reporte de pre-evaluacion - fishery progress · reporte de pre-evaluacion basado en el estándar...

74
Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 1 Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013 REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC PESCA DE VERDILLO EN LA COSTA OCCIDENTAL DE BAJA CALIFORNIA SUR Foto tomada de Shelton, J. Pronatura Noroeste A.C. Preparado por: Ing. Alberto Gracia Av. De Las Ballenas s/n Int. A-5., Col. Fidepaz La Paz, Baja California Sur. Mexico. C.P. 23090 FECHA DE ELABORACION 5 DE DICIEMBRE DEL 2016

Upload: others

Post on 09-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 1

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC

PESCA DE VERDILLO EN LA COSTA OCCIDENTAL DE BAJA CALIFORNIA SUR

Foto tomada de Shelton, J.

Pronatura Noroeste A.C.

Preparado por:

Ing. Alberto Gracia

Av. De Las Ballenas s/n Int. A-5., Col. Fidepaz

La Paz, Baja California Sur. Mexico.

C.P. 23090

FECHA DE ELABORACION

5 DE DICIEMBRE DEL 2016

Page 2: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 2

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Indice Glosario ................................................................................................................................ 3

1. Resumen ejecutivo ........................................................................................................ 4

2. Introducción ................................................................................................................... 8

2.1 Unidades de certificación y evaluación ................................................................ 8

2.2 Principales retos para la certificación ................................................................ 11

3. Descripción de la pesquería ......................................................................................... 11

3.1 Generalidades de la pesquería .......................................................................... 11

3.2 Principio Uno: Antecedentes de la especie objetivo .......................................... 12

3.3 Principio Dos: Antecedentes ambientales y del ecosistema .............................. 25

3.4 Principio Tres: Antecedentes sobre el sistema de manejo ................................. 32

4. Evaluation Procedure ...................................................... Error! Bookmark not defined.

4.1 Assessment methodologies used ......................... Error! Bookmark not defined.

5. Preliminary evaluation of the fishery ................................ Error! Bookmark not defined.

5.1 Resumen de las calificaciones posibles para cada PI........................................ 35

6. Referencias .................................................................................................................. 37

Anexo 1. Evaluación Provisional de la pesquería de acuerdo a los Indicadores de Desempeño (PI). ................................................................................................................. 40

Tablas de evaluación .......................................................................................................... 40

Principio 1 .................................................................................................................... 40

Principio 2 .................................................................................................................... 49

Principio 3 .................................................................................................................... 66

Page 3: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 3

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Glosario

BMSY Biomass at Máximum Susteinable Yield

CITES Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres

CNP Carta Nacional Pesquera

CONAPESCA Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

CPUE Captura por Unidad de Esfuerzo

DOF Diario Oficial de la Federación

Demersal Adjetivo que define aquellos peces que viven cerca del fondo del mar

ETP Endangered Threatened or Protected Species

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura

HCR Harvest Control Rule

HP Horse Power

INAPESCA Instituto Nacional de Pesca

IP Indicador de Desempeño

LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

LGPAS Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable

Lt Longitud Total

MRS Máximo Rendimiento Sostenible

MSC Marine Stewardship Council

PMP Plan de Manejo Pequero

PNAES Parque Nacional Archipiélago Espíritu Santo

PNBL Parque Nacional Bahía de Loreto

PNO Pronatura Noroeste

SAGARPA Secretaria de Agricultura; ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

SCPP Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera

SPR Sociedad de Producción Rural

TSM Temperatura Superficial del Mar

UoE Unidad de Evaluación

VME Vulnerable marine Ecosystem

Page 4: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 4

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

1. Resumen ejecutivo

Evaluador.

Ing. Alberto Gracia. Enfocado al trabajo de investigación y al trabajo por objetivos, Ingeniero zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service donde llevé a cabo identificaciones de ríos utilizados por salmón del Pacífico, así como la identificación de las diferentes especies de salmón del pacifico por medio de las videocámaras instaladas en diferentes Fish pass en las inmediaciones de Prince William Sound en Alaska. Trabajo en Pronatura Noroeste, A.C. desde el año 2009, colaborando dentro del programa de Conservación Marina y Pesca Sustentable desde el año 2011, realizando actividades de monitoreo biológico-pesquero, coordinando trabajo en campo y talleres de socialización de manera interinstitucional y con el sector pesquero, elaborando Planes de Manejo Pesquero y generando herramientas de manejo.

Descripción de la pesquería.

La pesquería del recurso verdillo (Paralabrax nebulifer) es una de las más importantes en el Estado de Baja California Sur (incluyendo Isla de Cedros en Baja California) sobrepasada en valor económico por Abulón y Langosta, pero mayor en kilos producidos. En el año 2014 (según datos oficiales de CONAPESCA) la pesquería de verdillo representó para el Estado 4,807 ton de producción en peso vivo, con un valor de $34,5 millones de pesos. Este recurso se pesca desde la década de 1970, pero anteriormente se le nombraba arenero. A finales de la década de 1980 empezó a cobrar importancia como recurso objetivo, esto debido a la sustitución de las especies de mayor tamaño por especies pequeñas, durante esta época el verdillo se capturaba con redes agalleras. A principios de la década de 1990 la trampa se introduce como el principal arte de pesca para el recurso, la cual ha sido diseñada y adaptada por los usuarios del recurso, con la finalidad de lograr mayor productividad. Actualmente, la trampa es utilizada por el 95% de los usuarios del recurso.

La Unidad de Evaluación (según el concepto de MSC) está constituída por el recurso verdillo que forma parte de un stock localizado de Las Barrancas hacia el norte hasta Isla de Cedros y Guerrero Negro. El recurso es capturado con trampas desde embarcaciones menores tipo panga con motores fuera de borda por pescadores que forman parte de cooperativas o trabajan con permisos individuales en la región de Las Barrancas a Isla de Cedros y Guerrero Negro. La Unidad de Certificación es similar a la de Evaluación excepto que el grupo de pescadores está restringido a aquellos afiliados a las siguientes cooperativas miembros de la FEDECOOP: Pescadores Nacionales de Abulón, Buzos y Pescadores de la Baja California, La Purísima, Bahía Tortugas, Emancipación, California de San Ignacio, Leyes de Reforma, Progreso y Punta Abreojos.

Fortalezas.

Es altamente probable que el stock se encuentre por encima del punto en el que el reclutamiento está comprometido (PRI por sus siglas en inglés), ya que, de acuerdo a las estimaciones de biomasa realizados por Álvarez-Flores (2015) el stock se encuentra en niveles saludables y oscilando alrededor del máximo rendimiento sostenible (MRS).

La pesquería opera en condiciones tales que es posible que se mantengan las poblaciones de especies asociadas dentro de los límites biológicos (según la definición en los Requisitos de Certificación del MSC). De la misma manera, es posible que la pesquería no cause daños al hábitat ni al ecosistema que puedan considerarse serios o irreversibles.

Existe un sistema legal nacional organizado y que es efectivo en su colaboración con otras entidades para arrojar resultados orientados al manejo sustentable del recurso. El sistema de manejo es sujeto por ley o incorpora mecanismos transparentes para la resolución legal

Page 5: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 5

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

de conflictos y es considerado efectivo al momento de lidiar con la mayoría de las necesidades dentro del contexto de la Unidad de Evaluación (UE). El sistema de manejo tiene mecanismos que vigilan los derechos legales creados explícitamente para el uso de las personas que dependen de la pesca para consumo o manera de vida.

Las organizaciones e individuos involucrados en los procesos de manejo han sido identificados y sus funciones, roles y responsabilidades son conocidos de manera general. El sistema de manejo incluye procesos de consulta para obtener información relevante de las principales partes involucradas en la pesquería que incluye conocimiento local para alimentar el sistema de manejo.

Debilidades.

La pesquería requiere que las herramientas de manejo sean responsivas al estado del stock, así como los elementos incluidos en la estrategia de explotación trabajen juntos para alcanzar niveles estables del stock.

Las reglas de control de la pesquería de verdillo deben de estar diseñadas para reducir el nivel de explotación a medida que la biomasa se aproxime al punto en que el nivel de reclutamiento se vea comprometido y permitan mantener al stock alrededor del punto de referencia objetivo.

La abundancia del stock y las capturas del recurso dentro de la UE deben ser monitoreadas y al menos un indicador debe estar disponible y monitoreado con suficiente frecuencia para dar soporte a las reglas de control de la pesquería.

Los objetivos, mecanismos de toma de decisiones, los procedimientos que aseguran el cumplimiento de las regulaciones y la evaluación del sistema de manejo deben de ser presentados de manera explícita y clara.

Resultados de la pre-evaluación.

El resultado de la pre-evaluación muestra seis indicadores que se encuentran por debajo del valor SG60, existen 14 indicadores con una evaluación mayor o igual a SG80 y siete indicadores que se aprobaron con condición, es decir igual o mayor a SG60 y menor a SG80.

En el Principio 1 (P1) el estado del stock no alcanzó SG80 debido a que, a pesar de que la evaluación realizada por Alvarez-Flores (2015) determina que el stock se encuentra aún por arriba del nivel que produce el rendimiento máximo sostenible y no se considera sobre-explotado, existe el riesgo de que se presente el fenómeno de hiperestabilidad ya que el esfuerzo pesquero se incrementa cuando la población se agrega para reproducirse.

Por otra parte, la estrategia de explotación debe desarrollar y evaluar medidas para minimizar la mortalidad no deseada del recurso que se ocasiona por un manejo inapropiado de la captura. La estrategia de explotación debe de ser responsiva al estado del stock y los elementos que la conforman deben de trabajar en conjunto para alcanzar los objetivos reflejados en el indicador de desempeño (PI por sus siglas en inglés) 1.1.1. Dentro de esta estrategia de explotación, es necesario desarrollar reglas de control que reduzcan la tasa de explotación a medida que la biomasa se aproxime al punto en el que el reclutamiento esté comprometido y permita al stock mantenerse alrededor o por arriba del nivel que produce el RMS.

La pesquería requiere información para determinar el nivel de descarte de la captura debido a su descomposición por manejo inapropiado, así como del comportamiento de la especie en temporada reproductiva en la región y el impacto que tiene la pesquería dadas las características de tal comportamiento. La información requerida debe utilizarse para realizar una nueva evaluación de stock que considere el efecto de posible hiperestabilidad y niveles de descarte que no han sido considerados.

Page 6: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 6

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

En el Principio 2 (P2) no se encontraron especies primarias o secundarias capturadas en la UE. No hubo especies dentro de la categoría de peligro, amenazadas o protegidas (ETP por sus siglas en inglés) según los estándares del MSC. Tampoco se observa que la pesquería ocasione daños graves o irreversibles al hábitat o la estructura del ecosistema. Por lo anterior, en Principio 2 se obtuvieron trece indicadores con una calificación de SG80 o más.

Dos indicadores obtuvieron una evaluación menor a SG80 pero mayor a SG60. En concreto, se requiere recopilar información sobre la interacción de la pesquería con el hábitat y ecosistemas para poder evaluar la magnitud de efectos potenciales que pudieran ser ocasionados por la UE, partiendo de la base de las funciones de cada elemento clave tanto para hábitat como ecosistema.

Dentro del principio 3 (P3) los PI 3.1.1, 3.1.2 y 3.1.3 alcanzaron un nivel igual o mayor a SG80, lo que nos indica que el marco legal de México para la actividad pesquera, en general cuenta con buenos mecanismos para su control/regulación. Sin embargo, cuando se trata de instrumentos para el manejo específico de la pesquería de verdillo, se encuentran deficiencias que no permiten asegurar que la pesquería opere al nivel de SG80. En particular, los PI 3.2.1 y 3.2.4 no alcanzan el nivel de SG60, mientras que los PI 3.2.2 y 3.2.3, para alcanzar el nivel de SG80 requieren que la pesquería fortalezca su sistema de toma de decisiones y mejore su capacidad para vigilar el cumplimiento de la normatividad.

Page 7: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 7

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Tabla I. Resumen de los resultados de pre-evaluación de la pesquería de verdillo en la costa occidental de Baja California Sur

Principle Component PI Performance Indicator RBF

required? (y/n)

Likely scoring

level

1

Outcome

1.1.1 Stock status

1.1.2 Stock rebuilding

Management

1.2.1 Harvest Strategy

1.2.2 Harvest control rules and tools

1.2.3 Information and monitoring

1.2.4 Assessment of stock status

Number of PIs less than 60: 1

2

Primary Species

2.1.1 Outcome

2.1.2 Management

2.1.3 Information

Secondary species

2.2.1 Outcome

2.2.2 Management

2.2.3 Information

ETP species

2.3.1 Outcome

2.3.2 Management

2.3.3 Information

Habitats

2.4.1 Outcome

2.4.2 Management

2.4.3 Information

Ecosystem

2.5.1 Outcome

2.5.2 Management

2.5.3 Information

Number of PIs less than 60: 1

3

Governance & policy

3.1.1 Legal and customary framework

3.1.2 Consultation, roles and responsibilities

3.1.3 Long term objectives

Fishery specific management system

3.2.1 Fishery specific objectives

3.2.2 Decision making processes

3.2.3 Compliance and enforcement

3.2.4 Management performance evaluation

Number of PIs less than 60: 4

Page 8: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 8

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

2. Introducción

2.1 Unidades de certificación y evaluación

La Unidad de Evaluación considerada en esta pre-evaluación incluye al recurso verdillo, Paralabrax nebulifer, que se encuentra en la costa occidental desde Isla de Cedros en Baja California y Guerrero Negro en Baja California Sur, hasta las inmediaciones de la comunidad de Las Barrancas en Baja California Sur. En esta región se encuentran los complejos lagunares de Ojo de Liebre, San Ignacio y Guerrero Negro; incluye también a las bahías de Bahía San Sebastián Vizcaíno, Bahía Tortugas, Bahía San Cristóbal, Bahía San Pablo, Bahía Asunción, Bahía San Hipólito y una porción importante del Golfo de Ulloa. La Unidad de Evaluación incluye un total de 495 embarcaciones autorizadas para la extracción de escama en general Tabla 1. Todas son embarcaciones menores tipo “panga” de dimensiones diversas y con motores fuera de borda de distintas características. La trampa es el arte de pesca principal para la captura de verdillo en el área establecida (ver descripción detallada de las embarcaciones y la trampa en la sección 2.1.1; Figura 2). El área aproximada de distribución del stock que conforma la UoA se muestra en la Figura 1 y se determina de acuerdo a los resultados de un análisis genético que sugiere que en la costa occidental de Baja California Sur, el verdillo extraido de Bahía Magdalena pertenece a una unidad poblacional distinta del que se ubica de Las Barrancas hasta Guerrero Negro (Munguia-Vega et al en elaboración).

Tabla 1. Lista de localidades dentro de la Unidad de Evaluación para el recurso verdillo en la cosata Pacífico de B.C.S. y número de embarcaciones autorizadas para pesca de escama. En las comunidades de Bahía Tortugas, Bahía Asunción y Punta Abreojos se encuentra más de una cooperativa que se desglosa en la Tabla 2 que detalla la Unidad de Certificación.

Localidad Número de

embarcaciones autorizadas

Guerrero Negro 77

Bahía Tortugas 117

Bahía Asunción 43

Punta Abreojos 109

Laguna San Ignacio 40

El Cardón 12

El Dátil 48

El Chicharrón 2

Las Barrancas 43

San Juanico 4

Total 495

La Unidad de Certificación está definida por el mismo stock de verdillo localizado entre Las Barrancas y Guerrero Negro (incluye Isla de Cedros en Baja California) pero que es capturado con trampas en embarcaciones menores con motores fuera de borda por los pescadores afiliados a las siguientes Sociedades Cooperativas que pertenecen a la FEDECOOP: Pescadores Nacionales de Abulón, Buzos y Pescadores de la Baja California, La Purísima, Bahía Tortugas, Emancipación, California de San Ignacio, Leyes de Reforma, Progreso y Punta Abreojos (Tabla 2). En total, estas cooperativas tienen 269 pangas con autorización para la pesca de escama y que manejan un promedio de 8 trampas por embarcación (ver más abajo para descripción detallada de la trampa).

Page 9: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 9

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Tabla 2. Sociedades Cooperativas que constituyen la Unidad de Certificación y número de embarcaciones autorizadas para la pesca de escama en Agosto del 2017. Todas las cooperativas en la UoC son miembro de la FEDECOOP.

Cooperativa Número de

embarcaciones autorizadas

SCPP Pescadores Nacionales de Abulón 15

SCPP Buzos y Pescadores de la Baja California 20

SCPP La Purísima 30

SCPP Bahía Tortugas 20

SCPP Emancipación 32

SCPP California de San Ignacio 20

SCPPR Leyes de Reforma 23

SC Progreso de PP 53

SCPP Punta Abreojos 56

Total 269

La UoC fue seleccionada debido a que posee una buena estructura de organización en el Estado, lo cual facilita la realización de las tareas de mejora pesquera. Además, en conjunto es una de las zonas con más alta producción de verdillo. Hacia el sur del área ocupada por la UoC existen al menos dos zonas, Laguna San Ignacio y Bahía de San Juanico, las cuales también poseen las características necesarias para integrarse en el proceso de mejora pesquera.

Figura 1. Delimitación aproximada del área ocupada por el stock de verdillo que es parte de la unidad de evaluación. Los límites se etablecen de acuerdo a la información sobre las características genéticas de la población en la costa occidental de la península de Baja California (Basado en Munguia-Vega et al. en elaboración).

Page 10: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 10

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

2.1.1 Arte de pesca y unidad de pesquería

El principal arte de pesca utilizado para la captura de verdillo que consitituye la UoE es la trampa Figura 2, la cual es utilizada por el 95% de los usuarios del recurso. La trampa para escama se utiliza desde principios de la década de 1990 y ha sido diseñada y adaptada por los usuarios del recurso, que en su afán de lograr mayores producciones se han visto en la necesidad de adaptar sus métodos de captura.

La mayoría de las trampas tienen dimensiones de 104 cm de largo, 78 cm de ancho y 47.5 cm de alto; la malla estructural es de 2 pulgadas por lado del cuadro (2b/b), es decir 4 pulgadas de luz de malla, al 50% de cabalgado y está constituido por alambre galvanizado cubierto con plástico, de 0.31 cm de diámetro. Sin embargo, existen variaciones de estas medidas de hasta el 10%. Estas variaciones son el resultado de las modificaciones hechas por los pescadores para adecuar las trampas a diferentes condiciones ambientales, tales como oleaje fuerte y mayor profundidad, principalmente. La estructura externa tiene dos entradas en forma de cono, colocadas en las paredes laterales, con diámetro interno promedio de 16 (±.5) cm; en el interior, entre las entradas, se encuentra una cámara de encarne tipo poste (construido con malla de 1x1cm); algunas trampas pueden variar en el diseño interno y tamaño dependiendo del lugar donde se pesca, debido a situaciones como la corriente y profundidad. El peso muerto total promedio es aproximadamente entre 22 kg. El costo unitario aproximado que alcanza la fabricación de una trampa es de $3,500.00 pesos. La trampa es utilizada mediante el método de reposo en el fondo. Se realizan de 5 a 10 lances por trampa, en cada lance se deja reposar en el sustrato durante 20 a 45 minutos, y posteriormente se recoge la trampa de manera manual ó por medio del cabrestante impulsado por un motor de combustión interna. Este ejercicio de pesca es realizado principalmente durante las mareas muertas.

Figura 2. Esquema de la trampa utilizada en la costa occidental de la Pneninsula de Baja Califofnia para la captura de verdillo (P. nebulifer). Reproducido del Catálogo de artes de pesca, INAPESCA 2014.

La unidad de pesca consiste en una embarcación menor, tipo panga de 22 a 26 pies de eslora con motor fuera de borda y con equipo de navegación, el cual consiste en un GPS o ecosonda. En algunas localidades es utilizado un cabrestante con polea impulsado por un

Page 11: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 11

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

motor de combustión interna para el cobrado de las trampas. Cada embaración lleva un promedio de 8 trampas por jornada de pesca.

2.2 Principales retos para la certificación Uno de los principales retos que se encontraron durante la pre-evaluación de este recurso fue la necesidad de desarrollar un sistema de manejo que permita cumplir los objetivos de manejo establecidos en los Principios 1 y 2, incluyendo la obtención de mejor información para el monitoreo de la pesquería. Para el Principio 1 es necesario continuar con la generación de información sistematica para alimentar los análisis de stock. Es también importante mejorar la metodología de evaluación del estado del recurso y diseñar una estrategia de explotación que permita responder activamente al estado del recurso. En el principio dos es necesario que se reforzar/alimentar la información necesaria para entender los procesos ligados al comportamiento del ecosistema enfocados a la pesquería de verdillo. En el principio tres de manera general, hace falta un sistema de manejo específico para el recurso verdillo.

3. Descripción de la pesquería

3.1 Generalidades de la pesquería

Las embarcaciones utilizadas en la pesca de verdillo en la UE son propiedad de las Cooperativas involucradas en este proceso, también las artes de pesca utilizadas por la flota. Los gastos de insumos tales como combustible y carnada son descontados de la producción del equipo de pesca (por embarcación).

Para su jornada las embarcaciones cuentan con un sistema de remolque tipo Dolly el cual consta de un eje de auto y sobre el cual descansa la embarcación, lo cual facilita su trasalado por la playa y hacia el mar, la embarcanción es empujada al mar ya sea por los pescadores o con ayuda de un tractor, una vez que la embarcación cuenta con la flotabilidad suficiente el remolque tipo Dolly es retirado con ayuda de un cabo sujeto al mismo. Al término de la jornada de pesca la embarcación es levantada por la proa en playa con la ayuda de un aditamento de grua sujeto al tractor y le colocan el remolque tipo Dolly para su fácil transporte.

Una vez que la embarcación se encuentra en su lugar el producto (escama) es embarcado dentro de contenedores para ser transportados al lugar de recepción, al llegar el producto al centro de recepción/acopio se pesa para después ser transportado a los contenedores, los cuales tienen agua y hielo para la preservación del producto.

3.1.1 Historia del recurso

La pesca se verdillo para la UC Punta Abreojos se realiza en aguas del Oceano Pacífico en la zona de pesca FAO 77; en fondos rocosos que van de los 30 a los 80 metros de profundidad.

El recurso verdillo se pesca desde la década de 1970, pero anteriormente se le nombraba arenero. A finales de la década de 1980 empezó a cobrar importancia como recurso objetivo, esto debido a la sustitución de las especies de mayor tamaño por especies pequeñas, durante esta época el verdillo se capturaba con redes agalleras y no si no hasta principios de la década de 1990 cuando la trampa se intruduce como el principal arte de pesca para el recurso.

Según los datos obtenidos de avisos de arribo, proporcionados por la subdelegación de pesca, se aprecia una tendencia estable de 1999 a 2009. Por otra parte, la información

Page 12: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 12

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

disponible en el portal de internet de CONAPESCA en consulta específica por especie, durante 2006-2012, se aprecia una tendencia con cierto nivel de estabilidad que oscila alrededor de las 4,400 toneladas (Alvarez-Flores, 2015). Se desconoce el volumen de captura de verdillo en años anteriores a 1999, ya que se encuentra reportado en los anuarios de pesca como cabrilla sin especificar especie.

3.2 Principio Uno: Antecedentes de la especie objetivo

Verdillo

Phyllum: Cordata

Clase: Actinopterygii

Familia: Serranidae

Género: Paralabrax

Especie: nebulifer

3.2.1 Biología

El verdillo (Paralabrax nebulifer Girard 1854, sinonimia a Labrax nebulifer) es una especie subtropical de las más abundantes de la familia Serranidae. Diversos autores mencionan diferentes rangos de distribución de esta especie, Eschmeyer 1983, Froese y Pauly 2011 mencionan que es distribuida desde los 24°N a los 36°N; Miller and Lea, 1972, que es desde Santa Cruz, en la parte central de California, Estados Unidos, a Bahía Magdalena en Baja California Sur, México, incluyendo la Isla Guadalupe. También hay registros de esta especie en las aguas frente a Acapulco; sin embargo, no se sabe si se trata de una sola unidad de población o varias (Heemstra, 1995).

Presenta un preopérculo finamente aserrado, de 66 a 71 escamas en la línea lateral; en ejemplares de 21 a 30 cm de longitud estándar, la altura del cuerpo es comprendida, de 3.3 a 3.7 veces y, la longitud de la cabeza de 2.6 a 2.8 veces en la longitud de estándar, aleta dorsal con X espinas y de 13-15 radios blandos (Fischer et al; 1995); llega a crecer hasta 67 cm de longitud total (máxima medida registrada, IGFA 2001) y con un peso máximo de 5,980 g (IGFA 2001), alcanza una edad de 31 años (Shanks y Eckert, 2005). El verdillo, es un pez de color gris oscuro a verdoso, de ahí su nombre. El cuerpo presenta unas marcas oscuras y franjas verticales que desaparecen después de la captura, tiene una franja oscura generalmente presente entre el ojo y la abertura branquial; los juveniles presentan manchas café-doradas en la cabeza y sin manchas oscuras en el cuerpo (Fischer et al., 1995).

Heemstra (1995), reportó que los juveniles de verdillo se alimentan de invertebrados bentónicos (cangrejos, almejas y pequeños crustáceos: mísidos) y muy rara vez de pequeños peces. Roberts (1984), menciona que para los adultos de esta especie las presas más importantes son cangrejos, invertebrados bentónicos y peces.

El verdillo es un reproductor gonocórico; posee uno u otro sexo a lo largo de todo su ciclo de vida y se congrega en grupos grandes (en el orden de miles de individuos) para desovar en sitios y temporadas definidas (Love et al., 1996); se sabe por organismos marcados en el sur de California, E.U., que se mueve entre ocho y 92 km a lo largo de la costa, principalmente debido a las temperaturas del agua y que el 82 % de los individuos regresan al mismo sitio de desove, año tras año (Jarvis et al. 2010). Los sitios de desove son sobre sustrato arenoso de 20 a 40 m de profundidad; utilizan arrecifes naturales y artificiales cercanos durante la temporada reproductiva para estancia, descanso, refugio y alimentación. La temperatura, la amplitud de marea y las corrientes, son factores importantes para el desove, donde se ha visto que las termoclinas calientes elevan la aptitud de las larvas. Los huevos y las larvas son pelágicos en aguas abiertas, mientras que

Page 13: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 13

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

los juveniles se encuentran en aguas poco profundas durante el verano tardío y el principio del invierno (Love et al., 1996). La talla de primera madurez (L50) del verdillo se ha estimado mediante diversos métodos y para diversas zonas. En el sur de California se encontró que el 50% de los machos maduran a los 21.9 cm de longitud, entre los dos y cuatro años de edad; y las hembras a los 23.9 cm, entre los dos y cinco años de edad (Love et al. 1996). Ribera-Camacho et al., (2014), elaboró un estudio reproductivo con peces provenientes de la pesquería en la costa occidental de B.C.S.(Guerrero Negro, Laguna San Ignacio, Punta Abreojos, Las Barrancas y San Ignacio), encontraron que la temporada reproductiva es durante los meses de mayo a septiembre con un pico reproductivo en agosto, una talla de primera madurez para las hembras de 30.1 cm y para los machos de 29.0 cm de longitud total, aunque se encontraron hembras maduras desde los 27.2 cm y machos desde los 28.5 cm. Por otro lado cabe mencionar que el índice gonadosomático estimado coincide con los altos valores del ciclo reproductivo de la especie; por lo cual se considera que este índice representa adecuadamente la actividad reproductiva y se puede seguir utilizando como herramienta en los muestreos biológicos.

3.2.2 Distribución

La distribución del verdillo abarca desde Santa Cruz, California, E.U.A. hasta Bahía Magdalena en Baja California Sur Figura 3, México; también con ocurrencias frente a Acapulco, Mx (Heemstra, 1995).

3.2.3 Reproducción

Para el recurso verdillo, se determinaron mediante análisis histológico de las gónadas el estadio gonadal Figura 4 y Figura 5, el cuál mostró la presencia de varios grupos modales de ovocitos intraováricos en diferentes fases de desarrollo, así como folículos postovulatorios en diferente grado de reabsorción, lo cual indica que esta especie presenta un desarrollo asincrónico de la gónada y desoves parciales. Se definieron cinco fases de desarrollo gonádico para hembras y machos: reposo, desarrollo, madurez, en desove o eyaculación y en posdesove o eyaculado.

Page 14: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 14

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Figura 3. Mapa de distrubución de verdillo (P. nebulifer). Reproducido de http://bio.research.ucsc.edu/people/bernardi/gregorio/projects/index.htm

Figura 4. Características de los estadios de desarrollo gonádico de hembras. A) Reposo, b y c) Desarrollo, d) Madurez, e) Madurez con ovocitos hidratados, f) Desove, detalle de folículos posovulatorios (POF, flechas), g) Posdesove, detalle de atresias (A) en diferentes grados de absorción (flechas), h) Espacios vacios entre el tejido gonadal, atresias residuales, predominan ovocitos tempranos y previtelogénicos. Reproducido de Rivera-Camacho et. al. 2014.

Page 15: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 15

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Figura 5. Características de los estadios de desarrollo gonádico de machos. A) Reposo, b y c) Desarrollo, d) Madurez, e) En eyaculación, f) Eyaculado. Reproducido de Rivera-Camacho et. at. 2014.

Para los estudios reproductivos se analizaron un total de 362 organismos, de los cuales 50.8% corresponden a hembras y 49.2 % a machos. El rango de tallas varió entre 21.9 cm y 53.6 cm de longitud total (media=33.56, DE=4.81), ambas tallas correspondieron a una hembra. El peso de los organismos estudiados vario de entre 117.9 y 1990 g (media 441.1, DE 8.07). Se encontraron además 6 organismos hermafroditas, los cuales fueron considerados como hembras debido a las características histológicas de su gónada. En la proporción sexual por mes Tabla 3 se encontró que durante los meses de febrero, marzo y mayo hubieron significativamente más hembras que machos, mientras que en abril, julio y octubre significativamente más machos. La proporción sexual total (1.03H:1M) no fue significativamente diferente de la proporción esperada de 1:1.

Un análisis por clase de talla (Tabla 4) mostró que hubo significativamente más hembras que machos en las clases de longitud de 21 -27 cm y de 51 -57cm.

Page 16: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 16

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Tabla 3. Proporción de sexos mensuales y total de Paralabrax nebulifer en la zona Pacífico norte de Baja California Sur, México. El asterisco * indica diferencia significativa con X2 3.841, P<0.05. Reproducido de Rivera-Camacho 2014.

Tabla 4. Frecuencia de hembras y machos de P. nebulifer por inervalos de tallas. El asterisco * indica diferencia significativa X2 3.841, P<0.05. Reproducido de Rivera-Camacho et. al. 2014.

También se determinó la época reproductiva para la especie Figura 6. Esta especie presenta gónadas en reposo de febrero a abril y de octubre a enero de 2014, con frecuencias que van del 50% al 100%. Los organismos en estadios de desarrollo gonadal se presentaron de marzo a mayo, pero en los machos se encontraron también durante julio y en noviembre y enero. Los organismos con gónadas maduras se encontraron de mayo a agosto en el caso de las hembras, y los machos de julio a septiembre. Las hembras en desove se encontraron en agosto y septiembre, con mayor frecuencia en agosto (76%), mientras que los machos de agosto a octubre, con mayor frecuencia en septiembre (78%).

Page 17: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 17

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Figura 6. Ciclo reproductive de hembras (a) y de machos (b) de P. nebulifer de la zona Pacífico norte de Baja California Sur, México. Reproducido de Rivera-Camacho et. al. 2014.

El P. nebulifer presentó un Indice Gonadosomático (IGS) con valores bajos (<1%) de febrero a abril de 2013 Figura 7. Sin embargo a partir de mayo inicia su incremento de manera similar en machos y hembras, pero el valor más alto se presentó en los machos (4.5%), mientras que las hembras tuvieron 1.9%. Durante julio y agosto se presentan los valores más altos para ambos sexos (entre 5.5% y 7%). A partir de septiembre el IGS de ambos sexos desciende paulatinamente hasta llegar a su valor más bajo (<1%) en diciembre. Los valores promedios más altos del IGS en ambos sexos coinciden con las frecuencias más altas de organismos maduros y en desove analizados histológicamente.

Figura 7. Variación mensual de los valores medios del índice gonadosomático de hembras (...) y machos (__) del verdillo P. nebulifer en la zona Pacífico norte de Baja California Sur, México. Reproducido de Rivera-Camacho et. al. 2014.

El rango de tallas de las hembras sexualmente maduras es de 27.2-53.6 cm de LT (media 34.1cm, DE 6.18). Aplicando el modelo logístico (F3, 7= 50.25, P<0.05), se observó que la talla en la cual el 50% de las hembras son consideradas sexualmente maduras fue de 30.1 cm de LT. Para los machos sexualmente maduros el rango de tallas fue de 28.5 a 43.2 cm de LT Figura 8. Aplicando el modelo logístico (F3, 7= 1957.85, P<0.05), se observó que la talla a la cual el 50% de los machos están sexualmente maduros fue de 29.0 cm de LT.

Page 18: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 18

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Figura 8. Talla de primera madurez del verdillo (P. nebulifer) de la zona Pacífico norte de Baja California Sur, México. Arriba=Hembras. Abajo=Machos. Reproducido de Rivera-Camacho et. al. 2014.

3.2.4 Historia de captura

La pesca de verdillo comenzó en California, Estados Unidos a finales de la década de 1930 y principios de la década de 1940, no se consideraba una especie de calidad, tomó popularidad en la pesca deportiva a mediados de la década de 1950 (Leet, et al, 2001 ; Anónimo, 2001 ). En 1953, se prohibió la pesca comercial y se cataloga exclusiva para la pesca deportiva, y en esa misma década se comenzaron los estudios sobre la historia de vida y medidas de manejo para su conservación. En 1959, se determinan como medidas de manejo la captura máxima de 10 organismos por pescador y talla mínima de 12 pulgadas (30.48cm), para contrarrestar el declive de la población y la reducción en tallas. En las décadas de 1960 y 1970 los desembarcos de verdillo aumentaron y al final de la década de los 80s la captura llega al máximo de peces capturados. Los arribos se mantuvieron estables entre 1993 a 1996, pero a partir de ese año la captura declinó dramáticamente (Allen & Hovey, 2001). Este caso es actualmente el ejemplo clásico de un problema conocido como hiperestabilidad, en el cual el comportamiento gregario de la especie, particularmente en temporadas reproductivas, hacen aparecer que tanto la captura como el CPUE permanecen estables mientras la abundancia total disminuye (Erisman et al, 2011; Miller and Erisman, 2014).

En México, antes de la década de 1990, este recurso no era de importancia comercial, pero debido a la sustitución de especies de gran tamaño por las de menores tamaños, comenzó a tomar importancia a finales de 1980. La captura de este recurso fue realizada con redes agalleras y hasta principios de 1990, se introduce la trampa en la región.

Según los datos obtenidos de avisos de arribo, proporcionados por la subdelegación de pesca, se aprecia una tendencia estable de 1999 a 2009 Figura 9. Por otra parte, la información disponible en el portal de internet de CONAPESCA en consulta específica por

Page 19: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 19

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

especie, durante 2006-2012, se aprecia una tendencia con cierto nivel de estabilidad que oscila alrededor de las 4,400 toneladas.

Se desconoce el volumen de captura de verdillo en años anteriores a 1999, ya que se encuentra reportado en los anuarios de pesca como cabrilla sin especificar especie.

Figura 9. Historia de la captura de la pesqueria de verdillo en la costa occidental de Baja California Sur, obtenida a partir de información de avisos de arribo y datos disponibles en la página de CONAPESCA. Período 1999-2012 reproducido de Alvarez-Flores, 2015.

La pesca de este recurso presenta una tendencia estable en el periodo 1999-2009, en el cual la captura oscila alrededor de las 4,200 toneladas. En 2010 llega a su pico máximo de 5,800 toneladas Figura 10. La interpretación de esta tendencia es difícil debido a que incluye un período de tiempo que no contempla la mayoría de la historia de la pesquería, así como una área geográfica muy grande en donde existe un gran número de comunidades que pescan de formas diversas. Esto último dificulta establecer la historia del esfuerzo pesquero, ya sea en número de pescadores o de pangas.

Figura 10. Anomalías en la captura de verdillo, en la costa occidental de Baja California Sur. Cada anomalía representa la desviación del promedio en los últimos tres años, reproducido de Alvarez-Flores, 2015.

De acuerdo a los datos proporcionados por las cooperativas locales de Punta Abreojos, Estero El Cardón y Bahía de San Juanico, la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) promedio en el periodo 2009-2012 fue de 328 kg/viaje de pesca en Punta Abreojos; 622 kg/marea en Estero El Cardón y 587 kg/viaje de pesca en Bahía de San Juanico Figura 11. Sin embargo, estos datos merecen mayores análisis ya que no se pudo estandarizar el CPUE para toda la pesquería de verdillo (Alvarez-Flores, 2015).

Page 20: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 20

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Figura 11. CPUE en las principales comunidades donde se captura verdillo, obtenida a partir de datos de producción de las cooperativas de Punta Abreojos, Laguna San Ignacio (Esteo El Cardón) y Bahía de San Juanico. Reproducido de Alvarez-Flores, 2015.

Datos de CPUE de pescadores individuales Figura 12, provenientes de libretas de producción de la cooperativa de San Juanico Sur, fueron analizados para determinar si existían tendencias similares entre pescadores que permitieran suponer que el proceso de pesca entre los individuos analizados era similar de manera que cambios en el CPUE sean efectivamente debidos a cambios en la abundancia y no a otros factores.

Figura 12. Tendencias en el CPUE individuales de pescadores de verdillo en Bahía de San Juanico. La línea gruesa roja representa el promedio de todos los pescadores. (Alvarez-Flores, 2015).

La historia de captura presenta oscilaciones que parecen ser periódicas, por lo que podrían estar relacionadas a cambios en las condiciones ambientales que favorecen la aparición de cohortes abundantes. En términos de estimación, el cambio en la abundancia no es necesariamente resultado de un cambio en la presión de pesca. Por lo tanto, la captura, difícilmente proporcionará información útil para encontrar una estimación óptima de la abundancia. En términos de manejo, la historia de captura indica cierto nivel de estabilidad pues permanece oscilando alrededor de 4,200 ton. Esta aparente tendencia sería más informativa en relación al funcionamiento de la pesquería si se tuvieran datos sobre el esfuerzo pesquero. Eso significa conocer en la mayor medida posible, como ha variado la población de pescadores de las diferentes comunidades, como son sus estrategias de pesca y qué tipo de arte han utilizado.

3.2.5 Estructura de tallas

A pesar de que se cuenta con una serie de tiempo pequeña para la tendencia en la estructura de tallas se hizo un comparativo por años en las zonas de Bahía Magdalena; San Ignacio, Punta Abreojos y San Juanico agregados; y Guerrero Negro Figura 13, se observa que en Bahía Magdalena las tallas son visiblemente mayores (entre 5 y 6 cm) respecto a las otras áreas y tienen una ligera tendencia a incrementarse. Aunque la muestra es pequeña

Page 21: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 21

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

para Guerrero Negro, esta localidad presenta las tallas ligeramente menores respecto a San Ignacio/San Juanico. La mediana disminuyó en 2013 lo suficiente para alcanzar el cuartil inferior de la distribución del año previo. San Ignacio y San Juanico presenta una ligera tendencia a disminuir, la cual es apenas perceptible entre el 2010 y el 2012; para el 2013 la mediana alcanza el cuartil inferior de la distribución del 2010.

Figura 13. Tendencias en la variación anual de tallas de verdillo por zona muestreada en la costa occidental de Baja California Sur. Las cajas representan los límites intercuartiles (entre el 1er y 3er cuartil) de la distribución, la línea media representa la mediana y los “bigotes” la dispersión hasta los valores mínimo y máximo. La línea punteada muestra la ubicación de la mediana de distribución del último año representado en cada gráfica. La línea negra gruesa ubica la talla asumida a la madurez sexual (31cm). Reproducido de Alvarez-Flores, 2015.

Estudios histológicos posteriores sugieren que la talla de primera madurez se encuentra entre los 28.6 y los 31 cm (Rivera-Camacho, et al, 2014), por lo que el supuesto utilizado para este análisis de estructura de tallas es consistente.

De tal manera que, un espacio para la mejoría tiene que ver con la talla de captura en relación a la madurez sexual. Ya que, aproximadamente entre el 40 y el 50% de la captura en San Ignacio/San Juanico fue de talla menor a la de madurez sexual Figura 14 yFigura 15. Dado que en Guerrero Negro las capturas presentan aproximadamente la misma talla, se puede asumir que las proporciones son similares. Por el contrario, las tallas en la captura de Bahía Magdalena son tanto mayores que en el resto de las localidades analizadas, por lo que se esperaría que la proporción de peces por debajo de la talla de madurez sea más pequeña.

3.2.6 Estimación del Máximo Rendimiento Sostenible

Buscando obtener un los valores de rendimienton máximo sostenible (RMS) y biomasa y debido a que se cuenta con datos escasos sobre el recurso se realizaron análisis alternativos para obtener una aproximación Figura 16.

Page 22: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 22

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Figura 14. Distribuciones de frecuencia estandarizada y acumulada mostrsando la proporción de animales registrados en muestreos biológicos y pesqueros que estuvieron por debajo de la talla asumida a la madurez sexual (31 cm). Reproducido de Alvarez-Flores, 2015.

Figura 15. Tendencia anual en la proporción de animales clasificados de acuerdo a su talla según su calidad de "maduros", en talla "óptima" y s+uper - reproductores en los muestreos biológicos y pesqueros de verdillo en la costa occidental de Baja California Sur. Reproducido de Alvarez-Flores, 2015.

Se aplicó el modelo de análisis de Martell y Froese (2012). Las distribuciones de probabilidad de los parámetros de dinámica mostraron algunas diferencias respecto a los espacios de verosimilitud en el modelo logístico. Sin embargo, la distribución de probabilidad del rendimiento máximo sostenible es de mayor interés, ya que en principio, este tipo de parámetros suelen ser más robustos a los problemas derivados de información escasa en los datos. Al presentar el espacio de respuesta conjunto entre r y el RMS, con r acotado entre 0.5 y 1.5, se observa que el rango viable del RMS estaría entre las 3,500 y las 8,000 toneladas.

La distribución del RMS Figura 17, además está perfectamente acotada por los rangos posibles de valores de los parámetros r y K que pueden explicar los datos de captura, por lo que de acuerdo a lo que se muestra en la Figura 16, el RMS no puede ser menor de las 1,000 ton ni mayor a las 8,500. De manera más formal, Martell and Froese (2012) recomiendan el uso de la media geométrica y su respectivo intervalo de confianza, el cual, para el caso del verdillo son de RMSmg = 5,052 ton (IC 95% 2,561 – 9,969. Si bien hay una mayor densidad de probabilidad en valores mayores a la moda (el valor de mayor probabilidad, 5,000 ton), de manera precautoria y dada la gran incertidumbre en los datos y las estimaciones de parámetros resultantes, se sugiere adoptar un RMS de 4,500 ton.

Page 23: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 23

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Figura 16. Espacio conjunto de respuesta de los parámetros r y RMS obtenidos del análisis de rendimiento máximo sostenible según el método de Martell y Froese (2012). El recuadro claro acota el espacio definido por limites en r que van de 0.5 a 1.5. Reproducido de Alvarez-Flores, 2015.

Figura 17. Distribuciones de probabilidad del rendimiento máximo sostenible, obtenidas con el método de Martell y Froese (2012) para los parámetros de un modelo logístico ajustado a los datos de captura de verdillo en la costa occidental de Baja California Sur. Reproducido de Alvarez-Flores, 2015.

Al realizar inferencia sobre los parámetros de un modelo dinámico de biomasa, el ajuste del modelo a los datos de captura y CPUE converge con dificultad a una solución, por lo que los estimadores de los parámetros de dinámica deben ser de nueva cuenta tomados con reserva. Sin embargo, parámetros derivados que dan indicios de la situación del stock y del funcionamiento actual de la pesquería tienden a ser robustos y son los datos de mayor interés en este proceso de inferencia.

Con el ajuste se obtienen además estimaciones del nivel de biomasa actual así como de la tasa de mortalidad por pesca y otros indicadores de manejo que se presentan en la Figura 18, se recomienda tomar las cantidades de manera aproximada. Por ejemplo, la biomasa estimada que produce el RMS es de aproximadamente unas 14,000 ton, mientras que la biomasa previa a la explotación se estimó en unas 28,000 ton. Estas cantidades son usadas para representar el estado actual del stock, el cual está reducido aproximadamente al 64% de la biomasa original. La biomasa actual estimada se encuentra en un 28% por arriba del nivel que produce el RMS y la captura actual que está un 8% por arriba del RMS. Es decir, que el stock no está sobre-explotado, pero si la captura continua estando por arriba del RMS, se espera una situación de sobre-pesca a medida que disminuya la abundancia.

Page 24: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 24

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Figura 18. Resumen de los parámetros estimados de dinámica poblacional y manejo de la pesquería de verdillo en la ocsta occidental de Baja California Sur. Reproducido de Alvarez-Flores, 2015.

El análisis de tallas mediante el método de Jones, dio como resultado una relación F/M=0.955. Este valor es ligeramente mayor a 0.92 que es el sugerido por Zhou et al. (2011) asociado al RMS en perciformes, lo cual indica que existe un riesgo de llegar a un nivel de sobrepesca respecto al RMS. (Álvarez-Flores, 2015). Por último, el indicador relativo al cociente de potencial reproductivo (SPR por sus siglas en inglés), arrojó un valor de 0.356 que es ligeramente menor al valor default de 0.4 considerado asociado al RMS.

3.2.7 Modelo dinámico de biomasa

La evaluación del estado que guarda la pesquería de verdillo con diversos indicadores, sugiere en principio que la pesquería creció y ha ido alcanzando un nivel de madurez donde un esfuerzo relativamente estable mantuvo la captura a un nivel promedio que podría ser sustentable. Sin embargo, la captura reciente muestra una ligera tendencia a incrementarse. También, la captura de los últimos tres años se encuentra por arriba del nivel del RMS por lo que no podrá permanecer indefinidamente en ese nivel Figura 19. Dado que la biomasa estimada en el 2012 está aún por arriba del nivel que produce RMS, la captura podrá permanecer en un nivel mayor al RMS por unos años, pero para el 2020 estaría rebasando la biomasa que produce el nivel de RMS. Se entiende que esta es una predicción totalmente determinística que sirve únicamente como guía, por lo cual, esto deberá verificarse con datos de campo.

Figura 19. Biomasa ajustada (línea continua) y predicción determinística (punteada) dada una captura constante de 5,800 toneladas hasta el año 2020 en la pesca de verdillo del Pacífico en Baja California Sur. La línea discontinua horizontal representa el nivel de RMS. Reproducido de Alvarez-Flores, 2015.

Page 25: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 25

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Es claro que la pesquería podría mejorar, tanto en eficiencia como en disminuir el riesgo de sobrepesca. Esto se lograría si se distribuyera el esfuerzo sobre tallas mayores al promedio que está siendo capturado actualmente, por lo que es muy importante continuar con los trabajos dirigidos a mejorar el arte de pesca. Dada la naturaleza diversa y extendida de las comunidades que pescan verdillo en la costa occidental de Baja California Sur, una estrategia que podría ser de utilidad sería desarrollar un sistema de control de la pesquería cuya responsabilidad estuviera asignada a los propios pescadores. Esta estrategia se debería de acoplar a un sistema de mejora en el valor del producto, tal como la implantación de un proyecto de mejoramiento de la pesquería. Por último, si la pesquería está ocurriendo con un mayor esfuerzo sobre agregaciones de peces en plena temporada reproductiva se corre el riesgo de tener un problema de hiperestabilidad, por lo que es altamente recomendable considerar un período de veda.

Las principales conclusiones que derivan del análisis de la pesquería de verdillo son: 1) Muy posiblemente la pesquería esté operando cerca de la máxima capacidad de producción de la población, por lo que es necesario considerar medidas de manejo que eviten caer en niveles de sobrepesca que terminen en un agotamiento del stock; 2) Es indispensable reconocer que los datos contienen un alto nivel de incertidumbre, y aun cuando los resultados de diferentes aproximaciones sean consistentes, no se pueden ofrecer cifras exactas que den la impresión de seguridad en la toma de decisiones, estas siempre tendrán asociado un nivel de riesgo que es inevitable; 3) Uno de los problemas más preocupantes es que la pesca se realice sobre agregaciones reproductoras y que como consecuencia, los indicadores de captura y CPUE puedan aparentar cierta estabilidad. Esta situación ha llevado al colapso de una pesquería de verdillo en California y hay que tomar medidas preventivas para evitar llegar al mismo resultado; 4) De acuerdo a los resultados, se identifican cursos de acción alternativos que pueden reducir el riesgo de colapso de la pesquería, entre ellos se encuentra la definición de una veda que proteja el reclutamiento y disminuya la presión de pesca sobre agregaciones reproductivas, el desplazamiento de la distribución de tallas hacia tamaños medios ligeramente mayores y la reducción del esfuerzo pesquero.

3.3 Principio Dos: Antecedentes ambientales y del ecosistema

3.3.1 Fisiografía

La costa de la región se desarrolla a lo largo de 637 km, desde Guerrero Negro en su porción norte, hasta Puerto San Carlos en su extremo sur. En ella predominan los frentes arenosos con una longitud de 301.8 km (86.5% del total); la costa rocosa abarca 32 km (9.2%). La fracción restante del frente marino (15.1 km, 4.3%) está ocupada por las bocas y bocanas de sistemas costeros como lagunas, esteros y desembocaduras de arroyos, generalmente temporales, Figura 20. La más grande es la boca de la Laguna San Ignacio con 4.73 km. En la región se contabilizan siete cuerpos de aguas interiores (lagunas, esteros y humedales) que cubren una superficie de 94,882 hectáreas, de las cuales 60,440 ha (63.7%) representan a la porción del complejo lagunar de Bahía Magdalena y 27,890 ha (29.4%) corresponden a la Laguna San Ignacio. El resto de dicha cobertura (6.9%) está constituida por cinco esteros y lagunas con bocas generalmente temporales.

La costa occidental de Baja California Sur se caracteriza por tener una plataforma continental relativamente amplia. En su extremo sur, la cota de 200 m de profundidad se encuentra aproximadamente a 22 km de Cabo San Lázaro, mientras que en su extremo norte, frente a Guerrero Negro dicha profundidad se encuentra a 33 km de la costa. Sin embargo, el margen cóncavo de la península, tiene una amplitud extrema de 82 km en su parte media, frente a Punta Pequeña, como se puede apreciar en la Figura 21. La plataforma cubre del orden de 19,935 km2, de los cuales el 68% representa va desde los 0

Page 26: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 26

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

hasta los 100 m de profundidad, en tanto que el 32% restante corresponde al área con profundidades entre 100 y 200 m (Ramirez et. al. 2010).

Figura 20. Cuerpos costeros de aguas interiores de la costa occidental de Baja California Sur en la zona de Punta Abreojos a Cabo San Lázaro. Reproducido de Ramirez-Rodriguez et. al. 2010.

Figura 21. Batimetría general de la costa occidental de Baja California Sur en la zona de Punta Abreojos a Cabo San Lázaro. Reproducido de Ramirez-Rodriguez et. al. 2010.

Page 27: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 27

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

3.3.2 Ecosistema

La costa occidental de B.C.S. es un ecosistema de interés económico y científico, con gran importancia para el sostenimiento de recursos naturales y pesqueros de la región. Se considera un Centro de Actividad Biológica (BAC por sus sigla en inglés) con elevada productividad biológica y altas tasas de producción de biomasa, comparada con la productividad de las masas de agua circunvecinas, que influye en los ecosistemas adyacentes, lo cual propicia regiones marinas ricas en recursos naturales y pesqueros (Arreguín-Sánchez, 2000).

Se ha reconocido que la topografía de los fondos marinos es un aspecto determinante para la existencia de estos ecosistemas. Sin embargo, están sujetas a una gran variabilidad relacionada con los cambios en el océano y la atmósfera, cuya cronología va desde variaciones diurnas, estacionales, interanuales, decadales y con periodos de mayor amplitud. Al considerar las principales fuentes de variabilidad en la biomasa de los componentes del ecosistema, los factores preponderantes suelen ser su estructura (identidad, distribución y abundancia de los grupos biológicos), las relaciones tróficas y el efecto de agentes externos como las variables ambientales. Hay que destacar las relacionadas con la productividad biológica, como corrientes oceánicas y vientos que promueve la presencia de surgencias, esto es, el desplazamiento a la superficie de masas de agua de profundidad, con altas concentraciones de nutrimentos, que propician un incremento en la productividad primaria que favorece el aumento en la biomasa zooplanctónica y en los siguientes niveles de la trama alimenticia del ecosistema.

Desde un punto de vista práctico, especialmente desde el pesquero, el BAC de la costa occidental de B.C.S. produce y exporta biomasa a los ecosistemas adyacentes y favorece el desarrollo de pesquerías en regiones relativamente amplias cuya importancia decrece en la medida en que la distancia aumenta desde el centro de producción. La variabilidad estacional, anual y de mesoescala en las surgencias se relaciona con la intensidad de corrientes geostróficas, y de corrientes inducidas por el viento (Bograd & Lynn 2003).

Los vientos del noroeste que soplan de forma paralela a las costas de Baja California, son más intensos durante la primavera, produciendo surgencias de alta frecuencia (Bakun & Nelson 1991).

Las surgencias por viento incorporan a la superficie aguas subsuperficiales, frías y ricas en nutrientes con diferente intensidad a lo largo de la costa de manera estacional. Durante el otoño y el invierno, los vientos del norte y noroeste disminuyen su intensidad y, en consecuencia, la intensidad de las surgencias y de la corriente de California, la que cambia de dirección hacia mar afuera en la parte sur (Schwartzlose & Reid 1972).

La corriente de California presenta gran variabilidad estacional. Desde el punto de vista oceanográfico, la variación estacional de la corriente y su interacción con la topografía se relacionan con estructuras de mesoescala como giros, meandros y filamentos (Strub et al. 1991). Por su parte, la contracorriente costera se relaciona con giros ciclónicos de origen geostrófico sobre la plataforma continental (Soto–Mardones et al. 2004).

En la parte costera, la isoterma de 18°C se encuentra a la altura de Bahía Magdalena, sobre los 24° Norte, durante mayo, mientras que la misma se desplaza hasta los 34° Norte, frente a la cuenca de Santa Bárbara EUA, durante agosto y septiembre. De la misma manera, las surgencias son más intensas en abril y mayo frente a Bahía Magdalena, mientras que se van hasta julio en el extremo norte del sistema. Los vientos del noroeste se presentan de noviembre a junio, mientras que los vientos del Sur prevalecen de julio a octubre. Sin embargo, los vientos del noroeste sufren un debilitamiento en intensidad durante el otoño con lo que las surgencias disminuyen en frecuencia e intensidad. La velocidad promedio de estos vientos es de alrededor de 5 m s-1, con valores máximos de hasta 15 m s-1; estos vientos inciden durante poco más de la mitad del año en la región (García-Escobar, 1993). Esta variación se relaciona con El Niño/Oscilación del Sur (ENSO)

Page 28: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 28

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

ya que durante este evento se registran temperaturas anormalmente cálidas que traen como consecuencia una disminución en la producción biológica (Hernández de la Torre et al. 2004).

Se presenta una variabilidad interanual que define un régimen climático cálido de hasta 4°C mayor a la media que se asocia a la presencia del fenómeno de El Niño. Por otro lado, un régimen de clima frío que se corresponde con las condiciones de anomalías negativas de más de 3°C por debajo de la media coinciden con la presencia de aguas relativamente frías con alta productividad primaria junto con surgencias relativamente intensas que se asocian al patrón climático denominado La Niña (Hayward et al. 1999). Las surgencias coinciden con la advección en la parte sur del sistema durante la primavera, cuando se presentan los niveles medios del mar más bajos y la mayor intensidad de la corriente California. De esta manera, durante los meses fríos se presenta la mayor productividad biológica al coincidir los vientos, la advección del norte y las surgencias. En el otro extremo, durante verano otoño la corriente California se debilita mientras que la contracorriente costera aumenta de intensidad e introduce agua de origen tropical hacia el norte, provocando un calentamiento en toda el área.

En lo que respecta a la costa occidental de B.C.S., la productividad primaria muestra diferencias significativas entre los valores observados en invierno-primavera con respecto a los observados en verano- otoño como consecuencia del efecto de las surgencias (Martínez-López & Verdugo Díaz, 2000). Sobresale el hecho de que las concentraciones de clorofila en invierno-primavera son cinco veces más altas que en la temporada cálida. El área de alta concentración durante los meses de calma se encuentra dentro de los 20 km a partir de la costa, mientras que durante los meses de surgencia rebasa los 80 km a partir de la costa (Lluch-Belda, 2000).

Los valores altos de concentración pigmentaria se presentan sólo durante tres meses indicando la intensidad y duración de las surgencias. De la misma manera, la distribución de la abundancia del zooplancton coincide espacialmente con las áreas de alta concentración de pigmentos, indicando un acoplamiento trófico entre los primeros consumidores y los productores primarios. En lo que respecta a huevos y larvas de peces, la costa occidental del Estado muestra un potencial de retención que se restringe a los meses de mayor productividad con un desplazamiento hacia el norte (Lluch Belda, 2000). A nivel decadal, la variabilidad climática del Pacífico peninsular presenta una alternancia entre la condición cálida y fría con una duración que va de entre 20 y 30 años a 50 y 75 años. El mecanismo físico subyacente para cada uno los niveles de variación parece ser diferente; el cambio entre estados se puede apreciar por cambios en las variables ambientales (temperatura del mar, presión atmosférica y vientos; intensidad de la Corriente de California y de la contracorriente costera; nivel medio del mar, intensidad de la surgencia e índices biológicos). Los efectos de esta alternancia también pueden verse en los cambios de la distribución geográfica de especies de importancia comercial como las sardinas y las anchovetas (Lluch-Belda et al. 2003). Por otra parte hay que destacar en la zona costera la presencia de áreas de manglar y pastos marinos que incrementan la complejidad del ecosistema al favorecer fuentes de productividad, habitat y oportunidades para el mantenimiento de la biodiversidad.

3.3.3 Grupos faunísticos

La costa occidental de B.C.S. es reconocidas por su biodiversidad alta, producto de la presencia de especies de aguas cálidas y templadas (Etnoyer et al. 2004, Funes-Rodríguez et al. 2007, Malakoff 2004).Por la presencia de surgencias se desarrollan grandes volúmenes de fitoplancton que sirve de base para la cadena alimentaria, en particular para la producción de langostilla (Pleuroncodes planipes)

Page 29: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 29

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Existen varias especies de aves marinas pero no hay registros de captura o afectación incidental de parte de las actividades pesqueras. Algunas de las aves marinas se incluyen en la Norma 059- SEMARNAT-2001 en la categoría de amenzadas; paíño negro (Oceanodroma melania, Hydrobatidae), paíño mínimo (Oceanodroma microsoma, Hydrobatidae), mérgulo de Craveri (Synthliboramphus craveri, Alcidae) y avetoro del Eje Neovolcánico (Botaurus lentiginosus, Ardeidae). Como especies sujetas a protección especial se encuentran la gaviota pata amarilla (Larus livens, Laridae), la garza colorada (Egretta rufescens, Ardeidae), la grulla gris (Grus canadensis, Gruidae), el charrán elegante (Sterna elegans, Laridae) y la gaviota ploma (Larus heermanni, Laridae).

Respecto a mamíferos marinos, de las 47 especies que se conocen en México, 35 se han reportado en la costa occidental de la península de Baja California (Ramiírez-Rodriguez et. al. 2010). Se pueden apreciar ejemplares ballena azul (Balaenoptera musculus), ballena de aleta, (B. physalus), rorcual tropical (Balaenoptera edeni), cachalote (Physeter macrocephalus), delfín tornillo (Stenella longirostris), delfín de riso (Grampus griseus) delfín listado (S. coeruleoalba), orca (Orcinus orca) y lobo marino de California (Zalophus californianus). Cuatro especie de mamíferos se encuentran sujetas a protección especial en la norma mexicana: el delfín común de rostro corto (Delphinus delphis, Delphinidae), el delfín de costados blancos del Pacífico (Lagenorhynchus obliquidens, Delphinidae), la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae, Balaenopteridae) y la ballena gris (Eschrichtius robustus, Eschrichtidae).

Con referencia a tortugas, en la costa occidental de Baja California Sur se han reportado cinco de las siete especies de tortugas marinas que viven en México (Ramírez-Rodriguez et. al. 2010), la tortuga marina carey (Eretmochelys imbricata, Cheloniidae), la tortuga marina caguama (Caretta caretta, Cheloniidae), la tortuga marina laúd (Dermochelys coriacea, Dermochelyidae), tortuga marina verde o del Pacífico (Chelonia agassizii, Cheloniidae) y la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea, Cheloniidae). Todas ellas tienen la categoría en peligro de extinción de acuerdo con la NOM 059- SEMARNAT-2001 y otros referentes internacionales (IUCN, 2000; CITES, 2004)

La costa occidental de Baja California tiene una alta diversidad de peces que se refleja en más de 400 especies (Fischer et al. 1995, Moser 1996) pertenecientes a la provincias San Dieguina y Panámica (Allen & Smith, 1988). Con referencia a elasmobranquios, el número de especies de tiburones y rayas que pudieran presentarse en la zona es de 38 y 30 respectivamente. La Norma 059-SEMARNAT-2001 incluye al tiburón peregrino (Cetorhinus maximus, Cetorhinidae) y al tiburón blanco (Carcharodon carcharias, Lamnidae) en la categoría de especies amenazadas. En recursos bentónicos la región presenta alta diversidad de moluscos bivalvos (almejas) y gasterópodos (abulones y caracoles). Entre los crustáceos destaca la abundancia de langosta roja, camarón y jaibas. También se ha conoce el potencial de cangrejo mexicano para el desarrollo de pesca comercial.

3.3.4 Especies primarias

Dentro de la UE contemplada para esta pre-evaluación no se definen especies primarias ya que todas las especies capturadas incidentalmente no cuentan con herramientas, medidas de manejo, control de explotación y/o puntos de referencia límite u objetivo, para que puedan ser categorizadas como especies primarias de acuerdo a los criterios del MSC

Page 30: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 30

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Page 31: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 31

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Page 32: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 32

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Figura 22. Listado de especies de peces que se distribuyen en la costa occidental de Baja California Sur. Reproducido de Ramirez-Rodriguez et. al. 2010.

3.3.5 Especies secundarias

En la pesca de verdillo mediante el uso de trampas se ha registrado la captura de especies como la pierna (Caulolatilus prínceps), la mojarra mueluda (Calamus brachysomus), la vieja colorada (Semicossyphus pulcher) y la cabrilla extranjera (Paralabrax auroguttatus). No se cuenta con información suficiente para determinar la contribución de esta y otras especies al volumen total de captura de esta pesquería, sin embargo, los datos disponibles indican que la trampa es bastante selectiva y ninguna especie contribuye mas del 1% (Tabla 5).

Tabla 5. Proporción de especies no objetivo, asociadas a la pesca de verdillo con trampa en la costa occidental de Baja California Sur. La proporción representa el volumen de captura registrado en muestras obtenidas en el 2016 con respecto a la captura total registrada en la misma muestra incluyendo al verdillo, un total de 12,599 kg.

Nombre común Nombre científico Proporción en la captura total.

Mojarra mueluda Calamus brachysomus 0.009

Cabrilla Paralabrax spp. 0.006

Vieja colorada Semicossyphus pulcher 0.003

Pierna Caulolatilus princeps 0.003

3.3.6 Especies ETP

Dentro de la UE no se registran especies que interactúen con la pesquería de verdillo y que contenga las características de acuerdo a lo estipulado por el MSC para categorizarse como especies amenazadas, en peligro y/o en estado de protección.

3.4 Principio Tres: Antecedentes sobre el sistema de manejo

3.4.1 Gobernanza y política

En México la actividad pesquera se encuentra regulada por la ley pesquera emitida el 25 de junio de 1992 en el marco del Artículo 27 de la Constitución de los Estados Unidos

Page 33: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 33

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Mexicanos, referente a los recursos naturales de la Nación. Esta ley tiene por objeto regular fomentar y administrar el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en el territorio nacional. La ley pesquera prevé que la Carta nacional pesquera debe contener indicadores sobre la disponibilidad y conservación de los recursos pesqueros, información indispensable para la toma de decisiones en materia administrativa y de manejo de los recursos; ya que contienen el resumen de la información necesaria del diagnóstico y evaluación integral de la actividad pesquera y acuícola, así como de los indicadores sobre la disponibilidad y conservación de los recursos pesqueros y acuícolas en aguas de jurisdicción federal, cuyo contenido tendrá carácter informativo para los sectores productivos y será vinculante en la toma de decisiones de la autoridad pesquera en la adopción e implementación de instrumentos y medidas para el control del esfuerzo pesquero, en la resolución de solicitudes de concesiones y permisos para la realización de actividades pesqueras y acuícolas, y en la implementación y ejecución de acciones y medidas relacionadas con dichos actos administrativos.

En México existen tres principales agencias gubernamentales vinculadas con el manejo de las pesca; La Secretaria de Ganaderia Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) dependencia del Poder ejecutivo Federal, que tienen como misión el promover el desarrollo integral del campo y de los mares del país que permita el aprovechamiento sustentable de sus recursos, el crecimiento sostenido y equilibrio de las regiones y el fortalecimiento de la productividad y competitividad de los productos; para lograrlo en materia pesquera se apoya de la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA) órgano desconcentrado de la SAGARPA comprometido con la legalidad, la calidad y la transparencia, encargado de fomentar y desarrollar mecanismos de coordinación con diferentes instancias para implementar políticas, programas y normatividad que conduzca y faciliten el desarrollo competitivo y sustentable de sector pesquero y acuícola del país; y del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), órgano descentralizado de la CONAPESCA el cual tiene como objetivo dirigir, coordinar y orientar la investigación científica y tecnológica en materia de pesca, así como el de elaborar los planes de manejo de las actividades pesqueras o acuícolas por recurso o recursos; instrumento rector que contiene los objetivos de manejo de cada pesquería y el cual es elaborado con la participación de todas las partes interesadas en la pesquería.

La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), en su Artículo 31, señala que el INAPESCA promoverá y coordinará la integración de la Red Nacional de Información e Investigación en Pesca y Acuacultura (RNIIPA), cuyo objetivo es vincular y fortalecer la investigación científica y el desarrollo tecnológico, así como el desarrollo, la innovación y la transferencia de tecnologías para el manejo y administración de los recursos pesqueros y el desarrollo ordenado de la acuacultura. La RNIIPA está integrada por los centros de investigación, o instituciones académicas con reconocimiento en el ámbito de las ciencias marinas, pesqueras y de acuacultura. (DOF 2014).

Aunado a esto se cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que subraya la importancia del sector agroalimentario (agropecuario, pesquero y agroindustrial) como fundamental para el logro de la meta México Próspero, y del Objetivo 4.10 "Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país", se desprenden los elementos a los que contribuye el Programa Sectorial 2013-2018 que dice que la nueva visión de la pesca y la acuacultura es desarrollar un subsector productivo, competitivo y sustentable que contribuya a la seguridad alimentaria, a través de ofrecer alimentos de alto valor nutricional, de calidad y a precios accesibles y destaca la necesidad de robustecerla respondiendo a criterios científicos, a un sólido marco jurídico y a medidas de manejo pesquero y acuícola (DOF 2014).

De los cinco ejes de política que se instrumentarán para alcanzar la nueva visión de la acuacultura y la pesca, es pertinente destacar aquellos aspectos a los que contribuye el INAPESCA en este proceso de alineación con el Programa Sectorial, como son el evaluar la condición de los recursos, basados en la investigación científica, y con base en ello otorgar oportunidades de pesca adecuadas (Eje ordenamiento pesquero y acuícola integral);

Page 34: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 34

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

incorporar avances tecnológicos (Eje Cumplimiento y observancia normativa); apoyar el desarrollo de modelos entre los productores pesqueros y acuícolas (Eje impulso a la capitalización pesquera y acuícola); y promover el desarrollo de tecnologías con un enfoque de productividad (Eje Desarrollo estratégico de la acuacultura) (DOF 2014).

Por otro lado, en el plano internacional México se encuentra sujeto a compromisos dentro del marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable (FAO, 1995) el cual representa en materia de ordenación, un marco adecuado y valido para avanzar hacia la sustentabilidad del sector (CONAPESCA, 2010).

3.4.2 Sistema de manejo específico

Los lineamientos principales de la Política de ordenamiento Pesquero y Acuícola están definidos en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), pero se apoyan de finalidades establecidas en programas sectoriales y acuerdos o convenciones internacionales, así como en los instrumentos de política pública determinados por la propia ley: Programa de ordenamiento, planes de manejo, permisos y concesiones. Los diversos instrumentos indicados anteriormente, orientan el eje central de la política pesquera y acuícola en México en el marco de desarrollo sustentable (CONAPESCA, 2010).

Dentro de los instrumentos creados para apoyar la Política Nacional Pesquera se encuentran los Planes de Manejo Pesquero (PMP) definidos como el conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de la actividad pesquera de forma equilibrada, integral y sustentable; basadas en el conocimiento actualizado de los aspectos biológicos, pesqueros, ambientales, económicos, culturales y sociales que se tengan de ella. En este caso la LGPAS señala que el Instituto Nacional de Pesca es el encargado de elaborar dichos planes.

Los planes de manejo Pesquero deben incluir objetivos de manejo; descripción de características biológicas de las especies sujetas a explotación, la forma en que se organiza la administración del área y los mecanismos de participación de los individuos y comunidades asentadas en la misma, así como el ciclo de captura y estado de aprovechamiento, ubicación de las área geográficas, indicadores socioeconómicos y artes y métodos de pesca autorizados.

En este contexto se desarrollo el “Plan de Manejo Pesquero de verdillo (P. nebulifer) en la costa occidental de Baja California Sur” se realizó siguiendo los términos de referencia para la elaboración de los planes de manejo, documento que proporciona las directrices generales para la presentación de los PMP, proporcionado por el INAPESCA. Si bien, este instrumento aún no ha sido publicado, está a punto de ser sometido a INAPESCA para su revisión y posterior publicación.

La implementación de este PMP es responsabilidada de la CONAPESCA con base en las leyes y reglamentos vigentes, así como su publicación, con base en las atribuciones que para ambas dependencias establece la LGPAS. Para la revisión y seguimiento para este plan de manejo se debe establecer el Comité de Manejo de la Pesquería conforme a lo dispuesto en el artículo 39 fracción III de la LGPAS y se asegurará la participación de los individuos y comunidades vinculadas con el con el aprovechamiento de este recurso para la revisisón, seguimiento y actualización del plan de manejo. Para este efecto la CONAPESCA establecerá el Comité, que podrá estar integrado con representantes de instituciones de Gobierno Federal, estatal y municipal, de pescadores del sector social y privado, representantes de instituciones académicas, de investigación y ONG´s.

Page 35: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 35

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

4. Procedimiento de evaluación

4.1 Metodología de evaluación

Para esta pre-evaluación se utilizaron la versión 2.0 (Octubre, 2014) de la Guía de Requerimientos para la Certificación del Marine Stewardship Council (MSC, por sus siglas en ingles) y el formato V.1.1.

5. Evaluación preliminar de la pesquería

5.1 Resumen de las calificaciones posibles para cada PI

Clave de calificaciones posibles en las Tablas de evaluación

La información sugiere es posible que la pesquería no alcance el nivel SG60 y por lo tanto no pasaría en este PI.

<60

La información sugiere que la pesquería alcanzará el nivel SG60 pero necesitaría al menos una condición en este PI.

60-79

La información sugiere que es posible que la pesquería exceda el nivel SG80, lo cual resulta en una aprobación incondicional de este PI.

≥80

Page 36: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 36

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Tabla 5.2. Resumen de calificaciones de pre-evaluación de la pesquería de verdillo en la costa occidental de Baja California Sur.

Principle Component PI Performance Indicator RBF

required? (y/n)

Likely scoring

level

1

Outcome

1.1.1 Stock status

1.1.2 Stock rebuilding

Management

1.2.1 Harvest Strategy

1.2.2 Harvest control rules and tools

1.2.3 Information and monitoring

1.2.4 Assessment of stock status

Number of PIs less than 60: 1

2

Primary Species

2.1.1 Outcome

2.1.2 Management

2.1.3 Information

Secondary species

2.2.1 Outcome

2.2.2 Management

2.2.3 Information

ETP species

2.3.1 Outcome

2.3.2 Management

2.3.3 Information

Habitats

2.4.1 Outcome

2.4.2 Management

2.4.3 Information

Ecosystem

2.5.1 Outcome

2.5.2 Management

2.5.3 Information

Number of PIs less than 60: 1

3

Governance & policy

3.1.1 Legal and customary framework

3.1.2 Consultation, roles and responsibilities

3.1.3 Long term objectives

Fishery specific management system

3.2.1 Fishery specific objectives

3.2.2 Decision making processes

3.2.3 Compliance and enforcement

3.2.4 Management performance evaluation

Number of PIs less than 60: 4

Page 37: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 37

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

6. Referencias

Allen L.G., T.E. HOVEY.2001. California’s Living Marine Resources: A Status Report. The Resources Agency, California Department of Fish and Game. Pag 224-225.

Allen M. J., Smith G. B., 1988. Atlas and Zoogeography of common fishes in the Bering Sea and Northeastern Pacific. NOAA Technical report NMFS 66.

Alvarez-Flores, C.M., 2015. Análisis del estado actual de la pesquería de verdillo, Paralabrax nebulifer, en la costa occidental de Baja California Sur. Informe final. Preparado para el INAPESCA / CRIP La Paz. Pronatura Noroeste A.C., Ensenada, B.C., Enero del 2015. 26 pp.

Anónimo. 2001. California Department of Fish and Game, September 2001. Marine protected areas and potential benefits to selected species. Appendix 6. Pag 8-9.

Arreguín-Sánchez, F.2000. Modelación de flujos de biomasa en centro de actividad biológica. Centros de Actividad Biológica del Pacífico mexicano (2000): 13-27.

Bakun A. & C.S. Nelson. 1991. The seasonal cycle of wind–stress curl in subtropical eastern boundary current region. Journal of Physical Oceanography, 21: 1815–1834.

Benavides G. http://bio.research.ucsc.edu/people/bernardi/gregorio/projects/index.htm

Bograd S.J., Lynn R.J., 2003. Long-term variability in the Southern California Current System. Deep-sea research part II. 50 (2003) 2355–2370.

CITES. Convention of International Trade in Endangerede Species of Wild Fauna and Flora. 2004. Annual report of the secretariat. https://cites.org/sites/default/files/document/2004.pdf

DOF, Diario Oficial de la Federación. 2010. Acuerdo mediante el cual se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, México), 2 de diciembre de 2010. Segunda sección, pp. 40-49.

Erisman, B.E., L.G. Allen, J.R. Claisse, D.J. Pondella II, E.F. Miller Y J.H. Murray.2011. The illusion of plenty: hyperstability masks collapses in two recreational fisheries that target fish spawning aggregations. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 68: 1705-1716.

Etnoyer, P., D. Canny, B. Mate, and L. Morgan. 2004. Persistent pelagic habitats in the Baja California to Bering Sea (B2B) ecoregion. Oceanography 17(1):90–101, http://dx.doi.org/10.5670/oceanog.2004.71.

Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter Y V.H. Niem. 1995. Guia FAO para la identificación de species para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Roma, FAO Vol III (Vertebrados-Parte 2): 1201-1813p.

Funes-Rodriguez R., 2007. Ecological studies in Bahia Magdalena Southern Baja California. Instituto Politécnico Nacional. ISBN: 978-970-36-0511-8.

García-Escobar, H. 1993. Análisis del viento frente a bahía San Hipólito y el área comprendida entre Bahía Magdalena y Cabo San Lucas, B. C. S. en junio y julio de 1989. Inv. Marinas CICIMAR, 8: 95-96.

Girard. 1854. World Register of Marine Spicies. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=313448.

Page 38: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 38

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Hayward, T.L., T.M. Baumgartner, D.M. Checkley, R. Durazo, G. Gaxiola-Castro, K.D. Hyrenbach, A.W. Mantyla, M.M. Mullin, T. Murphree, F.B. Schwing, P.E. Smith, M.J. Tegner. 1999. The state of the California Current in 1998–99: transition to cool-water conditions. California Cooperative Oceanic Fisheries Investigations Report, 40:29-62.

Heemstra, P.C, 1995. Serranidae. Meros, serranos, guasetas, enjambres, baquetas, indios, loros, gallinas, cabrillas, garropas. p. 1565-1613. In W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C.

Hernández de la Torre, B., G. Gaxiola-Castro, S. Najera-Martínez. 2004. Efectos del ENSO en la producción primaria frente a Baja California. Ciencias Marinas, 30: 427–441.

IGFA, 2001. Database of IGFA angling records until 2001. International Game Fish Association, Fort Lauderdale, USA.

Instituto Nacional de Pesca. Centro Regional de Investigación Pesquera en La Paz. 2014. Catálogo de artes de pesca para la escama marina en Baja California Sur. Elborado en conjunto con Pronatura Noroeste, A.C.

IUCN. 2000. The IUCN list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/

Jarvis, E.T., C. Linardich, C.F. Valle. 2010. Spawning-related movements of barred sand bass, Paralabrax nebulifer, in Southern California: Interpretations from two decades of historical tag and recapture data.

Leet, W.S., C.M. Dewees, R. Klingbeil, Y E.J. Larson. 2001. California’s Living Marine Resources: A Status Report. The Resources Agency, California Department of Fish and Game. 592 pp.

Lluch-Belda, D. 2000. Centros de actividad biológica en la costa occidental de Baja California. En: D. Lluch-Belda, J. Elorduy-Garay, S.E. Lluch-Cota y G. Ponce-Díaz. BAC. Centros de Actividad Biológica del Pacífico mexicano: 49-64.

Lluch-Belda, D., D.B. Lluch-Cota, S.E. Lluch-Cota. 2003. Scales of interannual variability in the California Current System: associated physical mechanisms and likely ecological impacts. California Cooperative Oceanic Fisheries Investigations Report, 44: 76–85.

Love, M.S., A. Brooks, D. Busatto, J. Stephens, P. Gregory. 1996. Aspects of the life histories of the kelp bass, Paralabrax clathratus, and barred sand bass, P. nebulifer, from the southern California Bight. U.S. Fish Bulletin 94: 472-481.

Malakoff, D. 2004. New tools reveal treasures at ocean hot spots. Science, 304:1104 1105.

Martell, S. Y Froese, R., 2012. A simple method for estimating MSY from catch and resilience. Fish and Fisheries, 14(4), pp.504-514.

Martínez-López, A., G. Verdugo-Díaz. 2000. Composición y dinámica del fitoplancton en el BAC de Bahía Magdalena, B.C.S. En: D. Lluch-Belda, J. Elorduy-Garay, S.E. Lluch-Cota y G. PonceDíaz (Eds.). BAC. Centros de Actividad Biológica del Pacífico mexicano: 125-142.

Miller, EF. Erisman B., 2014. Long-term trends of Southern California kelp and barred sand bass populations: A fishery-independent assessment. California Cooperative Oceanic Fisheries Investigations Reports. 55:119-127.

Moser, H.G. 1996. The early stages of fishes in the California Current region. California Cooperative Oceanic Fisheries Investigations Atlas 33, Allen Press, Inc, Lawrence, KS.

Ramírez-Rodriguez M., Agüero G. C., Marin-Monroy E. A., Ojeda de la Peña M. A., 2010. Estudio sobre la caracterización socioeconómica y pesquera del área del Golfo de Ulloa, Baja California Sur. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Informe técnico para la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas.

Page 39: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 39

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Rivera-Camacho, A. R., B. P. Ceballos-Vázquez. Y M. Arellano-Martínez, 2014. Biología reproductiva del verdillo Paralabrax nebulifer (Perciformes: Serranidae) de la costa Pacífico norte de Baja California Sur, México. Informe Técnico. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario De Ciencias Marinas. 16pp.

Roberts, D.A., E.E. Demartin, K.M. Plummer, 1984. The feeding habits of juvenile-small adult barred sand bass (Paralabrax nebulifer) in nearshore waters off Northern San Diego County.

Schwartzlose, R.A. & J.L. Reid. 1972. Near–shore circulation in the California Current. California Cooperative Oceanic Fisheries Investigations Report, 16: 57–64.

Shanks A. L., Eckert G. L., 2005. Population persistence of California current fishes and benthic crustaceans: A marine drift paradox. Ecological Monographs, Ecological Society of America.

Soto-Mardones L., A. Parés–Sierra, J. García, R. Durazo, S. Hormazabal. 2004. Analysis of the mesoscale structure in the IMECOCAL region (off Baja California) from hydrographic, ADCP and altimetry data. Deep Sea Research II, 51: 785–798.

Strub, PT. PM Kosro, A Huyer. 1991. The nature of cold filaments in the California Current System. Journal of Geophysical Research, 96: 14743–14768.

Zhou, S., Yin, S., Thorson, J.T., Smith, A.D.M., Fuller, M. 2012. Linking fishing mortality reference points to life history traits: an empirical study. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 69(8): 1292–1301.

Page 40: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 40

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Anexo 1. Evaluación de la pesquería de acuerdo a los Indicadores de Desempeño (PI).

Tablas de evaluación

Principio 1

Component Outcome

PI 1.1.1- Stock status

The stock is at a level which maintains high productivity and has a low probability of recruitment overfishing

Scoring issues SG60 SG80 SG100

a. Stock status relative to recruitment impairment

It is likely that the stock is above the point where recruitment would be impaired (PRI).

Y

It is highly likely that the stock is above the PRI.

Y

There is a high degree of certainty that the stock is above the PRI.

N

b. Stock status in relation to achievement of Maximum Sustainable Yield (MSY)

The stock is at or fluctuating around a level consistent with MSY.

Y

There is a high degree of certainty that the stock has been fluctuating around a level consistent with MSY or has been above this level over recent years.

N

Justification/Rationale

Es altamente probable que el stock se encuentre por encima del PRI, ya que, de acuerdo a las estimaciones de biomasa realizados por Alvarez-Flores (2015), es muy probable que el stock se encuentra ligeramente por debajo de la biomasa que produce el RMS. La misma evaluación de stock también indica que en el 2012, tanto la tasa de mortalidad por pesca F como la tasa de explotación HR se encontraban por debajo de los respectivos niveles que producen el RMS. La pesquería puede cumplir con el estándar al nivel de SG80.

RBF Required? (//) RBF could be used

Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≥ 80. Aprueba

Condición

Page 41: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 41

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Component Outcome

PI 1.1.1A- Stock status

The stock is at a level which has a low probability of serious ecosystem impacts.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

a. Stock status relative to ecosystem impairment

It is likely that the stock is above the point where serious ecosystem impacts could occur.

It is highly likely that the stock is above the point where serious ecosystem impacts could occur

There is a high degree of certainty that the stock is above the point where serious ecosystem impacts could occur.

b. Stock status in relation to ecosystem needs.

The stock is at or fluctuating around a level consistent with ecosystem needs.

There is a high degree of certainty that the stock has been fluctuating around a level consistent with ecosystem needs or has been above this level over recent years.

Justification/Rationale

No se aplica. La especie no es de nivel trófico bajo clave.

RBF Required? (//)

RBF could be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

NA

Component Outcome

PI 1.1.2 Stock Rebuilding

Where the stock is reduced, there is evidence of stock rebuilding within a specified timeframe.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

Page 42: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 42

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

a. Rebuilding timeframes

A rebuilding timeframe is specified for the stock that is the shorter of 20 years or 2 times its generation time. For cases where 5 generations is less than 5 years, the rebuilding timeframe is up to 5 years.

The shortest practicable rebuilding timeframe is specified which does not exceed one generation time for the depleted stock.

b. Rebuilding evaluation

Monitoring is in place to determine whether the rebuilding strategies are effective in rebuilding the stock within the specified timeframe.

There is evidence that the rebuilding strategies are rebuilding stocks, or it is likely based on simulation modelling, exploitation rates or previous performance that they will be able to rebuild the stock within the specified timeframe.

There is strong evidence that the rebuilding strategies are rebuilding stocks, or it is highly likely based on simulation modelling, exploitation rates or previous performance that they will be able to rebuild the stock within the specified timeframe.

Justification/Rationale

Las evaluaciones de stock actuales no indican que el stock esté reducido a un nivel por debajo el estimado del RMS.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

NA

Component Harvest strategy (management)

PI 1.2.1 Harvest strategy

There is a robust and precautionary harvest strategy in place

Scoring issues SG60 SG80 SG100

a. Harvest strategy design

The harvest strategy is expected to achieve stock management objectives reflected in PI 1.1.1 SG80.

Y

The harvest strategy is responsive to the state of the stock and the elements of the harvest strategy work together towards achieving stock management objectives reflected in PI 1.1.1 SG80

The harvest strategy is responsive to the state of the stock and is designed to achieve stock management objectives reflected in the target and limit reference points.

Page 43: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 43

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

b. Harvest strategy evaluation

The harvest strategy is likely to work based on prior experience or plausible argument.

Y

The harvest strategy may not have been fully tested but evidence exists that it is achieving its objectives.

The performance of the harvest strategy has been fully evaluated and evidence exists to show that it is achieving its objectives including being clearly able to maintain stocks at target levels.

c. Harvest strategy monitoring

Monitoring is in place that is expected to determine whether the harvest strategy is working.

Y

d. Harvest strategy review

The harvest strategy is periodically reviewed and improved as necessary.

e. Shark finning It is likely that shark finning is not taking place. NA (Los tiburones no son especie objetivo de esta pesquería)

It is highly likely that shark finning is not taking place.

There is a high degree of certainty that shark finning is not taking place.

f. Review of alternative measures

There has been a review of the potential effectiveness and practicality of alternative measures to minimise UoA related mortality of unwanted catch of the target stock.

N

There is a regular review of the potential effectiveness and practicality of alternative measures to minimise UoA related mortality of unwanted catch of the target stock and they are implemented as appropriate.

There is a biannual review of the potential effectiveness and practicality of alternative measures to minimise UoA related mortality of unwanted catch of the target stock, and they are implemented, as appropriate.

Justification/Rationale

Page 44: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 44

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

La estrategia actual se basa principalmente en el manejo pasivo. Se lleva a cabo monitoreo en a lo largo de toda la UoA y el cual pretende corroborar si las estrategias de captura actuales son las optimas para el stock. La estrategia de captura incluye el estandarizado de luz de malla usada en las trampas en los diferentes campos pesqueros y limitantes en el número de pescadores que acceden a la actividad. La estrategia se enfoca entonces a la protección del rendimiento y el reclutamiento así como a establecer limitantes en el esfuerzo pesquero. Estas estrategias sin embargo no parecen tener fundamentos claros que puedan tener una métrica de éxito objetiva. Aun así, se trata de herramientas que son bien conocidas en pesquerías, por lo que se espera que faciliten el cumplimiento de las metas establecidas. Sin embargo existe cierta evidencia de que, debido a las altas temperaturas de la temporada de pesca y un manejo inapropiado de la captura, la UoA realiza descartes de la especie objetivo en una magnitud que no ha sido determinada. No existe ninguna estrategia que esté destinada a minimizar estos descartes.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≤ 60. No Aprueba.

Precondición La UoA debe mostrar que está evaluando la aplicación de medidas alternativas para minimizar la mortalidad indeseada en el stock objetivo ocasionada por la pesquería.

Condición

La estrategía de manejo debe de responder al estado del stock y los elementos considerados dentro de la estrategía de explotación deben de trabajar juntos para alcanzar el objetivo del stock reflejado en PI 1.1.1 SG80.

La estrategía de explotación puede no haber sido evaluada completamente, pero se debe de tener evidencia de que se esta logrando el objetivo planteado.

La estategía de manejo debe de contemplar un monitoreo adecuado para poder estimar el nivel de descartes de la especies objetivo que se lleva a cabo durante los meses de verano y que son propiciados por un mal manejo del recurso; además se deben de contar con las estrategias necesarias orientadas a minimizar los descartes de la especie objetivo producidos por mal manejo del recurso.

Component Harvest strategy

PI 1.2.2 Harvest control rules and tools

There are well defined and effective harvest control rules (HCRs) in place

Scoring issues SG60 SG80 SG100

Page 45: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 45

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

a. HCRs design and application

Generally understood HCRs are in place or available that are expected to reduce the exploitation rate as the point of recruitment impairment (PRI) is approached.

Y

Well defined HCRs are in place that ensure that the exploitation rate is reduced as the PRI is approached, are expected to keep the stock fluctuating around a target level consistent with (or above) MSY, or for key LTL species a level consistent with ecosystem needs.

N

The HCRs are expected to keep the stock fluctuating at or above a target level consistent with MSY, or another more appropriate level taking into account the ecological role of the stock, most of the time.

b. HCRs robustness to uncertainty

The HCRs are likely to be robust to the main uncertainties.

N

The HCRs take account of a wide range of uncertainties including the ecological role of the stock, and there is evidence that the HCRs are robust to the main uncertainties.

c. HCRs evaluation

There is some evidence that tools used or available to implement HCRs are appropriate and effective in controlling exploitation.

Y

Available evidence indicates that the tools in use are appropriate and effective in achieving the exploitation levels required under the HCRs.

N

Evidence clearly shows that the tools in use are effective in achieving the exploitation levels required under the HCRs.

Justification/Rationale

No existen o no hay disponibles HCR explícitas de conocimiento general las cuales se espera que reduzcan la explotación del recurso conforme se acerque al punto en que el reclutamiento se vea comprometido. Sin embargo, en las comunidades pesqueras que contribuyen con mas del 70% de la captura hay un nivel organizativo suficiente para reducir el esfuerzo pesquero cuando la captura decline notablemente. La única evidencia disponible de que esta estrategia puede estar funcionando es una historia de captura variable alrededor de un promedio para un esfuerzo pesquero que en su mayoría está controlado. Esto permitiría que la pesquería alcance una calificación mínima de 60 pero no alcanza el nivel de SG80.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

60 – 79. Aprueba con condición

Condición

Existen HCRs bien definidas que aseguran que la explotación del recurso se reduce en medida que el stock se acerca al punto donde el reclutamiento se ve comprometido. Se espera también que la regla de control mantega al stock fluctuando alrededor de un nivel objetivo consistente con el máximo rendimiento sostenible (o por encima).

Debe de ser probable que las HCRs sean robustas ante las principales incertidumbres.

La evidencia debe indicar que las herramientas usadas son apropiadas y efectivas en alcanzar los niveles de explotación requeridos dentro de las HCRs.

Page 46: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 46

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Component Harvest strategy

PI 1.2.3 Information / monitoring

Relevant information is collected to support the harvest strategy

Scoring issues SG60 SG80 SG100

a. Range of information

Some relevant information related to stock structure, stock productivity and fleet composition is available to support the harvest strategy.

Y

Sufficient relevant information related to stock structure, stock productivity, fleet composition and other data are available to support the harvest strategy.

N

A comprehensive range of information (on stock structure, stock productivity, fleet composition, stock abundance, UoA removals and other information such as environmental information), including some that may not be directly relevant to the current harvest strategy, is available.

b. Monitoring Stock abundance and UoA removals are

monitored and at least one indicator is

available and monitored with sufficient

frequency to support the harvest control rule.

Y

Stock abundance and UoA removals are regularly monitored at a level of accuracy and coverage consistent with the harvest control rule, and one or more indicators are available and monitored with sufficient frequency to support the harvest control rule.

N

All information required by the harvest control rule is monitored with high frequency and a high degree of certainty, and there is a good understanding of the inherent uncertainties in the information [data] and the robustness of assessment and management to this uncertainty.

c. Comprehe-nsiveness of information

There is good information on all other fishery removals from the stock. NA

Page 47: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 47

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Justification/Rationale

Existe información relevante relacionada a la estructura del stock, productividad del stock, composición de la flota y otra información disponible para dar soporte a las herramientas de control de captura. El monitoreo de la abundancia del estock y captura dentro de la UE no se mantienen de manera regular y a un nivel de precisión consistente con las herramientas de control de captura y no existe uno o más indicadores disponibles y que sean monitoreados con suficiente frecuencia para dar soporte a las herramientas de control de captura. En particular, se desconoce el nivel de descarte de la especie objetivo debido a un manejo inapropiado que ocasiona la descomposición del producto a causa de las altas temperaturas de la temporada de pesca. De manera adicional, es posible que en esta pesquería exista el fenómeno de hiperestabilidad debido a que las capturas se incrementan en la temporada en la que la especie forma agregaciones reproductivas y se desconoce el efecto que esto pueda tener en la información que representa la tendencia en la abundancia. Es necesario entonces obtener información sobre el comportamiento reproductivo en la zona y que efecto tiene la pesquería sobre la población al operar sobre posibles agregaciones reproductivas. La pesquería puede alcanzar un nivel superior al de SG60 pero no al nivel de SG80.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

60-79. Aprueba con condición

Condición

La abundancia del stock y la captura dentro de la UE deben de ser monitoreadas de manera regular y a un nivel de precisión y cobertura que sea consistente con las herramientas de control de captura y uno o más indicadores deben de estar disponibles y ser monitoreados con suficiente frecuencia para dar soporte a las herramientas de control de captura.

Component Harvest Strategy

PI 1.2.4 Assessment of stock status

There is an adequate assessment of the stock status.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

a. Appropriateness of assessment to stock under consideration

The assessment is appropriate for the stock and for the harvest control rule.

Y

The assessment takes into account the major features relevant to the biology of the species and the nature of the UoA.

b. Assessment approach

The assessment estimates stock status relative to generic reference points appropriate to species category.

Y

The assessment estimates stock status relative to reference points that are appropriate to the stock and can be estimated.

Y

Page 48: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 48

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

c. Uncertainty in the assessment

The assessment identifies major sources of uncertainty.

Y

The assessment takes uncertainty into account.

N

The assessment takes into account uncertainty and is evaluating stock status relative to reference points in a probabilistic way.

d. Evaluation of assessment

The assessment has been tested and shown to be robust. Alternative hypotheses and assessment approaches have been rigorously explored.

e. Peer review of assessment

The assessment of stock status is subject to peer review.

N

The assessment has been internally and externally peer reviewed.

Justification/Rationale

La evaluación es la apropiada para el stock y las estrategías de captura. La evaluación estima el estado del stock en relación a puntos de referencia, los cuales pueden ser estimados y son apropiados para el stock. La evaluación tiene incertidumbre en consideración, pero no evaluado el impacto potencial de descartes que aun no han sido medidos de manera apropiada. De manera adicional, es posible que en esta pesquería exista el fenómeno de hiperestabilidad debido a que las capturas se incrementan en la temporada en la que la especie forma agregaciones reproductivas y se desconoce el efecto que esto pueda tener en la información que representa la tendencia en la abundancia. La evaluación de stock no ha sido sujeta a revisión por pares por lo que este indicador no alcanza SG80.

RBF Required? (//)

default score is assigned for this performance indicator if the RBF is used in PI 1.1.1

Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

60-79. Aprueba con condición

Condición La evaluación de stock toma en cuenta las fuentes de incertidumbre.

La evaluación del stock deberá de ser sujeta a revisión por pares para poder alcanzar SG80.

Page 49: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 49

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Principio 2

Component Primary species (outcome)

PI 2.1.1 Outcome Status

The UoA aims to maintain primary species above the point where recruitment would be impaired (PRI) and does not hinder recovery of primary species if they are below the PRI.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Main primary species stock status

Main primary species are likely to be above the PRI OR If the species is below the PRI. the UoA has measures in place that are expected to ensure that the UoA does not hinder recovery and rebuilding

Main primary species are highly likely to be above the PRI OR If the species is below the PRI, there is either evidence of recovery or a demonstrably effective strategy in place between all MSC UoAs which categorise this species as main, to ensure that they collectively do not hinder recovery and rebuilding.

There is a high degree of certainty that main primary species are above PRI and are fluctuating around a level consistent with MSY.

(b) Minor primary species stock status

For minor species that are below the PRI, there is evidence that the UoA does not hinder the recovery and rebuilding of minor primary species.

Justification/Rationale

La pesquería no captura especies primarias.

RBF Required? (//)

RBF not necessary Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≥ 80. Aprueba

Component Primary species (management)

PI 2.1.2 Primary species management strategy

There is a strategy in place that is designed to maintain or to not hinder rebuilding of primary species, and the UoA regularly reviews and implements measures, as appropriate, to minimise the mortality of unwanted catch.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

Page 50: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 50

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

(a) Management strategy in place

There are measures in place for the UoA, if necessary, that are expected to maintain or to not hinder rebuilding of the main primary species at/to levels which are likely to above the point where recruitment would be impaired.

There is a partial strategy in place for the UoA, if necessary, that is expected to maintain or to not hinder rebuilding of the main primary species at/to levels which are highly likely to be above the point where recruitment would be impaired.

There is a strategy in place for the UoA for managing main and minor primary species.

(b) Management strategy evaluation

The measures are considered likely to work, based on plausible argument (e.g., general experience, theory or comparison with similar fisheries/species).

There is some objective basis for confidence that the measures/partial strategy will work, based on some information directly about the fishery and/or species involved.

Testing supports high confidence that the partial strategy/strategy will work, based on information directly about the fishery and/or species involved.

(c) Management strategy implementation

There is some evidence that the measures/partial strategy is being implemented successfully.

There is clear evidence that the partial strategy/strategy is being implemented successfully and is achieving its overall objective as set out in scoring issue (a).

(d) Shark finning

It is likely that shark finning is not taking place.

It is highly likely that shark finning is not taking place.

There is a high degree of certainty that shark finning is not taking place

(e) Review of alternative measures

There is a review of the potential effectiveness and practicality of alternative measures to minimise UoA-related mortality of unwanted catch of main primary species.

There is a regular review of the potential effectiveness and practicality of alternative measures to minimise UoA-related mortality of unwanted catch of main primary species and they are implemented as appropriate.

There is a biennial review of the potential effectiveness and practicality of alternative measures to minimise UoA-related mortality of unwanted catch of all primary species, and they are implemented, as appropriate.

Justification/Rationale

La pesquería no captura especies primarias.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≥ 80. Aprueba

Page 51: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 51

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Component Primary species (information)

PI 2.1.3 Primary species information

Information on the nature and extent of primary species is adequate to determine the risk posed by the UoA and the effectiveness of the strategy to manage primary species

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Information adequacy for assessment of impact on main species

Qualitative information is adequate to estimate the impact of the UoA on the main primary species with respect to status.

OR

If RBF is used to score PI 2.1.1 for the UoA:

Qualitative information is adequate to estimate productivity and susceptibility attributes for main primary species.

Some quantitative information is available and is adequate to assess the impact of the UoA on the main primary species with respect to status.

OR

If RBF is used to score PI 2.1.1 for the UoA:

Some quantitative information is adequate to assess productivity and susceptibility attributes for main primary species.

Quantitative information is available and is adequate to assess with a high degree of certainty the impact of the UoA on main primary species with respect to status.

(b) Information adequacy for assessment of impact on minor species

Some quantitative information is adequate to estimate the impact of the UoA on minor primary species with respect to status.

(c) Information adequacy for management strategy

Information is adequate to support measures to manage main primary species.

Information is adequate to support a partial strategy to manage main Primary species.

Information is adequate to support a strategy to manage all primary species, and evaluate with a high degree of certainty whether the strategy is achieving its objective.

Justification/Rationale

La pesquería no captura especies primarias.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≥ 80. Aprueba

Page 52: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 52

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Component Secondary species (outcome)

PI 2.2.1 Secondary species outcome

The UoA aims to maintain secondary species above a biological based limit and does not hinder recovery of secondary species if they are below a biological based limit.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Main secondary species stock status

Main Secondary species are likely to be within biologically based limits.

OR

If below biologically based limits, there are measures in place expected to ensure that the UoA does not hinder recovery and rebuilding.

Y

Main secondary species are highly likely to be above biologically based limits

OR

If below biologically based limits, there is either evidence of recovery or a demonstrably effective partial strategy in place such that the UoA does not hinder recovery and rebuilding.

AND

Where catches of a main secondary species outside of biological limits are considerable, there is either evidence of recovery or a, demonstrably effective strategy in place between those MSC UoAs that also have considerable catches of the species, to ensure that they collectively do not hinder recovery and rebuilding.

Y

There is a high degree of certainty that main secondary species are within biologically based limits.

(b) Minor secondary species stock status

For minor species that are below biologically based limits’, there is evidence that the UoA does not hinder the recovery and rebuilding of secondary species

Justification/Rationale

Page 53: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 53

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Dado que la información disponible indica que las especies secundarias representan menos del 1% de la captura total de la pesca de verdillo con trampa, no existen especies en la categoría de “main” o principales, por lo que este indicador puede alcanzar SG80.

RBF Required? (//)

Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≥ 80. Aprueba

Component Secondary species (management)

PI 2.2.2 Secondary species management strategy

There is a strategy in place for managing secondary species that is designed to maintain or to not hinder rebuilding of secondary species and the UoA regularly reviews and implements measures, as appropriate, to minimise the mortality of unwanted catch.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Management strategy in place

There are measures in place, if necessary, which are expected to maintain or not hinder rebuilding of main secondary species at/to levels which are highly likely to be within biologically based limits or to ensure that the UoA does not hinder their recovery.

Y

There is a partial strategy in place, if necessary, for the UoA that is expected to maintain or not hinder rebuilding of main secondary species at/to levels which are highly likely to be within biologically based limits or to ensure that the UoA does not hinder their recovery.

There is a strategy in place for the UoA for managing main and minor secondary species.

(b) Management strategy evaluation

The measures are considered likely to work, based on plausible argument (e.g. general experience, theory or comparison with similar UoAs/species).

Y

There is some objective basis for confidence that the measures/partial strategy will work, based on some information directly about the UoA and/or species involved.

Testing supports high confidence that the partial strategy/strategy will work, based on information directly about the UoA and/or species involved.

Page 54: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 54

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

(c) Management strategy implementation

There is some evidence that the measures/partial strategy is being implemented successfully.

There is clear evidence that the partial strategy/strategy is being implemented successfully and is achieving its objective as set out in scoring issue (a).

(d) Shark finning

It is likely that shark finning is not taking place.

Y

It is highly likely that shark finning is not taking place.

There is a high degree of certainty that shark finning is not taking place.

(e) Review of alternative measures

There is a review of the potential effectiveness and practicality of alternative measures to minimise UoA-related mortality of unwanted catch of main secondary species.

NA

There is a regular review of the potential effectiveness and practicality of alternative measures to minimise UoA-related mortality of unwanted catch of main secondary species and they are implemented as appropriate.

There is a biennial review of the potential effectiveness and practicality of alternative measures to minimise UoA-related mortality of unwanted catch of all secondary species, and they are implemented, as appropriate.

Justification/Rationale

Dado que no existen especies secundarias principales, no se requiren estrategias para evaluar los SI a, b y e. Por lo anterior, este indicador alcanza SG80.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≥ 80. Aprueba

Component Secondary species (information)

PI 2.2.3 Secondary species information

Information on the nature and amount of secondary species taken is adequate to determine the risk posed by the UoA and the effectiveness of the strategy to manage secondary species.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

Page 55: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 55

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

(a) Information adequacy for assessment of impact on main species

Qualitative information is adequate to estimate the impact of the UoA on the main secondary species with respect to status.

Y OR If RBF is used to score PI 2.2.1 for the UoA: Qualitative information is adequate to estimate productivity and susceptibility attributes for main secondary species.

Some quantitative information is available and adequate to assess the impact of the UoA on main secondary species with respect to status.

Y OR If RBF is used to score PI 2.2.1 for the UoA: Some quantitative information is adequate to assess productivity and susceptibility attributes for main secondary species.

Quantitative information is available and adequate to assess with a high degree of certainty the impact of the UoA on main secondary species with respect to status.

(b) Information adequacy for assessment of impact on minor secondary species

Some quantitative information is adequate to estimate the impact of the UoA on minor secondary species with respect to status

(c) Information adequacy for management strategy

Information is adequate to support measures to manage main secondary species.

Y

Information is adequate to support a partial strategy to manage main secondary species.

Y

Information is adequate to support a strategy to manage all secondary species, and evaluate with a high degree of certainty whether the strategy is achieving its objective.

Justification/Rationale

Aunque la información disponible indica que la captura de especies asociadas a la pesca de verdillo es mínima y no existen especies principales (“main”) y se alcanza el nivel de SG80, se recomienda que continúe la colecta de información y que esta se obtenga de la manera mas detallada posible para poder documentar continuamente el buen desempeño de la pesquería.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≥ 80. Aprueba

Component ETP species (outcome)

Page 56: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 56

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

PI 2.3.1 ETP species outcome

The UoA meets national and international requirements for the protection of ETP species

The UoA does not hinder recovery of ETP species

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Effects of the UoA on population/stock within national or international limits, where applicable

Where national and/or international requirements set limits for ETP species, the effects of the UoA on the population/stock are known and likely to be within these limits.

Where national and/or international requirements set limits for ETP species, the combined effects of the MSC UoAs on the population/stock are known and highly likely to be within these limits.

Where national and/or international requirements set limits for ETP species, there is a high degree of certainty that the combined effects of the MSC UoAs are within these limits.

(b) Direct effects

Known direct effects of the UoA are likely to not hinder recovery of ETP species.

Known direct effects of the UoA are highly likely to not hinder recovery of ETP species.

There is a high degree of confidence that there are no significant detrimental direct effects of the UoA on ETP species.

(c) Indirect effects

Indirect effects have been considered and are thought to be highly likely to not create unacceptable impacts.

There is a high degree of confidence that there are no significant detrimental indirect effects of the fishery on ETP species.

Justification/Rationale

La pesquería no captura especies ETP

RBF Required? (//)

RBF could be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≥ 80. Aprueba

Component ETP species (management)

PI 2.3.2 ETP species management strategy

The UoA has in place precautionary management strategies designed to:

• meet national and international requirements;

• ensure the UoA does not hinder recovery of ETP species. Also, the UoA regularly reviews and implements

Scoring issues SG60 SG80 SG100

Page 57: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 57

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

(a) Management strategy in place (national and international requirements)

There are measures in place that minimise the UoA-related mortality of ETP species, and are expected to be highly likely to achieve national and international requirements for the protection of ETP species.

There is a strategy in place for managing the UoA’s impact on ETP species, including measures to minimise mortality, which is designed to be highly likely to achieve national and international requirements for the protection of ETP species.

There is a comprehensive strategy in place for managing the UoA’s impact on ETP species, including measures to minimise mortality, which is designed to achieve above national and international requirements for the protection of ETP species.

(b) Management strategy in place (alternative)

There are measures in place that are expected to ensure the UoA does not hinder the recovery of ETP species.

There is a strategy in place that is expected to ensure the UoA does not hinder the recovery of ETP species.

There is a comprehensive strategy in place for managing ETP species, to ensure the UoA does not hinder the recovery of ETP species

(c) Management strategy evaluation

The measures are considered likely to work, based on plausible argument (e.g., general experience, theory or comparison with similar fisheries/species).

There is an objective basis for confidence that the measures/strategy will work, based on information directly about the fishery and/or the species involved.

The strategy/comprehensive strategy is mainly based on information directly about the fishery and/or species involved, and a quantitative analysis supports high confidence that the strategy will work.

(d) Management strategy implementation

There is some evidence that the measures/strategy is being implemented successfully.

There is clear evidence that the strategy/comprehensive strategy is being implemented successfully and is achieving its objective as set out in scoring issue (a) or (b).

(e) Review of alternative measures to minimize mortality of ETP species

There is a review of the potential effectiveness and practicality of alternative measures to minimise UoA-related mortality of ETP species.

There is a regular review of the potential effectiveness and practicality of alternative measures to minimise UoA-related mortality of ETP species and they are implemented as appropriate.

There is a biennial review of the potential effectiveness and practicality of alternative measures to minimise UoA-related mortality ETP species, and they are implemented, as appropriate.

Justification/Rationale

La pesquería no captura especies ETP.

Page 58: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 58

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≥ 80. Aprueba

Component ETP species (information)

PI 2.3.3 ETP species information

Relevant information is collected to support the management of UoA impacts on ETP species, including:

• Information for the development of the management strategy;

• Information to assess the effectiveness of the management strategy; and Information to determine the outcome status of ETP species

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Information adequacy for assessment of impacts

Qualitative information is adequate to estimate the UoA related mortality on ETP species.

OR

If RBF is used to score PI 2.3.1 for the UoA:

Qualitative information is adequate to estimate productivity and susceptibility attributes for ETP species.

Some quantitative information is adequate to assess the UoA related mortality and impact and to determine whether the UoA may be a threat to protection and recovery of the ETP species.

OR

If RBF is used to score PI 2.3.1 for the UoA:

Some quantitative information is adequate to assess productivity and susceptibility attributes for ETP species.

Quantitative information is available to assess with a high degree of certainty the magnitude of UoA-related impacts, mortalities and injuries and the consequences for the status of ETP species.

(b) Information adequacy for management strategy

Information is adequate to support measures to manage the impacts on ETP species.

Information is adequate to measure trends and support a strategy to manage impacts on ETP species.

Information is adequate to support a comprehensive strategy to manage impacts, minimize mortality and injury of ETP species, and evaluate with a high degree of certainty whether a strategy is achieving its objectives.

Justification/Rationale

La pesquería no captura especies ETP.

Page 59: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 59

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

RBF Required? (//)

If RBF used, then RBF alternative within scoring issue (a).

Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≥ 80. Aprueba

Component Habitats outcome

PI 2.4.1 Outcome status

The UoA does not cause serious or irreversible harm to habitat structure and function, considered on the basis of the area(s) covered by the governance body(s) responsible for fisheries management.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Commonly encountered habitat status

The UoA is unlikely to reduce structure and function of the commonly encountered habitats to a point where there would be serious or irreversible harm. Y

The UoA is highly unlikely to reduce structure and function of the commonly encountered habitats to a point where there would be serious or irreversible harm.

Y

There is evidence that the UoA is highly unlikely to reduce structure and function of the commonly encountered habitats to a point where there would be serious or irreversible harm.

N

(b) VME habitat status

The UoA is unlikely to reduce structure and function of the VME habitats to a point where there would be serious or irreversible harm. No aplica

The UoA is highly unlikely to reduce structure and function of the VME habitats to a point where there would be serious or irreversible harm. No aplica

There is evidence that the UoA is highly unlikely to reduce structure and function of the VME habitats to a point where there would be serious or irreversible harm.

(c) Minor habitat status

There is evidence that the UoA is highly unlikely to reduce structure and function of the minor habitats to a point where there would be serious or irreversible harm.

Justification/Rationale

Es altamente improbable que la UoE reduzca la estructura y funcionamiento de los habitat comunmente encontrados en un punto donde pueda haber un daño serio o irreversible ya que los usuarios que explotan este recurso utilizan la trampa pesquera como su principal arte de pesca, la cual, es un arte con una selectividad dirijida a la especie y que es utilizada en fondos arenosos cercanos a rocas, sin ser lanzados sobre las mismas. Sin embargo no existe evidencia que demustre que es altamente improbable qud la UoE reduzca la estructura y el funcionamiento de los hábitats comúnmente encontrados a un punto donde se vean con daños serios o irreversibles.

Page 60: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 60

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

RBF Required? (//)

The team did not have enough information. RBF (CSA) may be used in the full assessment

Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≥ 80 Aprueba

Component Habitats management strategy

PI 2. 4.2 Management strategy

There is a strategy in place that is designed to ensure the UoA does not pose a risk of serious or irreversible harm to the habitats.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Management strategy in place

There are measures in place, if necessary, that are expected to achieve the Habitat Outcome 80 level of performance.

Y

There is a partial strategy in place, if necessary, that is expected to achieve the Habitat Outcome 80 level of performance or above.

Y

There is a strategy in place for managing the impact of all MSC UoAs/non-MSC fisheries on habitats.

(b) Management strategy evaluation

The measures are considered likely to work, based on plausible argument (e.g. general experience, theory or comparison with similar UoAs/habitats).

Y

There is some objective basis for confidence that the measures/partial strategy will work, based on information directly about the UoA and/or habitats involved.

Y

Testing supports high confidence that the partial strategy/strategy will work, based on information directly about the UoA and/or habitats involved.

(c) Management strategy implementation

There is some quantitative evidence that the measures/partial strategy is being implemented successfully.

Y

There is clear quantitative evidence that the partial strategy/strategy is being implemented successfully and is achieving its objective, as outlined in scoring issue (a).

(d) Compliance with management requirements and other MSC UoAs’/non-MSC fisheries’ measures to protect VMEs

There is qualitative evidence that the UoA complies with its management requirements to protect VMEs. No aplica

There is some quantitative evidence that the UoA complies with both its management requirements and with protection measures afforded to VMEs by other MSC UoAs/non-MSC fisheries, where relevant. No aplica

There is clear quantitative evidence that the UoA complies with both its management requirements and with protection measures afforded to VMEs by other MSC UoAs/non-MSC fisheries, where relevant. No aplica

Justification/Rationale

Page 61: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 61

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Si bien, existe una estrategia parcial para esta UoE, la cual asegura que no existe un riesgo de daño serio o irreversible en el hábitat como lo es el uso de un arte de pesca selectivo como la trampa pesquera y la cual es utilizada sobre fondo arenoso y alrededor de sustrato rocoso, lo que no representa una aemaza a los hábitats de la UoE; aún no existe una estrategia en sitio para el manejo del impacto de todas las pesquerías evaludas y no evaluadas mediante el protocolo del MSC.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≥ 80 Aprueba

Component Habitats information

PI 2.4.3 Information monitoring

Information is adequate to determine the risk posed to the habitat by the UoA and the effectiveness of the strategy to manage impacts on the habitat.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Information quality

The types and distribution of the main habitats are broadly understood.

Y

OR

If CSA is used to score PI 2.4.1 for the UoA:

Qualitative information is adequate to estimate the types and distribution of the main habitats.

The nature, distribution and vulnerability of the main habitats in the UoA area are known at a level of detail relevant to the scale and intensity of the UoA.

N

OR

If CSA is used to score PI 2.4.1 for the UoA:

Some quantitative information is available and is adequate to estimate the types and distribution of the main habitats

The distribution of all habitats is known over their range, with particular attention to the occurrence of vulnerable habitats.

Page 62: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 62

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

(b) Information adequacy for assessment of impacts

Information is adequate to broadly understand the nature of the main impacts of gear use on the main habitats, including spatial overlap of habitat with fishing gear.

Y OR If CSA is used to score PI 2.4.1 for the UoA: Qualitative information is adequate to estimate the consequence and spatial attributes of the main habitats.

Information is adequate to allow for identification of the main impacts of the UoA on the main habitats, and there is reliable information on the spatial extent of interaction and on the timing and location of use of the fishing gear.

N OR If CSA is used to score PI 2.4.1 for the UoA: Some quantitative information is available and is adequate to estimate the consequence and spatial attributes of the main habitats

The physical impacts of the gear on all habitats have been quantified fully.

(c) Monitoring

Adequate information continues to be collected to detect any increase in risk to the main habitats.

Y

Changes in habitat distributions over time are measured.

Justification/Rationale

Existe un conocimiento de los tipos y distribución del habitat principal dentro de la UoE son entendidos de manera general y existe información adecuada para el entendimiento general de la naturaleza de los principales impactos del uso del arte de pesca sobre el hábitat principal, incluyendo el traslape espacial con direfentes hábitat con el mismo arte de pesca; sin embargo, no se tiene conocimiento a un nivel de detalle relevante para la escala e intensidad de la UoE sobre la naturaleza, distribución y vulnerabilidad de los principales hábitats dentro de la UoE.

RBF Required? (//)

If RBF used, then RBF alternative within scoring issues (a) and (b).

Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

60-79. Aprueba con condición

Condición Para alcanzar SG80 se debe de conocer la naturaleza, distribución y vulnerabilidad de los principales hábitats de la UoE en un nivel de detalle relevante a la escala e intensidad de la UoE. La información debe de ser la adecuada para permitir la identificación de los principales impactos a los hábitats principales dentro de la UoE.

Component Ecosystem outcome

Page 63: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 63

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

PI 2.5.1 Outcome status

The UoA does not cause serious or irreversible harm to the key elements of ecosystem structure and function.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Ecosystem status

The UoA is unlikely to disrupt the key elements underlying ecosystem structure and function to a point where there would be a serious or irreversible harm.

Y

The UoA is highly unlikely to disrupt the key elements underlying ecosystem structure and function to a point where there would be a serious or irreversible harm.

Y

There is evidence that the UoA is highly unlikely to disrupt the key elements underlying ecosystem structure and function to a point where there would be a serious or irreversible harm.

Justification/Rationale

Este PI alcanza SG80 debido a que es altamente improbable que la UoE interrumpa los elementos claves subyacentes a la estructura del ecosistema y funcionamiento en un punto donde pudiese haber un daño serio o irreversible. Sin embargo, no existe evidencia de que esto este sucediendo.

RBF Required? (//)

RBF may be used in the full assessment

Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≥ 80. Aprueba

Component Ecosystem management strategy

PI 2.5.2 Management strategy

There are measures in place to ensure the UoA does not pose a risk of serious or irreversible harm to ecosystem structure and function

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Management strategy in place

There are measures in place, if necessary which take into account the potential impacts of the fishery on key elements of the ecosystem.

No aplica

There is a partial strategy in place, if necessary, which takes into account available information and is expected to restrain impacts of the UoA on the ecosystem so as to achieve the Ecosystem Outcome 80 level of performance.

No aplica

There is a strategy that consists of a plan, in place which contains measures to address all main impacts of the UoA on the ecosystem, and at least some of these measures are in place.

No aplica

Page 64: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 64

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

(b) Management strategy evaluation

The measures are considered likely to work, based on plausible argument (e.g., general experience, theory or comparison with similar fisheries/ ecosystems).

No aplica

There is some objective basis for confidence that the measures/partial strategy will work, based on some information directly about the UoA and/or the ecosystem involved.

No aplica

Testing supports high confidence that the partial strategy/strategy will work, based on information directly about the UoA and/or ecosystem involved

(c) Management strategy implementation

There is some evidence that the measures/partial strategy is being implemented successfully.

No aplica

There is clear evidence that the partial strategy/strategy is being implemented successfully and is achieving its objective as set out in scoring issue (a).

Justification/Rationale

Este PI alcanza SG80 debido a que se considera que la pesquería no causa daños serios o irreversibles que pueda dañar los elementos clave del ecosistema.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≥80. Aprueba

Component Ecosystem information

PI 2.5.3 Information monitoring

There is adequate knowledge of the impacts of the UoA on the ecosystem.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Information quality

Information is adequate to identify the key elements of the ecosystem.

Y

Information is adequate to broadly understand the key elements of the ecosystem.

N

(b) Investigation of UoA impacts

Main impacts of the UoA on these key ecosystem elements can be inferred from existing information, but have not been investigated in detail.

Y

Main impacts of the UoA on these key ecosystem elements can be inferred from existing information, and some have been investigated in detail.

N

Main interactions between the UoA and these ecosystem elements can be inferred from existing information, and have been investigated in detail.

Page 65: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 65

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

(c) Understanding of component functions

The main functions of the components (i.e., P1 target species, primary, secondary and ETP species and Habitats) in the ecosystem are known.

N

The impacts of the UoA on P1 target species, primary, secondary and ETP species and Habitats are identified and the main functions of these components in the ecosystem are understood.

(d) Information relevance

Adequate information is available on the impacts of the UoA on these components to allow some of the main consequences for the ecosystem to be inferred.

N

Adequate information is available on the impacts of the UoA on the components and elements to allow the main consequences for the ecosystem to be inferred.

(e) Monitoring

Adequate data continue to be collected to detect any increase in risk level.

N

Information is adequate to support the development of strategies to manage ecosystem impacts.

Justification/Rationale

Este indicador no alcanza SG80 debido a que la información no es adecuada para entender de manera amplia los elementos clave del ecosistema. Si bien, los impactos de la UoE sobre los elementos clave pueden ser inferidos a partir de la información que se tiene, ninguno ha sido investigado a detalle. No existe información adecuada sobre los impactos de la UoE en los componentes del ecosistema que permita inferir alguna las principales consecuencias sobre los mismos. No se ha colectado información adecuada para detectar el incremento de riesgo en cualquier nivel.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

60-79. Aprueba con condición

Condición Deberá contar con información adecuada para entender ampliamente los elementos clave del ecosistema. Además de que los impactos principales de la UoE sobre los elementos clave del ecosistema puedan ser inferidos a parte de la información existente, deberá de haber algunos investigados a detalle. Las funciones principales de los elementos del ecosistema deberán de ser conocidos. Deberá de estar disponible la información adecuada sobre los impactos de la UoE a los componentes del ecosistema y que permita inferir las consecuencias principales sobre el ecosistema. Se berderá de continuar con la recolección de información adecuada para detectar cualquier incremento en el nivel de riesgo.

Page 66: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 66

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Principio 3

Component Governance and Policy

PI 3.1.1 Legal and/or customary framework

The management system exists within an appropriate legal and/or customary framework which ensures that it:

• Is capable of delivering sustainability in the UoA(s); and

• Observes the legal rights created explicitly or established by custom of people dependent on fishing for food or livelihood; and

• Incorporates an appropriate dispute resolution framework.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Compatibility of laws or standards with effective management

There is an effective national legal system and a framework for cooperation with other parties, where necessary, to deliver management outcomes consistent with MSC Principles 1 and 2.

Y

There is an effective national legal system and organised and effective cooperation with other parties, where necessary, to deliver management outcomes consistent with MSC Principles 1 and 2.

Y

There is an effective national legal system and binding procedures governing cooperation with other parties which delivers management outcomes consistent with MSC Principles 1 and 2.

(b) Resolution of disputes

The management system incorporates or is subject by law to a mechanism for the resolution of legal disputes arising within the system.

Y

The management system incorporates or is subject by law to a transparent mechanism for the resolution of legal disputes which is considered to be effective in dealing with most issues and that is appropriate to the context of the UoA.

Y

The management system incorporates or is subject by law to a transparent mechanism for the resolution of legal disputes that is appropriate to the context of the fishery and has been tested and proven to be effective.

Page 67: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 67

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

(c) Respect for rights

The management system has a mechanism to generally respect the legal rights created explicitly or established by custom of people dependent on fishing for food or livelihood in a manner consistent with the objectives of MSC Principles 1 and 2.

Y

The management system has a mechanism to observe the legal rights created explicitly or established by custom of people dependent on fishing for food or livelihood in a manner consistent with the objectives of MSC Principles 1 and 2.

Y

The management system has a mechanism to formally commit to the legal rights created explicitly or established by custom of people dependent on fishing for food and livelihood in a manner consistent with the objectives of MSC Principles 1 and 2.

Justification/Rationale

Este PI alcanza SG80 debido a que en México la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable es el instumento legal que se encarga de legislar en materia de pesca, la cual propociona las directrices para ordenar, fomentar y regular el manejo integral y el aprovechamiento sustentable de la pesca, considerando aspectos sociales, tecnológicos, productivos, biológicos y ambientales; dentro del marco de coordinación interinstitucional que provee este instrumento y las bases para el ejercicio ordenado de las atribuciones en materia de pesca es que se desenvuelve la pesquería del recurso verdillo; así mismo, por medio de este marco legal se asegura la cooperación con las partes interesadas de una pesquería, para llegar a acuerdos y resultados de manejo, de acuerdo con los principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable aprobado por FAO (1995).

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≥80. Aprueba

Component Governance and Policy

PI 3.1.2 Consultation, roles and responsibilities

The management system has effective consultation processes that are open to interested and affected parties.

The roles and responsibilities of organisations and individuals who are involved in the management process are clear and understood by all relevant parties

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Roles and responsibilities

Organisations and individuals involved in the management process have been identified. Functions, roles and responsibilities are generally understood.

Y

Organisations and individuals involved in the management process have been identified. Functions, roles and responsibilities are explicitly defined and well understood for key areas of responsibility and interaction.

Y

Organisations and individuals involved in the management process have been identified. Functions, roles and responsibilities are explicitly defined and well understood for all areas of responsibility and interaction.

Page 68: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 68

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

(b) Consultation processes

The management system includes consultation processes that obtain relevant information from the main affected parties, including local knowledge, to inform the management system.

Y

The management system includes consultation processes that regularly seek and accept relevant information, including local knowledge. The management system demonstrates consideration of the information obtained.

Y

The management system includes consultation processes that regularly seek and accept relevant information, including local knowledge. The management system demonstrates consideration of the information and explains how it is used or not used.

(c) Participation

The consultation process provides opportunity for all interested and affected parties to be involved.

Y

The consultation process provides opportunity and encouragement for all interested and affected parties to be involved, and facilitates their effective engagement.

Justification/Rationale

Este PI alcanza SG80 debido a que la misma LGPAS establece las bases y mecanismos de coordinación entre las autoridades de la Federación, entidades federativas y los municipios en conjunto con el Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, el cuál es un órgano colegiado de consulta para la toma de decisiones en la administración de los recursos pesqueros y acuícolas, son los responsables de que los procedimientos de consulta estén abiertos a las partes interesadas; por lo que los roles y responsabilidades de las áreas clave están bien definidas y han sido comprendidas.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

≥80. Aprueba

Component Governance and Policy

PI 3.1.3 Long term objectives

The management policy has clear long-term objectives to guide decision-making that are consistent with MSC fisheries standard, and incorporates the precautionary approach.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Objectives

Long-term objectives to guide decision-making, consistent with the MSC fisheries standard and the precautionary approach, are implicit within management policy.

Y

Clear long-term objectives that guide decision-making, consistent with MSC fisheries standard and the precautionary approach are explicit within management policy.

Y

Clear long-term objectives that guide decision-making, consistent with MSC fisheries standard and the precautionary approach, are explicit within and required by management policy.

Page 69: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 69

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Justification/Rationale

Este PI alcanza SG100 debido a que a niivel nacional la LGPAS es quien incorpora objetivos claros y a largo plazo, que sirven para la toma de decisiones; coherentes con los principios y criterios del MSC y con un enfoque precautorio. Esta ley define como uno de sus principales objetivos el establecer las bases para la ordenación, conservación, la protección la repoblación y el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros, así como la protección y rehabilitación de los ecosistemas en que se encuentra dicho recursos.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

100. Aprueba

Component Fishery Specific Management System

PI 3.2.1 Fishery-specific objectives

The fishery-specific management system has clear, specific objectives designed to achieve the outcomes expressed by MSC’s Principles 1 and 2.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Objectives

Objectives, which are broadly consistent with achieving the outcomes expressed by MSC’s Principles 1 and 2, are implicit within the fishery-specific management system.

N

Short and long-term objectives, which are consistent with achieving the outcomes expressed by MSC’s Principles 1 and 2, are explicit within the fishery-specific management system.

Well defined and measurable short and long-term objectives, which are demonstrably consistent with achieving the outcomes expressed by MSC’s Principles 1 and 2, are explicit within the fishery-specific management system.

Justification/Rationale

Este PI no alcanza SG60 debido a que esta pesquería aún no cuenta con algún instrumento legal de manejo específico para el recurso y que además estén implícitos los objetivos que sean consistetes para alcanzar los resultados expresados por los principios 1 y 2 del MSC. Si bien, actualmente se esta trabajando sobre un Plan de Manejo Pesquero para el recurso verdillo y el cuál si contiene los objetivos consitentes con los principios 1 y 2 del MSC este aún no ha sido publicado.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

< 60. No aprueba

Pre-condición

Para alcanzar SG60 este PI debe de contar con un algún sistema de manejo específico para la especie que contenga de manera implícita los objetivos consistentes con los principios 1 y 2 del MSC.

Condición Para alcanzar SG80 el sistema de manejo especifico para el recurso también debe de contener de manera implícita objetivos a corto y largo plazo y que además sean consistentes para alcanzar los principios 1 y 2 del MSC.

Page 70: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 70

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Component Fishery Specific Management System

PI 3.2.2 Decision-making processes

The fishery-specific management system includes effective decision-making processes that result in measures and strategies to achieve the objectives, and has an appropriate approach to actual disputes in the fishery.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Decision-making processes

There are some decision-making processes in place that result in measures and strategies to achieve the fishery-specific objectives.

Y

There are established decision-making processes that result in measures and strategies to achieve the fishery-specific objectives.

N

(b) Responsiveness of decision-making processes

Decision-making processes respond to serious issues identified in relevant research, monitoring, evaluation and consultation, in a transparent, timely and adaptive manner and take some account of the wider implications of decisions.

Y

Decision-making processes respond to serious and other important issues identified in relevant research, monitoring, evaluation and consultation, in a transparent, timely and adaptive manner and take account of the wider implications of decisions.

N

Decision-making processes respond to all issues identified in relevant research, monitoring, evaluation and consultation, in a transparent, timely and adaptive manner and take account of the wider implications of decisions.

(c) Use of precautionary approach

Decision-making processes use the precautionary approach and are based on best available information.

Page 71: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 71

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

(d) Accountability and transparency of management system and decision-making process

Some information on the fishery’s performance and management action is generally available on request to stakeholders.

Y

Information on the fishery’s performance and management action is available on request, and explanations are provided for any actions or lack of action associated with findings and relevant recommendations emerging from research, monitoring, evaluation and review activity.

Y

Formal reporting to all interested stakeholders provides comprehensive information on the fishery’s performance and management actions and describes how the management system responded to findings and relevant recommendations emerging from research, monitoring, evaluation and review activity.

(e) Approach to disputes

Although the management authority or fishery may be subject to continuing court challenges, it is not indicating a disrespect or defiance of the law by repeatedly violating the same law or regulation necessary for the sustainability for the fishery.

Y

The management system or fishery is attempting to comply in a timely fashion with judicial decisions arising from any legal challenges.

Y

The management system or fishery acts proactively to avoid legal disputes or rapidly implements judicial decisions arising from legal challenges.

Justification/Rationale

La FEDECOOP tiene un sistema interno de toma de decisiones que le permite responder a algunos de los problemas potenciales de la pesquería. De la misma manera, la información sobre el desempeño está disponible cuando se requiere y no se tiene información de conflictos legales surgidos por inclumplimiento de regulaciones aplicables. Por ello, la pesquería puede alcanzar en general la calificación de SG60 en este PI. Este PI no alcanza SG80 debido a que la pesquería no cuenta con un instrumento de manejo pesquero especifico que incluya los procedimientos y acuerdos de las cooperativas como procesos formales de toma de decisiones.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

60-79. Aprueba con condición

Condición Para alcanzar SG80 los procesos para la toma de decisiones deben de responder a los asuntos serios e importantes que sean identificados por la investigación, monitoreo y valoración de una manera transparente y flexible teniendo en cuenta las repercusiones generales de dichas decisiones. Los procesos para la toma de decisiones deben de tomar en cuenta el enfoque precautorio y estar basados en la mejor información posible.

Page 72: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 72

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Component Fishery Specific Management System

PI 3.2.3 Compliance and enforcement

Monitoring, control and surveillance mechanisms ensure the management measures in the fishery are enforced and complied with.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) MCS implementation

Monitoring, control and surveillance mechanisms exist, and are implemented in the fishery and there is a reasonable expectation that they are effective.

Y

A monitoring, control and surveillance system has been implemented in the fishery and has demonstrated an ability to enforce relevant management measures, strategies and/or rules.

N

A comprehensive monitoring, control and surveillance system has been implemented in the fishery and has demonstrated a consistent ability to enforce relevant management measures, strategies and/or rules.

(b) Sanctions Sanctions to deal with non-compliance exist and there is some evidence that they are applied.

Y

Sanctions to deal with non-compliance exist, are consistently applied and thought to provide effective deterrence.

Y

Sanctions to deal with non-compliance exist, are consistently applied and demonstrably provide effective deterrence.

(c) Compliance

Fishers are generally thought to comply with the management system for the fishery under assessment, including, when required, providing information of importance to the effective management of the fishery.

Y

Some evidence exists to demonstrate fishers comply with the management system under assessment, including, when required, providing information of importance to the effective management of the fishery.

Y

There is a high degree of confidence that fishers comply with the management system under assessment, including, providing information of importance to the effective management of the fishery.

(d) Systematic non-complianceprocess

There is no evidence of systematic non-compliance.

Y

Justification/Rationale

Page 73: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 73

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Este PI no alcanza SG60 debido a que no existen los mecanismos de monitoreo, control y vigilancia y que sean implementados en la pesquería y no existe una expectativa razonable de que sea efectivo.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

60-79. Aprueba con condición

Condición Para alcanzar SG80 se debe de contar con un sistema monitoreo, control y vigilancia implementado en la pesquería y se ha demostrado la competencia para hacer cumplir medidas de manejo relevantes, estrategías y/o relgas.

Component Fishery Specific Management System

PI 3.2.4 Monitoring and management performance evaluation

There is a system of monitoring and evaluating the performance of the fishery-specific management system against its objectives.

There is effective and timely review of the fishery-specific management system.

Scoring issues SG60 SG80 SG100

(a) Evaluation coverage

There are mechanisms in place to evaluate some parts of the fishery-specific management system.

N

There are mechanisms in place to evaluate key parts of the fishery-specific management system

There are mechanisms in place to evaluate all parts of the fishery-specific management system.

(b) Internal and/or external review

The fishery-specific management system is subject to occasional internal review.

N

The fishery-specific management system is subject to regular internal and occasional external review.

The fishery-specific management system is subject to regular internal and external review.

Justification/Rationale

Este PI no alcanza SG60 debido a que no cuenta con un Sistema de manejo específico para la pesquería.

RBF Required? (//)

RBF can’t be used Likely Scoring Level (pass/pass with condition/fail)

< 60. No aprueba

Pre-condición

Para alcanzar SG60 este PI debe de contar con un sistema de manejo específico para la pesquería. Debe contar con mecanismos en sitio para evaluar algunas partes del sistema de manejo específico para la pesquería. El sistema de manejo específico para la pesquería debe ser sujeto de manera ocasional a una revisión interna.

Page 74: REPORTE DE PRE-EVALUACION - Fishery Progress · REPORTE DE PRE-EVALUACION Basado en el estándar del MSC ... zootecnista de profesión. Realicé una estancia con el U.S. Forest Service

Document: MSC Pre-Assessment Reporting Template V1.1 page 74

Date of issue: 31/10/2013 © Marine Stewardship Council, 2013

Condición Para alcanzar SG80 este PI debe de contaar con mecanismos en sitio para evaluar las partes principals del Sistema de manejo específico para la pesquería. El sistema de manejo específico para la pesquería debe de ser sujeto a revisión interna de manera regular y de manera ocasional a una revisión externa.