relaciones internacionales en américa latina latina myriam go¿mez, rev y enviado

14
PROGRAMA DE ESTUDIOS RELACIONES INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA Código : CPO3012-02 Periodo Académico : Primer Semestre 2016 Requisitos : 05 Créditos : Inscripción de Sistema e Instituciones Internacionales Horario : Viernes bloque D y E (14:00 – 16:50 hrs.) Profesor : Myriam Jaqueline Gómez Méndez ([email protected]) Ayudante : Claudia González Vásquez ([email protected]) I. Descripción del curso El curso Relaciones Internacionales en América Latina explora las tendencias políticas y económicas de las relaciones internacionales latinoamericanas y de la política exterior de los países de la región, a partir de una contextualización histórica, política, institucional e internacional en que se llevan a cabo y sus efectos en las políticas domésticas de los países. OBJETIVOS Objetivo general: al final del curso los estudiantes serán capaces de: Identificar y describir aspectos claves de las relaciones internacionales regionales, tales como la cooperación y el conflicto, las relaciones con los Estados Unidos y otras potencias extrarregionales, las redes trasnacionales y el rol de las instituciones internacionales en América Latina. Objetivos específicos: Para lograr el objetivo general, a lo largo del semestre los estudiantes serán capaces de: a) Definir conceptos de las teorías de las RRII. b) Identificar los principales actores en el contexto de las relaciones internacionales de América Latina. c) Identificar los principales elementos que definen las relaciones bileteriales y multilaterales de la región así como la agenda de política exterior regional y extraregional. 1

Upload: daniela-paz

Post on 14-Jul-2016

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

UDP

TRANSCRIPT

Page 1: Relaciones Internacionales en América Latina Latina Myriam Go¿Mez, Rev y Enviado

PROGRAMA DE ESTUDIOSRELACIONES INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA

Código : CPO3012-02Periodo Académico : Primer Semestre 2016Requisitos : 05Créditos : Inscripción de Sistema e Instituciones InternacionalesHorario : Viernes bloque D y E (14:00 – 16:50 hrs.)Profesor : Myriam Jaqueline Gómez Méndez ([email protected])Ayudante : Claudia González Vásquez ([email protected])

I. Descripción del curso

El curso Relaciones Internacionales en América Latina explora las tendencias políticas y económicas de las relaciones internacionales latinoamericanas y de la política exterior de los países de la región, a partir de una contextualización histórica, política, institucional e internacional en que se llevan a cabo y sus efectos en las políticas domésticas de los países.

OBJETIVOSObjetivo general: al final del curso los estudiantes serán capaces de:Identificar y describir aspectos claves de las relaciones internacionales regionales, tales como la cooperación y el conflicto, las relaciones con los Estados Unidos y otras potencias extrarregionales, las redes trasnacionales y el rol de las instituciones internacionales en América Latina.

Objetivos específicos: Para lograr el objetivo general, a lo largo del semestre los estudiantes serán capaces de:

a) Definir conceptos de las teorías de las RRII.b) Identificar los principales actores en el contexto de las relaciones internacionales de

América Latina.c) Identificar los principales elementos que definen las relaciones bileteriales y multilaterales

de la región así como la agenda de política exterior regional y extraregional.d) Identificar los mecanismos, organismos e instituciones que participan e influyen en la

agenda de cooperación regional.

II. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

1. Introducción teórica1.1 La aplicación de las Teorías de las RRII. Una mirada general1.2 Enfoques para el estudio de la política exterior

2. Principales actores de las relaciones internacionales de América Latina. 2.1 La emergencia de América Latina en el sistema internacional contemporáneo (1775-1895)2.2 América Latina en un orden en transición2.3 América Latina en la Guerra Fría 2.4 América latina en el nuevo sistema internacional

1

Page 2: Relaciones Internacionales en América Latina Latina Myriam Go¿Mez, Rev y Enviado

3. Relaciones bilaterales y multilaterales. La centralidad de Estados Unidos 3.1 América Latina en la agenda de EEUU.3.2 Las opciones estratégicas de América Latina durante la guerra fría 3.3 Relaciones EEUU-AL en postguerra fría 3.4 Modelos latinoamericanos de inserción internacional

4. Política exterior4.1 Liderazgos en la región: Brasil 4.2 Liderazgos en la región: México 4.3 Venezuela y sus proyecciones regionales

5. Relaciones extrarregionales: Europa y Asia Pacífico.5.1 Relaciones de América Latina y Europa5.2 Relaciones de América Latina y China5.3 Relaciones de América Latina y África

6. El rol de los organismos e instituciones internacionales. 6.1 La CEPAL y el desarrollo e integración latinoamericanos6.2 Evolución de la integración regional6.3 Regionalismo Abierto y Regionalismo post liberal

7. Cooperación y conflicto regional. 7.1 Las tendencias de la cooperación y el conflicto en América Latina 7.2 Principales iniciativas de seguridad en la región 7.3 Organismos internacionales y su relación con organismos regionales y subregionales de América Latina

8. Redes transnacionales y temas emergentes en la región: migraciones y crimen organizado en la región

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Las clases se dividen en 28 sesiones de una hora y veinte cada una. El profesor realizará clases expositivas, mediante la utilización de power point y otros medios audiovisuales. También, se pretende analizar fuentes primarias de interés, tales como discursos de autoridades y/o documentos de entidades regionales e internacionales. La asistencia a clases tendrá un carácter obligatorio (60%)

El trabajo con el ayudante involucra el análisis y discusión de los textos que contempla la bibliografía del curso, así como reforzar los contenidos tratados por el profesor en clases. De igual manera, la ayudantía contempla la exposición de películas y documentales que encuadran fílmicamente temáticas centrales del curso. La asistencia a la ayudantía tendrá un carácter obligatorio (60%).

Los alumnos podrán contactar al profesor y al ayudante, fuera del horario de clases, a través de las direcciones electrónicas señaladas más arriba.

IV. EVALUACIÓN

- Dos pruebas solemnes (20% cada una): la modalidad será de preguntas abiertas, lo que exige el desarrollo en extenso de los contenidos (bibliografía y materia de clases), por parte de los estudiantes.

Fechas importantes

2

Page 3: Relaciones Internacionales en América Latina Latina Myriam Go¿Mez, Rev y Enviado

22 de abril primera solemne03 de junio segunda solemne15 de julio examen final

Cinco Informe de Síntesis de Lecturas (20%) Se elaboraran cinco informes de lectura, teniendo como hilo conductor el tema de la unidad:Informe 1: Emergencia de América latina en el sistema internacional: (Lecturas 1, 2, 3, 4)Informe 2: Centralidad de Estados Unidos (Lecturas 5, 6, 7, 8) Informe 3: Los cambios en las políticas exteriores regionales (Lecturas 9, 10, 11, 12)Informe 4: Transformaciones extrarregionales y desafíos para América Latina. (Lecturas 13, 14, 15)Informe 5: La Cepal y la Integración regional (Lecturas 16, 17, 18, 19) Cada informe se entrega por mail a ayudante y profesora.

Evaluación de ayudantía (20%): Se elaboraran tres informes críticos de película. Su estructura deberá contener los siguientes acápites: a) Antecedentes, b) Comentario Crítico, c) Listado de Temas de análisis, d) Bibliografía de referencia. Las películas y/o documentales del semestre serán: Che, el argentino (Steven Sondenberg); Al sur de la Frontera (Oliver Stone); La Isla. Archivos de una tragedia (Uli Stelzner). Cada informe se entrega al ayudante y a la profesora por mail.

Las dos pruebas solemnes, Las dos pruebas solemnes, informes de lectura e informes de película representarán el 60% de la nota semestral del curso. (No regirán los justificativos para los informes, por lo que cualquier informe no entregado será calificado con la nota mínima)-- Examen Final (40% de la nota final) Se eximirán del examen aquellos alumnos que se presenten con una nota igual o superior a 5,8.

- Prueba solemne recuperativa: Se hará una prueba recuperativa escrita al final del semestre, la recuperativa es acumulativa de las dos solemnes y nunca sustitutiva de alguna nota, es decir, no se usa para subir nota.

V. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Sesión Fecha Temas Lectura Asignada Lectura Optativa

1 11/03 Presentación del curso Entrega del programa

Programa de curso

2 11/03 La aplicación de las Teorías de lasRRII. Una mirada general I

Barbé, pp. 236-262. Del Arenal, pp. 41-94.

3 18/03 La aplicación de las Teorías de lasRRII. Una mirada general II

Barbé, pp. 236-262. Del Arenal, pp. 41-94.

4 18/03 Enfoques para el estudio de la política exterior

Llenderotzas. & Finkielsztoyn, Pp.167-195.

3

Page 4: Relaciones Internacionales en América Latina Latina Myriam Go¿Mez, Rev y Enviado

5 01/04 La emergencia de América Latina en el sistema internacional contemporáneo (1775-1895)

Hilton, S. Pp. 151-188.

6 01/04 América Latina en la Guerra Fría

Pérez, P. Pp. 585-606.

7 08/04 América Latina en la Guerra Fría

Thorp, Pp.287-322

8 08/04 América latina en el nuevo sistema internacional

Tulchin y Espach, Pp.21-66.

Pérez Llana, C

9 15/04 América Latina en la agenda de EEUU.

Pope Atkins, G. Pp.153-186

10 15/04 Las opciones estratégicas de América Latina durante la Guerra Fría

Smith, P. Capítulo 8.

11 22/04Primera Prueba Solemne12

13 29/04 Relaciones EEUU-AL en la postguerra fría

Modelos latinoamericanos de inserción internacional

Rusell, R. Pp. 213-232.

Fuentes, y Rojas Aravena. Pp-64-83.

Drejonka-Kornat, G. Pp. 22-30.

Rusell, R., & Tokatlian, J. G. Pp. 211-249.

14 29/04 Liderazgos en la región: Brasil

Soares de Lima, M. R. Pp. 89-114.

Rodríguez-Larreta, A. Pp. 113-123.

15 06/05 Liderazgos en la región: México

González, G. Pp.

4

Page 5: Relaciones Internacionales en América Latina Latina Myriam Go¿Mez, Rev y Enviado

89-114

16 06/05 Venezuela y sus proyecciones regionales

Sanjuán, A. Pp.145-178.

17 13/05 Relaciones de América Latina y Europa: el diálogo con el Grupo de Río, las Cumbres Presidenciales desde 1999, los Acuerdos de Asociación y Estratégicos.

Gratius, S. CEPAL. Prólogo.

18 13/05 Relaciones de América Latina y China

Oviedo, E. Pp.115-149

Ellis

19 20/05 Relaciones de América Latina y África

Delgado y Barrera. Pp. 89-106.

20 20/05 La CEPAL y el desarrollo e integración latinoamericanos

Sanahuja, pp. 156-184.

21 03/06

2º PRUEBA SOLEMNE22

23 10/06 Panorama de la Integración en América Latina

Frohmann Pp. 135-150.

Gardini, G.

24 10/06 Regionalismo abierto y regionalismo posliberal

Bizzozero, L.Pp. 29-43

Diamint, R. Pp. 55-79.

25 17/06 Las tendencias de la cooperación y el conflicto en América Latina

Gaspar, G

26 17/06 Principales iniciativas de seguridad en la región

Riquelme, J.

Costa Vaz, A. Pp. 175-187.

27 24/06 Organismos internacionales y su relación con organismos regionales y subregionales de América Latina

Sepúlveda y Riquelme.

5

Page 6: Relaciones Internacionales en América Latina Latina Myriam Go¿Mez, Rev y Enviado

28 24/06 Redes transnacionales y temas emergentes en la región: migraciones y crimen organizado en la región.

Gold-Biss

29 15/07 EXÁMEN

VII. BIBLIOGRAFÍA

I. OBLIGATORIA

1. Barbé, Esther. (2007) Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos, tercera edición.

2. Bizzozero, L. (2011). América Latina a inicios de la segunda década del siglo XXI: entre el regionalismo estratégico y la regionalización fragmentada. Revista Brasileña de Política Internacional, 54(1), 29-43.

3. Boesner, D. 1990. Relaciones Internacionales de América Latina. Caracas: Editorial Nueva

Sociedad.

4. Costa Vaz, A. (Abril de 2012). Coaliciones internacionales en la politica exterior barsilea: seguridad y gobernanza global. Revista CIDOB d'Afers Internacionals(97-98), 175-187.

5. Delgado, J. y Barrera, A. (2010) Subiendo al Sur: África y América Latina en las nuevas dinámicas de la cooperación Sur-Sur. Humania del Sur. Año 5, Nº 8. Enero-junio, 2010. pp. 89-106.

6. Diamint, R. (2013). Regionalismo y posicionamiento suramericano: UNASUR y ALBA. Revista CIDOB d'Afers Internacionals(101), 55-79.

7. Drejonka-Kornat, G. (2011). El ocaso de la doctrina Monroe. En D. Wollrad, G. Maihold, & M. Mols, La agenda internacional de América Latina (págs. 22-30). Buenos Aires : Nueva Sociedad, Fundación Friedrich Ebert; Stiftung Wissenschaft und Politik.

8. Franco, Rolando. y Di Filippo, Armando. (1999), Las dimensiones sociales de la integración regional en América Latina, Santiago, CEPAL, cap. 7. (en línea)

9. Frohmann. A. (1990) Sentando las bases políticas para la integración económica: el Grupo de Río y la concertación regional. Franco, Rolando. y Di Filippo, Armando. (1999), Las dimensiones sociales de la integración regional en América Latina, Santiago, CEPAL, cap. VII, Pp. 135-150. En línea

10. Fuentes, C y Rojas Aravena, F. “El Patio Trasero. Estados Unidos-América Latina pos-Irak” . En Nueva Sociedad. Nº185. Pp-64-83. (en línea)

6

Page 7: Relaciones Internacionales en América Latina Latina Myriam Go¿Mez, Rev y Enviado

11. Gardini, G. (2010). “Proyectos de integración regional sudamericana: hacia una teoría de convergencia regional”. Relaciones Internacionales. N° 15. En línea

12. Gaspar, G. (2003). “Desafíos y dilemas de seguridad en América Latina en la post Guerra Fría”. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/41391739

13. Gold-Biss, Michael. (2012). “América Latina y el crimen organizado transnacional: la fábula de Esopo y el triunfo de la liebre. En Soto, Ángel y María Ignacia Matus. América Latina. Tendencias y perspectivas del nuevo siglo. CESIM. Santiago. (en línea)

14. González, G. (2008) México en América Latina: entre el norte y el sur o el difícil juego del equilibrista. En América Latina: ¿integración o fragmentación? (págs. 89-114). Buenos Aires: Edhasa.

15. Gratius, S. (2010). Europa y América Latina: la necesidad de un nuevo paradigma. FRIDE. Madrid. (en línea).

16. Hilton, S. (2001) Los nuevos estados americanos en el sistema internacional contemporáneo 1775-1895. En Pereira, Juan Carlos. Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Ariel, España, 2001. Capítulo 14, Pp. 151-188.

17. Lagos, R. (compilador) 2008. América Latina: ¿Integración o Fragmentación? Buenos Aires: Edhasa.

18. Llenderrozas, E., & Finkielsztoyn, M. (2013). Estudios de Politica Exterior: teorías, enfoques y debates. En E. (. Llenderrozas, Relaciones Internacionales: teorías y debates (págs. 167-195). Buenos Aires: Eudeba.

19. Pérez Llana, C. (2008). Modelos internos, alianzas extrenas y liderazgos regionales . En R. (. Lagos, América Latina ¿Integración o fragmentación? (págs. 52-88). Buenos Aires: Edhasa.

20. Pérez, P. (2001) Latinoamérica en el nuevo sistema internacional). En Pereira, Juan Carlos. Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Ariel, España, 2001. Capítulo 14, Pp. 585-606.

21. Oviedo, E. (2012) Puja de modernizaciones y relaciones económicas chino-latinoamericanas en un mundo en crisis. Bernal-Meza, Raúl. Regionalismo y orden mundial. Suramérica, Europa y China. Buenos Aires: Grupo Editor latinoamericano, Pp.115-149

22. Riquelme, J. (2013). “La relación entre integración y seguridad en el MERCOSUR y sus proyecciones hacia Sudamérica”. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Universidad Militar de Nueva Granada. Vol. 8, N°1. (en línea).

23. Rodríguez-Larreta, A. (2005) “Brasil, nueva superpotencia”, pp. 113-123. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/20645843

24. Rosenthal, Gert. (1993). "Treinta años de integración en América Latina: un examen crítico". En Estudios Internacionales. Nº 101.

25. Rusell, R. (2009). La evolución de las relaciones América Latina-Estados Unidos en la última década; reflexiones para pensar su devenir. Relaciones Internacionales(36), 213-232.

7

Page 8: Relaciones Internacionales en América Latina Latina Myriam Go¿Mez, Rev y Enviado

26. Rusell, R., & Tokatlian, J. G. (mayo de 2009). Modelos de politica exterior y opciones estratégicas. Revista CIDOB d'Afers Internacionals(85-86), 211-249.

27. Russell, R. and J. Tokatlian, 2010. “Beyond orthodoxy: Asserting Latin America`s new strategy options towards the United States”, Politics and Society.

28. Sanahuja, J. A. (2013). La Unión Europea y el regionalismo latinoamericano: un balance. Investigación y Desarrollo, 21(1), 156-184.

29. Sanjuán, A. (2008) América Latina y el bolivarianismo del siglo XXI. Alcances y desafíos de la política venezolana hacia la región. 145-178.

30. Sepúlveda, J. y Riquelme, J. “La reforma del Consejo de Seguridad: Una mirada desde América Latina”. En Nueva Sociedad. N° 230. (en línea).

31. Serbin, A. (Coord.), 2011. De la ONU al ALBA: Prevención de conflictos y espacios de participación ciudadana. Buenos Aires: Ediciones CRIES

32. Smith, P. (2008) Talons of the Eagle. Oxford University Press, Tercera edición. Capítulo 8. Latin America: Fighting the Cold War.

33. Soares de Lima, M. R. (2008). Liderazgo regional en América del Sur: ¿tiene Brasil un papel a jugar? En América Latina: ¿integración o fragmentación? (págs. 89-114). Buenos Aires: Edhasa.

34. Thorp, Rosemary (2002) “Las economías latinoamericanas”. En Historia Económica de América Latina. Desde la Independencia a nuestros días. Barcelona: Crítica.

35. Tulchin, J. y Espach, R. (2004) América Latina en el nuevo sistema internacional, ediciones Bellaterra, pp.21-66.

36. Van Klaveren, A. 2015. El Análisis de la política exterior : una visión desde América Latina. En Introducción a las Relaciones Internacionales: América Latina y la Política Global. Legler, T.; Santa Cruz, A. y Zamuzio, L. Oxford University Press.

II. LECTURAS OPTATIVAS

1. Amorim, Celso. (2012). “Estrategia de Defensa de Brasil y de América del Sur”. En Revista de Ciencia Política. Vol. 32, N°2.

2. Buzan, Barry. y Wæver, Ole. (2003). Regions and Powers. The Structure of International Security. Cambridge: Cambridge University Press.

3. CEPAL (2013). La Unión Europea y América Latina y el Caribe: Inversiones para el crecimiento, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Santiago: Naciones Unidas.

4. Ceriani, Pablo. (2011). “Luces y sombras en la legislación migratoria latinoamericana”. Nueva Sociedad. N° 233.

5. Comini, Nicolás. (2010). “El rol del Consejo de Defensa de la UNASUR en los últimos conflictos regionales”. En Nueva Sociedad. N° 230.

6. D’Araujo, María. (2013). “Matices de las visiones sobre militares y sociedad en América del Sur”. En Documentos CIDOB América Latina. N° 36.

8

Page 9: Relaciones Internacionales en América Latina Latina Myriam Go¿Mez, Rev y Enviado

7. Del Arenal, Celestino. (1994). Introducción a las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.

8. Ellis, Evan. (2011). “Emerging Multi-Power Competitions in Latin America”. Air & Space Power Journal. Disponible en http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/apj-s/2011/2011-1/2011_1_03_ellis_eng_s.pdf

9. Fermandois, Joaquín. (1988). “La Evolución del Sistema Internacional” en Wilhelmy, Manfred. Política Internacional: enfoques y realidades. Gel Editores. Buenos Aires.

10. Gardini, Gian Luca. (2011). “Latin American foreign Policies between ideology and pragmatism: A framework for analysis”. En Gardini, G. y Lambert, P. Latin American foreign policies between ideology and pragmatism. New York: Palgrave Macmillan.

11. Hein, Kerstin. (2012). “Migración y transición: hijos de inmigrantes de origen latinoamericano en su transición de la escuela al trabajo en Chile”. Si Somos Americanos. Vol. 12, N°1.

12. Ikenberry, G. John (2002) "La ambición imperial de los Estados Unidos." Foreing Affairs en Español, Nº 3

13. Magariños, Gustavo. (2000). Integración multinacional: Teoría y sistemas. Montevideo: ALADI-Universidad ORT.

14. Mendes, Teresina. (2008) “Brasil y la integración sudamericana a comienzos del Siglo 21” pp. 97-110. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/41391961

15. Morandé, José. (2004). “Notas y alcances sobre el Estado-nación en la política mundial del presente: una reflexión desde las relaciones internacionales”. Estudios Internacionales, N° 145.

16. Nolte, Detlef. (2007). “Potencias regionales: conceptos y enfoques de análisis”. En El Debate Político. Revista Iberoamericana de Análisis Político. Año 4, N°6/7.

VIII. NORMAS ADMINISTRATIVAS Y PEDAGÓGICAS DEL CURSO

1. ASISTENCIA

El porcentaje mínimo de asistencia para el curso RELACIONES INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA es: 70% es decir aquellos estudiantes que no lleguen al 70% quedan automáticamente reprobados por inasistencias y no podrán rendir el Examen Final.

2. SOBRE LA INASISTENCIA A LAS PRUEBAS Y AL EXAMEN.

Para el caso de las evaluaciones no rendidas, la escuela solicita atenerse a lo dispuesto por la universidad en el reglamento del estudiante de pregrado, articulo 21, a saber: “la inasistencia a las evaluaciones o el incumplimiento de la fecha de entrega de trabajos será sancionada con nota 1.0. Sin embargo, la autoridad correspondiente de cada carrera deberá aplicar, antes del examen de cada asignatura, una prueba recuperativa de carácter optativo, cuya calificación reemplazará a la nota inferior que hubiese obtenido el alumno durante el semestre en pruebas solemnes u otras evaluaciones equivalentes”.

9

Page 10: Relaciones Internacionales en América Latina Latina Myriam Go¿Mez, Rev y Enviado

El o la docente a cargo del curso es quien determina la manera de justificar las inasistencias a clases. En caso de aceptar certificados médicos, éstos serán recibidos por la Secretaría de Estudios sólo hasta una semana después de la fecha de inasistencia, y será responsabilidad del estudiante su entrega dentro del plazo indicado.

3. NORMAS DE ETICA

El reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, a través del Comité de ética, establece severas sanciones para casos de plagio, copia, falsificación y uso indebido de documentos, que van desde la nota mínima en la evaluación hasta la expulsión de la Universidad (Titulo III, Párrafo IV, Art. 38 al 52). El procedimiento que deben seguir los/as estudiantes para solicitar recorrección de evaluaciones está estipulado en el Reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia (Párrafo III, Art. 32 al 36). Será responsabilidad de los/as estudiantes conocer el contenido y los procedimientos que establece dicho reglamento que estará disponible en Secretaría de Estudios.

Para dudas sobre los protocolos de citas bibliográficas y el resguardo de la propiedad intelectual en el mundo académico, se sugiere revisar el documento de Earl Babbie (1998) Plagarism, disponible en la página web del curso o en Secretaría de Estudios.

http://www.udp.cl/facultades_carreras/ciencias_sociales-historia/af_reglamento.asp

Artículo 42. Entre las conductas que vician una evaluación se encuentran:

a) Copia y uso indebido de documento y/o medios electrónicos. Es decir, copiar una respuesta o parte de ella directamente a un compañero en una evaluación, ya sea prueba, examen o trabajo escrito; utilizar textos impresos de cualquier tipo, sin la debida autorización del profesor, durante el desarrollo de una evaluación en clases (apuntes, libros, entre otros); o bien, la utilización indebida de medios electrónicos para la transmisión y almacenamiento de datos en una evaluación, con el propósito de utilizar la información allí dispuesta.

b) Modificación o falsificación de documentos. Es decir, alteración de documentos vinculados al correcto desarrollo y registro de los procesos de evaluación (certificados médicos, actas de notas, indicaciones de la secretaria de estudios, etc).

c) Plagio en trabajos escritos. Es decir, la presentación de ideas que no sean de autoría del estudiante, sin explicitar correctamente el autor o la fuente de las mismas a través de una completa cita o referencia bibliográfica. Ello puede realizarse bajo cualquiera de estas modalidades: citas textuales de un autor; citas con edición o modificación leve de palabras; copia textual de documentos o partes de éstos. Para estos efectos, se considerarán como fuentes de informaciónque se deben citar, los textos en formato electrónico o en papel, en todas sus modalidades: libros, diarios, documentos de trabajo, artículos académicos, etc.

10