reseñas reviews writer soledad acosta de samper the ...dadun.unav.edu/bitstream/10171/40401/1/r1...

4
RILCE 31.2 (2015) 565 RESEÑAS Academia Dominicana de la Lengua Diccionario del español dominicano. Santo Domingo: Editora Judicial S.R.L., 2013. 798 pp. (ISBN: 978-9945-8715-9-3) En noviembre de 2013 se presentó en la ciudad de Santo Domingo el Dic- cionario del español dominicano, una obra que viene a llenar el vacío existente hasta la fecha en la lexicografía domi- nicana, ya que representa el primer diccionario académico que se publica en el país. Con excepción del Diccio- nario de dominicanismos de Carlos Es- teban Deive (1977), nunca se había intentado publicar una obra que reco- giese, de una forma académica, el rico caudal léxico de esta nación antillana. Apenas contábamos con breves dic- cionarios temáticos, todos ellos ya con varias décadas en su haber, como el Pequeño diccionario de palabras indoanti- llanas de Rodolfo Domingo Cambiaso Sosa (1916), el Diccionario de criollismos de Rafael Brito Pascual (1931), o In- digenismos, de Emiliano Tejera Bonetti (1977). Pero un estudio serio y pro- fundo del acervo lexicográfico de la lengua española utilizada en la Repú- blica Dominicana, realizado con una perspectiva académica, era una asig- natura pendiente de la filología do- minicana. Si tal y como afirmaba el gran escritor inglés Samuel Johnson, “en el idioma está el árbol genealógico de una nación”, la obra que aquí rese- ñamos tiene la firme y clara intención de convertirse en la piedra angular so- bre la que gire el estudio del español dominicano. Prueba de ello es que in- cluye no sólo términos que podría- mos considerar como “dominicanis- mos”, tales como mangú (puré hecho con plátano verde hervido y aceite o mantequilla), chin (poca cantidad de algo) o pariguayo (referido a persona, reseñas reviewsThe aesopic pirates of the colombian writer soledad acosta de samper

Upload: others

Post on 11-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: reseñas reviews writer soledad acosta de samper The ...dadun.unav.edu/bitstream/10171/40401/1/R1 José María Santos Rovi… · llanas de Rodolfo Domingo Cambiaso Sosa (1916), el

RILCE 31.2 (2015) 565

RESEÑAS

Academia Dominicana de la LenguaDiccionario del español dominicano. SantoDomingo: Editora Judicial S.R.L., 2013.798 pp. (ISBN: 978-9945-8715-9-3)

En noviembre de 2013 se presentó enla ciudad de Santo Domingo el Dic-cionario del español dominicano, una obraque viene a llenar el vacío existentehasta la fecha en la lexicografía domi-nicana, ya que representa el primerdiccionario académico que se publicaen el país. Con excepción del Diccio-nario de dominicanismos de Carlos Es-teban Deive (1977), nunca se habíaintentado publicar una obra que reco-giese, de una forma académica, el ricocaudal léxico de esta nación antillana.Apenas contábamos con breves dic-cionarios temáticos, todos ellos ya convarias décadas en su haber, como elPequeño diccionario de palabras indoanti-llanas de Rodolfo Domingo Cambiaso

Sosa (1916), el Diccionario de criollismosde Rafael Brito Pascual (1931), o In-digenismos, de Emiliano Tejera Bonetti(1977). Pero un estudio serio y pro-fundo del acervo lexicográfico de lalengua española utilizada en la Repú-blica Dominicana, realizado con unaperspectiva académica, era una asig-natura pendiente de la filología do-minicana. Si tal y como afirmaba elgran escritor inglés Samuel Johnson,“en el idioma está el árbol genealógicode una nación”, la obra que aquí rese-ñamos tiene la firme y clara intenciónde convertirse en la piedra angular so-bre la que gire el estudio del españoldominicano. Prueba de ello es que in-cluye no sólo términos que podría-mos considerar como “dominicanis-mos”, tales como mangú (puré hechocon plátano verde hervido y aceite omantequilla), chin (poca cantidad dealgo) o pariguayo (referido a persona,

reseñasreviewsThe aesopic pirates of the colombianwriter soledad acosta de samper

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 565

Page 2: reseñas reviews writer soledad acosta de samper The ...dadun.unav.edu/bitstream/10171/40401/1/R1 José María Santos Rovi… · llanas de Rodolfo Domingo Cambiaso Sosa (1916), el

RILCE 31.2 (2015)566

RESEÑAS

apocada, lenta de reacciones), sinotambién todos aquellos que, sin serpropios o específicos del país caribeño,son utilizados en él con un sentido oconnotación diferente a la que tieneen otras latitudes del amplísimomundo hispanohablante, tales comocuero (persona que ejerce la prostitu-ción), guapo (referido a persona, eno-jada, enfadada) o pájaro (homosexual).

Este proyecto fue ideado porBruno Rosario Candelier, Director dela Academia Dominicana de la Len-gua, Miembro Correspondiente de laAcademia Norteamericana de la Len-gua Española, y conocido también porsus facetas como filólogo, ensayista,crítico literario y creador del movi-miento literario interiorista. Para sudirección buscó a una de las personasmás adecuadas y preparadas, MaríaJosé Rincón González, lexicógrafa se-villana afincada en Santo Domingodesde 1992 y Miembro de Númerode la Academia Dominicana de laLengua. En la redacción trabajaronambos con la inestimable colabora-ción de los Miembros Correspon-dientes Nacionales Fabio J. GuzmánAriza y Roberto Guzmán. Todos ellosforman un equipo al que no podemosmenos de elogiar, dado el resultadode su trabajo. Magnífico es la única ex-presión que se nos viene a la mente,porque encontrar una obra de estascaracterísticas representa siempre unagran satisfacción, tanto para el lin-

güista profesional como para el lectorque apenas lo utilizará como obra deconsulta esporádica, ya que ademáscumple una doble función: para el do-minicano, le permite conocer y pro-fundizar en el conocimiento de supropia variedad dialectal, mientras quepara el foráneo, le permite acercarse auna modalidad lingüística diferente yenriquecedora.

El Diccionario del español domini-cano consta de 798 páginas (54 corres-pondientes a la introducción, agrade-cimientos y guía de uso y 744 aldiccionario propiamente dicho), en lasque se recogen 10.093 lemas, 14.054acepciones, así como 4.250 expresio-nes y frases proverbiales, lo que loconvierte en un ejemplo de la abun-dancia léxica del español dominicano.A pesar de que Umberto Eco advertíaque “el gran peligro de la globaliza-ción es que nos empuja a una mega-lengua común”, obras como la aquíreseñada luchan por todo lo contrario,por afirmar la identidad lingüísticadominicana en el contexto de unaidentidad hispana global, subrayandola gran riqueza que supone la variedaddialectal dentro de la unidad de la len-gua española. Esta variedad la encon-tramos reflejada página a página, contérminos como achopeado (de aspectovulgar), bandao (muchedumbre), co-rombo (que tiene las piernas torcidas),dema (envidia) o estericar (estirar oalargar algo), por no contar todas

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 566

Page 3: reseñas reviews writer soledad acosta de samper The ...dadun.unav.edu/bitstream/10171/40401/1/R1 José María Santos Rovi… · llanas de Rodolfo Domingo Cambiaso Sosa (1916), el

RILCE 31.2 (2015) 567

RESEÑAS

aquellas que llamarían la atención acualquier lector no dominicano, comolas locuciones sustantivas arte español,definida aquí como “mal olor provo-cado por la sudoración, generalmentede las axilas, en quien va bien vestidoo aparenta estar aseado”, papi champú,definida como “hombre que presumede ser atractivo físicamente”, y viajechino, definida como “viaje o trámiteque se realiza sin éxito o inútilmente”,o incluso la voz alicantino, definidacomo “persona que habla mucho”.

Otra de las características desta-cables de esta obra lexicográfica es elhecho de que su orientación no seanormativa sino descriptiva. La inten-ción que motivó la redacción de estediccionario no fue la de dar cabida allenguaje culto, ya que, como muy bienexpresó el gran escritor mexicano Al-fonso Reyes, “si a los cultos estuvieraconfiado dar el aliento a los idiomas,todavía estaríamos hablando en latín”.Su propósito no es regular qué voca-blos son correctos o incorrectos, sinomostrar el amplio acervo léxico propiodel español dominicano, lo que hacetanto en forma de definiciones comoen forma de ejemplos de uso. Son es-tos muy profusos en sus páginas, y tie-nen la virtud de haber sido extraídosde una amplia variedad de obras de di-versos literatos dominicanos de reco-nocido prestigio como Juan Bosch(“Háganos un cafecito, que el amigoestá muy entripado y no es bueno que

se acueste asina”, 54), Manuel Salva-dor Gautier (“Yo vi una piedra, meagaché y la recogí para tirársela al pe-rro y que se callara, pero mi mamá meatajó el brazo, me abrió el puño y mequitó la piedra”, 55), Jacinto Gimber-nard (“Preparaba locrios de bacalao oarenque, bien sazonados con ajo, ce-bolla, ajíes gustosos, pasta de tomate yun atadito de verduras”, 55) o MarcioVeloz Maggiolo (“Las bestias lleva-ban en sus árganas racimos de pláta-nos morados, rulos desde La Vega yBonao, caimoníes y pan de frutas, asícomo arroz de pilar machacado enmorteros para sacarle la cáscara”, 53).Esta selección de ejemplos, extraída deobras de lectura común, es uno de lospuntos fuertes a destacar, ya que de-muestra que dichos vocablos pertene-cen al habla viva de las gentes, y no avoces ya extintas del habla común. Enefecto, el propio Gabriel García Már-quez manifestó que en el diccionariode la Real Academia Española, encambio, las palabras son admitidascuando ya están a punto de morir, gas-tadas por el uso, y sus definiciones rí-gidas parecen colgadas de un clavo.Nada más lejos de lo que representa elhomónimo de la Academia Domini-cana de la Lengua, donde las palabrasson evidencia del decir cotidiano deeste pueblo caribeño.

Además de todo lo dicho hastaeste punto, en este diccionario se hatratado también de recoger vocablos

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 567

Page 4: reseñas reviews writer soledad acosta de samper The ...dadun.unav.edu/bitstream/10171/40401/1/R1 José María Santos Rovi… · llanas de Rodolfo Domingo Cambiaso Sosa (1916), el

RILCE 31.2 (2015)568

RESEÑAS

que, sin ser específicos de lo que po-dríamos llamar “español dominicano”,forman parte del habla actual domini-cana (y no sólo, ya que forman partetambién del habla actual de la casi to-talidad del mundo hispanohablante),aunque muchos de ellos todavía no ha-yan sido admitidos en el Diccionario dela Real Academia Española, la mayorparte de ellos por ser neologismos dereciente creación o llegada a la lenguade Cervantes, tales como reguetón owebmáster, lo que nos parece una pos-tura muy sabia y acertada ya que, tal ycomo escribió el insigne argentinoJorge Luis Borges: “Todas las palabrasfueron alguna vez un neologismo”.

Nos encontramos, pues, con unaobra lexicográfica de gran calidad y ri-gor, novedosa en su temática y plena-mente actual, la cual recoge desde lasvoces más tradicionales, pero aún enboca de este pueblo caribeño, hasta lasmás contemporáneas, convirtiendo aeste diccionario en un fiel reflejo delhabla dominicana de las primeras dé-cadas del siglo XXI, ya que, en efecto,“el lenguaje de hoy no es peor que el deayer. Es más práctico. Como el mundoen que vivimos” (Noam Chomsky).

José María Santos RoviraUniversidad de Lisboa [email protected]

Dorta, Josefa, ed.Estudio comparativo preliminar de la ento-nación de Canarias, Cuba y Venezuela.Santa Cruz de Tenerife: La Página Edi-ciones, 2013. 289 pp. (ISBN: 978-84-15607-16-8)

La obra que se reseña constituye laprimera publicación amplia, en formade libro completo, de comparaciónentre variedades prosódicas del domi-nio lingüístico español en el marcodel proyecto AMPER. Se centra en lacomparación de puntos de encuestacanarios, cubanos y venezolanos y seinserta en un proyecto de investiga-ción (FFI2010-16993), cuya investiga-dora principal es la editora del libro,quien a su vez es autora y coautora dela mayoría de capítulos del mismo.

El libro se estructura, de formaun tanto compleja, en cuatro grandespartes. Las tres primeras, a su vez, sedividen en diferentes capítulos con di-versos apartados todos ellos. Sola-mente las dos partes centrales dedica-das a los resultados acústicos llevancomo título general las denominacio-nes Primera parte y Segunda parte, res-pectivamente.

La primera gran subdivisión dellibro actúa a modo de introducción ycontiene unos apartados iniciales fir-mados por Josefa Dorta. En ellos, laconocidísima autora centra el interésdel tema escogido en la relación histó-rica entre el español de Canarias y de

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 568