responsabilidad social empresarial8!1!2009

11
Responsabilidad social empresarial - “Un aporte al proceso de desarrollo” Corporate social responsibility - “A contribution to the development process” Resumen El la actualidad las empresas en el mundo están sometidas a diferentes presiones que las han obligado a iniciar procesos de cambio en el manejo de sus paradigmas tradicionales y, en ese sentido, ha tomado fuerza el desarrollo de la responsabilidad social empresarial. Por otro lado, la competencia entre países es cada vez más fuerte y las empresas buscan diferenciarse para atraer mayor inversión y mejorar su nivel de competitividad. Paralelo a ello, en el contexto internacional cada vez son mas desarrolladas las normas y estándares de calidad que, aunque en su mayoría son voluntarios, se convierten en barreras de acceso a mercados. En ese escenario, la Responsabilidad Social de las Empresas ha adquirido una dinámica interesante y se percibe como una alternativa para impulsar procesos integrales de desarrollo. El artículo desarrolla el tema partiendo desde el origen y la definición de la RSE pasando por la evidencia de sus beneficios, la descripción de sus elementos funda- mentales y la mención de las diferentes etapas que se identifican en el proceso de RSE que viven las empresas, para luego mencionar un ejemplo de modelo de implementación de la RSE dentro de la empresa y finalmente referenciar la experiencia de la construcción de la Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social y el planteamiento de las consideraciones generales sobre la potencialidad de impulsar la RSE. Palabras clave: Responsabilidad Social, Responsabilidad Social Empresarial, Modelo de Gestión. Abstract Currently the companies in the world are subjected to various pressures that have compelled to initiate processes of change in the management of their traditional paradigms and in this sense have taken force the development of Corporate Social Responsibility. On the other hand, competition among countries is becoming stronger and the companies seek to differentiate themselves to attract more investment and improve their competitiveness. Parallel to this, in the international context are becoming more developed the quality standards that although most are volunteers become barriers to access to markets. In that scenario, the Corporate Social Responsibility has become an interesting dynamic and is seen as an alternative to foster integrated development processes. The article develops the theme starting from the origin and definition of CSR going through the evidence of its benefits, the description of its essential elements and details of the various stages that are identified in the process of CSR living companies, for then cite an example of model implementation of CSR within the company and finally to reference the experience of the construction of ISO 26000 on Social Responsibility and the approach of the general considerations about the potential of promoting CSR. Key words: Social Responsability, Corporate Social Responsibility, Management Model. Claudia Cárdenas Acosta* Recibido: 11/11/08. Aceptado: 01/04/09. * Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Bogotá D.C., Colombia. 23 Revista de Tecnología - Journal of Technology • Volumen 8 No. 1• ISSN1692-1399 • P. 23-33

Upload: thaliacsoto21

Post on 16-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

good

TRANSCRIPT

[4]MuthuveluS.;(2003);SimultaneousLotsizingand Lead-timeSetting(SLLS)ViaQueuingtheoryand Heuristic search ; Tesis de Maestra; Virginia Polytechnic Institute and State University; Recuperado de :http://scholar.lib.vt.edu/theses/available/etd-12292003-154104/unrestricted/Thesis-Document3.pdf; Consultado en: Septiembre 2006.[5] Pinedo M. ;(2002); Scheduling Theory, Algorithms and Systems; Prentice Hall; New York ; Second Edition; Pp.93-128.[6] Rom W., Tukel O., Muscatello J. ;(2002);MRP in a job shopenviromentusingaresourceconstrainesProject scheduling model; Omega, The International Journal of Management Science; Vol. 30 ; pp. 275-286.[7] Segerstedt A. ;(1996); A capacity-constrained multi-levelinventoryandproductioncontrolproblem; International Journal of Production Economics; Vol. 45; pp. 449-461.[8] Sohn S.;(2004); Modeling and Analysis of Production and Capacity Planning Considering Profits, Throughputs, Cycle Times, and Investment; Tesis de Doctorado; Georgia Institute of Technology.[9]VollmannT.,BerryW.,WhybarkC.;(1997); Manufacturing Planning and Control Systems; McGraw- Hill ; New York ; pp. 13-67 ; pp. 120-164.22Los AutoresTipo de artculo: Reporte de Caso.Los autores declaran que no tienen conflicto de inters.Gonzalo Meja DelgadilloProfesor Asociado en la Universidad de los Andes en Colombia. El profesor Meja combina sus actividades acadmicas con Consultora e Investigacin. l ha asesorado empresas en la implementacin de sistemas computarizados para la planeacin de produccin. Tambin ha creado prototipos acadmicos e industriales para el desarrollo de software para programacin de produccin. Sus artculos han sido publicados en importantes publicaciones como el Annals of Operations Research, Robotics and Computer Integrated Manufacturing y en el International Journal of Production Research.Carrera 1 Este No. 19A-40 Edificio Mario Laserna - Facultad de Ingeniera Industrial, Universidad de los Andes, Bogot D.C. - [email protected] social empresarial - Un aporte al proceso de desarrolloCorporate social responsibility - A contribution to the development processResumenEl la actualidad las empresas en el mundo estn sometidas adiferentespresionesquelashanobligadoainiciar procesosdecambioenelmanejodesusparadigmas tradicionalesy,enesesentido,hatomadofuerzael desarrollo de la responsabilidad social empresarial. Por otro lado, la competencia entre pases es cada vez ms fuerte y las empresas buscan diferenciarse para atraer mayor inversin y mejorar su nivel de competitividad. Paralelo a ello, en el contexto internacional cada vez son mas desarrolladas las normas y estndares de calidad que, aunque en su mayora son voluntarios, se convierten en barrerasdeaccesoamercados.Eneseescenario,la Responsabilidad Social de las Empresas ha adquirido una dinmica interesante y se percibe como una alternativa para impulsar procesos integrales de desarrollo. El artculo desarrolla el tema partiendo desde el origen y la definicin de la RSE pasando por la evidencia de sus beneficios,ladescripcindesuselementosfunda-mentales y la mencin de las diferentes etapas que se identifican en el proceso de RSE que viven las empresas, paraluegomencionarunejemplodemodelode implementacindelaRSEdentrodelaempresay finalmente referenciar la experiencia de la construccin de la Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social y el planteamiento de las consideraciones generales sobre la potencialidad de impulsar la RSE.Palabras clave: Responsabilidad Social, Responsabilidad Social Empresarial, Modelo de Gestin.AbstractCurrently the companies in the world are subjected to variouspressuresthathavecompelledtoinitiate processesofchangeinthemanagementoftheir traditional paradigms and in this sense have taken force the development of Corporate Social Responsibility. On the other hand, competition among countries is becoming strongerandthecompaniesseektodifferentiate themselves to attract more investment and improve their competitiveness. Parallel to this, in the international context are becoming more developed the quality standards that although most are volunteers become barriers to access to markets. In thatscenario,theCorporateSocialResponsibilityhas becomeaninterestingdynamicandisseenasan alternative to foster integrated development processes.The article develops the theme starting from the origin and definition of CSR going through the evidence of its benefits,thedescriptionofitsessentialelementsand detailsofthevariousstagesthatareidentifiedinthe process of CSR living companies, for then cite an example of model implementation of CSR within the company and finally to reference the experience of the construction of ISO 26000 on Social Responsibility and the approach of thegeneralconsiderationsaboutthepotentialof promoting CSR.Keywords:SocialResponsability,CorporateSocial Responsibility, Management Model.Claudia Crdenas Acosta*Recibido: 11/11/08. Aceptado: 01/04/09.* Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas, Bogot D.C., Colombia.23Fabio Eduardo Daz LpezIngeniero Industrial. Sus estudios de pregrado los desarroll en Bolivia de donde es oriundo. l obtuvo su maestra en Ingeniera Industrial en la Universidad de los Andes en 2007.Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 11-22 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33II. ORIGEN DE LA RSEEl origen de la Responsabilidad Social Empresarial es tal vez tan antiguo como la empresa misma o incluso como el proceso de acumulacin de la riqueza, y su manifestacin actualdebieraentendersecomounaevolucindelos sistemas econmicos. Enesesentidoesposibleplantearque,dadoqueel capitalismo entra en crisis en el ltimo cuarto del siglo XX como producto del evidente agotamiento de los recursos naturales,elsistemaeconmicoseveobligadoa orientarsehacianuevoshorizontesyesascomola globalizacin se convierte en la nueva etapa del proceso de expansin del capitalismo mundial, que difiere de las anteriores porque las relaciones sociales y econmicas dependencadavezmenosdelterritorioydelos tradicionales Estados - Nacin, que empiezan a perder importancia ante el surgimiento de economas paralelas con un mayor peso especfico. Haciaelao2003,delas100mayoreseconomasdel planeta tan slo cerca de 48 correspondan a Estados -Naciones,elrestocorrespondanaconglomerados empresariales y en ese sentido mas del 50% de toda la creacinderiquezaeconmicaprocedadecorpo-raciones transnacionales y no de empresas que actuarn a nivel nacional. Es as como los diferentes sectores sociales empiezan a ejercer una importante presin ya no slo frente a los Estadossinofrentealaactuacindelasgrandes empresas,cuestionandosusmodelosyexigiendouna actuacin mas decidida antela problemtica social. En ese escenario, la RSE se convierte en una frmula para perfeccionar el modo tradicional de hacer negocios en un mundoenelquehancambiadolosmodosde interrelacionarseylapoblacinestasumiendoy exigiendosusderechospolticosysociales,yseinicia entonces una etapa en la que se busca a la empresa como elciudadanocorporativocuyoretoescontribuira resolver los problemas de la sociedad desde un enfoque de beneficiomutuoyparaelloserequierereorientarlas polticas y programas sociales a nuevas formas de gestin pblica y social.III. DEFINICIN DE LA RSEDuranteelltimotiemposehanrealizadomltiples esfuerzos de los gobiernos, la academia, la empresa y la sociedad civil en general por construir un concepto de responsabilidad social empresarial que incluya de manera amplia e integral todos los significados inherentes a ella. Si bien no ha sido un proceso fcil y an no se asume una nicadefinicin,estosesfuerzosporconstruirla I. INTRODUCCINUno de los temas emergentes y que ha cobrado enorme vigencia para las empresas de todos los sectores en el mundo es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Este concepto y las prcticas que de l se derivan, estn llevando al empresario a un cambio de paradigma en el enfoque de sus negocios, integrando en sus estrategias profundas miradas sociales, culturales y ambientales en la bsqueda por generar valor pblico en todos sus grupos de inters a travs de una actuacin en la sociedad que la comunidad considere positiva. En el caso colombiano se vive un momento en el cual la RSE deja de ser algo abstracto y empieza a integrarse como parte fundamental en la gestin de la empresa; en la actualidadsecuentaconunacantidadinteresantede empresas en diferentes sectores que manifiestan inters enrealizaraccionesdeResponsabilidadSocial Empresarial. Sin embargo, es posible que en Colombia an no sea claro el concepto, el enfoque o la estrategia, pero lo relevante es quecadavezmsempresariostienenlaintencinde actuardecididamenteenlaimplementacindela ResponsabilidadSocialEmpresarial,deejercerun liderazgo que demuestre los beneficios privados y sociales de la misma y de adoptar posiciones ms estratgicas que busquen alto impacto bajo una lgica de alineamiento al negocio utilizando herramientas de RSE. En realidad, lo que hoy en da se plantea es un cambio de paradigma frente a la implementacin de los modelos de planificacin tradicionales, en los cuales se pasaba de una situacin en la que la empresa defina el cumplimiento de objetivosnetamenteeconmicosenunescenarioque planteaba los intereses de los accionistas como mandato para el directorio, y guiaba el proceso de gestin en pro de la consecucin de dichos objetivos. Aunasituacinenlaqueelmodelodeplanificacin tradicionalseamplayconsideranoslolosobjetivos econmicossinounosobjetivosenladimensin ambientalysocialdelaempresa(enunmarcode desarrollo sostenible) y donde el directorio sigue guiando lagestinperoyanodefinidanicamenteporlos intereses de los accionistas, sino incluyendo los intereses de todos los grupos de inters de la empresa. La empresa empieza a asumir entonces un papel como agente moral y econmico, tomando para s el concepto y los principios de la RSE de tal forma que sus proyectos y programas empiezan a encaminarse hacia la promocin del desarrollo humano y la generacin de valor, bajo una orientacin hacia la construccin de un proyecto de pas que sea viable a largo plazo y deseable para todos.24aquellosfundamentalesparalaempresaysincuya continua participacin no puede sobrevivir. Se refieren a losaccionistas,inversionistas,empleados,clientesy proveedores. Enelmbitopblico,estegrupoestformadoporel gobierno y las comunidades, cuyas leyes y regulaciones debenserobedecidasyaquienesselesdebenpagar impuestos y otras obligaciones. Existe un alto grado de interdependenciaentrelaempresaysugrupode stakeholders primario.El segundo grupo son los Stakeholders Secundarios, este grupo ha sido definido como aquel que est compuesto por los que influyen o afectan, o son influidos o afectados por la empresa; sin embargo, ellos no participan en las operaciones ni son esenciales para su supervivencia. Los medios de comunicacin y una amplia gama de grupos especialesdeinterssonconsideradosstakeholders secundarios, segn esta definicin.Tienen la capacidad de movilizar la opinin pblica a favor oencontradeunaempresa.Dichosgrupospueden afectar de manera significativa a la empresa. Esfundamentalentoncesqueenlosprocesosde responsabilidad social, la empresa identifique y tenga en cuenta a todos sus grupos de inters elaborando su propio diagrama de stakeholders como lo muestra la siguiente figura.definicinhanlogradoqueenlasinstitucionesy escenarios donde el tema se discute, exista una elevada coincidenciaenculesdebenserloselementosque constituyen la responsabilidad social de las empresas. En ese sentido las definiciones ms conocidas no dejan de mencionar el compromiso que asume la empresa con la sociedadoconlacomunidad,laintegracindelas expectativas de los Stakeholders o grupos de inters por lasestrategiasdelaempresaylainclusindetemas sociales y ticos dentro de sus acciones.Sin embargo y frente a la posibilidad de contar con una definicin comn sobre Responsabilidad Social, vale la pena mencionar el esfuerzo que a nivel mundial se ha venidodesarrollandoenelmarcodeldesarrollodela norma ISO 26000 de Responsabilidad Social [1], a la cual nosreferiremosdetenidamentemsadelante,yquea grandes rasgos plantea que la Responsabilidad Social es la responsabilidaddeunaorganizacinrespectodelos impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y elmedioambiente,pormediodeuncomportamiento transparente y tico que sea:Consistente con el desarrollo sustentable, incluyendo el bienestar general de la sociedad; Consideradaconlasexpectativasdesuspartes interesadas;Preocupada en cuanto al cumplimiento con la legislacin aplicableyconsistenteconnormasinternacionalesde comportamiento; Integrada a travs de toda la organizacin y practicada en sus relaciones.Porotrolado,esimportantetenerencuentaquela definicindelaresponsabilidadsocialcontemplaen cualquieradeloscasoslarelacinconstakeholders, gruposdeinters,interlocutores,pblicosinteresados; entre otros sinnimos del trmino que se refieren en todos los casos a los grupos con los que se interrelaciona la empresa en el desarrollo de sus actividades. En ese sentido es fundamental mencionar el Modelo del Stakeholderdesarrolladoenlateoradelaadminis-tracin de empresas por Freeman [2] y su contribucin al sustento conceptual del tema. Freemanplanteaquelosstakeholdersson"cualquier individuo o grupo que puede afectar o es afectado por el logro de los objetivos de la empresa" [3] y sostiene que normalmente en las empresas los directivos se ocupan de las expectativas y demandas de los grupos con los que realizan sus negocios pero no de la sociedad.El modelo del stakeholder se diferencia entre dos grupos, el primer grupo son los Stakeholders Primarios que son 25Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33II. ORIGEN DE LA RSEEl origen de la Responsabilidad Social Empresarial es tal vez tan antiguo como la empresa misma o incluso como el proceso de acumulacin de la riqueza, y su manifestacin actualdebieraentendersecomounaevolucindelos sistemas econmicos. Enesesentidoesposibleplantearque,dadoqueel capitalismo entra en crisis en el ltimo cuarto del siglo XX como producto del evidente agotamiento de los recursos naturales,elsistemaeconmicoseveobligadoa orientarsehacianuevoshorizontesyesascomola globalizacin se convierte en la nueva etapa del proceso de expansin del capitalismo mundial, que difiere de las anteriores porque las relaciones sociales y econmicas dependencadavezmenosdelterritorioydelos tradicionales Estados - Nacin, que empiezan a perder importancia ante el surgimiento de economas paralelas con un mayor peso especfico. Haciaelao2003,delas100mayoreseconomasdel planeta tan slo cerca de 48 correspondan a Estados -Naciones,elrestocorrespondanaconglomerados empresariales y en ese sentido mas del 50% de toda la creacinderiquezaeconmicaprocedadecorpo-raciones transnacionales y no de empresas que actuarn a nivel nacional. Es as como los diferentes sectores sociales empiezan a ejercer una importante presin ya no slo frente a los Estadossinofrentealaactuacindelasgrandes empresas,cuestionandosusmodelosyexigiendouna actuacin mas decidida antela problemtica social. En ese escenario, la RSE se convierte en una frmula para perfeccionar el modo tradicional de hacer negocios en un mundoenelquehancambiadolosmodosde interrelacionarseylapoblacinestasumiendoy exigiendosusderechospolticosysociales,yseinicia entonces una etapa en la que se busca a la empresa como elciudadanocorporativocuyoretoescontribuira resolver los problemas de la sociedad desde un enfoque de beneficiomutuoyparaelloserequierereorientarlas polticas y programas sociales a nuevas formas de gestin pblica y social.III. DEFINICIN DE LA RSEDuranteelltimotiemposehanrealizadomltiples esfuerzos de los gobiernos, la academia, la empresa y la sociedad civil en general por construir un concepto de responsabilidad social empresarial que incluya de manera amplia e integral todos los significados inherentes a ella. Si bien no ha sido un proceso fcil y an no se asume una nicadefinicin,estosesfuerzosporconstruirla I. INTRODUCCINUno de los temas emergentes y que ha cobrado enorme vigencia para las empresas de todos los sectores en el mundo es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Este concepto y las prcticas que de l se derivan, estn llevando al empresario a un cambio de paradigma en el enfoque de sus negocios, integrando en sus estrategias profundas miradas sociales, culturales y ambientales en la bsqueda por generar valor pblico en todos sus grupos de inters a travs de una actuacin en la sociedad que la comunidad considere positiva. En el caso colombiano se vive un momento en el cual la RSE deja de ser algo abstracto y empieza a integrarse como parte fundamental en la gestin de la empresa; en la actualidadsecuentaconunacantidadinteresantede empresas en diferentes sectores que manifiestan inters enrealizaraccionesdeResponsabilidadSocial Empresarial. Sin embargo, es posible que en Colombia an no sea claro el concepto, el enfoque o la estrategia, pero lo relevante es quecadavezmsempresariostienenlaintencinde actuardecididamenteenlaimplementacindela ResponsabilidadSocialEmpresarial,deejercerun liderazgo que demuestre los beneficios privados y sociales de la misma y de adoptar posiciones ms estratgicas que busquen alto impacto bajo una lgica de alineamiento al negocio utilizando herramientas de RSE. En realidad, lo que hoy en da se plantea es un cambio de paradigma frente a la implementacin de los modelos de planificacin tradicionales, en los cuales se pasaba de una situacin en la que la empresa defina el cumplimiento de objetivosnetamenteeconmicosenunescenarioque planteaba los intereses de los accionistas como mandato para el directorio, y guiaba el proceso de gestin en pro de la consecucin de dichos objetivos. Aunasituacinenlaqueelmodelodeplanificacin tradicionalseamplayconsideranoslolosobjetivos econmicossinounosobjetivosenladimensin ambientalysocialdelaempresa(enunmarcode desarrollo sostenible) y donde el directorio sigue guiando lagestinperoyanodefinidanicamenteporlos intereses de los accionistas, sino incluyendo los intereses de todos los grupos de inters de la empresa. La empresa empieza a asumir entonces un papel como agente moral y econmico, tomando para s el concepto y los principios de la RSE de tal forma que sus proyectos y programas empiezan a encaminarse hacia la promocin del desarrollo humano y la generacin de valor, bajo una orientacin hacia la construccin de un proyecto de pas que sea viable a largo plazo y deseable para todos.24aquellosfundamentalesparalaempresaysincuya continua participacin no puede sobrevivir. Se refieren a losaccionistas,inversionistas,empleados,clientesy proveedores. Enelmbitopblico,estegrupoestformadoporel gobierno y las comunidades, cuyas leyes y regulaciones debenserobedecidasyaquienesselesdebenpagar impuestos y otras obligaciones. Existe un alto grado de interdependenciaentrelaempresaysugrupode stakeholders primario.El segundo grupo son los Stakeholders Secundarios, este grupo ha sido definido como aquel que est compuesto por los que influyen o afectan, o son influidos o afectados por la empresa; sin embargo, ellos no participan en las operaciones ni son esenciales para su supervivencia. Los medios de comunicacin y una amplia gama de grupos especialesdeinterssonconsideradosstakeholders secundarios, segn esta definicin.Tienen la capacidad de movilizar la opinin pblica a favor oencontradeunaempresa.Dichosgrupospueden afectar de manera significativa a la empresa. Esfundamentalentoncesqueenlosprocesosde responsabilidad social, la empresa identifique y tenga en cuenta a todos sus grupos de inters elaborando su propio diagrama de stakeholders como lo muestra la siguiente figura.definicinhanlogradoqueenlasinstitucionesy escenarios donde el tema se discute, exista una elevada coincidenciaenculesdebenserloselementosque constituyen la responsabilidad social de las empresas. En ese sentido las definiciones ms conocidas no dejan de mencionar el compromiso que asume la empresa con la sociedadoconlacomunidad,laintegracindelas expectativas de los Stakeholders o grupos de inters por lasestrategiasdelaempresaylainclusindetemas sociales y ticos dentro de sus acciones.Sin embargo y frente a la posibilidad de contar con una definicin comn sobre Responsabilidad Social, vale la pena mencionar el esfuerzo que a nivel mundial se ha venidodesarrollandoenelmarcodeldesarrollodela norma ISO 26000 de Responsabilidad Social [1], a la cual nosreferiremosdetenidamentemsadelante,yquea grandes rasgos plantea que la Responsabilidad Social es la responsabilidaddeunaorganizacinrespectodelos impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y elmedioambiente,pormediodeuncomportamiento transparente y tico que sea:Consistente con el desarrollo sustentable, incluyendo el bienestar general de la sociedad; Consideradaconlasexpectativasdesuspartes interesadas;Preocupada en cuanto al cumplimiento con la legislacin aplicableyconsistenteconnormasinternacionalesde comportamiento; Integrada a travs de toda la organizacin y practicada en sus relaciones.Porotrolado,esimportantetenerencuentaquela definicindelaresponsabilidadsocialcontemplaen cualquieradeloscasoslarelacinconstakeholders, gruposdeinters,interlocutores,pblicosinteresados; entre otros sinnimos del trmino que se refieren en todos los casos a los grupos con los que se interrelaciona la empresa en el desarrollo de sus actividades. En ese sentido es fundamental mencionar el Modelo del Stakeholderdesarrolladoenlateoradelaadminis-tracin de empresas por Freeman [2] y su contribucin al sustento conceptual del tema. Freemanplanteaquelosstakeholdersson"cualquier individuo o grupo que puede afectar o es afectado por el logro de los objetivos de la empresa" [3] y sostiene que normalmente en las empresas los directivos se ocupan de las expectativas y demandas de los grupos con los que realizan sus negocios pero no de la sociedad.El modelo del stakeholder se diferencia entre dos grupos, el primer grupo son los Stakeholders Primarios que son 25Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33Comisin de las Comunidades Europeas, el Libro Verde de laResponsabilidadSocialEmpresarial,puesendicho documentosehabasadogranpartedeldesarrollo posterior sobre conceptos, herramientas y enfoques de la responsabilidad social empresarial. LosLibrosVerdessondocumentosdereflexin publicados por la Comisin de las Comunidades Europeas al Consejo de las Comunidades Europeas y al Parlamento Europeo sobre un mbito poltico especfico, destinados a organismos y particulares interesados en el tema tratado, que a la vez son invitados a participar en el proceso de consultaydebate.Loslibrosverdesenalgunoscasos, pueden conducir a desarrollos legislativos posteriores y exponen un abanico de ideas con fines de debate pblico. El 18 de julio de 2001, la Comisin de las Comunidades EuropeaspublicelLibroVerdetituladoFomentarun marcoeuropeoparalaresponsabilidadsocialdelas empresas, con el objetivo de propiciar un debate sobre la responsabilidad social de las empresas y contribuir a la elaboracin de un marco europeo para el fomento de este concepto,aprovechandolasexperienciasexistentes.El Libroverdebuscatambinfomentareldesarrollode prcticasinnovadoras,aumentarlatransparenciae incrementar la fiabilidad de la evaluacin y la validacin.LaComisinEuropeadefineensucomunicacinla responsabilidad social de las empresas (RSE) como la integracin voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupacionessocialesymedioambientalesensus operacionescomercialesysusrelacionesconsus interlocutores (stakeholder) [4].Entrminosgeneralesellibroverdeproponedos dimensionesparaacercarsealaRSE,unadimensin interna y otra externa, en las cuales se considera que se renen los elementos principales de la misma. A. DIMENSIN INTERNA DE LA RSELa dimensin interna hace referencia a las prcticas de la empresahaciaadentroytienencomoelementos fundamentales los siguientes:La gestin de recursos humanos: se refiere al desarrollo deprcticasresponsablesdecontratacin:contratara personas pertenecientes a minoras tnicas, trabajadores mayores de edad, desempleados de larga duracin. Luchar contralaexclusinyladiscriminacin,permitirlas mismasposibilidadesdepromocin,lograrunmayor equilibrio entre familia, trabajo y tiempo de ocio, permitir el aprendizaje permanente; entre otras. Lasaludyseguridadenellugardetrabajo:plantea cumplir las normas establecidas y luego buscar modos IV. BENEFICIOS DE LA RSEClarificadoelconceptoderesponsabilidadsocial empresarial e identificados los elementos presentes en las definiciones, es fundamental para las empresas conocer algunosdelosbeneficiosqueseleatribuyenala aplicacindeestrategiasderesponsabilidadsocial empresarial, donde es posible identificar cuatro tipos: Beneficios comerciales: Dentro de los cuales se contempla la mejora de la imagen pblica de la empresa y el aumento de su reputacin, la facilidad que obtiene para acceder a mercadosglobalesdemayorexigencia,elaumentoen ventas al diferenciar productos y servicios de aquellos que no contemplan la RSE y la posibilidad de anticiparse a tendencias y lograr la fidelizacin de sus clientes. Beneficios legales: hacen referencia al hecho de que las empresasqueaplicanprogramasderesponsabilidad social se acercan de manera ms clara a su grupos de inters, dentro de los cuales estn los reguladores y las agencias fiscalizadoras. Cuando se establece un dilogo entre grupos de inters y empresa, se logra una mejora en el entendimiento frente a los propsitos de la empresa con los intereses de la sociedad, lo que conlleva a adoptar los requerimientoslegalesqueestnenvigenciaydems exigenciasrealizadasporestosgruposquesean efectivamente coherentes.Beneficioslaborales:serefierenalafacilidadenel reclutamiento de personal de primer nivel y retencin de talentos que logra la empresa al aplicar la RSE, adems de generarrelacionesdelargoplazoconsupersonalde trabajo y alineamiento de sus expectativas individuales con la empresa. Beneficios financieros: con la aplicacin de estrategias de RSE se plantea que la empresa logra elincremento en la confianza de los accionistas, adems de una mejora en la percepcin de riesgo; su imagen y reputacin le permiten ademsaccederconfacilidadaprogramasde financiamiento, se logra tambin mayor facilidad para la adhesin de socios estratgicos y mayor facilidad para atraer nuevas inversiones.V. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALEs necesario ahora mencionar cules son los elementos constitutivos de la responsabilidad social de las empresas y sus caractersticas en las diferentes reas de la misma. Si biendiferentesentidadesgubernamentales,no gubernamentalesyempresarialesdesarrollandichos elementos en sus estrategias o trabajos al respecto, es relevante mencionar la publicacin que en 2001 realiz la 26complementariosdepromoverlasaludylaseguridad utilizndolas como condiciones para adquirir productos y serviciosdeotrasempresasyparapromocionarsus propios productos o servicios. Adaptacin al cambio: propone reestructurar desde un puntodevistasocialmenteresponsable;esdecir, equilibrar y tener en cuenta los intereses y preocupaciones de todos los afectados por los cambios y las decisiones. Es importante buscar la participacin y la implicacin de todoslosafectadosmedianteunainformacinyuna consultaabierta.Enlasreestructuracionesdeben participar las autoridades pblicas y los representantes de los trabajadores. Gestindelimpactoambientalydelosrecursos naturales: las empresas deben ser conscientes de que las inversioneshechasenlaeliminacinderecursosyla descontaminacin son normalmente ventajosas para la sociedadyparalapropiaempresa.Porotrolado,el sistemacomunitariodegestinyauditoramedio-ambiental(EMAS)ISO19000,animaalasempresaa crear de forma voluntaria, sistemas de eco auditora y eco gestindirigidosaestimularlamejoraconstantedel rendimiento ecolgico. B. DIMENSIN EXTERNA DE LA RSELos otros elementos constitutivos de la RSE se agrupan en la denominada dimensin externa, la cual hace referencia al impacto que genera la empresa con sus acciones hacia fuera de la misma. Aqu es posible incluir los siguientes grupos que son externos a la empresa y en ocasiones se pueden ver afectados por las acciones que la empresa desarrolla: Comunidades locales: all se plantea que la empresa debe ofrecer plazas adicionales de formacin profesional paramiembrosdelacomunidad,colaboracincon organizacionesdedefensadelmedioambiente, contratacin de personas socialmente excluidas, servicios de guardera a sus trabajadores, establecimiento de redes con grupos de la comunidad, patrocinio de actividades deportivas o culturales a nivel local o la realizacin de donaciones para obras de beneficencia. Socioscomerciales,proveedoresyconsumidores:se plantea que las empresas deben ser conscientes de que sus resultadossocialespuedenverseafectadosporlas prcticas de sus socios o proveedores a lo largo de toda la cadena de produccin. Como modelo de buenas prcticas enestembitoexisten,porejemplo,lossistemasde tutorasofrecidosporlasgrandesempresasalas empresasdenuevacreacinylasPYMElocalesola asistencia proporcionada a pequeas empresas sobre la redaccin de informes sociales.Derechos humanos: propone que si una empresa quiere ser socialmente responsable debe asegurarse de que sus socios respetan los valores fundamentales y cumplen los existentescdigosdeconducta,ascomolos instrumentosinternacionalescomolaDeclaracin tripartitadelaOITsobrelosprincipiosyderechos fundamentales en el trabajo, y las directrices de la OCDE para las empresas multinacionales. Problemas ecolgicos mundiales: se manifiesta que es importante que las empresas colaboren con el desarrollo sosteniblemundial,cumpliendolasdirectricesdela OCDE.El libro verde recuerda la Comunicacin de la Comisin Diez aos despus de Ro: Preparacin de la Cumbre MundialsobreelDesarrollososteniblede2002 (COM2001/53), que contiene datos adicionales sobre el modo en que las empresas pueden contribuir al desarrollo sostenible en todo el mundo.Dentro del Enfoque Global de la RSE contenido en el libro verde,stehacemencindecincoconceptos fundamentales, los cuales deben ser tenidos en cuenta a la hora de implementar la RSE dentro de la empresa. Estos conceptos son los siguientes: Gestin integrada de la RSE: las empresas que deseen sersocialmenteresponsablesdebenintegraresta responsabilidad en la gestin, ser necesario que tanto los directivoscomolostrabajadoresrecibanlapertinente formacin. Informes y auditoras: Pretende que se estandaricen los indicadoresquepermitanlarealizacindeinformeso auditorassocialesuniformesyvlidasparatodoslos pases de la unin. Es indispensable la comprobacin por terceros independientes de la informacin publicada en losinformesderesponsabilidadsocialparaquelos informes no sean simples ejercicios de relaciones pblicas sin contenido real. Calidad en el trabajo: el Libro verde recoge como modelo de buena prctica la existencia en algunos pases de la publicacin de listas de empresas modelo en el mbito de la calidad en el trabajo. Etiquetassocialesyecolgicas:cadavezmslos consumidores exigen saber las condiciones en que se ha producido un producto que desean, no les basta saber la calidad y el precio del producto, quieren tener tambin la seguridaddequeseproducendemaneraresponsable desde el punto de vista social. En este contexto aparecen las etiquetas sociales hechas por los propios fabricantes quemanifiestanqueenlaproduccindelproducto fabricado no ha habido explotacin o abusos. 27Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33Comisin de las Comunidades Europeas, el Libro Verde de laResponsabilidadSocialEmpresarial,puesendicho documentosehabasadogranpartedeldesarrollo posterior sobre conceptos, herramientas y enfoques de la responsabilidad social empresarial. LosLibrosVerdessondocumentosdereflexin publicados por la Comisin de las Comunidades Europeas al Consejo de las Comunidades Europeas y al Parlamento Europeo sobre un mbito poltico especfico, destinados a organismos y particulares interesados en el tema tratado, que a la vez son invitados a participar en el proceso de consultaydebate.Loslibrosverdesenalgunoscasos, pueden conducir a desarrollos legislativos posteriores y exponen un abanico de ideas con fines de debate pblico. El 18 de julio de 2001, la Comisin de las Comunidades EuropeaspublicelLibroVerdetituladoFomentarun marcoeuropeoparalaresponsabilidadsocialdelas empresas, con el objetivo de propiciar un debate sobre la responsabilidad social de las empresas y contribuir a la elaboracin de un marco europeo para el fomento de este concepto,aprovechandolasexperienciasexistentes.El Libroverdebuscatambinfomentareldesarrollode prcticasinnovadoras,aumentarlatransparenciae incrementar la fiabilidad de la evaluacin y la validacin.LaComisinEuropeadefineensucomunicacinla responsabilidad social de las empresas (RSE) como la integracin voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupacionessocialesymedioambientalesensus operacionescomercialesysusrelacionesconsus interlocutores (stakeholder) [4].Entrminosgeneralesellibroverdeproponedos dimensionesparaacercarsealaRSE,unadimensin interna y otra externa, en las cuales se considera que se renen los elementos principales de la misma. A. DIMENSIN INTERNA DE LA RSELa dimensin interna hace referencia a las prcticas de la empresahaciaadentroytienencomoelementos fundamentales los siguientes:La gestin de recursos humanos: se refiere al desarrollo deprcticasresponsablesdecontratacin:contratara personas pertenecientes a minoras tnicas, trabajadores mayores de edad, desempleados de larga duracin. Luchar contralaexclusinyladiscriminacin,permitirlas mismasposibilidadesdepromocin,lograrunmayor equilibrio entre familia, trabajo y tiempo de ocio, permitir el aprendizaje permanente; entre otras. Lasaludyseguridadenellugardetrabajo:plantea cumplir las normas establecidas y luego buscar modos IV. BENEFICIOS DE LA RSEClarificadoelconceptoderesponsabilidadsocial empresarial e identificados los elementos presentes en las definiciones, es fundamental para las empresas conocer algunosdelosbeneficiosqueseleatribuyenala aplicacindeestrategiasderesponsabilidadsocial empresarial, donde es posible identificar cuatro tipos: Beneficios comerciales: Dentro de los cuales se contempla la mejora de la imagen pblica de la empresa y el aumento de su reputacin, la facilidad que obtiene para acceder a mercadosglobalesdemayorexigencia,elaumentoen ventas al diferenciar productos y servicios de aquellos que no contemplan la RSE y la posibilidad de anticiparse a tendencias y lograr la fidelizacin de sus clientes. Beneficios legales: hacen referencia al hecho de que las empresasqueaplicanprogramasderesponsabilidad social se acercan de manera ms clara a su grupos de inters, dentro de los cuales estn los reguladores y las agencias fiscalizadoras. Cuando se establece un dilogo entre grupos de inters y empresa, se logra una mejora en el entendimiento frente a los propsitos de la empresa con los intereses de la sociedad, lo que conlleva a adoptar los requerimientoslegalesqueestnenvigenciaydems exigenciasrealizadasporestosgruposquesean efectivamente coherentes.Beneficioslaborales:serefierenalafacilidadenel reclutamiento de personal de primer nivel y retencin de talentos que logra la empresa al aplicar la RSE, adems de generarrelacionesdelargoplazoconsupersonalde trabajo y alineamiento de sus expectativas individuales con la empresa. Beneficios financieros: con la aplicacin de estrategias de RSE se plantea que la empresa logra elincremento en la confianza de los accionistas, adems de una mejora en la percepcin de riesgo; su imagen y reputacin le permiten ademsaccederconfacilidadaprogramasde financiamiento, se logra tambin mayor facilidad para la adhesin de socios estratgicos y mayor facilidad para atraer nuevas inversiones.V. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALEs necesario ahora mencionar cules son los elementos constitutivos de la responsabilidad social de las empresas y sus caractersticas en las diferentes reas de la misma. Si biendiferentesentidadesgubernamentales,no gubernamentalesyempresarialesdesarrollandichos elementos en sus estrategias o trabajos al respecto, es relevante mencionar la publicacin que en 2001 realiz la 26complementariosdepromoverlasaludylaseguridad utilizndolas como condiciones para adquirir productos y serviciosdeotrasempresasyparapromocionarsus propios productos o servicios. Adaptacin al cambio: propone reestructurar desde un puntodevistasocialmenteresponsable;esdecir, equilibrar y tener en cuenta los intereses y preocupaciones de todos los afectados por los cambios y las decisiones. Es importante buscar la participacin y la implicacin de todoslosafectadosmedianteunainformacinyuna consultaabierta.Enlasreestructuracionesdeben participar las autoridades pblicas y los representantes de los trabajadores. Gestindelimpactoambientalydelosrecursos naturales: las empresas deben ser conscientes de que las inversioneshechasenlaeliminacinderecursosyla descontaminacin son normalmente ventajosas para la sociedadyparalapropiaempresa.Porotrolado,el sistemacomunitariodegestinyauditoramedio-ambiental(EMAS)ISO19000,animaalasempresaa crear de forma voluntaria, sistemas de eco auditora y eco gestindirigidosaestimularlamejoraconstantedel rendimiento ecolgico. B. DIMENSIN EXTERNA DE LA RSELos otros elementos constitutivos de la RSE se agrupan en la denominada dimensin externa, la cual hace referencia al impacto que genera la empresa con sus acciones hacia fuera de la misma. Aqu es posible incluir los siguientes grupos que son externos a la empresa y en ocasiones se pueden ver afectados por las acciones que la empresa desarrolla: Comunidades locales: all se plantea que la empresa debe ofrecer plazas adicionales de formacin profesional paramiembrosdelacomunidad,colaboracincon organizacionesdedefensadelmedioambiente, contratacin de personas socialmente excluidas, servicios de guardera a sus trabajadores, establecimiento de redes con grupos de la comunidad, patrocinio de actividades deportivas o culturales a nivel local o la realizacin de donaciones para obras de beneficencia. Socioscomerciales,proveedoresyconsumidores:se plantea que las empresas deben ser conscientes de que sus resultadossocialespuedenverseafectadosporlas prcticas de sus socios o proveedores a lo largo de toda la cadena de produccin. Como modelo de buenas prcticas enestembitoexisten,porejemplo,lossistemasde tutorasofrecidosporlasgrandesempresasalas empresasdenuevacreacinylasPYMElocalesola asistencia proporcionada a pequeas empresas sobre la redaccin de informes sociales.Derechos humanos: propone que si una empresa quiere ser socialmente responsable debe asegurarse de que sus socios respetan los valores fundamentales y cumplen los existentescdigosdeconducta,ascomolos instrumentosinternacionalescomolaDeclaracin tripartitadelaOITsobrelosprincipiosyderechos fundamentales en el trabajo, y las directrices de la OCDE para las empresas multinacionales. Problemas ecolgicos mundiales: se manifiesta que es importante que las empresas colaboren con el desarrollo sosteniblemundial,cumpliendolasdirectricesdela OCDE.El libro verde recuerda la Comunicacin de la Comisin Diez aos despus de Ro: Preparacin de la Cumbre MundialsobreelDesarrollososteniblede2002 (COM2001/53), que contiene datos adicionales sobre el modo en que las empresas pueden contribuir al desarrollo sostenible en todo el mundo.Dentro del Enfoque Global de la RSE contenido en el libro verde,stehacemencindecincoconceptos fundamentales, los cuales deben ser tenidos en cuenta a la hora de implementar la RSE dentro de la empresa. Estos conceptos son los siguientes: Gestin integrada de la RSE: las empresas que deseen sersocialmenteresponsablesdebenintegraresta responsabilidad en la gestin, ser necesario que tanto los directivoscomolostrabajadoresrecibanlapertinente formacin. Informes y auditoras: Pretende que se estandaricen los indicadoresquepermitanlarealizacindeinformeso auditorassocialesuniformesyvlidasparatodoslos pases de la unin. Es indispensable la comprobacin por terceros independientes de la informacin publicada en losinformesderesponsabilidadsocialparaquelos informes no sean simples ejercicios de relaciones pblicas sin contenido real. Calidad en el trabajo: el Libro verde recoge como modelo de buena prctica la existencia en algunos pases de la publicacin de listas de empresas modelo en el mbito de la calidad en el trabajo. Etiquetassocialesyecolgicas:cadavezmslos consumidores exigen saber las condiciones en que se ha producido un producto que desean, no les basta saber la calidad y el precio del producto, quieren tener tambin la seguridaddequeseproducendemaneraresponsable desde el punto de vista social. En este contexto aparecen las etiquetas sociales hechas por los propios fabricantes quemanifiestanqueenlaproduccindelproducto fabricado no ha habido explotacin o abusos. 27Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33suministros, corroborando que esta responsabilidad iba mas all de cumplir lo legal y haca parte del negocio mismo.C. ETAPA DE GESTINEselmomentoenelquelaempresaenfrentasus problemas, asume que requieren soluciones de largo plazo y se los asigna a sus ejecutivos para que se encarguen de ellos. Pese a los esfuerzos desarrollados la mala imagen de Nikecontinuaba,secreentoncesunequipodealtos ejecutivosconelobjetivodeidentificarlosaspectos causalesdedichosproblemasyeliminarlosdefini-tivamente. Se evidenci que el problema parta del mismo modelo de negocio en el cual el sistema de incentivos promova el incumplimiento de los cdigos para lograr por otro lado cumplir con las metas y las exigencias de precios, calidad y tiempos de produccin; Nike reconoci que la responsabilidad corporativa era parte central del negocio y deba realizar una reingeniera de su negocio la cual no era fcil de implementar.D. ETAPA ESTRATGICAEs el momento en el que la empresa se da cuenta de las grandesposibilidadesquetendraalalinearsus estrategiasdenegocioaprcticassocialmente responsables y evidencia en ellas ventajas competitivas de largoplazo.Nikedebaajustarsumodelodenegocio buscando un futuro estable, el mercado estaba generando nuevas oportunidades de crear valor y Nike se concentr en no abandonar su compromiso con el cumplimiento de loscdigoslaborales,ingresanuevosmodelosde negocio en canales de precios bajos sin renunciar a sus compromisos sociales.E. ETAPA CIVILEs la ltima etapa y se refiere a un estadio superior en el proceso de la responsabilidad social empresarial, en l, la empresa busca asegurarse de que todo el mundo integre la responsabilidadsocialasusestrategiasypromueven accionescolectivasparalasolucindelasdiferentes problemticas. Nike se ocup de abogar por estndares laborales internacionales regulados que compensaran las desventajascompetitivasqueimplicanemprenderslo estas campaas y comunic a sus stakeholders su enfoque con el objeto de hacer comn el cumplimiento de estos cdigos en toda la industria; se involucr en iniciativas pararelacionarlaRSEconlaspolticaspblicasyha generado alianzas con diferentes sectores para la defensa de temas relacionados con la RSE.Como se ha venido referenciando, el caso Nike muestra el panorama de una empresa que ha vivido casi el proceso completo de la RSE en la empresa; sin embargo, son pocas Inversinsocialmenteresponsable:sellamanfondos socialmente responsables aquellos que no invierten en determinadas empresas, como tabaqueras, productoras de armas o de alcohol, empresas que generen residuos no reciclables; o que invierten en empresas que son activas en el mbito social o ecolgico. El Libro verde termina con una invitacin a las autoridades pblicasdetodoslosniveles:organizaciones internacionales, empresas, interlocutores sociales, ONG y acualquierpersonainteresada,paraqueexpresesu opinin sobre la manera de establecer una asociacin en la creacindeunnuevomarcodestinadoafomentarla responsabilidad social de las empresas.VI.ETAPASDELARESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EMPRESAElprocesodeadopcindelaresponsabilidadsocial empresarial se ha dado de manera paulatina debido a las resistencias y, en algunos casos, oposicin que genera la empresa al enfrentar un nuevo paradigma en su gestin, en ese sentido cuando se enfrentan a la responsabilidad social empresarial, la mayora de ellas, al igual que en los procesos de aprendizaje organizacional, pasan por cinco etapas diferentes en su manera de verla. En el contexto internacional el caso del gigante deportivo Nike es tal vez uno de los ms representativos y ha sido documentado por Simon Zadek [5] para ejemplificar las etapas por las que la empresa pasa al implementar la RSE: A. ETAPA DEFENSIVA Es la etapa en la que las organizaciones niegan o rechazan lascrticasoacusacionesqueactivistas,mediosde comunicacin o sus grupos de inters directos les hacen frenteasusacciones.EnelcasodeNike,unavezlos activistasacusaronalaempresaporlasdeplorables condiciones de trabajo en sus fbricas proveedoras; en defensa, la respuesta de Nike fue argumentar que esas prcticasdenegocioserancomunesentodossus competidores y por lo tanto no haba razn para que los atacaran a ellos. B. ETAPA DE CUMPLIMIENTOLa empresa cumple con aquello que se ha comprometido a no hacer y protege as su reputacin, no hace nada ms all de lo que se ha comprometido. Cuando Nike reconoci que no lograba nada con negar las acusaciones, decidi realizarauditorasparaverificarsiefectivamentese cumplanloscdigoslaboralesestablecidos,suprimer intento no fue exitoso y decidi crear un departamento dedicado a supervisar el cumplimiento de los estndares laboralesporpartedesussociosenlacadenade 28las empresas que han llegado a la etapa civil, muchas de ellas estn en trnsito y otras se han quedado en la etapa uno o dos sin asumir una verdadera responsabilidad social. Elsiguientecuadro,muestralasdiferentesetapasque debeatravesarlaempresaparaconstruirunasliday veraz responsabilidad social. Por otro lado, es importante mencionar que otra forma de mirar el proceso de la empresa frente a la responsabilidad social es el planteado por Naciones Unidas en el Pacto Global, el cual se refiere a pasar de un nivel legal en el que la empresa slo se ocupa de cumplir las normas existentes a un nivel proactivo, que se acerca al cumplimiento de estndaresdesuindustriaenelnivelnacionale internacional. Una vez superada esta etapa, la empresa pasa al nivel cultural en el que asume de manera voluntaria principios para el desarrollo y consolidacin de la responsabilidad socialy,finalmentepasaalnivelticoenelquela responsabilidad social se convierte en uno de sus valores fundamentales de los cuales da cuenta sobre todo lo que hace en este proceso, desde un contexto de promocin del desarrollo humano.La Fig. N 2 muestra el proceso descrito por Naciones Unidas.Cuando la empresa pasa la etapa defensiva y la etapa de cumplimiento en la estructura de Zadec, o la etapa legal en la propuesta del Pacto Global, y se acerca a las etapas de gestin y estratgica que requieren la vinculacin de la RSE a la estrategia de negocio, empieza a cobrar fuerza la necesidad de aplicar un modelo de responsabilidad social empresarial en su interior, y aunque existen diferentes caminosparallegaralodiferentespropuestas,para efectos del presente trabajo, nos enfocaremos en uno de ellos, el cual se describe a continuacin.VII. UN MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALAplicar la responsabilidad social no es una receta o un grupodeaccionespredeterminadasquealgntipode empresaencualquiercontextopuedaaplicar,pues siempre depender de la especificidad de las acciones y el entornoconelqueserelaciona.Deacuerdoconello, existen diferentes metodologas y propuestas para que la empresasediagnostiquefrenteasuresponsabilidad socialyapartirdelosresultadospuedaemprender accionesparainiciaruncaminocomociudadano corporativo responsable.29Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33suministros, corroborando que esta responsabilidad iba mas all de cumplir lo legal y haca parte del negocio mismo.C. ETAPA DE GESTINEselmomentoenelquelaempresaenfrentasus problemas, asume que requieren soluciones de largo plazo y se los asigna a sus ejecutivos para que se encarguen de ellos. Pese a los esfuerzos desarrollados la mala imagen de Nikecontinuaba,secreentoncesunequipodealtos ejecutivosconelobjetivodeidentificarlosaspectos causalesdedichosproblemasyeliminarlosdefini-tivamente. Se evidenci que el problema parta del mismo modelo de negocio en el cual el sistema de incentivos promova el incumplimiento de los cdigos para lograr por otro lado cumplir con las metas y las exigencias de precios, calidad y tiempos de produccin; Nike reconoci que la responsabilidad corporativa era parte central del negocio y deba realizar una reingeniera de su negocio la cual no era fcil de implementar.D. ETAPA ESTRATGICAEs el momento en el que la empresa se da cuenta de las grandesposibilidadesquetendraalalinearsus estrategiasdenegocioaprcticassocialmente responsables y evidencia en ellas ventajas competitivas de largoplazo.Nikedebaajustarsumodelodenegocio buscando un futuro estable, el mercado estaba generando nuevas oportunidades de crear valor y Nike se concentr en no abandonar su compromiso con el cumplimiento de loscdigoslaborales,ingresanuevosmodelosde negocio en canales de precios bajos sin renunciar a sus compromisos sociales.E. ETAPA CIVILEs la ltima etapa y se refiere a un estadio superior en el proceso de la responsabilidad social empresarial, en l, la empresa busca asegurarse de que todo el mundo integre la responsabilidadsocialasusestrategiasypromueven accionescolectivasparalasolucindelasdiferentes problemticas. Nike se ocup de abogar por estndares laborales internacionales regulados que compensaran las desventajascompetitivasqueimplicanemprenderslo estas campaas y comunic a sus stakeholders su enfoque con el objeto de hacer comn el cumplimiento de estos cdigos en toda la industria; se involucr en iniciativas pararelacionarlaRSEconlaspolticaspblicasyha generado alianzas con diferentes sectores para la defensa de temas relacionados con la RSE.Como se ha venido referenciando, el caso Nike muestra el panorama de una empresa que ha vivido casi el proceso completo de la RSE en la empresa; sin embargo, son pocas Inversinsocialmenteresponsable:sellamanfondos socialmente responsables aquellos que no invierten en determinadas empresas, como tabaqueras, productoras de armas o de alcohol, empresas que generen residuos no reciclables; o que invierten en empresas que son activas en el mbito social o ecolgico. El Libro verde termina con una invitacin a las autoridades pblicasdetodoslosniveles:organizaciones internacionales, empresas, interlocutores sociales, ONG y acualquierpersonainteresada,paraqueexpresesu opinin sobre la manera de establecer una asociacin en la creacindeunnuevomarcodestinadoafomentarla responsabilidad social de las empresas.VI.ETAPASDELARESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EMPRESAElprocesodeadopcindelaresponsabilidadsocial empresarial se ha dado de manera paulatina debido a las resistencias y, en algunos casos, oposicin que genera la empresa al enfrentar un nuevo paradigma en su gestin, en ese sentido cuando se enfrentan a la responsabilidad social empresarial, la mayora de ellas, al igual que en los procesos de aprendizaje organizacional, pasan por cinco etapas diferentes en su manera de verla. En el contexto internacional el caso del gigante deportivo Nike es tal vez uno de los ms representativos y ha sido documentado por Simon Zadek [5] para ejemplificar las etapas por las que la empresa pasa al implementar la RSE: A. ETAPA DEFENSIVA Es la etapa en la que las organizaciones niegan o rechazan lascrticasoacusacionesqueactivistas,mediosde comunicacin o sus grupos de inters directos les hacen frenteasusacciones.EnelcasodeNike,unavezlos activistasacusaronalaempresaporlasdeplorables condiciones de trabajo en sus fbricas proveedoras; en defensa, la respuesta de Nike fue argumentar que esas prcticasdenegocioserancomunesentodossus competidores y por lo tanto no haba razn para que los atacaran a ellos. B. ETAPA DE CUMPLIMIENTOLa empresa cumple con aquello que se ha comprometido a no hacer y protege as su reputacin, no hace nada ms all de lo que se ha comprometido. Cuando Nike reconoci que no lograba nada con negar las acusaciones, decidi realizarauditorasparaverificarsiefectivamentese cumplanloscdigoslaboralesestablecidos,suprimer intento no fue exitoso y decidi crear un departamento dedicado a supervisar el cumplimiento de los estndares laboralesporpartedesussociosenlacadenade 28las empresas que han llegado a la etapa civil, muchas de ellas estn en trnsito y otras se han quedado en la etapa uno o dos sin asumir una verdadera responsabilidad social. Elsiguientecuadro,muestralasdiferentesetapasque debeatravesarlaempresaparaconstruirunasliday veraz responsabilidad social. Por otro lado, es importante mencionar que otra forma de mirar el proceso de la empresa frente a la responsabilidad social es el planteado por Naciones Unidas en el Pacto Global, el cual se refiere a pasar de un nivel legal en el que la empresa slo se ocupa de cumplir las normas existentes a un nivel proactivo, que se acerca al cumplimiento de estndaresdesuindustriaenelnivelnacionale internacional. Una vez superada esta etapa, la empresa pasa al nivel cultural en el que asume de manera voluntaria principios para el desarrollo y consolidacin de la responsabilidad socialy,finalmentepasaalnivelticoenelquela responsabilidad social se convierte en uno de sus valores fundamentales de los cuales da cuenta sobre todo lo que hace en este proceso, desde un contexto de promocin del desarrollo humano.La Fig. N 2 muestra el proceso descrito por Naciones Unidas.Cuando la empresa pasa la etapa defensiva y la etapa de cumplimiento en la estructura de Zadec, o la etapa legal en la propuesta del Pacto Global, y se acerca a las etapas de gestin y estratgica que requieren la vinculacin de la RSE a la estrategia de negocio, empieza a cobrar fuerza la necesidad de aplicar un modelo de responsabilidad social empresarial en su interior, y aunque existen diferentes caminosparallegaralodiferentespropuestas,para efectos del presente trabajo, nos enfocaremos en uno de ellos, el cual se describe a continuacin.VII. UN MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALAplicar la responsabilidad social no es una receta o un grupodeaccionespredeterminadasquealgntipode empresaencualquiercontextopuedaaplicar,pues siempre depender de la especificidad de las acciones y el entornoconelqueserelaciona.Deacuerdoconello, existen diferentes metodologas y propuestas para que la empresasediagnostiquefrenteasuresponsabilidad socialyapartirdelosresultadospuedaemprender accionesparainiciaruncaminocomociudadano corporativo responsable.29Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33 A. ETAPA DE PREPARACINEn esta etapa es necesario tener en cuenta que la RSE requiere un cambio cultural, para ello la empresa debe identificarlosbeneficiosquelaRSEpuedeaportarle, tanto la gerencia como el personal deben entender lo que se espera de ellos, y comprometerse con el proyecto. Se debe adems disponer de una planificacin que facilite su ejecucin. B. ETAPA DE DIAGNSTICOLa segunda etapa corresponde al Diagnstico y tiene en cuenta que la RSE requiere que se tomen medidas para identificar, controlar y gestionar los impactos sociales de la empresa. La gestin de estos impactos requiere conocer previamente las fortalezas y debilidades de la misma en cadaaspectoclavedelaRSE.Eldiagnsticopermite identificar las reas de intervencin y las oportunidades de mejora de la empresa y elaborar un plan de accin. C. ETAPA DE PLANIFICACINLa tercera etapa se denomina de Planificacin Estratgica y Operativa; se refiere a que la mayora de las empresas realizan acciones de RSE an sin saberlo, pero muchas de ellas tienen poca relacin con la estrategia de negocio o estn muy atomizadas por lo que su impacto, es decir su capacidaddegenerarcambiospositivosinternosy externos, es limitado; mediante la planificacin entonces sepretendequelaempresajerarquicesusreasde intervencin en funcin de sus lneas estratgicas, de su impacto y de sus capacidades tcnicas y econmicas, para llevarlas a cabo.D. ETAPA DE IMPLANTACINSinlaimplantacin,laRSEsereduceateora.Sus principiosdebenserintegradosalasdecisionesy operacionesdiariasdelaempresa,loquerequiere informacinparalosequiposdetrabajo,quepermita cumplir con los requisitos y desarrollo de documentacin de soporte (registros, formatos). Es de vital importancia en este aspecto integrar la RSE a las herramientas de gestin existentes al interior de las empresa.E. ETAPA DE COMUNICACINLa quinta etapa, se refiere a la Comunicacin y plantea que la RSE requiere transparencia informativa y dilogo con grupos de inters, no slo una comunicacin centrada enlainformacinfinancieraqueseentregaalos accionistas;laestrategiadebecomplementarsey centrarse en la relacin empresa - grupos de inters, a travs de la realizacin de informes de sustentabilidad y dilogoconlosgruposdeinters,recopilando informacin sobre sus expectativas y opiniones. Una manera de hacerlo consiste en poner en prctica un modelo de Gestin de RSE, que consiste en un Sistema estructurado de administracin de recursos cuyo objetivo es facilitar la identificacin, control y optimizacin del impacto econmico, social y ambiental de las actividades, productos y servicios de una empresa sobre sus grupos de inters [6].El uso de un Modelo de Gestin le facilita a una empresa la adopcindeprincipiosdeResponsabilidadSocial Empresarial que contribuyen a crear valor para ella y la sociedad,mejorandosucompetitividadysuproduc-tividad.Elmodelocontribuyeademsamejorarel conocimiento que la empresa tiene sobre su matriz de debilidades,oportunidades,fortalezasyamenazas (DOFA) en RSE, a conocer las expectativas y percepciones de sus grupos de inters y a conocer las oportunidades y amenazas de su entorno.El modelo permite tambin mejorar la gestin de RSE de laempresamediantelaformalizacindepolticasy sistemasdegestinylaadopcindemedidasde fortalecimientodeRSEenreasprioritariasde intervencin, seleccionadas en funcin de su impacto y factibilidad. En ese sentido el Modelo de Gestin pretende que las actividadesdeRSEseancoherentesconlaestrategia empresarial, respondan a las expectativas de los grupos de inters y a las oportunidades y amenazas del mercado, sean planificadas y controladas para medir su impacto y posibilidades de mejora y, finalmente, sean comunicadas al pblico.Ahorabien,implantarunModelodeGestindeRSE requierequeunaempresagaranticelaexistenciade ciertos mnimos, como la existencia de polticas formales que den cuenta de su compromiso y de las directrices de actuacinaseguir,laexistenciadeunaestructura organizativaqueasegureelseguimientoalas responsabilidades,ademsdesistemasdegestin implantadosoquepermitanidentificar,controlary gestionarlosimpactoseconmicos,socialesy medioambientales de las actividades de la empresa sobre sus grupos de inters. Requiereadems,implantarunprogramademejora continua,contarconherramientasdetransparencia informativa para comunicar al pblico sus resultados y, finalmente,generarcanalesdedilogocondiferentes gruposdeintersyasconocersuspercepcionesy expectativas.Elmodelocuentaconunesquemadedesarrolloque permite desarrollar en general siete etapas sucesivas al interior de la empresa, que le permitirn trabajar con rigor la responsabilidad social. 30F. ETAPA DE SEGUIMIENTO Y MEDICINLa sexta etapa se refiere al Seguimiento y la Medicin, aqu el planteamiento del modelo de gestin es lo que no semidenosemejora,enesesentido,lapropuesta plantea que la empresa se preocupe demedir los avances logrados en el tema y asegurar el cumplimiento de los objetivosquesedefinanenlosplanesdeaccin.La empresa debe utilizar los canales de comunicacin para retroalimentar el proceso de RSE.G. ETAPA DE REVISIN Y MEJORALa sptima y ltima etapa tiene que ver con la Revisin y Mejora, pues para mitigar las debilidades y potenciar las fortalezasserequiereaprenderdelaexperiencia,el programadeRSErequiereentoncesunaretroalimen-tacin constante en cada una de sus fases de desarrollo para que cada vez sea, ms que un modelo de gestin de RSEaplicado,unmodelototalmenteajustadoala empresa, a las necesidades de sus grupos de inters, a su estrategia de negocio y a su cultura organizacional. El encargado de proyectos RSE dar seguimiento a los avances y resultados, con el fin de entregar informacin til a los directivos que permita apoyar el proceso de toma dedecisionesdelasaccionescorrectivasquesean necesarias, completando el crculo de gestionar la RSE bajo la lgica del mejoramiento continuo.Una vez desarrolladas las etapas de un modelo de gestin y las etapas por las que pasa la empresa en su proceso de responsabilidad social, es posible dar paso al contexto en el tema de RSE; a continuacin se da una mirada sobre como se ha desarrollado la responsabilidad social en el mbito nacional e internacional.VIII. NORMA ISO 26000En el escenario de avance de la Responsabilidad Social, es fundamental mencionar el proceso que se ha llevado a cabodesdelaOrganizacinInternacionalde Estandarizacin (ISO) donde se promueve el desarrollo de normas internacionales y desde el ao 2001 se trabaja en la definicin de una Norma sobre Responsabilidad Social (ISO26000)cuyaconstruccincuentaconseis(6) reuniones plenarias desarrolladas en: 1. Salvador, Brasil. Marzo de 2005.2. Bangkok, Tailandia. Septiembre de 2005.3. Lisboa, Portugal. Mayo de 2006.4. Sydney, Australia. Enero de 2007.5. Viena, Austria. Noviembre de 2007.6. Santiago, Chile. Septiembre de 2008.La Norma Internacional ISO 26000 corresponde a una Gua sobre Responsabilidad Social que: Entregar orientaciones sobre RS (es una gua).No est hecha para la certificacin de una tercera parte. No es una Norma de Sistema de Gestin. Aplicaparacualquiertipodeorganizacin(privada, pblica, grande, pequea, etc.).Aplica para pases en desarrollo y desarrollados.A. METODOLOGA DE TRABAJO La formulacin de la ISO 26000 implement una nueva metodologadetrabajoquebuscunaparticipacin equilibrada entre pases en desarrollo y desarrollados,y unbalancedegnero.Contademsconuna participacin igualmente equiparada entre las distintas categoras de partes interesadas (stakeholders):Consumidores.Gobierno.Industria.Trabajadores.ONG.Servicios, apoyo, investigaciny otros (SAIO).Los Grupos de Trabajo de ISO RS estaban compuestos por:31Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33 A. ETAPA DE PREPARACINEn esta etapa es necesario tener en cuenta que la RSE requiere un cambio cultural, para ello la empresa debe identificarlosbeneficiosquelaRSEpuedeaportarle, tanto la gerencia como el personal deben entender lo que se espera de ellos, y comprometerse con el proyecto. Se debe adems disponer de una planificacin que facilite su ejecucin. B. ETAPA DE DIAGNSTICOLa segunda etapa corresponde al Diagnstico y tiene en cuenta que la RSE requiere que se tomen medidas para identificar, controlar y gestionar los impactos sociales de la empresa. La gestin de estos impactos requiere conocer previamente las fortalezas y debilidades de la misma en cadaaspectoclavedelaRSE.Eldiagnsticopermite identificar las reas de intervencin y las oportunidades de mejora de la empresa y elaborar un plan de accin. C. ETAPA DE PLANIFICACINLa tercera etapa se denomina de Planificacin Estratgica y Operativa; se refiere a que la mayora de las empresas realizan acciones de RSE an sin saberlo, pero muchas de ellas tienen poca relacin con la estrategia de negocio o estn muy atomizadas por lo que su impacto, es decir su capacidaddegenerarcambiospositivosinternosy externos, es limitado; mediante la planificacin entonces sepretendequelaempresajerarquicesusreasde intervencin en funcin de sus lneas estratgicas, de su impacto y de sus capacidades tcnicas y econmicas, para llevarlas a cabo.D. ETAPA DE IMPLANTACINSinlaimplantacin,laRSEsereduceateora.Sus principiosdebenserintegradosalasdecisionesy operacionesdiariasdelaempresa,loquerequiere informacinparalosequiposdetrabajo,quepermita cumplir con los requisitos y desarrollo de documentacin de soporte (registros, formatos). Es de vital importancia en este aspecto integrar la RSE a las herramientas de gestin existentes al interior de las empresa.E. ETAPA DE COMUNICACINLa quinta etapa, se refiere a la Comunicacin y plantea que la RSE requiere transparencia informativa y dilogo con grupos de inters, no slo una comunicacin centrada enlainformacinfinancieraqueseentregaalos accionistas;laestrategiadebecomplementarsey centrarse en la relacin empresa - grupos de inters, a travs de la realizacin de informes de sustentabilidad y dilogoconlosgruposdeinters,recopilando informacin sobre sus expectativas y opiniones. Una manera de hacerlo consiste en poner en prctica un modelo de Gestin de RSE, que consiste en un Sistema estructurado de administracin de recursos cuyo objetivo es facilitar la identificacin, control y optimizacin del impacto econmico, social y ambiental de las actividades, productos y servicios de una empresa sobre sus grupos de inters [6].El uso de un Modelo de Gestin le facilita a una empresa la adopcindeprincipiosdeResponsabilidadSocial Empresarial que contribuyen a crear valor para ella y la sociedad,mejorandosucompetitividadysuproduc-tividad.Elmodelocontribuyeademsamejorarel conocimiento que la empresa tiene sobre su matriz de debilidades,oportunidades,fortalezasyamenazas (DOFA) en RSE, a conocer las expectativas y percepciones de sus grupos de inters y a conocer las oportunidades y amenazas de su entorno.El modelo permite tambin mejorar la gestin de RSE de laempresamediantelaformalizacindepolticasy sistemasdegestinylaadopcindemedidasde fortalecimientodeRSEenreasprioritariasde intervencin, seleccionadas en funcin de su impacto y factibilidad. En ese sentido el Modelo de Gestin pretende que las actividadesdeRSEseancoherentesconlaestrategia empresarial, respondan a las expectativas de los grupos de inters y a las oportunidades y amenazas del mercado, sean planificadas y controladas para medir su impacto y posibilidades de mejora y, finalmente, sean comunicadas al pblico.Ahorabien,implantarunModelodeGestindeRSE requierequeunaempresagaranticelaexistenciade ciertos mnimos, como la existencia de polticas formales que den cuenta de su compromiso y de las directrices de actuacinaseguir,laexistenciadeunaestructura organizativaqueasegureelseguimientoalas responsabilidades,ademsdesistemasdegestin implantadosoquepermitanidentificar,controlary gestionarlosimpactoseconmicos,socialesy medioambientales de las actividades de la empresa sobre sus grupos de inters. Requiereadems,implantarunprogramademejora continua,contarconherramientasdetransparencia informativa para comunicar al pblico sus resultados y, finalmente,generarcanalesdedilogocondiferentes gruposdeintersyasconocersuspercepcionesy expectativas.Elmodelocuentaconunesquemadedesarrolloque permite desarrollar en general siete etapas sucesivas al interior de la empresa, que le permitirn trabajar con rigor la responsabilidad social. 30F. ETAPA DE SEGUIMIENTO Y MEDICINLa sexta etapa se refiere al Seguimiento y la Medicin, aqu el planteamiento del modelo de gestin es lo que no semidenosemejora,enesesentido,lapropuesta plantea que la empresa se preocupe demedir los avances logrados en el tema y asegurar el cumplimiento de los objetivosquesedefinanenlosplanesdeaccin.La empresa debe utilizar los canales de comunicacin para retroalimentar el proceso de RSE.G. ETAPA DE REVISIN Y MEJORALa sptima y ltima etapa tiene que ver con la Revisin y Mejora, pues para mitigar las debilidades y potenciar las fortalezasserequiereaprenderdelaexperiencia,el programadeRSErequiereentoncesunaretroalimen-tacin constante en cada una de sus fases de desarrollo para que cada vez sea, ms que un modelo de gestin de RSEaplicado,unmodelototalmenteajustadoala empresa, a las necesidades de sus grupos de inters, a su estrategia de negocio y a su cultura organizacional. El encargado de proyectos RSE dar seguimiento a los avances y resultados, con el fin de entregar informacin til a los directivos que permita apoyar el proceso de toma dedecisionesdelasaccionescorrectivasquesean necesarias, completando el crculo de gestionar la RSE bajo la lgica del mejoramiento continuo.Una vez desarrolladas las etapas de un modelo de gestin y las etapas por las que pasa la empresa en su proceso de responsabilidad social, es posible dar paso al contexto en el tema de RSE; a continuacin se da una mirada sobre como se ha desarrollado la responsabilidad social en el mbito nacional e internacional.VIII. NORMA ISO 26000En el escenario de avance de la Responsabilidad Social, es fundamental mencionar el proceso que se ha llevado a cabodesdelaOrganizacinInternacionalde Estandarizacin (ISO) donde se promueve el desarrollo de normas internacionales y desde el ao 2001 se trabaja en la definicin de una Norma sobre Responsabilidad Social (ISO26000)cuyaconstruccincuentaconseis(6) reuniones plenarias desarrolladas en: 1. Salvador, Brasil. Marzo de 2005.2. Bangkok, Tailandia. Septiembre de 2005.3. Lisboa, Portugal. Mayo de 2006.4. Sydney, Australia. Enero de 2007.5. Viena, Austria. Noviembre de 2007.6. Santiago, Chile. Septiembre de 2008.La Norma Internacional ISO 26000 corresponde a una Gua sobre Responsabilidad Social que: Entregar orientaciones sobre RS (es una gua).No est hecha para la certificacin de una tercera parte. No es una Norma de Sistema de Gestin. Aplicaparacualquiertipodeorganizacin(privada, pblica, grande, pequea, etc.).Aplica para pases en desarrollo y desarrollados.A. METODOLOGA DE TRABAJO La formulacin de la ISO 26000 implement una nueva metodologadetrabajoquebuscunaparticipacin equilibrada entre pases en desarrollo y desarrollados,y unbalancedegnero.Contademsconuna participacin igualmente equiparada entre las distintas categoras de partes interesadas (stakeholders):Consumidores.Gobierno.Industria.Trabajadores.ONG.Servicios, apoyo, investigaciny otros (SAIO).Los Grupos de Trabajo de ISO RS estaban compuestos por:31Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33326 expertos de cada pas miembro de ISO participante (uno por categora de stakeholder) +6 observadores y2 expertos de cada organizacin D-Liaison* participante +2 observadores.*Organizaciones que no son ONN, por lo tanto no son miembros de ISO, pero que tienen relevancia en el tema a nivel internacional o regional.La definicin del contenido de la Norma se hace a travs delconsensodelWGysepodradefinircomoUn procesopoltico,paraladefinicindeundocumento tcnico,quetendrefectostcnicosypolticosenla gestin de las organizaciones.B. ESTRUCTURA DE LA NORMALaEstructuradelaNormaISO26000definitanto PrincipiosdeResponsabilidadSocialcomoTemas Fundamentales a tener en cuenta y los estableci as:Principios de Responsabilidad SocialDesarrollo sostenible es una meta general.Rendicin de cuentas (accountability).Transparencia.Comportamiento tico.Partes interesadas.Estado de Derecho.Normativa internacional.Derechos humanos.Temas FundamentalesGobierno organizacional.Medio Ambiente.Derechos Humanos.(Buenas) Prcticas Laborales.Prcticas Operacionales Justas.Asuntos de Consumidores (y usuarios).Desarrollo e Insercinde la ComunidadC. PASOS A SEGUIRSi bien an falta un proceso largo para contar con una versin definitiva de la Norma ISO 26000 vale la pena resaltarlosresultadosobtenidoshastaelmomentoy como el borrador definido en la ltima reunin plenaria en Chileenseptiembrede2008evidencinivelesimpor-tantesdeconsensoy,principalmente,seaprobla continuidaddelprocesohacialasdiferentesetapas definidas en ISO para la publicacin final de una norma.

IX. CONSIDERACIONES FINALESEn Colombia no existe un concepto unnime sobre lo que es responsabilidad social empresarial por ende, tampoco existe claramente un enfoque estratgico en esa materia, sinembargoseadviertecmo,enlosltimosaosy debidoalaugedelamismaanivelinternacionaly nacional, cada vez ms empresas se estn concientizando de la importancia de incluirla como parte de la estrategia competitiva de la empresa, como parte del negocio. Por otro lado la evolucin, no slo del concepto sino de las prcticas, ha hecho que en el pas la responsabilidad social empresarial se haya ido involucrando en la estrategia de negocio de las diferentes empresas, con el objetivo de contribuir a la generacin de valor para la sociedad. En la actualidad existe una conciencia creciente en el pas de que las empresas deben ser motor de cambio social y debencolaborarconlaconstruccindelapaz,la educacin, la salud, entre otros; se considera que ante los problemasgravesdeviolenciaypobrezaquetienela sociedad,elestadosehaquedadocortoenplanear soluciones para los mismos y por lo tanto las empresas como parte de la sociedad civil asumen cada vez ms un papel activo. Laresponsabilidadsocialempresarialdejadeseralgo abstractoyseintegracomopartefundamentalenla gestin de la empresa, de all la pregunta sobre el recurso humano,elmedioambiente,lasrelacionesconla comunidadyconsusgruposdeinterscobraotro significado y aparecen nuevos sentidos para las actuales prcticas.En Colombia la responsabilidad social empresarial no es un tema nuevo. Los empresarios la han aplicado desde una perspectivafilantrpica,cumpliendoconsucuotade retorno a la sociedad.Lagrancantidaddefundacionesempresarialesexis-tentes,elsinnmerodeprogramassocialesquelas empresas auspician y el desarrollo de diferentes alianzas e iniciativas,evidencialavisinquehaprimadoen Colombia hasta el momento, una visin que se respalda en la tradicin filantrpica de su empresariado y pone de manifiestoqueelcaminodelaresponsabilidadsocial empresarial se ha transitado entonces entre la filantropa y el apoyo a causas sociales especficas o marketing con causa. A sta visin siguen aferradas un porcentaje alto de las empresas colombianas. En Colombia la RSE convoca a tres actores principales: gobierno, empresa y sociedad civil; en cuanto al gobierno, en la actualidad el estado colombiano ha sealado como polticacentral,elimpulsodelaproductividadatodo nivel y ha sealado como parte relevante de este propsito el observar lo relacionado con la responsabilidad social en las empresas. La empresa en Colombia ha empezado a trabajar sobre la idea de que su responsabilidad sobrepasa la generacin de utilidades para los socios o accionistas, se ha dado cuenta quelaresponsabilidadsocialempresarialseest convirtiendoenunaherramientaparamejorarlas condiciones del ambiente en el que trabaja y en estrategia de expansin de los negocios. Paralasociedadcivilcolombiana,laresponsabilidad socialempresarialseconvierteenuninstrumentode presindemercadopuesatravsdediferentes agremiacionesyasociacionessevienetrabajandoy configurando una fuerza que se acoge a los principios de la RSE para exigir al empresariado el cumplimiento de mnimos.El desafo para Colombia radica en desarrollar cada uno delosmbitosdeaccindelaresponsabilidadsocial empresarial,posibilitandoelusodeestrategiasy herramientasqueaumentenlaproductividadyla rentabilidaddelosnegocios,estableciendomercados estables que acerquen a los clientes. Junto con ello, se requieredesarrollarpolticasyprogramasdecalidad laboral. El Estado debe respaldar las iniciativas del sector privado y motivar a la sociedad civil a participar activamente de ellas.Otrodesafoprimordial,consisteenmotivare incentivar el fortalecimiento de una cultura de RSE tanto enlasempresasdelsectorpblicocomoprivado, generandoaltosnivelesderesponsabilidadenlos empleados, a fin de que la RSE se vea involucrada en las actividadesdiariasdelaempresayseapartedesu estrategia de operacin. Tambin se requiere integrar a las pequeas y medianas empresas al proceso de desarrollo de la RSE en el pas, pues economas como las colombianas cuentan con una grancantidaddepequeasymedianasempresasque estn en capacidad de implementar sistemas de gestin para acercarse a certificaciones de calidad, no slo en sus procesos, sino en sus acciones socialmente responsables. Enesesentido,eldesafoestenpromoverla certificacindelasempresasatravsdediferentes normasyestndaresinternacionalesqueavalensus acciones en RSE.X. REFERENCIAS[1] Borrador ISO-RS.Noviembre 9 de 2007.[2]FREEMANRobert.StrategicManagement:A Stakeholder Approach.Boston. USA. Pitman Publishing; 1984.[3] NEZ Nelson. Responsabilidad Social de la Empresa. Tendencias tericas y prcticas. Documentos de Trabajo. Chile. 2003. [4] Comisin de las Comunidades Europeas. Libro Verde. Fomentarunmarcoeuropeoparalaresponsabilidad social de las empresas. Bruselas; 2001, 35.[5] ZADEK Simon. El Camino hacia la Responsabilidad Corporativa.EnHarvardBusinessReview.Edicin Especial. El Factor Social. 2005. [6] VINCULAR. Modelo de Gestin de Responsabilidad Social Empresarial. Valparaso, Chile. 2004.33La AutoraTipo de artculo: Revisin de tema.La autora declara que no tiene conflicto de inters.Claudia Crdenas AcostaCoordinadoradeResponsabilidadSocialEmpresarial.FacultaddeCienciasEconmicasyAdministrativas.PontificiaUniversidad Javeriana. Economista Universidad Externado de Colombia y Magister en Poltica Social. Pontificia Universidad Javeriana. Consultora en ejecucin de Modelos de Gestin de RSE, con formacin en procesos gerenciales de RSE en el Instituto Vincular en Santiago de Chile y Entrenamiento en Responsabilidad Social Empresarial en el Center for Corporate Citizenship. Carroll School of Managment. Boston College. Boston. USA.Carrera 7 No. 40-62 Facultad de Ingeniera Industrial, Universidad Javeriana, Bogot D.C. - [email protected] de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33326 expertos de cada pas miembro de ISO participante (uno por categora de stakeholder) +6 observadores y2 expertos de cada organizacin D-Liaison* participante +2 observadores.*Organizaciones que no son ONN, por lo tanto no son miembros de ISO, pero que tienen relevancia en el tema a nivel internacional o regional.La definicin del contenido de la Norma se hace a travs delconsensodelWGysepodradefinircomoUn procesopoltico,paraladefinicindeundocumento tcnico,quetendrefectostcnicosypolticosenla gestin de las organizaciones.B. ESTRUCTURA DE LA NORMALaEstructuradelaNormaISO26000definitanto PrincipiosdeResponsabilidadSocialcomoTemas Fundamentales a tener en cuenta y los estableci as:Principios de Responsabilidad SocialDesarrollo sostenible es una meta general.Rendicin de cuentas (accountability).Transparencia.Comportamiento tico.Partes interesadas.Estado de Derecho.Normativa internacional.Derechos humanos.Temas FundamentalesGobierno organizacional.Medio Ambiente.Derechos Humanos.(Buenas) Prcticas Laborales.Prcticas Operacionales Justas.Asuntos de Consumidores (y usuarios).Desarrollo e Insercinde la ComunidadC. PASOS A SEGUIRSi bien an falta un proceso largo para contar con una versin definitiva de la Norma ISO 26000 vale la pena resaltarlosresultadosobtenidoshastaelmomentoy como el borrador definido en la ltima reunin plenaria en Chileenseptiembrede2008evidencinivelesimpor-tantesdeconsensoy,principalmente,seaprobla continuidaddelprocesohacialasdiferentesetapas definidas en ISO para la publicacin final de una norma.

IX. CONSIDERACIONES FINALESEn Colombia no existe un concepto unnime sobre lo que es responsabilidad social empresarial por ende, tampoco existe claramente un enfoque estratgico en esa materia, sinembargoseadviertecmo,enlosltimosaosy debidoalaugedelamismaanivelinternacionaly nacional, cada vez ms empresas se estn concientizando de la importancia de incluirla como parte de la estrategia competitiva de la empresa, como parte del negocio. Por otro lado la evolucin, no slo del concepto sino de las prcticas, ha hecho que en el pas la responsabilidad social empresarial se haya ido involucrando en la estrategia de negocio de las diferentes empresas, con el objetivo de contribuir a la generacin de valor para la sociedad. En la actualidad existe una conciencia creciente en el pas de que las empresas deben ser motor de cambio social y debencolaborarconlaconstruccindelapaz,la educacin, la salud, entre otros; se considera que ante los problemasgravesdeviolenciaypobrezaquetienela sociedad,elestadosehaquedadocortoenplanear soluciones para los mismos y por lo tanto las empresas como parte de la sociedad civil asumen cada vez ms un papel activo. Laresponsabilidadsocialempresarialdejadeseralgo abstractoyseintegracomopartefundamentalenla gestin de la empresa, de all la pregunta sobre el recurso humano,elmedioambiente,lasrelacionesconla comunidadyconsusgruposdeinterscobraotro significado y aparecen nuevos sentidos para las actuales prcticas.En Colombia la responsabilidad social empresarial no es un tema nuevo. Los empresarios la han aplicado desde una perspectivafilantrpica,cumpliendoconsucuotade retorno a la sociedad.Lagrancantidaddefundacionesempresarialesexis-tentes,elsinnmerodeprogramassocialesquelas empresas auspician y el desarrollo de diferentes alianzas e iniciativas,evidencialavisinquehaprimadoen Colombia hasta el momento, una visin que se respalda en la tradicin filantrpica de su empresariado y pone de manifiestoqueelcaminodelaresponsabilidadsocial empresarial se ha transitado entonces entre la filantropa y el apoyo a causas sociales especficas o marketing con causa. A sta visin siguen aferradas un porcentaje alto de las empresas colombianas. En Colombia la RSE convoca a tres actores principales: gobierno, empresa y sociedad civil; en cuanto al gobierno, en la actualidad el estado colombiano ha sealado como polticacentral,elimpulsodelaproductividadatodo nivel y ha sealado como parte relevante de este propsito el observar lo relacionado con la responsabilidad social en las empresas. La empresa en Colombia ha empezado a trabajar sobre la idea de que su responsabilidad sobrepasa la generacin de utilidades para los socios o accionistas, se ha dado cuenta quelaresponsabilidadsocialempresarialseest convirtiendoenunaherramientaparamejorarlas condiciones del ambiente en el que trabaja y en estrategia de expansin de los negocios. Paralasociedadcivilcolombiana,laresponsabilidad socialempresarialseconvierteenuninstrumentode presindemercadopuesatravsdediferentes agremiacionesyasociacionessevienetrabajandoy configurando una fuerza que se acoge a los principios de la RSE para exigir al empresariado el cumplimiento de mnimos.El desafo para Colombia radica en desarrollar cada uno delosmbitosdeaccindelaresponsabilidadsocial empresarial,posibilitandoelusodeestrategiasy herramientasqueaumentenlaproductividadyla rentabilidaddelosnegocios,estableciendomercados estables que acerquen a los clientes. Junto con ello, se requieredesarrollarpolticasyprogramasdecalidad laboral. El Estado debe respaldar las iniciativas del sector privado y motivar a la sociedad civil a participar activamente de ellas.Otrodesafoprimordial,consisteenmotivare incentivar el fortalecimiento de una cultura de RSE tanto enlasempresasdelsectorpblicocomoprivado, generandoaltosnivelesderesponsabilidadenlos empleados, a fin de que la RSE se vea involucrada en las actividadesdiariasdelaempresayseapartedesu estrategia de operacin. Tambin se requiere integrar a las pequeas y medianas empresas al proceso de desarrollo de la RSE en el pas, pues economas como las colombianas cuentan con una grancantidaddepequeasymedianasempresasque estn en capacidad de implementar sistemas de gestin para acercarse a certificaciones de calidad, no slo en sus procesos, sino en sus acciones socialmente responsables. Enesesentido,eldesafoestenpromoverla certificacindelasempresasatravsdediferentes normasyestndaresinternacionalesqueavalensus acciones en RSE.X. REFERENCIAS[1] Borrador ISO-RS.Noviembre 9 de 2007.[2]FREEMANRobert.StrategicManagement:A Stakeholder Approach.Boston. USA. Pitman Publishing; 1984.[3] NEZ Nelson. Responsabilidad Social de la Empresa. Tendencias tericas y prcticas. Documentos de Trabajo. Chile. 2003. [4] Comisin de las Comunidades Europeas. Libro Verde. Fomentarunmarcoeuropeoparalaresponsabilidad social de las empresas. Bruselas; 2001, 35.[5] ZADEK Simon. El Camino hacia la Responsabilidad Corporativa.EnHarvardBusinessReview.Edicin Especial. El Factor Social. 2005. [6] VINCULAR. Modelo de Gestin de Responsabilidad Social Empresarial. Valparaso, Chile. 2004.33La AutoraTipo de artculo: Revisin de tema.La autora declara que no tiene conflicto de inters.Claudia Crdenas AcostaCoordinadoradeResponsabilidadSocialEmpresarial.FacultaddeCienciasEconmicasyAdministrativas.PontificiaUniversidad Javeriana. Economista Universidad Externado de Colombia y Magister en Poltica Social. Pontificia Universidad Javeriana. Consultora en ejecucin de Modelos de Gestin de RSE, con formacin en procesos gerenciales de RSE en el Instituto Vincular en Santiago de Chile y Entrenamiento en Responsabilidad Social Empresarial en el Center for Corporate Citizenship. Carroll School of Managment. Boston College. Boston. USA.Carrera 7 No. 40-62 Facultad de Ingeniera Industrial, Universidad Javeriana, Bogot D.C. - [email protected] de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33 Revista de Tecnologa - Journal of Technology Volumen 8 No. 1 ISSN1692-1399 P. 23-33