repaso pediatria neonato claves

Upload: acuariojerson

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Repaso Pediatria Neonato Claves

    1/2

    CICLO VERANO 2013

    REPASO DE PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA:

    20 de MAYO del 2013

    1. A) Aumenta la mortalidad perinatal por infección.

    2. D) Persistencia del ductus arterioso y delforamen oval.3. A) Surfactante endotraqueal.4. D) Síndrome de aspiración meconial.5. B) Cianosis.6. E) Distress respiratorio.7. A) Aumenta la mortalidad perinatal por infección.8. C) Es fácil la oxigenación con buena respuestaal tratamiento.9. A) Oxigenoterapia, analítica y cultivos yobservación.10. D) Taquipnea transitoria del recién nacido.

    11. B) Tensión arterial.12. D) Una puntuación superior a 6 significa asfixia.13. D) Se practica a los 1, 5 y 10 minutos de vida.14. B) Presión arterial.15. C) Aspiración oronasofaríngea.16. B) 1.17. C) Dura alrededor de un mes.18. D) Fenobarbital.19. A) Estenosis cólica secundaria a Enterocolitisnecrotizante.20. C) En estudios experimentales, puede serprevenida por la alimentación neonatal con leche

    materna.21. C) En estudios experimentales, puede serprevenida por la alimentación neonatal con lechematerna.22. D) Neumoperitoneo.23. D) Enterocolitis necrotizante.24. C) Enterocolitis necrotizante.25. C) Excepcionalmente contiene estreptococos.26. E) todas27. B) Enterocolitis necrotizante28. A) Se encuentra un hemocultivo positivo en el70 a 80 % de los casos NEC

    29. E) todos30. C) Los vómitos están teñidos de bilis.D) El vómito suele ocurrir de forma de "proyectil".31. C) Tratamiento conservador.32. A) Oxigenoterapia, analítica y cultivos y observación.33. C) En estudios experimentales, puede ser prevenidapor la alimentación neonatal con leche materna.34. D) Síndrome hemolítico-urémico.35. B) Acidosis tubular distal (Tipo I).36. C) No todas las mutaciones se generan en el mismolocus del brazo largo del cromosoma 7.37. E) La base del tratamiento es la retirada transitoriade la dieta del trigo, cebada, centeno y avena.

    38. A) En el período neonatal las niñas la padecen conmás frecuencia.39. C) Transposición de las Grandes Arterias.40. C) Cambiar a fórmula sin lactosa durante unassemanas.41. D) Invaginación.42. C) N. meningitides.43. E) Mayor riesgo de muerte súbita.44. C) Reabsorción reducida de sodio por el riñón.45. D) Deficiencia de vitamina E.46. C) Conducto arterioso persistente.47. A) El diagnóstico se realiza habitualmente mediantebiopsia ganglionar.48. C) Glucosuria + hiperaminoaciduria + acidosismetabólica + hipofosforemia.49. A) Esta enfermedad es más frecuente en niños.50. D) La distensión de la ampolla rectal ocasionarelajación del esfinter anal interno.51. B) La lactancia materna prolongada evita suaparición.52. B) Síndrome de turner y cariotipo.

    53. B) Síndrome de Kawasaki.54. E) Bronquiolitis.55. C) Debe realizársele un aspirado de médula óseacomo parte del estudio de extensión.56. C) Deshidratación isotónica con acidosis metabólica.57. D) Reflujo gastroesofágico.58. E) Hipotiroidismo congénito.59. C) Test de ureasa en la biopsia. intestinal.60. D) El diagnóstico se facilita porque el 60-70% de loscuerpos extraños son radiopacos.61. D) Bronquiolitis.62. C) Infección por virus sincitial respiratorio en niñospequeños, administrada en aerosol.

    63. E) Búsqueda de virus respiratorio sincitial enexudado nasofaríngeo.64. B) Bronquiectasias.65. E) Haemophilus influenzae.66. B) Pseudomonas aeruginosa.67. C) Cor pulmonale crónico.68. A) Haemophilus influenzae.69. B) Otitis media aguda.70. E) Bacterias Gram negativas.71. E) La humedad es la medida terapeutica primordial.72 D) Tos ferina.73. E) Virus Respiratorio Sincitial: Bronconeumonía conneumatoceles.74. B) Medición de pH en el esófago.75. A) Vómitos.76. C) Los vómitos producidos por reflujogastroesofágico se inician generalmente en el segundomes de vida.77. C) Segmento superior de esófago cerrado y elinferior comunicado con la tráquea por una fístula.78. D) Enfermedad de Hirschsprung.79. B) El daño intestinal se produce por una intoleranciatransitoria a la fracción gliadina del gluten.80. D) Hernia diafragmática.

  • 8/17/2019 Repaso Pediatria Neonato Claves

    2/2

    81. D) Aparece una disminución de la actividadcolinesterásica.82. C) Lesión de la mucosa intestinal, mejoría clínica yanatomo-patológica tras dieta sin gluten y reaparición dela lesión con la provocación.83. B) Se presenta clínicamente con vómitos, disfagia,retraso del crecimiento, infección respiratoria,broncoespasmo y anemia.84. C) Se diagnostica fundamentalmente mediante unaecografía abdominal.56. B) Se asocia a una ausencia de células ganglionaresen el plexo de Meissner y de Auerbach del intestino.85. B) Rotavirus.86. E) Enfermedad de Hirschsprung. 87. E) La malformación digestiva más frecuentementeasociada, es la malrotación intestinal.88. E) La piloromiotomía extramucosa según la técnicade Fredet-Ramstedt es el tratamiento de elección.89. C) Es un divertículo falso, pues su pared carece detúnica muscular.90. E) Realizar una resección total del segmentoagangliónico.91. E) Megacolon agangliónico.

    92. D) Comienzo neonatal y mejoría con la edad93. A) Enfermedad celíaca no tratada94. E) Angiodisplasias portales. 95. C) 4 a 5 meses.96. C) Fibrosis quística.97. D) Esteatorrea.98. D) Rotavirus.99. C) Rehidratación oral.101. E) Frecuencia cardíaca de 80 lpm.102. E) Se ha de poner Vitamina K profilácticamentesemanalmente aunque el niño tenga alimentación porvía oral.

    103. C) Hipercalcemia.

    104. E) Fibroplasia retrolenticular.105. B) Desde la 37 y antes de la 42 semana.106. D) La presencia de una orina roja en el RNnos debe hacer pensar en hematuria.107. E) RN postérmino de bajo peso.108. B) Test de Ortolani positivo.109. B) Vitamina K a altas dosis.110. B) Bloqueo A-V completo.111. D) se practica a los 1, 5 y 10 minutos de vida112. D) El edema suele desaparecer en 2-3 meses.113. C) Localizarse entre el periostio y el hueso.114. C) Parálisis de ERB.

    115. E) Clavícula.116. C) Lesión de nervios C5 y C6.117. C) Se lesionan las raíces C5 y C6.118. B) entre el periostio y el hueso119. D) fenobarbital120. D) 1 y 2 son ciertas.121. A) Comienzo de la ictericia en las primeras 24horas de vida.122. A) Valoración de bilirrubina en líquidoamniótico.123. E) Poliglobulia.124. C) Isoinmunización Anti-A.

    125. C) dura alrededor de un mes.126. B) las primeras 24 horas.127. E) Hiperpotasemia.128. E) Hijos de madre diabética.129. C) La convulsión tónica generalizada esfrecuente en el RN a termino con traumatismoobstétrico.