red granadina de municipios · 2016. 7. 13. · sistema de gestión de indicadores de salud...

23
RED GRANADINA DE MUNICIPIOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD SISTEMA DE INDICADORES DE SALUD AMBIENTAL MUNICIPAL

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

RED GRANADINA DE MUNICIPIOS

HACIA LA SOSTENIBILIDAD

SISTEMA DE INDICADORES DE SALUD

AMBIENTAL MUNICIPAL

Page 2: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

DEFINICIÓN DE DEFINICIÓN DE DEFINICIÓN DE DEFINICIÓN DE INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES

Los indicadores tratan de medir y evaluar una situación. Se refieren esencialmente a datos

cuantitativos que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación

con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer.

Para conocer una situación es necesario considerar un sistema de indicadores, es decir, un

conjunto interrelacionado de los mismos, que abarque la mayor cantidad posible de

magnitudes a medir.

En definitiva, las características y los beneficios de los indicadores o sistemas de indicadores,

son las siguientes:

� Son instrumentos muy importantes para evaluar y orientar hacia la consecución de

mejores resultados.

� Son medibles, objetivos y comprensibles.

� Permiten medir cambios y avances en la situación o ámbito de estudio a través del

tiempo.

� Facilitan la evaluación de resultados de iniciativas o acciones puestas en marcha.

Page 3: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1

A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría de Ayse, S.A. en

coordinación con el Área de Medio Ambiente y a través de sesiones de trabajo con el Grupo

de la Red Gramas, se ha confeccionado un Sistema Sistema Sistema Sistema de de de de Gestión Gestión Gestión Gestión de Indicadorde Indicadorde Indicadorde Indicadores de es de es de es de Salud Salud Salud Salud

ambiental.ambiental.ambiental.ambiental.

De los trabajos realizados, se han determinado un total de dieciséis indicadores que van a

permitir que cada uno de los municipios, mediante una aplicación informática colgada en la

web http://www.a21-granada.es, pueda evaluar la situación de su municipio con respecto a la

Salud Ambiental del mismo, visualizando el resultado de forma gráfica, incluyendo su

evolución periódica. Esta información se visualizará en la web y podrá imprimirse en formato

informe.

A continuación se detallan el listado de indicadores de las distintas áreas directamente

relacionadas con la Salud Ambiental, que posteriormente serán desarrollados en fichas

descriptivas:

-- Área Agua:

���� Episodios de contaminación en el agua de consumoEpisodios de contaminación en el agua de consumoEpisodios de contaminación en el agua de consumoEpisodios de contaminación en el agua de consumo

-- ÁREA RUIDO:

���� Quejas prQuejas prQuejas prQuejas presentadas por ruidoesentadas por ruidoesentadas por ruidoesentadas por ruido

-- Área Residuos:

���� Personas asignadas a la limpieza viariaPersonas asignadas a la limpieza viariaPersonas asignadas a la limpieza viariaPersonas asignadas a la limpieza viaria

���� Papeleras existentes en el municipioPapeleras existentes en el municipioPapeleras existentes en el municipioPapeleras existentes en el municipio

-- Área Zonas Verdes:

���� Superficie dedicada a zonas verdesSuperficie dedicada a zonas verdesSuperficie dedicada a zonas verdesSuperficie dedicada a zonas verdes

Page 4: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 2

-- Área Movilidad:

���� Porcentaje de calles (superficie) peatonalesPorcentaje de calles (superficie) peatonalesPorcentaje de calles (superficie) peatonalesPorcentaje de calles (superficie) peatonales

���� SuperficSuperficSuperficSuperficie de aceras susceptibles de mejorasie de aceras susceptibles de mejorasie de aceras susceptibles de mejorasie de aceras susceptibles de mejoras

-- Área Salud:

���� Actividades de promoción de la saludActividades de promoción de la saludActividades de promoción de la saludActividades de promoción de la salud

���� Asistentes a las acciones de promoción de saludAsistentes a las acciones de promoción de saludAsistentes a las acciones de promoción de saludAsistentes a las acciones de promoción de salud

���� Quejas por plagasQuejas por plagasQuejas por plagasQuejas por plagas

-- Área Convivencia:

���� Existencia de la regulación del consumo de alcohol Existencia de la regulación del consumo de alcohol Existencia de la regulación del consumo de alcohol Existencia de la regulación del consumo de alcohol

���� Existencia de la regExistencia de la regExistencia de la regExistencia de la regulación de la degradación visual urbanaulación de la degradación visual urbanaulación de la degradación visual urbanaulación de la degradación visual urbana

���� Existencia de la regulación de actitudes vandálicasExistencia de la regulación de actitudes vandálicasExistencia de la regulación de actitudes vandálicasExistencia de la regulación de actitudes vandálicas

���� Existencia de la regulación de tenencia de animalesExistencia de la regulación de tenencia de animalesExistencia de la regulación de tenencia de animalesExistencia de la regulación de tenencia de animales

���� Quejas por animales callejerosQuejas por animales callejerosQuejas por animales callejerosQuejas por animales callejeros

-- Área Vivienda, Conservación De Espacios Públicos:

���� Edificios y/o solares dEdificios y/o solares dEdificios y/o solares dEdificios y/o solares degradados abandonadosegradados abandonadosegradados abandonadosegradados abandonados

Page 5: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 3

Los resultados de los indicadores, podrán visualizarse en la aplicación de la siguiente manera:

Page 6: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 4

A continuación se detalla las fichas de los dieciséis indicadores con la descripción pormenorizada de los mismos.

EPISODIOS EPISODIOS EPISODIOS EPISODIOS DE CONTAMINACIÓN EN EL AGUA DE CONSUMODE CONTAMINACIÓN EN EL AGUA DE CONSUMODE CONTAMINACIÓN EN EL AGUA DE CONSUMODE CONTAMINACIÓN EN EL AGUA DE CONSUMO

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Número de episodios de contaminación que determinan la no aptitud temporal del agua para el consumo y/o otros usos

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

Consiste en identificar el número de episodios de contaminación que ocurren en el municipio en periodos trimestrales (Marzo, Junio, Septiembre, Diciembre)

Objetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de Sostenibilidad

Comprobar la eficiencia del sistema de potabilización del agua de consumo del Municipio. Es responsabilidad de este sistema que el agua tenga unas características físico-químicas encuadradas dentro de los márgenes de calidad

Metodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de Cálculo Sumatorio del acumulado de episodios esporádicos de contaminación

Unidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de Medida Número de episodios de contaminación

Periodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de Cálculo Trimestral

Fuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de Información Ayuntamiento/Empresa concesionaria del servicio

[0 – 2] AdecuadoAdecuadoAdecuadoAdecuado

[3 – 5] RegularRegularRegularRegular

[6 – 8] InadecuadoInadecuadoInadecuadoInadecuado Parámetros de evaluaciónParámetros de evaluaciónParámetros de evaluaciónParámetros de evaluación

> 8 CríticoCríticoCríticoCrítico

Aplicabilidad para municipio <2.000 hab.Aplicabilidad para municipio <2.000 hab.Aplicabilidad para municipio <2.000 hab.Aplicabilidad para municipio <2.000 hab. Sí

Tendencia deseableTendencia deseableTendencia deseableTendencia deseable Acercarse a los parámetros de evaluación 0-2

“Adecuado”

Page 7: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 5

QUEJAS PRESENTADAS POR RUIDOQUEJAS PRESENTADAS POR RUIDOQUEJAS PRESENTADAS POR RUIDOQUEJAS PRESENTADAS POR RUIDO

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Número de quejas de ruido por habitante

Objetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de Sostenibilidad

Conocer la percepción que la ciudadanía tiene de la situación acústica del Municipio, ya que el ruido es una de las principales fuentes de contaminación atmosférica.

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones Se entiende por ruido el sonido no deseado o nocivo generado por las actividades humanas.

Metodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de Cálculo Nº de quejas por ruido / total de habitantes del Municipio

UniUniUniUnidad de Medidadad de Medidadad de Medidadad de Medida Quejas / habitante

Periodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de Cálculo Trimestral

Fuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de Información Ayuntamiento

[0 – 0,000225] AdecuadoAdecuadoAdecuadoAdecuado

[0,00025 – 0,000475] RegularRegularRegularRegular Parámetros de Parámetros de Parámetros de Parámetros de evaluaciónevaluaciónevaluaciónevaluación

> 0,000475 InadecuadoInadecuadoInadecuadoInadecuado

Aplicabilidad para municipio <2.000 hab.Aplicabilidad para municipio <2.000 hab.Aplicabilidad para municipio <2.000 hab.Aplicabilidad para municipio <2.000 hab. Sí

Tendencia deseableTendencia deseableTendencia deseableTendencia deseable Acercarse a los parámetros de evaluación

0 – 0,000225 “Adecuado”

Page 8: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 6

PERSONAS ASIGNADAS PERSONAS ASIGNADAS PERSONAS ASIGNADAS PERSONAS ASIGNADAS A LA LIMPIEZA VIARIAA LA LIMPIEZA VIARIAA LA LIMPIEZA VIARIAA LA LIMPIEZA VIARIA

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Número de operarios/as asignados/as a la limpieza viaria por km2 de núcleo urbano

Objetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de Sostenibilidad

Comprobar si existe un número de operarios/as asignados/as a la limpieza viaria suficiente para evitar que se manifiesten problemas ambientales tales como la aparición de plagas, infecciones, etc. Este tipo de problemas pueden aparecer si las calles del Municipio se encuentran por debajo de los estándares de limpieza recomendados

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones La limpieza viaria abarca la limpieza de aceras, calzadas y papeleras del municipio.

Metodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de Cálculo Nº de operarios/as asignados a la limpieza viaria / Superficie del núcleo urbano en km2

Unidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de Medida Nº personas asignadas a la limpieza/ km2

Periodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de Cálculo Trimestral

Fuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de Información Ayuntamiento/Empresa concesionaria del servicio

[0 – 12] MejorableMejorableMejorableMejorable Parámetros de evaluaciónParámetros de evaluaciónParámetros de evaluaciónParámetros de evaluación

> 12 AdecuaAdecuaAdecuaAdecuadodododo Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para municipiomunicipiomunicipiomunicipio <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. Sí

Tendencia deseableTendencia deseableTendencia deseableTendencia deseable Acercarse al parámetro de evaluación > 12

“Adecuado”

Page 9: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 7

PAPELERAS EXISTENTES EN EL PAPELERAS EXISTENTES EN EL PAPELERAS EXISTENTES EN EL PAPELERAS EXISTENTES EN EL MUNICIPIOMUNICIPIOMUNICIPIOMUNICIPIO

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Número de papeleras por km2 de núcleo urbano

Objetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de Sostenibilidad

Conocer si el Municipio está adecuadamente dotado de recursos materiales que ayuden a la consecución de una limpieza viaria óptima. Uno de los recursos más esenciales son las papeleras, cuya distribución es determinante a la hora de conseguir esta limpieza.

MeMeMeMetodología de Cálculotodología de Cálculotodología de Cálculotodología de Cálculo Nº total de papeleras / Superficie del núcleo urbano en km2

Unidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de Medida Papeleras / km2

Periodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de Cálculo Trimestral

Fuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de Información Ayuntamiento/Empresa concesionaria del servicio

> 149 AAAAdecuadodecuadodecuadodecuado

[100 – 149] RRRRegularegularegularegular Parámetros de Parámetros de Parámetros de Parámetros de evaluaciónevaluaciónevaluaciónevaluación

[0 – 99] InadecuadoInadecuadoInadecuadoInadecuado

Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para municipiomunicipiomunicipiomunicipio <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. Sí

Tendencia deseableTendencia deseableTendencia deseableTendencia deseable Acercarse al parámetro de evaluación > 149

“Adecuado”

Page 10: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 8

SUPERFICIE DEDICADA A ZONAS VERDESSUPERFICIE DEDICADA A ZONAS VERDESSUPERFICIE DEDICADA A ZONAS VERDESSUPERFICIE DEDICADA A ZONAS VERDES

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Superficie (m2) de zonas verdes diseñadas para la promoción de la salud por número de habitantes

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

Se entiende como zonas verdes del Municipio las habilitadas para recorrido o paseo, con acondicionamiento de bancos, papeleras y con zona reservada con materiales para la realización de ejercicio

Objetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de Sostenibilidad

Evaluar si el Municipio posee una superficie de zonas verdes acorde a su número de habitantes, puesto que son múltiples los beneficios que aportan estas zonas a la población que reside en áreas urbanas. La existencia de estos espacios genera una conciencia ambiental en la ciudadanía a través del conocimiento del entorno, además de aportar otros beneficios tales como la proporción de sombra de las plantas de porte arbóreo o la captación de contaminantes como el CO2, presente en altas concentraciones en ciudades y Municipios.

Metodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de Cálculo Superficie de zonas verdes en m2 / total de habitantes del Municipio

Unidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de Medida m2 / habitante

Periodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de Cálculo Trimestral

Fuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de Información Ayuntamiento

[0 – 4] BBBBajaajaajaaja

[5 – 9] MMMMediaediaediaedia Parámetros de Parámetros de Parámetros de Parámetros de evaluaciónevaluaciónevaluaciónevaluación

> 9 AAAAltaltaltalta

Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para municipiomunicipiomunicipiomunicipio <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. Sí

Tendencia deseableTendencia deseableTendencia deseableTendencia deseable Acercarse al parámetro de evaluación > 9

“Alta”

Page 11: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 9

PORCENTAJE DE CALLES (SUPERFICIE) PEATONALESPORCENTAJE DE CALLES (SUPERFICIE) PEATONALESPORCENTAJE DE CALLES (SUPERFICIE) PEATONALESPORCENTAJE DE CALLES (SUPERFICIE) PEATONALES

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Porcentaje de superficie de calles peatonales respecto a la superficie total de calles del núcleo urbano

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

Se entiende por calle peatonal aquella destinada exclusivamente al tránsito de peatones o aquella en la que los peatones tienen prioridad.

Objetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de Sostenibilidad

Conocer cuál es la trama urbana del Municipio, puesto que esta determina en gran medida el patrón de movilidad de su ciudadanía. En función de cómo este estructurada esta trama, la población tendrá una cultura y unas costumbres de movilidad y transporte diferentes.

Metodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de Cálculo (Superficie en km2 de calles peatonales / Superficie en km2 del total de calles del núcleo urbano) * 100

Unidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de Medida % de calles peatonales

Periodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de Cálculo Trimestral

Fuentes deFuentes deFuentes deFuentes de Información Información Información Información Ayuntamiento

> 34 ÓptimoÓptimoÓptimoÓptimo

[25 – 34] PositivoPositivoPositivoPositivo

[10 – 24] MejorableMejorableMejorableMejorable Parámetros de Parámetros de Parámetros de Parámetros de evaluaciónevaluaciónevaluaciónevaluación

[0 – 9] NegativoNegativoNegativoNegativo

Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para municipiomunicipiomunicipiomunicipio <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. Sí

Tendencia deseableTendencia deseableTendencia deseableTendencia deseable Acercarse al parámetro de evaluación > 34

“Óptimo”

Page 12: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 10

SUSUSUSUPERFICIE DE ACERAS SUSCEPTIBLES DE MEJORASPERFICIE DE ACERAS SUSCEPTIBLES DE MEJORASPERFICIE DE ACERAS SUSCEPTIBLES DE MEJORASPERFICIE DE ACERAS SUSCEPTIBLES DE MEJORAS

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción M2 de aceras a mejorar para hacerlas más transitables respecto a los m2 totales de aceras

Objetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de Sostenibilidad

Conocer el estado en el que se encuentran las aceras del Municipio, puesto que este dato puede influir en gran medida en el patrón de movilidad de la población. En localidades con aceras intransitables la ciudadanía se verá abocada a usar vehículo tanto propio como público en lugar de realizar los trayectos a pie.

Metodología de CálculMetodología de CálculMetodología de CálculMetodología de Cálculoooo (Superficie en m2 de aceras que necesitan mejoras / Superficie en m2 del total aceras) * 100

Unidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de Medida % de aceras mejorables

Periodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de Cálculo Trimestral

Fuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de Información Ayuntamiento

[0 – 4] ÓptimoÓptimoÓptimoÓptimo

[5 – 9] AdecuadoAdecuadoAdecuadoAdecuado Parámetros de evaluaciónParámetros de evaluaciónParámetros de evaluaciónParámetros de evaluación

> 9 MejorableMejorableMejorableMejorable

Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para municipiomunicipiomunicipiomunicipio <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. Sí

Tendencia deseableTendencia deseableTendencia deseableTendencia deseable Acercarse a los parámetros de evaluación

0 – 4 “Óptimo”

Page 13: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 11

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUDACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUDACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUDACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Número de actividades de promoción de salud existentes

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

Por actividades de promoción de la salud se entienden: talleres, jornadas, seminarios, actividades deportivas o cualquier acción no competitiva que fomente la generación de hábitos de vida saludables en la población. Quedarían descartadas las competiciones deportivas.

Objetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de Sostenibilidad Evaluar la implicación del Municipio y su grado de compromiso a la hora de realizar una adecuada promoción de la salud

Metodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de Cálculo Sumatorio del acumulado de actividades de promoción de la salud realizado en el municipio

Unidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de Medida Actividades de promoción de salud

Periodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de Cálculo Trimestral

Fuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de Información Ayuntamiento

[0 – 1] MejorableMejorableMejorableMejorable Parámetros de evaluaciónParámetros de evaluaciónParámetros de evaluaciónParámetros de evaluación

> 1 ÓptimoÓptimoÓptimoÓptimo

Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para mmmmunicipiounicipiounicipiounicipio <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. Sí

Tendencia deseableTendencia deseableTendencia deseableTendencia deseable Acercarse al parámetro de evaluación >1

“Óptimo”

Page 14: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 12

ASISTENTES A LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN DE SALUDASISTENTES A LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN DE SALUDASISTENTES A LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN DE SALUDASISTENTES A LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN DE SALUD

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción

Número de personas que asisten a las acciones de promoción de la salud (excluyendo las acciones dedicadas a la competición)

Objetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de Sostenibilidad

Cuantificar la asistencia y participación de los/as ciudadanos/as en acciones y actividades de promoción de la salud, para conocer el grado de implicación de la población del Municipio en la consecución de una salud tanto mental, como física y ambiental óptima.

Metodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de Cálculo Sumatorio del número de personas que asisten a las acciones de promoción de la salud realizadas en el Municipio

Unidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de Medida Personas

Periodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de Cálculo Trimestral

Fuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de Información Ayuntamiento

[0 – 9] MejorableMejorableMejorableMejorable

[10 – 24] AdecuadoAdecuadoAdecuadoAdecuado Parámetros de evaluaciónParámetros de evaluaciónParámetros de evaluaciónParámetros de evaluación

>25 ÓptimoÓptimoÓptimoÓptimo

Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para municipiomunicipiomunicipiomunicipio <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. Sí

Tendencia deseableTendencia deseableTendencia deseableTendencia deseable Acercarse al parámetro de evaluación >25

“Óptimo”

Page 15: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 13

QUEJAS POR PLAGAQUEJAS POR PLAGAQUEJAS POR PLAGAQUEJAS POR PLAGASSSS

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Número de quejas de plagas por habitante

Objetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de Sostenibilidad

Evaluar y cuantificar cual es la magnitud de los problemas por plagas en el Municipio, puesto que estas son uno de los mayores problemas ambientales a escala local.

ObserObserObserObservacionesvacionesvacionesvaciones

Se entiende por plaga al conjunto de seres vivos que, por su abundancia y/o sus características, pueden ocasionar problemas sanitarios, molestias o perjuicios a las personas.

Metodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de Cálculo Nº de quejas por plagas / total de habitantes del Municipio

Unidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de Medida Quejas / habitante

Periodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de Cálculo Trimestral

Fuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de Información Ayuntamiento

> 0,00036 NegativoNegativoNegativoNegativo

[0,00018 – 0,00036] RegularRegularRegularRegular

[0,0008 – 0,00017] AceptableAceptableAceptableAceptable Parámetros de evaluaciónParámetros de evaluaciónParámetros de evaluaciónParámetros de evaluación

[0 – 0,0007] ÓptimoÓptimoÓptimoÓptimo

AplicAplicAplicAplicabilidad para abilidad para abilidad para abilidad para municipiomunicipiomunicipiomunicipio <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. Sí

Tendencia deseableTendencia deseableTendencia deseableTendencia deseable Acercarse a los parámetros de evaluación

0 – 0,0007 “Óptimo”

Page 16: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 14

EXISTENCIA DE LA REGULACIÓN DEXISTENCIA DE LA REGULACIÓN DEXISTENCIA DE LA REGULACIÓN DEXISTENCIA DE LA REGULACIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EL CONSUMO DE ALCOHOL EL CONSUMO DE ALCOHOL EL CONSUMO DE ALCOHOL

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Existencia de ordenanza de consumo de bebidas alcohólicas

Observaciones Observaciones Observaciones Observaciones

Consiste en identificar si el Municipio cuenta con una ordenanza que contenga de forma aislada o junto con otras normativas la regulación del consumo de bebidas alcohólicas

Objetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de Sostenibilidad

Conocer si el Municipio lleva a cabo un control y una regulación del consumo de bebidas alcohólicas, puesto que el consumo de alcohol a determinadas horas y en determinados lugares puede provocar diversos problemas ambientales como la suciedad de las calles o contaminación acústica.

MetodMetodMetodMetodología de Cálculoología de Cálculoología de Cálculoología de Cálculo Comprobar la existencia en el Municipio de ordenanza/s de consumo de bebidas alcohólicas

SI � Existe Unidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de Medida

NO � No existe ninguna ordenanza

Periodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de Cálculo Trimestral

Fuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de Información Ayuntamiento

SI PositivoPositivoPositivoPositivo ParámetrosParámetrosParámetrosParámetros de evaluación de evaluación de evaluación de evaluación

NO NegativoNegativoNegativoNegativo Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para municipiomunicipiomunicipiomunicipio <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. Sí

Tendencia deseableTendencia deseableTendencia deseableTendencia deseable Obtener el parámetro de evaluación SÍ

“Positivo”

Page 17: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 15

EXISTENCIA DE LA REGULACIÓN DEEXISTENCIA DE LA REGULACIÓN DEEXISTENCIA DE LA REGULACIÓN DEEXISTENCIA DE LA REGULACIÓN DE LA DEGRADACIÓN VISUAL URBANALA DEGRADACIÓN VISUAL URBANALA DEGRADACIÓN VISUAL URBANALA DEGRADACIÓN VISUAL URBANA

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Existencia de ordenanza de degradación visual del entorno urbano

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

Consiste en identificar si el Municipio cuenta con una ordenanza que contenga de forma aislada o junto con otras normativas la regulación de la degradación del entorno urbano

Objetivo deObjetivo deObjetivo deObjetivo de Sostenibilidad Sostenibilidad Sostenibilidad Sostenibilidad

Conocer si el Municipio lleva a cabo un control y una regulación de la degradación visual del entorno urbano, ya que la presencia de zonas degradadas visualmente da una imagen muy alejada de los estándares de calidad

Metodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de Cálculo Comprobar la existencia en el Municipio de ordenanza/s de degradación visual del entorno urbano

SI � Existe Unidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de Medida

NO � No existe ninguna ordenanza

Periodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de Cálculo Trimestral

Fuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de Información Ayuntamiento

SI PositivoPositivoPositivoPositivo Parámetros de evaluaParámetros de evaluaParámetros de evaluaParámetros de evaluaciónciónciónción

NO NegativoNegativoNegativoNegativo

Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para municipiomunicipiomunicipiomunicipio <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. Sí

Tendencia deseableTendencia deseableTendencia deseableTendencia deseable Obtener el parámetro de evaluación SÍ

“Positivo”

Page 18: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 16

EXISTENCIA DE LA REGULACIÓN DEEXISTENCIA DE LA REGULACIÓN DEEXISTENCIA DE LA REGULACIÓN DEEXISTENCIA DE LA REGULACIÓN DE ACTITUDES VANDÁLICASACTITUDES VANDÁLICASACTITUDES VANDÁLICASACTITUDES VANDÁLICAS

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Existencia de ordenanza sobre actitudes vandálicas en el uso del mobiliario urbano

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

Consiste en identificar si el Municipio cuenta con una ordenanza que contenga de forma aislada o junto con otras normativas la regulación de las actitudes vandálicas en el uso del mobiliario urbano.

Objetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de Sostenibilidad

Conocer si el Municipio lleva a cabo un control y una regulación de las actitudes vandálicas, permitiendo evaluar si el Municipio se muestra implicado en la consecución de una adecuada convivencia en los espacios públicos del mismo

Metodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de Cálculo Comprobar la existencia en el Municipio de ordenanza/s sobre actitudes vandálicas en el uso del mobiliario urbano

SI � Existe Unidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de Medida

NO � No existe ninguna ordenanza

Periodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de Cálculo Trimestral

Fuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de Información Ayuntamiento

SI PositivoPositivoPositivoPositivo Parámetros de evaluaciónParámetros de evaluaciónParámetros de evaluaciónParámetros de evaluación

NO NegativoNegativoNegativoNegativo

Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para municipiomunicipiomunicipiomunicipio <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. Sí

Tendencia deseableTendencia deseableTendencia deseableTendencia deseable Obtener el parámetro de evaluación SÍ

“Positivo”

Page 19: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 17

EXISTENCIA DE LA REGULACIÓN DE TENENCIA DE ANIMAEXISTENCIA DE LA REGULACIÓN DE TENENCIA DE ANIMAEXISTENCIA DE LA REGULACIÓN DE TENENCIA DE ANIMAEXISTENCIA DE LA REGULACIÓN DE TENENCIA DE ANIMALESLESLESLES

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Existencia de ordenanza de tenencia de animales (domésticos y peligrosos)

Objetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de Sostenibilidad

Conocer si el Municipio lleva a cabo un control y una regulación de la tenencia de animales por parte de la población. Es importante la existencia de este tipo de ordenanza debido a que los animales de compañía forman parte activa del medio ambiente urbano de la localidad.

Metodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de Cálculo Comprobar la existencia en el Municipio de ordenanza/s de tenencia de animales

SI � Existe Unidad de MedidUnidad de MedidUnidad de MedidUnidad de Medidaaaa

NO � No existe ninguna ordenanza

Periodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de Cálculo Trimestral

Fuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de Información Ayuntamiento

SI PositivoPositivoPositivoPositivo Parámetros de Parámetros de Parámetros de Parámetros de evaluaciónevaluaciónevaluaciónevaluación

NO NegativoNegativoNegativoNegativo

Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para municipiomunicipiomunicipiomunicipio <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. Sí

Tendencia deseableTendencia deseableTendencia deseableTendencia deseable Obtener el parámetro de evaluación SÍ

“Positivo”

Page 20: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 18

QUEJAS POR ANIMALES CALLEJEROSQUEJAS POR ANIMALES CALLEJEROSQUEJAS POR ANIMALES CALLEJEROSQUEJAS POR ANIMALES CALLEJEROS

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Número de quejas por animales callejeros por habitante

ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones

Se entiende por animal callejero aquel que deambula y vive en las calles del municipio y no pertenece a ninguna persona de la localidad.

Objetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de Sostenibilidad

Evaluar la existencia y eficacia de un sistema de gestión de animales callejeros, puesto que la presencia de animales en las calles de un Municipio es un problema ambiental de primer orden, ya que estos pueden causar problemas como suciedad, accidentes de tráfico, etc. La presencia de un sistema de este tipo indica a su vez la implicación de la Administración en la gestión y la consecución de la convivencia

Metodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de Cálculo Nº de quejas animales callejeros / total de habitantes del Municipio

Unidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de Medida Quejas / habitante

Periodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de Cálculo Trimestral

Fuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de Información Ayuntamiento

> 0,000725 NegativoNegativoNegativoNegativo

[0,00036 – 0,000725] RRRRegularegularegularegular

[0,00016 – 0,00035] AAAAceptableceptableceptableceptable Parámetros de Parámetros de Parámetros de Parámetros de evaluaciónevaluaciónevaluaciónevaluación

[0 – 0,00015] ÓÓÓÓptimoptimoptimoptimo

Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para municipiomunicipiomunicipiomunicipio <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. Sí

Tendencia deseableTendencia deseableTendencia deseableTendencia deseable Acercarse a los parámetros de evaluación 0 –

0,00015 “Óptimo”

Page 21: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 19

EDIFICIOS Y/O SOLARES DEGRADADOS ABANDONADOSEDIFICIOS Y/O SOLARES DEGRADADOS ABANDONADOSEDIFICIOS Y/O SOLARES DEGRADADOS ABANDONADOSEDIFICIOS Y/O SOLARES DEGRADADOS ABANDONADOS

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Número de edificios y solares degradados abandonados por superficie urbana total

Objetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de SostenibilidadObjetivo de Sostenibilidad

Cuantificar en base a la superficie urbana del municipio el número de edificios y/o solares degradados y abandonados. Es importante conocer este dato debido a que la presencia de edificios y solares degradados abandonados en un Municipio proporciona una imagen alejada de los estándares de calidad ambiental y a su vez, estas zonas pueden atraer otro tipo de problemas ambientales como plagas o infecciones, además de otros de índole no ambiental

Metodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de CálculoMetodología de Cálculo Nº de edificios y solares degradados abandonados / Superficie total del Municipio en km2

Unidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de MedidaUnidad de Medida Edificios / km2

Periodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de CálculoPeriodicidad de Cálculo Trimestral

Fuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de InformaciónFuentes de Información Ayuntamiento

< 0,1 PositivoPositivoPositivoPositivo Parámetros deParámetros deParámetros deParámetros de evaluaciónevaluaciónevaluaciónevaluación

> 0,1 NegativoNegativoNegativoNegativo Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para Aplicabilidad para municipiomunicipiomunicipiomunicipio <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. <2.000 hab. Sí

Tendencia deseableTendencia deseableTendencia deseableTendencia deseable Acercarse al parámetro de evaluación < 0,1

“Positivo”

Page 22: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría

CoordinaciónCoordinaciónCoordinaciónCoordinación

Área de Medio Ambiente de la Excma. Diputación de Granada

ColaboraciónColaboraciónColaboraciónColaboración

Grupo de trabajo de Salud y Sanidad Ambiental de la Red Gramas

Equipo técnico y redacciónEquipo técnico y redacciónEquipo técnico y redacciónEquipo técnico y redacción

Ayse, S.A.

- Dirección: Rafael Martínez Urrutia

- Coordinadora de Proyectos: Palmira Correa Fernández

- Consultora: Raquel Ortega Ávila

- Consultora: Rocío Villasclaras Cerezo

- Consultor: Bruno De la Rubia Ibáñez

Page 23: RED GRANADINA DE MUNICIPIOS · 2016. 7. 13. · Sistema de Gestión de Indicadores de Salud Ambiental 1 A través de la Asistencia Técnica desarrollada por el equipo de consultoría