**resultados - programa universitario de alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo...

23
**RESULTADOS Laboratorio de ideasinterdisciplinario e inter- institucional para Articular una estrategia integrada nacional para mejorar la alimentación, el uso de la biodiversidad y el desarrollo agrícola sostenible en México. 29 y 30 de agosto de 2013 Programa Universitario de Alimentos, Universidad Nacional Autónoma de México Instituciones nacionales: INCMNSZ, CNRG-INIFAP, UAChapingo, INSP. Dependencias UNAM: IIJ, CEIICH, Sem. Conocimiento Tradicional, Jardín Botánico-IB, IIA, FQ, FE, PUAL-CIC

Upload: vokien

Post on 02-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

**RESULTADOS

“Laboratorio de ideas” interdisciplinario e inter-

institucional para

Articular una estrategia integrada nacional para

mejorar la alimentación, el uso de la biodiversidad y

el desarrollo agrícola sostenible

en México.

29 y 30 de agosto de 2013

Programa Universitario de Alimentos,

Universidad Nacional Autónoma de México

Instituciones nacionales: INCMNSZ, CNRG-INIFAP, UAChapingo, INSP.

Dependencias UNAM: IIJ, CEIICH, Sem. Conocimiento Tradicional, Jardín

Botánico-IB, IIA, FQ, FE, PUAL-CIC

Page 2: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 1-2 |

Resumen ejecutivo

El 29 y 30 de agosto de 2013, se reunieron 15 distinguidos investigadores de una amplia gama de

disciplinas para explorar los nexos entre la biodiversidad, la producción agrícola, y la nutrición en

México. Se analizaron las causas principales del deterioro en estos tres ámbitos, y se generó una

propuesta preliminar de acción nacional que combina la investigación, intervenciones sociales, y

mejoras en las políticas públicas para restaurar vitalidad y salud en la producción y consumo de

alimentos. Esta propuesta será sometida a consideración de la Rectoría de la UNAM como

contribución a los diversos programas y jornadas que ha iniciado el Gobierno Federal en pro de la

salud y el desarrollo rural. Así mismo, se buscará la colaboración de otros actores e interesados en

el tema, para poder elaborar una iniciativa integrada e incluyente de todos los sectores relevantes.

Índice

1. ANTECEDENTES AL “LABORATORIO DE IDEAS” Y MARCOS CONCEPTUALES .............................. 1

2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y RESULTADOS ................................................................................ 5

3. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA PILOTO NACIONAL:

USO DE ESPECIES TRADICIONALES PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN EN MÉXICO ..................... 11

Anexo 1. Agenda ......................................................................................................................................... 17

Anexo 2. Lista de Participantes ................................................................................................................... 20

Anexo 3. Programa del Seminario ............................................................................................................... 21

Page 3: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 1 |

1. ANTECEDENTES AL “LABORATORIO DE IDEAS” Y MARCOS CONCEPTUALES

Hay tendencias alarmantes en el sector alimentario que están ganando atención y

reconocimiento en varios sectores en México. La biodiversidad agrícola no solamente está

disminuyendo, sino que los ecosistemas están siendo gravemente alterados, junto con gran

parte de los conocimientos tradicionales asociados con el cultivo y uso de plantas que en el

pasado cercano habían sido una importante fuente de alimentación para la población

mexicana. La producción agrícola ha sido desplazada en algunos sectores por importaciones

de granos y alimentos básicos. Oaxaca es un ejemplo ilustrativo, es el estado de mayor

diversidad biológica y cultural. Tiene más de 12,500 especies de flora y fauna, muchas de ellas

conocidas utilizadas por los habitantes locales, quienes a lo largo de más de 10,000 años de

coexistencia las han favorecido, tolerado o domesticado, desarrollando estrategias múltiples de

manejo de recursos naturales para satisfacer sus necesidades desde las básicas hasta las

estéticas y espirituales. El 69% de su territorio está cubierto por bosques y selvas, recursos que

potencialmente representan una gran riqueza. Sin embargo, es un estado representativo de la

crisis del campo nacional, ya que ocupa el tercer lugar nacional en marginación y pobreza, 55%

de su población es rural y 41% de la población económicamente activa se dedica a las

actividades primarias —agricultura, ganadería, actividades forestales, caza, pesca y

recolección. En los últimos 50 años el balance migratorio negativo se ha incrementado de 7 a

más de 19% (Ordóñez y Rodríguez, 2008). Por otra parte, según el informe de la SAGARPA del

2010, retos y oportunidades del sistema agroalimentario de México en los próximos 20 años, se

establece que el actual modelo alimentario no permite la generación de ingresos suficientes

para la mayoría de los productores rurales, y tampoco produce los alimentos con la calidad,

inocuidad y cantidad que la población mexicana requiere (SAGARPA, 2010). Una cara del

modelo alimentario es la pobreza y la marginalidad en el sector rural, principalmente en zonas

de temporal, donde frecuentemente se encuentran los segmentos de la población que sufren

desnutrición. La otra cara del modelo la constituye el otro extremo de la mala nutrición: la

obesidad que afecta a casi un tercio de la población de adultos y de niños en el país. En el

medio se encuentra una población con el índice de sobrepeso más alto del mundo, sólo

después de los EEUU de Norteamérica (Gutiérrez, 2012) y dependiendo del segmento de

población, adelante de ese país (OXFAM, 2013).

Estas tendencias al parecer inconexas, en realidad se encuentran estrechamente relacionadas

(Frison et al., 2006; Johns y Eyzaguirre, 2006). Los cambios de los hábitos de alimentación en

México parecen haber sido modificados por la apertura de los mercados agrícolas a la

competencia internacional, y que explican en una buena parte los efectos negativos

observados en la incidencia de diabetes y de obesidad de la población. Así mismo resulta

ahora evidente la incapacidad de la agricultura mexicana para competir y generar ingresos para

la mayoría de los agricultores mexicanos por la frecuente importación de alimentos básicos. En

la dieta de los mexicanos se han substituido productos tradicionales por alimentos procesados

que son baratos y de fácil acceso, pero que contienen una enorme cantidad de grasa,

carbohidratos y sodio. En la medida que los “alimentos modernos” industrializados han venido

ganando popularidad entre la población, los productos alimenticios tradicionales, que alguna

vez fueron el pilar de la dieta mexicana, están perdiendo relevancia al homogeneizarse las

dietas en línea con los países altamente industrializados, lo que a su vez acarrea una notable

reducción de la diversidad en las fuentes de alimentos (Gálvez y Bourges, 2012). Debido a que

la demanda de productos alimenticios tradicionales ha disminuido, los canales para su

comercialización han sido también reducidos, y la recolección local y/o la producción de estos

Page 4: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 2 |

alimentos también han disminuido lo cual, de seguir esta tendencia, podría relegar su

producción y consumo a la agricultura de traspatio, mientras haya familias que respeten su

consumo por tradición (Millennium Ecosystem Assessment, 2005).

Es en este contexto, que el Programa Universitario de Alimentos de la UNAM convocó a un

seminario de dos días con presentaciones de expertos en estos temas, los días 26 y 27 de agosto

de 2013, auspiciado por el Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD, “Servicio Alemán

de Intercambio Académico” en español). A este Seminario le siguió una reunión cerrada de dos

días, con el mismo grupo de expertos conformados en un "Laboratorio de ideas (“Think-tank”)" para

analizar con mayor detalle los problemas que presenta el actual modelo alimentario. En este grupo

de análisis y reflexión estuvo representada una amplia gama de disciplinas, incluyendo la

etnobotánica, conservación y uso de recursos genéticos, mejoramiento genético y agronomía, la

filosofía de la ciencia, la economía, la administración pública, la nutrición, la ciencia de los

alimentos y la medicina (véase el anexo 1 con la agenda del Seminario, y anexo 2 con la lista de

ponentes y las disciplinas representadas). Una buena parte de este grupo de análisis y reflexión

ya tenía trabajo en común pues prepararon una propuesta de proyecto para la Comisión Europea

durante 2012. Además se invitó a expertos que complementaran los ejes temáticos que se

concibieron para el análisis multidisciplinario: biodiversidad/especies subvaloradas, sistema

alimentario y nutrición. La legislación y políticas se manejaron como elementos transversales a los

tres temas analizados.

La conformación final del grupo o “Laboratorio de ideas”, y su voluntad de participar en el

Seminario “La mala nutrición en México: problemas y posibles soluciones”, representó una

oportunidad para profundizar el diálogo interdisciplinario, ya iniciado el año pasado, para revisar el

modelo alimentario de México y la situación actual del país en este complejo problema

multifactorial.

Varios modelos conceptuales sustentaron los debates, ya que se revisaron experiencias en la

producción, transformación, distribución y consumo de alimentos en México. Se analizó a

detalle la cadena alimentaria desde la unidad de producción (o parcela) hasta la mesa (o plato)

identificando los problemas en cada fase y sus implicaciones. A saber: producción,

comercialización, industrialización, distribución y consumo. Así mismo, se analizó el proceso de

política pública, marco institucional, legal y normativo (la gobernanza), y el contexto

sociocultural del modelo alimentario actual. Esto se resume diagramáticamente en el emblema

del “Laboratorio de Ideas” - el triángulo en el círculo – que conecta la biodiversidad agrícola, la

sostenibilidad agrícola y la nutrición, en un contexto institucional, sociocultural y político-legal.

De manera similar, el modelo compartido por Luis Alberto Vargas ilustra la interacción entre la

naturaleza (la producción, la diversidad y disponibilidad de alimentos), con el contexto socio-

cultural, y la dinámicas y preferencias personales en la determinación de las dietas (ver Figura

1).

Page 5: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 3 |

FIGURA 1. LA RELACION ENTRE LA NATURALEZA, LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO

EN LA DETERMINACION DE LA DIETA

Fuente: Luis Alberto Vargas, 2013. Comunicación personal.

Otro modelo compartido por Matthias Jäger revisa la actividad agroindustrial de manera amplia

pues se inicia con la biodiversidad de las especies agrícolas en una cadena multipropósito (es

decir generando ingresos, seguridad alimentaria y mejor nutrición) que abarca desde la

producción hasta el consumo – “Metodología con enfoque de cadena multi-propósito (hacia la

producción y consumo/nutrición) (ver Figura 2) –. Este modelo facilita la visualización de los

vínculos entre los componentes de la cadena de la biodiversidad-producción-consumo, y

muestra el rango de intervenciones necesarias para generar sistemas sostenibles y resilientes

donde se incorporen especies tradicionales subvaloradas y subutilizadas, se agregue valor

(económico y nutricional) a la producción con la ventaja adicional que se incremente el abanico

de alimentos frescos, al mismo tiempo que genere ingresos para los agricultores.

Page 6: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 4 |

FIGURA 2. METODOLOGÍA CON ENFOQUE DE CADENA MULTI-PROPÓSITO

(PRODUCCIÓN Y CONSUMO/NUTRICIÓN)

Fuente: Matthias Jäger, Bioversity International, 2013.

Se analizó el concepto de las especies tradicionales subvaloradas y subutilizadas (ETSS)1

(Jacobsen, 2011) en nuestro país, definidas como especies y variedades de cultivos de uso

tradicional/ancestral con adaptación a nichos agro-ecológicos específicos (Jarvis et al., 2007),

con valor nutrimental pero cuyo cultivo y uso, en algunas instancias, se ha reducido o está

disminuyendo. Estas especies representan una fuente de nutrimentos potencialmente

importante (Frison et al., 2006; Frison, 2010) para restablecer la dieta variada que anteriormente

se consumía de forma cotidiana. Sin embargo, muchas especies TSS están en peligro de

extinción, debido a cambios en los patrones de consumo (por el lado de la demanda) y de

producción (por cambios agro-ecológicos y pérdida de conocimiento tradicional sobre su cultivo).

La hipótesis operacional de trabajo del grupo se basó en que iniciativas interdisciplinarias e

inter-sectoriales serán mejor orientadas si se refieren al conjunto de retos de la “ecuación”

[seguridad alimentaria + biodiversidad (en particular, las ETSS) + nutrición en México]. De esta

forma aportarán mayores beneficios que si se realizan como intervenciones aisladas, y repre-

sentarán menos consecuencias negativas colaterales. Capitalizando en la agro biodiversidad y

las ETSS, se pueden diversificar los sistemas agrícolas actuales, ampliar las fuentes de

alimentos frescos y fortalecer el valor cultural de la dieta mexicana. Al mismo tiempo, un mayor

uso de alimentos nativos derivados de la agro-biodiversidad mexicana puede ofrecer mejores

opciones para los mismos agricultores, tanto económicos como nutrimentales.

OBJETIVO GENERAL DEL TALLER: Generar una estrategia integral de seguridad alimentaria

que contribuya a promover el uso sostenible de las ETSS en México, que permita su

reinserción en la dieta de las localidades, y con el propósito de que entren a cadenas de valor

que las pongan a disposición de la población mexicana.

1 También conocidos por sus siglas en inglés como “NUS”, por “neglected and underutilized species.”

Page 7: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 5 |

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.1. Desarrollar una visión común de los problemas actuales y su análisis causal.

Se llevó a cabo una discusión para desarrollar una visión común y un análisis causal de la

problemática con respecto a la mala nutrición, retos relacionados con las ETSS, el sector

agropecuario, y la relación entre los tres. Los participantes se dividieron en tres equipos

temáticos (biodiversidad/especies TSS, sistema alimentario, y nutrición). Cada grupo elaboró

un análisis causal de la problemática desde su punto de vista (ver Sección 3), seguido por una

discusión donde identificaron factores transversales subyacentes a la problemática de manera

general (ver Tabla 1).

1.2. Desarrollar una agenda de investigación para ampliar y profundizar el

conocimiento relacionado con el problema

Se desarrolló una agenda de investigación integrada que focaliza los vacíos en el conocimiento

a lo largo de la cadena de valor multipropósito (ver anexo 1).

1.3. Estructurar los objetivos y componentes de un programa piloto en México:

Producción y uso de especies tradicionales subvaloradas para mejorar la

nutrición en la población mexicana

Se propuso elaborar un “esqueleto” de propuesta para un “Programa piloto nacional de rescate y

uso de especies tradicionales subvaloradas para mejorar la nutrición en México.” El objetivo

preliminar fue articulado como a continuación se desarrolla, sujeto a futuras modificaciones por

los participantes:

2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y RESULTADOS

El primer trabajo del grupo fue discutir en sesión plenaria cuáles factores comunes subyacen a

los problemas que han causado la mala nutrición en México (véase las tablas 1 a 3).

De la discusión anterior se generó un listado de factores transversales que incluyen: aspectos

culturales, factores socio-económicos, la educación, las políticas públicas, posibles problemas

institucionales, elementos relacionados con el sistema de mercado y la gobernanza. Estos

factores se encuentran en la tabla 4.

Con esos factores transversales en mente, enseguida se estructuró una propuesta que permitió

enlistar actividades más específicas que desglosan los cuatro ejes temáticos del seminario la

manera siguiente: Biodiversidad/especies subvaloradas o subutilizadas, sistema alimentario,

educación para las nutrición (incorporando las ETSS), y marco político-institucional en un contexto

jurídico y de gobernanza (ver tabla 5). De esta forma se propondrá el desarrollo de un programa

para que las especies tradicionales subvaloradas/subutilizadas (ETSS) sean incorporadas a la

dieta de los mexicanos para mitigar la mala nutrición.

Page 8: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

TABLA 1. ANÁLISIS CAUSAL: EQUIPO BIODIVERSIDAD/ESPECIES SUBVALORADAS

(Equipo de trabajo: Flavio Aragón, Ramón Arteaga, Edelmira Linares, León Olivé)

DESCONOCIMIENTO DE LA BUENA

ALIMENTACIÓN

Desconocimiento de ETSS

Propaganda mediática

Pérdida de conocimiento tradicional y valores históricos y culturales

Menosprecio de conocimiento tradicional por ideología cientificista

POLÍTICAS PÚBLICAS INADECUADAS

Falta de apoyo al campo

Abasto deficiente

Exacerbación de la injustica y pobreza

Educación deficiente

Falta de recursos económicos para investigación sobre las ETSS

Falta de desarrollo de tecnologías para la producción de especies subutilizadas

Apertura comercial a transgénicos

DUPLICIDAD DE ESFUERZOS

Investigación y desarrollo

Promoción de investigaciones sobre ETSS y cultivos tradicionales

Falta de vinculación interinstitucional, inter-gubernamental y grupos de investigación

PÉRDIDA DE RECURSOS GENÉTICOS

Deforestación

Saqueo

Cambio climático

Biopiratería

Invasión de transgénicos

Sustitución de cultivos tradicionales

ABASTO

Abasto insuficiente

Alimentos de mala calidad

Falta de promoción de ETSS y cultivos tradicionales

PROPUESTAS:

Políticas públicas

Educación

Nutrición

Revaloración de conocimiento tradicional

Abasto

Investigación y desarrollo sobre ETSS

Saqueo y biopiratería

Promoción de tecnologías tradicionales para producción y consumo

Difusión y socialización de resultados de investigación

Fomentar la participación familiar en los hábitos de alimentación

y la interacción inter-generacional

Page 9: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

TABLA 2. ANÁLISIS CAUSAL: EQUIPO SISTEMA ALIMENTARIO

(Equipo de trabajo: Ricardo Acosta, Matthias Jäger, Alejandro Ramos)

Mala nutrición en México Zonas urbanas y rurales

Desnutrición/carencia, obesidad

Ausencia de un sistema alimentario (el actual se encuentra desarticulado y fragmentado); ausencia de normas y estándares de calidad e inocuidad de los alimentos

Ausencia de políticas de apoyo al campo; visión política y asistencialista

en vez de productiva

No existe la capacidad institu- cional para hacer cumplir las

normas y estándares de calidad a lo largo de la cadena

Ausencia de infraestruc- tura de almacenamiento

y distribución física eficiente de alimentos

Poca participa-ción y organi-zación de los productores

Prevalencia de políticas

asistencialistas (cacicazgo)

Cambio de modelo socio-económico –

institucional vs. neoliberal

No hay una administración

profesional, visión “corto-

plazista” y electoral

Falta de

articulación institucional

Modelo

centralizado del país

Falta de coheren- cia de los apoyos. Prevalece interés

privado sobre público

Falta de continuidad y coherencia de las políticas

de apoyo del campo

Falta de visión a largo plazo; presión por adoptar modelos económicos no apropiados

Page 10: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

TABLA 3. ANÁLISIS CAUSAL: EQUIPO NUTRICIÓN

(Equipo de trabajo: Héctor Bourges, Amanda Gálvez, Carolina Peña, Teresa Shamah, Luis Alberto Vargas)

Costumbres

Emotividad

Valores

Mala nutrición en México Mitos/leyendas

Prioridades

Carencias

(Situación

histórica)

Excesos

(Situación

actual

[nuevo] )

Desnutrición (principalmente

en lactantes & pre-escolares, en los

primeros 1000 días de vida)

Obesidad (generalizado en género/

edad/nivel socio-económico)

Cau

sas

estr

uct

ura

les

Subdesarrollo

Pobreza

Aislamiento geográfico

Explotación

Discriminación

Marginación

Saneamiento fallido

Falta de acceso a servicios

Violencia y cultivos ilícitos

Falta de educación

Mundialización

Imposición de un sistema económico

Gran oferta

Consumismo/publicidad

Falta de políticas gubernamentales

Falta de educación

Falta de información al consumidor

Ambiente físico y social (violencia,

urbanización deficiente)

“Walmartización” del mercado

El sistema privilegia la obesidad

Page 11: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 9 |

TABLA 4. FACTORES TRANSVERSALES SUBYACENTES A LA PROBLEMÁTICA

ASPECTOS CULTURALES

» Necesidad de aprovechar la cultural alimentaria tradicional y los valores

» Necesidad de identificar y valorar la biodiversidad

FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS

» Accesibilidad a recursos y alimentación

» Inequidad social y rezago

EDUCACIÓN

» El papel de la educación (y/o el impacto negativo de la falta de educación e información)

POLITICAS PÚBLICAS

» Falta de visión a largo plazo

» Políticas públicas inadecuadas: reducida o nula participación de la ciudadanía en su formulación.

Duplicación, fragmentación, incoherencia, algunas obsoletas, mal articuladas, falta de normas y

estándares de calidad, falta de vigilancia y cumplimiento de las políticas y normas existentes

» El modelo económico lleva en una dirección equivocada porque ha producido una mala distribución del

ingreso, desnutrición y obesidad. Hay que replantear el modelo

PROBLEMAS INSTITUCIONALES

» Improvisación institucional / carencia de grupos profesionales en el sector público que den continuidad a

programas

» Falta de coordinación entre instituciones

» Fragmentación y desarticulación en los programas supuestamente orientados a resolver la problemática

» ELEMENTOS RELACIONADOS CON MERCADOS Y SISTEMA DE MERCADO

» Tipo de alimentos disponibles a los cuales accede la población según la región. » Cambio a un nuevo paradigma – hacia las mega-empresas (la “Walmartización”) necesidad de

regular/normar el mercado de alimentos para reflejar intereses sociales

» Problemas del modelo actual de abasto y distribución de los alimentos en cantidad y calidad

» Baja diversidad de la oferta de alimentos en el supermercado afectando tanto la dieta de los consumidores

como también la demanda para la agro biodiversidad; además, ejerce influencia a más largo plazo sobre

los gustos de los consumidores y acostumbra al público a consumir lo que está disponible en los

supermercados y a no buscar los alimentos tradicionales.

GOBERNANZA

» En el actual modelo alimentario de México, hay dos grupos grandes en los dos extremos de la cadena de

valor multipropósito – millones de pequeños productores y millones de consumidores – y ambos grupos

están atomizados, sin organización. Las organizaciones, que están en medio, tienen el poder para manejar

el mercado, que resulta ser el “cuello del embudo”, debido que es un sector de menos actores y mejor

organizados. De esta situación surge una serie de preguntas:

o ¿Cómo fortalecer su voz y el poder de hacer patente sus intereses en el sistema?

o ¿Dónde está el estado en términos de proteger los intereses sociales/públicos, en vez de proteger los

intereses particulares económicos? (“¿Qué tan ‘públicas’ son las políticas públicas?”)

o La necesidad de una sociedad activa cívicamente.

o Una escasa cultura de, y oportunidades para, participar en la formulación de políticas públicas

» “Bidireccionalidad y bucles recursivos” – causa y efectos recíprocos entre disminución de la demanda

por las especies “TSS” o alimentos nutritivos, disminución en su producción y disponibilidad (con la

consecuente desaparición de las especies “TSS” en el mercado), menor disponibilidad, menor consumo.

Page 12: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 10 |

TABLA 5. ESTRUCTURA PRELIMINAR PROPUESTA CON 4 EJES CUYOS TEMAS A ANALIZAR:

1. Componente biodiversidad/especies tradicionales subvaloradas o subutilizadas (donde el uso de

las ETSS sea de doble propósito: consumo directo dentro de las comunidades de origen, y venta

a mercados externos para generar ingreso y mejorar la nutrición y calidad de vida rural)

Recolecta, caracterización y conservación de especies TSS

Mejoramiento fitogenético y agronómico

Documentación y protección de conocimiento tradicional

Capacitación de productores y guardianes de conocimiento tradicional

2. Sistema alimentario

Abasto, distribución, desarrollo de mercados

Transformación de/valor agregado a productos de las ETSS

3. Educación para una mejor alimentación, incorporando las ETSS

Se focaliza en el combate a la desnutrición y a la obesidad, un combate contra la carencia de

nutrimentos/alimentos que desemboca en la desnutrición, y contra el consumo con excesos

sobretodo de azúcares refinados y grasas que lleva a la obesidad

4. Marco político-institucional

En un contexto jurídico y de gobernanza

Notas metodológicas

Al elaborar la propuesta se sugirió, para cada uno de los ejes, proponer metas de corto, mediano y

largo plazo, y que abarquen actividades relacionadas con la investigación, capacitación, organización

social, y la educación, entre otras. Será importante visualizar el “camino de impacto”, es decir: hasta

dónde se desea llegar, y qué logros o cambios serán necesarios para que esto se cumpla. Se

recomendó que la iniciativa comience con algunos proyectos piloto para probar metodologías y

modelos a pequeña escala, aprender de esas experiencias, y expandir los casos exitosos a través de

una estrategia bien fundamentada para escalar el esfuerzo.

Se enfatizó que el programa propuesto debe alinearse con – y dejar claro cómo agrega valor a – la

estrategia nacional que promueve una buena alimentación (p.ej., la Cruzada Nacional contra el

Hambre, el Derecho a la Alimentación, y otros elementos importantes dentro del marco jurídico

mexicano) – agregando la posible aportación alimentaria que representan las especies tradicionales

subvaloradas y/o subutilizadas, asociada a los ejes temáticos que permiten proponer acciones más

eficientes y realistas, dada la multifactorialidad del problema de la mala nutrición en México.

Se observó también que es importante delinear prioridades – de especies y variedades dentro de la

agro-biodiversidad2, de regiones de mayor diversidad biocultural, y de poblaciones rurales y urbanas

con mayores necesidades de mejorar su alimentación. Estas prioridades deben ser basadas en

datos y su análisis, cuya elaboración forma parte del mismo proyecto. Asimismo, será importante

desarrollar un inventario de posibles colaboradores de muchos sectores, para que el programa sea

incluyente para todos los grupos de interesados relevantes.

2 Se sugirió que las especies prioritarias deben incluir amaranto, chía y quelites, y otras especies “emblemáticas”

como maíces criollos, el frijol, el nopal y chile.

Page 13: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 11 |

Los participantes se dividieron en tres grupos temáticos (biodiversidad, sistema alimentario & marco

político-institucional, y nutrición) con lo cual se obtuvieron los análisis causales de cada eje. Esto

permitió proponer finalmente las actividades para un programa piloto nacional para el “Uso de

especies tradicionales para mejorar la nutrición en México”, a través de cuatro sub-componentes:

biodiversidad, sistema alimentario, nutrición y el marco político-jurídico.

Adicionalmente el “Laboratorio de ideas” decidió proponer una serie de líneas y proyectos de

investigación que alimenten al programa piloto nacional y que permitan obtener respuestas a los

problemas identificados en el ejercicio de análisis.

3. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA PILOTO

NACIONAL: USO DE ESPECIES TRADICIONALES PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN

EN MÉXICO

COMPONENTE 1: BIODIVERSIDAD

(Equipo de trabajo: Flavio Aragón, Ramón Arteaga, Edelmira Linares, León Olivé)

Objetivo general propuesto:

Desarrollar un programa para que las especies tradicionales subvaloradas/subutilizadas

(ETSS) sean incorporadas a la dieta de los mexicanos para mitigar la mala nutrición.

Objetivos específicos y actividades propuestas:

1) Promover la conservación y el cultivo de las ETSS en diferentes regiones de alta

diversidad biocultural en México

Actividad 1.1. Identificar las ETSS en diferentes regiones de alta diversidad biocultural en México,

y priorizar la necesidad de su conservación y mejora.

Actividad 1.2. Diseñar e implementar una estrategia de conservación ex situ e in situ de las ETSS,

incluyendo documentación de las especies mismas y del conocimiento tradicional de su cultivo y usos.

Actividad 1.3. Generar y divulgar nuevas tecnologías sostenibles para la producción de las ETSS.

Actividad 1.4. Diseñar e implementar programas de capacitación para productores de las ETSS.

Actividad 1.5. Llevar a cabo un estudio del marco jurídico, incluyendo investigación sobre formas de

protección del conocimiento tradicional.

2) Promover el uso de las ETSS como parte de una buena dieta mexicana

Actividad 2.1. Investigación de mercado: Investigar las preferencias de las ETSS en diferentes

grupos culturales y estratos socio-económicos mexicanos.

Actividad 2.2. Generar formas de agregar valor a las ETSS y tecnologías para su transformación.

Actividad 2.3. Buscar nichos de mercados para promover las ETSS; fomentar la vinculación con la

industria alimentaria y mercados

Actividad 2.4. Educar el público sobre el valor alimentario y cultural de las ETSS: Desarrollar una

campaña educativa y publicitaria a lo largo de la cadena productiva de los ETSS sobre su valor

nutritivo, importancia en la dieta, formas de consumo tradicional y preparaciones innovadoras.

Page 14: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 12 |

Meta: En dos años, disponer del listado de especies, preferencias culturales, valor nutricio, prepara-

ciones tradicionales (recetario) y recetas innovadoras. Tener vinculación con otras instituciones

relevantes en este tema (INIFAP, CONANP, CONABIO, por ejemplo).

Algunas actividades ya en marcha:

» Identificación de fenotipos sobresalientes

» Disponer de un diagnóstico de la problemática del cultivo de las ETSS

» Celebrar ferias de semillas

» Motivar a los chefs y cocineros locales de cada región a utilizar las ETSS; llevar a cabo un encuentro

de chefs afamados; hacer un concurso de platillos con las ETSS a nivel local y nacional

» Difusión de resultados a nivel académico, local y público en general

Temas de investigación:

» Estudios etnobotánicos

» Estudio de la “diversidad oculta” (insectos y micro-organismos) con potencial nutritivo

» Estudio de la diversidad de especies animales comestibles

» Recolección de las ETSS

» Caracterización de las ETSS (morfológica, fenológica, nutricional y agronómica)

» Evaluación agronómica

» Evaluación del potencial culinario

» Desarrollo de productos alimenticios innovadores

» Estudio de nichos de mercado

» Investigar sobre formas adecuadas de promoción y difusión (local y nacional)

» Estudios de mercado y aceptación de productos

» Investigación sobre el marco jurídico/leyes relevantes (Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley de

Vida Silvestre, Ley de Semillas, Convenio de Diversidad Biológica, Derecho a la Alimentación,

constitución política, entre otras)

Identificación de colaboradores relevantes:

» Institutos de investigación (UNAM, INIFAP, Chapingo, Colegio de Postgraduados, institutos

tecnológicos agropecuarios)

» Instancias gubernamentales (SAGARPA, SEMARNAT, CONABIO, CONACYT y consejos estatales)

» Organizaciones civiles y no gubernamentales en las áreas de salud, economía, educación

» Organizaciones relacionadas con la cadena productiva (asociaciones de productores,

comercializadores, locatarios)

» Industria alimentaria y cadenas de supermercados

COMPONENTE 2: SISTEMA ALIMENTARIO

(Equipo de trabajo: Ricardo Acosta, Matthias Jäger, Gerardo Torres Salcido)

Objetivos específicos:

1) Crear una oferta adecuada de calidad de las ETSS priorizadas

2) Integración de las ETSS en el sistema de producción agrícola y agregación de valor

Actividades:

1. Realizar un diagnóstico priorizado del sistema de distribución física y abasto para las ETSS

2. Generar buenas prácticas de manejo agronómico, pos-cosecha y procesamiento

Page 15: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 13 |

3. Transferencia de las buenas prácticas generadas a los usuarios a lo largo de la cadena

4. Propiciar y facilitar un proceso de innovación y desarrollo de nuevos productos comerciales

basados en ETSS para mercados existentes y nuevos, tanto locales y como urbanos

5. Promover el asociativismo de los productores

6. Capacitación de las asociaciones de pequeños productores y procesadores en la elaboración de

planes de negocios y en gestión empresarial

7. Desarrollo de normas y estándares de buenas prácticas de procesamiento para las ETSS

priorizados a nivel de la unidad doméstica e industrial

8. Fomentar alianzas inter-institucionales público-privadas, privadas-privadas con el fin de crear

confianza y promover acuerdos entre los actores de la cadena estrategias comerciales y de

promoción del consumo de las ETSS.

COMPONENTE 3: MARCO POLÍTICO, INSTITUCIONAL, GOBERNANZA, CONTEXTO JURÍDICO

(Equipo de trabajo: Héctor Bourges, Amanda Gálvez, Carolina Peña, Luis Alberto Vargas )

OBJETIVO:

Promover el rescate y uso de las ETSS como una posible contribución para mejorar la alimentación

de la población mexicana.

Primer reto: es EDUCATIVO (no informativo):

Hace falta un programa de orientación alimentaria extenso basado en la NOM-043-SSA2-2012 y que abarque a todos los sectores de la población. Será diferente dependiendo del sector de la población, estará debidamente regionalizado con la cultura, con la estaciones del año, y con las regiones de cada ETSS. Deben contribuir las relaciones interpersonales, TV, radio, cocinas de demostración, etc., para re-prestigiar los alimentos autóctonos (sean subutilizados o no).

Objetivos específicos de este PROGRAMA EDUCATIVO

1. Mejorar las costumbres alimentarias, de forma más acorde con consideraciones psico-sensoriales y socioculturales, utilizando todos los medios disponibles: interpersonales, sociales y masivos. Debe ser continuo, profesional, evitando la tentación del cambio (pero sí incluyendo correcciones), con retroalimentación y evaluaciones periódicas.

2. Educación para la correcta (apropiada) adquisición de los alimentos, la selección y conservación de los alimentos en casa.

3. Se requiere de un poder adquisitivo adecuado: se proponen tener programas que decidan los economistas con estímulos fiscales y programas de transferencia de ingreso (e.g. desayunos escolares).

4. Se requiere de la disponibilidad y accesibilidad en el mercado: hablar con las empresas como supermercados para que diversifiquen su oferta en la ciudad. En el campo: otorgar prestigio a los alimentos autóctonos.

Mejoramiento de las comunicaciones y el abasto a las comunidades actualmente aisladas, pero congruentes con el objetivo central del mejoramiento de la dieta.

Otras acciones particulares:

1. Producción de recetarios en la más amplia idea

2. Utilizar el recurso de hacer cocinas demostrativas

Page 16: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 14 |

3. Hacer demostraciones en los sitios de venta, con personal educativo (correctamente entrenado en conceptos nutrimentales)

Algunos requisitos que deben observarse para las acciones propuestas:

a. La recomendación de utilizar las ETSS debe ir centrada en la dieta y el proceso de alimentación, sin fomentar el pensamiento “mágico” o darles jerarquías a los alimentos.

b. El cultivo de las ETSS debe garantizar el ingreso de los pequeños agricultores que las producen y las conservan.

c. Deben eliminarse los puntos conflictivos y adelgazamiento de la cadena de abasto, principalmente el que atañe a la corrupción que eleva los precios.

d. Combatir en todos los niveles las prácticas mercadotécnicas que vayan en contra del propósito del programa: regulación, propaganda, juguetes y regalos en los alimentos superfluos.

e. Fortalecer la comunicación entre los tomadores de decisiones y los expertos en los diferentes aspectos del tema.

f. Definir a las ETSS: especies y variedades subvaloradas que se consuman o hayan sido consumidas en México.

COMPONENTE 4: MARCO POLÍTICO, INSTITUCIONAL, GOBERNANZA, CONTEXTO JURÍDICO

(Equipo de trabajo: Ricardo Acosta, Matthias Jäger, Gerardo Torres Salcido)

Objetivo específico:

Facilitar una mejor coordinación institucional entre los actores que forman parte del sistema

alimentario

Actividades:

1. Realizar un diagnóstico de las instituciones que intervienen en el sistema alimentario en las

áreas de interacción (mapeo de las instituciones, leyes y normas, políticas públicas,

sistemas de gestión, información y monitoreo)

2. Establecimiento de una plataforma de coordinación e innovación contínua de múltiples

actores liderada por la UNAM. Integrantes: Productores y sus instituciones, institutos de

investigación, ONGs, procesadores, supermercados, instituciones del Gobierno,

consumidores.

Propuestas para líneas y proyectos de investigación3

1. Conservación y caracterización de recursos genéticos

Programa nacional de investigación de ETSS, que incluye: recolección; caracterización; uso

tradicional; propiedades nutricionales, medicinales o estéticas; rescate de saberes tradicionales (uso,

manejo, cultivo) (FAC)

Exploración, identificación y caracterización de las ETSS y especies diferentes a vegetales y

animales (RAG)

Documentación sistematizada de recursos genéticos de importancia agroalimentaria (creación de

inventarios, mapas de distribución y bases de datos) (RAG)

3 Nota al lector: esta lista representa todas las ideas que fueron generadas en la discusión del tema. Se advierte que hay algunas ideas muy parecidas o relacionadas, pero en esta primera instancia no se ha hecho ningún esfuerzo para editar o integrar las ideas, sino solamente se incluyen tal como fueron presentadas. Las iniciales al final de cada tema indican el miembro del “Laboratorio de Ideas” que lo propuso (ver Anexo 2, Lista de participantes).

Page 17: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 15 |

Mapear la distribución de las ETSS, caracterizar sus diversidad genética y morfológica para

identificar atributos valiosos y determinar el grado de erosión genética en que se encuentran (MJ)

Documentar el conocimiento científico sobre el cultivo y uso de las ETSS para incrementar su valor (MJ)

Completar los estudios etnobotánicos de ETSS en áreas no explorados (ELM)

Programa de estrategias de conservación in situ y ex situ de la biodiversidad en México, incluyendo:

bancos comunitarios de semillas, bancos de germoplasma loscales, jardines botánicos, arboreto, etc.

(FAC)

Desarrollo de estrategias de conservación a largo plazo y ex situ para las ETSS (RAG)

Identificar los quelites más importantes en diferentes zonas del país (ELM)

Documentar la continuidad de los quelites en el México moderno (ELM)

Caracterizar las especies más importantes de cada región geográfica para desarrollar protocolos de

cultivo de las mismas (ELM)

Análisis nutricionales y toxicológicos de quelites (ELM)

Caracterización fina de la composición de ETSS/alimentos tradicionales: índice glicémico, tipo de

almidón, contenidos de compuestos funcionales o bioactivos (AGM)

2. Documentación/protección/revalorización de conocimiento tradicional

Promocionar y difundir la importancia tradicional y actual de las ETSS en México (ELM)

Formas de protección y fomento (jurídicas y no jurídicas) de conocimientos tradicionales asociados a

ETSS y a cultivos tradicionales (LO)

Formas de lograr la revalorización, por parte de tomadores decisiones, de los detentores de

conocimiento tradicional y de la sociedad en general con respecto al conocimiento tradicional (LO)

Formas de articulación de conocimientos tradicionales con otros tipos de conocimientos (incluyendo

científicos y tecnológicos) para el mejor aprovechamiento de las ETSS y cultivos tradicionales (LO)

Formas de desarrollar “redes socio-culturales de innovación” donde se aborden problemas

específicos (p.ej., recuperación y aprovechamiento de las ETSS) con la participación de diferentes

expertos de distintas disciplinas y con representantes de otros grupos sociales que aporten

conocimiento relevante (LO)

Detección e investigación sobre posibles nichos de innovación intercultural con respecto a distintos

recursos naturales y ETSS (MP)

Aprovechamiento social: delimitación de los campos de aportación del conocimiento tradicional a la

nutrición, salud, producción agrícola y preservación de la biodiversidad, en particular con respecto a

las ETSS (MP)

Protección jurídica: análisis de las disposiciones vigentes internacionales, federales, estatales y

compilación de un compendio (MP)

Protección social: diseño de estrategias para poner en práctica consultas y consentimiento libre e

informado del conocimiento tradicional (MP)

3. Desarrollar tecnologías mejoradas para el cultivo de las ETSS

Desarrollar prácticas de manejo agronómicas, post-cosecha y procesamiento que hagan a las ETSS

económicamente competitivas (MJ)

Sistemas para implantar buenas prácticas agrícolas para productos locales tendientes a la

integración de los pequeños productores en cadenas de valor (AGM)

Organización para la producción: extensión y capacitación a productores; economía familiar;

investigación aplicada in situ; revisar experiencias (RAS)

Page 18: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 16 |

4. Desarrollo de nuevos usos y mercados para las ETSS

Estudiar la contribución de las ETSS a la nutrición y salud en sistemas alimentarios resilientes y en

dietas sostenibles (MJ)

Identificación de nichos de mercado de las ETSS y cultivos tradicionales (FAC)

Conocer de mejor manera la variedad de las cocinas mexicanas de acuerdo con sus recursos identifi-

cados como alimento, así como sobre la inventiva culinaria, incluyendo su tecnología. Nota: Las

cocinas regionales aprovechan recursos naturales de su entorno, en ocasiones con potencial para

generalizarse. También cuentan con platillos y bebidas apetecibles ya capaces de contribuir a la salud.

(LAV)

Modelos de protección blanda para los productos alimenticios basados en cultivos de la

biodiversidad (AGM)

Realizar una serie de videos que documenten las diferentes preparaciones de las ETSS (ELM)

Realizar recetarios de quelites de gran importancia en zonas rurales del país (ELM)

Desarrollo de nuevos productos con base en alimentos tradicionales (p.ej., aislado de frijol con

cereal) (AGM)

Investigación y desarrollo de nuevos productos procesados y recetas para mercados nuevos y

existentes (MJ)

Nuevas tecnologías que den valor agregado a las ETSS (CPM)

Estudio de compuestos bioactivos de las ETSS y de la inocuidad alimentaria (CPM)

Explorar más sobre la comercialización actual de las ETSS y el potencial económico que tienen (ELM)

5. Fortalecer los sistemas de distribución de productos alimentarios nuevos

Organización del consumidor rural y urbano (información, comunicación, educación) (RAS)

Infraestructura de distribución y abasto (sistema, infraestructura [canales], recursos humanos) (RAS)

6. Investigación sobre la problemática de la mala nutrición

Identificación de las causas de la desnutrición y la obesidad en México y sus implicaciones

biomédicas y económicas (FAC)

Estudio sobre los costos que genera la mala nutrición (obesidad, desnutrición) a la sociedad mexicana

(MJ)

Investigaciones socio-antropológicas de la epidemiología de la obesidad (HB)

7. Investigar cómo motivar cambios en la dieta mexicana

Profundizar en las múltiples motivaciones con influencia sobre la integración de la dieta personal.

Nota: En trabajos recientes con familiares de obesos, se ha reconocido de manera clara el papel de

la presión y del constructo imaginario sobre lo que es “comer como se debe.” (LAV)

Cómo transmitir conductas alimentarias (HB)

Información sobre los recursos naturales y culturales con un papel general sobre la alimentación.

Nota: Ha habido intentos por lograr este inventario, pero de manera limitada. (LAV)

Investigar preferencias alimentarias locales y regionales, a fin de que los programas alimentarios

integren este factor (RO)

Difusión y divulgación de la importancia de los recursos genéticos en la alimentación y la adecuada

nutrición (RAG)

¿Cómo traducir al mundo de hoy la forma de balancear un buen menú, y cómo se transmitía a las

hijas e hijos? Considerarlo como modelo eficiente de educación alimentaria (AGM)

Page 19: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 17 |

Estudio del comportamiento del consumidor actual (las madres de familia) en la elección de sus

alimentos (AGM)

Desarrollar metodologías educativas alimentarias y nutricionales dirigidas a niños, madres, padres y

profesores en áreas rurales y urbanas con el fin de mejorar su estado nutricional (MJ)

Evaluación sensorial para la aceptación de nuevos productos que se generen a partir de ETSS (CPM)

Diseño de materiales de difusión de educación alimentaria para la población (CPM)

8. Investigar nuevas formas de gobernanza

Avanzar a un modelo de gobernanza, como ejemplo de nuevo enfoque de gestión pública (ARC)

Políticas públicas y gobernanza: Procesos de formulación; marco institucional; marco regulatorio;

desarrollo de capacidad y competencias (RAS)

9. Otros temas

Investigar la relación que se puede establecer entre pequeños productores y jornaleros y/o gente sin

tierra, tanto del campo como de las ciudades. La intención es eficientar las redes de solidaridad entre

estos dos grupos. (RO)

Fortalecer la capacidad de los científicos, de los actores de la cadena de valor, y de las instituciones

comunitarias que promueven las ETSS para mejorar los medios de vida de las comunidades (MJ)

Establecer una vinculación efectiva de la academia con los agentes de desarrollo territorial (ARC)

Activación de los recursos territoriales, tomando en cuenta la calidad y valorización de los productos

alimenticios ligados al territorio (ARC)

Referencias

1. Frison, EA, Smith, IF, Johns, T., Cherfas, J. and Eyzaguirre, P. 2006. Agricultural biodiversity,

nutrition and health: making a difference to hunger and nutrition in the developing world. Food and

Nutrition Bulletin 27, 167-179.

2. Frison, E. 2010. Agricultural Biodiversity for Nutrition and Health. Paper prepared for presentation at

the “Biodiversity And World Food Security: Nourishing The Planet And Its People” conference

conducted by the Crawford Fund for International Agricultural Research, Parliament House,

Canberra, Australia. 30 August – 1 September, 2010.

http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/125256/2/Frison2010.pdf (última fecha de acceso: 5 de

noviembre de 2013)

3. Gálvez Mariscal, Amanda y Héctor Bourges Rodríguez. La alimentación en la Ciudad de México En:

Los riesgos para la Salud en la vida de una Megametrópoli. Memoria I. México. UNAM, Facultad de

Medicina, Seminario sobre Medicina y Salud 2012. pp. 366-403, México, 2012. ISBN 978-607-02-

3256-5 (obra completa), ISBN 978-607-02-3269-5 (Memoria I).

Page 20: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 18 |

4. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-

Nasu L, Romero-Martinez M, Hernandez-Avila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.

Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.

5. Jacobsen, S.E. 2011. The Situation for Quinoa and its Production in Southern Bolivia: From

Economic success to Environmental Disaster. J. Agronomy & Crop Science

6. Jarvis, D.I., Padoch C. y Cooper H.D., editors. 2007. Managing Biodiversity in Agricultural

Exosystems. Colombia University Press, New York, United States.

7. Johns, T.E., Eyzaguirre, P.B., 2006. Linking biodiversity, diet and health in policy and practice.

Proceedings of the Nutrition Society 65, 182-189.

8. Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and Human Well-Being: Synthesis. Island

Press, Washington, D.C.

9. Ordóñez M. J. y P. Rodríguez, 2008. Oaxaca el estado con mayor diversidad biológica y cultural de

México y sus productores rurales. En: Ciencias (91) Julio-Septiembre: 54-64.

10. OXFAM http://site.oxfammexico.org/tag/obesidad/ (última fecha de acceso: 31 de octubre de

2013)

11. SAGARPA. 2010. Retos y oportunidades del sistema agroalimentario de México en los próximos 20

años. 1-282.

Page 21: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 19 |

Anexo 1. Agenda

“Laboratorio de ideas” para articular una estrategia integrada:

Promoción de la nutrición, biodiversidad y

desarrollo agrícola sostenible en México

29 y 30 de agosto de 2013 Programa Universitario de Alimentación, UNAM.

Objetivo: Desarrollar una estrategia para guiar la investigación nacional, el desarrollo tecnológico, la comunicación social y una agenda de políticas públicas, relacionada con la promoción de un sistema

integrado de manejo de la nutrición-desarrollo agrícola-biodiversidad.

DÍA 1: JUEVES 29 DE AGOSTO

9:00 APERTURA DEL “LABORATORIO DE IDEAS”

Antecedentes y propósito/objetivo del taller; resultados esperados

“Hipótesis de trabajo”: Iniciativas interdisciplinarias orientadas al conjunto de retos de seguridad alimentaria + biodiversidad + nutrición aportarán mayores beneficios que intervenciones aisladas (y con menos consecuencias negativas colaterales)

Retos en la colaboración interdisciplinaria y sugerencias para un diálogo fructífero

Presentación de los participantes

10:30 DESARROLLAR UNA VISIÓN COMÚN DEL PROBLEMA ACTUAL con respecto a la mala nutrición, retos

relacionados con las ETSS y cultivos tradicionales, el sector agropecuario, y la relación entre los tres.

Articular una perspectiva sistémica que integre las tres dimensiones (de la figura) dentro de un contexto sociocultural, político e institucional; análisis de las causas raíz que subyacen la problemática.

(trabajo en equipos: biodiversidad, sistema alimentario, nutrición)

12:00 Pausa café

12:15 ANÁLISIS CAUSAL DEL PROBLEMA (continuación): trabajo en equipos, presentaciones a plenaria.

14:30 Comida

16:00 DESARROLLAR PROPUESTAS DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN para ampliar y profundizar el conocimiento

relacionado con la problemática.

Desarrollar una agenda de investigación integrada que focalice los vacíos en el conocimiento a lo largo de la cadena de valor multipropósito. Lluvia de ideas preliminar de proyectos específicos del interés de los participantes, relacionados con la agenda desarrollada.

18:00 Clausura Día 1

DÍA 2: VIERNES 30 DE AGOSTO

9:00 ESTRUCTURAR OBJETIVOS Y COMPONENTES DE UN PROGRAMA PILOTO EN MÉXICO: Fortalecer la

producción y uso de especies subvaloradas y tradicionales para mejorar la nutrición en la población mexicana

11:00 Pausa café

11:15 DESARROLLAR PROPUESTAS DE SUBCOMPONENTES DEL PROGRAMA PILOTO

(trabajo en equipos [biodiversidad, sistema alimentario, nutrición] con presentaciones a plenaria)

13:00 DE IDEAS A ACCIONES: desarrollar una estrategia de implementación

13:45 RONDA DE REFLEXIÓN: El significado e impacto potencial de las propuestas desarrolladas

RONDA DE INTEGRACIÓN: reconocimiento de las sinergias potenciales que se han detectado

14:00 CLAUSURA LABORATORIO DE IDEAS

Page 22: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 20 |

Anexo 2. Lista de Participantes

Nombre

Afiliación

Disciplina / Especialidad

Iniciales del nombre y Correo electrónico

Dr. Ricardo Acosta Suárez

Consultor internacional; ex-Director General, Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología; ex-funcionario de la SECOFI, SEGARPA, y SEDAGRO (Edo. México)

Economista, administración

pública

RAS [email protected]

M.Sc. Flavio Aragón Cuevas

Investigador en Recursos Genéticos. C.E. Valles Centrales de Oaxaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP)

Mejoramiento genética,

agronomía

FAC [email protected]

Dr. Ramón Arteaga Garibay

Investigador titular (curador) de recursos genéticos microbianos, Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG-INIFAP)

Microbiología RAG [email protected]

Dr. Héctor Bourges Rodríguez

Investigador y Director de Nutrición, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Medicina, nutrición

HBR hector.bourgesr@ quetzal.innsz.mx

Dra. Amanda Gálvez Mariscal

Coordinadora Programa Universitario de Alimentos (PUAL-UNAM) y Profesora Titular de la Facultad de Química de la UNAM

Química de alimentos,

biotecnología

AGM [email protected]

M.Sc.. Matthias Jäger Investigador, “Mainstreaming biodiversity for food and nutrition,” Bioversity International.

Economista agrícola

MJ [email protected]

M.C. Edelmira Linares Mazarí

Investigadora, Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM Etnobotánica ELM [email protected]

Dr. León Olivé Investigador, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM; Director del Seminario de Investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, UNAM

Filosofía LO [email protected]

Dr. Romel Olivares Investigador. Universidad Autónoma de Chapingo Economía agrícola

RO [email protected]

Dra. Carolina Peña Montes

Técnica Académica de la Facultad de Química de la UNAM Química de alimentos,

biotecnología

CPM [email protected]

Dr. Martín Puchet Anyul Investigador, Facultad de Economía, UNAM; Subdirector del Seminario de Investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural

Economía; políticas de

ciencia, tecnología e innovación

MP [email protected];

[email protected]

Dr. Alejandro Ramos Chávez

Investigador, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM Antropología social,

administración pública

AR [email protected]

Dra. Teresa Shamah Investigadora, Instituto Nacional de Salud Pública. México Nutrición TSH [email protected]

Dr. Gerardo Torres Salcido

Investigador, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), UNAM

Sociología GTS [email protected]

Dr. Luis Alberto Vargas Investigador, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (IIA - UNAM).

Medicina, nutrición,

antropología

LAV [email protected]

Moderadora del taller: Anne Starks Acosta | M.Sc. (desarrollo agrícola y extensión), candidata a doctorado (desarrollo organizacional, dinámicas de colaboración) | consultora independiente | correo: [email protected]

Page 23: **RESULTADOS - Programa Universitario de Alimentos nutricion_lab de ideas.pdf · crisis del campo nacional, ya que ocupa ... En la medida que los “alimentos ... a la producción

| 21 |

Anexo 3. Programa del Seminario