renovación urbana, con criterios bioclimáticos, para la...

13
Renovación urbana, con criterios bioclimáticos, para la revitalización del espacio público, en el centro histórico de Pereira 1 Urban renovation with bioclimatic criteria for the revitalization of public space in the historic center of Pereira Autores: Carlos A. Barragán M Arquitecto de la Universidad Antonio Nariño de Bogotá Diego A. Delgadillo A Arquitecto de la Universidad de Ibagué Luis Alfonso Perez L Administrador de Obras Civiles de la Fundación Universitaria del Área Andina Oscar Fabián Ospina P. Arquitecto de la Universidad de Ibagué Universidad Católica de Pereira [email protected] Resumen La renovación urbana con criterios bioclimáticos parte del análisis de las características ambientales, físicas, antropológicas y bioclimáticas del lugar. Este proyecto de revitalización del espacio público es el resultado de dichos análisis y de la necesidad de integración de dos sectores deprimidos del centro de Pereira. Mediante el concepto de acupuntura urbana se articulan dos elementos clave que conforman un corredor ambiental: la peatonalización de un tramo vial y la construcción de una plataforma elevada. Palabras clave: Renovación urbana, integración, sostenibilidad, tejido social, revitalización. Abstract This project of urban renovation with bioclimatic criteria is the result of the analysis of environmental, physical, anthropological and bioclimatic characteristics of the location as well as the need of the two depressed sectors of the center of Pereira. Through the concept of urban acupuncture are articulated two key elements that make up an environmental corridor: the pedestrianisation of a road section and the construction of a raised platform. Keywords: Urban renovation, integration, sustainability, social fabric, revitalization. 1 Especialización en Arquitectura y Urbanismo Bioclimático / PVG Arquitectos / Universidad Católica de Pereira / Dic. 2015

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Renovación urbana, con criterios bioclimáticos, para la ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3484/1/DDEAUB5.pdf · Delimitación del Centro de Pereira y localización del Centro

Renovación urbana, con criterios bioclimáticos, para la revitalización del espacio público, en

el centro histórico de Pereira1

Urban renovation with bioclimatic criteria for the revitalization of public space in the historic

center of Pereira

Autores:

Carlos A. Barragán M

Arquitecto de la Universidad Antonio Nariño de Bogotá

Diego A. Delgadillo A

Arquitecto de la Universidad de Ibagué

Luis Alfonso Perez L

Administrador de Obras Civiles de la Fundación Universitaria del Área Andina

Oscar Fabián Ospina P.

Arquitecto de la Universidad de Ibagué

Universidad Católica de Pereira

[email protected]

Resumen

La renovación urbana con criterios bioclimáticos parte del análisis de las características

ambientales, físicas, antropológicas y bioclimáticas del lugar. Este proyecto de revitalización del

espacio público es el resultado de dichos análisis y de la necesidad de integración de dos sectores

deprimidos del centro de Pereira. Mediante el concepto de acupuntura urbana se articulan dos

elementos clave que conforman un corredor ambiental: la peatonalización de un tramo vial y la

construcción de una plataforma elevada.

Palabras clave: Renovación urbana, integración, sostenibilidad, tejido social, revitalización.

Abstract

This project of urban renovation with bioclimatic criteria is the result of the analysis of

environmental, physical, anthropological and bioclimatic characteristics of the location as well as the

need of the two depressed sectors of the center of Pereira. Through the concept of urban acupuncture

are articulated two key elements that make up an environmental corridor: the pedestrianisation of a

road section and the construction of a raised platform.

Keywords: Urban renovation, integration, sustainability, social fabric, revitalization.

1 Especialización en Arquitectura y Urbanismo Bioclimático / PVG Arquitectos / Universidad Católica de Pereira / Dic. 2015

Page 2: Renovación urbana, con criterios bioclimáticos, para la ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3484/1/DDEAUB5.pdf · Delimitación del Centro de Pereira y localización del Centro

El andar, una experiencia natural de integración

El espacio urbano debe constituir zonas de configuración del paisaje, que considere la relación entre lo

construido y lo natural, en donde las personas puedan caminar libres e intercambiar relaciones para

generar dinámicas sociales de integración. La acupuntura urbana se centra en crear puntos clave que

incrementan la energía y el flujo de los espacios construidos, generando la revitalización de ese punto y

de su entorno. Este proyecto surgió como iniciativa de recuperación y rescate del remate del centro

histórico de Pereira (Ubicada en la región del eje cafetero, centro-occidente de Colombia) que

paulatinamente agonizaba por la inseguridad del abandono social, y la contaminación por el humo y el

ruido automotor de la avenida del ferrocarril. El proyecto se propuso generar un corredor ambiental

mediante la peatonalización del eje vial que comunica el Parque el Lago, la Plaza de Bolívar y el

Parque de la Libertad, integrando a través de una plataforma ambiental, el centro de la ciudad y el

barrio Corocito.

Los análisis ambientales y métodos de evaluación empleados durante el proceso de diseño, se aplicaron

bajo el concepto de acupuntura urbana con estrategias bioclimáticas. La revitalización urbana se

constituyó en instrumento fundamental para revertir el deterioro socio-cultural y ambiental del centro

de la ciudad y devolverle su funcionalidad. Además, el proyecto consideró la integración y el Tejido

social como ejes conceptuales del diseño, por cuanto posibilitan la interacción y el desarrollo de

relaciones efectivas de las personas con su entorno, integrándolas con la vida social y productiva del

centro de la ciudad. Esto se logra con un equipamiento urbano renovado que promueva el uso colectivo

y la apropiación de las zonas comunitarias.

La propuesta final surgió de la relación de elementos formales, técnicos, estéticos y ambientales en el

marco de los criterios de desarrollo sostenible. La sostenibilidad es pilar de este proyecto en aspectos

como: el menor impacto posible sobre el entorno natural, con la siembra de árboles que contribuyan en

la mitigación de emisiones nocivas (gases de efecto invernadero), y radiación solar (albedo); y el uso

de mobiliario urbano ecológico, y la utilización de materiales de bajo consumo energético en su

fabricación.

Acupuntura Urbana

El urbanismo evoluciona hacia proyectos enfocados a lograr un equilibrio entre el bienestar

social y la calidad ambiental. Dicho bienestar incluye la planificación y construcción de proyectos

urbanos que apunten a renovar y revitalizar los lugares deprimidos de las ciudades, aprovechando de

manera razonable los recursos existentes construidos y naturales, con el propósito fundamental de

aportar al mejoramiento ambiental del sector.

La Acupuntura Urbana o teoría del ecologismo urbano, iniciada por el arquitecto y teórico

Finlandés Marcos Casagrande (1971), brinda diversas estrategias desde la óptica de la “ruina ecológica

(aquellos espacios obsoletos heredados de la ciudad industrial)” y de la ciudad de “tercera generación

(las ciudades post industriales)” basadas en la revitalización de los espacios sub utilizados e históricos

que dan identidad a las ciudades. Bajo esta mirada, el centro histórico de Pereira puede compararse a lo

dicho por Marco Casagrande: la ciudad es como “un organismo pluri-dimensional, energético y

sensorial; un ecosistema vivo, sobre el cual se pueden plantear operaciones casi quirúrgicas, para

Page 3: Renovación urbana, con criterios bioclimáticos, para la ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3484/1/DDEAUB5.pdf · Delimitación del Centro de Pereira y localización del Centro

corregir puntos específicos y generar renovaciones urbanas que potencialicen los sectores a intervenir”

AGi. Architects, (2015, párr. 1).

En el proceso proyectual de renovación urbana para la revitalización del espacio público del

Centro Histórico de Pereira, resultó de gran valor la consideración de la dimensión económica como

factor de la sostenibilidad sistémica, puesto que las plusvalías ambientales y sociales pueden dar cuenta

de un modelo económico urbano sostenible, caracterizado por una dinámica socio cultural, que es

enaltecida en el sector mediante la inclusión de modelos ambientalmente coherentes. Cabe resaltar que

la plusvalía ambiental adquirida por el sector es sustentada a partir de la renovación de la masa arbórea,

que junto a espacios bioclimáticamente confortables otorgan al sector un aire de alta calidad, restándole

emisión de contaminantes por medio de su uso propio. A su vez la incorporación de especies nativas de

flora y fauna, logran revocar nuestra mirada a un ambiente mucho más armónico y natural que como

lectura de paisaje se convierte en atractivo social para la población.

Así mismo, la consideración de “ciudad viva" y la aplicación de los principios de la acupuntura

urbana resultaron importantes para comprender los flujos y puntos de mayor integración social y

ambiental del sector, que indudablemente determinan los comportamientos de los ciudadanos para la

apropiación del espacio construido.

Esta intervención selectiva (revitalización del espacio público) responde a criterios

bioclimáticos, urbanísticos, ecológicos y de sostenibilidad, donde se conecta la ciudad informal con la

planificada y se acerca la centralidad de la ciudad con la periferia, mejorando las relaciones del sector

con el centro de la ciudad. Para Jaime Lerner, la sostenibilidad en la acupuntura es solo un pretexto

para enseñar a pensar a las nuevas generaciones de manera ecológica, y una oportunidad de soluciones

sustentables para los creativos arquitectos y urbanistas de hoy, Capdevila citando a Lerner, 2004.

Análisis del sector

Figura No.1. Delimitación del Centro de Pereira y localización del Centro Histórico

Las dinámicas transformadoras que se han dado en el Centro Histórico de la ciudad de Pereira,

Figura 1, (patrimonio arquitectónico de la ciudad), han venido modificando la vida urbana,

convirtiendo el centro de la ciudad en una zona comercial de alto impacto, con un déficit en la calidad

espacial y de confort. El centro histórico de la ciudad de Pereira, Figuras 2 y 3, inicia con el parque El

Page 4: Renovación urbana, con criterios bioclimáticos, para la ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3484/1/DDEAUB5.pdf · Delimitación del Centro de Pereira y localización del Centro

Lago, ubicado en las carreras 7ª y 8ª entre calles 24 y 25, caracterizado por su lago artificial y árboles

que generan un confort térmico. Continuando por el eje vial de la carrera 8ª se encuentra la Plaza

Bolívar (ubicada entre las carreras 7ª y 8ª y las calles 19 y 20 del centro de Pereira), emblemático lugar

para la historia de la ciudad a campo abierto rodeado en su perímetro por árboles de mangos y

palmeras. El recorrido sigue en el Parque de la Libertad, ubicado entre las Carreras 7ª y 8ª, Calles 13 y

14, es el lugar con menor cantidad de arborización y pasajes vehiculares más angostos pues las vías

urbanas de este sector tienen un comportamiento unidireccional, sin embargo han sido habilitadas en

doble sentido y para el trazado del Megabus.

Figura No. 2. Centro Histórico de Pereira

Figura No. 3. Centro Histórico de Pereira

Figura No. 4. Parques El lago, Plaza Bolívar y Parque la Libertad.

Parque El Lago Plaza Simón Bolívar Parque la Libertad

Parque el Lago Plaza Simón Bolívar Parque la Libertad

Page 5: Renovación urbana, con criterios bioclimáticos, para la ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3484/1/DDEAUB5.pdf · Delimitación del Centro de Pereira y localización del Centro

La observación que se realizó de este sector permitió evidenciar la carencia de criterios

bioclimáticos, y el conflicto entre el flujo vehicular y peatonal. La zona se caracteriza por la congestión

vehicular, la poca arborización causante de disconfort térmico, escaso mobiliario público y espacio

para el peatón, gran cantidad de ventas ambulantes, y masivo flujo de personas en específicos y cortos

periodos de tiempo (horas pico).

Figura No. 5. Conflicto flujo vehicular y peatonal sector comercial sobre la carrera 8ª.

Los resultados del análisis perceptual desarrollado en esta zona mostraron factores

contaminantes tales como: congestión auditiva, contaminación visual, y polución por las emisiones de

CO2 de los vehículos convencionales que transitan por la zona.

Por otra parte, en la observación de la zona de la calle 13 y la calle 10ª entre carrera 7ª y 8ª fue

evidente la inseguridad que se vive en el sector por el abandono social, y la contaminación por el humo

y el ruido automotor de la avenida del ferrocarril.

Análisis Natural Ambiental

Topografía.

Terreno a media ladera con una pendiente entre el 6% y el 8% con sentido Occidente a Oriente

en el recorrido que incluye los dos parques y la plaza Bolívar sobre la carrera 8ª.

Arboricultura

La arboricultura existente en el sector que incluye el Parque el Lago, la Plaza Bolívar y Parque

La Libertad logra un control sobre la radiación solar directa y las corrientes de aire, con árboles de

fuste recto, y copa frondosa que genera grandes áreas de sombra y confort a los transeúntes. En el

parque el Lago están dispuestas plantas de bajo porte en la periferia del espejo de agua que actúan

como cobertura vegetal de piso. A nivel de plano del piso hay coberturas de prado y plantas

ornamentales, que funcionan como reguladores de temperatura y superficie de absorción de aguas

lluvias.

En los parques existen diferentes especies de árboles nativas y exóticas. En el Parque el Lago

se encuentra: Urapán, Casco de Buey, Guayacán Rosado, Cedro Cebollo, Palma Botella, Guayacán

Amarillo, Acacia Amarilla, Palma Quency y Mango. En la Plaza Bolívar se encuentra: Palma cola de

Page 6: Renovación urbana, con criterios bioclimáticos, para la ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3484/1/DDEAUB5.pdf · Delimitación del Centro de Pereira y localización del Centro

Pescado, Mango, Casco de Vaca, Ficus y Pino Libro. Y finalmente en el Parque de la Libertad se

encuentra la menor cantidad de especies de árboles: Guayacán de Manizales y Palma Zancona.

La arboricultura del sector contribuye al equilibrio ecológico, a la protección de los habitantes de la

ciudad y al mejoramiento del habitad. Su belleza y comportamiento están en armonía con el

amoblamiento urbano y con el entorno en general. En contraste con el aporte al paisaje, al bienestar

físico y sociológico, a la recreación, la Educación y al descanso, los arboles del centro histórico de

Pereira tienen que enfrentar diversos factores adversos de tipo biótico y abiótico que van desde la

toxicidad en el suelo, las descargas eléctricas por rayos, la contaminación ambiental por emisiones de

CO2 y los cambios bruscos de temperatura. Las plagas, las podas y el contacto con redes eléctricas,

constituyen una amenaza constante para la arboricultura del lugar.

Análisis Bioclimático

El estudio de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda para el municipio de Pereira

(2012), presenta la información climática de la ciudad. La temperatura, altura y humedad relativa, se

presentan en la Tabla No. 1:

TABLA No. 1. Información climática de Pereira, Risaralda

Asoleamiento

La carrera 8ª está alineada con el recorrido del sol por lo cual la radiación solar es permanente

en los meses de Marzo y Septiembre, sombreada por las edificaciones sobre la acera norte en el mes

de Junio, y sombreado sobre la acera Sur en el mes de Diciembre. Figuras 4, 5 y 6.

Figura No. 6. Análisis de sombras en modelo virtual del corredor peatonal

Media anual Altura Pisos térmicos Humedad relativa

24°C 940 msnm cálido temperatura media mayor de 22°C Tiene distribución de tipo bimodal

Medio temperatura media entre 17° y 22° C con máximos en abril-mayo-octubre.

Frio temperatura media entre 12 y 17°C noviembre, con valores promedio

Páramo temperatura media inferíos a 12°C de 79%, y mínimos en enero con

71% y febrero con 72%

Temperatura

Page 7: Renovación urbana, con criterios bioclimáticos, para la ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3484/1/DDEAUB5.pdf · Delimitación del Centro de Pereira y localización del Centro

Figura No.7. Análisis de sombras modelo virtual Plaza de Bolívar

Figura No. 8. Análisis de sombras modelo virtual Parque El Lago

Calidad del aire

Según informe del sistema de vigilancia de calidad del aire (2013), la calidad del aire en Pereira

es BUENA. La medición se hizo tomando como base dos contaminantes, el PM10 (Material

Particulado Menor a 10 Micras) y el PM2,5 (Material Particulado Menor a 2,5 Micras). Las fuentes de

emisión más influyentes en el eje vial de la carrera 8ª están relacionadas con transporte público,

transporte liviano, motocicletas, y la ejecución de obras civiles.

El transporte público, es una de las mayores fuentes de emisión de CO2. “El análisis de

emisiones de CO2 para diferentes combustibles en la población de taxis en Pereira […] (2010)”,

estableció por ejemplo, que los Taxis, generan emisiones de CO2 correspondientes al 50,90 % para

aquellos que usan gasolina, 40,80% para los que utilizan gas natural y tan solo el 0.28% para los que

utilizan Acpm.

Page 8: Renovación urbana, con criterios bioclimáticos, para la ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3484/1/DDEAUB5.pdf · Delimitación del Centro de Pereira y localización del Centro

Viento

La velocidad del viento en el sector, es de 1,49 [m/s] con dirección oeste. León, A. (2015)

Análisis de Materialidad.

Parque el Lago. Figura 7: Pisos en tableta de cemento y en arcilla, pisos en Piedra Bogotana,

pavimentos en Adoquín de cemento y en adoquín de arcilla, banca en cemento, rejillas metálicas para

sumideros, pérgola en concreto, cestas de basura en acero inoxidable, pasamanos en acero inoxidable,

jardineras en cemento, bolardos en concreto. Plaza Bolívar. Figura 8: Pavimentos en Adoquín de

cemento y en adoquín de arcilla, bancas en cemento, bolardos en concreto y bolardos metálicos,

jardineras en cemento, Luminarias de estructura metálica. Parque la Libertad. Figura 9: Pisos en tableta

de arcilla y gravilla lavada, jardineras en concreto, luminarias de estructura metálica, bancas en

concreto, rejillas metálicas para sumideros.

Figura No. 9. Materialidad y usos del Parque El Lago

Figura No. 10. Materialidad y usos Plaza de Bolívar

Figura No. 11. Materialidad y usos del Parque La Libertad

Page 9: Renovación urbana, con criterios bioclimáticos, para la ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3484/1/DDEAUB5.pdf · Delimitación del Centro de Pereira y localización del Centro

Componentes

La propuesta del proyecto de renovación urbana para la revitalización del espacio público se

concibió bajo los siguientes componentes:

Peatonalización

Se proyectó sobre la carrera 8ª en el tramo comprendido entre la calle 25 y la calle 13. Figura

10. Consiste en la revitalización de esta zona por medio de la reasignación del espacio para la

movilidad del peatón, superficies diseñadas de forma continua con andenes amplios, importante

arborización y mobiliario urbano acorde con las necesidades de sostenibilidad. La propuesta buscó

incentivar y fortalecer el reconocimiento del peatón sobre la ciudad y el sentido de pertenencia que

estimula el caminar por ella; en un recorrido que facilite la seguridad y la movilidad, con estrategias

bioclimáticas que disminuyen el impacto solar y generan confort térmico y visual.

Figura No. 12. Esquema básico del recorrido peatonal que integra los tres parques del centro histórico de Pereira

Arboricultura. La arborización propuesta responde a las necesidades

ambientales y de protección solar del eje vial, siendo el bauhinia variegata

(casco de buey) la especie más apropiada. Este es un árbol de tamaño mediano

que crece hasta los 10-12 metros de altura. Exótico de raíz profunda. Su copa

es de 4 a 8 metros de diámetro y su tronco mide cerca de 40 centímetros. Este

árbol es de crecimiento relativamente rápido y de longevidad media a

prolongada.

Mobiliario.

Bancas en madera plástica y acero inoxidable para estancia en torno a

los árboles.

Luminarias en acero inoxidable con bombilla led de tono cálido que genere un

ambiente amigable y confort visual. Alumbrado Público Autobahn 40 Led

1000m A.

Page 10: Renovación urbana, con criterios bioclimáticos, para la ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3484/1/DDEAUB5.pdf · Delimitación del Centro de Pereira y localización del Centro

Plataforma ambiental elevada

Se proyectó desde las manzanas

comprendidas entre la calle 13 y la calle

10ª y la carrera 7ª y 8ª. Figuras 12 y 13.

Esta nueva infraestructura de geometría

irregular trapezoidal. Figura 11, cuenta

con lugares de estancia bajo los árboles

y recorrido peatonal provisto de espejos

de agua que refrescan el ambiente; es

una síntesis analógica de los tres

parques, con aberturas que permiten

unas manchas solares sobre la avenida

del ferrocarril y la iluminación de una

zona de comercio ubicada debajo de

ella. Figura No. 13. Maqueta conceptual de las Tensiones del Proyecto

La configuración de la plataforma proporciona un espacio público para la expansión de la

población, favoreciendo la apropiación del sector y el contacto de las personas con la naturaleza,

establece microclimas adecuados en el espacio abierto, y reduce la contaminación ambiental (ya que las

hojas sirven para el depósito de las partículas contaminantes en suspensión y la arborización también

amortigua los ruidos de baja frecuencia). Figura 14.

Figura No. 14. Planta Parque de la Libertad, y Plataforma elevada que comunica peatonalmente el barrio Corocito con el

centro de Pereira.

Figura No. 15. Modelo 3D de la Plataforma elevada. Acceso occidental.

Page 11: Renovación urbana, con criterios bioclimáticos, para la ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3484/1/DDEAUB5.pdf · Delimitación del Centro de Pereira y localización del Centro

Figura No. 16. Análisis de sombras sobre modelo físico, Diciembre 21 8:00am

Arboricultura. bauhinia variegata (casco de buey), Fraxinus chinenis (Urapán), Figura 15, árbol

grande que alcanza 25 metros de altura y porte medio, el tronco puede llegar a tener 1 m de diámetro y

su copa llega a ser de 5 metros. Exótico, Muy utilizado como árbol ornamental y sombrío, de rápido

crecimiento. Y el tabebuia chrysantha (Guayacán Amarillo) Figura 16, árbol caducifolio de 35 metros

de altura, pocas ramas en la fronda gruesas y ascendentes, el diámetro su tronco al contacto con el suelo

es de 80 cm y 60 a la altura pecho, el diámetro de copa es de 3 a 4 metros, se utiliza en zonas verdes

amplias, separadores y bordes viales amplios.

Figura No. 17. Fraxinus chinenis (Urapán) Figura No. 18. tabebuia chrysantha (Guayacán Amarillo)

Mobiliario

Banca en madera plástica para

estancia bajo los árboles y bancas en

acero y grama para espacios abiertos.

Page 12: Renovación urbana, con criterios bioclimáticos, para la ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3484/1/DDEAUB5.pdf · Delimitación del Centro de Pereira y localización del Centro

Luminarias en acero inoxidable con bombilla led de tono cálido que genere un

ambiente amigable y confort visual. Alumbrado Público Autobahn 40 Led 1000m

A.

Edificios verdes.

Lateralmente a la plataforma se proyectan dos edificios bioclimáticos que cumplen el objetivo

de suplir las necesidades de la población que se ha de reubicar. Estos dos edificios no rompen con el

esquema de riqueza natural y ambiental, sus dos grandes volúmenes se entremezclan con el inmenso

verde de la plataforma ambiental.

Conclusiones.

Los espacios públicos son lugares que ayudan a definir la ciudad, ellos conforman un banco de

información histórica y actualizada de los valores sociales y ambientales. Revitalizarlos hace posible su

finalidad, la apropiación de los usuarios.

Las estrategias bioclimáticas hacen posible el confort térmico de los espacios exteriores; razón

por la cual se potencializa la ocupación de los mismos y se generan las dinámicas sociales

fundamentales para la revitalización de un lugar.

Las características ambientales de un lugar anticipan la singularidad del proyecto urbano-

arquitectónico; cada componente del mismo debe ser el resultado de la integración de lo formal y

estético con el análisis y las estrategias Bioclimáticas.

Referencias bibliográficas

AGI. Architec ts. (2015, 11 de Febrero). Acupuntura urbana. Curando las ciudades en tiempos de crisis.

Recuperado de: http://www.agi-architectsblog.com/acupuntura-urbana-curando-las-ciudades-

en-tiempos-de-crisis/

Capdevila, I. (2012). La Curitiba de Jaime Lerner. Recuperado de:

http://www.morethangreen.es/la-curitiba-de-jaime-lerner/

Corporación Autónoma Regional de Risaralda. (2012). Diagnóstico de riesgos ambientales municipio

de Pereira, Risaralda. Recuperado de:

file:///C:/Users/VICKY/Downloads/Diagnostico.de.Riesgos.Pereira%20(2).pdf

Page 13: Renovación urbana, con criterios bioclimáticos, para la ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3484/1/DDEAUB5.pdf · Delimitación del Centro de Pereira y localización del Centro

Corporación Autónoma Regional de Risaralda. (2013, 31 de enero). Informe anual del sistema de

vigilancia de calidad del aire en el área Metropolitana centro occidente. Recuperado de:

http://siae.carder.gov.co/media/plantilla_institucional/archivos/pagina_principal/INFORME_A

NUAL_SVCA_31-01-2013.pdf

Higueras, E. (2013). Urbanismo Bioclimático. Barcelona. Ed. Gustavo Gilli.

Careri. F, (2014). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona. Ed. Gustavo Gilli.

La ville Rebelle Démocratiser le projet urbain, (2015). De acupuntura Urbana de

Tercera Generación de la ciudad. Gallimard. Recuperado de:

http://casagrandetext.blogspot.com.co/

León, A. (2015). Análisis del potencial natural de viento, radiación solar y precipitación pluvial en la

Universidad tecnológica de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.

Mostafavi y Doherty (2014). Urbanismo ecológico. Harvard University. Graduate

Scholl of design. Ed. Gustavo Gilli. Barcelona

Ochoa. J. (1999). La vegetación como instrumento para el control micro climático.

Universidad Politécnica de Cataluya. Recuperado de:

file:///C:/Users/USER/Downloads/IMPACTO%20DE%20LA%20VEGETACI%C3%93N%20EN%20E

L%20MICROCLIMA%20URBANO.pdf

Romero, Y., Arciniegas, L., y Jiménez, J. (Octubre, 2006). Desplazamiento y

Reconstrucción de tejido social en el barrio Altos de la Florida. Revista Tendencia & Retos Nº

11: 11. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-11-01.pdf

UMAD. (Diciembre, 2015). Integración social. Recuperado de:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:sOi4Zd-

mWtkJ:www.santiagodecompostela.org/umad/incorporacion/interior.php%3Ftxt%3Dincorporac

ion%26lg%3Dcas+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=de