reginawaldow_5b1_5d.doc

Upload: karencitajasmiin

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    1/101

    Waldow, Regina. (1998). El Cuidado Humano – El Rescate Necesario. Porto

      legre!"rasil.

    C#$%%& H#'N& – E REC*E NECER$&

    Por+ ER RE-$N W%&W

    CP$*#& $

    $$N H$*&R$C.! E/oluci0n Humana el Cuidado

    2Cuando se inicaron las 3r4cticas de cuidar5 2C0mo se mani6estaron5 27orma 3arte del ser uamno

    el cuidado desde su gnesis5 eg:n Roac (199;) el cuidado umano es una caracteraron a ser umanos5 2?u nos distingue como seres umanos5

    @n entre los animales 3arece ser 3osiAle identi6icar mani6estaciones eB3resiones de cuidado, en la

    igiene, en el com3ortamiento con los ios con aDuello Due 3arece 3ertenecerles asi como aDuello Due

     3ara ellos es 3unto de de/oci0n. EBaminando un 3erro, 3or eem3lo, considerado el meor amigo del

    omAreF, el 3erro Ausca la atenciGn el cario del dueo lo 3rotege a /eces 6ero>mente demostrando una

    dedicaci0n casi sin lImites.

     El ser umano a lo largo de su desarrollo adDuiere 6ormas eB3resiones de cuidar Due se so6istican.

    Este ca3Itulo da un in6orme del cuidar desde la 3reistoria, considerado el cuidar no solo como una

    acti/idad o tarea reali>ada en el sentido de tratar una erida, ali/iar una molestia e audar en la curaci0n de

    una en6ermedad. "uscar ir m4s alla, intentando ca3tar el sentido mas am3lio+ el cuidado como una 6orma de

    eB3resi0n de relaci0n con el otro ser con el mundo en 6in, como una 6orma de /i/ir 3lenamente.

    %e modo in6ormal, el cuidar se inicia o se eB3resa 3redominantemente de dos 6ormas+ como un

    modo de soAre/i/ir como una eB3resi0n de inters cario. El 3rimer modo se ace notar en todas las

    es3ecies seBos. HomAres mueres asI como las 3lantas los animales desarrollan 6ormas de

    su3er/i/encia Due, dada la ca3acidad de raciocinio del ser umano, meoran se so6istican con el tiem3o. El

    segundo modo ocurre entre los umanos, considerando 3redominantemente su ca3acidad de usar el lenguae

    entre otras 6ormas, 3ara comunicarse con los otros. l re6leBionar soAre el desarrrollo umanos se 3erciAe

    con cierta triste>a Due los seres umanos alcan>aron un ni/el de /ida en el cual el Aien deAerIa 3re/alecer 

    soAre el mal, lo Due in6eli>mente no siem3re ocurre.

    El ser umano 3arece en constante con6licto entre tenerF serF o tenerF asociado al 3oderF en el

    sentido de dominio, 6uer>a control. %e esa 6orma 3ara demostrar su 3oder, 3ensando eDui/ocadamente

    como un atriAuto del serF, los umanos Auscan adDuirir cosas Aienes, dominar las cosas las 3ersonas.

    Con eso demuestran actitudes sentimientos de no cuidado tales como ganancia, /iolencia, en/idia,

    ostilidad, odio asI en adelante.

    %esde el inicio de la es3ecie, los estudios soAre el desarrollo demuestrna Due el ser umano,

    inde3endiente del seBo, tenIa una 3reocu3aci0n 3rinci3alJ soAre/i/ir 3ara eso necesitaAa 3rimero de

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    2/101

    alimento agua. Posteriormente, AuscaAa aArigo 3rotecci0n contra enemigos m4s tarde a@n, contra el 6rio

    la llu/ia. ConstruIa los aArigo donde se re6ugiaAa 6aAricaAa las indumentarias 3ara cuArir el cuer3o, en

    general, con 3iel de animales, oas 6iAras teidas. %esarrollo instrumentos 3ara la ca>a la 3esca asI como

    arte6actos autensilios 3ara la 3re3araci0n el consumo de los alimentos.

    Cada 3eriodo del desarrollo umano ilustra cGmo los arte6actos los intrumentos se /an 3er6eccionando cGmo otros materiales son agregados traAaados. e so6istican se /uel/en adem=s de

     3ie>a utilitaria Due registran cada cultura, en cosas de Kste. os adornos son introducidos tamAiKn adem=s

    del cuidado con la /ida, oAsr/an una 3reocu3aci0n 3or la estKtica.

    a sociali>aciGn se inicia cuando los umanos dean de ser nomadas 3asan a con/i/ir en gru3o o

    comunidades. as relaciones se am3lian e inclusi/e los umanos com3arten aAilidades, alimento

    /estuario.

    as mueres 3arecen aAer adDuirido un com3ortamiento di6erenciado de los omAre, 3ero semeante

    entre ellas es las di6erentes K3ocas deAido a la maternidad, Casi de modo uni/ersal entre los di/ersos clanes,triAus, ci/ili>aciones a lo largo de la istoria, los ciudadanosF con el 3arte DuedaAan a cargo de las

    mueres. semean>a de los animales las mueres lamIa a su crIa, la nutrIa la 3rotegar de alimentar, 6ueron introducidos com3ortamientos de tocar, oler gestos rudimentarios de

    acariciar.

    e 3uede concluir Due el segundo modo de eB3resar el cuidado, o sea la demostraci0n de inters de

    a6ecto, es mas e/idente entre las mueres. El maco es menos gentil 3arece Due las relaciones ocurrIan a

    tra/Ks de lucas uegos, donde el contacto se acia de manera Aastante ruda a@n con los miemAros de la

    6amilia.

    &R$-ENE %E H#'N$%%! E&#C$N %E ER H#'N& L -ENE$ %E

    C#$%R.

    "astante 3eculiar oAser/aAle en la es3ecie uamana no es la 3osesi0n de determinadas 6acultades o

    caracteraciones e istoria. o Due es m4s

    genuino en la reali>aci0n umana es su eBtraordinario ni/el de acti/idad de creati/idad su ca3acidad

    acumulari/a 3ara crear camAio.

    *odos los animales tienen 6ormas o medios de /i/ir, algunas com3leas lo su6iciente 3ara ser llamadas

    culturas. a cultura umana sola es 3rogresi/a a sido gradualmente construida 3or elecci0n consciente 3or 

    selecci0n, asI como tamAiKn 3or accidente 3resi0n natural adem=s de la acumulaci0n de una eBtensa

    eB3eriencia conocimiento a adDuirido eB3lorado.

    a istoria umana se inicia cuando la erencia gentica con3artamental asta entonces el @nico medio de

    dominar el amAiente, 6uK DueArada a tra/Ks de la elecci0n consciente.

    El ser umano surgiG en la Era cuaternaria o ntro3o>oica des3us del 3eriodo de glaciaciones 3or el

    Due 3asG la tierra. l comien>o, des3us Due la tierra se 6ormG, no eBistia /ida, ese 3eriodo 6uK llamado Era

    >oica, o sea, sin /ida. Con la 6ormaci0n de los oceanoa, surgieron las 3rimeras 6ormas de /ida, los AosDues,

    las 6lorestas asI los 3eces los an6iAios. 7ue la Era Primaria o Paleo>oica Due signi6ica /ida antigua.

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    3/101

    urgieron los dinosaurios Due /i/ieron en la tierra cerca decien millones de aos. Ese 3eriodo 6ue llamado

    Era ecundaria o 'eso>oica, Due signi6ica /ida intermediaria.

    'as tarde, la tierra 6ue adDuiriendo la 6orma Due tiene o, con menos terremotos eru3ciones

    /olc4nicas. En ese 3eriodo surgieron los mamuts, enormes mamoica, Due Duiere decir /ida nue/a ('ota o3es, 199).Parece Due los 3rimeros instrumentos 6ueron crados con los miemAros del genero Homo – conocido

    algunas /eces 3or Homo aAilis, un 3eDueo om

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    4/101

    ada3tarse. a lectura del liAro de 7ole (199), Humans Ae6ore umanitF (Humanos antes de la

    umanidadF) auda a com3render como a lo largo de los siglos los ominidos se /ol/ieron AiAeais sin 3elos

    asI en adelante, asta adDuirir las caracterados con agregado demadera 3iedra. #na me>cla de Aarro con 3ol/o de ueso tamAiKn es allada. 4minas 6inas son

    con6eccionadas asI como aguas de uesos Due 3ermiten la elaAoraci0n de las /estimental. Cuerdas redes

    6acilitan la ca>a, la 3esca consecuentemente la 3ro/isi0n de los alimentos.

    o Due soAre/i/i de esa, era Due 3rueAa realmente su eBistenciam es su arte. dem=s de los oAetos

    de 3iedra, ueso, arcilla, arte6actos armas, se cuenta con los graAados 3intados en las 3aredes de las

    ca/ernas. El moti/o de los temas me general son animales.

     Noa a e/idencia de c0mo esas es3ecies cuidaAanF o trata/an sus eridas, 3roAaAlemente como los

    animales+ se las lamian, acian re3oso lo deaAan 3or cuenta de la naturale>a.

     Hasta el 6inal del 3eriodo Paleolar 6rutos 3ara coger, asI como 3eces 3ara 3escar.

    a era Neola 3asa a la

    agricultura lo Due constitue las 6ase e/olucinaria. a domesticaciGn de animales tales como o/eas, 3uerco,

    caAras a/es 6a/orece el uso de 3ieles, 3lumas, lana lece. Esa 6ase se da 3redominantemente en Euro3a,

    sia Norte de 6rica. Para algunas autoridades (RoAerts, 199;) la 6ase se denomina 3re!ci/ili>aciGn.

    %urante el 3eriodo Neolan a /i/ir en gru3os, surgiendo asi las triAus, lo Due muestra n

    inicio de /ida en sociedad.

    a solidaridad era m4s comun entre las ci/ili>aciones antiguas Due en general 3oseian un sentido de

    comunidad muco maor Due actualmente. La el amor el a6ecto entre las 3areas tamAiKn entre 3adres e

    ios inclusi/e lo materno es oAser/ado en las ci/ili>aciones mas modernas. El Aeso era desconocido. as

    6ormas de saludo o similares al a6ecto se acian a tra/es del acto de res6rigar la nari> en el otro, olerse o

    darse mordiditas.

    a religi0n entre las ci/ili>aciones, considerada como culto 3or alguna 6uer>a soArenatural 3arece

    ser casi uni/ersal, casi todas tenian alguna creencia. os oAetos de adoraci0n 3odIan ser animales, 3lantas,

    cosas, 6en0menos. Entre las m4s comunes + luna, sol, montaa, =rAoles, rios animales tales como

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    5/101

    ser3ientes, osos, loAos, 3uercos. os es3aciones.

    a idea de un %ios en la 6orma umana surgiG mas tarde en la istoria del desarrollo umano.

    os 3rimeros seres en 3racticar la medicina 6ueron las mueres no 3orDue eran las en6ermerasF

    naturales de su omAres e ios , tam3oco 3orDue reali>aAan los 3artos sino deAido a su coneBi0n tan cercanaal suelo(a tra/es de la agricultura) Esa eB3eriencia les diG el conocimiento de las 3lantas, 6rutas, raices

    semillas, ca3acit=ndolas 3ara desarrollar el arte de la medicina distinta de la magia de las religiosas o

    samansF. %esde los origenes 6uer la muer Duien tratG 3rimero en el sentido de cuidar de medicar 

    (%urant, 19Q). Colliere (1989) tamAien com3arte esa idea al re6erirse a la ol/idada asociaci0n de las

    mueres con la 6ormacologIa. as mueres a lo largo de la istoria, adem=s de las 3r4cticas de cuidado

    relacionadas a las 6unciones re3roducti/as, reali>aron cuidados a los inca3acitados ancianos, dedic=ndose a

    la educaci0n de los ios, a la manutenci0n de la casa, a la 3re3araci0n de los alimentos en mucas culturas

    K3ocas, a la 3re3araci0n de medicamentos caseros.sI, citando aun a Colliere, las acti/idades de la muer, tradicionalmente tener en cuenta, cuidar,

    tratar, en /erdad corres3onden a garanti>ar o com3ensar las 6unciones /itales Due esencialmente se

    organi>an en torno a dos 3olos de Due son del nacimiento a la muerte. e 3odra.

    as Aelle>as tiene una /isi0n del mundo 3ersonal 3ara el mundo eBterior de eB3resi0n a tra/es del

    calor de la 6orma en los oAetos. El arte de la arcilla con oAeti/os mas utilitarios 3ara eB3resar lo Aello

    a3arece con las 3inturas en 3otes, adornos construcciones.

    ntes de la 3alaAra de lo escrito el ser umano eB3resa su conocimiento acerca del mundo a tra/es de la

    cer=mica, de las 3inturas de la arDuitectura, de la dan>a de la m:sica. L digase de 3aso, algunas culturas

    como las de los egi3cios, maas, a>tecas, incas, desarrollaron monumentos 3ir=mides, tem3los, cua

    arDuitectura sistema de construcci0n son admiraAles 3ermanecen como una inc0gnita asta o 3or el

    tamao, 3ro30sito, calidad, Aelle>a 3recisiGn.

    sI se 3uede considerar Due el ser umano 6uer a/an>ando en sus necesidades las cuales en

    consecuencia la eBigieron el desarrollo de aAilidades de ca3acidades no solo 6

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    6/101

    com3ortamientos de cuidado 3ara la su3er/i/iencia asumen asI caracter

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    7/101

    tra/s de las di/ersos 3asaes de la "iAlia, se 3uede oAser/ar /erdaderamente un c0digo noral a

    /eces Aastante se/ero en cuanto a reglas de disci3lina de com3ortamiento. Esos mensaes, a tra/Ks de los

    tiem3os, se an diseminado e incluenciado mucas culturas en las Due 3redominan el cristianismo el

     udaa 3ara mucas

    ci/ili>aciones 3rimarias asta m4s recientemente, a /eces, seal de 6laDue>a, docilidad de 6eminilidadF.

     

    PR$'ER C$$$TC$&NE # RE$TC$&NE L C&NEC#ENC$ PR E

    C#$%%&.arias ci/ili>aciones se destacaron 3or sus reali>aciones, deando un legado sin 3rededentes, tanto en

    el 4rea de las artes como en la de las ciencias. lgunas asta o constituen /erdaderos misterios 6rente a su

    grandiosidad, son 6amosos reconocidos, el c0digo de HamuraAi, los ardines colgantes de "aAilonia, la

    astronomas 6ilos06icas A=sicas+ el Con6ucionismo, el *aoismo, el "udismo.

    in desmerecer a las /arias ci/ili>aciones Due les antecedieron o Due eBistieron en el mismo 3eriodo,

    innegaAlemente el mundo occidental 6uK Aene6iciado 3or dos ci/ili>aciones monumentales+ la griega la

    romana. Esas dos ci/ili>aciones se destacaron en /arias 4reas determinaron incluencias eBtraordinarias en

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    8/101

    los cam3os de las ciencias, de la medicina, de las artes, adem=s de la 6iloso6Ia la literatura. a ci/ili>aci0n

    griega, en 3articular, contriAuG al 6utro de otras tantas sociedades. El 3eriodo de su eBistencia DuedG

    conocido en la istoria como era cl=sica.

    a literatura, la 3oesia el teatro, tienen sus raices en esa ci/ili>aci0n nomAres 6amosos dearon

    lecciones 3ara el mudno como 0crates, Plat0n, rist0teles, rDuaci0n romana modelo muco el mundo moderno, soAre todo, 3or su 6orma 3r4ctica

    estructural. os romanos aunDue 6uertemente in6luenciados 3or los griegos se destacaron en dos 4reas+

    dereco e ingenierIa.

    El cristianismo se desarrollG en la K3oca del im3erio romano cl=sico. a iglesia oAtu/o a 3artir de ese

     3eriodo, 3oder administrati/o e intelectual, adem=s de lo religioso.

    %os instituciones surgieron en la iglesia occidental des3us del 6inal de la era cl=sicaJ el monasterio el

     3a3ado.

    C$$$TC$&NE %EP#V %E CR$*$N$'&.

    %es3us de la declinaci0n de la era cl=sica Due ocu3G la regi0n del 'editerr=neo des3us de la era

    de Cristo las culturas en el mundo mostraron contraste entre si no uAo 3redominio de ninguna ci/ili>aci0n

    asta m4s o menos el ao de 1. 7inali>ados los im3erios, sucedieron las monarDuias 3rinci3almente en

    Euro3a, con la era de los 3ro3ietarios de *ierras.

    os registros muestran Due alrededor del siglo $ de la era Cristiana a estaAan construidas /arias

    grandes ciudades americanas entre ellas *eotiuacan, locali>ada cerca de la actual ciudad de 'eico,

    construida 3or una de las ci/ili>aciones Due aAitaAan la regi0n (conocida como ci/ili>aci0n *eotiuacan) a

    cultura maa se desarrollo en la 3enaci0n anterior.

    Entre 8 9 %.C. uAo la caIda de la ci/ili>aci0n 'aa cl=sica, a@n no totalmente eB3licada. En

    ese 3eriodo otra ci/ili>aci0n se encontraAa en eB3ansi0n, los >tecas Due 3resumiAlemente aArian llegado al

    /alle de 'eico en el siglo $. Eran guerreros, 4Ailes en agricultura en el maneo del aro. %earon /arios

    registros 3ictogr46icos. Entre los irtuales religiosos, se destacaAa el sacri6icio de umanos 3ara o6rendas.

    &tras culturas descuAierta en la regi0n de los ndres 3eruanos, los $ncas, se caracteri>a/a 3or su

    com3leo sistema social. a 3oAlaci0n inca esta/a organi>da en unidades de las cuales la menos consistIa de

    1 6amilia. Ha/ia un cierto des3otismo Aasado en el control del traAao. as unidades deAian traAaar el

     3roducto era 3ro3iedad del Estado 'acu Piccu, locali>ada acerca de X,OU1 metros de altura en los ndres,

    6ue descuAierta en 1911. *odo indica Due se trataAa de un centro religioso construido ace cerca de X

    aos.

    En el 3erIodo 'edie/al, la iglesia intentG im3oner sus 3rinci3ios, e/idenciando una intolerancia con aDuellos

    Due no los siguiesen. $niciG un comAate /igoroso a lo Due era denominado ereo muca crItica en

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    9/101

    esa K3oca 3ues los miemAros de Pa3ado 3aseIan tierras controlaAan los im3uestos, erigiendo castillos e

    iglesias monumentales.

    a /ida en Euro3a, adem=s de la de/oci0n a la religi0n, esta/a dedicada a la 6amilia a la

    comunidad. a agricultura era el 3rinci3al medio de traAao de sustento. in emAargo, no aAIa aAundancia

     3ues los im3uestos eran altos la aristocracia 3oseIa las tierras laAradas 3or los cam3esinos.En el siglo $, Euro3a 6uK de/astada 3or la 3este AuA0nica+ millones de 3ersonas murieron de

    *i6us, inluen>a /iruela.

    El descuArimiento de nue/as tierras se diG en el inicio de un nue/o 3erIodo, la edad modern,

    inclundose aI las m3erica en esas, el "rasil, 6a/orecidas 3or la adDuisici0n de nue/as aAilidades de

    tKcnicas oceanogr46icas, adem=s de cartogr=6icas.

    Entre los siglos $$ L $ surgieron las 3rimera uni/ersidades. Esas, tamAiKn dominadas 3or la

    iglesia, 3ro3iciaron una nue/a realidad 3ara el mundo+ el griego era traducido al latin, 6a/oreciendo el acceso

    a la 6iloso6Ia cl=sica, asI como a los teBtos de Hi30crates 3ara lameditaci0n.................................................................................................................

    mIa matem=tica, adem=s de la cartogra6

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    10/101

    na/egaron 3or los mares, im3actando eB3ortando mercaderIas. 3artir de mediados del siglo $$,

    $nglaterra 3asG a tener su3remacante de las ideas del iluminismo, 6uK la 6igura identi6icada al

    Romanticismo.

    El aumento 3oAlacional en Euro3a era considerado seal de 3os3eridad. *omas 'altus, en 1U98

     3uAlicG un liAro en Due alerta soAre el 3eligro del aumento de la 3oAlaci0n, cuas consecuencias serian

    desastrosas alcan>arIan 3or lo general a los m4s 3oAres. des3eco de su tesis de aAer una maor 

     3reocu3aci0n 3or el crecimiento de la 3oAlaci0n, esta no deG de crecer de 6orma r=3ida asustadora.

    El siglo $$$ anunciaAa una nue/a era+ la de la re/oluci0n industrial. as industrias 3asaron ao3erar con m4sDuinas mo/idas a /a3or. Con eso, las /Ias de 6ierro se multi3licaron los na/ios a /a3or 

    tamAiKn.

    En 7rancia, alrededor de 18;, surgiG la noci0n de socialismoZsocialista, signi6icando teorIas

     3ersonas Due se o3onian a una sociedad Due en6ati>ase 3rinci3ios mercadolGgicos a a una

    econom

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    11/101

    tele6onistas, de3endientes, oAreras de 64Arica, 3ro6esoras, aAsorAieron gran n@mero de mueres. Esa 6uK

    tamAiKn una nue/a 6ase Due demandG camAios en la estructrua 6amiliar.

    &tro camAio 6ue la contrace3ciGn ! las mueres a 3artir de allI comen>ron a tener contro soAre su

    /ida seBual Due oA/iamente tamAiKn a6ecto la demogra6aci0n adem=s del casamiento, o com3lementario a este, tales como traAao educaci0n, se icieron

     3osiAle entonces.

    Susto en ese 3eriodo, la iglesia, en 3articular la Cat0lica, 3erdiG un 6oco de su 6uer>a. lgunasdogmas comen>aron a ser cuestionadas. El iluminismo, atacando algunos inconsistencias de las ensean>as

    de la iglesia, se i>o mas alarmante cuando la ciencia re/elG a tra/Ks de la e/idencia em3Iritca Due no todo l

    o Due la "iAlia decia concordaAa con ecos oAser/aAles. arias oAras cient m4s /isiAles surgen las grandes metr03olis. a /ida del ser 

    umano 3erdiG muco de sus caracter m4s ocu3adas. $ndi/idualismo, utilitarismo,

    com3etiti/idad......................................................

    comen>aron tamAiKn a 6ormar 3arte de lo cotidiano.

    'ucas 3otencias 3erdieron su 3oder entre esas Euro3a como todo, siendo suAstintuida

    gradualmente 3or los Estados #nidos m4s tarde tamAiKn 3or el Sa30n.

    a 3rimera la segunda guerras mundiales ciertamente contriAueron 3ara eso. En la 3rimera, mas

    all4 de millones de soldados, 3erdieron la /ida en el cam3o de Aatalla, millares murieron de 6rio de amAre.

    En la segunda, el mundo asistiG a una de la maores atrocidades 6ormas imaginadas+ millones de udios

    6ueron sometidos a una cruel 3ersecuci0nJ3erdieron sus Aienes, 6ueron se3arados de sus 6amilias, con6inados

    en guetos, torturados sacri6icados.

    Recu3er=ndose de la Primera -uerra 'udial, 3a

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    12/101

    El inicio del siglo se mostrG Aao la in6luencia de 7reud en &ccidente. El o6reci0 nue/a inter3retaci0n

    signi6icado al com3ortamiento umano.

    El mundo entero 6uK a6ectado 3or la segunda -uerra 'undial de 19;9 a 19Q. Esa 6uer considerada

    la -ran -uerra, donde /arios 3aises utili>aron arsenales militares Due com3roAaAan su 6uer>a 3or todos los

    mediosJ tierra, agua, aire. a destrucci0n 6uK casi total, desde daos 6G a modelar un nue/o mundo. a &rgani>aci0n de las

     Naciones #nidas (&N#) 6uer creada 3ara mantener la 3a> mundial. En o3ini0n de RoAerts (199;) las dos

    /ictoriosas de la guerra 6ueron los Estados #nidos la #ni0n o/itica, Due 3asaron a constituir las dos

    nue/os im3erios. Entre las dos, una larga dis3uta discreta descon6ian>a 6ueron mantenidas

    di3lom=ticamente, 3resent=ndose la -uerra 7riaF.

    El eco tal /e> de Due las comunicaciones son m4s 6=ciles r=3idas, d4 la im3resi0n de Due el siglo

    se destaca en trminos de acontecimientos. El surgiG dnado continuidad a los a/ances cient

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    13/101

    Por otro lado, el mundo asiste a tragedias, mucas de ellas 6ruto de la creciente tecnolog

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    14/101

    Entre las di/ersas culturas estudiada 3or eininger (o6icit)con 3ersonas residentes en mrica del

     Norte, 6ueron seleccionados tres 3ara una com3raciGn in6ormal con la del "rasil 3or la similitud con las

    culturas encontradas en el sur del 3aIs.

    a cultura americana – a3onesa 3resenta signi6icados de cuidar modos de acciGn de la siguiente

    manera+Res3ecto 3or la 6amilia, con los m4s /ieos con el gru3o de traAao, cum3iendo con las

    oAligaciones 3arentales de traAao,

    Preocu3aci0n 3or los otros con el gru3o de traAao, 3rotegiendo cuidandoJ

    Control de las emociones, mostrando indulgencia con los cuidadores(as) tanto 0/enes como /ieosJ

    im3ie>a 3ersonalJ

    Resistencia al dolor al stress, utili>ando tera3ias 3o3ulares,

    tranDuilidad 3asi/idad,

    $nters en relaci0n a Dueas 6a aseo, uda a los otros, o6reciendo o 6acilitando asistencia, &Aediencia a las relgas

     3untualidad, PotecciGn a los otros contra daos contra estraos, 'antenimiento de autocontrol,

    limentaciGn correcta, oAser/ando descanso /entilaci0n, "uena dis3osici0n mostr=ndose sonriente,

    Es e/idente el /alor dado al traAao, a la organi>aci0n a la lim3ie>a al control. En esa cultura se

     3uede deducir la /aolori>aciGn de la inde3endencia la necesidad de ser :til.

    a cultura america!italiana a su /e>, 3resenta como signi6icados de cuidar consiguientes modos de

    acciGn+ Aienestar de la 6amilia mantenindola saludaAle acti/a dando a3oo, integridad 6amiliar 

     3rotegindo el nomAre los Aienes com3artiendo entre sus miemAros, in/olucraciGn con la 6amilia a tra/Ks

    de los negocios de la 6amilia en sus di/ersas acti/idades, 3resencia a tra/eMs de contactos, toDues mcuso

    aAra>os, eB3resi0n liAre a tra/Ks del lenguae de gestosJ ingesti0n de comida italiana 6resca muco /ino.

    En la cultura italiana, la 6amilia es el 3unto central todo gira en torno a ella, *odos Aastante a6ecti/os entre

    si, toc=ndose comunic=ndose Aastante.

    *odas las culturas estudiadas 3or eininger(1991) demas in/estigadores, oAtu/ieron las

    in6ormaciones acerca de los com3ortamientos singicados de cuidar en las @ltimas tres dcadas. arias de

    ellas 6ueron con6irmadas con las culturas orignales.

      l arrancar algunos momentos de la e/oluci0n umana los sucesi/os e/entos de los siglos, no 6uK

     3osiAle caracteri>ar de 6orma mas 3er6eccionada el com3ortameitno de las 3ersonas en sus culturas

    relati/amente a as3ectos m4s es3ecmente, no dearon registro. dem=s de eso, 3ara oAtenerse una

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    15/101

    idea mas 6idedigna, serIan necesarios estudios de oAser/aci0n de entre/ista, a eem3lo de lo Due se ace

    o en dIa, dados los a/ances en el 4rea de la in/estiaciGn cientmente, en su istoria 3resenta 3aradoas

    amAig^edades entre com3ortamientos de cuidado no cudado+ las guerras las 3rogresi/as cada /e> mas

    so6isticados arsenales 3ara uso militar, /erdadera oAsesi0n 3or 3arte del ser uano re3onsalAe de ladestrucci0n de millares millares de 3ersonas.

    os descuArimientos cienrM6icos el adelanto industrial tecnol0gico, de un lado, an Aene6iciado a

     3oAlaciones en el mundo entero 3or otro lado, acarrean tragedias en 6unci0n de la incontrolaAle g6anancia

    del 3lacer del ser umano en eercer su 3oder. En com3raciGn de la "iAlia, 3arece Due el ser creado 3or %ios

    intenta inclusi/e soAre3asarlo.

    7ole (199) recuerda Due, desde le 6inal del 3eriodo Pleistoceno, ace cerca de 1, aos, el

    medio mAiente a sido trnas6ormado 3or la acti/idad umana. El menciona la destrucci0n de 6lorestasJ la

    modi6icaci0n del curso o desa3arici0n de rIos en 6unci0n de las necesidades umanas, el increigle aumentode la 3oAlaci0n la alteraci0n de tomao 6orma de las 3lantas animales, la creaci0n inclusi/e de nue/as

    es3ecies. a ingenierIa genKtica la Aio!tecnologIa an acelerado ese 3roceso 3osiAilitado cosas

    inimaginaAles asta cierto tiem3o atr=s. En otro sentido, oAser/ 7lore la desa3arienciGn creciente de

    mucas es3ecies la reducci0n de la Aio!di/ersidad 3arece no solo una amena>a sino una realidad.

    En contra3artida, las en6ermedades an sido erradicadas, la mortalidad a sido reducida, el traAao

    sim3li6icado las o3ortunidades de reali>aci0n 3arecen aAerse am3liado.

    a acti/idad la...............................................................................................................

    la miseria, la criminalidad la destrucci0n amAiental a3enas en un mal sueo.

    Considerando la idea inicial de caracteri>ar el cuidar como un modo de soAre/i/encia, la umanidad

    demuestra toda/

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    16/101

    LA CONFIGURACIÓN DEL CUIDADO EN EL BRASIL

    %e acuero con 'ota o3e> (199), /estigios arDueol0gicos encontrados en Piaul, 3rueAan Due el

    ser umano ocu3G ciertas regiones de mrica del ur ace m4s o menos cuarenta mil aos.

    Entre los 3rimeros aAitantes aAia comunidades de 3escadores coletores de moluscos Due ace

    cerca de seis mil aos atr4s, construeron Aanca o cneras, es3ecies de morra erigidas con resto de concas  3eces. En sus 3lata6ormas, de a3roBimadamente ; metro de altura mucos metros de largo, eran

    construidos las moradas enterrados los muertos de aDuellos aAitantes. &tros gru3os 3arecen aAer 

    aAitado Piani ace cerca de ; mil aos atr4s serIan las 3osiAles ancestros de los inda/an a los indios lo Due 6ue 3roiAido en 1U 3or la corona 3ortuguesa.

    Con la 6alta de mano de oAra agra/ada con la introducci0n de la 3re3araci0n de la tierra 3ara el

    semArado de caa de a>uca, 6ueron traidos escla/os a6ricanos en la segunda mitad del siglo $. os negros

    constitueron el 3ilar 6undamental de la economosamente dominados oAligados

    a traAaar 3ara 3ortugueses esuitas. Estos @ltimo, en/erdad, cua misi0n seria la de cateDui>ar a los indios,

    e/itaAan el contacto de esos indios con los coloni>adores 3ortugueses. sI, los indios no 6ueron enseados a

    aAlar 3ortugues se comunica/an con los esuitas en una lengua general, sim3le ada3taci0n de trminos

    tu3is a la gram=tica del latin.

    os negros escla/os su6rian atrocidades Aao el dominio de sus seores Due , 3or asI decir, les

    sacaAan la sangre en el traAnao de 6orma concreta, en el tronco con latiga>os otros malos tratos.

    'ucas re/ueltas ocurrieron durante el 3eriodo Colonial. os escla/os uidos organi>aAan /illas e

    6ormaAan los llamados ?uilomAos dos Palmares (re6ugios de negros uidos) resistiendo /arias tentati/as de

    destrucci0n 3or m4s de cincuenta aos. 'ucos saDueaAan ingenios, aciendas mataAan a los 3ro3ietarios.

    El estimado de /ida de un escla/o era de U a 1 aos de traAao.

    a geogra6

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    17/101

    El "rasil, durante esa K3oc ( asta o) su6riG todo ti3o de eB3lotaci0n, desde la umana, 3asando

     3or la de 3au!Arasil (=rAol demadera dura), del oro, aun de minerales, a>:car, algod0n, cacao, goma, ca6,

    es3ecias, a/es animales 3lantas tro3icales.

    CGmo se originG como se desarrollG la sociedad colonial determina la cultura Aradilera, marcada 3or una

    /ariedad estu3enda en 6unci0n del a eBtensi0n geogr=6ica, del origen tnico 3redominante en cada regi0n, delclima, entre otros 6actores.

    a sociedad de la colonia se 6ormG a 3artir de tres elementos tnicos de orclaron m4s tarde 3or em3areamiento, contituendo el

    mesti>ae e introduciendo 4/itos, modo de aAlar /arios as3ectos culturales de origen.

    eg:n 'ota o3e> (199) la contriAuci0n cultural tnica del euro3ero Alanco 6uK 3redominante,

    soAre3asando la del ind (o3. cit) es de Due la administraci0n del actual Estado

     Arasileiro, caracteri>ado 3or una Aurocracia eBcesi/a lenta 3or la incom3etencia 3or la irracionalidad,

    su6riG la in6luencia del 3asado colonial.

    En 188 uAo la a3ertura de los 3uertos, contriAuendo a la inmigraci0n de euro3eos de "rasil

    alteraciones del 3acto colonial.

    En 181U, uAo un mani6iesto re/olucionario. En 18O, %on Soao $ /ol/i0 a Portugal en 19OO, don

    Pedro $declarG la inde3endeica del "rasil. El 3eriodo Regencial, des3us de la aAdicaci0n de %on Pedro $ de

    18;1 asta 18Q estu/o marcado 3or turAulencias. Entre los /arios mo/imientos sociales, durante el 3eriodo

    de regencia, el m4s largo 6uK la Re/oluci0n 7arrou3ilIa en Rio -rande %o ul (18;!18Q).

    En 18Q, %on Pedro $$ iniciG su im3erio de aos. El 3aIs Due desde la llegada de la 6amilia real

    su6rIa in6luencia inglesa, 3asG casi a de3ender de $nglaterra Due, des3us de la Re/oluci0n $ndustrial, iniciara

    las es3eculaciones en el sentido de 6inanciar la construcci0n de 6erro/IasJ de instalar telgra6os de construir 

     3uertos asI en adelante.

    En consecuencia de la aAolici0n del tr46ico de escla/os, la A:sDueda de mano de oAra atrao la

    entrada de cerca de ococientos mil inmigrantes euro3eos entre 18 1889 ('ota o3e>, 199).

    El culti/o del ca6 en la K3oca del im3erio se /ol/i0 dominante su eB3ortaci0n Aene6iciG los co6res

    de tesoro. El em3leo 3@Alico, o la Aurocracia se con/irti0 en un medio de /ida en un 3aIs donde aAia 3ocas

    o3ortunidades de em3leo. Eso sin emAargo, contriAuia a una 6=cil distriAuci0n del em3leo asI como la de

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    18/101

    titulos de noAle>a nominaciones 3ara el senado el Conseo (lo Due a@n 3uede sonar Aastante 6amiliar 

    actualmente).

    a escla/itud se eliminG a tardiamente el 1; de mao de 1888 el aos siguiente el 1 de

    no/iemAre de 1889, una cons3iraci0n liderada 3or los miemAros del Partido Re3uAlicano del CluA 'ilitar 

    derrumAo la 'onarDuia 6ue 3roclamada la [email protected] Re3@Alica no alterG muco la situaci0n de la gran maorIa de la 3oAlaci0n. El 6raude la

    /iolencia en laselecioens mantu/ieron a la oligarDuias mas 3oderosas en el 3oder. a 3ol

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    19/101

    En el goAierno de Suscelino YuAistsce[ (19X!19X1) se diG la construcci0n de "rasilia, a 3esar de

    mucas reacciones en contra. En su goAierno YuAitce[, estrecG las relaciones con los Estados #nidos,

    aAriendo las 3uertas a las em3resas multinacionales. e inicio tamAiKn en ese 3eriodo el aumento de la

    in6laci0n la deuda eBterna.

    a in6luencia americana 6ue cada /e> mas /isiAle es asta o sin 3escatarse, la 3oAlaci0nintroduo mas mas 3roductos aAitos americanos en su /ida dia a dIa+ tiendas, nomAres de 3ersonas,

    lugares, cosas Due 3sar a ser en inglKs. os Estados #nidos inentaron mantener las mericas Aao control. El

    gol3e militar contra el goAierno ci/il de -oulart (2serIa solo ese5) contG con el a3oo eB3lIcito de aDuel 3aIs.

    %e 19XQ a 198Q, el "rasil 6ue goAernado 3or militares. os sindicatos 6ueron desmantelados, la

    iglesia 3rogresista 6uK 3erseguida la escuela 3@Alica las uni/ersidades 3asaron a ser /igiladas. os

     3artidos 3olaci0n del dinero 3@Alico, corru3ci0n, clientelismo o sea, seg:n 'ota o3e>

    (199) el mismo ieo "rasil de los coroneles, de la industria de la escase> de los 3ar4sitos del Estado,

    a@n esta 3resente.

    Pr0Bimo al siglo $, "rasil en6renta la /erg^en>a de tener el mando de su Presidente anulado, en

    6unci0n de irregularidades de negocios ilaci0n del dinero 3@Alico.

    El OO de unio de 199;, otra /eguen>a Due aterrori>a al mundo entero+ 8 3eDueos de la calle son

    eBterminados 6rente a la iglesia de la Candelaria, en RIo de Saneiro. Esa matan>a es solo una de las tantas Due

    an ocurrido. as masacres, en gran 3arte, aln sido de autorIa de 3olicias.

    El sistema 3olicial muestra, adem=s de la corru3ci0n, su ines6icacia en el comAate contra el crimen.

    En las 6a/elas, los tra6icantes se encuentran meor eDui3ados con armamento Due la 3ro3ia 3olicia.

    a 3rostituciGn de las nias es mostrada al mundo entero. 'ientras tanto, un n@mero alarmante /i/ie,

    si es Due eso es /i/ir, en condiciones de miseria aAsoluta una 3eDuea minorIa de ciudadanos concentra

    casi toda la riDue>a del 3aIs.

    2Cu=l es la cara del "rasil5 2CGmo 3uede ser caracteri>ado el cuidado umano, entendido como una

    6orma de ser de eB3resarse, de relacionarse, de /i/ir5

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    20/101

    a istoria nos muestra Due la 3oAlaci0n Arasileira, consistiendo de lo Due se llama minoria, o sea

    negros, indios, o3rimida. El sistema /igente, en su esencia no im3orta la e3oca, siem3re 6uK 3atriarcal,

    cornelista.

    El 3reconce3to Ktinico racial, aunDue no tan /isiAle, actualmente 6uK Aastante 6uerte asta 3oco

    tiem3o atr=s. as mueres aunDue gradualmente esten conDuistando sus derecos es3acioJ toda/a de un 3ueAlo conocido como alegre

    amigaAle.

    os la>os 6amiliares son Aastantes 6uertes. $nde3endientemente del origen tnico, oas 3ersonas son

     Aastante a6ecti/a e6usi/as en sus emociones.

    e oAser/a Due 3rinci3almente entre las llamadas minorias, esas caracterr o "etino, contra el amAre la miseria.as tragedias las amen>as constantes con relaci0n a la seguridad al Aienestar, asI como las

    sucesi/as irre3onsaAilidades manioAras 3ol

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    21/101

    El cuidado umano (/er 7ig. 1, ca3Itulo ), re6erido como una actitud Ktica, es entendido como una

    6orma de /i/ir en Due seres uanos intentarian armoni>ar sus deseos de Aienestar 3ro3io en relaci0n a sus

     3roios actos, en 6unci0n del Aienestar de los otros. Eso incluirIa un todo maor, la sociedad, el medio

    amAiente, la naturale>a. Eso lle/a a concordar on Noddigns 3ues a /eces, de 6orma Due el todo este

    eDuiliArado, las 3ersonas tendraci0n de un

    sueo, traese em3leos 6uese un negoci3o o3timo, estarIa 3erudicando a otras 3ersonas al medio

    amAiente.

    sI, en el cuidado umano eBiste un com3romiso, una res3onsaAilidad, de estar en el mundo Due no

    es solo 3ara acer aDuello Due satis6ace sino audar a construir una sociedad con Aase en 3rincios morales.

    Eso 3ermite construir una istoria de la cual se tenga orgullo.

    CAPITULO II

    ENFERMERIA Y EL CUIDADO: UNA RELACIÓN

    Com3rendiendo el cudar de 6orma mas am3lia 3arece m4s claro /isuali>arlo anteriormente a la

    en6ermerIa. ariasautras entre ellas %onaue (198), estaAlecen la relaci0n en6ermerIa

    Zmuer(madre)Zcuidado. eg:n ella, el rol de la en6ermera como madre, nutridora educadora, se am3lia al

    cuidado de en6ermos, acianos necesitados. eg:n ella, el rol de la en6ermera como madre, nutridora

    educadora, se am3lia al cuidado de en6ermos, ancianos necesitados. eg:n la autora, ademasF de eso,

    e/entualmenteF el cuidado com3rende o inclue tamAiKn el sentido de a6ecto, 3reocu3aci0n, asI como de

    res3onsaAilidad 3or las 3ersonas necesitadas.

    Ha un eDui/oco, o una in/ersi0n en esa cuesti0n+ el cuidado nace de un inters de una

    res3onsaAilidad, de una 3reocu3aci0n, de un a6ecto, lo cual en general inclue im3l im3lica audar a crecer.

    Con la amena>a de seguridad, de en6ermedad, la cuidadora (en general, 3a3el atriAuido a la muer) se

    dedica a 3ro/eer, adem=s de la atenciGn del a6ecto, el ali/io demas acti/idades Due 3osiAiliten el Aienestar,

    la restauraci0n del cuer3o del alma la dignidad. 'as tarde, seg:n la istoria, auda en el desarrollo de

    acti/idades, no solo de ali/io, sino de aDuellas Due 3romue/en la reducci0n del dolor de la inca3acidad en

    general Aao la orientaci0n de un mKdico.

    El cuidar siem3re estu/o 3resente en la istoria umana. El cuidar como 6orma de /i/ir de

    relacionarse. El cuidado tecnol0gico, en cierta 6orma, esta tamAiKn 3resente en las di/ersas ci/ili>aciones

    aunDue de manera indi6erenciada, a /eces, de las 3r4cticas de curaci0n, o sea, de la medicina.

    El cuidar, caAe recordar siem3re 6ormG toda/a a tomar 6orma adDuiere realmente el status de una

    ocu3aci0n distinta, con la 6ormali>aciGn de su ensean>a eca 3or 7lorence Nigtingale. nteriormente se

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    22/101

    desarrollaAa a tra/Ks del entrenamientoF de 3ersonas 3ara desem3ear acti/idades de ali/io, de

    administraci0n de medicamentos de lim3ie>a de unidad cocina, la/anderIa.

    Contrariamente a %onaue (198) Due enel 3roceso de e/oluci0n reconoce a la en6ermerIa como mas

    antigua Due la medicina, se 3odradas 3or la en6ermerIa. -ran 3arte de ellas eran desem3aadas 3or el 3ro3io mKdico o 3or la 3ersona

    Due ocu3aAa tal 6unci0n. &tras eran delegadas a las mueres de la 6amilia escla/as o sier/as,

    inde3endientemente del seBo. En mucas ci/ili>aciones esas eran atriAuciones de los omAres, como Cina

    -recia Due no3ermitian el acceso de las mueres a determinadas acti/idades.as mueres en general, en /arias de esas ci/ili>aciones era las res3onsaAlesdel 3arto, aseme=ndose

    a las 6ortunas, como un Egi3to, "aAilonia, Palestina, $ndia, -recia, Roma.

    En la $ndia son mencionadas acti/idades de en6ermerIa mas Aien distintas. as 3ersonas Due desem3eaAan

    las acti/idadesde cuidar eran en general, omAres o menos 6recuentemente, mueres 0/enes. Entre las

    acti/idades descritas se citan cocinar, Aaar, masaear, audar a andar, audar en la lim3ie>a del leco. a

     3ersona deAeria estar atenta dis3uesta a reali>ar cualDuier acto solicitado 3or el mKdico o 3or el 3aciente

    (%onaue, 198).

    El altruismo la co[3asiGn son elementos Due resultan del Cristianismo. Cristo diG el eem3lo sus

    seguidores a tra/es de la ca/idad dan tamAiKn cuidado a los 3oAres, /ieos en6ermos.

    dem=s de las acti/idades de ali/io, de lim3ie>a de eridas de administraci0n de 3orciones, las 3ersonas

    cuidadoras, omAres mueres eran reDueridas a demostrar umildad, 3aciencia, docilidad oAediencia.

    as diaconi>as, las /iudas las /

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    23/101

    %urante la Edad 'edia, las mueres continuaron con la res3onsaAilidad de atender el 3arto, osea audar en el

    traAao de 3arto. En el siglo $ se aAriG una esencia 3ara 3arteras en el Hotel %ieu, en Paris.

    Con la re6orma, los os3itales necesitaAan 3ersonal 3ara 3restar los cuidados a los en6ermos, 3rinci3alemtne

    en aDuellos donde aAIan sido eB3ulsados los mones religiosas cat0licas. 7uK un largo 3eriodo (1!

    18) en la istoria, conocido en en6ermerIa como el 3eriodo negro.En lemania, en el siglo $ se iniciG el 3rimer mo/imiento 3ara recu3erar la en6ermerIa. En el instituto de

    Yaiserswert, Aao lideran>a del 3astro 7liedner de su muer, las disconisas reciAian entrenamiento soAre

    acti/idades de en6ermerIa 3restaAan ser/icio sin 3aga a Due traAaaAan 3ara Cristo. El 3rograma de

    estudios era de ; aos e incluIa la 3r4ctica de en6ermerIa asI como su ensean>a. 7lorence Nigtingale i>o

    un Are/e a3rendi>ae en Yoiserwert, donde se ins3irG 3ara la re6orma de los os3itales de $nglaterra.

    iaando muco con la 3ersistente idea de con/ertirse en en6ermera, 7lorence oAser/G el traAao de las

    religiosas cat0licas en Roma tamAiKn estudiG con las ermanas de la caridad en la 'aison de la

    Por/idencie, en Paris. Nigtingale, des3us de mucos oAst=culos, consiguG con ocasi0n de la -uerra deCrimea, trans6ormar el medio amAiente del os3ital en entari.

    #no de los grandes sucesos de 7lorece Nigtingale 6ue la reducci0n de la mortalidad de QO.U\ a O.O\ en un

     3eriodo de X meses. us es6uer>os en relaci0n a la re6orma de los os3itales militares alcan>G a otros 3a

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    24/101

    LA REALIDAD EN EL BRASIL

     No son mucos los liAros dis3oniAles en 3ortugues Due tratan de la istoria de la en6ermerIa, menos a@n de la

    en6ermerIa Arasileira, con eBce3ci0n eca, recientemente a tra/es de la 3uAlicaci0n de -eo/anini &tros

    (199).

    En la dcada del 8, surgieron algunos traAao, en general tesis monogra6an. En 3ortugues asistir tamAiKn inclue audar, aunDue el tKmino ado3tG signi6icado mas 6uerte de

    estar 3resente, socorrer o sea estar cerca de alguien Due necesita auda.

    El cuidado Due en inglKs signi6ica 3reocu3aci0n consideraci0n, inters, a6ecto, im3ortar, 3roteger, gustar, en

     3ortugues signi6ica atenciGn, cautela, celo res3onsaAilidad 3reocu3aci0n. El /erAo cuidar es3ecG 3or su sentido religiosos de 3restar auda, caridad

    de o6recer a3oo es3iritual. Era otorgado a los 3oAre los en6ermos. *amAiKn era o6recido 3or las 3ersonas

    Due se dis3onian acuidar en el sentido de 6ortalecer la 6e de oAtener la sal/aci0n del alma.

    $gual en la antig^edad, el cuidar, a@n indistintinto de las 3r4cticas de curar, era una acti/idad ligada al

    misticismo en 6unci0n de las di/ersas ciencias relati/as a la naturale>a e las es3iritual, a los 3oderes de los

    dioses diosas.

    %urante el 3eriodo del cristianismo, los males del cue3ro no eran 3unto de muca 3reocu3aci0n. En los

    siglos $$ $$$, resulgiG el interes material el cuidado 6ue 3restado entonces 3ara ali/io de su6rimientos,

    Con el desarrollo del conocimiento mKdico, el cuer3o oAtu/o cierto status el cuidar 6ue /alori>ado,

    auBiliado en la curaci0n.

    Con la llegada del ca3italismo, el cuer3o 3asG a ser 6uente de lucro, tanto 3or 3arte de Duien cuidaAa como de

    Duien era cuidado, 3ues 6ue considerado como 6uer>a de traAao. En el caso del 3rimero, 3aradesarrollar las

    acti/idades necesarias 3ara tratar el dao, de modo Due el segundo 3udiese retomar el /igor 3ara el traAao.

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    25/101

    a en6ermerIa en el "rasil, no mu di6erente de otros 3aar el cuidado, atendiendo a una

    ideologado e/identemente acom3aado de sus as3ectos tKcnicos

    cientando 3laneando las tareas, controlando el eDui3o los gastos a 6in

    de acer el ser/icio e6iciente, 3r4ctico econ0mico. El cuidado directo 3asG a ser desem3eado 3or las

    dem4s categoraci0n del

    cuidado en el "rasil+ 3or largo tiem3o, el maor contingente de traAaadoras en en6ermerIa, res3onsaAles de

    la maorIa de las acciones, estaAa constituido 3or atendientes de en6ermerIa, categora la 3r4ctica 3ro6esional de en6ermerIa en el "rasil, en tres

    6ases de desarrollo en coneBi0n con el cuidado. as 3rimeras eB3resiones organi>adas sistemati>adas del

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    26/101

    saAer en en6ermerIa son constituidas, seg:n lmeida 3or las tcnicas de en6ermerIaF. Para lmeida (198X,

     3.O9) las tcnicas consisten en la descri3ciGn del 3rocedimiento de en6ermerIa a ser eecutado, 3aso a 3aso,

    es3ecadoF.

    En lo Due atae a la ensean>a, los liAros de 6undamentos de en6ermerIa los manuales de tKcnicas de

    en6ermerIa eran las AiAlias de los estudiantes. lgunas escuelas 3roducaci0n 3er6ecci0n. El oAeto de la

    en6ermerIa no esta/a centrado en el cuidado al 3aciente sino en las maneras de ser eecutada la tareaF.

    (lmeida o3. at.3.;).

    a segunda 6ase, 3or la dcada de los , se caracteri>a 3or la introducci0n de los 3rinci3ios cintI6icos Due

    eran guiar orientadoras de todas las acciones de en6ermerIa. Pre/aleci0 el n6asis en los as3ectos Aiol0gicos,

    aunDue con una 3reocu3aci0n de incluir algunos as3ectos sicosociales. os 3rinciIos de anatomia de6isiolog de 3ersonal, las

    en6ermeras ado3tan el traAao en eDui3o.

    En el "rasil, el sistema 3re/isor, la in6iltraci0n de organi>aciones eBtreneras, la introducciGn de tecnologan el consumo de estas @ltimas en el 4mAito os3italario,

    dirigiendo asI a los agentes de salud a la 3roducci0n de tecnolog

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    27/101

    a en6ermera Arasileira 3ara atender la demanda controlar las acti/idades asume totalmente la 6unci0n

    administrati/a o meoras de gerenciamiento. Consecuentemente las escuelas de auBiliares de en6ermerIa

    su6ren un incremento. os auBiliares de en6ermerIa son 3re3arados 3ara 3restar el cuidado de en6ermerIa,

    auBiliados en las tareas menos com3leas 3or los atendientes de en6ermerIa. l 6inal de la dcada del X,

    surge el tcnico de en6ermrIa, la ensean>a continua 3riori>ando el conocimiento mKdico, adem=s de unn6asis en las teorIas administrati/as, seg:n los 3rinci3ios de *alor 7agol las cuales orientan acciones de

     3lani6icaci0n organi>aiGn su3er/isi0n del cuidado administrado 3or las dem4s categoraron a tornarse n 6uentes de inters cerca de 19U. a maorIa de esas teorIas

    6uK desarrollda 3or en6ermeras americanas, con n6asis en los as3ectos Aiomdicos+ ada3taci0n, omeostasis,

    necesidades A=sicas. lgunas Auscan a3oo en otras 4reas de conocimiento su en6oDue 3redominante es el

    as3ecto sicolGgico o social. Es com@n, a@n utili>ando un en6oDue 3ositi/ista, considerarse olisticas lo Due

    re/ela amAig^edad e inclusi/e, contradcciones. Entre estas, se inclue le 3roceso de en6ermerIa.

    a metodolog

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    28/101

    maoritariamente en los os3itales uni/ersitarios Due sir/en de cam3o 3r4ctico 3ara las escuelas de medicina

    en6ermerIa.

    arias te0ricas o se dan cuenta de la incongruencia de su en6oDue cuestionan el as3ecto

     3redominantemente mKdico las caracterada, 6rgmentada e

    im3ersonal. u terminolog

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    29/101

    os cuestionamientos, las discusiones los an4lisis 3or los Due 3asanla en6ermerIa actualmente deAeran

    resultar en la maduraciGn de la 3ro6esi0n. as in/estigaciones an su6rido un incremento lo Due ciertamente

    contriAue al a/ance en el conocimiento. %e la misma 6orma crecen las cosas de 3ost – grado Due en /erdad

    son las res3onsaAles del aumento numerico de las in/estigaciones.

    a tendencia oAser/ada, a e/idenciada en los aAordaes de las 3esDuisas mas recientes, es la de unaAordae m4s umanista en en6ermerIa. CaAe solo alertar 3ara Due estas no 3re/ale>ca n las acciones de

    en6ermerIa, reca>ando los as3ectos cientado 3or su as3ecto 3r4ctico. Es, 3or lo tanto, una 3ro6esi0n Due traAaa con el ser mano, interactuacon Kl reDuiere del conocimiento de su naturale>a 6o a los as3ectos tKnicos, tam3oco al as3ecto cientI6ico. o Due se 3retende al re/elar el cuidar, es

    en6ati>ar la caracteran a acerse notal. o Due se es3era es Due no aa 3ri/ilegios de

    uno o de otro en6oDue, sino una armoni>aci0n, 6ormando una sintonar la e/oluci0n del cudar, se re6iere a la condici0n de 3r4ctica

    6emenina Due le caracteri>a.

    as 3r4cticas de cuidar, en la e/oluci0n istorica, se 3resenta a /eces de 6orma mu interrelacionada a la

     3r4ctica de la medicina en su sentido in6ormal son desarrolladas 3or elementos de amAos seBos, sin

    emAargo, en ciertas ci/ili>aciones, estas 3r4cticas eran 3redominantemente de dominio masculino. @n

    des3ueMs del Cristianismo durante el 3eriodo 'edie/al en Due las religiosas se ocu3aAan de las 3r4cticas de

    cuidar, se ace di6

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    30/101

    Con la institucionali>aciGn del cuidado mas tarde, con los 3rimeros os3itales Due entrenaAan 3ara atender 

    a los en6ermos, se oAser/a la 3redominancia del elemento 6emenino, asta culminar con la 6ormali>aciGn de

    su ensean>a 3or 7lorence Nigtingale con la ace3taci0n eBclusi/as de las 0/enes.

    HuAo un camAio en la relaci0n del cuidar. $nicialmente no 3oseIa ninguna coneBi0n con las 3r4cticas de

    tratamiento de la medicina era desarrollado a ni/el domKstico, reali>ado 3or madres naturales, sier/as escla/as de lece, amas de lece goAernantas, ligado, en general, al as3ecto materno, de nutrici0n de

    educaci0n de los ios. Posteriormente se eBtendi0 al cuidado de los en6ermos de la 6amilia de los ancianos.

    En ese sentido, las 3r4cticas de cuidar se desarrollaron innegaAlemente en el contingente 6emenino de la

     3oAlaci0n se a6irmaron como tal, usti6icadas 6alsamente 3orDue las mueres estian dotadas de cualidades

    naturales 3ara su desem3eo.

    %e acuerdo con Colliere (1989) la istoria de las 3r4cticas de cuidado /i/idas transmitidas 3or las mueres

     3ermiten la identi6icaci0n de esas 3r4cticas eercidas 3or ellas con la denominaci0n de cuidados de

    en6ermerIa. La la 3r4cticas de cudado desarrolladas 3or los omAres siguen naturale>a orientaci0ndi6erentes, aunDue in6luen son asimiladas 3or im3osici0n a las mueres.

    arios mitos son desarrollados en 6unci0n de la identi6icaci0n de las 3r4cticas de cuidar con la muer. #n

    as3ecto se re6iere es3ecar o com3ensar 6unciones /itales

    como 3or eem3lo comer, AeAer, amamantar, /estir, educar. Esas acti/idades se organi>an esencialmente en

    torno a dos 3olos+ nacimiento muerte.

    %estaDuese Due 3ara garanti>ar o com3ensar esas 6unciones, la cuidadora utili>a el 3ro3io cuer3o. Este

    eB3resa, comunica cuidados, no solo a tra/Ks del acto de engendrar la /ida de mantenerla, sino a tra/es de

    tocar!acariciando, 3resionando, masaeando, 6rotando. En ese sentido, mo/ili>a las sensaciones cinestKsicas

    con 3eiscos, Aesitos, 6ricciones, estiramiento, masae, asI como sensaciones termicas Due des3iertan

    reacciones de 3lacer ( de 6alta de 3la>er, tamAien). dem=s de eso, el cuer3o comunica sentimientos a tra/es

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    31/101

    de mirar, de la 3ostura de la eB3resi0n 6acial (ace3taci0n, em3atIa o reca>o) calmando, ali/iando

    con6ortando. En 6in, adem=s del lenguae de las 3alaAras, eBiste el consuelo traido 3or la m:sica, el canto

    otros sonidos.

    Es interesante notar cGmo el 3sar de los tiem3os es encatado el cuer3o el contacto. HuAo e3oca en Due el

    cuidar no se dedicaAa al cuer3o 3ues Kste era 6uente de im3ure>a 6ornicaciGn. l ser 3ermitido tocarlo,lim3iando tratnado las eridas 3or eem3lo, era 3or 3arte de la cuidadora o ciudador una es3ecie de

    sacri6icio 3or medio del cual 3odraci0n 3or tnato solo econ0mica como 6uentes de lucro. as medidas 3ara in/ertir en ese cuer3o

     3re/imiendo su desgste, son solo te0ricas. as cuidadoras traAaan en condiciones insaluAres, en ornadas

    doAles o tri3les 3erciAen grati6icanciones salariales inadecuadas. os 3acientes, seres cuidados, son

    descartados cuando no 3ueden 3roducir mas, sin com3ensaciones ustas. Cuando sugren una en6ermedada3enas 3roducen lucro al sistema de salud sir/en de laAoratori de 3rueAa e in/estigaciGn de nue/os

     3roductos 6armacuticos de nue/as tecnologar el cuidado la cuidadora, a ocu3arse, a imAeAerse

    concentrarse en el maneo de la misma, ol/idando a /eces al ser umano conectado a ella.

    &tra caractera, a sea 3or medio de 3lantas, 6rutas, raices semillas, como 3or 6en0menos como camAios

    de luna, estaciones, etc. Esta con/i/encia 3ermitiG Due las mueres sededicasen a dos acti/idades+ la

     3re3araci0n de la alimentaci0n la 3re3araci0n de medicamentos caseros estKticos.

    En algunas sociedades en la antig^edad la muer guardaAa el conocimeito de las 3r4cticas de cura cuidado.

    ea como acti/idad innata, natural, sea como generosidad o caridad, el cuidar es una acti/idade de auda,

     3or lo tanto no 3odraci0n econ0mica el reconocimiento de las 3r4cticas de cuidado

    desarrolladas 3or las mueres.

    2El cuestionameitno en relaci0n a la en6ermerIa resultarIa de la des/alori>aci0n 3or ser una acti/idad eercida

     3redominantemente 3or mueres o de la asociaci0n con el cuidar Due serIa des/alori>ado, asI sumido 3or 

    las mueres una /e> Due el com3onente masculino les 3ermitiG el acceso5

    lgunos estudios comien>na a discutir estaAlecer la asociaci0n de gKnero en en6ermerIa. lgunas

    denuncian, re/lenado las relaciones de 3oder, otras anali>an discuten como se conuta la categoras, lleno de artimaas simAolismo entre

    los masculino lo 6emenino.

    Re/elar lo Due realmente ocurre en el escenario de la en6ermerIa entre sus 3rotegonistas entender el como

    el 3orDue de las relaciones de cominaciGn sumisi0n, no solo entre en6ermerIa medicina, sino entre las

    di6erentes categor

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    32/101

    6rustraci0n, alta de /alIa, cul3a Dui>as rede6inir o reconstruir acciones saAeres 3or lo tanto

    com3ortamientos.

    ea como 6uere, nunca antes la en6ermerIa aAIa a6rontado su 3ro3ia imagen, re6leBionando, discutiendo,

    anali>ando re3ensando su 3ro3ia condici0n.

    a cuesti0n del cuidado /isuali>ado entendido en la 3ers3ecti/a de gKnero, es una cuestiGn 3olan a concienciar como ine/itaAle de ser en6rentada en el momento en

    Due Auscan su reconocimiento social.

    #na de las cuestiones Due surge es utamente la de aclarar el cuidar. 3esar de su uso 6recuente de su

    reconocida indisociaAilidad con la 3r4ctica de en6ermerIa 3oco, en /erdad, a sido estudiado con res3ecto al

    cuidar como 6en0meno.

    El cuidar no es 3ri/ilegio de la en6ermerIa, entonces 2Du lo distingue de las otras acti/idades5 Radsma

    (199Q) cuestiona si 3ara algunas o 3ara la maorIa de las 3ersonasen la en6ermerIa, el cuidar cosnsiste en su

    esencia 3orDue ocurre eso.2C0mo es de6inido el cuidar, como es 3erciAido 3or 3arte deDuien cuida 3or 3arte de Duien es cuidado,

    cuales son sus caracteraci0n a se inicia (o resulta como consecuencia) dentrode la 3ro3ia en6ermerIa. %e esa 6orma el

    cuidar se /uel/e in/isiAle.

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    33/101

    Por otro lado, el cuidaod, en el as3ecto interacti/o, entendido como una 6orma de ser, es tamAiKn una 3r4ctica

    di6an la

    eB3eriencia umana de salud.

    Sean WarBon es otra Due 3riori>a el cuidado, re/olucionando tamAiKn de cierta 6orma, las /isiones mas

    tradicionales, 3ues su traAao tiene una orientaci0n 6enomenol0gica eBistencial es3iritual.

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    34/101

    3esar de algunas amAig^edades contracciones, los traAaos ins3irados en el 3aradigma de la

    simultaneidad remiten a aAordaes 3r4cticas Due trascienden la /isi0n lineal sistemati>ada del 3aradigma

     Aiomdico. in emAargo, el 3ro3io 3aradigma Aiomdico sugre actualmente trans6ormaciones. lgunos

    traAaos est=n ada3tando as3ectos de las 3r4cticas orientales a las accidentales. &tros ado3tan 3racticas

    orientales en su integridad lo Due es cuestionaAle en una cultura occidental Due sugre la erencia de unmodelo ostodoBo.

    Ho, se cuentacon 3r4cticas tales como acu3untura, omeo3at

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    35/101

    "R"& (199Q) constata Due una eB3resi/a cantidad de la clientera Arasileria Ausca ser/icios de tera3ias

    alternati/as.

    $n6ormalmente, a se /eri6ica Due dese ace tiem3o, las 3ersonas utili>an la medicina 3o3ular de alg:n

    ti3o de 3ractica Due auden en la resoluci0n de 3rolemas de salud 6ada, 3ermiten Due los

     3ro6esionales utilicen sus 3r=cticas con la clientela.

    *amAin la en6ermera inclusi/e, a desarrollan disci3linas en su curr

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    36/101

    Por una serie de ra>ones, tales como 3roAlemas administrati/os, creencias /alores, esce3ticismo

    reducci0n numrica de 3ersonas in/olucradas, el 3roecto no sigui0 adelante

    e desconoce el n:mero de en6ermeras Due act:an con 3r=cticas alternati/as en el Arasil, as< como el

    ti3o de 3r=ctica eercida la 6orma em3leada. El traAao de AarAosa,(199Q). a utili>aci0n de tera3ias

    lternati/as 3or en6ermeras "rasileirasF , es lo :nico con datos soAre 3ro6esionales del =rea de en6ermer0 las 3r=cticas desarrolladas 3or las en6ermeras (QU) en U gru3os +

    tera3ias 6ados 3or las en6ermeras son 6lorales, 6itotera3ia,

    acu3untura, nutrici0n alternati/a, toDue tera3utico siatsu ( otros masaes).

    i antes las en6ermeras utili>aAan 3oco las 3r=cticas alternati/as en las instituciones, o a oAtienen

    ace3taci0n 3or 3arte de la 3ro3ia categoraci0n, im3osici0n de manos

    musicoter=3ia.

    'arta (o3. Cit.) desarroll0 un traAao 6enomenol0gico con curanderas en el cual Ausc0, a tra/s del

    discurso de las curanderas la com3rensi0n del mal de siniestro.

    Estudio m=s reciente de 'arta (199U) denominado utili>aci0n del toDue tera3utico, en el 3roceso de

    cuidar 3ersonas con dolor cr0nico no maligno + e/aluaci0n de la eB3eriencia 3or el 3aciente /eri6icaci0n de

    los e6ectos soAre el dolor la de3resi0n, 6ue desarrollado con 3acientes de car=cter amAulatorio, adultos,

     3resentando dolor cr0nico no maligno . #no de los criterios era Due los 3acientes se resistadas 3or 

    sus miemAros. En la clasi6icaci0n se oAser/a Due la gran maorados internacionalmente en es3ecial en los Estados

    #nidos. %olores Yrieer introduo tamAin el ** en el curso de en6ermer

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    37/101

    a 3r=ctica de ** consiste, de acuerdo con NH!P, de un 3roceso conscientemente dirigido de

    energaci0n energtica.

    lgunos 3rinci3ios re6erenciales te0ricos 6undamentan la 3r=ctica del *oDue tera3utico tales como

    el modelo de cam3o de energ, la teor

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    38/101

    El ser umano es un sistea de energimas, celulas en culti/os de laAoratorio, Aacterias, ongos, 3lantas, animales seres

    umanos.

    ... No 3ueden satis6acer a la comunidad cient

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    39/101

    :n con el desmoronamiento de mucas teora 3or 3arte de los 3ro6esionales de salud. Como

    ?uimm (199,3.1;) relata Aien, mientras mente cuer3o cuentan con es3ecialistas, el cuidado del es3aci0n de las necesidades es3irituales de los 3acientes 3or 3arte de la en6ermeraci0n esta limitada, 3or lo general, al res3ecto a la creencia religiosa de los 3acientes.

    Poco reconocimiento se da al 3oder del es3arJ Auenas condiciones 6ada en Portland, el el estado de &regon, en los Estados #nidos, tu/o como

    tema Casing as ealing + renewal toug o3e (El cuidado como sanaci0n + reno/aci0n a tra/s de la

    es3eran>a). En aDuel encuentro, dedicado a discutir 6ormas alternati/as o com3lementarias de cuidar, las

    en6ermeras tu/ieron la o3ortunidad de com3artir de di/ulgar eB3eriencias , modalidades rituales de

    cuidadoJ eB3lorar conce3tos e ideas de cuidarZcuidado como una 6orma de umani>aci0nJ as< como discutir 

    sus Aene6icios el /alor de la es3eran>a en la 3ers3ecti/a de la clientela.

    En el "rasil desde ace algunos aos, la sociedad ol

    de "rasilia, a 3romo/ido encontrar soAre modalidades alternati/as, congregando 3ro6esionales de las m=s

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    40/101

    di/ersas =reas. os congresos Arasileiros de en6ermeran a demostrar inters 3or las 3r=cticas alternati/as o

    com3lementarias ada3tando algunos 3rinci3ios, o inclusi/e, utili>ando estratgias 3ara su 3ro3io Aienestar en

    el en6rentamiento de di6icultades situaciones estresantes a Due est=n suetas en el dados e im3ersonales Due 3ierden su esencia.

    *cnicas no con/encionales 3ueden ser agregadas al cuidado tradicional siem3re Due sean 3ermitidas 3or los

     3acientes Zo 6amiliares. 'ucos 3acientes a est=n acostumAradas al uso de tera3ias alternati/as se

     Aene6ician Aastantes de ellas. En el caso de 3acientes 6amiliares, as< como las dem=s integrantes del eDui3ode en6ermerga

    con/eniente utili>ar, ellos deAera.

    as 3r=cticas alternati/as o com3lementarias 3reconi>an la armonae amar. %es3us de la 6ase de armoni>aci0n interna, se 3asa a la 6ase de

    armoni>aci0n con el medio, con las 3ersonas, con la naturale>a. Con6orme a se a citado, a ser 

    demostrado en ca3os em3leados, an

     3ermitido el desarrollo de una comunidad m=s rece3ti/a a una ciencia de cuidar m=s aut0noma

    umana,

    armonadas 3or legos, con algunas eBce3ciones, e/identemente. El 3ro3io 3aciente 3uede actuar,

    as< como su 6amilia, 6a/oreciendo el autocuidado o la autocuraci0n.

    os nios son mu 6=ciles de ser traAaados, con Aene6icios eBtraordinarios. os nios ace3tan colaAorar

     3ueden actuar como curadores cuidadores. arios nios 0/enes an sido iniciados en cursos escuelas

    ol

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    41/101

    Para Roac (1991J199;) es una crisis tica, denominada crisis de consciencia ,moral. $nde3endientemente de

    su denominaci0n, eBiste una crisis Due no se limita solo a cuestiones econ0micas 3ola de la 6amilia, casamiento, traAao, etc. eg:n Roac (o3. cit.). a crisisin/olucra todo el modo de /ida de 3ensamiento, resultando en una desintegraci0n cultural, tica, ecol0gica,

    Due a 3erudicado la es3iritualidad de los omAres mueres.

    El 3aradigma ol

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    42/101

    tele/isi0n Arasileira o6rece a tamAin mucos documentales 3rogramas in6ormati/os en canales regulares,

    as< como en algunos canales de las *. caAle.

    En octuAre de 199X, en Nue/a Lor[, sali0 al aire un 3rograma Aastante esclarecedor soAre las /arias 6ormas

    alternati/as de curaci0n cuidadoJ destacando las mucas 3r=cticas eercidas 3or 3ersonas Due tienen en

    mente s0lo el lucro, Due eB3lotan a la clientela 3ro3agan la cura milagrosaF. #na 3arte de ese 3rogramaen6ati>0 los Aene6icios del uso del toDue tera3utico en cla. En relaci0n al =rea de in/estigaci0n soAre el cuidado umano los

    datos toda/a Cuidando Con6ortando (P$P C C) 6ue

    siem3re estimular el di=logo la 3esDuisa soAre el cuidado umano, 3ri/ilegiando su totalidad, o sea,

    aAra>ando todas sus dimensiones. Eso 3orDue 3ara Due se asuma el cuidado umano como la esencia de la

    en6ermera 3r=cticaJ la

    segunda, descriAir los elementos 3ara el cuidarZcuidado en la 3ers3ecti/a de Duien es cuidadoJ la tercera, al

    estudiar la satis6acci0n la insatis6acci0n docente en el traAao, se en6renta con el no cuidado en las

    relaciones inter3ersonales en una organi>aci0n de ensean>a.

    ALGUNOS ESTUDIOS SELECCIONADOS :

    a AiAliogra6

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    43/101

     3erce3ciones Due mu 6recuentemente las eB3ectati/as de la clientela son di6erentes de las de los

    cuidadores.

    Watson otras (19U9) en sus estudios, clasi6ican las acti/idades de en6ermera m=s el as3ecto 6ados conclueron Due las

    en6ermeras identi6ican el com3ortamiento eB3resi/o como un indicador de cuidar, m=s 6recuentemente Due

    los 3acientes, mientras Due estos identi6ican el com3ortamiento instrumental como indicati/o de cuidar m=s

    im3ortante. Entre tanto, amAos (3aciente en6ermera) concuerdan en Due las dos acti/idades son necesarias

     3ara la eB3eriencia del cuidar.

    "row (198X) en un estudio reali>ado con 3acientes os3itali>ados, 3riori>0 las eB3eriencias descritas al

    reciAir cuidados de en6ermerando los relatos de los 3acientes, la autora eBtrao 8 temas +

    reconocimiento de cualidades necesidades indi/iduales J 3resenciaJ in6ormaci0nJ aAilidades conocimientosJ asistencia al dolorJ tiem3o otorgadoJ 3romoci0n de autonomia su3er/isi0n. %es3us, la

    autora agru30 los temas seg:n sus similitudes en dos 3atrones + el 3rimer 3atr0n comAin0 los temas

    aAilidades conocimiento, su3er/isi0n 3resencia. El segundo 3atr0n, inclu0 los temas reconocimiento

    de cualidades necesidades indi/iduales, 3romoci0n de autonom

    relaamiento.

    En el estudio de erwood (199;) reali>ado con 3acientes de recu3eraci0n 3ost!o3eratoria, anali>0 la

    res3uesta de estas al cuidado 3restado 3or las en6ermeras, oAteniendo los siguientes temas.

    ctitud mental 3ositi/a, un mo/imiento en direcci0n a la recu3eraci0n la reaAilitaci0nJ comodidad 6oJ dignidad ace3taci0nJ con6ian>a, satis6acci0n.

    En otro estudio desarrollado aAarcando nociones de cuidado no cuidado, Halldorsdottir (1991) oAser/0 Due

    eBisten modas A=sicos de estar con el otro, seg:n los relatos de 3acientes.

    ida!destrucci0n, entendido como el modo en Due uno des3ersonali>a al otro, destrue la a3reciaci0n de la

    /ida, aumenta la /ulneraAilidad del otroJ

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    44/101

    ida!re3resi0n, el modo en Due uno es insensiAle o inde6erente al otroJ

    ida!neutrali>aci0n, el modo en Due uno no a6ecta la /ida del otroJ

    ida!sustentaci0n, es el modo en Due se conoce la 3ersonalidad oculta del otro, en la cual se estimula

    rea6irma al otroJ

    ida!donaci0n, es el modo en Due a crecimiento 3otenciali>aci0n del a3rendi>ae de la salud.a 3erce3ci0n de las mueres durante el traAao de 3arto en cuanto al cuidado, constitu0 un estudio

    6enomenol0gico 3or 3arte de Pro3st otros (199Q). El an=lisis de las ist0rias de las 3arturientas en cuanto a

    sus eB3eriencias de cuidado en el 3eriodo trans 3arto re/el0 algunos signi6icados los cuales constitueron los

    siguientes temas descri3ti/os+ tcnicas del 3ro6esional en6ermera, 3resencia constante, necesidad de acer 

    com3a

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    45/101

    tenci0n a la eB3eriencia del otro (incluendo items Due incor3oran signi6icados de ace3taci0n

    consideraci0n 3or la 3ers3ecti/a eB3eriencia del otro).

    Este estudio aunDue sealando algunas limitaciones, con/erge con algunos as3ectos en6ati>ados en los items

    O,; Due re6lean as3ectos transcendentales del cuidar en en6ermera, indi6erencia

    distancia. as res3uestas de las alumnas a la 6alta de cuidado 3ro6esional 6ueron re6eridas de 6orma general

    de 6orma es3ecaron 3or reacciones emocionales tales como

    resentimientoJ raAia 6alta de res3etoJ estratgias recursos de en6rentamiento, sentimientos

    recordaciones negati/as.

    as reacciones es3ecan 3or sentimientos de 3rdida de tiem3o energaci0n de las estudiantes 3ara el cuidado umano.

    Para eso es necesrio con6orme Paterson Craw6ord (199Q), Due las docentes de en6ermer

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    46/101

    DEFINICIONES DE CUIDAR/CUIDADO. UN ESTUDIO EXPLORATIVO CON ENFERMERAS

    El 3resente estudio constitu0 una tentati/a de oAtener de6iniciones de cuidar de cuidado 3or 3arte

    de en6ermeras del =rea cl

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    47/101

    Por estrategia se com3rendieron las maneras, 6ormas, medidas em3rendidas 3ara audar, asistir Zo cuidar. El

    cuidado, entendido acci0n de cuidarZasistir, engloAo tamAin la idea de 3restar atenci0n, auBiliar audar. El

    cuidado 6ue entendido tamAin como un resultadoF de las acciones de asistir. Proceso de en6ermeran, cuales sean acer, audar, orientar, su3er/isar,

    enaminar, o como 3lan de cuidados. El cuidado 6ue categori>ado como 3rocedimiento al entenderse lareali>aci0n de 3rocedimientos Zo inter/enciones, como atenci0n celo, o estar dis3oniAle, o dedicar 

    atenci0n, 3reocu3aci0n 3orZ3ara alguien.

    unDue el trmino 3rocedimiento est /inculado a la idea de actoZacci0n modo , manera (de 3roceder), se

     3re6iri0 utili>arlo como una categoria se3arada 3or 3arecer Due engloAaAa m=s las ideas de reali>aci0n ,

    eecuci0n tcnica. Eem3lo+ (Cuidado) es un 3rocedimiento 3restado a alguin como 3or eem3lo 3restar 

    cuidado de en6ermerar camAio de dec:AitoJ etc. La la idea de acci0n,

    en general, 6ue mencionada como acci0n de cuidar, de asistir, sin eB3licar lo Due incluir com3rende la manera como algo es eecutado. El

     3roceso remite a la idea de camAio, trans6ormaci0n, e/oluci0n (7erreira, 198X). %e esa 6orma se inter3retaron

    las de6iniciones Aao ese as3ecto, o sea, el de estrategia Auscando un resultado.

    as categor

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    48/101

    (cuidar) /er al otro de 6orma gloAal, res3etando sus caractera un acto consciente, 3or lo tanto intencional Due inclue amor este amor es en el sentido de auda

    al otro a ser liAre (de crecer, de reali>arse).

    as categor

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    49/101

    El cuidado es la relaci0n con el otro, no con l

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    50/101

    %os as3ectos se destacaron en el estudio + uno es lo d e/idenciar Due las en6ermeras tienen di6icultades en

    distinguir cuidar de cuidado, siendo amAos tratados como Due son la misma cosaJ el otro as3ecto a destacar,

    es lo de Due las en6ermeras consideran cuidar igual a asistir. Esa di6icultad o sea, este entendimiento es

    menos e/idente en la segunda de6inici0n 3ro3orcionada al trmino del curso, lo Due lle/a a 3ensar Due con el

    surgimiento de otras categor

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    51/101

    En la maor 3arte, se limitan m=s al as3ecto tcnico de la en6ermer

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    52/101

    condiciones de estaAlecer una Aase s0lida de 3ro6esionalismo. Para algunas 3ersonas 3odr= 3arecer 

    innecesaria la discusi0n en lo Due se re6iere a la terminolog

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    53/101

    narc0tico o similar, no mani6estar alguna incomodidad 6ada 3or el eDui3o de salud.

    e o3t0 3or 3acientes os3itali>ados 3or creerse Due tendra en la en6ermerar 3ara el cuidado umano5

    En el momento en Due se atra/iesan camAios se 3resencia una crisis general en las sociedades, 3arece

    o3ortuno la discusi0n soAre el cuidado umano. arios sectores en las sociedades, a an iniciado un

    mo/imiento Due a3ela a una eBistencia m=s umana. as 3ersonas Auscan condiciones alternati/as, los

     3ro6esionales Auscan adecuar actuali>ar sus mtodos. *odos Auscan la calidad total. El =reas de salud

    en6renta una de las maores crisis de la istoria con6ront=ndose con nue/os desa6

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    54/101

    de cuidar se /uel/e 6rustrante 3ara Duin cuida 3rinci3almente en 6unci0n de la di6icultades en ser reali>ado

    en 6orma ideali>ada deAido a las condiciones de un amAiente Due no o6rece so3orte. Este so3orte o a3oo, en

    el sentido de recursos dis3oniAles, en :ltimo an=lisis, denotan la 6alta de 3oder, reconocimiento e im3ortancia

     3or 3arte de las cuidadoras. El cuidado, como consecuencia, se /uel/e desintegrado, tcnico – orientado,

    mec=nico, rutinario e im3ersonal, los cuidadores acaAan traAaando 3ara /i/ir, aciendo lo meor Due 3uedenen medio de los 3ocos recursos so3orte o6recido, culminando en el 3reuicio de la calidad del cuidar.

      a in/estigadoras registran algunas oAser/aciones e im3resiones re6erentes al cam3o de la

    in/estigaciones diarios algunos

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    55/101

     3acientes como res3onsaAles 3or el cuidado, solo tres 3acientes identi6icaron a la en6ermera e6e, los dem=s

     3arecieron no distinguir entre las categor

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    56/101

    $n/estigaci0n – acci0n es un 6orma democr=tica de 3esDuisa Due sugiere la in/olucraci0n la

     3artici3aci0n de todos en su 3roceso. Entre las /arias caracteradas e im3lementadas durante su 3roceso con el oAeti/o de meorar

    acom3aas las din=micas del mundo real.a in/estigaci0n – acci0n utili>ada 3or el gru3o de in/estigadores 3or sus 3ro6esiones, 6ue la

    interacti/a de desen/ol/imiento, siguiendo /arios 3asos su3uestos del modelo australiano de la %ea[in

    #ni/ersit. eg:n algunos autores (Can Yenmis 198J -rund 198U), en este modelo la $n/estigaci0n – 

    acci0n signi6ica alcan>ar una re6leBi0n inicial 3osteriormente, estimular crear 3oder de meorar a s<

    mismo como 3ro6esor (a) , consecuentemente in6luenciar el amAiente educati/o en el sentido de

    trans6ormaci0n a tra/s del desarrollo de la concienti>aci0n cra la

    acci0n 3olgos. a segunda 6ase const0 de la di/ulgaci0n d estos alla>gos de su

    discusi0n, in/olucrando la comunidad docente de la instituci0n en cuesti0n.

    a estrategia usada 3ara oAtener la in6ormaci0n 6ue la de la entre/ista semi ! estructurada, donde

    cada 3artici3ante reciAi0 3ara ser sealado. El instrumento 6ue ada3tado del traAao de -ri66in iderman

     Neto (198O). a 3rimera 3arte del mismo const0 de datos demogr=6icos de las docentes.

     a di/ulgaci0n de esta 3esDuisa se i>o en reuni0n de cada de3artamento, cuando se solicit0

    /oluntarios 3ara 3artici3ar de la misma, 3ocas 3ersonas se dis3usieron a acerlo, lo Due lle/0 a e6ectuar 

    contactos tele60nicos, in/itaciones /erAales.

    El estudio aAarc0 ;O docentes de la re6erida Escuela de un total de UX eBistentes con ocasi0n de la

    reali>aci0n de las entre/istas 6lameadas.

    os 3rocedimientos metodol0gicos de an=lisis siguieron la l e Com3te

    (198Q). as entre/istas 6ueron graAadas transcritas literalmente en su totalidad, se icieron lecturas de los

    relatos se coleccionaron o un llamamiento de los mismos, a tra/s de cartas, 3ara la

    con6irmaci0n de las categora curraci0n, /alori>aci0n

     3ro6esional.

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    57/101

    En la lectura de las in6ormaciones 3ro3orcionadas 3or las docentes en el estudio reali>ado, algunas

    situaciones institucionales, gru3ales 3ermiten in6erir la 6recuencia signi6icati/a de un com3ortamiento de

    ataDue – 6uga, las cuales son+

    os testimonios re6lean el clima tenso de estado de alerta del amAiente de traAao, en el cual las relaciones

    inter3ersonales son /i/enciadas en conductas de 6alta de res3eto, desonestidad, 6alta de consideraci0n,com3etici0n , agresi/idad no ace3taci0n de la di/ersidad, demostrando intolerancia a la 6rustraci0n en una

    atm0s6era tar la im3ortancia de la

    interacci0n sugerida, coeBisten con la 3artici3aci0n ineB3resi/a de los mismos en acti/idades 3ara tal 6in.

      En el gru3o de ataDue ! 6uga, la con/icci0n interna es de Due eBiste un enemigo eBterno

    la :nica acti/idad de6ensi/a es destruirlo (ataDue) o e/itarlo (6uga)+ *oda idea nue/a es su3rimida 3or ser sentida como un ataDue al tatus Duo.

    CaAe registrar Due en los estudios organi>acionales se desea con rele/ancia, el 3a3el atriAuido a la

     3erce3ci0n del indi/iduo, no solamente de sus relaciones con el amAiente de traAao, sino del 3ro3io

    amAiente de s< mismo, dentro de este conteBto.

    El =rea administrati/a, 6ue considerada como uno de los as3ectos negati/os, con6irmado en los tres

    de3artamentos de la escuela. a de3artamentali>aci0n 6ue re6erida en dos de ellos, como 6actor Due

    contriAuir= 3ara las di6icultades corres3ondientes, las cuales a3licaAan en desgaste 3reuicio de las

    acti/idades de la ensean>a.

    CaAe recordar de eco de Due estos de3artamentos son estructurados de 6orma es3eciali>ada – 

    materno – in6antil, mdico ! Duir:rgico, asistencia orientaci0n 3ro6esional sus disci3linas distriAuen a

    los docentes en gru3os 3ro6esionales m=s es3eciali>ados+ salud 3:Alica, salud materna 3siDui=trica,

    en6ermedades transmisiAles, asistencia al recin nacido, entre otras.

    'ucas res3uestas 3ro3orcionadas a tra/s de las entre/istas, se caracteri>an 3os su di/ergencias con

    los tres de3artamentos, as1 como entre docentes de un mismo de3artamento. as relaciones umanas en el

    traAao 3or eem3lo, al mismo tiem3o Due 6ueron sealadas como as3ectos negati/os en 3rimer lugar en

    orden de im3ortancia en los tres de3artamentos, 6ueron re6eridas como 3ositi/as en otro momento, siendo

    con maor n6asis en otro en uno de los de3artamentos. Con todo, se sealan las alternati/as de camAio, Due

    ar

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    58/101

    (...)cada 3ro6esor tiene sus contenidos cada uno dis3one como m=s le gusta (...).

    Esa declaraci0n soAre los as3ectos 3ositi/os del traAao, 6ue com3utada en el =rea tem=tica

    denominada autonom

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    59/101

    eininger(1991) re6iere cuidar cuidado, cuidado cultural, cuidado genrico cuidado 3ro6esional

    de en6ermer

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    60/101

    LOS SIGNIFICADOS DEL CUIDAR 

    eininger (1991), en la a3licaci0n de su teoraci0n del

    otro, etc. 'ucas de esas construcciones engloAan /arias otras como el res3etoJ res3eto a los otros, res3etar 

    el estilo de /ida, etc.

    eg:n eininger, las 3ersonas desarrollan com3ortamientos de cuidar la 6orma como lo eB3resan

    est= ligada a 3atrones culturales.

    Para en6ermer destacados 3or la cuidadora. No oAstante a /eces las cuidadoras se /en

    im3osiAilitadas de oAtener in6ormaci0n del cliente o 3ueden aAer 6amiliares 3resentes. %e 6orma general el

    conocimiento soAre la cultura 3ro3orciona muca auda demuestra inters sensiAilidad.

    eininger innegaAlemente 3uede ser considerada la te0rica e in/estigadora Due m=s se a 3reocu3ado

     3or di/ulgar un cuidado signi6icati/o 3ara el 3acienteZcliente. as dem=s te0ricas estudiosas del cuidado,

    an contriAuido Aastante a la com3rensi0n del cuidar en lo Due se re6iere a las acciones com3ortamientos

    de la cuidadora. Eso deAido 3roAaAlemente al menor n:mero de 3esDuisas desarrolladas unto a la clientela

    resaltando en teori>aciones soAre el 3roceso de cuidar en la 3ers3ecti/a de la cuidadora.

    Roac (199;) de6endiendo el cuidar como una 6orma de eB3resi0n de nuestra umanidad, re6iere Due

    el cuidar es una res3uesta, a6irma /alores ontol0gicos 3ertinente a la naturale>a de las cosas tal como la

    dignidad de la /idaJ /alores cualitati/os 3ertenecientes a los dominios de /alor tales como la esttica, la

    intelectualidad, la moral, la 3ol

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    61/101

    la 3erce3ci0n de amAos Cuidadora ser CuidadoF se ace maor :nica 3osiAilitando la 3resencia

    es3iritual de amAos.

    mAos seres durante el momento de cuidar, a3renden se crea un cam3o de energado el conce3to de cuidado

    en sentido relacional, en6oc=ndolo Aao el 3unto de /ista eBistencial como unicidad 6ilos06ica. El cuidar no se

    re6iere solo a las 3ersonas sino a las cosas alrededor nuestro. s< Due seg:n 'aero66, no solo se cuida de

     3ersonas como se 3uede 3or eem3lo, cuidar de una idea, un ideal. %e esa 6orma, el ser umano, 3or mediodel cuidado, /i/e el signi6icado de su /ida.

    El cuidar 3ara 'aero66 es un 3roceso Due in/olucra desarrollo+ cuidar es audar a crecer a

    reali>arse, 3ara eso eBiste un 3atr0n com:n+ al cuidar, se eB3erimenta al otro ser a 6in de considerarlo con

    ca3acidades necesidades 3ara crecer. o mismo ocurre con una idea. l eB3erimentar al otro o una idea, no

    a dominaci0n o mani3ulaci0n, solo con6ian>a. El otro ser umano es res3etado como ser inde3endiente,

    as< como son res3etadas sus necesidades. as cuales se satis6acen con de/oci0n, conce3to Due 'aero66 

    eB3lica como una es3ecie de com3romiso 3ara con el otro. En el 3roceso de audar al otro a crecer, la idea es

    de Due ese ser llegue a cuidar tamAin de algo o de alguien, as< como de s< mismo.

    El ser umano, ene l 3roceso de crecer, descuAre sus ca3acidades 3osiAilitando as< su recreaci0n

    como 3ersona a tra/s de la integraci0n de nue/as eB3eriencias e ideasJ se selecciona sus /alores e ideales,

    /ol/indose auto!determinado. En s

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    62/101

    a umildad consiste en estar dis3uesta (o) a 3render con el otro. Ese com3ortamiento es la antitesis

    del 3oder Due 6recuentemente ocurre en relaci0n al cuidado. &tros ingrediente im3ortante es la es3eran>a de

    Due el otro cre>ca en el 3roceso de cuidar. Esa es3eran>a es sin 3retensiones, o sea, sin tener una idea

    ideali>ada de como ser= el 6uturo. 7inalmente, el corae, es el ingrediente Due la cuidadora deAe tener en

    dear el otro ser, a 3esar de lo desconocido.Esos ingredientes an ser/ido de a3oo 3ara el cuidado en la en6ermerar sus 3ro3ias ca3acidades, am=s creando

    de3endencia, tan com:n en las situaciones de cuidado.

    as ideas de "uAer (198U) son utili>adas en los aAordaes del cuidado Aao su as3ecto relacional,

     3ersonal e im3ersonal.

    Para "uAer (o3. Cite) el ser umano se distingue 3or su relaci0n con los otros seres Zo oAetos. a

    relaci0n con otro ser umano es un estado en Due uno reconoce, conoce al otro como sueto tiene

    consideraci0n con l."iso3 cudder (1991, 199X) discuten el conce3to de 3resencia en el cuidado relacion=ndolo de

    las ideas de "uAer en lo Due concierne a la relaci0n o!tu o!eso. El 3rimero se caracteri>a 3or la relaci0n

    de 6orma integral con otro ser en Due amAos reaccionan se relacionan como 3ersonas. En el caso de la

    en6ermera de las acciones atriAutos cr

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    63/101

    os traAaos estudios soAre el cuidar el cuidado se an multi3licado como a se a

    mencionado, an surgido /arias tentati/as en Ausca de modelos o teoran 3or conce3tuar, caracteri>ar eB3licar el 6en0meno de cuidar es tan /asta actualmente la gama

    de aAordaes 3esDuisas eBistentes en la literatura de en6ermer

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    64/101

     3ueden eliminar mucos dilemas ticos en6rentadas 3or las 3ro6esionales de en6ermerada 3or autoras como Roac (199;) "o[in coeo66er (199;).Ha 3ersonas no inclinadas a desarrollar acti/idades encaadas dentro de lo Due se 3retende

    signi6icar 3or cuidado o 3or lo menos, no en su totalidad. dem=s de eso, a:n las acti/idades Due eBigen o

    incluen com3ortamientos de cuidar, mucas 3ersonas, cuidadoras, no 3resentan necesariamente

    com3ortamientos de cuidar.

    Es Aastante com:n Due traAaadores, en el =rea de en6ermer

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    65/101

    es3acio garanti>ado 3ara sus registros, ni 3ersonal su6iciente 3ara reali>arlos. El tiem3o de 3ermanencia del

     3aciente a /eces es m Due al acom3aar a un 6amiliar 3ara reali>ar una cirug

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    66/101

    a literatura re6iere Due el cuidar se ace a3arente en su ausencia, es decir, las 3ersonas no consiguen

    eem3li6icar situaciones de cuidado o enumerar trminos Due sean sin0nimos de cuidar , s< recordar 

    situaciones traum=ticas trminos Due caracteri>an el no cuidado.

    &tro as3ecto, sugerido 3or Re/erAs (198U), es Due si la sociedad no /alori>a el cuidado 2c0mo

     3uede ser identi6icado5Retomando -ri66in (198;) 'arse otras (199, 1991), el cuidado estar

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    67/101

    a teor

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    68/101

    &tro item Aastante en6ati>ado 3or algunas estudiosas del cuidado (Noddings, 198QJ Roac, 199;J

    Watson 1988) es la caracter

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    69/101

    eBtraer signi6icada de la eB3eriencia /i/ida. El cuidado auBilia en el 3roceso de cura, aceler=ndolo

    acindolo menos traum=tico.

    Ha situaci0n en Due se consigue estaAlecer una es3ecie de mutuo entendimiento, de reconocimiento

    de a6irmaci0n entre cuidadora el ser cuidado o 6amiliar. Normalmente, son situaciones de eBtrema

    /ulneraAilidad con 3acientes terminales. a eB3eriencia a continuaci0n, /i/ida 3or uisa, demuestra laim3ortancia de la 3resencia en el cuidado.

    ui>a cuenta Due nunca ol/id0 una situaci0n ocurrida cuando traAaaAa como en6ermera e6e de una

    unidad 3edi=trica. HaAa icieron a la nia 6eli>. %e la misma 6orma, el eDui3o de en6ermerar lo Due Watson (1988), entre otras autoras, re6iere 3or entrar 

    en la eB3eriencia del otro ser. a cuidadora tendr= maores 3osiAilidades, 3or medio de la em3ata llen0 sus necesidades de a6ecto. En ese caso, ella no estaAa 3restando cuidado

    directo, sin emAargo 6ue escogida, demostrando su carencia, deAilidad, ui>a res3ondi0 a su llamado. En

    general el cuidado Due ella necesitaAa tcnicamente, era doloroso.

    *al /e> el trmino reci3rocidad no sea el m=s a3ro3iado 3ues 3uede aAer un reconocimiento,

    ace3taci0n a3reciaci0n del cuidado, 3ero reci3rocidad signi6ica dar reciAir mutuamente, dar en retorno

     3us es un intercamAio. Esa idea 3uede lle/ar a inter3retaciones eDui/ocadas, como es el caso de 3restar 

    cuidado con una intenci0n de retorno.

    a literatura menciona Due la intenci0n real de cuidar es no es3erar reci3rocidad. El cuidado es

    des3ertado 3or el deseo natural de audar e in/olucra es3eran>a, lo Due, con6orme maero66 (19U1), di6iere

    de eB3ectati/a, lo cual 3re/ee un determinado resultado de com3ortamiento. Es el caso Due ocurre en las

    situaciones de en6ermedad en Due los cuidadores tienen una eB3ectati/a de Due el 3aciente deAer= /encer la

    inca3acidad, la en6ermedad o la muerte. %e la misma 6orma, es el caso de 3acientes mu Dueosas e

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    70/101

    insatis6ecas, a 3esar de los es6uer>os reali>ados 3or las cuidadoras, no es incom:n Due esas 3acientes

    des3ierten reacciones de desagrado 3or 3arte del eDui3o, 3us ellas deAeros reali>ados. En caso el 3aciente

    no consiga res3onder a las eB3ectati/as, surge un sentimiento de im3otencia 6rustraci0n 3or 3arte del

    eDui3o.El cuidar, en ese sentido, 3uede ser entendido como altruista, signi6icando no Duerer oAtener 

     Aene6icio o resultado, sino s0lo asegurar audar Due el ser cuidado oAtenga lo m=Bimo de Aienestar 3osiAle,

    a 3artir de sus condiciones. Eso 3uede incluir ali/io del dolor, consuelo es3iritual, con6ian>a, resignaci0n,

    sentirse amado, res3etado, lim3io, liAre de olores, descansado, 3rotegido, entre otros. eg:n algunos autores

    (Noddings, 198QJ, Roac 199;), el cuidado es un 6

  • 8/17/2019 REGINAWALDOW_5b1_5d.doc

    71/101

    cuidadores. a en6ermeraci0n, la negligen