república bolivariana de venezuela control de calidad de

99
DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN PARA AGUAS PLUVIALES UBICADO EN LA CALLE REAL DE LA COMUNIDAD SAN PABLITO, CARRETERA VIEJA CARACAS-LOS TEQUES, VENEZUELA by Adriani Monroy, Diana Carolina is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nueva Esparta Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Línea de investigación: Control de calidad de sistemas de drenaje Tema: Hidráulica “DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN PARA AGUAS PLUVIALES UBICADO EN LA CALLE REAL DE LA COMUNIDAD SAN PABLITO, CARRETERA VIEJA CARACAS-LOS TEQUES, VENEZUELA,” Julio, 2016 Tutor: Ing. Frederick Flores CI: 7149188 CIV: 125507 Trabajo de Grado, para optar por el título de Ingeniero Civil, presentado por: Br. Diana Adriani CI: V-19162600

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN PARA AGUAS PLUVIALES UBICADO EN LA CALLE REAL DE LA COMUNIDAD SAN PABLITO, CARRETERA VIEJA CARACAS-LOS TEQUES, VENEZUELA by Adriani Monroy, Diana Carolina is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nueva Esparta

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

Línea de investigación: Control de calidad de sistemas de drenaje

Tema: Hidráulica

“DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN PARA AGUAS PLUVIALES

UBICADO EN LA CALLE REAL DE LA COMUNIDAD SAN PABLITO,

CARRETERA VIEJA CARACAS-LOS TEQUES, VENEZUELA,”

Julio, 2016

Tutor:

Ing. Frederick Flores

CI: 7149188 CIV: 125507

Trabajo de Grado, para optar

por el título de Ingeniero Civil,

presentado por: Br. Diana Adriani

CI: V-19162600

Page 2: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

iii

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nueva Esparta

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

Línea de investigación: Control de calidad de sistemas de drenaje

Tema: Hidráulica

“ DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN PARA AGUAS PLUVIALES

UBICADO EN LA CALLE REAL DE LA COMUNIDAD SAN PABLITO,

CARRETERA VIEJA CARACAS-LOS TEQUES, VENEZUELA,”

Evaluado

res:

Técnico:

Nombre y Apellido

C.I.:

Firma

Metodológico:

Nombre y Apellido

C.I.:

Firma

Page 3: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

iv

Caracas, Julio 2016

DEDICATORIA

El presente trabajo de grado es dedicado a mi Familia.

A mi mama por estar conmigo en todo momento y darme palabras de aliento.

A mi padre José Gregorio Fernández por apoyarme.

A mi hijo Juan Pablo Duran por ser mi motivador preferido.

A mis hermanas Marian Fernández y Sophia Fernández para que se motiven y

sepan que con esfuerzo y constancia todo se logra.

A José Duran y María Belandria. Esto es el resultado de su apoyo.

Page 4: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

v

AGRADECIMIENTO En primer lugar a Dios todo poderoso porque siempre me ha llevado de su mano

y me ha hecho conocer a través de sus diferentes pruebas que los límites solo están en

nuestras mentes y que la fe mueve Montañas.

A mi mama por su apoyo y paciencia a lo largo de este camino, por refugiarme en

momentos de colapso y porque siempre me ha encaminado hacia el lado correcto

impulsándome a ser una profesional y buena persona.

A mis hermanas Marian Fernández y Sophia Fernández por entenderme en mis

momentos de estrés, alentarme a seguir adelante y ayudarme en todo lo que pudieron.

A José Gregorio Fernández por guiarme hacia el camino correcto para que me

desarrollara profesionalmente.

A la Sra. María Belandria por ayudarme en todo momento sin ningún interés y

estar presente siempre que lo necesitaba en la realización de este trabajo de Grado.

A José Manuel Duran por apoyarme, ayudarme, entenderme y hasta aguantarme.

Sin su apoyo no hubiese sido igual llegar a esta fase final de la carrera.

Al profesor Frederick Flores principalmente por su paciencia, por aportarme sus

conocimientos, guiarme y apoyarme en todo momento que lo necesite para que esto

fuese posible. Es un placer haber realizado mi trabajo con la tutoría de excelente

persona y Profesional.

A la Directora de escuela Ing. Gladys Hernández, por sus palabras y consejos que

nos empujan hacia adelante, por su aporte educativo y guiarnos en el camino hacia el

éxito.

Por último y no menos importante, a la universidad Nueva Esparta por ser la

responsable de mi formación académica y por brindarme la oportunidad de construir

en mí integralmente un profesional.

Page 5: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

vi

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

SEDE LOS NARANJOS

TITULO: DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN PARA AGUAS

PLUVIALES UBICADO EN LA CALLE REAL DE LA COMUNIDAD SAN

PABLITO, CARRETERA VIEJA CARACAS-LOS TEQUES, VENEZUELA.

AUTOR: Br. Adriani Monroy, Diana Carolina CI. 19162600

TUTOR: Ingeniero Flores, Frederick C.I.V 125507

PALABRA CLAVE: Drenaje, Precipitación, sumideros.

Resumen:

El presente trabajo de grado tiene como finalidad diseñar un sistema de captación

de aguas de lluvia ubicado en la calle Real de la comunidad San Pablito, carretera

vieja Caracas-Los Teques, Venezuela.

Para la realización de esta investigación fue importante analizar factores

topográficos e hidrológicos del área en estudio, a su vez realizar inspecciones para

evaluar el estado de los elementos existentes dentro del sistema de captación de aguas

de lluvia de La Calle Real ubicada en la comunidad San Pablito. Tomando en cuenta

todo lo anterior se estableció que el sistema presenta una falla ocasionando la

problemática principal.

Page 6: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

vii

Una vez recolectado todos los datos necesarios se determinara el caudal máximo

que circula por la calle real y luego se dimensionaran los elementos que interceptaran

las aguas de lluvia que fluyen en esta calle logrando captar la mayor cantidad para ser

conducidas hacia el colector principal.

Page 7: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

viii

NUEVA ESPARTA UNIVERSITY

FACULTY OF ENGINEERING

SCHOOL OF CIVIL ENGINEERING

HEADQUARTERS LOS NARANJOS

TÍTLE: SYSTEM DESIGN FOR RAINWATER CATCHMENT LOCATED IN

THE STREET REAL COMMUNITY OF SAN PABLITO, OLD ROAD CARACAS-

LOS TEQUES, VENEZUELA.

AUTHOR: Br. Adriana Monroy, Diana Carolina CI. 19162600

TUTOR: Engineer Flores, Frederick C.I.V 125507

KEYWORD: Drainage, precipitation, rain.

Summary:

The purpose of this thesis is to design a system for capturing rainwater located the

street al community of San Pablito, old road Caracas-Los Teques, Venezuela.

The realization of this investigation was important to analyze topographical and

hydrological factors of this area, at the same time inspections were performed to

evaluate the status of existing elements within the system to capture rainwater from

the street real is located in San Pablito community. Considering all the above was

determined that the system has a fault causing the main problem.

After picking all the necessary data that is going to determine the maximum flow

who circulates through the street real and then the elements that intercept rainwater

flowing into this street making capture as much to be driven into the main collector

are dimensioned.

Page 8: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

ix

INDICE GENERAL

DEDICATORIA ...................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. v

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12

CAPITULO I .......................................................................................................... 14

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 14

1.1 Planteamiento del Problema. ........................................................................ 15

1.2 Formulación. ................................................................................................. 17

1.3 Objetivos de la Investigación. ....................................................................... 17

1.3.1 Objetivo General ........................................................................................ 17

1.3.2 Objetivos Específicos. ............................................................................. 18

1.4 Justificación de la Investigación. .................................................................. 18

1.5 Delimitación de la Investigación. ............................................................. 19

1.5.1 Temática ............................................................................................ 19

1.5.2 Geográfica. ........................................................................................ 20

1.5.3 Temporal ........................................................................................... 20

1.6 Limitación .................................................................................................... 21

CAPITULO II ......................................................................................................... 22

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 22

2.1) Antecedentes de la Investigación ................................................................ 23

2.2) Bases Teóricas ............................................................................................. 27

2.2.1 Drenajes. ................................................................................................ 27

2.2.2 Tipos de Drenajes.................................................................................. 27

2.2.3 Sistema de drenaje urbano. ................................................................... 28

Page 9: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

x

2.2.4 Drenaje longitudinal .............................................................................. 29

2.2.5 Drenaje transversal. ................................................................................ 29

2.2.6 Sistema de Elementos de captación de Aguas de lluvia. ....................... 29

2.2.6.1 Sumideros............................................................................................ 30

2.2.6.2 Caudal máximo ................................................................................... 30

2.2.6.2.1 Caudal de Captación. ....................................................................... 31

2.2.6.2.2 Caudal Remanente. .......................................................................... 31

2.2.6.3 Tipos de Sumideros. ............................................................................ 32

a. Sumidero de ventana ............................................................................. 32

b. Sumidero de rejillas............................................................................... 32

b.2 Sumidero de Reja en Calzada ................................................................... 34

b.2.1 Lamina Teórica de Agua o Tirante de Agua .......................................... 36

b.2.2 Longitud de Ventana. ............................................................................. 37

2.2.7 Intensidad de lluvia .................................................................................... 40

2.2.8 Duración ................................................................................................. 40

2.2.9 Tiempo de concentración ....................................................................... 40

2.2.10 Datos estadísticos ................................................................................. 42

2.2.11 Distribución de Gumbel tipo I ............................................................. 43

2.3 Cuadro de Variables .................................................................................... 44

CAPITULO III ....................................................................................................... 48

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 48

3.1 Nivel de la Investigación. ............................................................................. 49

3.2 Diseño de la investigación ............................................................................ 49

3.3 Población y Muestra ..................................................................................... 50

Page 10: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

xi

3.4 Técnicas de Recolección de Datos .............................................................. 51

3.5 Instrumentos de Recolección de Datos. ........................................................ 51

CAPITULO IV ....................................................................................................... 53

DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES ............ 53

4.1 Descripción del sistema de captación de aguas pluviales existente. ............ 54

................................................................................................................................ 56

4.2 Datos de la Zona en Estudio. .................................................................... 58

4.2.1 Topografía. ................................................................................................ 58

4.2.1.3 Pendiente Transversal y Alturas de aceras. ................................... 62

4.2.1.4 Pendiente Longitudinal ...................................................................... 65

4.3 Hidrología. ................................................................................................ 69

4.3.1 Análisis de Las precipitaciones. ........................................................ 69

4.4 Diseño del sistema de captación para aguas de lluvia. ............................. 80

4.4.1 Calculo del Caudal de Diseño: .......................................................... 80

4.4.2 Calculo del Caudal Captado por el elemento .................................... 83

4.4.3 Dimensionamiento de tuberías dentro del sistema de captación de

aguas para lluvias. ................................................................................................ 94

CONCLUSIONES .................................................................................................. 97

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 98

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 99

Page 11: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

12

INTRODUCCIÓN

El mundo ha hecho de importancia la comunicación y cada vez más cuando

aumenta la densidad de la población.

Desde un principio para cubrir las necesidades básicas y actualmente para el

desarrollo de las actividades humanas. Con el avance del tiempo se ha implementado

instrumentos para relacionarse, como las vías terrestres, que mediante ellas se pueden

satisfacer las principales necesidades de las personas. Las calles son anchuras en

donde pueden andar personas y vehículos trasladándose de un punto a otro. Además

también transitan aguas precipitadas, pudiendo ocasionar daños como inundaciones,

colapso de la vía, deterioro de las estructuras que se encuentren en ella, y pérdidas

humanas en caso de que no se les de la importancia que tienen y no se implementen

efectivamente sistemas superficiales para captarlas. El drenaje de agua funciona

como un sistema con un conjunto de elementos estructurales por donde pasan las

aguas, que mediante un mecanismo hidráulico, son conducidas a lugares donde no

ocasionen daños.

Actualmente Venezuela presenta un aumento de la población acelerado,

influyendo en las obras de drenaje y captación de aguas porque la falta de

planificación es una causa para que los sistemas de drenaje colapsen y generen

daños. Dando a entender que este factor no es considerado dentro de las previsiones

que garantizan que la vialidad funcione adecuadamente.

Expresado lo anterior, el presente trabajo de grado se fundamenta en un diseño de

sistema de captación para aguas pluviales, Ubicado en la calle Real de la comunidad

San Pablito, Carretera Vieja Caracas-Los Teques, Venezuela, permitiendo que las

aguas de lluvia que escurren por el pavimento, no sean un problema para los usuarios

y las vías y de esta manera puedan realizar sus actividades sin ningún inconveniente

al transitar por ella. Para el análisis y sus cálculos, Se apoyó en datos de exploración,

documental y observación directa con el fin de corregir los problemas que se

presentan en esta vialidad. La siguiente investigación está constituido por v capítulos

como se presenta a continuación:

Page 12: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

13

Capítulo I: El Problema de Investigación.

Se visualizara el problema planteado, la justificación, objetivos que argumentan la

propuesta de la investigación, delimitación y Limitaciones.

Capítulo II: Base Teóricas.

En este Capítulo se especifica las bases legales, términos básicos que están

vinculados con la investigación, el problema y su solución, así como antecedentes,

bases teóricas, terminando con un cuadro operacional de variables que intervienen en

el diseño del sistema de captación de aguas pluviales.

Capítulo III: Marco Metodológico.

El Marco metodológico consta del diseño de investigación, el nivel que tiene la

presente investigación, población y muestra en estudio y la técnica e instrumentos de

recolección de datos que fue implementado.

Capítulo IV: Diseño del Sistema de Captación de aguas pluviales.

En el cual se evidencia mediante fotos, la inspección a la zona en estudio, así

como a las estructuras de drenaje superficial existentes, contiene análisis de los datos

recolectados y procedimiento a seguir para calcular el diseño del sistema de captación

de aguas pluviales.

Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones.

En esta parte del presente trabajo se señala la culminación del mismo y lo logrado

según los objetivos especificados y partiendo de se sugiere una serie de

recomendaciones a seguir para mejorar funcionamiento de la calle Real por parte de

los habitantes del sector San Pablito Ubicado en Ruiz Pineda, Caracas.

Luego de esta descripción se encuentra la Bibliografía y Anexos.

Page 13: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

14

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 14: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

15

1.1 Planteamiento del Problema.

Los servicios públicos no siempre hacen sentir su presencia pero cuando estos

fallan o son necesarios nos encontramos con su utilidad, este es el caso de los

sistemas de captación de aguas de lluvia superficial de captación de aguas de lluvia.

Desde la época prehistórica ha surgido la necesidad de controlar las aguas

precipitadas en el planeta porque al quedar estancadas producen enfermedades y

plagas afectando la salud de una la población. Esto motivo a la especie humana

incursionar rudimentariamente en el ingenio hidráulico. Al evolucionar el hombre se

optimizaron los sistemas para captar aguas y drenarlas a lugares seguros como posos

o plantas de tratamiento entre otros.

La red de drenajes ha cumplido históricamente con la función de evacuar el agua,

sea esta procedente de las lluvias o de aguas residuales. La presencia de las

precipitaciones en el territorio nacional trae como consecuencia inundaciones. Este

efecto del mal funcionamiento de las vialidades surge de la gran demanda que genera

la falta de planificación urbana y la reproducción de desechos sólidos. En

aproximadamente una hora de lluvia las principales ciudades del país colapsan.

(Fuente: Drenajes y colapsos subterráneos (2013). [Página web en

línea].Disponible en: http://drecosub9.webnode.com.ve/news/primer-blog/)

La problemática más latentes en Caracas con respecto a este tema es precisamente

el estancamiento de aguas sobre el manto asfaltico o pavimento, más aun en épocas

de lluvia, y el mal manejo de las aguas residuales provenientes de hogares

Caraqueños. Pues la calle real ubicada en el sector San Pablito, carretera vieja

Caracas-LosTques es un ejemplo de ello.

Al haber realizado una visita al sector mencionado, ingresando por la carretera

vieja de los Teques, se observó que existe una calle principal que permite en acceso a

Page 15: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

16

esta comunidad, llamada calle real (punto a estudiar), viendo que cuenta con una

pendiente alta; al comienzo de ella se visualiza el deterioro del pavimento con huecos

que en la mayoría del tiempo están llenos de agua.

Observando los elementos existentes para captar agua se aprecia que hay

sumideros de rejilla en forma longitudinal y transversal, están ubicados en lo ancho

del inicio de la calle, cuando llueve da la impresión que el caudal que circula no es

totalmente captado, ocasionando el acumulamiento de agua sobre todo en el punto

bajo de la vía permaneciendo totalmente inundado, complicando el paso peatonal y

vehicular. Cabe destacar que los recorridos se hicieron en diferentes ocasiones,

principalmente después de días lluviosos.

Se pudo obtener información a través del concejo comunal así como de algunos

habitantes de la comunidad de San Pablito, indicando que al llover, las aguas

precipitadas son abundantes y bajan con mucha velocidad por lo cual ellos presumen

que no pueden ser captadas eficientemente por los elementos de drenaje presentes en

la calle, quedando estancadas en una parte de la carretera vieja de los Teques, justo en

la intercepción que hace con la calle Real en su punto de elevación más bajo. Aunado

a esta condición existen otras causas como lo es el mal manejo de los desechos

sólidos por parte de los vecinos ya que en vez de depositar la basura en el único

contenedor de la comunidad, cuando llueve, lanzan estos desechos sobre la

escorrentía para que se los lleve el caudal. Se debe destacar que no se tiene pruebas

ni visuales ni técnicas de la realización de un plan de mantenimiento preventivo ni

correctivo a estos elementos ni a la vialidad de la comunidad por parte de los

organismos encargados.

La población también es un factor que agrava el problema, ya que al diseñar se

toma en cuenta la densidad de la misma en un tiempo determinado. La población a

través del tiempo crece sin ningún control en esta parte de la ciudad por la falta de

Page 16: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

17

planificación familiar, lo que puede desvirtuar la eficiencia del sistema de captación

existente.

Debido a este planteamiento, se ha tomado interés en estudiar una solución a la

problemática presente de esta vialidad de la comunidad, proponiendo un diseño se

sistemas de captación de aguas de lluvia para compararlo con el vigente y así

determinar sus fallas y posibles conclusiones.

1.2 Formulación.

Debido a la problemática expuesta surgen interrogantes tales como:

1. ¿El sistema de capación de aguas de lluvia existente en la calle Real es

eficiente?

2. ¿El Diseño de un sistema de captación para aguas de lluvias pluviales es

parte de la solución?

Estas interrogantes serán el punto de partida y respondidas en la medida que se

desarrolle la investigación.

1.3 Objetivos de la Investigación.

1.3.1 Objetivo General

Diseñar un sistema de captación de aguas de lluvia ubicado en la calle Real en la

comunidad San Pablito, Carretera Vieja Caracas-Los Teques.

Page 17: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

18

1.3.2 Objetivos Específicos.

1. Diagnosticar las condiciones actuales del sistema de captación de aguas

pluviales de la calle Real ubicada en la carretera vieja Caracas-Los Teques.

2. Evaluar los elementos del sistema de captación de aguas de lluvia que

presenta la calle Real ubicada en la carretera vieja Caracas-Los Teques

3. Determinar las fallas que presenta el sistema de captación de aguas pluviales

de la calle Real.

4. Dimensionar el sistema de captación de aguas pluviales para la calle Real de

la comunidad de San Pablito, ubicada en la carretera vieja Caracas-Los

Teques

1.4 Justificación de la Investigación.

El diseño del sistema para la captación de aguas de lluvia de la calle real de la

comunidad de San Pablito, permitirá mediante su buen planteamiento que se

determine si el existente es el adecuado, o no, cuales son las causas del problema y

así recomendar posibles soluciones. Se maneja la hipótesis de que en la Calle ubicada

en esta zona de la ciudad existe la problemática del mal diseño del sistema que

captan aguas de lluvia y dentro de él, la mala ubicación de sus elementos, debido a lo

que se aprecia a simple vista así como lo expresado por esta comunidad. Realizar un

adecuado Diseño del sistema de drenaje superficial para la captación de aguas

Page 18: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

19

pluviales para la comunidad es de vital importancia ya que si esto tiene un mal

dimensionamiento y ubicación afecta la salud pública, obstaculiza el tránsito y puede

ocasionar daños estructurales y gastos económicos.

La investigación presente y su estudio aportará una solución que podría

implementarse y así acrecentar la calidad de quienes hacen vida en la comunidad,

mejora las condiciones sanitarias, también de esta forma se contribuye en lo socio-

económico porque al tener un fácil acceso al sector, y un buen funcionamiento vial

evitaría gastos en reparaciones, construcción, material etc. así mismo daños por causa

de algún colapso del sistema de drenaje junto con el gran impacto ambiental que

podría producirse por el estancamiento de aguas negras. Con el presente trabajo de

grado se desea contribuir con la evolución en los estudios de sistemas de drenaje

superficial para zonas rurales de difícil acceso en Venezuela.

Con la realización del presente proyecto se busca realizar un aporte para la

Universidad Nueva Esparta, ya que se establece una metodología a seguir, y se da a

conocer procedimientos para dimensionar apropiadamente elementos de los sistemas

de captación de aguas pluviales, en vialidades con características similares a la calle

Real, rigiéndose así, en las normas venezolanas y universales, para que sus

estudiantes puedan conocer y apoyarse sobre esta base al momento de realizar nuevos

estudios y demás educar al País ya que al exhibir esta problemática y su posible

solución, contribuye como un antecedente sobre temas relacionados, así como

ejemplo para elaboraciones de futuros trabajos de grados en esta área.

1.5 Delimitación de la Investigación.

1.5.1 Temática

Page 19: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

20

La presente investigación se relaciona con el área de la hidrología, vialidad y la

hidráulica ya que el proyecto se vincula por medio de los cálculos de los elementos

de drenaje superficial, enfocado en un diseño del sistema de captación de aguas

pluviales de la comunidad san Pablito- sector Ruíz pineda. Caracas.

1.5.2 Geográfica.

El área donde se realizó la siguiente investigación se encuentra en la carretera

vieja Caracas-los Teques, sector san Pablito, calle Real.

Imagen 1. Calle real, carretera vieja caracas-los Teques.

(Fuente: Google Maps.)

1.5.3 Temporal

Page 20: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

21

El tiempo de ejecución de la siguiente investigación será aproximadamente de 9

meses. Iniciado en Enero del 2015 y culminado en Noviembre de 2015.

1.6 Limitación

Las limitaciones se basara principalmente en:

- Información detalla, referente a los datos de precipitación de lluvias

suministrados por el INAMEH ya que se necesita conocer las

precipitaciones máx. para 15 min, 30 min, 1 h, hasta 24 has en el sector de

Ruiz Pineda en la comunidad de San Pablito. Por esto se tomó como datos

la información de la estación más cercana a la zona en estudio, la estación

pluviométrica hacienda Mamera.

- Información topográfica, dimensiones y dirección del flujo de agua del

colector principales ubicado en la carretera vieja los Caracas los Teques,

en el tramo que va desde la estación Ruiz pineda hasta la calle Real de la

comunidad San Pablito. Por lo que solo se trabajará con la información

que se pueda obtener en campo del sistema de captación existente en la

calle real desde la cota 966 hasta la cota 1030.

Page 21: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

22

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Page 22: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

23

2.1) Antecedentes de la Investigación

Debido al planteamiento en el capítulo I, se ha tomado interés en buscar una

solución a la problemática latente de esta comunidad, proponiendo la realización de

un rediseño en su sistema de drenaje superficial para la captación de aguas pluviales y

así mejorar la vialidad en este sector. En cuanto a las modalidades existentes en el

objeto de estudio vinculado, se tomó como antecedentes lo siguiente:

Hernández L. Villarroel M. (2009). Presento su tesis en la Universidad de

Oriente Núcleo de Anzoátegui para optar por el título de Ingeniero Civil. La cual

lleva por título: “Diseño de un sistema de aguas servidas de la zona de vidoño y

putucual ubicada entre las progresivas 1+500 y 3+159,65 sur-oeste en los

municipios bolívar y sotillo del estado Anzoátegui”.

En esta investigación se Diseña un Sistema de Aguas Servidas en la zona de

Vidoño y Putucual ubicada entre las progresivas 1+500 Y 3+159.65 Sur Oeste de los

Municipios Bolívar Y Sotillo del Estado Anzoátegui como objetivo principal,

concluyendo como una de las ideas más interesantes, que Con el levantamiento se

ubicaron las cotas de terreno en la zona, para luego calcular las cotas de la rasante de

los colectores y las pendientes de cada tramo, determinando así su capacidad

hidráulica, obteniendo como resultado un sistema que vendría a cumplir con las

exigencias de la zona. Se consideraron pendientes que se adaptaron al terreno,

mientras que en otras se tuvo que verificar que cumplieran con la norma en cuanto a

criterios máximos y mínimos.

Se considera de suma importancia esta investigación ya que da una orientación del

procedimiento para determinar la capacidad hidráulica haciendo un levantamiento de

las cotas para calcular las cotas de los colectores y pendientes, entre un punto y otro,

en este caso sería el tramo llamado calle Real.

Page 23: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

24

Steelheart E. y Suarez H. (2009). Presentado en la UCLA , para optar por el

título de ingeniero civil llevando por título: “Propuesta para el mejoramiento del

diseño del sistema de drenaje urbano de la calle 32 entre Av. Libertador e

Intercomunal San Felipe el fuerte del Municipio Independencia, Edo. Yaracuy”.

El propósito de este estudio fue realizar una propuesta para el mejoramiento del

diseño del drenaje superficial de la calle 32 entre Av. Libertador e Intercomunal San

Felipe el Fuerte en el Estado Yaracuy, debido a la necesidad de la Alcaldía del

Municipio Independencia de solventar el problema de drenaje presente en esta vía y

sus zonas aledañas. Como primer paso se realizó un levantamiento Topográfico

plano altimétrico, un inventario físico vial del área en estudio, así como también se

recopiló la información técnica y pluviométrica en los entes gubernamentales, lo que

permitió delimitar las áreas tributarias de acuerdo al sentido de escurrimiento de las

aguas y elaborar una curva de Intensidad Frecuencia, Duración de la Estación "San

Felipe" por ser la más cercana a la zona en estudio, para así calcular el caudal de

aporte por el Método Racional; necesarios para analizar las condiciones del sistema

de drenaje existente. Para efectuar la propuesta se establecieron los anchos de

inundación de 2 metros y pendientes transversales del 2% y se conservaron las

pendientes longitudinales, determinando la capacidad hidráulica de los tramos, con el

objeto de obtener el número de sumideros de ventanas en pendientes longitudinales

menores a 4% y sumideros de rejas para pendientes mayores a 4%, finalmente se

elaboró el diseño y trazado de los colectores, además de ubicar las bocas de visitas,

realizando la descarga final en la Quebrada Savayo.

De este antecedente tomaremos en cuenta uno de los primeros pasos que sería

realizar una observación topográfica, un inventario físico vial del área en estudio, así

como también obtener la información técnica y pluviométrica en los entes

Page 24: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

25

gubernamentales, para delimitar las áreas tributarias de acuerdo al sentido de

escurrimiento de las aguas y elaborar una curva de Intensidad Frecuencia.

Marea F. y Reyes C. (2008). Trabajo de Grado presentado ante la Universidad de

Oriente núcleo Anzoátegui, como requisito parcial para optar al título de: ingeniero

civil llevando por título: “Diseño de un sistema de aguas negras y tubería de

impulsión de los barrios Álvarez bajares, bella vista y espejo 2 de Barcelona,

estado Anzoátegui.”

El objetivo general de esta investigación trata de Evaluar el Sistema de Aguas

Negras y Tubería de Impulsión en los Barrios Álvarez Bajares, Bella Vista y Espejo 2

de la ciudad de Barcelona en el Estado Anzoátegui. La factibilidad del proyecto se

hizo de acuerdo a los parámetros establecidos por OPCIT, y las Norma Generales

para el Proyecto de Alcantarillado, de abril de 1999; para ello se tomó como principal

punto la estimación del número de habitantes del sector en estudio, utilizando los

datos estadísticos llevados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) del Estado

Anzoátegui y el censo realizado por fuente propia con ayuda de las comunidades,

haciéndose una proyección hasta el año 2032, considerándose una vida útil del nuevo

sistema de recolección de aguas servidas de 25 años aproximadamente, bajo optima

condiciones.

Aquí tenemos unos de los procedimientos que se realizara en la investigación para

evaluar la red de tuberías y la estimación de habitantes del sector, usaremos los datos

estadísticos llevados por el ente gubernamental pertinente para determinar la vida útil

del nuevo diseño en cuanto a los elementos de captación de aguas.

Daniel S. y Nadia H. (2010). Trabajo de Grado presentado ante la Universidad de

La Salle, como requisito parcial para optar al título de: ingeniero civil llevando por

título: ingeniero civil llevando por título: “Modelación Física De Rejillas Laterales

Metálicas Y En Concreto Para Sumideros En Alcantarillados”.

Page 25: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

26

En este trabajo de grado se plantea que La población Colombiana se ve afectada

en épocas de invierno por daños en estructuras viales debido a la mala evacuación de

aguas lluvias. Los sistemas de evacuación de agua en muchas ocasiones se ven

obstruidos por residuos o algún material, o simplemente porque la estructura de

captación no está diseñada para la recepción del caudal pico es por ello que se ve la

necesidad primero de Identificar la curva hidráulica de sumideros en alcantarillados

mediante modelaciones físicas de rejillas laterales metálicas y en concreto poniendo a

prueba factores de pendientes, cambios de caudales y diferente posicionamiento de

las varillas en las rejillas, cambiando sus diámetros formas, espaciamiento y tamaño

dando resultados cercanos a los casos que ocurren en la actualidad.

La investigación de estos estudiantes orienta al presente trabajo de grado con

respecto a la metodología a seguir proponiendo poner a prueba los factores de

pendiente, cambio en la ubicación de las rejillas de los sumideros y cambios en los

tipos para comparar los resultados con el sistema de captación de aguas de lluvia

existente visualizando las desventajas que presenta.

Soto B. y Acosta M. 2011. Trabajo de Grado presentado ante la Universidad de

Rafael Urdaneta, como requisito parcial para optar al título de: ingeniero civil

llevando por título: “Estudio Para El SISTEMA DE Drenaje Vial Y Urbano En

Mene Grande Sectores (Marías, Golfo, Florida) Municipio Baralt Estado Zulia”.

El trabajo presentado por estos estudiantes tiene como objetivo principal proponer

soluciones para el sistema de drenaje vial y urbano de mene grande en los sectores ya

mencionados mediante el diseño de sumideros y colectores de agua de lluvia tanto

viales como urbanos, debido a que presenta una problemática a causa de la

escorrentía superficial a consecuencia de las precipitaciones en esta localidad.

Describen que en la zona de estudio existe un drenaje natural el cual es insuficiente

por el crecimiento urbano de la ciudad generando modificaciones en el así como la

inexistencia de la planificación urbana.

Page 26: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

27

De la investigación realizada por soto y acosta tomaremos en cuenta el

procedimiento que siguieron para los análisis y la determinación de la intensidad de

lluvia así como el tiempo de concentración usando el manual de drenajes MOP.

Estos antecedentes dan una orientación más concreta porque describe una

metodología y procedimientos a seguir determinando lo factible que son las

soluciones según la problemática que se plantea en cada uno de ellos, resultando

como una de las bases sustentables de la estructuración del presente proyecto de

grado para optar por el título de Ingeniero Civil.

2.2) Bases Teóricas

Al hablar de un diseño de sistema de captación de aguas de lluvia de la

comunidad san Pablito- sector Ruiz pineda se refiere a que la calle principal de esta

comunidad cuenta con estos elementos para captar aguas pluviales, pero se considera

que no es eficiente, por lo cual se establecerán las bases teóricas necesarias que

explicaran la problemática planteada en la investigación.

2.2.1 Drenajes.

El autor Bolinaga (1979) dice que los drenajes urbanos son el conjunto de

sistemas hidráulicos, conformado por elementos estructurales que evacuan las aguas

contenidas en una superficie y las trasladan hacia un lugar donde no ocasionen

inconvenientes.

2.2.2 Tipos de Drenajes

Page 27: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

28

Existen varios tipos de drenaje comenzando por los naturales que están formados

por las naturales, y los artificiales creados por la mano del hombre. Dentro de esta

última categoría, la ingeniería se ha especializado según la utilización que se le vaya a

dar dividiéndolos en dos tipos de drenajes:

Categoria1. Drenajes superficiales

Categoría 2. Drenajes Subterráneos.

En la categoría 1 se dice que un drenaje superficial es aquel en donde las aguas

contenidas en un terreno, consecuencia d fuertes precipitaciones o de topografía muy

planas son trasladadas. Esto ocurre en los drenajes superficiales de la zona urbana.

(Fuente: Vías de Comunicación Drenajes (2011). [Página web en línea.]

Disponible en: http://es.slideshare.net/chris183/drenajes).

2.2.3 Sistema de drenaje urbano.

Se entenderá por sistemas de drenaje urbano un conjunto de acciones, materiales o

no, destinadas a evitar, en la medida de lo posible, que las aguas pluviales causen

daños a las personas o a las propiedades en las ciudades u obstaculicen el normal

desenvolvimiento de la vida urbana; es decir, dirigidas al logro de los objetivos

establecidos.

Dentro del término “aguas pluviales” quedan comprendidas no solamente las

originadas de las precipitaciones que caen directamente sobre las áreas urbanizadas

que conforman la población, sino también aquellas que se precipiten sobre otras

áreas, pero discurran a través de la ciudad bien sea por cauces naturales, conductos

artificiales simplemente a lo largo de su superficie.

(Fuente: Estudio del comportamiento y características generales de un canal de drenaje urbano (2005). [Página web en línea.] Disponible en:

Page 28: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

29

http://drenajeurbano.blogspot.com/)

2.2.4 Drenaje longitudinal

Son las estructuras de desagüe de las corrientes de agua provenientes de los lados

y/o que caen sobre la superficie de la infraestructura, de tal manera que permita la

continuidad de la red de drenaje natural del terreno en el sentido transversal del flujo.

(Fuente: Elementos del Diseño urbano (2011). [Página web en línea.] Disponible

en: https://es.scribd.com/doc/69149130/Tema-6-Elementos-de-diseno-urbano).

2.2.5 Drenaje transversal.

Son las estructuras colocadas en forma longitudinal que permiten el paso de

agua sobre un c amino para evitar que sea obstaculizado.

(Fuente: Elementos del Diseño urbano (2011). [Página web en línea.] Disponible

en: https://es.scribd.com/doc/69149130/Tema-6-Elementos-de-diseno-urbano).

2.2.6 Sistema de Elementos de captación de Aguas de lluvia.

Los sistemas de drenaje superficial cuenta con estrategias para lograr su efectivo

funcionamiento. Dentro de ellos forman parte, estructuras que permiten canalizar así

como captar aguas para que sean conducidas a lugares donde no causen

inconvenientes

Según el Reglamento técnico de diseño de cunetas y sumideros (2011): “Las

cunetas y los sumideros colectores son los elementos diseñados para recolectar el

escurrimiento pluvial que drena a través de las calles. Estas estructuras deben ser

convenientemente ubicadas y dimensionadas.

Page 29: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

30

2.2.6.1 Sumideros.

Los sumideros son aquellos elementos con estructura que están dentro de un

sistema de drenaje superficial para que una parte del flujo de agua que corre sobre

una vía sea avizorada en dichos elementos, conduciéndolas a lugares que no

molesten.

Existen diferentes tipos de sumideros según el lugar donde se ubique.

Para el diseño de estos elementos se debe tomar en cuenta que cada uno de ellos

posee una capacidad determinada logrando recolectar una parte del caudal que fluya

en una vía.

Según Simón Arocha (1986): “La determinación del gasto de diseño para un

sistema de recolección de aguas de lluvia en zonas pobladas atiende generalmente al

método racional”.

Este método racional permite Calcular el caudal máximo que circula en una vía o

punto en estudio. Así como se calcula un caudal de diseño, de este se derivan los

caudales que interceptan los elementos de captación de agua de lluvia.

2.2.6.2 Caudal máximo

Simón Arocha (1983) dice: “se asume que el caudal máximo es el que se acumula

en un determinado punto, como consecuencia de la escorrentía de aguas pluviales,

está expresado por la ecuación: Q = C * i * A”. (p. 2010).

Deducido de esta manera se tiene la Ecuación N° 1.

Page 30: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

31

2.2.6.2.1 Caudal de Captación.

Es la cantidad de agua que corre sobre la superficie y que es interceptado por un

determinado elemento del sistema de captación de agua, lo que hace que el Q. de

diseño vaya disminuyendo.

Este mismo se determina aplicando lo planteado en el Manual de drenajes (MOP)

2.2.6.2.2 Caudal Remanente.

Es el caudal remanente que no pudo ser interceptado por el elemento de captación

de agua de lluvia.

Principalmente se debe determinar el gasto de diseño (Q). Dependiendo de las

dimensiones que se estimen sobre los elementos de captación de agua será

determinado el caudal interceptado y el caudal remanente.

Q = C*i*A

Donde :

Q = Caudal en lt/sg.

C = Coeficiente de

escorrentía.

I = Intensidad de lluvia

/lt/sg/ha.

A = Área en Ha.

ECUACION N° 1. Caudal máximo. Método Racional Fuente: Manual de drenajes de Obras Publicas MOP.

Revisado el día 20/10/2015.

Page 31: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

32

2.2.6.3 Tipos de Sumideros.

Simón Arocha (1983) expresa lo siguiente “Determinado el caudal para las condiciones de riesgos en determinado punto, y definidos los puntos de recolección de esas aguas de lluvia, conviene seleccionar el tipo de sumidero que logre la mayor eficiencia de captación y proceder a su dimensionado. (p. 2014).

Los sumideros se diseñan según en donde sean ubicados. Es por esto que existen

diferentes tipos.

Dicho en el manual de Drenajes de Obras Publicas MOP (1967): a. Sumidero de ventana

Se adaptan a canales, brocales, aceras e islas centrales, no afectando

apreciablemente la calzada o el hombrillo; por lo tanto no interfiere directamente con

el paso de vehículos y personas. Generalmente para vías con pendientes pequeñas

(hasta 3%) resultan más cómodos y eficientes. (p. 5-5)

b. Sumidero de rejillas

Son para velocidades pronunciadas en cunetas con o sin brocales, pueden

captar el agua de distancias menores que las correspondientes a los sumideros de

ventana. Pueden utilizarse en lugares donde no es recomendable la existencia de

depresiones en cunetas o brocales. (p. 5-6)

b.1 Sumideros de reja en cunetas. Simón Arocha (1983) dice que “Consiste en una tan quilla colocada en la cuneta,

la cual se cubre con una rejilla, preferiblemente con barras en sentido paralelo a la corriente; sin embargo, a fin de lograr mayor resistencia estructural con frecuencia se colocan inclinadas, esto también favorece al tránsito de bicicletas. Véase la Figura N° b.1.

Page 32: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

33

Imagen 2. Ejemplo de las dimensiones de un sumidero Fuente: [Pagina web en línea]. Disponible en: http://www.hidrasoftware.com)

Page 33: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

34

Con respecto al diseño de los sumideros de rejilla en cunetas el Manual de drenaje de obras públicas MOP (1067) establece que su capacidad será determinada mediante un Abaco que corresponde con el dimensionamiento mínimo, ilustrado en imagen 3

Imagen 3. Abaco para el cálculo de gasto de captación en sumidero de rejas en

cuneta. Abaco para el cálculo de gasto de captación en sumidero de rejas en cuneta. (Fuente: Manual del Ministerio de Obras Públicas (MOP); Revisado el día

7/10/2015).

b.2 Sumidero de Reja en Calzada

Así como los sumideros de rejilla se pueden ubicar en cunetas, también se pueden

ubicar en la calzada de la vía. Se ve reflejada su diferencia a los de rejilla en cuneta

por su capacidad de intercepción de la escorrentía superficial.

Page 34: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

35

Simón Arocha (1983) dice “Consiste en una tanquilla transversal a la vía y a todo

lo ancho de ella, cubierta con rejas, con barras diagonales. Generalmente el ancho es

de 0,90 m. Se usan pletinas de 75 x 12 mm y un espaciamiento entre ellas no mayor

de 6 cm, centro a centro”.

Cuando se habla de la capacidad de captación que tiene cada elemento, se refiere a

la cantidad de caudal que puede ser recolectado.

Para estimar dicho caudal de captación es necesario conocer el dimensionamiento

del sumidero que está dado por las siguientes características. Ver la imagen 4

Imagen 4. Dimensiones de los sumideros.

(Fuente: Reglamento técnico de diseño de cunetas y sumideros (2007). Revisado el día 7/10/2015)

Page 35: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

36

Donde:

𝑌0 = Tirante de Agua

W0 = Ancho del espejo de agua.

W = Ancho Horizontal de la rejilla

L = Longitud de ventana.

b.2.1 Lamina Teórica de Agua o Tirante de Agua

El tirante de agua es la profundidad que tiene el flujo de agua en la via expresado

en la ecuación N° 2.

𝑌0 = 0,326 �𝑄

�375 ∗ �𝑍𝑛� ∗ 𝑖½��

Donde :

𝑌0 = Tirante de Agua

Q = Caudal (lt/sg.)

Z = Inverso de la pendiente

transversal.

n = Coeficiente de Manning

i = Pendiente longitudinal. m/m

ECUACION N° 2. Calculo de Longitud de Ventana (Fuente: Reglamento Técnico para de diseño de cunetas y sumidero. Revisado el día

20/10/2015).

Determinado el tirante de agua es necesario conocer en ancho de inundación o

ancho del espejo de agua usando la ecuación N°3

Page 36: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

37

𝑤0 = 𝑌0 * z

Donde :

𝑤0 = ancho o espejo de Agua. (m)

𝑌0 = Tirante de Agua (m)

Z = Inverso de la pendiente transversal.

ECUACION N° 3. Calculo del espejo de agua (Fuente: Reglamento Técnico para de diseño de cunetas y sumidero. Revisado el día

20/10/2015).

b.2.2 Longitud de Ventana. Es la dimensión que tiene el sumidero longitudinalmente la cual será básica para

determinar su capacidad dada por la ecuación N° 2.

Es necesario conocer el coeficiente de Manning debido a que se encuentra presente

un flujo uniforme de agua el cual se determina según las diferentes condiciones de

diseño y el tipo de material resumido en la tabla 1.

Page 37: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

38

Tabla 1. Valores para “n” de Manning según el tipo de material. (Fuente: Reglamento Técnico para de diseño de cunetas y sumidero. Revisado el

día 20/10/2015)

Tipo de superficie “n” Cuneta de hormigón con buen acabado 0,012 Revestimiento de asfalto con textura

lisa 0,013

Revestimiento de asfalto con textura áspera 0,016

Revestimiento con lechada de cemento a) Acabado con frotachado b) Acabado manual alisado c) Acabado manual áspero

0,014 0,016 0,020

Revestimiento con adoquines 0,020 Cunetas con pequeñas pendientes

longitudinales (hasta 2 %) sujetas a la acumulación de sedimentos, los valores “n” indicados deben ser incrementados en + 0,002 a 0,005

n

Estudios realizados por el Prof. Wen-Hsiung-Li, de la Universidad Johns Hopkins,

Baltimore, U.S.A, indicaron para el cálculo de las dimensiones del sumidero

enrejado, la ecuación N° 4.

(Fuente: Reglamento Técnico para de diseño de cunetas y sumidero. Revisado el

día 20/10/2015).

Page 38: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

39

𝐿 = 0,326 �𝑧𝑛

½�

¾∗

�𝑄½∗( 𝑊−𝑊0

𝑍�

½

Donde :

Q = Caudal (lt/sg.)

Z = Inverso de la pendiente

transversal.

n = Coeficiente de Manning

W0= Ancho del espejo de agua (m).

W = Ancho Horizontal de la rejilla

(m).

ECUACION N°4. Calculo de Longitud de Ventana. (Fuente: Reglamento Técnico para de diseño de cunetas y sumidero. Revisado el día

20/10/2015).

Obteniendo la longitud de venta y el tirante de agua simón Arocha (1983)

propone: “Con el auxilio del ábaco de la figura IX-17, se calculó la longitud de

ventana, el gasto captado y el gasto remanente para cada caso”. (p 133). Esto se

encuentra Ilustrado en la imagen 5.

Page 39: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

40

Imagen 5. Abaco para el cálculo del caudal captado.

Fuente: Manual del Ministerio de Obras Públicas (MOP); Revisado el día 7/10/2015

2.2.7 Intensidad de lluvia

La intensidad de una lluvia viene dada Según simón Arocha (1983) “La intensidad de una lluvia se define como el volumen de agua que precipita por unidad de tiempo, y generalmente se expresa en mm/h, mm/min, mm/sg/ha o lt/sg/ha.

2.2.8 Duración La duración de la lluvia es el tiempo cuando comienza a precipitarse el agua hasta

que termina.

2.2.9 Tiempo de concentración

Page 40: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

41

Es el tiempo que tarda una partícula de agua en llegar desde el punto más alejado hasta donde es captada.

Determinado en el manual de drenajes MOP (1967) “el tiempo que dura el viaje de

una gota de agua desde el punto más remoto de la cuenca, has el sitio en consideración”. Se determina mediante la siguiente ecuación.

𝑇𝑇 = 0,0195 �𝐿3

𝐻�0,385

Donde : Tc= tiempo de concentración L= longitud de la vía H= diferencia de altitud.

ECUACIÓN N° 5 Tiempo de concentración. (Fuente: Manual del Ministerio de Obras Públicas (MOP); Revisado el día

7/10/2015).

(5)

Page 41: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

42

Imagen 6. Abaco para la determinación el tiempo de concentración en cencas

rurales. (Fuente: Manual del Ministerio de Obras Públicas (MOP); Revisado el día

7/10/2015).

2.2.10 Datos estadísticos Son aquellos datos necesarios para estimar un tiempo de ocurrencia de una

eventualidad. Existen diferentes métodos que analizan la distribución de los datos en sus extremos esta información determina en cuanto tiempo o cual es la frecuencia en que se repite un evento.

Page 42: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

43

2.2.11 Distribución de Gumbel tipo I Monsalve (2008) dice que “el análisis de frecuencia Es un procedimiento para

estimar la frecuencia o probabilidad de ocurrencia de ciertos eventos hidroclimáticos”.

Chow (1994) también hace referencia a esto como “El análisis de frecuencia de

información hidrológica relaciona los eventos extremos con su frecuencia de ocurrencia mediante el uso de distribuciones de probabilidad”. Pág. 584

La función de distribución de frecuencia está dada por la ecuación N° 6.

𝑃 (𝑋 ≥ 𝑋𝑑) = 1 − 𝑒−e−α (X−β)

Donde : P = probabilidad de excedencia Xd = evento de Diseño α y β = parámetro de la función de

distribución.

ECUACIÓN N° 6 Probabilidad de excedencia para el análisis de la distribución

de frecuencia. (Fuente: [Pagina web en línea]. Disponible en: http://webdelprofesor.ula.ve)

Page 43: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

44

2.3 Cuadro de Variables

Objetivos Variables Dimensiones Indicadores Medición Fuente de

información

Instrumento

de recolección

de datos

Diagnosticar

las condiciones

actuales del

sistema de

captación de

aguas pluviales de

la calle Real

ubicada en la

carretera vieja

Caracas-Los

Teques

Condición

topográficas y

climatológicas

Perfil del terreno

-Ubicación

-Altitud

-Pendiente

longitudinal y

transversal.

-Estado del

pavimento

Manual de

Drenaje

MOP.

Gaceta

Oficial 5318.

Proyecto de

drenajes y

cloacas.

Informaci

ón de campo

INAMEH.

GPS.

Observación

directa.

Cámara

fotográfica.

Diario de

Campo

Datos

Pluviométricos

- Intensidad,

duración y

frecuencia de

Page 44: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

45

lluvias máx.

Para 10,15 y

30 min.

Evaluar los

elementos del

sistema de

captación de

aguas pluviales.

Elementos

estructurales

para la

captación del

agua pluvial.

Sumidero

- Tipo.

- Estado del

material.

- Capacidad.

- Pendiente

transversal.

- Dimensione

s de la

estructura.

Gaceta

Oficial 5318.

Proyecto de

drenajes y

cloacas.

INOS.

Informaci

ón de Campo.

Manual de

drenaje MOP

(1967).

Observación

directa

Page 45: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

46

Dimensionar

un sistema de

captación de

aguas pluviales

para la calle Real

de la comunidad

Pablito, sector

ubicada en la

carretera vieja

Caracas-

LosTques

Sistema

para captar

aguas pluviales

- Sumideros.

- Boca de visita.

- Colector.

- Tipo

-Caudal Max.

-Capacidad

-Caudal

remanente-

-Longitud de

ventana.

- Posición

- Ubicación.

Gaceta

Oficial 5318.

Proyecto de

drenajes y

cloacas.

INOS.

Informaci

ón de Campo

Manual de

drenaje MOP

(1967).

Observación

directa

Recolección

de Datos

Page 46: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

47

Determinar las

fallas que

presentan los

elementos del

sistema de

drenaje de

captación de

aguas de lluvia.

Deficiencias

del sistema de

captación de

aguas pluviales

- Sumideros

- Colectores

- Ubicación.

- Capacidad

-Caudal

remanente

- Cantidad de

elementos.

- Dimensiones

de la

estructura.

Gaceta

Oficial 5318.

Proyecto de

drenajes y

cloacas.

INOS.

Informaci

ón de Campo.

Manual de

drenaje MOP

(1967).

Observación

Directa

Recolección

de Datos

Page 47: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

48

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 48: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

49

3.1 Nivel de la Investigación.

La investigación puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede clasificar de

distintas maneras, sin embargo es común hacerlo en función de su nivel, su diseño y

su propósito.

Considerando lo dicho sobre el nivel de investigación, nivel descriptivo por Filiberto

Martins (2006)”Interpretar realidades de hechos, incluyendo descripción, análisis e

interpretación de la naturaleza actual. La presente investigación se posiciona en este

nivel, porque se observa un hecho existente y como funciona en el presente para

interpretarlo y analizarlo.

3.2 Diseño de la investigación

“El diseño de la investigación es la estrategia general que adopta el investigador

para responder al diseño planteado”. (Arias 2006).

Dentro del diseño de la investigación existe una clasificación, diseño experimental,

diseño no experimental y diseño bibliográfico.

El autor Filiberto Martins (2006) aclara que en el diseño no experimental, el

investigador no altea ninguna de las variables y observa los hechos tal y como se

presentan en su contexto real en un tiempo determinado o no. Es decir que se observa

una situación existente.

Aclarado este punto, el presente trabajo de grado se clasifica dentro del diseño de

la investigación, como un diseño no experimental debido a que se realizaran

inspecciones para observar y recolectar datos existentes sin ninguna alteración

intencional para el objeto de estudio a través de diferentes técnicas de recolección de

datos en el sitio de estudio.

Page 49: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

50

3.3 Población y Muestra

La población es la pieza o cuerpo de estudio esencial para la investigación y es

definida así:

Se entiende por población él "(…) conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio".

Pág. 81 Arias, 2006.

Para la investigación presente se considerará como población los sistemas para la

captación de aguas pluviales de las vialidades en Caracas.

Según Filiberto Martins (2006) “La muestra es la selección de una parte

representativa de una población, cuya característica se reproduce de la manera más

exacta posible”. Se clasifica en probabilística y no probabilística.

La probabilística contiene el muestreo al azar simple en donde “se selecciona

mediante un procedimiento simple, los componentes que serán parte de la muestra”.

Pág. 121, Martins 2006.

La muestra para el estudio de esta investigación será el sistema conformado por

los elementos de captación de aguas pluviales ubicados en la calle Real de la

comunidad de San Pablito, carretera Vieja Caracas-Los Teques, debido a que se

encuentra dentro de la Población en estudio.

Page 50: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

51

3.4 Técnicas de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos son el Conjunto de mecanismos, medios y

sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre estos

conceptos Fernando Castro Márquez (2009) indica que “las técnicas están referidas a

la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios

materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la

información requerida para la investigación”.

Existen diferentes técnicas de recolección de datos. Una de estas técnicas es la

observación directa en donde Filiberto Martins (2006) dice que “consiste en el uso

sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que se

estudia”. Dicho concepto se toma como base para indicar que la técnica de la

recolección de datos del presente trabajo de grado es la observación directa debido a

que se asistirá al área en estudio para recolectar datos que se hayan observado sobre

las características de la zona

3.5 Instrumentos de Recolección de Datos.

“Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que

pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos

información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la

investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que

Page 51: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

52

corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados”

Pág. 149,150 Carlos Sabino.

Para cumplir con los objetivos y con lo antes definido se empleó los siguientes

instrumentos para la recolección de datos e Información, Importantes para la presente

Investigación:

• Cámara fotográfica.

• Block de rayas

• Lápiz

• Hoja de inspección.

• Hola de cálculos en Excel.

• Mobile Topographer

• Cinta métrica

Page 52: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

53

CAPITULO IV

DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES

Page 53: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

54

Los sistemas de drenaje superficial para la captación de aguas, son el conjunto de

elementos que se diseñan, según características que dependen de la localidad, para la

recolección de aguas precipitadas que forman una capa sobre la superficie, pudiendo

ocasionar daños.

Se puede conocer un sector, zona o localidad por sus características físicas como el

clima, la hidrología y topografía, esta descripción de la zona en estudio es la que se

necesita para realizar un apropiado dimensionamiento de los elementos que se

encuentren dentro del sistema de captación de aguas pluviales y que su rutina sea la

ideal, es decir, que no cause molestias; la precipitación junto a las condiciones del

terreno son las variables más relevante a considerar.

La Calle Real ubicada en el Barrio san Pablito, carretera vieja Caracas-los Teques,

tiene una longitud de 208.88 m, con una latitud y longitud respectivamente inicial

de: 10.439.426; -66.993502 y al finalizar: 10.440.146; -66995270. Los elementos de

captación de aguas que existen en esta calle no son suficientes y los que existen no

trasladan las aguas eficientemente.

Es por esto que se realizó un estudio de las características de la zona que describen

las condiciones de esta área para la obtención de datos imprescindibles que permita

diseñar de forma correcta estos elementos y así su funcionamiento sea el ideal.

4.1 Descripción del sistema de captación de aguas pluviales existente.

Sumidero de Reja.

Es un elemento tipo cajón que lleva rejas que lo cubren para que las aguas

sean captadas por el mismo y pueda pasar una persona por encima de ella.

Page 54: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

55

La calle real, ubicada en el Barrio San Pablito cuenta con 8 elementos de

captación de aguas pluviales, sumideros de rejilla, localizados en la carretera

calle Real de la comunidad de San Pablito en la carretera vieja Caraca-Los

Teques.

Inicio. Tramo I de la calle o andén:

Se observó sumideros tipo rejilla en buen estado. Se ha realizado visitas de

campo observando que se inundan con facilidad cuando las aguas se

precipitan, ocasionando que se contengan sobre el manto asfaltico

obstaculizando el tránsito en el punto más bajo de la calle real, en la

intercepción de esta con la carretera vieja Ccs- Los Teques. (imagen 7 )

Se visualizó una boca de visita que conecta con los sumideros que están

haciendo intercepción con el tramo I colapsada. (Imagen 9 )

Tramo II de la calle o anden

Se observó sumideros tipo rejilla, Presentan buen estado. Por observación directa y

medición cumple con los parámetros de dimensionamiento estándar según la INOS.

(Imagen 7)

Page 55: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

56

Imagen 9. Boca de Visita y estado del pavimento (Fuente Propia)

Imagen 7. Sumidero de reja existente en la calle Real (Fuente Propia)

Imagen 8. Sumidero de Rejilla Existente en la calle Real (Fuente: Propia)

Page 56: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

57

Una vez realizada la inspección se obtuvo lo siguiente:

a) A lo largo de la calle no existen más elementos que complemente el sistema

de drenaje superficial para captar aguas.

b) La pendiente es fuerte.

c) El pavimento es de concreto y se observa deteriorado.

d) La calle o vía en estudio no cuenta con brocales ni cunetas.

e) Días después de lluvias se observa gran volumen de agua sobre la vía

principal, justo en la intersección de la carretera vieja y la calle real. (Imagen

9.1)

f) Se pudo observar que el colector principal de la carretera vieja Ccs- Los

Teques se encuentra sobre saturado después de llover. Los guas precipitados

quedan contenidas en la intercepción mencionada, ocasionando inundaciones

y el desalojo de ellas es hecho por la misma comunidad.

Imagen 9. 1. Intercepción de la calle Real con la carretera vieja Ccs-Los Teques. Aguas precipitadas contendidas en la vía principal.

(Fuente: Propia)

Page 57: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

58

g) Es una zona que no posee ningún tipo de planificación urbanística

h) Hay gran cantidad de desechos sólidos a lo largo de la vía en estudio.

4.2 Datos de la Zona en Estudio.

4.2.1 Topografía.

A Continuación se presentan datos topográficos obtenidos con ayuda de:

Observación y medición en campo.

Google Earth.

AutoCAD.

Mobile Topographer.

Instituto Nacional de Cartografía.

Área en estudio.

Page 58: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

59

Se encuentra en la carretera Vieja Caracas-Los Teques, Calle Real, Barrio San

Pablito, cuenta con una altitud de 10°26'21.95" N. y una Longitud de 66°59'36.60"O.

al comienzo y 10°26'24.08"; 66°59'43.15" finalizando. Su elevación al inicio de la

calle es de 966 M. y en su punto más alto, su elevación es de 1035 M. como lo indica

la imagen 10 y 11 La calle está marcada por un inicio, un final y señalada en color

Morado. La longitud de la vía es de 208, 88 m medido en campo observable en la

Imagen 10.

Imagen 10. Longitud de la calle Real (Fuente: Gloogle Earth)

Page 59: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

60

Imagen 11. Ubicación del Área en Estudio. Inicio de La Calle Real.

(Fuente: Google Earth)

Page 60: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

61

Imagen 12. Ubicación del Área en Estudio. Fin de La Calle Real.

(Fuente: Google Earth)

4.2.1.1 Demarcación de área.

Para conocer el total del área de la zona en estudio, se estimó tentativamente según

el sentido en el que corren las aguas precipitadas hacía el andén de la calle Real

Verificando las cotas más altas y las más cercanas a la calle haciendo la

comprobación en campo con el programa de medición Mobile Topographer, junto

con las entradas y sus distancias, que están a los lados de la vía.

A partir de esto se realizó poligonales, estableciendo varias delimitaciones

dejando como resultado la sumatoria o el total del Área como se muestra en la

Imagen 1. Se destaca que el cálculo de áreas es directamente arrojado de la

herramienta del programa del Google Earth.

Page 61: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

62

Área Total: 1,10 Ha.

Imagen 13 Delimitación de áreas con poligonales

(Fuente: Google Earth) Leyenda:

4.2.1.3 Pendiente Transversal y Alturas de aceras.

Una vez obtenida la longitud total de la vía, se procedió a medir con una cinta

métrica, el ancho de esta directamente en campo a cada 20m. Luego se midieron las

alturas de las aceras y se procedió a ubicar las cotas de la calle real, con el dispositivo

que contiene el programa Topographer, ubicándose en el lado izquierdo, centro y lado

Entra

Entra

Entrad

Entrada 4

Vialidad de la calle Real Delimitación de Áreas con

Poligonales

Page 62: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

63

derecho de la vía, el programa va midiendo satelitalmente las diferentes cotas de

altitud, estas se anotaron en un Block de notas.

Realizado este procedimiento se Obtuvieron los siguientes datos:

TABLA N# 1 cotas, anchos de la vía.

(Fuente: Propia.)

Altitud M.

Longitud.

(m)

Ancho de

vía. (m) Derecho Centro Izquierdo

200 4 1032 1031,58 1031,98

180 4 1027 1026,59 1026,98

160 4 1022 1021,5 1021,97

140 4 1017 1016,59 1016,97

120 4 1012 1011,59 1011,97

100 5 1005 1004,99 1004,95

80 5 998 998 997,96

60 6 989 989 988,96

40 7 981 981 980,97

20 8 974 973,85 973,63

0 8 966 966 965,73

Con los datos de la Tabla #1 se calculó la pendiente transversal aplicando la

ecuación N°7 dando como resultado los valores de la tabla N # 2

Page 63: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

64

𝑝𝑡 = 𝑐2 − 𝑐1𝐴

∗ 100

Donde:

Pt: pendiente

transversal

𝑐2: cota mayor

𝑐1 : cota menor

Pt: Pendiente

transversal.

A : ancho de la

vía

ECUACIÓN N° 7. Calculo de la pendiente transversal (Fuente: [página web en línea]. Disponible en:

http://www.ditutor.com)

𝑝𝑡 = 1032−1031,584

∗ 100 = 10,5 %

TABLA N# 2 Pendiente transversal (Fuente: Propia.)

Pendiente transversal

Distanci

a D-C % C-I%

4 10,5 10

4 10,25 9,75

4 12,5 11,75

4 10,25 9,5

4 10,25 9,5

5 6,83 6

5 0,2 0,8

6 0 0,6

(7)

Page 64: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

65

0 0,6

7 0 0,6

8 3 4,4

8 0 3,85

Se especifica el cálculo según la ubicación en la que fueron tomados los datos

en el ancho de la vía. Es decir:

D-C: ubicación en el lado derecho al centro de la vía

C-I: ubicación desde el centro hacia la izquierda de la vía

Ptr: pendiente transversal.

4.2.1.4 Pendiente Longitudinal

Para estimar la pendiente Longitudinal de la vía que posee la calle Real, se

procedió de la siguiente Manera:

1. Con información suministrada del Instituto Nacional de Cartografía se pudo

conocer las cotas de nivel del terreno donde se encuentra ubicada la calle Real

del sector San Pablito en la Carretera vieja Carcas-Los Teques.

2. debido a que las cotas de nivel suministradas son a cada 50 metros. Se hizo

una medición en campo con el sistema satelital Mobile Topographer de forma

longitudinal a cada 20 metro obteniendo las Altitudes ilustradas en las Tabla

#3 para construir un Perfil del terreno. Véase el Grafico N°1

Page 65: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

66

Tabla N #3. Alturas del Terreno a cada 20 M.

(Fuente: Propia.)

Longitud

(m)

Cotas

(m)

0 966

20 974

40 981

60 989

80 998

100 1005

120 1012

140 1017

160 1022

180 1027

200 1032

220 1038

Page 66: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

67

966 974

981 989

998 1005

1012 1017

1022 1027

1032 1038

920

940

960

980

1000

1020

1040

1060

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

COTA

S

DISTANCIA (M) Altitud

GRAFICO # 1. Perfil del Terreno de la Calle Real.

Fuente: (Propia)

3. Con los datos de la Tabla N # 3. Se calculó la pendiente longitudinal

aplicando la ecuación N°7 nuevamente. En este caso 𝑃𝐿 será definida como la

pendiente longitudinal. Los datos están contenidos en la tabla N # 4.

𝑃𝐿 = 974−96620∗100

= 38,5 %

Page 67: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

68

Tabla # 4. Pendiente Longitudinal Fuente: Propia.

Pendiente

(%)

Longitud

(m)

38,5 20

38,9 20

39 20

39 20

39,8 20

40 20

40 20

40 20

40 20

41 20

41 20

4. Altura de las aceras: esta medida fue tomada directamente en el campo con

una cinta métrica.

Y: 20 cm

5. Se realiza la sumatoria total de las pendientes de la tabla # 4. dividido entre el

número de datos, Obteniendo una pendiente longitudinal promedio de la vía

en estudio de 40 por 100. �̅� está definida como la pendiente promedio.

�̅� =437,2

11= 39.74 ≈ 40

Page 68: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

69

4.3 Hidrología.

4.3.1 Análisis de Las precipitaciones.

A través del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) se pudo

Obtener los registros de las precipitaciones caídas en la Ciudad de Caracas.

Según el INAMEH, Caracas cuenta Actualmente con 5 estaciones pluviométricas

Automatizadas como lo describe la Imagen14.

Imagen 14. Estaciones pluviométricas automatizadas. (Fuente: [Pagina web en línea]. Disponible en: http://estaciones.inameh.gob.ve/soc/edo.php)

Page 69: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

70

Así mismo cuenta con 21 estaciones convencionales de las cuales se tomó la más

cercana por su ubicación y cercanía con respecto a la Latitud y Longitud de la zona

en Estudio. Por Esta razón se Elige la estación Caracas-Hacienda Mamera.

Esta estación hidrológica nos aporta las lluvias máximas precipitadas mensual para

15,30 y 60 min. Resumidos en la tabla N # 5

Con estos datos se procederá a calcular la curva de intensidad. duración-

frecuencia, para un Periodo de Retorno de 5 años.

Según Simón Arocha (1983): “Para el cálculo del caudal de aguas de lluvia se

estimen las frecuencias siguientes: a) Para zonas residenciales, de 2 a 5 años. b) Para

zonas comerciales y de elevado valor, de 5 a 15 años, dependiendo de su justificación

económica. e) Para obras de canalizaciones de cursos naturales, ríos o quebradas, 50

años o más.” Pág. 207.

TABLA # 5 Resumen de las lluvias Max para 0,25, 0,5 y 1 hora (Fuente: Propia)

AÑO Hp máx. (mm)

0,25h 0,5h 1h

1968 25,2 32,1 3,7

1969 10,9 16,1 2,4

1970 16,2 23,2 2,5

1971 19,8 24,8 3,4

1972 16,1 22,6 3,2

1973 20,1 29,2 3,0

1974 16,8 22,5 3,3

1975 21,1 37,9 4,4

1976 19,2 25,6 4,5

1977 13,8 15,0 2,0

Page 70: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

71

1978 15,4 24,2 2,9

1979 13,5 18,0 2,2

1980 23,3 37,2 4,7

a) Intensidad de lluvia.

Según Simón Arocha (1983), “La intensidad de una lluvia se define como el

volumen de agua que precipita por unidad de tiempo.” Pág. 207

Para realizar este cálculo se procede a ordenar los datos de mayor

Se divide la precipitación entre el tiempo de duración obteniendo la intensidad en

horas.

𝐼 =𝐻𝑝 𝑚𝑚

𝑑

Donde:

I = Intensidad

Hp= altura de precipitación (mm)

d = tiempo de Duración (h)

ECUACIÓN N° 9 Intensidad de lluvia (Fuente: Acueductos y Cloacas (1983). Pág. 207. Revisado el día

10/10/2015)

𝐼 =25,2 𝑚𝑚0,25 ℎ𝑟

100,8 𝑚𝑚/ℎ𝑟

Page 71: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

72

Tabla# 6. Intensidad de lluvias máx. Entre el tiempo de Duración

(Fuente: Propia)

AÑO INTENSIDAD MAX (mm)

0,25 h 0,5hr 1hr

1968 100,8 64,2 3,7

1969 43,6 32,2 2,4

1970 64,8 46,4 2,5

1971 79,2 49,6 3,4

1972 64,4 45,2 3,2

1973 80,4 58,4 3,0

1974 67,2 45,0 3,3

1975 84,4 75,8 4,4

1976 76,8 51,2 4,5

1977 55,2 30,0 2,0

1978 61,6 48,4 2,9

1979 54,0 36,0 2,2

1980 93,2 74,4 4,7

b) Estimación de Los Parámetros de la Función de Gumbel para 0,25; 0,5; 1

h.

Con los datos aportados por la tabla N # 6 se elabora una nueva tabla en Excel

para agregarle los parámetros de la distribución de Gumbel donde:

Page 72: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

73

- se determina el promedio de los datos (�̅�) , así como la Desviación estándar

(𝑠𝑥) Insertando la fórmula de Promedio y luego la desviación estándar en la hoja

de Excel. Ver imagen b.

Imagen b. Promedio y desviación estándar, calculado en hoja de Excel

(Fuente: Propia)

- Una vez obtenido los resultados en la misma hoja de excel se agregan los

parámetros de gumbel β y α

Donde:

𝛽 = �̅� − 0.45𝑆𝑥

β = Factor de corrección

�̅� = Promedio de la Intensidad

𝛼 =1,281

Sx

α = Factor de corrección

Page 73: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

74

Sx = Desviación Estándar

Factor de corrección de la Distribución de Gumbel tipo I

Fuente: (Fuente: [Pagina web en línea]. Disponible en:

http://webdelprofesor.ula.ve)

𝛽 = 71,20 − 0.45 * 16,39 = 63,82

𝛼 = 1,28116,39

= 0,0786

TABLA # 7. Parámetros de La Función de Gumbel (Fuente: Propia)

AÑO

INTENSIDAD MAX (mm)

H

0,25 0,5 1

1968 100,8 64,2 3,7

1969 43,6 32,2 2,4

1970 64,8 46,4 2,5

1971 79,2 49,6 3,4

1972 64,4 45,2 3,2

1973 80,4 58,4 3,0

1974 67,2 45,0 3,3

1975 84,4 75,8 4,4

1976 76,8 51,2 4,5

1977 55,2 30,0 2,0

1978 61,6 48,4 2,9

1979 54,0 36,0 2,2

1980 93,2 74,4 4,7

𝒙� 71,20 50,52 3,25

Page 74: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

75

Sx 16,39 14,46 0,88

β 63,82 44,02 2,85

α 0,0781

6

0,0886

1

1,4510

4

A los resultados de la tabla N # 7 se le realizarse una evaluación estadística en una

hoja de cálculo en Excel ya establecida mediante la prueba de bondad de ajuste

utilizando el test de Kolmogorov – Smirnov. Obteniendo como resultado que la

distribución de los datos es ajustable.

Esto permite determinar que la probabilidad de que ocurra la intensidad de una

lluvia es inverso al periodo de retorno expresado. Véase la Imagen b.1.2

(Fuente: [página web en Línea] Disponible en: http://webdelprofesor.ula.ve)

Page 75: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

76

Imagen b.1.2 Intensidad según la inversa del periodo de retorno aplicando la

probabilidad de excedencia. (Fuente: Propia)

Leyenda:

1𝑇𝑇

β α

TABLA # 8 Intensidad, duración y Frecuencia Fuente: Propia

T (min)

P (5) P (10) P (25)

15 83 92,6 98 30 60,9 69,4 74,2 60 3,9 0,4 4,7

Page 76: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

77

Grafico N° 1. Curva-intensidad-frecuencia

Fuente: Propia

Ilustrado el grafico 1, se visualiza la intensidad de lluvia de 102,60 ≈ 103 mm/h.

(285,22 L/S/h) para 5 min en un periodo de frecuencia de 5 años.

Estos resultados están basados en datos disponibles registrados por el INAMEH,

sin embargo según Simón Arocha (1983): “La recopilación de datos permite conocer

la frecuencia con que ha ocurrido una lluvia de determinada intensidad; por tanto,

cualquier previsión que le hagamos estará Basada en la información disponible: y si

bien éste es un fenómeno probabilístico, podrá existir un cierto rango de seguridad en

cuanto a los daños o inconvenientes esperados para una determinada lluvia que

supere la que Tomamos como base para el diseño” . Motivado a esta explicación se

procede a determinar una nueva intensidad.

Según Simón Arocha (1983): “La intensidad de la lluvia depende de la duración de

ésta, existiendo generalmente una relación inversa entre ellas. Las figuras 11-8 a la

11-25, del capítulo 11, representan las curvas intensidad-frecuencia-duración para las

y = -1,7781x + 111,5 R² = 0,9965

0

20

40

60

80

100

120

0 10 20 30 40 50 60 70

Curva IDF .

P (5) P (10) P (25) Lineal (P (5))

Page 77: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

78

regiones en que se ha dividido el país” pág. 214. Dichas figuras también se

encuentran ilustradas en el Manual de Drenajes MOP.

Imagen 15 Curva-Intensidad-Frecuencia Para la región XV. Caracas (Fuente: Manual del Ministerio de Obras Públicas (MOP); Revisado el día

7/10/2015).

Los Datos para ingresar en la gráfica son:

- Frecuencia : 5 años

- Tiempo de duración: 5 min

Para considerar un tiempo de duración de 5 min, se tomara en cuenta el valor

arrojado del Abaco ilustrado en el Manual de Drenaje MOP para la determinación del

tiempo de concentración en cuencas rurales. Véase Imagen 16

Page 78: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

79

Imagen 16 Abaco para la determinación el tiempo de concentración en cuencas

rurales. (Fuente: Manual del Ministerio de Obras Públicas (MOP); Revisado el día

7/10/2015).

Siendo:

L= 208 m

H= diferencia de elevación

H= 835,16.

Page 79: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

80

4.4 Diseño del sistema de captación para aguas de lluvia.

4.4.1 Calculo del Caudal de Diseño:

Paso 1.

Se procede a calcular el caudal de diseño del punto en estudio considerando lo

siguiente:

Para realizar el cálculo del caudal se utilizara el método racional en donde Simón

Arocha (1983) dice: “El método racional asume que el caudal máximo que se

acumula en un determinado punto, como consecuencia de la escorrentía de aguas

pluviales, está expresado por la ecuación Q = C*i*A”

El coeficiente de escorrentía que se considerara es:

Ce = 0,80

Tomando en cuenta lo establecido por el manual de drenajes MOP, en la tabla III.-

3 pág. 3-7, se determina el coeficiente de escorrentía según la clasificación de las

zonas y su tipo de pendiente. Véase la Imagen 17

Page 80: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

81

Imagen 17.Tabla de Coeficientes de escorrentía. (Fuente: Manual del Ministerio de Obras Públicas (MOP); Revisado el día

7/10/2015).

Ecuación N° 1

Q = 0,80 * 500 lts/seg/Ha * 1,106 Ha.

Q = 442,4 lts/seg.

Q será el caudal máximo que circula por la calle Real en 208,88 m de longitud.

Page 81: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

82

Paso 2.

Determinación de las estructuras de captación de las aguas de lluvia:

Se usaran sumideros de rejillas en la calzada, como los elementos que conforman

el sistema de captación de aguas de lluvia de la calle Real, tomando en cuenta lo que

dice el Manual de Drenajes MOP (1967): “sumideros de Rejilla. Pueden Utilizarse en

lugares donde no es recomendable la existencia de depresiones en cunetas o

brocales”.

Paso 3

Ubicación:

La ubicación de este elemento se regirá por lo indicado en el manual de

drenajes MOP 1967. Pág. 5-10. se ubicaran sumideros en el punto más bajo de

la calle real y a los 100 metro de elevación. Véase imagen N° 9

Es importante determinar la capacidad del sumidero para poder establecer

cuántos elementos se necesitan para que logren captar el caudal total que

transita por el punto en estudio.

Paso 3

Seleccionar el tipo de sumidero:

Se escogió el sumidero tipo 2 y tipo 1, sus dimensiones presente en la

imagen 18, siguiendo lo dicho por Simón Arocha: “El sumidero estándar, tipo

(2) INOS, que se presenta se recomienda en caso en que el área libre total para

el paso del agua sea igual a cuatro veces la sección del colector de salida.

Page 82: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

83

Imagen 18. Clasificacion de sumideros tipo INOS

(Fuente: [Pagina web en línea]. Disponible en: http://tesis.ula.ve/postgrado/tde_arquivos/26/TDE-2011-11-17T04:24:50Z-

1573/Publico/mendozaoscar_parte2.pdf)

Los sumideros de rejillas serán en pendiente debido a la inclinación de la calle y

en puntos bajos por su ubicación.

4.4.2 Calculo del Caudal Captado por el elemento

Paso 1.

Para determinar la capacidad de los elementos del sistema que interceptaran una

parte del caudal máximo es necesario dividir la vía en dos tramos, ubicando

tentativamente 5 sumideros tipo 1 al inicio de la calle en la cota 966.

Paso 2.

Con ayuda del AutoCAD se obtiene el área 1 en los primeros 100 metros y el área

2 los próximos 100 metros. Ver Imagen N°19

Page 83: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

84

a1= 5223,89 m² 0,53 ha

a2= 5745,22 m² 0,57 ha

Imagen 19. Distribución de áreas de la calle real en AutoCAD (Fuente: Propia)

Paso 3

Calculamos el nuevo caudal máx. tomando en cuenta el mismo tiempo de

concentración de 5 min y la misma intensidad de lluvia para los primeros 100 metros

aplicando la ecuación N° 1.

Q1 = 0,80 * 500 lts/seg/Ha * 0,53 Ha.

Q1 = 212 lts/seg.

Page 84: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

85

Paso 4

Se dimensiono el sumidero, estableciendo una longitud de ventana mínima para

poder ingresar ábaco mostrado en la Figura N° b.2.2. Obteniendo el caudal captado

por el elemento.

Datos recolectados:

𝑄𝐼 = Caudal interceptado (lt/sg.)

𝑄𝑟 = Caudal remanente (lt/sg.)

Z = 33, 33

n = 0, 20 coeficiente de manning

W0= Ancho del espejo de agua (m).

W = 0,90 (m).

I = pendiente longitudinal (m/m)

Tirante de agua aplicando la ecuación N°2

𝑦0 = � 208

�375∗ �33,30,20�∗0,4½�

�⅜

= 0,05 m

Ancho del espejo de agua aplicando la ecuación N° 3

𝑤0 = 0,05 * 33,33 = 1,96 m

Longitud de ventana aplicando la ecuación N°4

𝐿 = 0,326 �33,330,20

½�

¾∗ �𝑜,20½∗( 1,96−0,90

33,33�

½= 1,30 m

Page 85: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

86

L * 5 = 6,5

Figura N° b.2.2. Abaco para el cálculo del caudal captado

(Fuente: Manual del Ministerio de Obras Públicas (MOP); Revisado el día

7/10/2015).

𝑸𝑰 = 20 lts/seg * 5 = 100 lts/ seg

Page 86: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

87

𝑸𝒓 = 342 lts/ seg

Paso 5

Se procede a calcular el caudal de diseño después de los 100 metros tomando en

cuenta las mismas consideraciones en el paso 3, aplicando un nuevo tiempo de

concentración acatando a lo que dice Simón Arocha “Para el diseño de los colectores

de aguas de lluvia en zonas urbanas, este tiempo de concentración representa la suma

de dos tiempos. b) El tiempo de traslado que existe en una cierta longitud de colector,

comprendida entre 2 sumideros consecutivos” pág. 207.

Nuevamente se tomó como referencia la imagen 16, se determinó el tiempo de

concentración teniendo una nueva intensidad de lluvia a los 100 metros recorrido

aplicado la misma metodología en los pasos 1, 2 y 3

Page 87: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

88

Imagen 20. Abaco para la determinación el tiempo de concentración en cuencas

rurales. (Fuente: Manual del Ministerio de Obras Públicas (MOP); Revisado el día

7/10/2015).

Aplicamos la formula contenida en la imagen 16:

𝑻𝒄 = �𝟑,𝟔𝟔 ∗ 𝟏𝟔−𝟓 ∗ 𝒍𝟑

𝑯�𝟔,𝟑𝟑𝟓

Page 88: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

89

Donde:

𝑇𝑐 = Tiempo de concentración

H = diferencia de alturas

L = longitud

Se tiene lo siguiente:

𝑻𝒄 = �𝟑,𝟔𝟔∗ 𝟏𝟔−𝟓∗𝟏𝟔𝟔𝟑

𝟑𝟑�𝟔,𝟑𝟑𝟓

= 𝟏,𝟔𝟑

Se asume un tiempo min de concentración de 5 min y se aplicó el mismo

procedimiento para determinar el caudal de diseño del área 2 o del tramo 2

Intensidad = 500 lts/seg

Q2 = 0,80 * 500 lts/seg/Ha * 0,57 Ha.

Q2= 228 lts/seg

Paso 6

En este caso procederemos a ingresar en el ábaco de la Figura N° b.2.2 con un

caudal propuesto de 40 lts/seg a captar para estimar la longitud de ventana del

sumidero.

𝑄𝐼 = 106 (lt/sg.)

𝑄𝑟 = 228 + 108 – 106= 230 (lt/sg.)

𝑝𝑡 = 5 %

L = 1,60 m

Para lograr captar el caudal remanente se ingresa de nuevo en lo mostrado por la

Figura N° b.2.2 con un caudal propuesto a captar de 20 y 40 lts/seg.

Page 89: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

90

Estos sumideros serán ubicados estratégicamente según el ancho de la vía y en

donde presente pendiente transversal reduciendo así en lo posible el caudal

remanente.

Tomando en cuenta los criterios antes mencionados realizar el diseño del sistema

de captación de aguas pluviales para la calle real de la comunidad de san Pablito será

como se muestra en los siguientes resultados:

Sistema Actual de Captación de aguas pluviales de la comunidad de la calle

Real.

La tabla # 9 contiene los datos recolectados sobre el total de los elementos existentes

del área en estudio, así como la capacidad de los mismos. Con los resultados

obtenidos en los procedimientos explicados anteriormente, se determinó la capacidad

actual para captar parte del caudal de aguas pluviales que circula por la calle real.

TABLA # 9.Caudal captado por el elemento Fuente: Propia

Área 1

Q¹: 212

(l/s)

Área 2

Q²: 212

(l/s)

N° de

Elemento 0 8

Caudal

Captado 0 160

Caudal

Remante 212 260

Page 90: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

91

Imagen 21. Croquis de la calle Real con posicionamientos de los elementos de captación de aguas para lluvias actualmente realizado en AutoCAD.

(Fuente: Propia).

Page 91: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

92

Diseño del sistema propuesto de Captación de aguas pluviales para la

comunidad de la calle Real.

La tabla a continuación muestra un resumen sobre el diseño propuesto para la

captación del caudal máximo. Con el diseño propuesto se logró determinar las

deficiencias del sistema actual, al realizar una comparación y verificar los caudales

remanentes, se determinó que el sistema actual capta entre 40 y 50 por ciento y el

sistema que se diseñó en el presente trabajo, capta entre 60 y 70por ciento.

TABLA # 10.Caudal captado por el elemento Fuente: Propia

Área 1

Q¹: 212

(l/s)

Área 2

Q²: 212

(l/s)

N° de

Elemento 4 8

Caudal

Captado 120 180

Caudal

Remante 92 140

Page 92: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

93

Imagen 22. Croquis de la calle Real con posicionamientos de los elementos de

captación de aguas para lluvias, propuesta realizado en AutoCAD. (Fuente: Propia).

Page 93: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

94

4.4.3 Dimensionamiento de tuberías dentro del sistema de captación de aguas para lluvias.

Para dimensionar las tuberías por donde circularan las aguas pluviales

captadas por el elemento, se determinará el diámetro del conductor principal en donde

se conectaran las tuberías secundarias tomando como dato principal el caudal

máximo.

Dicho esto, se partirá principalmente de lo establecido en la gaceta oficial

venezolana N° 5.318 Extraordinario: “Diámetro mínimo del tubo de descarga de un

sumidero será de 30 cm (12”).

Una vez determinado dicho diámetro mínimo, Simón Arocha, Cloacas y

Drenajes (1983) muestra una serie de cuadros en donde según el material y el gasto

propone diferentes Diámetros. En este caso el material de la tubería será de concreto,

obteniendo según el Q máximo un diámetro de 12” para el conductor principal y 10”

para las tuberías que se conecten a este. Ver imagen 23 e imagen 24.

Page 94: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

95

Imagen 23. Diámetros Estimados del Tubo para colectores.

(Fuente: Cloacas y Drenajes, Simón Arocha (1983); Revisado el día 25/03/2016.)

Page 95: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

96

Imagen 24. Diseño del Perfil del colector principal de la calle real. (Fuente: Propia.)

Page 96: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

97

CONCLUSIONES

Realizada la investigación y los estudios pertinentes establecidos por los objetivos

para solucionar el problema planteado se concluye lo siguiente:

1. El sistema de captación del caudal que circula en la calle real de la comunidad

de San Pablito actualmente es insuficiente, ya que se logró comparar el sistema

propuesto con el sistema actual, desfavoreciéndolo con respecto a su

capacidad. Colaborando con el colapso del colector principal de la carretera

vieja Ccs-Los Teques, que intercepta esta calle, incrementando el volumen de

agua que causa la inundación de la vía principal.

2. Analizando los datos obtenidos, según el caudal determinado, es necesario

implementar un sistema compuesto por elementos suficientes que logren

interceptar el mayor caudal de agua posible antes de llegar al punto más bajo

de la calle real.

3. La falta de planificación familiar y la inconciencia de la población de esta

comunidad con respecto a la forma de desechar materiales sólidos, agrava la

problemática planteada en el presente trabajo de grado.

4. Realizar esta investigación fue significativa debido a que se obtuvieron

aportes teóricos y prácticos con respecto al tema

5. La investigación fue productiva para la comunidad, ya que mediante ella se

dio una posible solución y recomendaciones al problema que afecta a la

población que hace vida en la calle Real.

6. El presente trabajo de grado suministrará a estudiantes de la universidad Nueva

Esparta y a estudiantes externos, un marco de referencia con respecto a el

procedimiento y criterios que se puede aplicar al diseñar un sistema de

captación de aguas de lluvia en Venezuela.

Page 97: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

98

RECOMENDACIONES

Concluida la investigación, analizando los resultados y como parte de la solución

se presentan las siguientes recomendaciones:

• Proponer estudios similares al presente donde verifiquen la capacidad del colector principal ubicado en la carretera vieja Ccs-Los Teques.

• Se recomienda que el colector principal propuesto para la calle real, conduzca las aguas de lluvia directamente al vertedero más cercano (en este caso al río Guaire) sin hacer ninguna conexión con otros colectores.

• Es necesario que se elaboren campañas de concienciación sobre el adecuado manejo de desechos sólidos por parte de la comunidad y así evitar la obstaculización y alteración de la rutina del sistema de captación de aguas pluviales de la Calle Real del sector ya mencionado.

• Es de suma importancia realizar un plan de mantenimiento preventivo y

correctivo a los elementos del sistema de captación, diseñado para la calle Real de la comunidad de San Pablito, carretera Vieja Caracas-Los Teques.

• Realizar nuevas investigaciones de la misma índole que aporten soluciones factibles a zonas con la misma circunstancia.

• Llevar esta solución ante el consejo comunal del sector para previo estudio y ejecución como proyecto.

Page 98: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

99

BIBLIOGRAFIA

Textos

Areas Fidias G. (2006). El proyecto de investigación, introducción a la

metodología científica, Venezuela, 5ta. Edición, Editorial Episteme.

Sabino C. (1986). Guía para la elaboración y redacción de trabajos científicos,

Buenos Aires, 3era edición, editorial Humanitas.

Carcientes J (1977) Drenajes de carreteras, Venezuela, 1era edición editorial vega

s.r.l.

Guevara, E. y Cartaya, h. (1991). Hidrología. Una introducción a la ciencia

hidrológica aplicada Gueca, Venezuela, editorial Valencia.

Fernando Castro M. (2009). Proyecto de investigación y su esquema de

elaboración, 3 era edición, editorial Uyapar.

Filiberto Martins (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas,

editorial Colson.

Juan J. Bolinagas (2009). Drenaje urbano. Venezuela, instituto nacional de obras

sanitarias. Dirección general de proyectos. Normas e instructivos para el proyecto de

alcantarillado.

Simón Arocha R. (1983). Cloacas y Drenajes. Venezuela, 1 era edición, editorial

Vega s.l.r.

Page 99: República Bolivariana de Venezuela Control de calidad de

100

Sociedad Venezolana de Ingenieros civiles (2004). Manual de drenaje1967

Caracas, ministerio de obras públicas.

Ministerio del ambiente y de los recursos naturales renovables y del desarrollo

urbano (2000). Gaceta oficial de la República de Venezuela N° 5.318 extraordinario.

Caracas.

PAGINAS WEB

Modelo intensidad (2011). [Página web en línea. Disponible en:

http://civilgeeks.com/2011/08/20/modelo-intensidad-duracion-frecuencia-para-

lluvias-de-diseno-en-la-region-central-de-venezuela/

Estudio del comportamiento y características generales de un canal de drenaje

urbano (2005). [Página web en línea.] Disponible en:

http://drenajeurbano.blogspot.com