resÚmen - civilización sarracena - historia universal i

Upload: david-reese

Post on 29-Oct-2015

122 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Civilizacin Sarracena

Introduccin.

La pennsula de Arabia est situada al sur oeste de Asia; separada del continente africano por el Mar Rojo y el Golfo de Adn. Forma un gran rectngulo de tres millones de Kilmetros cuadrados.

Tres de sus lados dan al mar al existir cerca de la costa cadenas montaosas ininterrumpidas, la influencia martima no llega al interior. Por lo tanto, la regin interior es una amplia altiplanicie (desierto) que se caracteriza por su sequedad y la falta de lluvias.

As, pues, las condiciones fsicas que prevalecen en casi toda la pennsula son muy rigurosas (Esto ha impuesto a sus habitantes modo de vida que apenas a cambiado a lo largo de los siglos).

Las ciudades mas importantes se encuentran cerca de la costa. As las ciudades sagradas de Medina y La Meca en la zona costera del Mar Rojo, Adn, Bahrin en el Golfo Prsico.

LOS RABES

El territorio arbico estaba habitado por pequeas tribus nmadas de raza semtica, que reciben el nombre de rabes beduinos. En la regin del Yemen, al sur de la pennsula, se sedentarizaron y fundaron ciudades. Cuando estas tribus se asentaron en la zona de la media luna frtil, al norte del desierto rabe, fundaron grandes imperios en el pasado: los asirios, babilonios, fenicios y cartagineses.

Estas tribus semitas son, tambin, el origen de los hebreos (los israelitas), los canaaneos, fenicios, arameos, nabateos, asirios y los babilonios, slo por mencionar algunas de las naciones que son de origen rabe beduino

Civilizacin Sarracena La historia de la civilizacin sarracena abarc desde el ao 360 hasta el 1300. Fue una de las ms fundamentales del mundo occidental, no slo por la nueva religin sino porque su efecto en la Europa cristiana origin cambios sociales e intelectuales: descritos como revolucionarios.

La palabra sarraceno significaba, rabe, pero ms tarde lleg a aplicarse a cualquier musulmn, sin tener en cuenta su nacionalidad.

Algunos sarracenos eran judos, persas o sirios.

La situacin de Arabia antes de Mahoma.

Sociedad. Siglo VI se divide en:

rabes urbanos: habitaban en ciudades como la Meca y Yatrib. Eran comerciantes o pequeos artesanos. Muchos saban leer, escribir y algunos eran ricos. Los Beduinos: mayora nmades. Se alimentaban con dtiles y carne y leche de animales. Ignorantes y supersticiosos, practicaban el infanticidio y a veces sacrificios humanos. Libraban luchas sangrientas por el dominio de pozos y oasis.

Gobierno y poltica.

No tenan un gobierno organizado. El clan y la tribu sustituan a Estado cuando algn miembro de un clan cometa un delito contra un miembro de otro clan. Las cuestiones se arreglaban mediante la represalia sangrienta.

Religin.

Eran Politestas. Aunque algunos adoraban a Al como el Dios nico.

La Meca era un lugar sagrado, se hallaba un santuario llamado La Kaaba que guardaba una piedra negra sagrada que supona enviada milagrosamente desde el cielo y el santuario era cuidado por los hombres de la tribu Quarayches. La religin musulmana como fuerza impulsora de la civilizacin.

Se supona que era necesaria una nueva religin que uniese al pueblo y le proporcionase el entusiasmo por una causa comn. No obstante, en el caso de los rabes fue una religin nueva que alent parte de la fuerza que impuls a su civilizacin.

El fundador de la nueva fe fue MAHOMA.

Carcter y creencias de Mahoma.

Posea un temperamento muy emotivo. Crea percibir voces procedentes del cielo. Por otra parte tena la idea de que la situacin social y moral de su pas necesitaba una reforma urgente. Comenz a denunciar a los plutcratas de la Meca por su codicia y a reprochar al pueblo sus querellas sangrientas y la prctica del infanticidio. Paulatinamente lleg a considerarse como el instrumento designado por Dios para sacar al pueblo rabe del camino de la destruccin. Fundacin de la religin nueva.

No tuvo al comienzo un xito muy grande.

En el ao 619 se decidi a buscar un terreno ms propicio para la difusin de la doctrina. Haba sabido que la ciudad de Yatrib desde algn tiempo estaba desgarrada por un enfrentamiento de facciones y vio en ello la oportunidad de intervenir.

En el 622 l y sus partidarios decidieron abandonar la ciudad sagrada de La Meca y probar suerte en la otra ciudad. Esa migracin a Yatrib es llamada La Hgira, significa: la huda.

La conquista de La Meca.Cambi el nombre de Yatrib por el de Medina, y se dedic a desempear el gobierno de la ciudad. Lo ms dificultoso era conseguir los medios para sostener a sus seguidores. Adems los judos se oponan a su direccin.Mahoma comenz a buscar el apoyo de los beduinos para una guerra santa contra sus enemigos.

Cuando estos recurren a las armas para defenderse, fueron derrotados en el campo de batalla.

En el 360 Mahoma entra triunfalmente en La Meca.

Mand a matar a algunos de sus opositores y destruy los dolos del templo, pero conserv La Kaaba y transform La Meca en la ciudad sagrada.

Dos aos despus Mahoma muere.

Doctrinas de la religin mahometana.

1. Es una religin monotesta: slo se debe adorar a Dios, Creador del universo (Al-lah en rabe).

2. Dios cre a los ngeles y stos le sirven fielmente.

3. Dios envi a distintos mensajeros humanos y debemos creer en todos ellos: Abraham, Moiss, Jess, Muhammad, etc.

4. Algunos mensajeros recibieron revelaciones escritas que llamamos libros sagrados: El Tor, el Evangelio y el Corn, entre otros.

5. Existe la vida despus de la muerte, la resurreccin, el Juicio Final: el infierno y el paraso.

6. Dios ha prescrito nuestro destino y lo conoce con anterioridad, aunque los humanos tenemos libre albedro y responsabilidad por nuestras acciones voluntarias.

PILARES PRACTICOS

1. El testimonio de fe: El creyente testifica que Al-lah es el nico Dios y que Muhammad es Su siervo y mensajero.

2. El Salat: Consiste en rezar a Dios cinco veces al da. Es preferible hacer el rezo en grupo y en las mezquitas (templos musulmanes). Para poder rezar es necesario estar limpio y sobrio.

3. El zakat: el musulmn pudiente debe dar parte de sus bienes a los necesitados directamente una vez por ao. La proporcin que se da a los pobres vara segn el tipo de bienes. Los que tienen dinero efectivo, oro o plata dan 2,5% de sus bienes a los pobres. Esta limosna es personal y sirve para purificar los bienes.

4. El ayuno: durante el mes de ramadn (noveno mes del calendario islmico) los creyentes se abstienen de comer, beber y tener relaciones sexuales desde que amanece hasta que se pone el sol.

5. El peregrinaje: si el creyente tiene posibilidades econmicas y salud debe ir a visitar La Meca una vez en su vida y realizar los ritos prescritos.Fuentes probables del Islam.El corn: Toda la doctrina de Mahoma fue recogida por sus seguidores, quienes la redactaron en un texto llamado Corn. Este libro esta dividido en captulos llamados suras y subdivididos en versculos. Al mismo tiempo que es el libro que rige la vida religiosa, es tambin un cdigo civil y penal. Este libro encierra datos cientficos nunca antes conocidos y menos por un pastor analfabeto como Muhammad; esto y el hecho que hasta hoy nadie haya encontrado una sola contradiccin en el mismo, prueban que el Corn es revelacin de Dios.

Razones de la expansin sarracena.

Las causas de la expansin fueron ms bien econmico y polticas ms que religiosas.

Antes de la aparicin de Mahoma, los rabes vivan en tribus. Eran politestas y no tenan gobierno centralizado.

Mahoma, a travs de la religin control toda la Arabia, y a medida que iba dominando a los pueblos mediante la guerra, les impona tambin la religin musulmana. Surge entonces el Imperio rabe, polticamente hablando. La conquista de las tierra para el estado del Islam llego a ser entonces el primer factor, ya que la predicacin de la religin sera la consecuencia de las conquistas.

Despus de la muerte de Mahoma (632) extendieron el Islam. La derrota del Imperio Bizantino en Damasco (635) y en Jerusaln (638), y la del Imperio Persa en Nehavend (643), marcaron el inicio de la expansin. Capturaron despus a Egipto y Libia, mezclndose con los pueblos bereberes, egipcio y otros. La dinasta Omeya (661-750), sin gran preocupacin religiosa, se empeo en ocupar la Ifrikia y el Magheb, en el norte de frica.

El general musulmn Tarik, aprovechando la confusin poltica que haba en Ceuta, atraves el estrecho de Gibraltar y dio inicio a la conquista de Espaa (711), que estaba bajo el dominio visigodo. El reino franco tambin fue invadido. La ltima realizacin de los Omeyas fue la fundacin del Emirato de Crdoba en el ao 756, seis aos despus de haberse establecido el califato Abasida.

La mxima expansin de los rabes, en el siglo XI, ya no correspondi a un imperio unido, puesto que existan califatos independientes.

En la actualidad, entre las principales Zonas de influencia islmica estn el Cercano Oriente, el norte de frica, el Asia Occidental, y numerosas comunidades de las Filipinas, Indonesia y Malasia. Todava esa influencia sigue aumentando rpidamente en los pases Africanos del sur de Sahara. La decadencia del imperio islamita.

Hacia el s. X, el Imperio islmico inici un proceso de decadencia y de disgregacin, provocado por diversos factores, entre ellos, las elevadas cargas fiscales y un gobierno desptico. A su vez, influyeron la independencia de algunos territorios de la parte occidental del Imperio, que quedaron bajo el control de Omeyas, Fatimes o Idrises (Al-Andalus, Tnez, Marruecos, Egipto), los levantamientos contra la autoridad califal dirigidos por algunos sectores religiosos heterodoxos, especialmente por los chies, las revueltas sociales provocadas por los sectores ms desfavorecidos del Imperio (esclavos negros de Mesopotamia, campesinos y artesanos persas, etc.) y la prdida de autoridad del califa en favor de los jefes militares, convertidos en seores feudales de las zonas que estaban bajo su mando.Cultura Sarracena.

(Filosofa Sarracena.

Era en esencia una combinacin de aristotelismo y neoplatonismo. La razn es superior a la fe como fuente de conocimiento; no se deben descartar por completo los dogmas religiosos, pero deben ser interpretados por la inteligencia culta en sentido figurado; cuando se los interpreta pueden servir como fuentes de un conocimiento filosfico puro que no est en conflicto con la razn, sino que la complementa.

( Astronoma

A pesar de su veneracin a Aristteles, no dudaron en criticar su idea de un universo de esferas concntricas con la Tierra como centro, y admitieron la posibilidad de que la Tierra gire sobre su eje y de vueltas alrededor del sol.

( Matemtica

Hicieron progresar el lgebra y la trinogometra.

( FsicaCrearon la ciencia ptica y obtuvieron muchas conclusiones fundamentales con respecto a la teora de las lentes de aumento y de la velocidad, transmisin y refraccin de la luz.

( Qumica

Era una rama de la alquimia, pseudociencia, basada en el principio de que todos los metales son esencialmente iguales y por lo tanto, los inferiores pueden transformarse en oro si se da con el instrumento adecuado: la piedra filosofal.

( Contribuciones a la medicinaAvicena: descubri que la tuberculosis era contagiosa, describi la pleuresa y vara clases de dolencias nerviosas y destac que la enfermedad se puede transmitir mediante la contaminacin de agua y de la tierra.

Rhazes: fue el clnico ms grande del mundo medieval. Su descubrimiento fue la naturaleza de la viruela. Otros mdicos descubrieron el valor de la cauterizacin y de los agentes etpicos, diagnosticaron el cncer del estmago, prescribieron antdotos para los casos de envenenamiento y realizaron progresos notables en el tratamiento de las enfermedades de los ojos.

( Literatura

Se inspiraron casi por completo en Persia. Sus obras originales estn llenas de coloridos y son imaginativas, sensuales y romnticos pero tienen un contenido intelectual muy fuerte. Las obras ms conocidas, son el Rubiyat. La obra en prosa ms famosa: Las mil y una noches.

( El arteEl arte rabe recoge formas y elementos de los pueblos conquistados.

La pintura y la escultura no tuvieron desarrollo, pues el islamismo prohbe las representaciones humanas. Aunque los ornamentos de motivos vegetales y geomtricos (arabescos) fueron un significativo aporte.

Sus principales elementos arquitectnicos son: el arco de herradura, la cpula y las columnas. Los principales edificios en las ciudades islmicas son:< o:p>

i) La mezquita. Es un edificio de planta rectangular con varias naves paralelas cubiertas, un patio rodeado de prticos con una fuente al centro y torres. Las ms notables son las de Damasco, El Cairo y Crdoba.

ii) La madrasa: esta destinada a la enseanza. Se construye alrededor del patio central de las mezquitas, fueron los embriones de las primeras universidades.

iii) Palacios: Son edificios civiles que tambin se desarrollan alrededor de un patio, destaca la Alhambra en Granada.

iv) El zoco: mercados ordenados segn los distintos gremios.

La arquitectura islmica, al igual que las dems ciencias, supo unir lo occidental con lo oriental con el fin preciso de servir al hombre. El idioma rabe nos dej numerosas palabras relacionadas como albail, acequia, noria, aljibe, almenar, adobe, alfarera, alcoba, alicate, alcantarilla, etc.Economa.Los habitantes de la zona norte de la pennsula se dedicaban al pastoreo y al comercio. La vida era muy dura. En la zona sur, debido a las mejores condiciones climatolgicas, la base de la econmica era la agricultura.