resumen - gianfranco pasquino (1995) "manual de ciencia política", pp. 15-38

Upload: reysalmon

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Resumen - Gianfranco Pasquino (1995) "Manual de ciencia poltica", pp. 15-38

    1/3

    1

    Gianfranco Pasquino (1995) T2

    Captulo 1

    NATURALEZA Y EVOLUCIN DE LA DISCIPLINA

    1. El nacimiento de una disciplina

    Delinear la evolucin de una disciplina como la ciencia poltica es una operacin difcil y compleja por dos tipos de razones. 1) Su

    historia y la historia de sus cultivadores se entrelazan con las de otras disciplinas como la filosofa poltica, la historia de las doctrinasy del pensamiento poltico, el derecho constitucional y la sociologa poltica; 2) La evolucin de la ciencia poltica es continua, y se

    produce tanto a travs de la definicin y redefinicin del objeto de anlisis, como a travs de la elaboracin de nuevas tcnicas ynuevos mtodos.La ciencia poltica es el producto de un conjunto de contribuciones, reflexiones, anlisis de fenmenos polticos madurados en eltranscurso de la experiencia poltica occidental. El recorrido a delinear en el artculo se refiere ante todo al objeto de la ciencia

    poltica, y despus al mtodo. Desde el principio el objeto cualificante del anlisis poltico estaba constituido por el poder. ste pareceun fenmeno ms sugerente que otros, ms general y generalizado, ms difundido y caracterstico. Pero en cuanto objeto central delanlisis poltico, a menudo ha sido sustituido por el de Estado. Si en los primeros anlisis clsicos, de Maquiavelo a Hobbes e

    problema es el de crear el orden poltico, en otros casos el problema ser el de la creacin de un Estado pluralista (Locke)democrtico (Tocqueville), fuerte (Hegel), capaz de asegurar un compromiso entre las clases sociales (Kelsen), apto para gobernar la

    emergencia (Schmitt).De esta fase surgieron dos tradiciones analticas distintas. Por un lado, una tradicin anglosajona que concede gran atencin a losprocesos sociales ms que a las configuraciones estatales; por otro, una tradicin continental de anlisis de las estructuras estatalesautnticas, reales.Repetidamente, los distintos estudiosos de la poltica se plantearon el problema del mtodo, es decir, de las modalidades con las querecoger las informaciones necesarias, cribarlas y filtrarlas para combinarlas en generalizaciones y explicaciones.Entre los siglos XIX y XX se inicia una autentica revolucin cientfica en el mundo centroeuropeo que influir tambin en las cienciasociales y en la ciencia poltica. Aparece la ambicin de imitar a las ciencias naturales, de copiar sus tcnicas de investigacin, de

    producir explicaciones y generalizaciones bajo la forma de causa y efecto, con fuerza de leyes. En esta fase, la ciencia poltica comodisciplina autnoma o no se afirma o incluso est en peligro de desaparecer. El fascismo y el nazismo, por un lado, aplastarancualquier reflexin poltica especifica y harn retroceder decenios a todas las ciencias sociales. Por otro lado la tendencia va en ladireccin de una unificacin de las ciencias sociales, en la cual la ciencia poltica perdera su autonoma respecto de las disciplinas

    cercanas. Otros derroteros hacen resurgir a la ciencia poltica. Por una parte, la manifestacin de la autonoma de lo poltico enexperiencias tan importantes como el New Deal, el nazismo y el estanilismo, todas ellas necesitadas de un anlisis especialmente

    politolgico. Por otro lado, la difusin de los anlisis de antropologa en sociedades definibles comosin estado, pero nosin poltica.

    2. Easton y el conductismo poltico

    Para David Easton la poltica no ser puede expresar slo como poder, ni puede buscarse slo en el anlisis del Estado. Poltica es,para l: asignacin imperativa de valores para una sociedad. El comportamentismo en poltica se caracteriza por la insistencia quepone en la necesidad de observar y analizar los comportamientos concretos de los actores polticos y por el recurso a tcnicasespecficas tales como entrevistas, sondeos de opinin, anlisis de contenido, simulaciones, hasta las ms refinadas cuantificaciones.Ciencia es, en la visin comportamentista, tener presente y tratar de conseguir los siguientes objetivos: 1) descubrir las regularidadesen los comportamiento polticos que se presten a ser expresadas en generalizaciones o teoras con valor explicativo y predictivo; 2)someterlos a verificacin; 3) elaborar rigurosas tcnicas de observacin, recogida, registro e interpretacin de datos; 4) proceder a lacuantificacin; 5) mantener separados los valores de los hechos; proponerse la sistematizacin de los conocimientos adquiridos; 6)

    proponerse la sistematizacin de los conocimientos adquiridos; 7) mirar a la ciencia pura; 8) operar en la direccin de unaintegracin entre las ciencias sociales.Easton lleva a sus ltimas consecuencias un proceso de redefinicin de la poltica y de alejamiento de las disciplinas humanas y deacercamiento a las ciencias naturales. As, al final de esta fase, la ciencia poltica corre el riesgo de perder su autonoma, suespecificidad de objeto y de mtodo.

  • 7/28/2019 Resumen - Gianfranco Pasquino (1995) "Manual de ciencia poltica", pp. 15-38

    2/3

    2

    3. La situacin actual

    En una reconstruccin de los estudios politolgicos al final de los cincuenta, G. Almond y B. Powell les reprochaban tres defectosfundamentales. 1) el provincialismo, el anlisis se haba concentrado en unos pocos sistemas del rea europea occidental, en lasgrandes democrticas y en la Unin Sovitica; 2) el descriptivismo, es decir, que la mayor parte de los estudios se limitaban a describirlas caractersticas de los sistemas polticos analizados, sin ninguna preocupacin terica o intento de comparacin; 3) el formalismouna excesiva atencin a las variables formales, las instituciones, con menoscabo del funcionamiento real de los sistemas polticos, delas interacciones entre estructuras. Almond y Powell proponan en cambio moverse en la direccin de la poltica comparada y del

    desarrollo poltico. La respuesta a la expansin del campo de la poltica debe ser la aceptacin del desafo y la preparacin deinstrumentos con los que comparar los sistemas polticos y analizar sus procesos de formacin, funcionamiento y cambio. Junto a lapoltica comparada, se hacia camino la exigencia de plantear un discurso riguroso de desarrollo poltico, es decir, de anlisis de losprocesos histricos mediante los cuales los distintos sistemas polticos se dieron una determinada configuracin, de sus diferencias yde sus semejanzas. Desde el principio de los aos sesenta a hoy, se dibujaron claramente las dos vas fundamentales por las quetranscurre la ciencia poltica: modernizacin y desarrollo poltico y anlisis poltico comparado.

    4. Nuevas vas

    Un punto de partida til consiste en combinar los objetivos que Easton asignaba al conductismo con los cinco fragmentos en b usca deunidad que propone Dahl despus del xito del conductismo. Se puede partir de la cuantificacin. Si haba que dar una batalla para laintroduccin de tcnicas cuantitativas, esta batalla est en gran medida ganada Y, de alguna forma, la victoria puede incluso parecer

    excesiva. Se ha visto claramente como la cuantificacin sigue siendo prematura, y el mero recurso a esas tcnicas ha permitido pocosavances.El segundo objetivo general se refiere a lo que Dahl define como ciencia poltica emprica. El conductismo tuvo el gran mrito deexigir a sus seguidores la bsqueda de constantes en los comportamientos polticos, la elaboracin de generalizaciones a partir de lasregularidades observadas, la comprobacin de las generalizaciones abordadas. La descripcin de los fenmenos fue ms fcil y ms

    propia de algunos campos, como por ejemplo el electoral. La ciencia poltica emprica ha acentuado y consolidado el recurso a lastcnicas empricas de investigacin en todas sus variantes, desde la observacin participante a la investigacin de campo, de lasentrevistas a los sondeos de opinin. Si la ciencia poltica emprica trata de crear una ciencia pura, an as, ha provocado estmulos aanlisis aplicado. Se ha abierto as un nuevo campo de estudios definible en sentido amplio como public policies (anlisis de las

    polticas pblicas). El ncleo de estos estudios consiste en el anlisis de los procesos de toma de decisin, en la descripcion de loordenamientos institucionales y de su influencia sobre los procesos de decisin, en la identificacin de los participantes y de lascoaliciones que puedan formar, etc. Los estudios de las polticas pblicas pueden contribuir a la renovacin de algunas problemticasclsicas de la ciencia poltica. Sin embargo, los mismos policy studies encierran dos riesgos. Por un lado, el de una interpretacinreductiva de la poltica como conjunto de interacciones entre individuos, grupos y asociaciones, con escasa atencin hacia lasinstancias estructurales y a las motivaciones ideolgicas. Por otro lado, el riesgo de estar hasta tal punto dominados por lo contingenteque no saben producir generalizaciones aplicables en otros contextos y/o mbitos. Cabe por tanto no estar satisfecho de los policystudies por dos tipos de razones. Por su escasa consideracin de la historia, y por su escasa inclinacin terica.El tercer fragmento en busca de unidad es el uso de la historia. El tema se refiere no al recurso al mtodo historiogrfico, sino a lautilizacin del material ofrecido por la historia para el anlisis poltico.Otro problema es el de la relacin entre los estudios de polticas pblicas y la teora general en ciencia poltica. No existe unaimplcita contradiccin entre el policy makingy la teora general. Dahl sostiene que si el estudio de la poltica no nace y no estorientado por teoras generales () estar destinado al desastre definitivo de caer en la banalidad. Esta opinin es ampliamentecompartida. Pero igualmente difundido est tambin escepticismo sobre las posibilidades concretas de lanzar teoras generales

    amplias y valientes.El quinto fragmento en busca de unidad era la especulacin terica. Y es a lo largo de esta directriz donde la ciencia de la poltica enrealidad no ha dado grandes pasos hacia adelante, permaneciendo as criticable y criticada.

    5. Ciencia poltica y teora poltica

    Para que la especulacin terica pueda manifestarse y expresarse cabalmente, son necesarias tres operaciones complejas ymultiformes. La primera es fcil de definir. Si la ciencia poltica quiere afrontar bien pertrechada la especulacin terica tiene queconfrontarse con la filosofa poltica. La rica tradicin de la filosofa poltica contiene al menos cuatro significados: a) bsqueda de la

  • 7/28/2019 Resumen - Gianfranco Pasquino (1995) "Manual de ciencia poltica", pp. 15-38

    3/3

    3

    mejor forma de gobierno; b) bsqueda del fundamento del Estado; c) bsqueda de la naturaleza de la poltica o politicidad; danlisis del lenguaje polticoy la metodologa de la ciencia poltica. Slo el ltimo de estos significados caracteriza a una filosofapoltica que quiera encontrarse con la ciencia poltica.Si cada ciencia poltica nacional ha tenido que confrontarse y redefinirse al contacto con sus propias y peculiares tradiciones defilosofa poltica nacional, tambin es verdad que para cada una de ellas, y para la ciencia poltica en su conjunto, existe el problemade la relacin que hay que establecer con los clsicos del pensamiento poltico. La ciencia poltica contempornea no ha encontrado elmodo de recuperar a fondo el pensamiento de los clsicos. En lugar de un enriquecimiento mutuo, se llega a una rara batalla por ladefensa de las fronteras de las disciplinas o por la conquista de mayores espacios acadmicos.

    Queda as planteado el problema de qu significa en realidad hacer teora poltica en la ciencia poltica contempornea. Una primeradificultad se presenta: no existe una concepcin aceptada por todos de lo que significa (y deba ser) teora poltica. La competenciaentre aparatos conceptuales es muy intensa, tanto que se ha hablado de dispersin en el campo de la teora poltica.

    6. La utilidad de la ciencia de la poltica

    Cabe decir que la ciencia poltica contempornea parece capaz de dominar la complejidad, que se puede ofrecer un cuadro desistemas de la disciplina hoy. En primer lugar, la diversidad de las perspectivas y de las aportaciones se revela ms como un elementode riqueza, como un bienvenido pluralismo, que como fragmentacin del campo analtico y teortico. En segundo lugar, la expansinde las investigaciones permite la adquisicin de nuevos y datos y la elaboracin de nuevas hiptesis. En tercer lugar, la disciplina noslo parece consolidada acadmicamente, sino que ya no se discute su utilidad social.

    [Gianfranco Pasquino, Naturaleza y evolucin de la disciplina, en Gianfranco Pasquino (Comp.), Manual de ciencia polticaAlianza Editorial, Madrid, 1995, pp. 15-38]