resolución 2400 de 1979

13
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 DIANA MARCELA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ CÓDIGO: 1160503 MARÍA CAROLINA DUQUE SUAREZ CÓDIGO: 1160494 SHARON DARLING SANCHEZ SANTANA CÓDIGO: 1160496 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

Upload: dianamarcelarodriguezrodriguez

Post on 07-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un trabajo sobre la resolución 2400 DE 1979 en Colombia

TRANSCRIPT

RESOLUCIN 2400 DE 1979

DIANA MARCELA RODRGUEZ RODRGUEZ CDIGO: 1160503MARA CAROLINA DUQUE SUAREZ CDIGO: 1160494SHARON DARLING SANCHEZ SANTANA CDIGO: 1160496

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERA SAN JOS DE CCUTA, NORTE DE SANTANDER 2013RESOLUCIN 2400 DE 1979

DIANA MARCELA RODRGUEZ RODRGUEZ CDIGO: 1160503MARA CAROLINA DUQUE SUAREZ CDIGO: 1160494SHARON DARLING SANCHEZ SANTANA CDIGO: 1160496

INVESTIGACIN

Presentado a:JOHANNA PEREZ F.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE INGENIERASAN JOS DE CCUTA, NORTE DE SANTANDER2013 RESOLUCIN 2400 DE 1979POR LA CUAL SE ESTABLECEN ALGUNAS DISPOSICIONES SOBRE VIVIENDA, HIGIENE Y SEGURIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO1. Ttulo II De los inmuebles destinados a establecimientos de trabajo. Van a relacionar los aspectos que se deben tener en cuenta en: Pisos Superficie del piso Paredes Pasillo Distancia entre mquinas Altura mnima para transitar Escaleras Puertas de salida Pisos: El piso o pavimento constituir un conjunto homogneo y liso sin Soluciones de continuidad; ser de material resistente, antirresbaladizo y en lo posible fcil de ser lavado. Superficie del piso: La superficie de pavimento por trabajador no ser menor de dos (2) metros cuadrados, con un volumen de aire suficiente para 11,5 metros cbicos sin tener en cuenta la superficie y el volumen ocupados por los aparatos, equipos, mquinas, materiales, instalaciones, etc. No se permitir el trabajo en los locales cuya altura del techo sea menor de tres (3) metros, cualquiera que sea el sistema de cubierta. Paredes: Las paredes sern lisas, protegidas y pintadas en tonos claros, susceptibles de ser lavadas o blanqueadas y sern mantenidas al igual que el pavimento, en buen estado de conservacin, reparndose tan pronto como se produzcan grietas, agujeros o cualquier clase de desperfectos.

Pasillo: Los corredores que sirvan de unin entre los locales, escaleras, etc., y los pasillos interiores de los locales de trabajo que conduzcan a las puertas de salida, debern tener la anchura precisa teniendo en cuenta el nmero de trabajadores que deben circular por ellos, y de acuerdo a las necesidades propias de la industria o establecimiento de trabajo. La anchura mnima de los pasillos interiores de los locales de trabajo ser de 1,20 metros.

Distancia entre mquinas: La distancia entre mquinas, aparatos, equipos, etc., ser la necesaria para que el trabajador pueda realizar su labor sin dificultad o incomodidad, evitando los posibles accidentes por falta de espacio, no ser menor en ningn caso, de 0,80 metros.

Altura mnima para transitar: Todo lugar por donde deben transitar los trabajadores, tendr una altura mnima de 1,80 metros, entre el piso y el techo, en donde se encuentren instaladas estructuras que soportan mquinas, equipos, etc. para evitar accidentes por golpes, etc; y se colocarn pasarelas metlicas con pasamanos que ofrezcan solidez y seguridad.

Escaleras: Todos los locales de trabajo debern tener una cantidad suficiente de puertas y escaleras, de acuerdo a las necesidades de la industria. Las escaleras que sirvan de comunicacin entre las distintas plantas del edificio ofrecern las debidas condiciones de solidez, estabilidad y seguridad.

Puertas de salida: Los locales de trabajo contarn con un nmero suficiente de puertas de salida, libres de todo obstculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el trnsito en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida, como las de emergencia debern estar construidas para que se abran hacia el exterior, y estarn provistas de cerraduras interiores de fcil operacin. No se debern instalar puertas giratorias; las puertas de emergencia no debern ser de corredera, ni de enrollamiento vertical.

2. Ttulo IV De la ropa de trabajo, equipos y elementos de proteccin personal Qu caractersticas debe reunir la ropa de trabajo Qu elementos y/o equipos se deben suministrar para la proteccin de la cabeza, para la proteccin del rostro y de los ojos, para la proteccin del sistema respiratorio, para la proteccin de manos y brazos, para la proteccin del tronco y finalmente para la proteccin de pies y piernas.

Qu caractersticas debe reunir la ropa de trabajoEn todos los establecimientos de trabajo deben suministrar a los trabajadores ropa de trabajo adecuada segn a los riesgos a que estn expuestos, y de acuerdo a la actividad que realice. La ropa de trabajo debe ajustarse bien; no debern tener partes flexibles que cuelguen, cordones sueltos, ni bolsillos demasiado grandes.Los elementos que se descuelguen o se puedan enredar no se deben usar en proximidades a los elementos en movimiento de las mquinas. Lo mejor es usar camisas con mangas cortas. No se debern llevar en los bolsillos de las prendas de vestir objetos con puntas o afilados, ni materiales explosivos o inflamables. Las personas expuestas a polvos inflamables, explosivos o txicos no usarn ropa que tenga lugares donde estos polvos se puedan quedar.Las mujeres no pueden usar calzado de tacones altos en los pisos de los establecimientos industriales, para evitar accidentes por tropezones, resbalones, etc.La fabricacin, calidad, resistencia y duracin del equipo de proteccin suministrado a los trabajadores estar sujeto a las normas aprobadas por la autoridad competente y deber cumplir con ofrecer adecuada proteccin contra el riesgo para el cual fue diseado, ser confortable cuando lo usa el trabajador, adaptarse cmodamente sin interferir en los movimientos del usuario, ofrecer garanta de durabilidad, poderse desinfectar y limpiar fcilmente.Pero en general los elementos deben estar diseados y fabricados de tal manera que cumplan sus objetivos de proteccin, ya que cualquier defecto que tengan estos elementos producirn que el trabajador que lo utilice este en riesgo. Qu elementos y/o equipos se deben suministrar para la proteccin de la cabeza, para la proteccin del rostro y de los ojos, para la proteccin del sistema respiratorio, para la proteccin de manos y brazos, para la proteccin del tronco y finalmente para la proteccin de pies y piernas.

Proteccin de la cabeza-Cascos para los trabajadores de las minas, canteras, etc., de las estructuras metlicas, de las construcciones, y en general para los trabajadores que estn expuestos a recibir golpes en la cabeza por proyecciones o posibles cadas de materiales pesados, que sern resistentes y livianos, de material incombustible o de combustin lenta y no debern ser conductores de la electricidad (dielctricos), ni permeables a la humedad. -Cofias para las personas con cabello largo que trabajen alrededor de maquinaria, y en aquellos establecimientos en donde se preparan comestibles, drogas, etc. las cofias sern de material que no sea fcilmente inflamable y durable para resistir el lavado y la desinfeccin. Protectores auriculares para los trabajadores que laboran en lugares en donde se produce mucho ruido, y estn expuestos a sufrir lesiones auditivas. Proteccin del rostro y de los ojos-Anteojos y protectores de pantalla adecuados contra toda clase de proyecciones de partculas, o de substancias slidas, lquidos o gaseosas, fras o calientes, etc. que puedan causar dao al trabajador, tambin se deben suministrar para los trabajadores que estn expuestos a radiaciones luminosas o calorficas peligrosas, cualquiera que sea su naturaleza.-Gafas resistentes para los trabajadores donde saltan fragmentos que pueden penetrar en los ojos, con lentes reforzados; y gafas para soldadores, fogoneros, etc. y otros trabajadores expuestos al deslumbramiento, debern tener filtros adecuados.-Capuchas de tela asbesto con visera de vidrio absorbente para operaciones y/o procesos que se realicen en hornos, equipos trmicos, hogares, etc. Proteccin del sistema respiratorio-Mscaras respiratorias cuando por la naturaleza de la industria o trabajo no sea posible conseguir una eliminacin satisfactoria de los gases, vapores u otras emanaciones nocivas para la salud.-Mascarillas respiratorias que proporcionen aire puro o con recipientes de oxgeno, en los trabajos que se realicen en atmsferas altamente peligrosas, alcantarillas, lugares confinados, etc.-Respiradores contra polvos que producen que produzcan alguna enfermedad e inhalacin de polvos txicos o humos que no sean txicos. Tambin respiradores de filtro o cartucho qumico para la proteccin contra la inhalacin de neblinas, vapores inorgnicos y orgnicos, dispersiones, etc.-Mscaras para la proteccin contra la inhalacin de gases cidos, vapores orgnicos clorados, fosforados, etc, o neblinas o vapores de pesticidas, etc.-Mscaras de manguera con suministro de aire cuando los trabajadores se encuentran en lugares donde se pueda presentar asfixia o envenenamiento.-Mscaras o capuchones de visera o ventana de vidrio grueso, con manguera para suministrar aire a los trabajadores que laboran con chorros abrasivos. Proteccin de las manos y los brazos -Guantes de caucho dielctrico para los electricistas que trabajen en circuitos vivos, los que debern mantenerse en buenas condiciones de servicio.-Guantes de cuero grueso, y en algunos casos con protectores metlicos (o mitones reforzados con grapas de acero o malla de acero), cuando se trabaje con materiales con filo.-Guantes de hule, caucho o de plstico para la proteccin contra cidos, substancias alcalinas, etc.-Guantes de tela asbesto para los trabajadores que o sern en hornos, fundiciones, etc., resistentes al calor.-Guantes de cuero para trabajos con soldadura elctrica y autgena.-Guantes confeccionados en malla de acero inoxidable, para los trabajadores empleados en el corte y deshuesado de carne, pescado, etc.-Guantes, mitones y mangas protectoras para los trabajadores que manipulen metales calientes, que sern confeccionados en asbesto u otro material apropiado, resistente al calor.-Guanteletes para proteger a los trabajadores contra la accin de substancias txicas, irritantes o infecciosas, que cubrirn el antebrazo.-Guantes de maniobra para evitar que las manos puedan ser atrapadas por partes en movimiento de las mquinas. Proteccin del tronco-Mandiles de distintos materiales segn la labor desarrollada por el trabajador y el riesgo a que est expuesto, para proteccin contra productos qumicos, biolgicos, etc, quemaduras, aceites, etc.-Mandiles para los trabajadores empleados cerca de llamas abiertas, fuegos y objetos incandescentes, o que manipulen metal fundido, que sern confeccionados de material resistente al fuego. -Mandiles o delantales para los trabajadores que manipulen lquidos corrosivos, tales como cidos o custicos, que sern confeccionados de caucho natural o sinttico u otro material resistente a la corrosin.-Mandiles para los trabajadores expuestos a substancias radiactivas que sern confeccionados de caucho plomizo u otro material a prueba de agua. Proteccin de los pies y las piernas -Calzado de seguridad para proteger los pies de los trabajadores con cadas de objetos pesados, o contra aprisionamiento de los dedos de los pies bajo grandes pesos; este calzado de seguridad tendr puntera (casquillo) de acero, y deber cumplir con la norma de fuerza aceptada, que la puntera soportar un peso de 1.200 kilos que se coloque sobre ella, o resistir el impacto de un peso de 5 kilos que se deje caer desde una altura de 30 centmetros; la parte interior del casquillo (puntera), en cualquiera de estas dos pruebas, no deber llegar a menos de 1,25 centmetros de la superficie superior de la suela.-Calzado de seguridad de puntera de acero y suela de acero interpuesta entre las de cuero para proteger los pies del trabajador contra clavos salientes en obras de construccin, etc.-Calzado dielctrico (aislante) para los electricistas, y calzado que no despida chispas para los trabajadores de fbricas de explosivos, que no tengan clavos metlicos.-Polainas de seguridad para los trabajadores que manipulen metales fundidos, que sern confeccionadas de asbesto u otro material resistente al calor, y cubrirn la rodilla. -Polainas de seguridad en cuero para los trabajadores que laboren en canteras, etc. Para los trabajadores que estn expuestos a salpicaduras ligeras o chispas grandes, o que manipulen objetos toscos o afilados, que sern confeccionados de cuero curtido al cromo u otro material de suficiente dureza.-Protectores de canilla de suficiente resistencia cuando los trabajadores empleen hachas, muelas, y herramientas similares.-Botas de caucho de caa alta o de caa mediana, para los trabajadores que laboran en lugares hmedos, y manejen lquidos corrosivos.

3. Ttulo V De los cdigos de seguridad. En todos los establecimientos de trabajo donde se lleven a cabo operaciones y en sus reas locativas encontramos los colores bsicos que nos informan sobre determinados riesgos. Mencione a travs de un ejemplo real en que instalaciones ha observado esta norma, que seala o indica y adjunte la imagen respectiva. (3 como mnimo)

Estas seales se encuentran en edificios, centros mdicos , empresas comerciales, en los edificios se encuentran sealizados las salidas de escape por escaleras para cuando haya fallas en el sistema elctrico del edificio o se presente sismos.El color rojo se emplear para sealar: Elementos y equipos de proteccin contra el fuego, tales como extinguidores, hidrantes y tuberas de alimentacin de los mismos, cajas para mangueras, baldes y recipientes que contengan arena y agua, alarmas y cajas accionadoras de las mismas; puertas y escaleras de escape. Recipientes para lavado y desengrase de piezas. Barras o dispositivos que accionan mecanismos de parada en mquinas peligrosas; y botones de parada en controles elctricos.

El color amarillo: para sealar Zonas peligrosas con color de fondo en avisos que indiquen precaucin en las construcciones de edificacin por lo general se encuentran este tipo de sealizacin cuando hay aberturas en el piso o paredes.

El color verde esmeralda se emplear para sealar: Seguridad, equipos de primeros auxilios, botiquines, camillas, mscaras contra gases, fondo de carteleras de seguridad e instrucciones de seguridad, etc. un ejemplo de este tipo de sealizacin se encuentran en los centros mdicos.

4. Ttulo VIII De las mquinas, equipos y aparatos en general Ttulo IX De las herramientas en general. Mencione 5 aspectos que considere claves e importantes sobre las mquinas, equipos, aparatos y/o herramientas en general en materia de seguridad industrial.

Las herramientas manuales se conservarn en condiciones de seguridad y debern ser inspeccionadas peridicamente por una persona competente. Las herramientas defectuosas debern ser reparadas o sustituidas.

Los patronos estn en la obligacin de suministrar a sus trabajadores herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo, y darles entrenamiento e instruccin para su uso en forma correcta.

Todos los trabajadores al servicio de las mquinas, motores y transmisiones en general, llevarn para el trabajo prendas de vestir ajustadas, sin partes sueltas o flojas, debiendo las mujeres, en caso necesario, recogerse el pelo bajo cofia.

Quedar prohibido a los trabajadores situarse en el plano de rotacin de los volantes u rganos que giren a gran velocidad, salvo que las necesidades del trabajo lo exijan. Tambin estar prohibido a los trabajadores permanecer durante las horas de descanso, junto o sobre las calderas, hornos, hogares, focos de calor, pozos, depsitos, andamios, pasarelas, puentes, motores, transmisiones, mquinas, instalaciones y maquinaria elctrica de alta tensin, y en general en cualquier lugar que ofrezca peligro.

Ningn trabajador quitar o anular los resguardos, aparatos o dispositivos de seguridad que protejan una mquina o una parte de la misma que sea peligrosa, excepto cuando la mquina est parada con el fin de arreglar o reparar dichos resguardos, accesorios o dispositivos.

5. Ttulo XII Captulo III de los andamios y escaleras. Mencione tres caractersticas o requisitos que debe cumplir los andamios y las escaleras. Debern ser construidos con materiales resistentes; madera seca y cuidadosamente inspeccionada. Debern estar igualmente provistos de escaleras, permanentes o porttiles, que no estn a una altura mayor de 3,50 metros.

Las barandas debern tener una altura de 90 centmetros y estarn sostenidas por montantes con una separacin de un metro con cincuenta (1,50) centmetros y fijos slidamente al piso.

El conjunto formado por el piso y las barandas deber hacerse rgido antes de la suspensin, fijando slidamente las barandas y el plinto a los estribos (andamios mviles). El espacio del piso como la altura deber ser suficiente para permitir el movimiento seguro del trabajador.

Deber tener proteccin tanto en la parte superior como en los lados para evitar la cada de objetos sobre el trabajador, y el peligro existente de cada de ste. Esta ltima proteccin se har con barandas en los andamios que se coloquen a una altura de cinco (5) o ms metros. El empleador deber seleccionar al personal que ha de trabajar en los andamios.

Los postes o columnas de los andamios debern estar bien fijos en el suelo de modo que impida cualquier desplazamiento del pie.