reporte

6

Click here to load reader

Upload: futsal-sporting-club

Post on 20-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

reporte de capsula

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte

Leonel MessiUniversidad de Barcelona

FACULD DE SALUDLICENCIATURA DE QUIMICA BIOLOGICA

BACTERIOLOGIAREPORTE NO. 3

DEMOSTRACION DE CAPSULA BACTERIANA

INTRODUCCION

La cápsula bacteriana es una capa de material viscoso o mucoide. El tamaño de estas cápsulas está influenciado por el medio en el que crece la bacteria. En algunos casos el grosor de la cápsula es sólo una fracción del diámetro de la célula, en otros casos la cápsula es mucho mayor que la célula. Las cápsulas bacterianas son importantes tanto para la bacteria como para otros organismos. A las bacterias les proporcionan una cubierta protectora y además sirven de reservorio de alimento almacenado. Tienen propiedad Antifagocitaria: dificulta o impide la fagocitosis, lo cual potencia su virulencia ya que favorece la multiplicación y facilita la invasión.

Las cápsulas de ciertas bacterias productoras de enfermedades aumentan la capacidad infectiva de las bacterias. Si la bacteria pierde totalmente su cápsula, puede perder su virulencia y por lo tanto su capacidad de producir enfermedad. Sin embargo las cápsulas tiene diversas propiedades como: Induce la producción de anticuerpos protectores (esto es útil en la producción de algunas vacunas) y permite la diferenciación de tipos serológicos dentro de la misma especie.

Algunos ejemplos de bacterias productoras de cápsulas son: neumococos, Klebsiella., aunque también puede estar presente en bacterias Gram positivas y Gram negativas

MATERIALES Y REACTIVOS

Portaobjetos 

Muestras bacterianas

Microscopios 

Aceite de inmersión  

Soporte de Tinciones 

Goteros 

Gradillas para tinción

Agua destilada 

Page 2: Reporte

Colorantes para Tinción

Tinta china

Fucsina

Solución salina

Cristal Violeta

Klebsiella pneumoniae

TÉCNICA DE NOVELLI MODIFICADA

Algunas bacterias son capaces de formar por fuera de la pared celular, una envoltura polimérica llamada cápsula que las protege de la fagocitosis e interviene en fenómenos de adherencia a diversos sustratos. Pueden encontrarse cápsulas de variada composición química: polímeros de glucosa y ácido glucurónico (Streptococcus), polímeros de ácido D-glutámico (Bacillus anthracis) y polímeros mixtos de proteínas y carbohidratos (Bacillus megaterium).

RESULTADOS

Las cápsulas pueden observarse como un halo alrededor de las bacterias cuando se realizan tinciones negativas con tinta china pero pueden colorearse específicamente. La técnica de Novelli, utiliza un colorante específico para las cápsulas glucídicas que es el Azul Alcián. Para teñir la bacteria se utiliza fucsina. Se verán bacterias teñidas de rojo rodeadas de la zona capsular azul.

TÉCNICA CON TINTA CHINA EN FRESCO

La sustancia utilizada para la tinción negativa es un material opaco que no tiene afinidad por los constituyentes celulares y que simplemente rodea las células, tal como la tinta china (que es una suspensión de partículas de carbono coloidal) o la nigrosina (un colorante negro insoluble en agua). La tinción negativa es un modo satisfactorio de aumentar el contraste de las células en la microscopia óptica, pero su máxima utilidad está en revelar la presencia de cápsulas alrededor de las células bacterianas.

RESULTADOS

Page 3: Reporte

La tinta china o Nigrosina permite observar células levaduriformes capsuladas (Cryptococcus), sobre todo en LCR. Los polisacáridos capsulares rechazan la tinta china y la cápsula aparece como un halo claro alrededor de los microorganismos. Azul de metileno de Loeffler puede agregarse a las preparaciones en fresco de heces para observar la presencia de leucocitos.

OBJETIVO 100 X

ESCASAMENTE EN SE LOGRA OBSERVAR LA CAPSULA, SE MUESTRA EN COLOR PALIDO Y TAMAÑO DIMINUTO.

MX. FROTE FRESCO

Imagen. 1

OBJETIVO 100 X

SE OBSERVA UN HALO TRANSPARENTOSO ALREDEDOR DE LA BACTERIA.

MX. FRESCO SOLUCION SALINA

Imagen. 2

Page 4: Reporte

OBJETIVO 100 XEN ESTA IMAGEN PUEDE IDENTIFICARSE LA CAPSULA DE COLOR BLANCO EN CADA UNA DE LAS BACTERIAS.

MX. FROTE FRESCO

Imagen. 3

OBJETIVO 100 XEN ESTA IMAGEN SE OBSERVA UN CONTRASTE DE COLOR OBSCURO PERO MUESTRA UN HALO TRANSPARENTE Y BRILLANTE ALREDEDOR DE LA BACTERIA.

MX. FROTE FIJO (tinción china)

Imagen. 4

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la práctica de laboratorio se realizó la técnica de tinción Novelli moidificada y tinción con tinta china con muestras proporcionadas, luego de observar, estudiar e identificar la imagen tomada en laboratorio una vez realizadas las tinciones se logró establecer la presencia de un halo alrededor de las bacterias estudiadas, en la imagen No. 1 se pueden observar estructuras de color transparente con apariencia brillante aunque en apariencia tiene una coloración azulada por el tipo de colorante, en la imagen No. 2 puede observarse lejanamente estructuras ovaladas transparentes, en la imagen No. 3 se observa en tamaño regular de color blanco la capsula de la bacteria, en la imagen No. 4 se puede observar de buena forma el halo formado en todo el contorno de la bacteria esta tiene un contraste de aspecto brillante.

Page 5: Reporte

CONCLUSIONES

Microscópicamente, la tinción con tinta china se utiliza para una fácil visualización de la cápsula en el líquido cefalorraquídeo. Las partículas de pigmento de tinta no se introducen en la cápsula que rodea la célula de levadura esférica, resultando en una zona de aclaramiento o "halo" alrededor de las células, haciendo más fácil su identificación.

En las tinciones negativas se utilizan sustancias que no penetran en la célula y por lo tanto se tiñe el fondo quedando los microorganismos incoloros. Normalmente el tamaño de las bacterias observadas por esta técnica es mayor que el real y no debe utilizarse para la medición de microorganismos.Los agentes más utilizados son la nigrosina y la tinta china y los microorganismos quedan incluidos en el colorante que forma una capa relativamente gruesa.

Con las tinciones negativas pueden observarse morfología y agrupación así como también estructuras extracelulares como la cápsula.

BIBLIOGRAFIA

Salle, A. J. 1967. Principales Fundamentos de la Bacteriología. Mc Graw-Hill. N. Y.

Tinción de la capsula bacteriana. 2013. Laboratorio #3. Facultad de ciencias de la salud.

http://www.unavarra.es/genmic/microclinica/practicas.pdf