rd21

84
Año IV ∙ Nº 21 ∙ Enero - Febrero de 2011 ∙ www.documentalistas.org Documentación revista ISSN: 1988-5032

Upload: fundacion-ciencias-de-la-documentacion

Post on 27-Jun-2015

2.767 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista Documentación, nº 21. Enero-Febrero, 2011.

TRANSCRIPT

Page 1: RD21

Año IV ∙ Nº 21 ∙ Enero - Febrero de 2011 ∙ www.documentalistas.org

Documentaciónrevi

sta

ISSN: 1988-5032

Page 2: RD21

www.documentalistas.org2

3 EDITORIAL Mª. AUXILIADORA MARTÍN GALLARDO 4 REFLEXIONES DE UN PRESIDENTE REQUISITOS TÉCNICOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL (ESPAÑA) 8 ENTREVISTA MÓNICA NÚÑEZ (CHILE) 12 NOTICIAS 18 ARTÍCULO EL WORLD USABILITY DAY EN COLOMBIA Y LA IMPORTANCIA DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN. DANIEL GUILLERMO GORDILLO (COLOMBIA) 21 ARTÍCULO GOBIERNO ELECTRÓNICO BAJO CINCO INTERROGANTES. IRAIMA ADRIAN (VENEZUELA) 32 FIRMA SELECCIONADA EL SERVICIO Y LA CORTESÍA. MARISOL CHIQUINQUIRÁ FUCCI (VENEZUELA) 33 ARTÍCULO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: UNA VENTANA ABIERTA A LA FORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. RAQUEL SURIÁ MARTÍNEZ (ESPAÑA) 43 ARTÍCULO A DESCRIÇÂO DE DOCUMENTOS FOTOGRÁFICOS ATRAVÉS DA ISAD (G) E AACR2. ANA CRISTINA DE ALBUQUERQUE; EDUARDO ISMAEL MURGUIA (BRASIL) 56 ENTREVISTA SAMUEL BONILLA NÚÑEZ (MÉXICO) 59 ARTÍCULO CONTRIBUCIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE INTELIGENCIA EMPRESARIAL EN UNA UNIDAD DE INFORMACIÓN. SILVIO LEONEL CURIEL (CUBA) 72 ARTÍCULO LA COMUNICACIÓN CULTURAL JUVENIL. GREGORIO ÍÑIGUEZ ROMERO (MÉXICO) 76 INTERNET 79 LECTURAS PROFESIONALES 80 ENTREVISTA MONTSERRAT PONSA TARRÉS (ESPAÑA) 84 FORMACIÓN ACCESIBILIDAD WEB: DEFINICIÓN, LEYES Y POLÍTICAS, PAUTAS, HERRAMIENTAS DE VALIDACIÓN Y NORMAS GENERALES

sumario

Page 3: RD21

Revista Documentación 3

Mª. Auxiliadora MartínDirectora

Editorial

REVISTA DOCUMENTACIÓNEnero - Febrero 2011

Año IV - Núm. 21

Fundación Cienciasde la Documentación

Institución no lucrativa de ámbito internacional declarada

de carácter benéfico social reconocida por ORDEN

CUL/718/2005 de 24 de Febrero e inscrita en el Registro de

Fundaciones del Ministerio de Cultura Español, número 639

www.documentalistas.org

DirecciónMaría Auxiliadora Martín Gallardo

SecretaríaApartado 545

10600 Plasencia. CáceresEspaña

Telf.: 927 416 [email protected]

skype: fundacioncd

ISSN 1988-5032

La Fundación Ciencias de la Documentación no se hace

responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos

publicados, ni se identifica necesariamente con la misma. Los

contenidos están bajo Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual

3.0 España.

Fotografía de la portada“First snow”. Mario Vercellotti. Flickr

C omenzamos este nuevo año 2011 con renovadas energías, conscientes que nos ha tocado vivir una etapa

difícil de la historia contemporánea, marcada principalmente por un espíritu económico que interpone el consumo y gasto por encima de los valores tradicionales de altruismo y empatía social. Los libros dejan de ser objetos maravillosos que nos transportan a mundos imaginarios, para convertirse en objetivos de marketing, donde ya no importan ni su contenido ni su continente, sino sólo su venta y beneficios económicos.

Ante este panorama, y desde las hojas de la Revista Documentación que el lector tiene en sus manos, los autores del número 21 abogan por la importancia del profesional de la información, no sólo como “conseguidores” de información a un usuario que cada vez utiliza las unidades de información como puntos de acceso tecnológico, sino como auténticos renovadores de los valores sociales desde la información contenida en los documentos que utilizan como fuente de trabajo. Profesionales que aman su trabajo y que se tornan imprescindibles en sus instituciones, inundadas por miles de documentos nuevos cada día, aportando siempre una profesionalidad desde el servicio y la cortesía.

El año 2011 es el año en el que debemos prestar especial atención a las personas con discapacidad, donde comprendamos de una vez por todas que no podemos estar orgullosos de las tecnologías de la información si estas no son realmente accesibles para todas las personas, si no son una ventana abierta que permita la formación e integración de las personas con discapacidad. Por ello, la formación en accesibilidad web es una asignatura que debería ser obligatoria para todos los profesionales de las Ciencias de la Información y Documentación de cualquier rama, donde las leyes, políticas, pautas y herramientas de validación sean el día a día del trabajo altamente especializado.

Y por último, no olvidamos en este número de la Revista Documentación, el valor que las unidades de la información tienen para la inteligencia de las empresas, por lo que analizamos los requisitos que un sistema de gestión documental informatizado debería considerar como base en estas entidades.

En resumen, un número cargado de ilusiones y propuestas profesionales que esperamos les sea de utilidad. Buena lectura.

Page 4: RD21

www.documentalistas.org4

Reflexiones de un Presidente

Requisitos técnicos de un Sistema de Gestión Documental

José Raúl Vaquero PulidoPresidente - FundadorFundación Ciencias de la Documentación

C omparto con los alumnos que participan estos días en la décima edición del curso online que acaba de comenzar Implantación de

un Sistema de Gestión Documental Informatizado, la idea de la poca importancia que se da en las organizaciones, tanto públicas como privadas, la cuestión de la escalabilidad de los sistemas tecnológicos que buscamos implementar. De hecho, y por mi experiencia liderando equipos de trabajo que han implementado sistemas documentales, normalmente los responsables de las entidades que encargan este tipo de soluciones le dan más importancia a conceptos como reducción de costes y usabilidad que a la escalabilidad, los cuales, aun siendo importantes no deben ocultar la importancia de otros requisitos algunas veces ignorados por los directores de proyectos.

Lo primero de lo que debemos partir es de abandonar la idea – errónea – de que implantar un Sistema de Gestión Documental es lo mismo que comprar una solución de software que “milagrosamente” resolverá todas nuestras cuestiones de problemas asociados con la información contenida en los documentos de nuestra entidad. De hecho, muchas veces una buena implantación de gestión documental NO LLEVA apareja la compra de ninguna solución tecnológica, sino que el proyecto se realiza concretando unas normas corporativas asociadas a la creación, uso y reutilización de los documentos en la endidad.

Pero si nuestro Sistema de Gestión Documental necesita incorporar soluciones tecnológicas de hardware y/o software es importante tener claro qué requisitos técnicos deben cumplir los candidatos para su selección, apartando – como profesionales de la información y documentación que somos – distracciones que puedan provocar marcas comerciales, anuncios publicitarios, o marketing legítimo (o no) que algunas empresas comercializadoras de este tipo de soluciones documentales puedan utilizar.

El principal grupo de requisitos hace referencia a aquellos FUNDAMENTALES o BÁSICOS que todo sistema de gestión documental debe soportar. Entre ellos destaco la escalabilidad, o capacidad que tendrá nuestro sistema de crecer en el tiempo sin perder calidad en los servicios ofrecidos. Así mismo, y por la importancia crítica que un Sistema de Gestión Documental tiene hoy en día en cualquier organización que

Page 5: RD21

Revista Documentación 5

se precie de ser seria (piense por ejemplo en la importancia que tiene para un hospital acceder en tiempo y forma a un expediente de un paciente, sin temor a no encontrarlo o a que se confunda con el de otro) otro requisito que debemos exigir a nuestro sistema documental es la tolerancia a fallos, es decir, seguir funcionando aunque se haya producido una avería en alguno de sus componentes. Finalmente, y en este grupo de requisitos básicos recordar al lector – profesional de la información y documentación – que debe prestar atención a que el sistema esté disponible en múltiples plataformas de hardware con distintos sistemas operativos; que permita su administración a través de navegadores web, tanto en local como de forma remota (importante aquí evaluar sus sistemas de seguridad para evitar que personas externas operen sobre el mismo); que el sistema de gestión documental cuente con herramientas de desarrollo, preferentemente en estándares abiertos; y como no, que se tenga un soporte técnico eficaz lo más cercano posible a 7x24 (lo cual nos debemos asegurar quede plasmado en el contrato inicial con la empresa que nos proveerá del soporte tecnológico).

Otros grupos de requisitos que debemos analizar como profesionales de la información y documentación responsables de implantar en nuestra entidad un Sistema de Gestión Documental Informatizado están más centrados a operaciones propias de la gestión documental, y que de forma muy somera destaco:

Requisitos de ENTRADA de documentos en el sistema. Debemos estar atentos a considerar que el sistema permita distintos dispositivos de entrada como disco duro, Cd-rom, DVD, escáner -con OCR por zonas-, fax-módem, etc. Así mismo, soporte distintos formatos de entrada (incluso multimedia), sin despreciar que el sistema esté preparado para soportar otros nuevos formatos que se puedan desarrollar con el tiempo. Finalmente, es necesario contar con un procedimiento automático de entrada masiva y control de errores.

Requisitos de INDEXACIÓN de documentos en el sistema. Aunque estos dependerán mucho de los usos que pensemos darle a nuestro Sistema de Gestión Documental, no está de más preguntarse si el mismo nos permitirá

indexación manual o automática, si será capaz de realizar resúmenes automáticos y su nivel de efectividad; conocer los distintos criterios de indexación que utiliza (pesos, frecuencias de aparición, lingüísticos, estadísticos, tesauros, ...).

Requisitos de ALMACENAMIENTO de documentos. Importantes ya que está demostrado que por ahora el tener los documentos digitalizados no ha ahorrado papel en las entidades, sino que en muchos casos lo ha complicado más. Por ello, nuestro sistema documental debe ser capaz de almacenar los documentos digitales por lo menos en su formato original, y en base a técnicas de comprensión avanzadas; así mismo debe permitir seguir una estructura jerarquizada de almacenamiento (carpetas, …) que pueda configurarse para ajustarla a nuestra estructura organizativa. Nadie pone en duda que debe almacenar un gran volumen de datos, permitiendo dimensionar el sistema de ficheros y la base de datos utilizada, usando para ello estándar de base de datos que puedan estar trabajando de forma distribuida. Un sistema documental que nos permita definir backups periódicos de las bases de datos, así como permitir un sistema de almacenamiento de históricos, en base a criterios de expurgo.

Pero un Sistema de Gestión Documental Informatizado no será útil si no es capaz de aportar los documentos con su información en el momento oportuno que se necesite, por lo que el requisito de BÚSQUEDA de documentos es uno de los más importantes a tener en consideración. En este sentido, debemos exigir a nuestro sistema que cuente con un motor de búsqueda eficiente; búsquedas simultáneas; permita búsqueda jerarquizada (navegación multinivel a través de carpetas, …), búsqueda por atributos (título, tema, tipo de documento, fecha, autor, …), búsqueda en texto íntegro, búsquedas lógicas y posicionales, búsqueda por palabras truncadas (*, ?,...), búsqueda de variaciones singular/plural, búsqueda sensible minúscula/mayúscula, búsqueda con tesauros, búsqueda con hipertextos, búsqueda difusa (versiones extendidas de un término), búsqueda en lenguaje natural, y búsqueda en distintas bases de datos distribuidas. Todas las búsqueda deben poderse almacenar, así como ampliar

Page 6: RD21

www.documentalistas.org6

la búsqueda en Internet, completando la información de la institución con la información en red. Si el sistema no soporta un gran número de búsquedas simultáneas es casi seguro de que no nos interesará pues no nos será de utilidad a medio y largo plazo.

Requisitos de VISUALIZACIÓN de documentos. Estos requisitos suelen pasar desapercibidos a la hora de analizar las ventajas de nuestro futuro sistema documental, pero su importancia se deja notar a los pocos días de empezar a trabajar con el sistema, provocando muchas veces los cambios de actualiazación-corrección que se suelen observar en los planes de proyecto mal coordinados. Un sistema con una buena visualización de documentos permite que la misma se realice a través de navegador web, en formato original, de forma simultánea por un gran número de usuarios, y por zonas que se puedan ampliar. Visualizar el resumen del documento, así como convertirlo en diversos formatos de visualización son otros requisitos que no deberían faltar en nuestro sistema.

Requisitos de MODIFICACIÓN de documentos. Permiten a nuestro Sistema de Gestión Documental controlar las versiones de un documentos, así como controlar las modificaciones que sobre el mismo se realicen y quienes lo realicen (usuarios autorizados, pudiendo efectuar operaciones de bloqueo, copia y desbloqueo).

Requisitos de DIFUSIÓN de documentos. Controlan en nuestro sistema la impresión de los documentos consultados, el envío de los mismos en distintos soportes y formas (correo electrónico, fax-módem), así como la distribución a través de conexiones a redes (ej: publicar documentos en scribd, facebook, twitter, flickr, …).

Finalmente, y no por ello menos importantes, nuestro trabajo como profesionales de la información y documentación que van a implantar un Sistema de Gestión Documental Informatizado en la entidad en la que trabajamos es conocer el grado de cumplimiento del sistema que vamos a adquirir con los requisitos de INTEGRACIÓN con los demás sistemas tecnológicos de la entidad. La integración con otros sistemas como CRM, ECM, KM, LDAP, etc, permitirá que la gestión documental cumpla su función de dinamizadora del conocimiento corporativo, y no como un apéndice tecnológico desconectado de la actividad productiva/ejecutiva del persona de la entidad. Existen muchas integraciones posibles por lo que debemos ver que el Sistema de Gestión Documental sea compatible con otras plataformas de la organización (ej: SUN) y sistemas operativos (ej: UNIX Solaris), servidores LDAP (ej: iPlanet Directory), servidores Proxy (iPlanet Proxy Server), servidores Web (ej: iWS), bases de datos (ej: Oracle), e integración con desarrollos por ejempo Java 100%, etc.

En resumen, la implantación de un Sistema de Gestión Documental es mucho más que la adquisición de una tecnología hardware y software, sino que necesita de la gestión de un profesional de la información y documentación que en las primeras fases de la implantación del proyecto defina y analice en profundidad los requisitos que el sistema puede y debe satisfacer en base a las necesidades identificadas en la organización que busca implantar la gestión documental. Nuevamente, la solución pasa por personas – profesionales formados y capacitados, donde las tecnologías son instrumentos y no el fin mismo del proyecto.

>> “La integración con otros sistemas com

o CR

M, EC

M, K

M, LD

AP

, etc, permitirá que

la gestión documental cum

pla su función de dinamizadora del conocim

iento corporativo, y no com

o un apéndice tecnológico desconectado de la actividad productiva/ejecutiva

del persona de la entidad”

Page 7: RD21
Page 8: RD21

www.documentalistas.org8

Entrevista a

Mónica NúñezProfesional de la Información (Bibliotecóloga), investigadora y especialista en

Fomento y Promoción de la Lectura. Ha trabajado tanto en el ámbito público, en la Universidad Técnica del Estado (actual Universidad de Santiago - Chile), y en el organismo internacional CEPAL; como en el área privada de la educación en

biblioteca escolar. (Chile)

www.documentalistas.org/entrevistas

¿Cuáles son en su opinión los beneficios de la Transparencia y el Acceso a la Información Pública?

La transparencia como una forma de actuar de la administración pública en la que los datos y microdatos públicos se ponen al alcance de la ciudadanía de forma efectiva permite que el proceso de desarrollo de las entidades públicas sea conocido no solo por los técnicos de la entidad sino por el ciudadano común, quien puede acceder a diversas fuentes de información, incluso en temas sensibles. En resumen:

Para el gobierno:

- La transparencia brinda un clima de seguridad social favorable para la inversión.

- Genera compromiso en el cumplimiento de los objetivos.

- Fomenta la organización de las instituciones.

- Consolida estructuras burocráticas responsables.

- Promueve la cultura de la rendición de cuentas.

- Previene actos de corrupción.

Page 9: RD21

Revista Documentación 9

Para la ciudadanía:

- Recobra la confianza en las instituciones.

- Cuenta con un instrumento legal para ser informado.

- Se convierte en un auditor social.

- Fomenta el interés y conocimiento sobre los asuntos públicos.

- Garantiza el cumplimiento de los programas de apoyo social.

¿Entonces, por qué parece tan difícil el camino hacia la Transparencia y el Acceso a la Información Pública?

Uno de los problemas principales es que la promulgación de la ley, no ha provocado la voluntad política y administrativa en los diversos niveles de la administración pública, para facilitar los caminos para la concreción del libre acceso a la información pública. Por otra parte existen:

a) problemas logísticos que dificultan el cumplimiento de la ley, falta de presupuesto,

b) problemas de personal idóneo e incluso personal designado con la “expertisse” necesaria para desarrollar un plan de acción efectivo, debido a que se trata de personal que se le yuxtapone a las funciones que ya ejerce, provocándole una sobrecarga de trabajo. Generando diversos impasses.

c) problemas instrumentales para poder organizar la información que se logra producir y sistematizar, en la diversas dependencias públicas.

La Fundación Ciencias de la Documentación ha puesto en marcha un proyecto internacional, denominado Información para el Cambio Ciudadano que pretende, entre otras cosas, concienciar a los poderes políticos de la importancia de contar con ciudadanos “informados” para que desde su conocimiento puedan generar una transformación social personal y nacional. ¿En su opinión, cómo puede la información construir sociedad y mejor democracia?

En la sociedad actual y de acuerdo a como se desarrollan los diversos procesos societales, la transparencia no es sólo deseable, es imprescindible si se desea que el actual sistema democrático perdure como un sistema de alta gestión, operativo, eficiente y eficaz.

La información sería la clave tanto a nivel de decisiones como ciudadano en la toma de decisiones políticas, administrativas y contingentes, lo cual fortalece la democracia desde sus cimientos.

Pero, ¿realmente interesa a los poderes públicos contar con ciudadanos “informados” que sepan extraer sus conclusiones de las informaciones recibidas?, y en este mismo orden de cosas ¿existe libertad de los ciudadanos para informar y estar informados de forma plural e independiente?

Page 10: RD21

www.documentalistas.org10

La tendencia a nivel de los poderes públicos indicaría que no sería tan deseable que la información esté al alcance del ciudadano común, debido que para ellos no lo ven como una oportunidad, sino como un control permanente de las acciones emprendidas. Considerando un área sensible el de las remuneraciones.

Otro problema para crear un cambio ciudadano desde la información radica en que cada vez existe mayor cantidad de información, en distintos soportes, formatos y fuentes, lo que unido a un ritmo de vida cada vez más acelerado provoca en los individuos una sensación de “angustia informacional”. Para solucionarlo los estados deben plantear políticas de “alfabetización de la información” en todos los estadios de la educación de las personas. ¿En su opinión, qué puntos deberían cubrir estas políticas de “alfabetización informacional”?

La alfabetización informacional debe ser considerada como una competencia básica de las personas para desenvolverse en la sociedad actual. Por tanto los puntos que se debieran considerar son:

1) Capacitación formal para que puedan encontrar y usar la información adecuada a sus necesidades, independientemente del lugar, soporte o medio utilizado para su transmisión.

2) Toma de conciencia que la información es un facilitador que les ayudará en su vida cotidiana y profesional.

3) Campaña promocional de uso de la información en los más diversos niveles.

¿Qué rol juegan los profesionales de la información y documentación en este cambio social desde la información?

La necesidad de información debe hacer a los profesionales de la información replantearse radicalmente la misión, metas y objetivos de sus servicios. Deben hacer evolucionar la tradicional instrucción bibliográfica, que solía centrarse en formar a los usuarios en el uso adecuado de las instalaciones y equipos de la biblioteca y de sus recursos de información impresos, a que adquieran las competencias necesarias para buscar y utilizar la información más ajustada a sus necesidades, independientemente de formatos, soportes, canales y ubicación.

Muchas gracias por sus respuestas, ¿alguna cosa más que quisiera contarnos para terminar o responder alguna pregunta que no le hayamos realizado?

Gracias a Ustedes por valorar mi participación.

>> “La alfabetización informacional debe ser

considerada como una com

petencia básica de las personas para desenvolverse en la sociedad actual.

Page 11: RD21
Page 12: RD21

www.documentalistas.org12

Not

icia

sExposición Los Tebeos de Posguerra en el

Centro Documental de la Memoriawww.mcu.es/archivos/Novedades/novedades_CDMH_TebeosPosguerra.html

L a exposición Tebeos de Posguerra, que tiene lugar en el Palacio Episcopal de Salamanca hasta el 26 de enero, ofrece al visitante la posibilidad de recuperar un

tiempo, una forma de crear historias y una forma de vivirlas muy distante a la forma en la que los niños de hoy viven las suyas.

Por otra parte, el recorrido por los diferentes formatos y estilos ofrecen al aficionado coleccionista la oportunidad de comparar en un mismo espacio las variantes formales de las editoriales, dibujantes, formatos, etc. En la muestra pueden verse ejemplares de míticas historietas como Hazañas Bélicas, Roberto Alcázar y Pedrín y un largo etcétera, hasta la irrupción en escena de la Escuela Bruguera con su amplia nómina de personajes rocambolescos. Una vuelta, en definitiva, por la historia del tebeo en nuestro país. La exposición se acompaña también de un documento audiovisual y de un catálogo en el que

han colaborado el periodista Moncho Alpuente, el guionista Víctor Mora y el dibujante Luis Bermejo Rojo.

La Fundación en la Red Social JUMOhttp://www.jumo.com/org/4d02ac4b3d8ef511dd0f24f5

D esde primeros de diciembre de 2010, la Fundación Ciencias de la Documentación está

presente en la Red Social JUMO, lanzada por Chris Hughes, cofundador de Facebook. Esta Red Social está pensada para convertirse en una plataforma en línea de organizaciones con causas filantrópicas. Jumo significa “juntos en concierto” en yoruba, una lengua de África Occidental.

Page 13: RD21

Revista Documentación 13

Éxito del Congreso Internacional de Información y Derechos Humanos

L os días 7 y 8 de diciembre de 2010, la Fundación Ciencias de

la Documentación y la Fundación Cultura de Paz, organizaron dentro del Foro 2010 Santiago, el Congreso Internacional de Información y Derechos Humanos, con un resultado de gran éxito de participantes y conclusiones.

Los ponentes y asistentes, presentes de tres continentes, compartieron sus experiencias y opiniones sobre cuál debería ser la relación de la información y los medios de comunicación de masas, con los derechos humanos - en especial los nuevos derechos surgidos a la luz de las tecnologías digitales - así como con las organizaciones que promocionan la paz y la equidad social.

Aspecto general de la mesa inaugural

Voluntarios de la organización del Foro 2010

El Congreso contó con la participación de Gertrude Mongella, Presidenta del Parlamento Panafricano

Vista de uno de los grupos de trabajo en los que se dividió el Congreso para compartir mejor en

pequeños grupos ideas y reflexiones

Page 14: RD21

www.documentalistas.org14

Renuevan acervo de bibliotecas de Zapopan (México)

C omo nuevas, al menos en su acervo, se encuentran las 17 bibliotecas municipales

de Zapopan, luego de que recibieron un nuevo acervo. La entrega de aproximadamente mil libros la realizó el jefe administrativo del Ayuntamiento de Zapopan, Miguel Peña Gutiérrez, y la coordinadora de Bibliotecas, Ana María Tapia García, quien explicó que se entregaron paquetes de 60 libros a cada biblioteca.

“En los buzones de sugerencias los usuarios han dejado sus peticiones y se rescató un poco de lo que ellos necesitan. Temas como anorexia, bulimia, depresión, cuentos infantiles, cuentos con valores, superación personal y enciclopedias de varios tipos”, comentó Ana María Tapia sobre la compra de libros que se realizó con base en solicitudes de los usuarios.

www.informador.com.mx/cultura/2010/256109/6/renuevan-acervo-de-bibliotecas-de-zapopan.htm

Reelegido para el periodo 2011-2015 el doctor Jaime Alberto Leal Afanador, como rector de la

UNAD (Colombia)

E l Consejo Superior, en

sesión del 26 de noviembre de 2010, por 7 votos a 2, reeligió como Rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, al ingeniero Jaime Alberto Leal Afanador, para el período 2011-2015.

A través de la convocatoria pública en la que participaron los doctores Jaime Alberto Leal y Ángel H Facundo D, el Consejo Superior, designó como rector de la UNAD al doctor Jaime A Leal, para el cargo de rector y para el ejercicio del periodo 2011-2015 y cumpliendo el proceso de conformidad, por parte del Consejo Superior, se dio a conocer el resultado de la votación de los nueve miembros del Consejo en sesión ordinaria, hacia las 7.50 de la

noche del viernes. De acuerdo con lo establecido, la secretaria general tenía a cargo el escrutinio de los votos y comunicar la decisión.

El proceso se llevó a cabo atendiendo cada uno de los requisitos y plazos del estatuto general y dentro de los términos establecidos (quince (15) días calendario) siguiente al cierre de la encuesta pública, fueron entrevistados los candidatos por el Consejo Superior en sesión prevista para tal fin, que ya habían sido admitidos en la convocatoria, los doctores Leal y A Facundo, e hicieron también la presentación de la respectiva propuesta programática.

Una vez vencido el período rectoral actual, se realizará la posesión del Rector designado por el Consejo Superior, para el periodo estatutario 2011-2015, en sesión convocada para tal efecto. El señor Rector se posesionará oficialmente el 2 de marzo de 2011.

www.unad.edu.co

Page 15: RD21

Revista Documentación 15

Actualizada la versión del Campus Online

E l Dpto. Técnico de la Fundación Ciencias de la Documentación informa a sus miembros

que ha procedido a la actualización del software del Campus Online de la entidad.

La plataforma de formación digital de la Fundación está soportada bajo tecnología Claroline Open Source e-Learning, una plataforma de aprendizaje y trabajo virtual (eLearning y eWorking) de código abierto y software libre (open source) que permite a la Fundación construir eficaces cursos online y gestionar las actividades de aprendizaje y colaboración en la web. La plataforma está

traducida a 35 idiomas, y cuenta con una gran comunidad de desarrolladores y usuarios en todo el mundo, gracias a los cuales ha sido posible el que hayamos actualizado a la versión 1.9.6 el Campus Online de la Fundación.

Esta nueva versión ha resuelto algunos de los problemas de la versión anterior, así como ampliado las funciones de gestión de profesores y alumnos en tiempo real a través de logs de trabajo. Los alumnos matriculados para los nuevos planes formativos a realizarse en 2011 se beneficiarán de estas nuevas características.

www.documentalistas.com/campus

Renovamos el Website de la Fundación

D espués de 5 años con el mismo diseño,

el Dpto. Informático de la Fundación Ciencias de la Documentación ha cambiado todo el aspecto del website institucional. El objetivo es hacer la misma más rápida de cargar, intuitiva y sencilla de usar.

También se ha buscado en el diseño compaginar el website con la potencia de la Redes Sociales, donde están ya distribuidos gran parte de los contenidos de la entidad. Así mismo, algunos de los apartados suprimidos pasarán a estar presentes en los nuevos números de la Revista

Documentación, siguiendo las sugerencias que muchos de los miembros de la Fundación nos hicieron llegar en las pasadas encuestas de satisfacción.

Esperamos sea de su agrado. Todavía estamos remodelando, por lo que hasta pasados unos meses no estarán todos los contenidos publicados y activos al 100%.

www.documentalistas.org

Page 16: RD21

www.documentalistas.org16

III Jornada profesional de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes

E l pasado 16 de diciembre, la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes (RBIC) ha

organizado, en su sede central de Madrid, la III Jornada Profesional: «Desarrollo, sostenibilidad y cultura: el papel social de las bibliotecas».

La RBIC organiza estas jornadas desde 2008 para promover el intercambio entre profesionales españoles y extranjeros. Esta convocatoria estuvo dedicada al papel social del conocimiento a través de las bibliotecas dándose a conocer las fórmulas y herramientas que las bibliotecas han puesto en marcha en cooperación al desarrollo, en sostenibilidad, en derechos humanos, multiculturalidad, etc. aportando más diálogo, difusión y estudio respecto a esta materia.

El programa se estructuró en tres paneles: Cooperación al desarrollo, Biblioteca y

medioambiente y Biblioteca, cultura y sociedad, contando para la ponencia de clausura al Dr. Sergio Fajardo, creador del proyecto “Parque Bibliotecas”.

Las conferencias fueron presentadas por diferentes profesionales de la información: Javier Pérez Iglesias, jefe del Departamento de Cooperación Universitaria y Científica de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID), Carmen Casal, Jefa del Área de Documentación y Archivos del Ministerio de Medioambiente y Joaquín Selgás Gutiérrez, jefe del Área de Planificación Bibliotecaria, del Ministerio de Cultura.

Las conferencias fueron retransmitidas en directo en Twitter.

http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/para_bibliotecarios/jornadas/jornada_3/jornada_3.htm

La Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico incorpora fondos de los Museos de América, Sefardí y Naval

E l Ministerio de Cultura de España ha incorporado a la Biblioteca

Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB) los fondos bibliográficos de los Museos de América y Sefardí además de un importante fondo cartográfico del Museo Naval, entre otros.

Los fondos incorporados representan 160.000 páginas de algo más de 400 ejemplares procedentes de la Biblioteca Pública del Estado en Córdoba, del Real Observatorio de la Armada, del Museo de América y del

Museo Sefardí. Asimismo, el Ministerio ha comenzado la digitalización de más de 8.000 mapas procedentes de la colección cartográfica del Museo Naval y de otras importantes cartotecas del Ministerio de Defensa, que se incorporarán a la BVPB a principios de 2011.

Con estas incorporaciones, el Ministerio de Cultura supera los dos millones de páginas procedentes de 50 bibliotecas españolas de distinta titularidad, que pueden consultarse a través de la página Web http://bvpb.mcu.es, y ofrece materiales bibliográficos de todo tipo (manuscritos, libros impresos antiguos, grabados, mapas, etc.).

Page 17: RD21

Revista Documentación 17

La Fundación auspició el I Seminario de Conservación y Restauración del Patrimonio Documental

O rganizado por el Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, y el

Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval y Paleografía y Diplomática de la Universidad Autónoma de Madrid, los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2010, la Fundación Ciencias de la Documentación auspició el I Seminario sobre Conservación y Restauración del Patrimonio Documental, el cual contó como directores a D. Francisco Antonio Chacón Gómez-Monedero, y a D. Manuel Salamanca López.

El espíritu del evento se reflejó en las palabras de Dña. María Adelaida Allo Manero, de la Universidad de Zaragoza: “Las medidas para garantizar la permanencia física de los documentos tienen una clara existencia a lo largo de toda la Historia, pues se remontan al momento de la aparición de las primeras bibliotecas y archivos en el mundo antiguo. Mientras que los orígenes de la Conservación y Restauración de documentos, aunque sean tan difíciles de establecer como para cualquier otro tipo de conocimiento científico, pueden ser situados a finales del siglo XIX, si bien sólo a partir de la década de los años setenta del siglo XX quedará establecida esta moderna disciplina tal y como la conocemos actualmente”.

Page 18: RD21

www.documentalistas.org18

Artículo

El world Usability Day en Colombia y la importancia del profesional de la informaciónAutor: Daniel Guillermo Gordillo Sánchez (Colombia).Finalizando sus estudios en Ciencia de la Información – Bibliotecología; Responsable del re-diseño de la arquitectura de información de la Biblioteca Central de la Universidad Pedagógica Nacional.

Peter Van Dijck en el World Usability Day en Colombia. Fotografía tomada por Mario Carvajal. Disponible en: http://www.flickr.com/groups/wudbogota

E l pasado 12 de noviembre se celebró en la Universidad de la Salle de Bogotá el World

Usability Day en Colombia, evento organizado por la Comunidad Colombiana de Usabilidad con el apoyo del Programa Gobierno en Línea. Dicho evento se realiza desde el 2005 en muchos países del mundo, y en esta ocasión contó con la participación de prestigiosos ponentes internacionales como Enrique Stanziola, Darcy Vergara y Peter Van Dijck, además de expertos nacionales, donde se destacó la ponencia de un profesional de la información.

Page 19: RD21

Revista Documentación 19

Los ponentes coincidieron en la importancia del diseño de interfaces acordes con las necesidades y expectativas de los usuarios, donde se resalta la responsabilidad del arquitecto de información, quien debe obrar en pro de la simplicidad y la accesibilidad a los contenidos, igualmente debe velar por la organización, jerarquización y categorización de la información que hace parte de los entornos digitales para su comprensión y recuperación. En este sentido se destacan experiencias donde se aplican técnicas de card sorting, creación de perfiles de usuarios, pruebas heurísticas, entre otros, lo cual, desde la óptica de bibliotecología, evidencia un acercamiento al concepto de estudio de usuarios, fundamental cuando se quieren definir objetivos, metas y estrategias para llevar a cabo un servicio de información.

Por tanto, vale la pena resaltar el concepto de “cybrarian” que acuña Peter Morville [1], el cual abarca todo un cambio de paradigma para los nuevos Profesionales de la Información, reconocidos tradicionalmente por su labor de organizar, estructurar y brindar el acceso a la información en formato análogo, rol que está llamado a trascender más allá de las bibliotecas y unidades de información tradicionales; el nuevo profesional de la información debe trabajar de la mano con la tecnología, debe entender como el usuario busca, entiende y recupera información (de tipo informal o académico-profesional) en la web; en palabras de Capurro, la nueva epistemología debe estar ligada con la investigación empírica de los procesos cerebrales, como los seres humanos conocen, construyen y auto crean sus realidades [2], donde precisamente la ponencia de Ángelo Laverde, profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana, denominada

“Arquitectura Biopscicosocial” comprende los patrones biológicos y psicológicos que nos explican como los usuarios piensan, actúan y se comportan frente a una página web o un portal. Esta investigación proyecta a un profesional encargado del desarrollo de arquitecturas de información centradas en el usuario, contemplando sus emociones, pre-juicios, estados de ánimo, miedos e inquietudes, lo cual debería ser aplicado también al desarrollo de interfaces para OPAC´s, Portales del Conocimiento y Bibliotecas Digitales, cuyas presentaciones finales deberían ser puestas a consideración, y por qué no, al rediseño.

La participación dentro de las políticas de Estado

Es importante resaltar, que de las más de 500 personas (una destacada participación según otros países de Latinoamérica) al World Usability Day, alrededor de 100 eran funcionarios públicos, los cuales asistieron al evento como parte de un programa de capacitación de servidores públicos del programa Gobierno en Línea, línea estratégica de la política de estado “Agenda de Conectividad” que lidera el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cuya preocupación se centra en optimizar, visibilizar y normalizar los sitios web estatales en aras de la formación de ciudadanos digitales y la promoción de la participación ciudadana a través del acceso a trámites y servicios mediados por las TIC, como la obtención del pasaporte judicial o el certificado de antecedentes disciplinarios, entre otros, lo cual busca recobrar la confianza y el optimismo que tiene la gente frente al funcionamiento de las funciones públicas, específicamente frente al escenario que supone la Sociedad del Conocimiento.

>> “En este sentido se destacan experiencias donde se aplican técnicas de card sorting, creación de perfiles de usuarios, pruebas heurísticas, entre otros, lo cual, desde la óptica de bibliotecología,

evidencia un acercamiento al concepto de estudio de usuarios, fundamental cuando se quieren definir objetivos, metas y estrategias

para llevar a cabo un servicio de información”

Page 20: RD21

www.documentalistas.org20

En este orden de ideas, recobra importancia el rol del Profesional de la Información en tanto la mayoría de gobernantes del mundo tienen hoy cómo propósito principal vincular a sus ciudadanos en las dinámicas del gobierno electrónico, donde deben concebir recursos financieros, técnicos y talento humano para tal fin; por tanto, esto proyecta un panorama colmado de oportunidades y desafíos para los bibliotecólogos, documentalistas, archivistas, etc., dado que hoy son piñones fundamentales en proceso relacionados con la gestión del conocimiento, la información como insumo competitivo, la alfabetización informacional y la misma arquitectura de información, entre otros campos de acción, lo cual implica responsabilidades y propone nuevos horizontes que los profesionales deben explorar y dinamizar.

Del mismo modo, se destaca la conferencia de Roberno Minerva de Telecom Italia, en el pasado seminario de “Tendencias Internacionales de Gobierno en Línea” (26 de Octubre de 2010), donde otorga especial importancia a la gestión y administración de documentos electrónicos, como base de la arquitectura del programa Nápoles 2.0 [3], cuyos objetivos primordiales se centran en la aplicación de tecnologías en el desarrollo de servicios como: infomobility, e-health, e-learning, entre otros, dicho programa se construye bajo la interrelación de tres componentes estructurales: la empresa, el ciudadano y el gobierno.

En este sentido el contexto demanda Profesionales de la Información con participación en el desarrollo de políticas de gobierno y de estado; urgen profesionales capacitados en la planificación, diseño y ejecución de proyectos que vinculen tanto al sector privado, como al público, en la financiación y apoyo a propuestas relacionadas con el almacenamiento, acceso, y transferencia de la información y el conocimiento en contextos culturales, políticos, sociales y económicos. Generalmente este tipo de políticas gubernamentales son pensadas por los políticos pero ejecutadas por administradores, ingenieros o comunicadores, sin embargo, eventos como World Usability Day se presentan como una oportunidad para compartir experiencias interdisciplinares donde los bibliotecólogos también pueden ser protagonistas, como en el caso de Angelo Laverde; es fundamental que el Profesional de la Información se atreva a participar en debates de orden político, esté abierto a la participación democrática y sobre todo, se informe muy bien respecto a las decisiones que se toman entorno a estos temas, lo cual implica una rol activo, dinámico, y proactivo, en aras del reconocimiento y reivindicación de la profesión y la construcción de puentes de diálogo con otras ramas del conocimiento, estrategia que hoy parece la más idónea para el desarrollo integral de las sociedades post-modernas.

Referencias Bibliográficas

[1] ROSENFELD, Louis y MORVILLE, Peter. Information architecture for the World Wide Web. Beijing : O’Reilly, 2002. ISBN: 0596000359. p. 19

[2] CAPURRO, Rafael. Epistemología y Ciencia de la Información. (Consultado el 24 de Noviembre de 2010). Disponible en: http://www.capurro.de/enancib.htm

[3] MINERVA, Roberto. Evolution of Technology, Businesses In The Next Decade And Its Impact In Government On-line. (Consultado el 25 de Noviembre de 2010). Disponible en: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/Preparese2010/Roberto_Minerva.pdf. p 22

Page 21: RD21

Revista Documentación 21

Artículo

Gobierno electrónico bajo cinco interrogantesAutora: Iraima Adrian Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (Venezuela)

”Eesti Vabariigi Valitsus”. Märten Vaher. Flickr

E l beneficio de las TIC dependerá, en gran medida, de cómo las use una determinada comunidad y cuánta

importancia les otorgue en su desarrollo. De todos modos, parece claro que vivimos en tiempos en los que la máxima creatividad del hombre puede marcar la diferencia, porque la nueva economía ya no está tan centrada en los recursos naturales ni en las materias primas, sino en los flujos electrónicos de información.

Como un nuevo paradigma surge el uso de tecnologías para lograr acercamientos entre gobierno y ciudadanía. Carlota Pérez, (1997) señala: “La teoría de las ondas largas tiene una contribución importante que hacer al análisis de la situación actual. En particular, la noción del cambio de “paradigma tecno-económico…”. El concepto de cambio de paradigma tecno-económico extiende esa hipótesis interpretativa

Page 22: RD21

www.documentalistas.org22

sosteniendo que las revoluciones tecnológicas tienen un impacto profundo y universal no sólo porque abren un nuevo y dinámico potencial para la creación de riqueza nueva sino porque ofrecen tecnologías genéricas que permiten dar un salto cuántico en la productividad de todas y cada una de las otras actividades económicas existentes.

Un paradigma tecno-económico es la encarnación de este nuevo potencial transformador en un nuevo modelo o conjunto de principios de “óptima práctica” que acompaña la difusión de cada revolución tecnológica. El nuevo paradigma es capaz de transformar todas las ramas de la economía y la economía de todos los países, renovando productos y procesos, relocalizando actividades, redefiniendo mercados, rediseñando empresas y modificando los modos de producir y los modos de vivir a todo lo largo y ancho del planeta.

El mundo está viviendo un cambio de paradigma de esa naturaleza hace ya más de dos décadas.”

Una de las primeras interrogantes que se nos presenta a la hora de nombrar gobierno electrónico es: ¿de donde nace la idea de gobierno electrónico?

Internet se ha convertido en una importante herramienta de comunicación y de información para los venezolanos que navegan el ciberespacio. No sólo son múltiples los usos que se le ha dado sino que es parte importante de la cotidianidad de estos usuarios, permitiendo alcanzar valores como la productividad, la integración social y la autoestima.

Las TIC son utilizadas en casi todos los sectores y en múltiples ámbitos de la sociedad, su gran capacidad de difusión y penetración es lo que les confiere especial relevancia. Apartando la motivación militar generadora de estas tecnologías, el sector privado es el mayormente beneficiado al aprovechar ampliamente las posibilidades brindadas por éstas, el nivel de adopción y uso varía entre unas instituciones y otras, desde las más entusiastas por los cambios hasta las más reacias.

El progenitor global de Internet fue ARPANET (Avanced Research Project Agency Network) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, durante la década de los 60. Esto es un hecho importante a recordar ya que el soporte y estilo de mantenimiento de ARPA fue crucial para el éxito de ARPANET. Fue una red formada por unos 60.000 ordenadores en la década de 1960, en plena Guerra Fría. Se temía que, en caso de ataque, se destruyeran las centrales telefónicas, por lo que se intentó crear un sistema de conmutación de datos totalmente descentralizado. Con el tiempo, esta red de telecomunicaciones originalmente creada para la defensa de los EE.UU. fue utilizada por las más importantes universidades y laboratorios de investigación y desarrollo del país. En nuestros días esta red ha evolucionado a velocidad de vértigo hasta el punto de cubrir el mundo entero con un número incontable de usuarios de todas las edades y profesiones.

Sin embargo como estrategia para optimizar servicios esta valiosa herramienta fue incorporada por las instituciones empresariales, antes de ser usada por los gobiernos para este fin, notaron que gracias a la misma podrían lograr que su equipo de trabajo fuera efectivo, y pudiera alcanzar un alto desempeño.

Page 23: RD21

Revista Documentación 23

Sobre este particular, el Estado bajo su premisa de ser el principal creador de ambientes para el desarrollo tecnológico y científico de la nación tomo la iniciativa de implantar de políticas públicas coherentes, que le dieran un impulso a esta idea, conocida hoy como gobierno electrónico.

Concepto de Gobierno Electrónico

De acuerdo a lo descrito en el curso de Gobierno electrónico dictado en la UNEFA por la profesora Sybil Caballero, 2009: el Gobierno Electrónico es la Incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación al ámbito de los servicios públicos a fin de dar respuestas oportunas a las exigencias de los ciudadanos para lograr la participación, inclusión, transparencia en la gestión pública y fortalecer la seguridad y desarrollo de la nación. El cual debe caracterizarse por ser:

Oportuno: En relación al tiempo.Idóneo: En relación a la adecuación.Seguro: Plataforma Informática y usuarios.Transparente: En cuanto a su eficiencia y eficacia, así como en el acceso a sus presupuestos y ejecuciones.Serio: En relación a la disposición para con todos

los elementos del e-Gobierno.Debe garantizar la probidad.Satisfactorio: Calidad de servicio para con el ciudadano (calidad y oportunidad).Excelencia: Cómo meta en cada uno de sus procesos.

El Banco Mundial (2007) define al gobierno electrónico (e-gobierno o gobierno digital) como “los sistemas de información y las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) de los gobiernos, que transforman las relaciones con los ciudadanos, el sector privado y otras agencias estatales para promover el crecimiento del ciudadano, mejorar la entrega de los servicios, consolidar responsabilidades, aumentar la transparencia, o mejorar la eficacia del gobierno”.

El CLAD en la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, 2007 lo define así: …”se entienden las expresiones de “Gobierno Electrónico” y de “Administración Electrónica” como sinónimas, ambas consideradas como el uso de las TIC en los órganos de la Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. Todo ello, sin perjuicio de las denominaciones establecidas en las legislaciones nacionales”.

El Gobierno Electrónico en Venezuela de acuerdo con Arturo Gallegos, (2005) significa el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación para aumentar la inclusión de amplios sectores que han estado al margen de la acción social del Estado. Las Tecnologías de Información no sólo pueden propiciar la transformación del Estado, maximizando la eficiencia de la administración pública, también son un mecanismo para aumentar la transparencia y garantizar la seguridad de la nación.

Es evidente que se ha ido introduciendo un nuevo enfoque de gestión en las administraciones públicas, que persigue incrementar la confianza de los ciudadanos en la Administración mediante la mejora de la calidad de los servicios prestados y la transparencia

Page 24: RD21

www.documentalistas.org24

rendición de cuentas de las entidades públicas. Paralelamente, las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) han ido desempeñando un papel cada vez más relevante y el uso de Internet se ha configurado como un componente clave en la mejora de la prestación de servicios públicos.

Basado en lo anterior se define como gobierno electrónico a la gestión que fusiona el empleo de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con modalidades de gestión y administración, como una nueva forma de Gobierno orientada a aumentar los niveles de eficiencia de la gestión pública con una disminución significativa de costos y de trámites burocráticos, que agregue mayor valor a la transparencia de cada una de las tramitaciones o solicitudes de la ciudadanía. Esta nueva generación de prestación de servicio debe poseer además un gran nivel innovador y creativo para acelerar el transito hacia una administración centrada en proveer beneficios al ciudadano, facilitar el cumplimiento de sus obligaciones, transformar al sector público en facilitador del crecimiento distribuyendo de forma equitativas el bienestar social además de suprimir

paulatinamente barreras e ineficiencias en la interacción entre privados y sector público.

Podríamos diferenciar cuales son las potencialidades del gobierno electrónico frente al gobierno de la era industrial o gobierno tradicional a través del cuadro comparativo al final de esta página.

Un sitio Web del gobierno electrónico será accesible cuando posea, entre otras características, las siguientes: a) Compatible con los browsers o navegadores, de mayor uso o difusión en la web y b) Utiliza un diseño visual y gráficamente atractivo, que ha sido optimizado para mantener tiempos mínimos de descarga de archivos y para incrementar su desempeño.

Fácil de navegar cuando posea, entre otras características, las siguientes: a) La navegación en el sitio debe ser fácil y rápida. b) Los usuarios en máximo tres (3) clics pueden encontrar la información. c) En todas las páginas del sitio debe existir acceso visible al menú principal, al mapa del sitio y al buscador. Comprensivo cuando permita publicar más y detallada información, que los medios basados en papel, por ejemplo

Fuente: Adrián (2008)

Page 25: RD21

Revista Documentación 25

preguntas frecuentes de sus usuarios. Interactivo cuando posea facilidades o herramientas que le añaden valor al sitio: formularios de sugerencias, comercio y medios de pago electrónico, búsqueda en bases de datos, boletines, chats, foros, áreas de acceso restringido para consultar a cierto tipo de información, bolsa de empleo, avisos clasificados y estado de cuentas, solicitudes o trámites ciudadanos, entre otra la relativa a administración del tiempo libre ocio, clima, indicadores económicos, etc.

¿La cyberdemocracia nos favorece o pone en riesgo nuestros datos personales?

Adoptando la conceptualización establecida por Martin Hagen (1997) podemos distinguir tres conceptos diferentes sobre democracia electrónica: “Teledemocracia: trata de establecer más formas de democracia directa en el interior de los sistemas políticos a través del empleo de las nuevas tecnologías de la comunicación (esencialmente mediante el uso de la televisión por cable) para lograr tal propósito; Ciberdemocracia: responde directamente a la evolución de las redes computarizadas; y la Democractización Electrónica: en contraste con Teledemocracia y la Ciberdemocracia, el concepto de Democratización Electrónica, no desea establecer modalidades de democracia directa, aunque sí desea mejorar la situación de las estructuras de democracia representativa”. “Cada uno de estos conceptos difiere de los restantes en referencia a la tecnología por la que aboga, la preferencia por una concepción democrática determinada (directa o representativa), la dimensión de participación política que es considerada como vital para la democracia y la agenda política que se pretende perseguir”.

A pesar de que estos conceptos son distintos coinciden en manejar como premisa los siguientes factores: interactividad o interacción de culturas diversas, mayor rapidez en la transmisión de datos, la creación de oportunidades para la comunicación. Este modelo emergente de democracia electrónica o cyberdemocracia enfatiza el papel de la información en la formación de la capacidad de los ciudadanos para escoger entre una amplia variedad de servicios públicos. Todo esto nos lleva a vislumbrar el gran aporte

de este recurso y su valor ya que está basado en el derecho universal a la información: “Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral (Artículo 58 de la CRBV).” La libertad de expresión es una condición sine qua non de la sociedad democrática, pero hasta qué punto se cumple este derecho con las maravillas que nos ofrece la cyberdemocracia sabiendo que estamos expuestos a ciertos riesgos podemos citar por ejemplo:

- Uso indiscriminado de los registros de dominios gratuitos, como es el Nic Argentino, donde cientos de usuarios se dedican a registrar nombres como una apuesta a obtener ingresos futuros sólo por haber registrado algún nombre de gran interés para alguna corporación.

- Fallas serias de seguridad en los servicios Web Mail tipo Hotmail de Microsoft - que hace poco dejó a la vista de cualquiera, las cuentas de email privadas de millones de usuarios durante varias horas, en una actitud de inusitada desidia corporativa.

Sin embargo y a pesar de lo expuesto la cyberdemocracia o e-goverment es un adelanto ineludible ya que los gobiernos han dado un paso hacia el acercamiento entre pueblo- gobierno, abarcando desde su incidencia en la manera de informar y comunicarse, como en la manera de prestar servicios y de organizarse internamente a través de la mejora de su gestión interna, de la oferta de servicios e información y de los sistemas de intercambio e interacción con los ciudadanos y con las organizaciones públicas y privadas. Acciones a las que cabe añadir las orientadas a sentar las bases para el desarrollo de la Sociedad de la Información, tanto en lo que se refiere a la promoción de infraestructuras como a la promoción de una cultura de la información acorde con la nueva realidad.

En Venezuela se ha visto un elevado nivel declarativo y significativas acciones en materia jurídica para desarrollar el Gobierno Electrónico.

Page 26: RD21

www.documentalistas.org26

Por otro lado existe una presencia importante y significativa de operadoras internacionales en materia de telecomunicaciones que evidencian enormes avances en cuanto al desarrollo de las telecomunicaciones, sin embargo, en términos apreciativos, no se observan hechos significativos en cuanto a la implantación del Gobierno Electrónico en los organismos del gobierno central, regional y municipal venezolanos debido a que cada uno de ellos se encuentra en direcciones distintas y hasta que no se logre la integración de los mismos no se podrán adquirir resultados óptimos.

¿Es cierto que los avances tecnológicos en materia de información y comunicación están abriendo un espacio de posibilidades con relación a su uso, como factor contribuyente a la práctica de la participación ciudadana?

En efecto las TIC están abriendo una nueva posibilidad de integración entre los gobiernos y la participación ciudadana, colocando a disponibilidad del ciudadano servicios que darán respuestas a sus necesidades, además de consolidar una mejor entrega de servicios por parte del Estado, promover el crecimiento ciudadano, colocar a disponibilidad del usuario los servicios públicos donde podrán acceder a información sobre las gestiones que se realizan, completar los formularios necesarios para iniciar los trámites, sin necesidad que el usuario se presente a las oficinas físicamente.

Esto minimizara los trámites burocráticos y las prácticas corruptas donde para obtener en corto tiempo el resultado de una tramitación se realizaba pagos ilegales a funcionarios públicos y la respuesta de este dependía de sus relaciones con otros funcionarios influyentes además de mejorar la interacción con el comercio y la industria, alcanzar una administración más eficiente del gobierno y el enriquecimiento del ciudadano por medio del acceso a la información.

Mucho se ha hablado sobre las oportunidades que brindan las TIC a los países en desarrollo. Estas incluyen nuevas formas de aprendizaje y educación, una sociedad civil ‘interconectada’, nuevas formas de intercambio comercial (Credé y Mansell, 1998).Sin embargo el uso de tecnología está lejos de corregir los graves problemas sociales; aunque estamos de acuerdo que existe un buen potencial en el uso de TIC para el fortalecimiento de la sociedad civil y el apoyo a actividades conducentes a un desarrollo sustentable, uno de los problemas centrales es cómo evaluar el impacto del uso de estas tecnologías en la sociedad, debido a la complejidad para dicha medición, “la falta de indicadores adecuados del impacto, combinada, en algunos países en desarrollo, con la carencia de recursos financieros para recolectar datos relevantes” (Mansell y Wehn, 1998). Mientras no desarrolle la metodología necesaria para evaluar de forma concreta el impacto de las TIC con respecto al desarrollo quedara entre dicho pretender ver que la tecnología ha sido un aporte significativo para solucionar problemas sociales.

En cuanto a las TIC como solución a los problemas de desigualdades de acceso a información y comunicación o solución al problema de brecha digital se ha impuesto el montaje de instalaciones (conocidos como infocentros) que presten servicios de comunicaciones electrónicas para acceso público, especialmente en zonas marginales o remotas. Sin embargo a pesar de que esto coloca a disponibilidad accesible el recurso económico no podemos olvidar que este problema no se basa solamente en tener un espacio físico que proporciona acceso público a las TIC que posea acceso a un teléfono, un computador, servicio

>> “En efecto las TIC están abriendo una nueva posibilidad de integración entre los gobiernos y la

participación ciudadana, colocando a disponibilidad del ciudadano servicios que darán respuestas a sus necesidades, adem

ás de consolidar una mejor entrega de servicios por parte del Estado,

promover el crecim

iento ciudadano”

Page 27: RD21

Revista Documentación 27

de fax, o conexión a Internet, sino además de la dificultad que tiene el usuario para el adecuado manejo de esta herramienta para que ella pueda transformarse en un aporte al desarrollo educacional, personal, social y económico.

Todo lo expuesto nos lleva a preguntarnos ¿que factores intervienen en el desarrollo de Gobierno Electrónico?

Aspecto metodológico: El gran número de alcaldías existentes en nuestra nación dificulta el trabajo de los informáticos, cada una de ellas funciona de manera distinta y esto obstaculiza el reconocimiento de las causas y los factores asociados que limitan el desarrollo del gobierno electrónico.

Preparación técnica del personal: la automatización conducente a su adaptación y uso de las nuevas tecnologías como herramienta de eficiencia, eficacia y transparencia, requiere de un personal altamente capacitado, sin embargo la tendencia ha sido colocar equipos sin capacitar al personal que va ha operarlo esto es contraproducente generando otro aspecto que frena el desarrollo del e –goverment.

Aspecto legal: Ciertamente en Venezuela se observan intentos para incorporarse a esa sociedad de la información, en términos jurídicos se han hecho importantes avances para crear las condiciones propicias que impulsen el gobierno y la democracia basada en las TIC. Podemos mencionar algunos de los instrumentos legales que soportan esas condiciones:

Artículos 108 y 110. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Ley sobre mensaje de datos y firmas electrónicas.Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Información.Decreto 825.Ley Orgánica de Administración pública.Ley Especial sobre Delitos Informáticos.Ley de Registro Público y del Notariado.Ley de Protección al Consumidor y al Usuario.Código Orgánico Tributario.Ley Orgánica de Telecomunicaciones.Decreto con fuerza de ley orgánica n° 1.290 de ciencia, tecnología e innovación, para descargas en PDF.

Proyecto de Ley de Infogobierno.

En tal sentido, puede afirmarse que el marco jurídico venezolano es propicio para el desarrollo de gobiernos electrónicos, las limitaciones legales no son determinantes para que no se produzca ese desarrollo. Pudiera en todo caso promoverse decretos y ordenanzas, a nivel de Alcaldías y Cámaras Municipales, que impulsen el gobierno electrónico facilitando, a nivel de los gobiernos locales, la participación ciudadana a través del uso de las TIC.

Aspecto económico: Cualquier iniciativa de implantar Gobierno Electrónico requiere de inversiones, relativamente grandes, por lo costoso que le resulta a nuestro país la importación de tecnología y el consiguiente mantenimiento requerido para la sustentabilidad del proyecto. Sin embargo, en este trabajo, no se consideran en extenso dado que la consecución del financiamiento pasa, inevitablemente por una voluntad político-estratégica de los líderes y por la existencia de factores organizacionales propicios para impulsar el proceso.

Aspecto social: A nivel social se debe garantizar por medio del gobierno electrónico que cada ciudadano cuente con un modelo de gestión que provea medios ágiles y efectivos que contribuyan a su preparación y fomento en el ámbito cultural; basado en la información, el conocimiento y sus aplicaciones bajo tecnologías de información y comunicación. El desarrollo del Gobierno Electrónico no puede ser visto en Venezuela exclusivamente como un mecanismo para aumentar la eficiencia en la gestión interna del Estado, sino además como un recurso para propiciar el control social y establecer la retroalimentación y corresponsalía como un nuevo esquema de relación entre el ciudadano y el Estado además de crear un ambiente propicio para acercarse a una sociedad del conocimiento.

¿Se relaciona el gobierno electrónico con la sociedad del conocimiento?

La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el “management” o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en

Page 28: RD21

www.documentalistas.org28

una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.

Las sociedades de la información surgen con el uso e innovaciones intensivas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en la transferencia de información, modificó en muchos sentidos la forma en que se desarrollan actividades en la sociedad moderna. Cabe destacar que la sociedad del conocimiento no es algo que exista actualmente, es más bien un ideal o una etapa evolutiva hacia la que se dirige la humanidad.

El siglo XXI se caracteriza por el fuerte crecimiento del conocimiento y de la información. El saber es incontrolable e inabarcable. Más aún, la materia prima de esta nueva sociedad es el conocimiento. Ello implica que estamos dejando atrás la segunda revolución industrial (1890), cuya materia prima fue el acero y la electricidad y su modelo de producción fue el fordismo modelo de trabajo en cadena donde uno piensa y otros realizan sin pensar y mecánicamente lo que aquél ha pensado. Su paradigma subyacente al conductismo actual, centrado en lo observable, medible y cuantificable. Este modelo de acción ha afectado no solo a los niveles educativos, sino también a los gobiernos a lo largo de todo el siglo pasado, pero no da respuestas adecuadas a la sociedad del conocimiento.

La sociedad del conocimiento se construye en un nuevo escenario que es la globalización y el Estado no puede ignorar sus demandas, pero debe neutralizar sus peligros. “Esta sociedad caracterizada por su complejidad, dinamismo y exigencia en las personas, demandan una serie de habilidades y competencia diferentes, porque ya no basta con tener gente por tener, lo importante es contar con los mejores talento y capital humano, además del de deseo de cambio y de participación en las decisiones por parte de los lideres y su gente, esta sinergia es determinante para mejorar el clima y la cultura a lo interno de las empresas y evitar la resistencia al cambio”. Ysmael A. Hernández López, (2006).

La promoción de estrategias que favorezcan la Sociedad del Conocimiento y el papel determinante y categórico del liderazgo político para una administración electrónica, consolidan

el marco ineludible de recomendaciones para el mejoramiento del gobierno electrónico. Para poder llevar a cabo una verdadera reforma en materia de e-gobierno se requiere no sólo que el Estado planee estrategias de mediano y largo plazo, sino que se defienda y lidere su continuidad, superando los vaivenes políticos sobre todo de aquellos que ven al cambio como un valor absoluto.

Podemos citar como referencia a la Unión Europea que viene impulsando acciones tendientes a viabilizar el desarrollo de servicios de la Administración Electrónica. “Estas medidas están claramente orientadas a facilitar la interoperabilidad de infraestructura, servicios y contenidos a través del Programa de Intercambio de Datos entre Administraciones de la Unión Europea (Programa IDA)., tiene como misión soportar la implementación de políticas de la Comunidad Europea coordinando el establecimiento de redes telemáticas trans-europeas entre administraciones. Actúa como vehículo en la reingeniería de los procesos de trabajo de las administraciones. Promueve la implementación redes sectoriales en áreas de trabajo prioritarias, desarrolla las medidas de interoperabilidad, para uso de redes sectoriales, extiende los beneficios de las redes a la comunidad de la industria y a los ciudadanos, Coopera con las autoridades nacionales y con otros servicios de la Comisión Europea. Sirva esto de ejemplo de cómo sólo dentro de un modelo, un marco directriz definido, se podrá planificar y ejecutar en forma transversal, es decir, integrando distintas jurisdicciones del mismo Estado, asegurando el intercambio de datos entre sistemas de información de diferentes sectores y la interoperabilidad de plataformas (redes)”.

De allí parte la idea de un cambio necesario en la postura ante la necesidad de promover una verdadera política de e-government en nuestro país. Comenzar a delegar menos y a liderar más es un principio que debe sostenerse si se pretende consolidar esta estrategia en el tiempo. Este liderazgo se comienza a ejercer cuando se “entiende” cómo las Tecnologías de Información producen ese efecto estructural y cómo deben aplicarse para solucionar los problemas específicos entre las mismas oficinas del Estado y entre el Estado y su relación con la Sociedad.

Page 29: RD21

Revista Documentación 29

Este supuesto ha sido puesto de manifiesto también por, The Harvard Policy Group on Network-Enabled Services and Government: Pag. 2, 1991, quien ha establecido los siguientes ocho imperativos para líderes, aplicables en un mundo en red:

- “Focalizar en cómo las tecnologías de información pueden modificar el trabajo y las estrategias del sector público.

- Usar las tecnologías de información para innovaciones estratégicas no simplemente para automatizaciones tácticas.

- Utilizar las mejores prácticas para implantar iniciativas de tecnologías de información.

- Mejorar el presupuesto y las finanzas acompañados con iniciativas de tecnologías información.

- Proteger la privacidad y la seguridad.

- Conformar sociedades relacionadas a las Tecnologías de Información para estimular el desarrollo económico.

- Emplear Tecnologías de Información para promover la igualdad de oportunidades y comunidades sanas.

- Prepararse para una democracia digital”.

El ejercicio de responsabilidad social del gobierno electrónico es un proceso dinámico asociado en la actualidad al conocimiento, y para lograr que este ejercicio de un paso hacia esa anhelada “sociedad del conocimiento” es necesario que se tomen en consideración el trabajo en equipo, el liderazgo compartido basado en una comunicación efectiva, la experiencia, el auto aprendizaje y toda actividad que pueda fomentar el desarrollo de las capacidades, además de la creación de nuevos conocimientos por parte del equipo que integra las entidades que prestan el servicio a las comunidades. La idea de aumentar la competitividad del e-gobierno en Venezuela no es descabellada, solo hay que retomar ciertos valores, y ética que permitan la minimización de prácticas corruptas.

Se nos vende la Sociedad de la Información, desde un punto de vista técnico, como la nueva fórmula para crear una vida con mayor bienestar general. Sin embargo, el origen de nuestras dificultades está en la falta de una mayor articulación entre la sensibilidad social y la productividad económica. Durante muchos años estas dificultades han sido alimentadas por el crecimiento de brechas sociales y económicas, que hoy en día se afectan y acentúan por el componente tecnológico, dando origen a la llamada brecha digital.

Si queremos hacer una evaluación del comportamiento del desarrollo de la Sociedad del Conocimiento en Venezuela, convendría citar

a Iraset Páez Urdaneta en su libro «Información para el Progreso de América Latina» de 1990, cuando revelaba algunos problemas que se debían abordar para materializar un plan articulado al tema de la información y los servicios, se mostraba, entre otros: la carencia de una política para el sector nacional de la información, la carencia de un legislación actualizada, lo cual ha sido superado con los nuevos marcos legales, el inadecuado financiamiento, la falta de planificación, la gestión deficiente de los recursos de información del gobierno, la infraestructura telecomunicacional ineficiente, la inexistencia de una agencia para coordinar acciones del gobierno en el sector de información entre otros aspectos.

Con respecto a la carencia de una política para el sector nacional de la información,

>> “Se nos vende la Sociedad de la Información, desde un punto de vista técnico, como la nueva fórmula para crear

una vida con mayor bienestar general. Sin embargo, el origen de nuestras dificultades está en la falta de una mayor articulación

entre la sensibilidad social y la productividad económica”

Page 30: RD21

www.documentalistas.org30

desde el año 1999 se dan pasos importantes, que inician con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el cual asume la rectoría en materia de Tecnologías de información en el Estado, años más tarde se crea el Ministerio de la Comunicación e Información, en el año 2000 se emite el Decreto 825 que establece la Internet como política prioritaria del Estado Venezolano, especificando políticas claras sobre la modernización del Estado bajo la figura del Gobierno Electrónico, los servicios y la participación del ciudadano, los contenidos en educación, ciencia y tecnología, los servicios de telecomunicaciones, entre otros. Adicionalmente, el mismo año 2000, se promueven por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), los planes nacionales de telecomunicaciones y de tecnologías de información, cuyos contenidos establecen para ese momento lo que sería la visión de trabajo del Gobierno durante los próximos años en el área.

No podemos echar a un lado que la cultura avanza muy por detrás de la ciencia; hay campos crecientes que se encuentran en un limbo moral, carentes de criterios, sobre los que la opinión pública, sin herramientas técnicas es aún incapaz de pronunciarse, pero expresa muchas veces su preocupación.

Y en cuanto al proyecto de nuestro e-gobierno que pretendemos y defendemos como una utopía que nos debe orientar, colocaría como uno de los ejes la inserción social a la ciencia, la responsabilidad de la misma y la universidad en la democratización del conocimiento; en aportar con su rigor y su saber a hacer posible la alfabetización científico tecnológica del conjunto de la población, apuntando a hacerla cada vez más apta para integrarse lúcida y responsablemente a la sociedad tecnificada actual, evitando la marginación laboral y de las decisiones colectivas, que hacen a la instauración de una verdadera democracia. Aquella en que no sólo se puede opinar, sino también discriminar y elegir sobre qué se va a decidir. Todo ello apunta a acercarnos a la anhelada sociedad del conocimiento.

Conclusiones

En relación a los aspectos legales se puede observar una variedad de instrumentos posibilitadores del desarrollo del gobierno electrónico. Sin embargo queda entendida la necesidad de producir nuevos instrumentos legales a nivel de Gobiernos locales y las cámaras municipales venezolanas.

Desde otra óptica se hace necesaria una voluntad política definida, es decir que la incorporación de presupuestos para mejoras no dependa de inclinaciones o ideales políticos, es decir que debe dársele continuidad a los proyectos que impliquen tanto el desarrollo político, como el científico.

Se observan, desde la visión del responsable de informática, dificultades de interrelación entre dependencias y organismos para municipales, manuales de organización y métodos inexistentes o desadaptados a un proceso de implantación de Gobierno Electrónico.

A lo anterior se le suma bajos niveles salariales limitando la contratación de personal altamente cualificado para una función tan especializada y compleja como es el Gobierno Electrónico el cual posibilita el desarrollo social, sin embargo a pesar de que este influye positivamente apuntando a una comunidad de conocimiento la cual es un proyecto de transformación social y cultural, que le permite a los actores involucrados construir “socialmente” conocimiento, no debemos olvidar que estamos expuestos a un arma de doble filo que puede generar aspectos negativos tales como:

Problemáticas técnicas: incompatibilidades entre ordenadores y sistemas operativos, que dificultan la unificación de los gobiernos locales; el ancho de banda disponible para Internet (insuficiente aún para navegar con rapidez y visualizar vídeo de calidad on-line), además de ciertas deficiencias para el reconocimiento de voz, traductores automáticos, entre otros.

Falta de formación: La falta de algunos conocimientos teóricos y prácticos, para contar con las aptitudes y actitudes favorables a la utilización de estas nuevas herramientas (alfabetización en TIC).

Page 31: RD21

Revista Documentación 31

Problemas de seguridad: es alto el riesgo de que se produzcan accesos no autorizados a los sistemas de las empresas que están conectados a Internet y el posible robo de los códigos de las tarjetas de crédito al comprar en las tiendas virtuales, esto genera como consecuencia un bajo nivel de expansión del comercio electrónico y evita aprovechamiento optimo de las posibilidades de la Red.

Barreras económicas: A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias. Además, su rápido proceso de obsolescencia aconseja la renovación de los equipos y programas cada cuatro o cinco años.

Barreras culturales: el idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e informaciones de Internet aun no es conocido o dominado por un gran número de personas esto trae como consecuencia cierta discriminación de los sectores hispanohablantes.

Los gobiernos, en particular aquellos de nuestros países latinoamericanos, deben ser a la vez agresivos y precavidos ante esta realidad. Las aplicaciones que compramos en esta nueva sociedad, como el Gobierno Electrónico serán exitosas desde todo punto de vista cuando aquellos que la manejan posean el dominio y control sobre sus herramientas y se sientan seguras de ellas. Tradicionalmente la relación entre gobierno y ciudadano ha sido manejada por una burocracia, y por si fuera poco llena de ineficiencia funcional, e ineficacia en resultados, lo cual desconcierta no solo a la ciudadanía sino también al Estado. Ambos actores carecen de seguridad por cuanto la tecnología en sí misma no es controlada por ninguno. Los riesgos, aunque son previsibles y resolubles, deben ser considerados seriamente para efectos de garantizar la soberanía de los estados y la contraloría social de las comunidades. La clave nuevamente está en profundizar sobre el tema del conocimiento de las herramientas tecnológicas a utilizar para lograr estos fines, en prepararnos con todos los elementos para apropiarnos de estos conocimientos y tomar el control sobre los procesos que manejan estas herramientas, así como, de ellas mismas.

Bibliografía

Briceño, Jenny (2007).Gobierno electrónico. Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada.

Briceño, Francisco; Berrizbetia, Jorge; Castejón, Adolfo (2005). Venezuela Tecnológica Presente y Futuro. Conapri

Caballero, Sybil (2006). Prácticas emergentes como alternativas para el desarrollo en América Latina y El Caribe: e-working, e-learning, e-community, e- commerce, e-goverment. Caracas.

Centro Latinoamericano de Administración y Desarrollo (2007).

Gallegos, Arturo (2005). ¿Qué es el Gobierno Electrónico? Directorio de Gobierno Electrónico Venezuela Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT).

Germán R., Luis (2006). Políticas sobre conectividad y fomento de actividades de tecnologías de información, telemática y control.

Historia del Arpanet. Disponible en www.unicrom.com/Art_historia_internet.asp [Consulta: 26-06-2009]

Oriol Prats, Joan (2003).Democracia electrónica: conceptos, tipos y posicionamientos. Disponible en: http://www.revistafuturos.info/futuros_4/democra_elect_3.htm [Consulta: 09-02-2009]

UNEFA, (2009). Curso de Gobierno Electrónico.

Vivas, José Alí (2000) Infocentros. La primera piedra del Gobierno Digital. CNTI

Page 32: RD21

www.documentalistas.org32

Firma seleccionada

El servicio y la cortesía

Mar

isol

Chi

quin

quirá

Fuc

ci B

orna

cher

aLi

cenc

iada

en

Bib

liote

colo

gía

y A

rchi

volo

gía

VE

NE

ZUE

LA

S ervicio, palabra por muchos conocida pero por pocos practicada, todas las

instituciones públicas y privadas, cumplen una función de servicio a la comunidad, pero pareciera que a veces no se considera el valor real de lo que puede llegar a representar para las instituciones y la sociedad esta digna tarea. Ofrecer un excelente servicio a los individuos sin importar su credo, raza, religión o poder económico, es lo que lleva a un país a sembrar en sus ciudadanos el verdadero sentido de responsabilidad y respeto hacia el prójimo.

Si esta loable labor implica uno de los sentimientos más bellos, como es sentir que a través de un servicio estás ofreciendo parte de tu esfuerzo, trabajo y voluntad para servir a alguien más; entonces, por qué no enfrentar con actitud positiva todo lo concerniente a la prestación del servicio, ya que es muy lamentable presenciar cómo existen instituciones donde la respuesta a una solicitud de información u asesoría es expresada a través de frases como: “ya voy”, “hoy no se puede”, “esa información no está”, “regrese después de un mes”, “ahora no puedo atenderle”, volviéndonos muchas veces duros y crueles frente a los ojos de los usuarios, que motivados por una necesidad acuden en búsqueda de una ayuda para resolver sus problemas.

El simple hecho de trabajar en instituciones públicas o privadas, nos hace asumir, que estamos a disposición de individuos y usuarios que demandan un servicio, y es que servir no debe ser internalizado como una labor degradante, sino por el contrario, como una misión dignificante como lo es poder ayudar

y apoyar al prójimo. Si nos preocupamos y ocupamos por brindar servicios con entusiasmo, carisma, y agrado, lograremos alcanzar un mayor entendimiento y comprensión de las inquietudes manifestadas por los usuarios, para poder superar sus expectativas y llegar a crecer juntos como nación unida y no distintiva.

Países latinoamericanos, conocidos por el resto del mundo como países en vía de desarrollo, esto podría cambiar en torno a la prestación del servicio si reflexionamos un poco y nos detenemos a pensar que estos son y serán siempre para las instituciones, una estrategia que les permitirá alcanzar un nivel de competitividad bastante óptimo, además de garantizar y agilizar un eficiente funcionamiento de sus actividades, reduciendo al mínimo las quejas de los usuarios internos y externos, para abrir nuestra mente hacia una cultura del servicio en pro del desarrollo y crecimiento de la sociedad.

Somos latinoamericanos de gran calidad humana y con suficiente capacidad de entendimiento para tratar de corregir, nuestra actitud frente a la prestación de los servicios, cambiando el no “se puede”, por un “como puedo ayudarle”, “estamos a sus órdenes”, “enseguida localizo la información”, con una sonrisa siempre en los labios y tratando al máximo de lograr, a través de la creatividad, el ingenio y las ganas de ayudar, sacar adelante esos servicios que muchas veces, carecen de innumerables recursos, sobre todo en nuestros organismos públicos; pero que esto no nos detenga, porque no existe mayor satisfacción que “servir y servir bien”.

h t t p : / / w w w . f a c e b o o k . c o m / p a g e s / F u n d a c i o n - C i e n c i a s - d e - l a -Documentacion/146040994171

Page 33: RD21

Revista Documentación 33

Artículo

Las tecnologías de la información y comunicación: una ventana abierta a la formación e integración de las personas con discapacidadAutora: Dra. Raquel Suriá Martínez Departamento de Comunicación y Psicología Social. Universidad/ Universidad de Alicante (ESPAÑA)

” Disability Symbol”. Michael Coghlan. Flickr

1. Formación y educación a lo largo de la vida

L a definición de la formación a lo largo de la vida ha ido cambiando durante los últimos años, ampliando

sus objetivos hacia un aprendizaje que trasciende a los enfoques centrados exclusivamente en los empleos y en el trabajo y a los más relacionados con la formación de los adultos. La formación a lo largo de la vida podría definirse en un sentido amplio como “Toda actividad de aprendizaje realizada a lo largo de la vida con el objetivo de mejorar los

Page 34: RD21

www.documentalistas.org34

conocimientos, las competencias y las aptitudes de los individuos tanto desde una perspectiva personal como cívica, social o relacionada con el empleo” (Comisión Europea, 2000).

Así, la formación a lo largo de la vida lleva consigo el cambio de la idea de que es posible aprender todo en el periodo temprano de la vida una sola vez así como que sólo se puede adquirir el conocimiento necesario en el interior de las aulas de los centros educativos tradicionales. No debe olvidarse que lo importante para la sociedad es la variedad de conocimientos, aptitudes y actitudes que posean sus ciudadanos con independencia de dónde y cómo las hayan adquirido. El cómo y el dónde son instrumentos y no un fin en si mismo, en cualquier caso siempre con una perspectiva compleja de calidad y más si se tiene en cuenta que los objetivos pueden alcanzarse muchas veces mediante procesos y actividades poco o nada planificadas. De esta forma, aprender durante toda la vida es una meta cuyo objetivo es actualizar permanentemente los conocimientos en un mundo cambiante.

Pero, ¿cómo se adquiere la formación a lo largo de la vida?

En este sentido, podemos observar que la literatura especializada, agrupa la formación a lo largo de la vida en dos grandes bloques, definidos en función de los procesos y actividades de aprendizaje que llevan consigo, así, podríamos establecer el aprendizaje adquirido por las experiencias y vivencias de cada uno y el aprendizaje derivado de las etapas de escolarización y formación:

Experiencias y vivencias

Este recorrido de la vida, es en el que surgen situaciones, que hacen que la persona continuamente deba resolver nuevos retos y ello deriva a que el proceso de aprendizaje-formación continúe durante toda la vida. Esta forma de aprendizaje es la que la literatura sobre el tema denomina formación informal, que se deriva de las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia u otros lugares. No está organizada ni estructurada (en términos de objetivos, de tiempos y de recursos). En la mayor parte de los casos, la formación informal no es

una iniciativa del ciudadano y generalmente no lleva a la obtención de un certificado.

Educación: Enseñanza-aprendizaje

También denominada formación formal que sería aquella adquirida dentro de un contexto organizado, estructurado y explícitamente designado como de aprendizaje (en términos de objetivos, de tiempos y de recursos). Es iniciativa del individuo y conduce a la obtención de un certificado a modo de reconocimiento y acreditación. En este tipo de aprendizaje cabrían todas aquellas etapas en las que uno recibe una enseñanza específica:

1. Escolarización2. IEES o módulos de formación3. Universidad o empleo

Así, estas formas o vías de aprendizaje llevan a la consecución de un fin:

Formar ciudadanos competentes, capaces de asumir sus responsabilidades éticas y sociales, con capacidades personales para adaptarse a los cambios sociales, tecnológicos y productivos a fin de lograr el desarrollo integral de las personas.

Pero, ¿qué sucede cuando estos procesos se ven alterados por situaciones adversas?, por ejemplo, ¿qué ocurre cuando una persona se enfrenta a otros obstáculos por una discapacidad?

1.2. Discapacidad y formación a lo largo de la vida

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Por tanto, las dificultades se definen, se sitúan, se concretan en la interacción individuo- medio.

Page 35: RD21

Revista Documentación 35

En estas situaciones, la multitud de barreras a las que debe enfrentarse la persona con discapacidad para conseguir las metas planteadas pueden hacer que el periodo de formación “normalizado” sea difícil e incluso inaccesible en algunos casos.

En este sentido, nos vamos a enfrentar a dos grandes obstáculos:

1º El periodo en el que uno experimenta las vivencias entendibles como “normales” para su edad, estadio evolutivo, etc., en el que se encuentre, se van a ver influidas por otras experiencias que debe desarrollar la persona para adaptarse al medio “o que no puede desarrollar a causa de factores asociados a su discapacidad” (inseguridad, interacción con sus iguales, miedo social, sobreprotección familiar…).

2º Las múltiples barreras con las que nos encontramos (físicas, mentales, arquitectónicas….) que van a dificultar la normalización hacia el acceso directo para la realización personal que consiguen las personas sin impedimentos derivados de una discapacidad (Rama, 2005).

Indudablemente, estos obstáculos nos llevan a incurrir en desigualdades de acceso hacia una adecuada formación y posterior inserción en el mundo laboral, y con ello, a que la persona se vea enfrentada a llevar a cabo otras alternativas para conseguir una vida lo más normalizada posible (Suriá, 2009).

En relación a esto, y si nos remontamos a décadas anteriores, las vías o alternativas posibles para afrontar una discapacidad eran escasas. Así, hasta hace solo algunos años, las personas discapacitadas se veían limitadas a vivir en instituciones o ayudadas por sus familias sin participar en la sociedad.

Afortunadamente, en la actualidad una persona con discapacidad puede, aunque no sin vencer numerosas barreras, superar las limitaciones derivadas de su discapacidad y avanzar en su formación de una forma normalizada.

Sin embargo, si atendemos a los datos de formación, nos encontramos que el fracaso escolar en la escuela primaria y secundaria es muy elevado (Figura 1).

Figura 1. % De formación de la población con y sin discapacidad

Page 36: RD21

www.documentalistas.org36

Ello trae consigo una falta de preparación para enfrentarse a la realidad.

“La baja cualificación académica actual del colectivo en el mercado de trabajo moderno constituye un obstáculo primordial que dificulta la plena inserción laboral de las personas con discapacidad.” (Europa Press / Madrid, 2009).

2. Tecnologías y discapacidad

Sin embargo, uno de los recursos que en la actualidad deben potenciar la formación de las personas con discapacidad es la utilización de las nuevas tecnologías. De este modo, si para cualquier persona y en cualquier momento las TICS pueden ser útiles, aún lo son más si nos centramos en el ámbito de la educación (Figura 2).

Así, cuando se habla de medios de comunicación y nuevas tecnologías aplicadas a las personas con discapacidad, nos referimos desde el

principio, a una triple necesidad, por una parte, en su proceso de adaptación al medio, es decir, las nuevas tecnologías ofrecen un amplio repertorio de materiales y programas que pueden subsanar, en alguna medida, las limitaciones que las personas con discapacidad puedan tener, la segunda, en su proceso de acceso a la información, ya que Internet dispone de infinidad de servicios y páginas de interés diseñados para que los alumnos con discapacidad puedan utilizar y acceder a la información. La última, por el proceso de interacción social que pueden encontrar al utilizarlas como medio de comunicación y de interacción con otros usuarios (Pavón- Rabasco y Ordóñez- Sierra, 1999).

2.1. Proceso de adaptación al medio

Para el primer objetivo, el proceso de adaptación, las funciones que la utilización de las tecnologías pueden ofrecer en estos contextos van a estar estrechamente relacionadas con el tipo de necesidad, y en consecuencia

Figura 2. Aportaciones de las Nuevas tecnologías en la discapacidad

Page 37: RD21

Revista Documentación 37

puede resultar compleja la realización de un planteamiento general, ya que, va a depender de las particularidades y tipo de discapacidad ofreciéndoles en la mayoría de los casos, efectos significativos sobre el rendimiento académico, la motivación y el ahorro de tiempo en la realización de algunas tareas; algunos medios como los informáticos se han mostrado significativos para el perfeccionamiento de habilidades previamente aprendidas, así como para la adquisición de habilidades para la resolución de problemas (Alcantud Marín y Ferrer Manchón, 1998; Garcia, 2000).

Desde el punto de vista educativo, Sánchez-Montoya (1997) nos indica diversas características que ofrece el empleo del ordenador consisten en:

- El empleo de ordenadores puede resultar muy útil para personas discapacitadas, ya que posibilita un uso adaptado a las características del sujeto.

- Los entornos informáticos permiten modificar fácilmente los parámetros de las tareas (características de los estímulos, nivel de dificultad, duración de las sesiones, criterios de éxito, periférico de entrada, etc.) de una manera rápida y cómoda lo que facilita su adaptabilidad al perfil psicomotor, sensorial, cognitivo y ritmo de aprendizaje del usuario y facilita un análisis de datos de forma económica, potente y fiable. Por lo tanto, la codificación de las sesiones de trabajo y el análisis de los datos son procesos automáticos, con el consiguiente ahorro de tiempo y esfuerzo que esto supone (Roca Dorda, Pérez Ballester, y Sánchez Ortega, 1999).

- El ordenador permite una calidad y versatilidad en la presentación de materiales difícilmente igualable con otros sistemas tradicionales. Además proporciona al sujeto una retroalimentación continua de su propia ejecución.

- La incorporación de entornos multimedia permite ampliar la calidad de la estimulación y establecer estructuras multidimensionales desde una perspectiva sensorial así como una práctica extensiva e intensiva de las habilidades que se pretenden rehabilitar.

- El trabajo con el ordenador facilita la creación de un clima lúdico y motivador en la presentación de las tareas. Hacen que los alumnos se sientan protagonistas de un entorno que domina y que propicia que los propios errores sean vividos de una forma menos frustrante.

- A su vez, la utilización de ordenadores en la educación de personas con discapacidad puede implicar adaptaciones en los elementos de entrada (teclados...) y de salida (voz...).

2.2. Proceso de acceso a la información

En cuanto al segundo aspecto, el proceso de acceso a la información, el espacio virtual ha modificado las maneras de trabajar, de establecer relaciones comerciales, de obtener información, de aprender y de comunicarse. Con Internet, se abre la posibilidad de acceder a los servicios que se ofrecen a través de este medio, entre éstos, destacan multitud de páginas que se han creado específicamente para apoyar a las personas con alguna discapacidad en las que se ofrecen servicios como asociaciones y blogs, los cuales tienen el objetivo o interés de intercambiar experiencias, informar sobre el acceso a puestos de trabajo y otros tipos de ayuda a los que antes solo se podía acceder desde las asociaciones tradicionales y que con este medio tecnológico pueden combinarse las ventajas del espacio virtual y la posibilidad de tener acceso a él sin tener que desplazarse posibilitando en alguna medida más su independencia (d’Abbs,1991; Finch y Mason, 1993; Wenger, 1994).

En este sentido, se deben mencionar la infinidad de servicios y páginas de interés diseñados para que las personas con discapacidad puedan utilizar y acceder como vía de apoyo y beneficio y como forma de comunicarse y compartir experiencias personales con otras personas, para la búsqueda de ayuda en el en el ámbito educativo (educadores), el ámbito social (búsqueda de empleo, asesoramiento) o en el ámbito médico (terapias, psicólogos).

Entre las diversas páginas de interés a continuación se ofrece un listado de las federaciones para las personas con alguna discapacidad más importantes de nuestro país:- El CERMI, (Comité Español de Representantes

Page 38: RD21

www.documentalistas.org38

de Personas con Discapacidad) es la plataforma de representación, defensa y acción de los ciudadanos españoles con discapacidad, y está formado por las principales organizaciones nacionales de personas con discapacidad (ASPACE, FEAPS, FIAPAS, FEISD, FEDACE Y FEIS entre otras). Todas ellas cuentan con un espacio en la red para facilitar el acceso tanto a las personas que viven la enfermedad o discapacidad de manera directa, como los familiares y personas del entorno.

- La Confederación ASPACE es una entidad que agrupa a las principales Asociaciones de Atención a la Parálisis Cerebral de España. Cuentan con más de 10.000 asociados, principalmente personas con parálisis cerebral, familiares y amigos, y ofrecen servicios de atención directa a 4.000 afectados, con cerca de 1.400 profesionales trabajando en los distintos Centros.

- FEAPS es una organización democrática y participativa cuya finalidad es defender los derechos de las personas con retraso mental y mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

- FIAPAS es la representación y defensa de las Asociaciones de Padres de Sordos para dar respuesta a las necesidades que se plantean a la familia del discapacitado auditivo y al propio afectado.

- La Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down (FEISD), es una Organización que agrupa a las Instituciones españolas que trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down.

- La Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) engloba las distintas Asociaciones que tratan de ayudar a las personas con una lesión cerebral adquirida y a sus familias.

- La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) está formada por asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, que se ocupan de la atención a enfermedades de baja incidencia.

2.3. Proceso de interacción

Por ultimo, las nuevas tecnologías ayudan en el

proceso de interacción gracias a la facilidad con la que los usuarios pueden relacionarse a través de los diferentes formatos disponibles en la red.

Uno de los aspectos más relevantes de la implantación de Internet ha sido el constante crecimiento de aquellos servicios que tienen una finalidad personal o social (Moral, 2005).En este sentido, la posibilidad de comunicarse

y relacionarse con otras personas, a través del ordenador, se ve favorecida por el uso de servicios tales como el correo electrónico, chat, newsgroups, mensajería instantánea, telefonía o vídeo-telefonía; que se corresponden con una línea “más social” de la Red (Moral, 2001; Moral e Igartua, 2005).

Las posibilidades que ofrece internet en cuanto a la comunicación son muy variadas. El correo electrónico, la videoconferencia o el chat se han convertido en canales de comunicación habituales.

En este último ámbito, el de la comunicación, algunos autores como Romañach (1999), señalan que Internet es una herramienta de comunicación social en un doble sentido: personal y estructurada. Cuando habla de medio de comunicación social personal hace referencia a dos tipos de medios: comunicación unipersonal (cuando la comunicación se realiza con un solo individuo) o comunicación multipersonal (cuando el mensaje llegar a varias personas a la vez).

Para esta dimensión de la comunicación social personal, Internet tiene dos potentes herramientas: El correo electrónico (unipersonal) y las comunidades virtuales (multipersonal). El correo electrónico (e-mail), es un medio para enviar mensajes a otras personas, a través de la redes de ordenadores. Esta aplicación nos

>> “Uno de los aspectos más relevantes de la implantación

de Internet ha sido el constante crecimiento de aquellos servicios que tienen una finalidad personal

o social”

Page 39: RD21

Revista Documentación 39

permite adjuntar al mensaje, ficheros, imágenes, documentos, etc.

Así, además de la comunicación uno a uno, las nuevas tecnologías aplicadas a la red posibilitan las redes sociales. Probablemente sea el estudio de la comunicación en estas redes sociales una de las que más interés ha suscitado.

Estas redes virtuales vienen a ser grupos de usuarios donde las personas interesadas en un tema, plantean cuestiones, libros, comparten experiencias, etc., bien de forma asincrónica (foros de discusión, litas de interés etc.) o sincrónica (chats, tuenti, faceboock, etc.). En la Tabla 1, se describen estas tecnologías.

Comunicarse y relacionarse en Internet, a diferencia de las interacciones que tienen lugar en el día a día, supone establecer

relaciones en un entorno virtual o ciberespacio. De la comparación de estas dos formas de comunicación, la comunicación cara a cara y la comunicación mediada por ordenador (CMO), se hace evidente la existencia de una serie de características diferenciales entre ambas, tales como el anonimato, la ausencia de señales no verbales, el distanciamiento físico y la disponibilidad del tiempo de un modo sincrónico o asincrónico (McKenna, Green y Gleason, 2002).

3.1. La comunicación en Internet y sus características

Desde la perspectiva del “uso social” de Internet, este medio presenta una serie de características que le son específicas, y que hacen que la interacción y la comunicación sean distintas a las de la vida cotidiana. Entre las diferencias

Tabla 1. Tipos de comunicación y características según el formato tecnológico

Page 40: RD21

www.documentalistas.org40

más importantes, pueden destacarse el anonimato, la ausencia de comunicación no verbal, el distanciamiento físico y el tiempo (McKenna et al., 2002; Moral, 2005).

3.1.2. El anonimato

En Internet se puede interaccionar con los demás ocultando el nombre, utilizar un nick o apodo, e incluso si, la persona se identifica con su nombre real, al no tener que interactuar cara a cara, permanecer en el anonimato.

3.1.3. Ausencia de gestos comunicativos

La forma más habitual en la comunicación interpersonal en Internet es de tipo textual. Esto hace que no estén presentes las señales visuales, que normalmente acompañan a las interacciones cara a cara, y de las cuales se extrae la información del interlocutor. Para compensar esa falta de señales no verbales, surge en la comunicación electrónica un lenguaje o argot específico, los denominados smileys o emoticonos. Son pequeños signos o caritas que tratan de expresar nuestro estado anímico o emocional en ese momento de la conversación, con ellos puede comunicarse si el estado de ánimo es alegre, triste, etc., hay cientos de ellos para las diferentes situaciones personales. Así, Foulger (1990) afirma que la experiencia de los usuarios de ordenadores basados en el medio textual puede ser conceptuada como “rica” o “tan rica” como las conversaciones en teléfono, televisión o cara a cara.

3.1.4. Distanciamiento físico

Una de las características más específicas de la comunicación en Internet es no estar determinada por la distancia física. Esta tecnología permite comunicarse con personas que estén situadas en cualquier parte del mundo. Ello supone une ventaja sobre todo, para aquellas personas con movilidad reducida o que no pueden desplazarse. Esto hace que todos compartan un mismo espacio virtual y, aunque no pueda verse físicamente a las personas, ese espacio compartido hace que los usuarios de un determinado canal de chat o foro de debate se sientan familiarizados con las personas y con sus nicks y se experimenten sentimientos de “cercanía” y afinidad similares a los que se perciben con aquellas personas con las que se interacciona físicamente (Suler, 2000).

3.1.5. El tiempo

Las interacciones sociales y la comunicación en Internet con relación al tiempo en el que se desarrollan son diferentes a las que puedan tenerse cara a cara o por teléfono. Esta comunicación puede ser sincrónica, cuando se da en tiempo real, como es el caso de los IRC, o asincrónica, como en las de interés, los foros o el correo electrónico, donde se puede disponer de minutos, horas o días para reflexionar y responder. En el caso de a comunicación asincrónica se facilita que las personas elijan cuidadosamente aquello que quieren decir y cómo quieren decirlo. La falta de interrupciones en la conversación es otro de los elementos que

>> “Una de las características

más específicas

de la comunicación

en Internet es no estar determinada

por la distancia

física”

Page 41: RD21

Revista Documentación 41

la hacen distinta, se puede escribir tanto como se desee de un tema sin ser interrumpido en el discurso.

Por estas características, las personas con discapacidad pueden encontrar en este tipo de recurso una fuente de interacción social atractiva para relacionarse con otros usuarios, de forma que, pueden intercambiar intereses, compartir contenidos, expectativas, proyectos, hobbies, etc., (Suriá, 2009).

Como diversos señalan (Roca Dorda, J., Pérez Ballester, J.A. y Sánchez Ortega, 1999; Soto, 2000, Suriá, 2009), Internet, favorece tanto la integración social como la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, ya que es una de las formas mas definitivas para derribar las barreras con las que diariamente se enfrentan.

4. Reflexiones finales

La finalidad de este trabajo ha sido mostrar las potencialidades que tienen las distintas herramientas de Internet como medio de comunicación, formación e integración social para el ámbito de la discapacidad.

No obstante, y para lograr que estos proyectos sean verdaderos canales de comunicación, es preciso tener en cuenta que las TIC deben considerarse un medio, y no un fin en sí mismas. En condiciones favorables, estas tecnologías pueden ser un instrumento eficaz para la integración de las personas con discapacidad, para facilitar su acceso a la in formación, para disminuir algunas de las barreras con las que se enfrentan así como para fomentar sus relaciones sociales.

Por supuesto, no se debe pensar que la adopción de las nuevas tecnologías es la panacea que solucionará todos los obstáculos que se encuentran en la vida, pero sin duda, se debe fomentar el uso y accesibilidad a las TIC y junto al impulso de otras medidas, tales como mejorar la calidad y el acceso a la educación y posterior inserción laboral permitirán acercarnos a alcanzar el principio de igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la sociedad.

Bibliografía

Alcantud Marín, F. y Ferrer Manchón, A.M. (1998). Ayudas técnicas para estudiantes con discapacidades físicas y sensoriales: Las Tecnologías de Ayuda. En Rivas, F. y López, M.L. Asesoramiento Vocacional a estudiantes con minusvalías físicas y sensoriales. Valencia. Universitat de València. Servei de Publicacions.

Comisión Europea (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid.

d´Abbs, P. (1991). Who helps? Support networks and social policy in Australia. Melbourne: Institute of Family Studies.

Europa Press / Madrid. (2009). Formación superior y universitaria. Boletín Digital de ADU, 12.

Finch, J. y Mason, J. (1993). Negotiating family responsibilities. Physical Medicine and Rehabilitation, 81, 1380–1387.

Foulger, D. A. (1990). Medium as process: The structure, use, and practice of computer conferencing on IBM’s IBMPC computer conferencing facility. Disertation no publicada, Temple University. Obtenido el 10 de enero del 2006. En: http://foulger.info/davis/papers/dissummary.htm

Garcia, F. A., (2000). El uso de la tecnología educativa y sus implicaciones en la organización del centro escolar. El programa TDIE. En Rodríguez, J., Hervás, C. y Muñoz, U. Nuevas tecnologías aplicadas en la Educación. Sevilla.

McKenna, K. A, Green, A. S., y Gleason, M. J. (2002). Relationship formation on the Internet: What’s the big attraction? Journal of Social Issues, 58, 9-32.

Moral, F. (2001). Aspectos psicosociales de la comunicación y de las relaciones personales en Internet. Anuario de Psicología, 2, 13-30.

Moral, F. (2005). Las relaciones personales en Internet: caracterización de los usuarios y de sus

Page 42: RD21

www.documentalistas.org42

relaciones. (En prensa).

Moral, F. e Igartua, J. (2005). Psicología Social de la Comunicación. Aljige: Málaga.

Pavón Rabasco, F. y Ordóñez Sierra, R. (1999). “Las nuevas tecnologías como recursos de apoyo para el aprendizaje de las personas con necesidades educativas especiales”. En Cabero, J. y otros (coord.), Nuevas Tecnologías en la Formación Flexible y a Distancia. Sevilla: EDUTEC.

Rama, C. (2005) Las personas con discapacidades: los excluidos de la educación superior. Trabajo presentado en el seminario “Integración de las personas con discapacidad en la educación superior”. República Dominicana, 6 de mayo. Obtenido el 10 de agosto del 2009.

Roca Dorda, J.; Pérez Ballester, J.A. y Sánchez Ortega, A. (1999). La barrera funcional, las ayudas tecnológicas y el acceso al ordenador: definición y estudio estadístico de los problemas de acceso para una población en el entorno de la parálisis cerebral. Boletín digital FH, 20. Obtenido el 10 de septiembre del 2009.

Romañach, J. (1999). Utilización de Internet por parte de las personas con discapacidad con fines de comunicación social. Un informe empírico. En: Delgado, B. y Fernández, B. (coord.): Nuevos Conceptos de Comunicación. Madrid: Universidad Complutense.

Sánchez Montoya, R (1997). “Ordenador y Discapacidad”. Madrid: CEPE.

Suler, J. (1999). The Psychology of Cyberspace. Obtenido el 20 de marzo del 2004. Obtenido el 1 de agosto del 2009.

Soto, F.J. (2000). La Discapacidad en la Red. Coordinador del Proyecto NEEDirectorio: Necesidades Especiales.

Suriá, R. (2009). Foros virtuales aplicados para la integración del alumnado con discapacidad. Ponencia presentada en el CIVE: VIII Congreso Internacional Virtual de Educación, del 02 al 22 de marzo del 2009.

Wenger, G. C. (1994). Support networks of older people: A guide for practitioners. Bangor, Wales: Centre for Social Policy Research and Development.

Page 43: RD21

Revista Documentación 43

Artículo

A descrição de documentos fotográficos através da ISAD (G) e AACR2

Autores: Ana Cristina de Albuquerque; Eduardo Ismael Murguia (BRASIL)

”Day 285- Memory”. Jinx!. Flickr

Este artigo é resultado da Dissertação de Mestrado apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Ciência da Informação da Universidade Estadual Paulista – UNESP, intitulada “Catalogação e descrição de documentos fotográficos: uma aproximação comparativa entre as normas AACR2 e ISAD(G)”.

Sobre o documento fotográfico

O s suportes usados pelo homem ao longo do tempo nos mostram

vestígios e imagens contendo informações que conseqüentemente documentam alguma ação ou algum saber. Para que esses “saberes” documentados sejam utilizados para a produção de novos conhecimentos, os pesquisadores têm

Page 44: RD21

www.documentalistas.org44

Revista Documentación

PUBLICITARSE

Si u

sted

nos

ve

...

sus

clie

ntes

tam

bién

Si está interesado en recibir más información sobre cómo publicitarse en la Revista Documentación, no dude en contactar desde www.documentalistas.org

como base procedimentos metodológicos que fazem com que novos paradigmas surjam ou que sejam modificados.

No entendimento do que é um documento mudanças aconteceram, dando espaço para novos tipos de fontes e de suportes documentais. Observamos que com o passar do tempo foram-lhe atribuídas diferentes características e elementos às formas de percebê-lo, isto é, ampliando ou restringindo o seu conceito, ou seja, a dinâmica dos acontecimentos sociais influenciou no entender do que seja um documento (NASCIMENTO, 2002, p.21). Essas atribuições foram camadas de significações e conceitos concretizados em diferentes espaços, aos quais a sociedade lhes atribuiu funções.

Neste sentido, à fotografia é inferido o valor de documento, que será tratado e armazenado dentro de uma unidade de informação. Pensamos que seu suporte não influencia em seu tratamento e sim a finalidade que lhe é dada dentro da biblioteca ou do arquivo, esta sim, irá determinar como será sua utilização pelo usuário.

O documento fotográfico é a representação de uma época e reflexo do desenvolvimento da sociedade e de estudos que vão mostrar acontecimentos que podem apenas ser ouvidos ou lidos. A fotografia como documento está presente em nossas ações e é importante peça para complementar e reconhecer o escrito.

Dentro de uma perspectiva totalmente objetiva, o documento fotográfico é identificado no momento em que é visto, proporciona a sensação de que o compreendemos totalmente com um rápido olhar. Seu referencial, a imagem real, está inteiramente indicado e não é necessário um intermediário para compreendê-lo.

Contudo, existe a interpretação que se torna latente e, por vezes de forma quase imperceptível pode-se ver o que está de acordo com a experiência de cada um, “quando olhamos uma fotografia, não é ela que vemos, mas sim outras que se desencadeiam na memória, despertadas por aquela que se tem diante dos olhos”, (LEITE, 2001, p. 145). Assim, se estabelece um duplo conceito do que o documento fotográfico pode mostrar e principalmente informar ao pesquisador e a quem está trabalhando com ele para disponibilizá-lo. Sontag (1981, p.220), explicita

Page 45: RD21

Revista Documentación 45

de um modo bem particular essa tensão que se desloca ora ao objeto como referencial ora à interpretação que se faz de forma subjetiva: “A fotografia, na verdade incapaz de explicar o que quer que seja, é um convite inexaurível à dedução, à especulação e à fantasia”.

De acordo com as reflexões de Smit (1987, p. 102), esta afirma que “A descrição de uma imagem nunca é completa [...]”, pois quem trabalha com fotografias sempre irá se deparar com a conotação, sua interpretação e herança cultural, que influem em muito na descrição de um documento. No entanto, o profissional envolvido na tarefa de tratar o documento fotográfico tem de ser muito objetivo para que suas informações não sejam desperdiçadas. Segundo Smit (1987, p. 106): “O bibliotecário acostumado a analisar documentos escritos tende, invariavelmente, a analisar fotografias através de termos abstratos preponderantemente, esquecendo que a imagem dificilmente significa, de forma unívoca, um termo abstrato. Se, em documentação escrita, a utilização de termos abstratos geralmente significa uma medida de economia geral (um termo abstrato “resume” vários concretos), a imagem nos leva a uma realidade diametralmente oposta: o termo abstrato limita o significado de uma imagem, fixando uma leitura em detrimento de inúmeras outras”.

Ou seja, converter o documento fotográfico de imagem para palavras há o que Smit (1987) chama de “transcodificação”, a passagem de uma linguagem para outra. A linguagem verbal é muito mais abstrata do que a imagem em si, pois fala da imagem ou fala a imagem, verbalizando-a e induzindo o consulente a pensar a imagem conforme sua legenda. Ao pensarmos na imagem de forma verbal damos início ao tratamento desta para que tenha um sentido, para que seja traduzida, mas, esse tratamento pode não ser passível de revelar de forma completa sua visualidade. A palavra em si não consegue manter o visível e sim o imaginável do documento fotográfico. Contudo, não se consegue pensar uma imagem sem verbalizá-la e isso é o que sustenta sua representatividade e referencialidade.

Muito foi acrescido e mudado desde os primórdios da fotografia até agora, mas os fatos

que marcaram seu desenvolvimento fizeram com que no presente entendêssemos como a busca pelo momento perdido, no sentido afetivo ou histórico, são algumas das questões que permeiam a fotografia, pois, sendo um documento com variadas facetas, pode ser que lhe sejam atribuídos outros tantos “usos e funções” (FABRIS, 1991).

A imagem fotográfica informa e comunica como qualquer outro documento, mas tem de ser contextualizada e utilizada com um objetivo para que possa oferecer o máximo de suas informações. O documento fotográfico, através do processo de descrição torna-se visível de forma verbal, diferente da visibilidade em sua forma original, e é essa troca de linguagem representada nos instrumentos de pesquisa de cada área, arquivologia e biblioteconomia, que tentamos entender no presente trabalho: como as normas vigentes em bibliotecas e arquivos podem englobar objetos tão singulares como as fotografias. Ela se diferencia das demais representações gráficas e pictóricas por uma série de fatores e, para o que nos interessa, a descrição é extremamente importante aos pesquisadores e profissionais que lidam com o documento fotográfico, pois vai resultar em sua recuperação eficiente ou não e dar margem à relação com a cultura, o social, o histórico e com a formação pessoal de quem trabalha com esses documentos. Enfim, além de precisar de um tratamento técnico e objetivo nessas instituições o documento fotográfico também dá vazão ao humano que por trás de seu tratamento está.

A descrição em bibliotecas e arquivos: elementos para uma possível comparação

Descrever algo é possibilitar que o espectador visualize um “cenário” onde se desenvolveu ou se desenvolve uma cena. A finalidade de uma descrição pode ser tanto ficcional como científica. Descrever é representar verbalmente ou de forma escrita um objeto e indicar seus aspectos mais característicos, fazendo com que se sobressaiam os pormenores que vão torná-lo individual e único e dando um lugar a este objeto, no mundo das obras científicas.

Em nossa discussão, entendemos que descrever um documento fotográfico, é resultado de um

Page 46: RD21

www.documentalistas.org46

trabalho ao mesmo tempo difícil e fascinante para o profissional. Uma fotografia se mostra por inteiro, o profissional que a está descrevendo vai montando essa foto de forma verbal, mostrando seus detalhes um a um, combinando todos até que se tenha uma imagem única formada por motivos.

Encontrar um documento com sucesso, requer que as informações do mesmo estejam dispostas de forma clara e exata e desta forma é necessário haver um método de recuperação de informações eficiente para que os profissionais da área, no caso os bibliotecários, façam, de uma forma normalizada, com que o documento seja localizado. Para isso, uma das ferramentas utilizadas para a recuperação de informações em um documento de forma uniforme nas bibliotecas é o AACR2 (Anglo American Cataloging Rules – 2nd edition), onde os profissionais encontram uma série regras especificamente para descrever documentos e assim multidimensionar suas formas de acesso. Para a arquivologia a ISAD(G) é uma das ferramentas utilizadas para descrever os documentos de arquivo.

O AACR2 contém as diretrizes de uma análise formal para que o profissional possa efetuar a descrição de qualquer documento em qualquer suporte. Quando tratamos especificamente de bibliotecas, os produtos finais que resultam na representação dos documentos são a ficha catalográfica e os catálogos.

Seguindo autores como Lehnus (1975), Mey (1995; 2003) e Dias (1967), é possível compreender os dados contidos numa ficha catalográfica que, mesmo com seu formato sucinto consegue, dentro de uma biblioteca, ser o instrumento que recupera a informação e auxilia não só os usuários como também os bibliotecários no controle de suas atividades. É uma fase extremamente importante da descrição bibliográfica, pois é a que vai entrar em contato direto com o usuário antes da obra.

A catalogação deve cumprir suas funções com as seguintes características: “integridade, clareza, precisão, lógica e consistência” (MEY, 1995, p.07). Essas características, para serem executadas com eficiência, dependem do

profissional responsável por realizar um serviço onde não omita nenhum detalhe que venha prejudicar a recuperação do item documental pelo usuário.

Os documentos iconográficos no AACR2, estão na denominação de materiais não livros, audiovisuais, ou especiais. Estes documentos – ainda novos – têm tantas possibilidades de informar o usuário quanto os materiais tradicionais.

Para a arquivologia, são os instrumentos de pesquisa que, segundo Bellotto (2004), podem ir dos mais abrangentes como guias, quadros de fundos, relações, etc., aos mais específicos como os inventários, catálogos, índices, catálogos seletivos e edição de fontes.

A descrição, dentro da literatura arquivística, tem abordagens ligadas principalmente à elaboração desses instrumentos de pesquisa sendo que o termo propriamente dito é pouco especificado. Segundo Hagen (1998, p.293): “O termo descrição, ao longo dos últimos anos, adquiriu nova acepção dentro da arquivística. Nos livros mais antigos, como o Manual da Associação dos Arquivistas Holandeses, o capítulo dedicado à descrição aborda os procedimentos a serem seguidos para a elaboração dos diversos instrumentos de pesquisa, sem chegar a definir claramente o que seja o processo de descrição”.

Hagen (1998) ainda dá alguns exemplos de textos que tentam dar uma definição ao termo descrição como a da SAA (Society of American Archivists) onde cita duas definições em períodos diferentes. Segundo SAA apud Hagen (1998, p.294): “1974: O processo de estabelecer controle intelectual sobre o patrimônio documental mediante preparação de instrumentos de pesquisa; 1988: Descrição arquivística é o processo de obter, ordenar, analisar e organizar qualquer informação que sirva para identificar, administrar, localizar e interpretar o patrimônio documental de instituições arquivisticas e explicar os contextos e sistemas de registro dos quais estes documentos foram selecionados”.

A diferença entre essas duas definições do

Page 47: RD21

Revista Documentación 47

processo de descrição arquivística é que a primeira prima pela descrição mais técnica, se centrando na produção de catálogos, inventários, enfim, seguindo uma linha mais tradicional quanto ao tratamento arquivístico. A segunda, no entanto, se aprofunda mais no documento e em seu conteúdo, o que dá ao arquivista a oportunidade de exercer de forma ampla as atividades que compõe a descrição e assim não apenas elaborar listas de assuntos e sim dar mais possibilidades de busca e conhecimento do acervo ao pesquisador.

Devido às possibilidades apresentadas pelas novas tecnologias, como o trabalho em rede que interliga centros de pesquisa, acervos e instituições e a uniformização da elaboração de instrumentos de pesquisa, a busca por uma padronização de procedimentos descritivos por parte dos arquivos tem tido discussões que levantam pontos importantes para a definição coletiva de políticas de descrição documental. Segundo Silva (2003, p.187): “Se, no domínio das bibliotecas a normalização se impôs como uma necessidade já desde os finais do século passado, tendo seguido, em vários países, regras e princípios de catalogação, no domínio dos arquivos esta vertente tardou muito mais a desenvolver-se. Contudo, é a introdução de meios informáticos no trabalho dos arquivistas que vem “impor” maior disciplina na forma de apresentar os dados descritivos, condição essencial para se conseguirem realizar pesquisas com sucesso”.

A ISAD(G) é o resultado dos esforços coletivos para padronizar terminologias e procedimentos de tratamento dos documentos de arquivo. O tratamento descritivo uniforme para os documentos se aproxima da biblioteconomia no sentido de procurar uma padronização do processo de descrição, o que também envolve regras e termos específicos.

Quando preparamos um documento a fim de executar a atividade de descrição, estamos incluindo este documento dentro de uma série de normas e regras para que sejam criadas as condições necessárias à sua recuperação. Os profissionais que utilizam a ISAD(G) e o AACR2 têm de lidar com uma diferença básica, que dá início a todo tratamento: o tipo de documento que trabalham. O documento de arquivo é aquele que vem de uma instituição ou arquivo pessoal específico, que serviu em sua vida útil para justificar, provar ou lembrar algo. Uma vez no arquivo, além dessas funções, o documento passa a ser fonte de pesquisas históricas ou legais, respeitando o princípio de proveniência. Numa biblioteca, um documento é recolhido por doação, compra ou permuta, e seus valores são próximos ao do documento arquivístico com exceção do valor probatório, além de serem documentos reproduzíveis e não únicos.

Os estudos acerca das diferenças entre arquivos e bibliotecas ainda são bem centrados no acervo de cada uma das instituições, pois, como bem exemplifica Smit (2000), temos o vício de fundamentar as diferenças existentes apenas na idéia de que a biblioteca coleciona livros e de que o arquivo guarda documentos probatórios. Dessa forma, caímos no risco de simplificar o mais importante: a informação que está sendo tratada e, no nosso caso, além do suporte e formato do documento fotográfico,

>> “A ISAD(G) é o resultado dos esforços coletivos para

padronizar terminologias e procedimentos de tratamento

dos documentos de arquivo”

Page 48: RD21

www.documentalistas.org48

as informações que têm de ser cuidadosamente analisadas para serem descritas.

Quando passamos aos documentos fotográficos, as diferenças entre conceitos como fundos (arquivo), e coleção (biblioteca) ficam sem fundamento no que diz respeito ao posterior ordenamento das fotografias, pois estão nas duas instituições, cumprindo a mesma função (SMIT, 1998), ou seja, a informação contida nesses documentos resulta como preocupação para os profissionais.

Neste sentido, a evolução tecnológica trouxe também a possibilidade de transpor os dados que fazem parte da catalogação bibliográfica e da descrição arquivística, para um formato que, baseado em tais códigos, fornece a recuperação das informações em meio eletrônico, tornando assim os serviços mais rápidos e compartilháveis com outras instituições. Usando formatos como o MARC21, é possível definir uma planilha com as regras desejadas e passar as informações para meio eletrônico. Aliás, a busca pela padronização das normas utilizadas na descrição encontra bases nas tecnologias de intercâmbio e acesso à distância para pesquisadores e usuários em geral. Portanto, uma ficha catalográfica ou um instrumento de pesquisa podem estar no modo impresso ou on-line, assim permitindo seu acesso e uso em diferentes ambientes informacionais. A versatilidade do formato é rica em permitir adaptações de qualquer área.

Na Arquivologia, o processo de elaboração de um código onde um padrão fosse seguido mundialmente foi mais tardio do que na biblioteconomia. Nas décadas de 1980/90, como podemos observar na análise de Heredia Herrera, onde fala que em 1991, um grupo foi convocado para discutir a situação dos arquivos e dessa reunião uma das resoluções publicadas no informe foi: “la necesidad de acciones archivísticas conjuntas que buscasen la cooperación rompiendo el aislamiento tradicional de los archivos frente a la sociedad y el taifismo de archivos y de archiveros”.

Heredia Herrera (1991, p. 75), aponta um motivo para que as normas na Arquivologia tenham demorado a ser estipuladas: “Desde muy pronto Bibliotecários y Documentalistas han estado

incorporados a la normalización. Los archiveros, en cambio, hemos justificado nuestra falta de normas generalizadas por la ausência de una clasificación única de fondos, por la disparidad de tipologia documental y por la diversidad de procedimientos administrativos”.

Numa direção contrária, temos a observação de Michel Duchein apud Hagen (1998, p. 297), sobre a importância do uso das novas tecnologias e o estímulo causado por este fato em normalizar sua atividade de descrição própria e unicamente para a arquivística: “O risco, indo-se muito longe nesta direção, será de ver a “descrição” arquivística alinhar-se simplesmente aos conceitos da biblioteconomia ou da documentação, em detrimento dos princípios de base arquivística”.

O problema aqui para o autor não é a questão da normalização e sim que esta siga simplesmente regras muito parecidas com as das outras áreas sem que se pense nos conceitos da Arquivologia. Hagen (1998) sugere que os elementos arquivísticos estejam claramente definidos para realmente podermos diferenciar a arquivologia da biblioteconomia. Isso implica num retorno aos princípios da teoria da informação e da arquivística, delimitando o que é importante para o usuário e para os objetivos da instituição, pois, segundo Hagen (1998, p.297): “Desta forma, a arquivística não se confundiria com as demais ciências da informação mesmo que haja uma aparente semelhança em algumas questões, como no caso da padronização da descrição para fins de participação em bancos de dados bibliográficos. O enfoque da arquivística sempre é a informação registrada no conjunto dos documentos, nunca perdendo de vista o princípio fundamental do respeito à proveniência, ou seja, a importância de deixar evidente o contexto em que os documentos foram produzidos ou recebidos”.

importante para o usurmaçmia. ciar a arquivologia da biblioteconomia. açOu seja, com a informatização dos acervos e por uma série de outros motivos como maior facilidade e rapidez no trabalho a normalização é extremamente necessária para uma área que trabalha com a informação, fato que Heredia Herrera (1991, p.74) afirma que “Las ventajas de la normalización

Page 49: RD21

Revista Documentación 49

en cualquier campo son evidentes y van desde la normalización de una tuerca a las regras de catalogación en una biblioteca”, mas deve-se pensar nos objetivos de cada área, como Hagen (1998) coloca, o princípio de proveniência é a base para a organização e função de um arquivo.

O desenvolvimento das atividades de descrição arquivísticas e bibliográfica seguem uma ordenação que relaciona as normas e o documento descrito com o acervo. Na biblioteconomia, há uma série de passos que vão torná-lo acessível e “en cierto modo concatenados, que son imprescindibles para la puesta a punto de los sistemas documentales creándose así un proceso de circulación de la información que tiende a establecer un vículo entre los documentos y los usuarios y cumpliendo de este modo el fin último que cualquer documento se propone: el de su difusión”. (HEREDIA HERRERA, 1991, p.91)

Na biblioteconomia, este processo foi normalizado na elaboração do AACR2 e se efetivou com a ISBD, que tem a função de sistematizar a ordem que as informações vão aparecer na descrição, uniformizando também a pontuação utilizada durante a disposição das informações na ficha catalográfica. Essa disposição foi definida para facilitar a pesquisa do usuário, lhe dando os dados imediatos de sua busca.

Na arquivologia, os passos dados são através da descrição multinível, ou seja, por níveis que seguem uma hierarquia a partir dos fundos de um arquivo, do geral para o particular, estabelecendo uma ligação entre todos os documentos. Essa ordem tem origem na própria organização do arquivo e no seu arranjo. De acordo com Bellotto (2004, p.140), que cita a Sociedade dos Arquivistas Americanos, o arranjo: “é o processo e o resultado da organização de arquivos, documentos e manuscritos de acordo com princípios arquivísticos consagrados, particularmente o de proveniência, respeitando-se os seguintes níveis: arquivo, fundo, grupo ou seção, série, conjunto lógico dentro da série e documento”.

Portanto o nível de arranjo no arquivo é determinado pela proveniência, isto é, o grau de análise na descrição depende de fatos extrínsecos ao fundo. Em outras palavras, o maior ou menor grau de descrição obedece à decisão do arquivista, que se baseia no grau de necessidade de seu usuário potencial. de acordo com Bellotto (2004, p.141), “os níveis foram justamente a base metodológica das normas de descrição da ISAD (G)”. Com isso, se aproxima da Biblioteconomia, onde o nível de descrição da ficha catalográfica obedece ao mesmo critério.

Abaixo, um quadro baseado em Heredia Herrera (1991) com os níveis a partir dos instrumentos de pesquisa.

Page 50: RD21

www.documentalistas.org50

Podemos perceber pelo quadro acima os níveis, cada instrumento correspondente e os grupos de documentos que poderão ser trabalhados respectivamente. Para que a descrição arquivística seja feita, é necessário definir as agrupações documentais. O elemento que irá demarcar esses níveis, por exemplo, para a elaboração de um inventário, será o conceito de série documental (De acordo com Heredia Herrera (1991) e Bellotto (2004), as séries documentais são o testemunho documental de atividades repetitivas desenvolvidas por um órgão ou em virtude de uma função, ou seja, a repetitividade de atividades que são provadas por esses documentos ou a repetitividade de processo burocrático, correspondem a uma mesma tipologia documental, oferecendo uma informação seriada. Exemplos de séries são: “Registros de navios; Licenças e informes de passageiros, etc.”).

Cabe aqui também considerar que, enquanto na Biblioteconomia o grau de descrição depende basicamente do que será oferecido ao usuário, já que quase todo documento bibliográfico possui as mesmas informações (quando falta alguma informação as regras prevêem notas para suprir essa falta), na arquivologia o grau de descrição depende também do tipo documental presente na série.

Na Biblioteconomia, a ficha catalográfica, que é única, impressa ou on-line, irá contemplar toda a análise feita pelo profissional. Nela, os pontos mais importantes estão presentes, pois são os dados referentes ao autor, ao conteúdo e à edição e impressão. Na própria ficha catalográfica está sintetizado os três níveis de descrição.

Para Mey (1995), os três níveis do AACR2 teriam um pequeno problema de padronização por serem definidos na ISBD e que essa questão as próprias bibliotecas deveriam definir individualmente. As observações de Mey (1995, p.134) são as seguintes: “A AACR2, de forma arbitrária e desprovida de lógica, criou três níveis de descrição. Não é o que diz a primeira ISBD (e também as posteriores): cada biblioteca, exceto as nacionais, pode determinar os elementos que lhe são necessários; na utilização de algum elemento, deve transcrevê-lo na forma e posição preconizadas, com a pontuação

indicada. Assim, não há três níveis, dependendo de cada biblioteca. No entanto, a descrição bibliográfica, quando independente dos acessos – como deve ser de fato – precisa individualizar cada um dos itens, tornando-o único entre os demais. Ora, quais os elementos indispensáveis à individualização do item?”.

Mey (1995) nos oferece a dúvida e a resposta. Como tratar com os níveis do AACR2 se temos de tornar o documento único? Para isso ela sugere uma longa pesquisa em um catálogo importante para verificar como a descrição deve ser completa tanto para a individualização como para o auxílio do usuário. E sugere uma pesquisa com o público alvo para levantar os aspectos mais relevantes que devem ser levados em consideração no momento de definir qual o nível para descrever os documentos do acervo.

Seguindo por esse ponto podemos observar o primeiro campo de descrição do AACR2, a área de “título e indicação de responsabilidade”. Num documento de biblioteca, o título é fundamental, pois leva o usuário tanto ao título exato, quanto às palavras-chave ou ao assunto. Nos documentos de arquivo o título é o nome, como explica Heredia Herrera. Para a autora o título é um termo muito mais bibliográfico do que arquivístico: “Los documentos de archivo o sus agrupaciones no tienen título, sino nombre y este nombre no es arbitrario, como legítimamente puede ser el título de un libro, sino que dicho nombre es trasunto de su procedencia, que es la que marca la identificación de los documentos de archivo”.

Quanto ao documento fotográfico, por vezes o título pode aparecer, no entanto, há uma série de informações neste documento que podem ocorrer para a titulação: pode-se ter o nome do fundo, do conjunto de fotografias num arquivo; e em uma biblioteca, seu título propriamente dito, o assunto de que tratou ou o lugar da fotografia, esses elementos é que vão preencher este determinado campo.

No exemplo abaixo, podemos verificar no catálogo on-line da Faculdade de Filosofia e Ciências, Unesp de Marília-SP, que o título da fotografia é o lugar onde a cena foi fotografada:

Page 51: RD21

Revista Documentación 51

Exemplo 1: Base de dados Athena, área do título.

Já nos exemplos 2 e 3 da UNICAMP – SP, o título da coleção fotográfica aparece na descrição da unidade documental e depois um a um os documentos vão sendo intitulados no catálogo.

Exemplo 2: Descrição da unidade documental

Exemplo 3: Descrição do documento fotográfico

Outro ponto a ressaltar, é a “área de contextualização” na ISAD (G). Essa área indica o nome do produtor, história administrativa e/ou bibliográfica, história da custódia, ou seja, elementos que contam a história do documento e de sua época e dão uma visão geral do que o pesquisador terá em mãos. Devido ao caráter

mais sucinto do AACR2, essa contextualização não é feita e nem mesmo necessária em alguns casos. Essas observações, no caso de documentos fotográficos ou de outros tipos que têm mais complexidade, poderão ser feitas através de dados de sua publicação ou origem e na área das notas.

Page 52: RD21

www.documentalistas.org52

De acordo com Heredia Herrera, as denominações das áreas, em alguns casos da ISAD (G) são ambíguas, como a área de contexto, ou equívocas, como a área de identificação. Na identificação, o objetivo é dar todas as informações possíveis sobre os documentos que estão sendo descritos. A forma de se conhecer um documento de arquivo, segundo a autora, é através de sua origem, que está na área de contextualização, e não através de seu título, que, no caso do documento de arquivo pode ser arbitrário. Segundo Heredia Herrera (1991, p. 07): “Las denominaciones de las Áreas en algunos casos, como es el caso de “Área de contexto” son ambiguas y otras equívocas como es el caso del “Área de identidad” que tendría que ser de “Identificación”, por cuanto teóricamente a través de ella pretende darse la información esencial de aquello que se describe y la esencia de los socumentos de archivo no es outra que la vinculación a su origen, que de ninguna manera podrá materializarse a partir de un simple “título”, que, como tal, puede ser hasta arbitrário”.

Podemos definir, baseados nos autores Bellotto (2004), Heredia Herrera (1991), Hagen (1998) e Smit (2000) que semelhanças existem entre as duas normas como:

- que, seja numa ficha catalográfica, que é a materialização das informações retiradas do documento em uma biblioteca, ou num instrumento de pesquisa arquivístico, elaborado a partir de níveis hierárquicos do próprio arquivo, estes têm o mesmo objetivo, o de divulgar, de ser a ponte entre o acervo e o usuário e de passar informações corretas e eficazes a seus pesquisadores;

- as duas normas trabalham com a informação registrada;

- os elementos físicos ou intelectuais em uma ou outra norma são descritos tentando extrair ao máximo informações exatas e objetivas;

São alguns elementos presentes nas duas normas. Com o documento fotográfico, o público alvo muda, a finalidade do documento dentro da instituição pode não ser a mesma, mas o trabalho com a informação tem de ser cuidadoso e com valores voltados à recuperação dessas informações por seus usuários independente da unidade informacional.

Algumas diferenças seriam:

- os documentos em uma biblioteca são resultados de uma preparação para divulgação e tratados bibliograficamente, enquanto que, em um arquivo, são resultado de uma atividade e de uma ação, são conjuntos de documentos que não podem ser separados e apenas serem identificados por assunto ou autor, pois têm toda uma contextualização e controle do próprio arquivo que dão sentido à sua existência;

- o documento fotográfico, em uma biblioteca, é uma coleção, em um arquivo, é um fundo ou parte dele, mas, enfatizando mais uma vez, está nas duas instituições com funções por vezes semelhantes, preservar a memória de uma instituição ou personalidade, divulgar, servir à pesquisas, e mostrar um fragmento de fatos passados;

- numa biblioteca, a busca pela informação geralmente é mais específica. Num arquivo, documentos têm uma relação de encadeamento, o trabalho então passa a ser mais amplo não só com os documentos propriamente ditos mas também com fontes relacionadas e correlatas.

Com o intuito de visualizar o que foi dito acima, segue o quadro abaixo:

Page 53: RD21

Revista Documentación 53

Visualização das áreas em arquivos e bibliotecas.

Através do quadro podemos claramente visualizar algumas características da descrição bibliográfica, feita através do AACR2 e arquivística, onde a ISAD (G) é utilizada. Diferenças que são resultado de tradições de áreas muito próximas, mas que se distinguem, além de outros fatores, pela natureza de documento que cada uma trata. Contudo, a semelhança latente e necessária é que cada uma trabalha de forma relevante e precisa as informações contidas nos documentos que armazenam, para que seus usuários possam recuperá-las e utilizá-las de forma satisfatória.

Considerações

O documento fotográfico desempenha um importante papel na preservação de atividades cotidianas, políticas, culturais e sociais e nos faz olhar o presente e o passado de forma que podemos entendê-los sob nossa ótica e sob a ótica de nossa época. Nesse sentido, se aproxima do conceito probatório do documento de arquivo.

As diferenças entre um arquivo e uma biblioteca se acirram quando nos atemos ao suporte que cada um coleta. No entanto, se nos concentrarmos

nas informações que estes estão incumbidos de guardar, tratar e transmitir perceberemos que ela, a informação, é o fator essencial para nossas pesquisas e para o atendimento e satisfação dos usuários.

Diante dessas instituições e em cada uma delas está o documento fotográfico, que se faz presente com a similaridade da informação e por uma característica fundamental: seu significado muda com o passar do tempo e de acordo com a função que lhe é dada.

As instituições têm de lidar com esse fato e, para tanto, existem as normas e regras que sistematizam processos sejam manuais ou on-line, delimitam parâmetros para a realização do que chamamos de tratamento documental. Os tratamentos dos documentos se refletem no processo de catalogação e de descrição arquivística.

Os dois códigos em questão, AACR2 e ISAD (G), têm áreas que se aproximam, o que pode ser relevante lembrar o contexto em que foram criados, o desenvolvimento tecnológico e a necessidade de padronização das áreas.

Page 54: RD21

www.documentalistas.org54

Cada instituição, atendendo às suas necessidades, consegue que o documento fotográfico seja descrito com o máximo de detalhes, para conseguir uma recuperação eficiente por parte dos usuários.

Uma diferença encontrada é no fato de a biblioteconomia ser mais sucinta em suas descrições e a arquivologia precisar de mais elementos contextuais. É explicável pelo fato de os documentos de arquivo seguirem as regras de respeito à sua origem e precisarem ser contextualizados e relacionados dentro do acervo.

A respeito das diferenças no acervo e suporte, no caso do documento fotográfico o que fica muito explícito é a função e o uso da informação que será descrita. Essa informação e como ela será utilizada é determinada pelo seu uso dentro da sociedade, pelo armazenamento pela instituição adequada e pela função que esta dará ao documento.

A fotografia é um meio tecnológico de criação e reprodução de imagens. Pelo fato de ser determinada por essas condições materiais de produção, ela desenvolve consequentemente, sua própria linguagem expressiva. Isto é, forma e conteúdo se imbricam de forma inseparável. Por esses motivos, a fotografia, por um lado, apresenta condições únicas que determinarão seu tratamento em unidades de informação. De maneira que, seja em um arquivo ou em uma biblioteca, ela sempre apresentará os mesmos traços constitutivos mas com funções diferentes.

A questão em cerne é que existem antes dela instituições como arquivos e bibliotecas que são milenares, onde as práticas de tratamento foram desenvolvidas e criaram avaliações próprias. Cabe ressaltar que esses fazeres tradicionais materializados, neste caso em códigos, obedecem a reflexões e teorias de entendimento do que seja um documento para essas instituições.

Esta questão, muitas vezes despercebida, é determinante no tratamento. A fotografia vem de um processo no qual o contexto também é produto categórico. Porém, o documento fotográfico é

muito presente nas duas instituições e estas têm de pensar e trabalhar em cima de técnicas para o seu tratamento.

Biblioteconomia e arquivologia são atividades profissionais que, apesar de serem parte da mesma base, a Ciência da Informação, são distintas em funções e em objetivos. Neste trabalho, nossa intenção foi contribuir de forma a referenciar as duas atividades reunidas lado a lado, servindo para os profissionais de cada área conhecer um pouco mais sobre cada uma. Smit (2000, p.28), aponta enfaticamente quando se refere às 3 Marias que esta é “uma família na qual cada irmã ignora em boa parte a atuação profissional, os princípios teóricos e as metodologias de trabalho das demais”. Sendo assim, nos propomos a realizar uma reflexão sobre os códigos de catalogação e descrição, no sentido de saber o porquê de suas regras e métodos de descrição e, por conseguinte, partimos deste para novos subsídios e contribuições a novas reflexões.

Referências

BARTHES, Roland. A câmara clara: nota sobre a fotografia. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1984. 185p.

BELLOTTO, Heloisa Liberalli. Arquivos permanentes: tratamento documental. 2.ed. Rio de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas, 2004. 318p.

DIAS, Antonio Caetano. Elementos de catalogação. Rio de Janeiro: Associação Brasileira de Bibliotecários, 1967. 112p.

DUCHEIN, Michel. O princípio do respeito aos fundos em arquivística: princípios teóricos e problemas práticos. Arquivo & Administração, Rio de Janeiro, n.1, p.14-33, abr. 1982/ago. 1986.

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO-AMERICANA. Tomo XVIII. Madrid: Rios Rosas, 26.

FABRIS, Annateresa. (org.) Fotografia: usos e funções no século XIX. São Paulo: EDUSP, 1991. 298p.

Page 55: RD21

Revista Documentación 55

HAGEN, Acácia Maria Maduro. Algumas considerações a partir do processo de padronização da descrição arquivística. Revista Ciência da Informação, Brasília, v.27, n.3, p.293-299, set./dez. 1998.

HEREDIA HERRERA, Antonia. La Norma ISAD(G) – análisis crítico. Associação de Arquivistas de São Paulo. Disponível em: < http://infolac.ucol.mx/documentos/isad.pdf >. Acesso em 22 de janeiro de 2006.

______ . Archivística general: teoría y práctica. 5. ed. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1991. 510p.

ISAD(G): norma geral de descrição arquivística. 2.ed. Rio de Janeiro: Conselho Internacional de Arquivos/Arquivo Nacional, 2001.

LEITE, Miriam L. Moreira. A imagem através das palavras. Revista Ciência e Cultura. n. 38, v.9, 1986. p.1483-1495.

LENHUS, Donald J. Manual de redação de fichas catalográficas isbd(m). Rio de Janeiro: Brasilart Editores, 1977. 75p.

MEY, Eliane Serrão Alves. Introdução à catalogação. Brasília: Briquet de Lemos, 1995.

123p.

______. Considerações (prequiçosas) sobre a prática da catalogação. Revista de Biblioteconomia de Brasília, v.19, n.2, p.127-136, jul./dez. 1995

RIBEIRO, Antonia Motta de Castro Memória. Catalogação de recursos bibliográficos pelo AACR2R 2002. 2.ed. rev. Brasília: Ed. Do Autor, 2004.

SMIT, Johanna W. A análise da imagem: um primeiro plano. In: Análise documentária: a análise da síntese. 2.ed. Johanna w. Smit (coord.). Brasília: IBICT, 1987. p.101-113.

______. O profissional da informação e a sua relação com as áreas de Biblioteconomia/Documentação, Arquivologia e Museologia. In: VALENTIM, Marta Lígia Pomim (org.). Profissionais da Informação: formação, perfil e atuação profissional.São Paulo: Polis, 2000. 156p. (Palavra-chave;11).

SONTAG, Susan. Na caverna de Platão. In: Ensaios sobre a fotografia.Rio de Janeiro: Arbor, 1983. 198p.

SOBRE LOS AUTORES

Ana Cristina de Albuquerque: Possui graduação em Biblioteconomia (2003), Mestrado em Ciência da Informação (2006) e é Doutoranda em Ciência da Informação, pela Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho - UNESP. Tem experiência na área de Ciência da Informação e Biblioteconomia, com ênfase em Organização da Informação. Atualmente é professora do Curso de Graduação em Biblioteconomia da Universidade Federal de Mato Grosso, UFMT, atuando nas seguintes áreas: representação temática da informação, teoria da classificação, documentos fotográficos.

Eduardo Ismael Murguia: Possui bacharelado em História pela Pontificia Universidad Catolica Del Peru (1981), Post Graduate Diploma in Information Work at the Leeds Polytecnich (1987), mestrado em Biblioteconomia pela Pontifícia Universidade Católica de Campinas (1990) e doutorado em Educação pela Universidade Estadual de Campinas (1997). Atualmente é professor efetivo, assistente doutor, da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto (USP), e professor colaborador no programa de Pós-graduação em Ciência da Informação da Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP). Possui experiência nas áreas de Biblioteconomia, Arquivologia e Ciência da Informação, atuando principalmente nos seguintes temas colecionismo, memória e história.

Page 56: RD21

www.documentalistas.org56

Entrevista a

Samuel Bonilla NúñezActivista del derecho de acceso a la información pública en San Luis Potosí.

Impulsa el programa “Transparencia para Todos” (TpT) a través de talleres de Formación de Usuarios y Facilitadores para el Aprovechamiento Popular del Derecho de Acceso a la Información Pública. TpT pretende habilitar a las

bibliotecas, a los centros comunitarios digitales y a cibercafés como puntos de orientación, asesoría y gestoría para el aprovechamiento del DAIP por parte de

integrantes de sectores marginados (México)

www.documentalistas.org/entrevistas

¿Cuáles son en su opinión los beneficios de la Transparencia y el Acceso a la Información Pública?

M uchos. Apenas estamos descubriendo los alcances de la utilidad social de este nuevo

derecho. Sus aportaciones pueden ubicarse en el ámbito académico-escolar, en el periodístico, en los negocios, en el campo político, en el legal, en el

Page 57: RD21

Revista Documentación 57

comunitario. Se trata de un derecho instrumental que puede servir para ejercer otros derechos, sociales, económicos, políticos; e impactar favorablemente en la calidad de vida de las personas. No hay peor estado de indefensión social que la ignorancia.

¿Entonces, por qué parece tan difícil el camino hacia la Transparencia y el Acceso a la Información Pública?

En parte por lo que acabo de mencionar. El DAIP (derecho de acceso a la información pública) empodera a las personas, a los ciudadanos, a los gobernados; y les permita cierta forma de interlocución con el poder público. En países con leyes de transparencia que incluyen sanciones, esa interlocución puede alcanzar niveles significativos.

Por otra parte, es un derecho que va a contracorriente de los usos y costumbres de la función pública tradicional. El DAIP viene a romper o, al menos, a desafiar viejos y arraigados esquemas administrativos en la función pública, por ello su ejercicio y aplicación no siempre es fácil a pesar de que sea un derecho plenamente reconocido en alguna ley.

La Fundación Ciencias de la Documentación ha puesto en marcha un proyecto internacional, denominado Información para el Cambio Ciudadano que pretende, entre otras cosas, concienciar a los poderes políticos de la importancia de contar con ciudadanos “informados” para que desde su conocimiento puedan generar una transformación social personal y nacional. ¿En su opinión, cómo puede la información construir sociedad y mejor democracia?

El reto es lograr que los ciudadanos estemos interesados y podamos transformar información pertinente en conocimiento con aplicaciones prácticas. Necesitamos aprender a utilizar conscientemente la información como un insumo para la toma de decisiones ciudadanas, comunitarias. Y aprender que la calidad de la información incide en la calidad de las decisiones. Necesitamos descubrir las formas en que la información nos permite comprender los asuntos públicos y nos faculta para involucrarnos en ellos e incidir en decisiones públicas.

Pero, ¿realmente interesa a los poderes públicos contar con ciudadanos “informados” que sepan extraer sus conclusiones de las informaciones recibidas?, y en este mismo orden de cosas ¿existe libertad de los ciudadanos para informar y estar informados de forma plural e independiente?

Los gobiernos inteligentes y con la suficiente sensibilidad social desde luego que pueden comprender las ventajas que representa contar con ciudadanos bien informados, y los riesgos y costos de lo contrario. Un ciudadano bien informado puede ser el mejor aliado de un gobierno comprometido con la eficiencia y el combate a la corrupción.

Sin embargo, lo ordinario es que los poderes públicos se resistan a entregar información al ciudadano, y para ello suelen poner diversos tipos de obstáculos. Una forma eficaz de desincentivar la participación ciudadana es ocultando información del conocimiento público.

Es clara la diferencia de intentar acceder a información en poder del gobierno en países que cuentan con una buena ley de transparencia y acceso a la información pública que hacerlo en otros que no tienen ley de este tipo.

Otro problema para crear un cambio ciudadano desde la información radica en que cada vez existe mayor cantidad de información, en distintos soportes, formatos y fuentes, lo que unido a un ritmo de vida cada vez más acelerado provoca en los individuos una sensación de “angustia informacional”. Para solucionarlo los estados deben plantear políticas de “alfabetización de la información” en todos los estadios de la educación de las personas. ¿En su opinión, qué puntos deberían cubrir estas políticas de “alfabetización informacional”?

Esas políticas debieran incluir el desarrollo de competencias para detectar nuestras necesidades informativas y acceder a las fuentes adecuadas para satisfacerlas. Por ejemplo, en México existen sistemas electrónicos de solicitudes de información que muy poca gente utiliza.

También es necesario simplificar (ciudadanizar)

Page 58: RD21

www.documentalistas.org58

el lenguaje de la función pública, y por otra parte desarrollar la capacidad para interpretar y comprender ese lenguaje. Durante un taller de formación de usuarios del DAIP, una de las alumnas interpuso una queja ante el órgano garante porque una autoridad municipal le había negado cierta información. Cuando ella recibió la resolución sobre ese caso leyó las ocho páginas, las volvió a leer, y luego preguntó al grupo “¿qué quiere decir esto, me van a dar la información o no?”

La alfabetización informacional debe ser complementada con la enseñanza de cómo utilizar la información. Una cosa es obtener la información que uno busca, y otra es cómo utilizarla para alcanzar un beneficio personal o colectivo.

Pero no sólo el aspecto educativo debe ser considerado, sino también la disponibilidad de los medios técnicos o económicos necesarios para estar en condiciones de acceder a la información. En México más del 96% de las 550,000 solicitudes que se han formulado a la administración pública federal han sido presentadas por Internet. El promedio de solicitudes anuales presentadas en papel no llega a las 4,000. El ejercicio del DAIP en México está concentrado en un sector privilegiado.

Es en este punto donde las bibliotecas, sobre todo las públicas, pueden llegar a desempeñar un rol estratégico para popularizar el ejercicio del DAIP.

¿Qué rol juegan los profesionales de la información y documentación en este cambio social desde la información?

Un rol fundamental. Se trata de auténticos o potenciales agentes de cambio. Se espera que sean ellos los primeros en estar sensibilizados sobre el valor social de la información y conscientes del rol estratégico que pueden desempeñar en beneficio de su comunidad. En este punto también hay inercias que romper, costumbres que cambiar, zonas de confort que abandonar para asumir un compromiso social.

Muchas gracias por sus respuestas, ¿alguna cosa más que quisiera contarnos para terminar o responder alguna pregunta que no le hayamos realizado?

Sugiero que desde la Fundación Ciencias de la Documentación emprendamos la elaboración de un estudio de buenas prácticas sobre los temas abordados en este cuestionario. Así podríamos identificar referentes que contribuyan o faciliten el avance en este campo. Por ejemplo, la Asamblea General de la OEA recién ha ratificado la Ley Modelo Interamericana Acceso a la Información Pública, la cual establece los estándares mínimos para implementar leyes de acceso a la información en el continente americano. Además, avaló la Guía para la Implementación de la Ley.

Agradezco a la Fundación la oportunidad de compartir estos puntos de vista.

Page 59: RD21

Revista Documentación 59

Artículo

Contribución para la creación de una Unidad de Inteligencia Empresarial en una Unidad de InformaciónAutor: MSc. Silvio Leonel Curiel Lorenzo. CIGET Matanzas (CUBA)

”Gothic Intelligence”. Ballistik Coffee Boy. Flickr

E l advenimiento del sector cuaternario de la economía (sector dedicado al desarrollo de la información y

el conocimiento), enfatiza la necesidad de generar y proporcionar herramientas teóricas y metodológicas, que permitan trabajar en función de diseñar políticas nacionales en materia de información. Estas deberán ser formuladas en correspondencia con planes de desarrollo socioeconómico, para un contexto político concreto, teniendo en cuenta los nuevos adelantos y las condiciones específicas de desarrollo de cada país.

La Estrategia de Informatización de la Sociedad Cubana parte de la concepción, que no basta con desarrollar las nuevas tecnologías de información. Resulta necesario un

Page 60: RD21

www.documentalistas.org60

enfoque armónico e integral, que incorpore la generación de contenidos nacionales y desarrolle la producción, distribución y uso de bienes y servicios, orientados a poner la información y el conocimiento, propios y ajenos, en función del desarrollo; es decir, favorecer que el producto final llegue al consumidor, fin con que deben aplicarse estas tecnologías.

La misión de la Política Nacional de Información es: Desarrollar y favorecer la implantación de un conjunto de estrategias para organizar los esfuerzos de todos los organismos y entidades de la economía nacional en favor de convertir la información en un bien económico y en un recurso productivo, que propicie la elevación de la calidad del proceso de toma de decisiones en todas las actividades de la sociedad cubana y repercuta en el aumento de la eficacia, eficiencia y competitividad de todos los sectores de la vida económica del país; que contribuya a la defensa nacional; que impulse el desarrollo de la cultura nacional y coadyuve a la formación de la conciencia política de la población y que redunde en el desarrollo socioeconómico y en la elevación de la calidad de vida de la sociedad (CITMA, 1999).

Los modelos de gerencia de las organizaciones tienen como propósito final adquirir o generar, registrar, procesar, analizar y actualizar informaciones de muy diversos tipos, mediante diferentes instrumentos analíticos para la proyección, ejecución y control. Estas ideas, inicialmente aplicadas a objetivos militares y políticos, son relativamente nuevas en el campo de acción gerencial y de dirección de los negocios. Cualquiera de estos enfoques tiene en común la necesidad de estructurar las actividades de recolección, evaluación, almacenamiento, análisis y diseminación de la información, de forma sistemática, permanente y asociada a otras funciones gerenciales en el marco de una organización, poniéndola en continuo aprendizaje.

Uno de estos modelos es la inteligencia empresarial que es una actividad, un proceso, un producto y servicio, que se basa en el proceso de compilación, análisis y difusión de datos, que permite obtener, información y conocimiento relevantes sobre el ambiente externo y las condiciones internas de la organización, para

la toma de decisiones y la orientación táctica y estratégica, por medios éticos.

Justificativa del problema

Desde que aparece por primera vez anunciada la Política Nacional de Información, se muestra la necesidad imperiosa de aplicar la vigilancia tecnológica y la inteligencia empresarial en las empresas cubanas.

El Decreto No. 281/07 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, pone en vigor el “Reglamento para la implantación y consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial” y expresa textualmente:

“Diseñar e implementar el sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia empresarial que permita la actualización de los conocimientos del personal de la empresa en función de su desarrollo”.

Entre los objetivos generales, estrategias y líneas de acción de la Política Nacional de Información para implementar en cada una de las organizaciones cubanas, se encuentran:

Objetivo general: Implementar las actividades de vigilancia tecnológica, inteligencia empresarial y gestión del conocimiento como herramientas fundamentales de la gestión de información y la estrategia de las organizaciones.(IDICT 2008).

Estrategia 2.6.1: Estimular la diversificación de los bienes y servicios de información nacionales, ajustando su tipología y diseño a las exigencias de la demanda nacional de información y a las que impone el mercado internacional, en función de una adecuada inserción en el mismo.

Línea de acción 2.6.1.10: Diseñar e implementar bienes y servicios de información especializados, que satisfagan las necesidades informativas del Partido, el Gobierno de los territorios y del sector empresarial, enclavado en los mismos, atendiendo a las prioridades de desarrollo establecidas en la Estrategia. Realizar similar diseño para los Organismos de la Administración Central del Estado, todo ello soportado en el uso adecuado de medios informáticos y el trabajo en red.

Page 61: RD21

Revista Documentación 61

Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado, el resultado de la planificación estratégica del año en curso y que los servicios que actualmente se brindan no contribuyen totalmente a la toma de decisiones del primer nivel de dirección del sector empresarial, se presenta como problema de la investigación:

Problema de la investigación

La no existencia de una Unidad de Inteligencia Empresarial en una Unidad de Información impide garantizar una mejor toma de decisiones del primer nivel de dirección en el sector empresarial del territorio.

Preguntas científicas

1. ¿Cuáles serán las características y particularidades de las unidades de inteligencia empresarial?

2. ¿Cuál es la base organizativa de la unidad de inteligencia empresarial?

3. ¿Cuál es la demanda de los servicios que brinda el CIGET?

4. ¿Cuál será la cartera de productos que puede ofertar la unidad de inteligencia empresarial?

5. ¿Cuáles son los canales de comunicación de los productos y servicios de la unidad de inteligencia empresarial?

Objetivo general

Diseñar la Unidad de Inteligencia Empresarial en una Unidad de Información del territorio.

Objetivos específicos

- Indagar en el marco teórico-referencial sobre las características y particularidades de la unidad de inteligencia empresarial.

- Establecer las bases organizativas de la unidad de inteligencia empresarial.

- Determinar la demanda de los servicios y productos que se brindan en la Unidad.

- Determinar la cartera de productos que puede ofertar la unidad de inteligencia empresarial.

- Proponer los canales de promoción y publicidad de la cartera de productos y servicios.

Concepto de Inteligencia. Su evolución

El origen del concepto de inteligencia hay que buscarlo en las aplicaciones militares de la época romana.

La inteligencia puede definirse brevemente como la facultad de aprender a aprender; cualidad o capacidad de comprender; manera de entender o interpretar; capacidad de resolver problemas nuevos.

En Francia, inteligencia es la aptitud a adaptarse a una situación, a elegir en función de las circunstancias; es la capacidad de comprender, de dar sentido a las cosas. En Alemania, significa conocimiento y comprensión, mientras que en el mundo anglosajón se aproxima más a información para la acción.

Este concepto ha sido muy utilizado en el mundo de la tecnología con distintos significados como: inteligencia de negocios, strategic intelligence (inteligencia estratégica), corporate intelligence (inteligencia corporativa), vigilancia tecnológica y prospectiva tecnológica. (Wilkipedia 2009).

Las herramientas, métodos y procedimientos de la vigilancia e inteligencia tecnológica (VIT) no son privativos de ella. La cultura informacional, el estudio permanente del entorno, mediante el uso sistemático e intencionado de las redes, constituye una necesidad y son las bases fundacionales de esta. El desarrollo eficiente de la vigilancia e inteligencia tecnológica son imposibles sin las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, ellas son las que posibilitan el acceso a grandes fuentes de información y bases de datos.

Los problemas relacionados con las inversiones y la preparación de los especialistas, constituyen a menudo, la principal dificultad para el despliegue de la VIT; a esto se une la cultura de los decisores organizacionales. Los softwares,

Page 62: RD21

www.documentalistas.org62

las herramientas tecnológicas, no sustituyen al hombre ni a la organización y mucho menos a los decisores quienes le dan, en última instancia, validez de impacto a los resultados de la vigilancia y la inteligencia tecnológica. La vigilancia exige enfoques multidisciplinarios y horizontales. (CITMA 2003).

La inteligencia integra a la vez: la documentación, la vigilancia documental, las vigilancias especializadas (o sectoriales) y la vigilancia estratégica.

“Contrariamente a la vigilancia, la inteligencia no es solamente observación sino una práctica ofensiva y defensiva de la información. Su objetivo consiste en relacionar diversas áreas para servir a los objetivos tácticos y estratégicos de la empresa. Es una herramienta que conecta el saber de la empresa con la acción”. (BAUMARD 1991).

Pero probablemente el argumento de más peso consiste en la adopción del vocablo Inteligencia por el mundo anglosajón. Dada la supremacía de la literatura en inglés, este hecho ha resultando decisivo para explicar la popularidad creciente del término Inteligencia en todo el mundo.

Se considera que la estrategia de tener un sistema de inteligencia empresarial, con énfasis en la inteligencia competitiva y la vigilancia, va a coadyuvar al mejor desempeño gerencial para posibilitar la toma de decisiones estratégicas e ir posicionando a dicha entidad como de alto desempeño.(Macías 2003).

Existe un reconocimiento generalizado que Japón es el país líder en materia de inteligencia empresarial (Full, 1995; Herring, 1992; Martinet y Martí, 1995, Kodama, 1992). Japón es el primer país industrial que ha hecho de la información el motor principal de su desarrollo.

Suecia es otro país pionero en actividades de inteligencia. En el siglo XVIII contaba ya con la revista Den Goteborg Spionen, que suministraba información sobre tecnologías extranjeras. Actualmente los programas de inteligencia suecos gozan de un significativo reconocimiento internacional.

Francia es líder mundial. Existen tres centros de alto nivel: CSI, CRRM, IRIT. El gobierno francés ha impulsado la función de inteligencia desde 1988, creando el INIST Institut de l’information Scientifique et Technique, dependiente del CNRS Centre Nationale de la Recherche Scintifique. Grandes grupos como: L’Oreal, Elf-Atochem, Renault, France-Télecom, Air Liquide, Ciments Français, Thomson, Rhône Poulenc, Saint Gobain tienen sus propios servicios de inteligencia empresarial. Por su parte Holanda cuenta con el CWTS (Centro para Estudios Tecnológicos) extremadamente activo.

En los Estados Unidos, las empresas enfocan sus sistemas de inteligencia a su competencia, utilizando tanto métodos, como personal o expersonal de la CIA. Su interpretación de inteligencia está muy cerca de los servicios estatales de inteligencia (espionaje).

Según Orozco, con quien el autor se identifica plenamente, y es el concepto que asume como centro de su investigación, la inteligencia empresarial,

>> “Suecia es otro país pionero en actividades de inteligencia. En

el siglo XV

III contaba ya con la revista Den G

oteborg Spionen, que

suministraba inform

ación sobre tecnologías extranjeras”

Page 63: RD21

Revista Documentación 63

es el conjunto de metodologías, procedimientos y herramientas para reunir, analizar y diseminar datos que permite obtener, de manera sistemática y organizada, información relevante sobre el ambiente externo y las condiciones internas de la organización, para la toma de decisiones y la orientación táctica y estratégica, por medios éticos. (Orozco 1998).

Los objetivos de un sistema de inteligencia empresarial son:

a) Dar soporte a los objetivos y a las estrategias de la empresa.

b) Proporcionar la información necesaria a todos los niveles de la empresa.

c) Adaptarse a la evolución de la empresa.

d) Utilizar la información como un recurso que debe ser gestionado y controlado.

e) Proveer a los trabajadores, particularmente al primer nivel de dirección, los productos de inteligencias que necesiten para la toma de decisiones.

f) Garantizar el aprendizaje de la organización.(Borrás 2005).

En el proceso de inteligencia empresarial se elabora información para convertirla en inteligencia con la finalidad de difundirla a: la alta dirección, los responsables de las diferentes unidades de negocio y las áreas funcionales buscando obtener una mejora en la calidad, el acierto y la prontitud de las decisiones que tomen respectivamente. Por lo tanto, el fin de la inteligencia empresarial es contribuir de forma tangible a los objetivos de la organización, logrando una ventaja competitiva que pueda repercutir, en su caso, en el incremento del beneficio económico para la empresa.(Peña León 2005). Anexo: Proceso de Inteligencia Empresarial.

Las etapas para diseñar o implantar un sistema o una unidad de inteligencia empresarial son las siguientes:

- Auditoria de información: Se diagnostica el estado de los procesos de la gestión de

información.

- Diseño: Se profundiza en el conocimiento de las necesidades de información y de productos de inteligencia, se identifican las fuentes de información adecuadas a esas necesidades y se investigan las capacidades de personal apropiado.

- Asesoría para la puesta en marcha del SIE: Definición de la estrategia y el plan de acción para el establecimiento del sistema, las necesidades de capacitación y adiestramientos y la transferencia de tecnología si fuese necesario, etc.

Introducción de la Inteligencia Empresarial en Cuba

Las empresas cubanas, en la búsqueda del camino de la eficiencia, han comprendido la importancia de abonar con profundidad todo lo relacionado con la inteligencia empresarial y la gestión del conocimiento, lo que indica que están pasando a una etapa de desarrollo sólido, profesionalmente fundamentado. El perfeccionamiento empresarial, entendido como un proyecto de innovación, no es concebible sin la aplicación de estos instrumentos (Simeón 2002).

Las posibilidades de aplicación de la inteligencia empresarial en Cuba ya han sido analizadas por Orozco.(Orozco 2001). Sobre la base de una larga lista de antecedentes relativos al desarrollo científico-técnico del país y de los avances en las infraestructuras de servicios de información y de sus tecnologías, ha sido posible llegar a la situación actual en inteligencia empresarial. Hoy día numerosas organizaciones cubanas, tanto empresariales como de investigación y desarrollo, emplean los servicios de consultorías o mecanismos propios para beneficiarse de estas técnicas en los campos importantes de la evolución económica cubana.

La inteligencia corporativa es introducida en Cuba a partir de 1993, mediante la oferta de servicios de inteligencia corporativa del entonces centro BIOTEC, hoy Consultoría BioMundi del Instituto de Documentación e Información Científica y Tecnológica (IDICT), que se funda en el año 1992.

Page 64: RD21

www.documentalistas.org64

Actualmente se presta servicio a los aproximadamente 50 centros integrantes del parque tecnológico conocido como Polo Científico del Oeste de La Habana. Estas organizaciones trabajan principalmente en el sector de la biotecnología y la industria médico-farmacéutica y desarrollan su actividad a ciclo completo, es decir, investigación-producción comercialización.

La inteligencia empresarial se presenta en nuestro país en los congresos internacionales de información (INFO), que el IDICT convoca cada dos años. También de modo permanente en forma de seminarios y talleres especiales desde 1995, por ejemplo:

En 1998 el seminario cubano-español de inteligencia competitiva.

INFO 99 (l Coloquio cubano-brasileño de inteligencia organizacional).

Desde 1999 es tema de una lista de discusión especializada en la que han participado no sólo profesionales de información sino también empresarios.

En noviembre de 2000 se celebró el I Taller Nacional de Inteligencia Empresarial.

En octubre de 2001 se celebra el II Taller de Inteligencia Empresarial y Gestión del Conocimiento en la Empresa.

Hasta el momento se han capacitado más de 800 especialistas de 100 organizaciones cubanas, cientos de ejecutivos se encuentran familiarizados con la inteligencia empresarial y temas asociados, se nota un incremento notable en el uso de la inteligencia empresarial en la toma de decisiones y algunas empresas han introducido los sistemas propios de inteligencia empresarial.

En el caso cubano, existen varios factores que propician la aplicación de las técnicas de inteligencia corporativa, en función del desarrollo empresarial en que el país está empeñado, debido a la forma de organización socio-económica cubana. (IDICT 2008).

Estos son los siguientes:

- La apertura económica,

- El sistema de ciencia e innovación tecnológica,

- La política nacional de información,

- La estrategia de informatización de la sociedad,

- El perfeccionamiento empresarial.

Page 65: RD21

Revista Documentación 65

Las principales barreras que experimentan las entidades comercializadoras para la prestación de los servicios de inteligencia empresarial, se relacionan, en su gran mayoría, con los altos costos de las fuentes de información y de las herramientas de análisis, así como la escasez de personal capacitado.

Al respecto, es importante destacar la poca presencia del tema en las universidades cubanas, especialmente en los estudios de pregrado, la aún insuficiente cantidad de profesionales y la poca presencia de las empresas productoras de software cubanas, en la producción de herramientas para esta actividad.

Aunque se han logrado extraordinarios pasos de avance en cuanto al conocimiento de la utilidad y modos de aplicación de la inteligencia, la barrera cultural sigue siendo el principal freno para su desarrollo y aplicación, a pesar de la carencia de recursos, deficiencias organizativas o de gestión. (Cueto 2004).

En forma de resumen la inteligencia empresarial es un proceso, una forma organizacional y un producto y en opinión de Orozco: “Es una herramienta gerencial cuya función es facilitar a las administraciones el cumplimiento de la misión de sus organizaciones, mediante el análisis de la información relativa a su negocio y su entorno. Desde el punto de vista del manejo de información, compila, reúne y analiza datos e información, cuyo resultado disemina en la organización. Con ello permite obtener, de modo sistemático y organizado, información relevante sobre el ambiente externo y las condiciones internas de la organización, para la toma de decisiones y la orientación estratégica. Basándose en el análisis, describe o prevé hechos y procesos tecnológicos, de mercado, sociales, presenta tendencias. Usa bases de datos, redes, información de archivos, herramientas informáticas y matemáticas y todo lo necesario para captar, evaluar, validar, analizar información y llegar a conclusiones”.

Unidad de Inteligencia Empresarial

Las unidades de inteligencia empresarial están comenzando a proliferar en las grandes empresas como: Motorola, L’Oréal, Instituto Mexicano del Petróleo, Petrobras, y en todas las empresas del

sector farmacéutico. (Escorsa 2000).

Según (Escorsa 2000) “nuestro planteamiento es que esta unidad de conocimiento-inteligencia debe insertarse en el entramado de ciencia y tecnología de cada país, con el fin de canalizar el conocimiento disperso y utilizarlo en el diseño de las políticas de ciencia, tecnología e innovación (I+D+I)”.

Berenguer, define las unidades de inteligencia empresarial como pequeños órganos funcionales independientes, que recogen información interna y externa de la empresa, la tratan intelectualmente y la difunden a las restantes unidades funcionales y a los distintos niveles jerárquicos de la empresa. (Rodríguez 2006).

Después de analizados estos conceptos se puede llegar a la conclusión que “la unidad de inteligencia empresarial es un grupo multidisciplinario integrado por profesionales de la información capaz de generar productos y servicios de inteligencia empresarial, necesarios para los tomadores de decisiones” (Curiel 2008).

Entre la unidad de inteligencia empresarial y las diferentes áreas de la organización existe una gran relación.

La relación que existe entre la unidad de inteligencia empresarial, los diferentes componentes de la empresa y la alta dirección es muy estrecha. Lo que se pretende es la captación efectiva de aquella información del entorno empresarial lo más actualizada posible y sea significativa a la organización.

Atendiendo a los intereses informativos de los distintos grupos de trabajo, la unidad de inteligencia crea y disemina aquella información de alto valor añadido apto para ser usado en la toma de decisiones y en la planificación estratégica.

Demanda de los servicios

El análisis del mercado llevara a tomar una primera decisión de qué producir. Para ello es importante conocer lo que necesitan y piden los clientes (demanda).

Page 66: RD21

www.documentalistas.org66

Demanda es la cantidad de un producto o un servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir.

Existen diferentes métodos para su previsión: los cualitativos y los cuantitativos.

Entre los cualitativos los más utilizados son (Parra and al 2005):

1. Pensamientos intuitivos (tormentas de ideas, pensamiento lateral, etc.).2. Analogías (históricas, biológicas y geográficas).3. Modelo o Mapa Contextual.4. Árboles de relevancia.5. Análisis morfológico.6. Análisis de huecos.

Entre los cuantitativos se encuentran:

1. Análisis de series temporales.2. Curva.3. Curvas de Aprendizaje.4. Métodos causales. 5. Matrices de Entrada – Salida.6. Modelos cuantitativos.7. Analogías cuantificadas.8. Delfos.

Al conjunto de productos y servicios se le llama Oferta, lo cual es muy importante conocer, porque también nos ayuda a definir qué vender, dónde vender, a qué precio vender, cuánto vender y cómo vender.

Esto nos sirve de base para pronosticar cuál parte de la demanda futura será cubierta por nuestro proyecto y como planear que los clientes de la competencia nos compren a nosotros.

Cartera de productos

La mayoría de las empresas no comercializan un único producto y ofrecen al mercado toda una variedad de productos generalmente relacionados. Al conjunto de estos productos se les denomina “El Portafolio de Productos” o “Cartera de Productos”.

La cartera de productos viene dada por la totalidad de productos ofertados por una empresa al mercado, es decir, su oferta global. La cartera

de productos a su vez, puede ser dividida en varios subgrupos de productos que formarán las distintas gamas.

Una línea de producto es un grupo de productos estrechamente relacionados porque realizan funciones similares, se venden al mismo grupo de consumidores, a través de los mismos canales de distribución, en un intervalo de precios parecidos. (Kotler 1988).

La cartera de productos de una empresa debe estar sometida a un proceso de revisión y ajuste permanente para que puedan ser alcanzados los objetivos planteados. La importancia de estas decisiones, dado su carácter estratégico, hace que los planteamientos referentes a los productos deban tener en cuenta una serie de factores de orden general que afecten a la empresa en su conjunto. Es necesario un equilibrio en la cartera de productos como forma de garantizar la supervivencia de la empresa.

Canales de comunicación

La comunicación desempeña un papel clave en el posicionamiento de una organización y de sus productos en el mercado. Se utiliza para informar a los clientes acerca de la empresa y de sus productos, para persuadir a los clientes desde un producto en específico, ofrece mejor solución para las necesidades de un cliente en particular y para recordar a los clientes la disponibilidad del producto y motivarlos para que actúen.

Un canal de comunicación es, en esencia, el método empleado para enviar un mensaje al receptor.

Según (Novelo 2006) un canal de marketing puede definirse como un ordenamiento de relaciones de intercambio que crean valor para el cliente en la adquisición, consumo, y disposición de productos y servicios, esta definición implica que las relaciones de intercambio surgen de necesidades del mercado como una forma de atender dichas necesidades.

Los servicios que pretende brindar la Unidad de Inteligencia Empresarial son los siguientes:

Búsquedas de información: Servicio enfocado a cubrir las necesidades de información

Page 67: RD21

Revista Documentación 67

sobre temas específicos. La búsqueda puede limitarse a temas de poca amplitud por ejemplo: direcciones de entidades que laboran con la empresa, precios o especificaciones de algún un producto o servicio en específico, avances tecnológicos, etc.

Compendios informativos: Servicio dirigido a la entrega de toda la información útil disponible en las fuentes de información relacionadas con la solicitud. Se caracteriza por una búsqueda abarcadora, que incluye tanto información referencial como a texto completo, incluso en diversos formatos y procedente de muy variadas fuentes.

Monitoreo de información: Servicio que posibilita el seguimiento ordenado de información y entrega periódica de información relacionada con los perfiles de interés. Se definen previamente la frecuencia de entrega de la información a monitorear.

Servicio de perfiles estratégicos: Caracterización descriptiva de personalidades, compañías, productos, servicios de interés para el cliente-usuario que en todo caso es quien define los elementos a caracterizar. Caracterización descriptiva de compañías, productos, personalidades y sectores. Caracterización de una entidad, con el objetivo de lograr un mayor conocimiento sobre el comportamiento de la misma.

Estudios estratégicos: Determinación de las estrategias y planes de acción para la solución de un problema determinado o para la organización de un subsistema en cualquier organización. Este es uno de los servicios de valor agregado más cercano a la toma de decisiones. Para su ejecución se compilan y analizan todos los elementos que puedan influir en el fenómeno o problema, con el objetivo de determinar el camino o la alternativa más favorable. Los estudios estratégicos pueden ser considerados como el soporte de la estrategia de una empresa y en su ejecución se combinan las metodologías y herramientas de la inteligencia y la prospectiva.

Estudios de tendencias: Se determina el estado actual de las tendencias tecnológicas y de comercialización de un determinado producto,

servicio o sector, por ejemplo: pronósticos de cambios, tipo de interés bancario, etc.

Estudios de mercado: Facilitan la obtención de datos e información que mediante su análisis permitirán caracterizar un mercado teniendo en cuenta la descripción de un grupo de variables tales como: estructura, tamaño, demanda, nivel de crecimiento, competencia, clientes, proveedores, así como definir la factibilidad o no de introducir un producto o servicio determinado.

Boletines especializados: Publicación seriada que alerta o da a conocer de manera sencilla información sobre alguna o algunas temáticas en específico.

La propuesta de los productos o servicios también incluye el know how, las fuentes de información que se utilizaran, la estrategia para la realización del procesamiento de la información y de las patentes, así como el tipo de procesamiento y los resultados esperados por el cual los especialistas se guiarán para realizarlos.

Objetivo y/o Funciones de la Unidad de Inteligencia Empresarial.

Garantizar el proceso de inteligencia empresarial y cubrir todas las necesidades de inteligencia de los usuarios y/o clientes.

Coordinar las tareas de inteligencia en la organización.

Planear la labor de inteligencia empresarial.

Identificar y caracterizar sistemáticamente las necesidades de inteligencia de los usuarios y clientes internos y externos.

Monitorear el desarrollo de herramientas, software y metodologías relacionados con la inteligencia empresarial.

Desarrollar proyectos de inteligencia.

Promover la capacitación de los especialistas que intervienen en todo el proceso de inteligencia empresarial en la organización.

El Equipo de trabajo debe estar integrado por

Page 68: RD21

www.documentalistas.org68

especialistas con conocimientos y habilidades muy diversos tales como:

a) Gestión empresarial.b) Investigación de Mercados.c) Dirección Estratégica.d) Bibliotecología y Ciencias de la Información.e) Ciencias Jurídicas.f) Ciencias Económicas.g) Informática.h) Administración financiera.i) Ciencia y Tecnología.

La unidad de inteligencia empresarial reportará a la máxima dirección de la Unidad de Información (pudiendo delegar esta actividad a un especialista) y este velará por todo el proceso. Proponemos que sea integrada por tres especialistas: dos especialistas en servicios, procesos y análisis de información y uno especializado en economía, de manera que se puedan hacer análisis estadísticos de alto valor agregado. Se tendrá en cuenta las fortalezas y competencias de cada uno de los especialistas de la Unidad en tanto sea necesaria la contribución de los mismos. Se tienen en cuenta los expertos externos. Los productos y servicios de inteligencia estarán dirigidos al primer nivel de dirección del sector empresarial.

Los especialistas deben tener en cuenta el siguiente proceso para brindar el servicio: Anexo: Mapa de proceso del servicio de Inteligencia empresarial.

- Contacto con el cliente.- Conocimiento del tema.- Identificación de las fuentes de información.- Validación de las fuentes de información.- Lograr acceder a las fuentes.- Realizar la búsqueda.- Evaluar la información.- Procesar la información.- Elaboración del producto de inteligencia.- Difusión del producto de inteligencia.

Conclusiones

1. Se establecen las bases organizativas de la Unidad de Inteligencia Empresarial en la Unidad de Información entre las que se destacan objetivos, funciones, composición, competencia

de sus integrantes y estilo de trabajo.

2. Se determina la demanda y se propone la cartera de servicios y productos de inteligencia empresarial que debe ofertar la unidad de inteligencia empresarial.

3. Se proponen los canales de promoción y publicidad de la cartera de productos y servicios.

4. Las unidades de inteligencia empresarial como grupo multidisciplinario que compila, analiza y sintetiza la información procedente del entorno interior y exterior de la organización logran dar respuesta a problemas diarios y estratégicos y a ofertar productos y servicios de alto valor añadido, que asegura al empresario la información validada y necesaria para tomar decisiones.

5. Consideramos que el modelo que se propone puede ser utilizado en cualquier tipo de organización, departamento y empresa.

Recomendaciones

I. Elaborar una serie de bases de datos que incluyan:

- Bases de datos internas de la empresa las cuales contengan toda la información estructurada y procesada de la entidad.

- Bases de datos externas de alto valor añadido afines a las necesidades de inteligencia del sector empresarial.

- Bases de datos de organizaciones internacionales de acuerdo a las necesidades de inteligencia.

- Bases de datos de información de patentes.

- Reportes de las principales empresas del sector obtenidos por diferentes vías. (prensa, eventos, revistas, bases de datos, conferencias, etc).

- Catálogos y directorios de productos y servicios.

- Catálogos comerciales.

Page 69: RD21

Revista Documentación 69

- Estudios de consultorías importantes a nivel mundial.- Investigaciones.

- Estudios técnicos y consultorías realizados por la propia empresa y por otras similares.

- Conformar un fondo bibliográfico sobre la temática inteligencia empresarial.

II. Confeccionar una biblioteca digital soportada en el software libre Greenstone que contribuya a la realización de todo el proceso de inteligencia empresarial presente y futuro y a la elaboración de productos y servicios de inteligencia y por lo tanto a la toma de decisiones, utilizando para ello la intranet.

III. Diseñar un data warehouse que soporte toda la información del proceso de la inteligencia empresarial que realice la unidad de inteligencia empresarial.

IV. Proponer a la dirección de recursos humanos

la capacitación en temas tales como: softwares para el análisis de la información, estadística, confección de bases de datos.

Bibliografía

1. BERNHARDT, D. . “I want it fast, factual, actionable-Tailoring competitive intelligence to executives needs”. Long Range Planning,, 1994, vol. 27, no. 1, p. 13.

2. BORRÁS, V.L. Implantación de Sistemas de Inteligencia Empresarial 2005.

3. CAMPOS, F.P.P. Identificación de los factores estratégicos que permitan desarrollar un sistema de inteligencia empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un esquema competitivo globalizado. In.: Universidad de las Américas, A.C., 2005, p. 67.

4. CARRO CARTAYA, J.C. El Negocio electrónico

Page 70: RD21

www.documentalistas.org70

y la inteligencia empresarial. Gerencia GESTUR, Empresa Softel, 2003.

5. CITMA Políca Nacional de Información enero 2003.

6. CITMA Política Nacional de Información enero 2003.

7. CUBILLO, J. La inteligencia empresarial en las pequeñas y medianas empresas competitivas de América Latina-algunas reflexiones. Ciencia da informaçao., set/dez. 2000, vol. 26, no. 3, p. 260-267.

8. CUETO, L.K., OROZCO, S.E., GUARDARRAMA, M.R. AND CONSULTORÍA, B.I. Los estudios de competencia como producto de inteligencia empresarial. 2004.

9. CURIEL LORENZO, S. Concepto de Unidad de Inteligencia Empresarial. In.: CIGET, 2008, p. 10p. Documento no publicado.

10. DEGOUL, P. Le pouvoir de l’information avancée face au regne de la complexite. Annales de Mines,, 1992, no. abril.

11. ESCORSA CASTELLS, P.M.B., RAMON. ORTIZ MONTENEGRO, IVETTE Las unidades de inteligencia/conocimiento en el diseño de políticas científicas y tecnológicas.2000.

12. ESCORSA, P. Información, Vigilancia e Inteligencia. Factores Claves en el proceso innovador parque cientifico Carlos III (Leganés Tecnológico) parqUC3M, 2007, p. 9.

13. ESCORSA, P., MASPONS, B.R. AND ORTIZ, M.I. Las unidades de inteligencia/conocimiento en el diseño de políticas científicas y tecnológicas 2000.

14. IDICT Política Nacional de Informació, Primera Versión 2008.

15. IDICT Política Nacional de Información 2008.

16. JAKOBIAK, F. La brevet source d’Information. Edtion ed.: Dunod, 1994. 192pp p.

17. KOTLER, P. Dirección de marketing: Análisis, planificación, gestión y control. 1988.

18. MACÍAS MESA, J.A.A.P., MARÍA DE LOURDES. Posibilidades estrategicas que brinda la inteligencia empresarial. Universidad de Matanzas, 2003.

19. MUNIZ, R. vol. 2009.

20. NETWORKS, T. Panorama Software Systems. Reforma, 4 de septiembre 2002.

21. NICHOLAS, D. Assessing Information needs: Tools and techniques. Edtion ed. Londres: Aslib Khnow How Guides, 2000.

22. NOVELO, C.A.J. La mercadotecnia en las pequeñas empresas. In., 2006, vol. 2009.

23. NOVELO CASTELLANOS, A.J. La mercadotecnia en las pequeñas empresas. In., 2006, vol. 2009.

24. OROZCO, S.E. El lugar de la inteligencia empresarial en el entorno conceptual de la gestión del conocimiento. Evolución en Cuba. El profesional de la información, julio-agosto 2001, vol. 10, no. 7-8, p. pp. 14-22.

25. OROZCO, S.E. Inteligencia Empresarial. Qué y Cómo. Edtion ed. La habana.: IDICT, 2009. 322 p. ISBN 978-959-234-070-1.

26. OROZCO SILVA, E. La inteligencia corporativa fuera de la gran empresa. Ciencias de la Información, septiembre 1998 1998, vol. 29, no. 29, p. 11-20.

27. OROZCO SILVA, E. El lugar de la inteligencia empresarial en el entorno conceptual de la gestión del conocimiento. Evolución en Cuba. . El profesional de la información,, julio-agosto 2001, vol. 10, no. 7-8, p. pp. 14-22.

28. PALOP, F. AND VICENTE, J. Vigilancia Tecnológiva e inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española. Edtion ed., 1999. 116 p.

29. PALOP, F. AND VICENTE, J.M. Vigilancia

Page 71: RD21

Revista Documentación 71

tecnológica e inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española. Edtion ed. Madrid: COTEC, 1999. 107 p.

30. PARRA, F.C. AND AL, E. La organización de un sistema logístico basado en el concepto de Servucción para los servicios técnicos automotrices. Revista Retos Turísticos, 2005, vol. 4, no. 3.

31. PEÑA LEÓN, M.J., MESA ORAMAS, J. AND MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Y. 2005. La Norma de Inteligencia Empresarial: Plataforma estratégica de la Empresa. In Proceedings of the VI Taller Internacional de Inteligencia Empresarial y Gestión del Conocimiento, V Congreso Internacional de Administración Empresarial, II Encuentro Internacional de Estudiantes de Administración, Contabilidad México y República Dominicana 2005.

32. ROCHA, R.P., ENRIQUE. Sistema de vigilancia tecnológica para cubana de aviación. S.A 2004.

33. RODRÍGUEZ PIÑA, R.A. Metodología para el análisis de información orientada al análisis de tendencias en el Web superficial a partir de fuentes no estructuradas. Parte I. Fundamentos teóricos Acimed, 2006, vol. 14, no. 6.

34. SIMEÓN, R.E. Discurso de la Ministra de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, Dra. Rosa Elena Simeón en la apertura de IntEmpres’2002.

35. SOSA PORTEIRO, M.C.M., PEDRO HUMBERTO Herramientas para la Inteligencia Empresarial. BET SIME. La revista del empresario cubano, 2003, no. 5.

36. SOY, A.C. Auditoría de información. Edtion ed. Barcelona: Editorial OUC, 2003. 157 p.

37. WILKIPEDIA Inteligencia de Empresas 2009.

38. WOODMAN, L. Information management in large organizations. . Edtion ed.: En: White, M. Op. cit., 1985. p. 97.

Page 72: RD21

www.documentalistas.org72

Artículo

La comunicación cultural juvenilAutor: Gregorio Íñiguez Romero. Profesor e Investigador de la Universidad de Guadalajara (México)

”So Vancouver!”. Lululemon Athletica. Flickr

L a educación Juvenil actual es una problemática existente en varios países, en los cuales se ha descuidado desde la educación familiar hasta la educativa académica, la

situación que se está dando ahora es algo que no es extraño, a medida que nuestra sociedad pasa en este momento por una crisis importante, en cuanto a la falta de valores, parece que no hay unos referentes para que los jóvenes sepan hacia donde deben encaminar su futuro y cuales deben ser las metas que deben perseguir en su vida.

Por otra parte y sobre todo, no solamente en México, sino en sociedades más estructuradas en su sistema de trabajo, a los jóvenes les está resultando muy difícil encontrar empleo, es muy difícil que se puedan convertir en adultos, en cuanto a agentes socialmente activos por falta de perspectivas, valores, principios, metas o unas bajas posibilidades de realización personal, es lo que esta llevando también a la aparición no solo de la violencia juvenil, sino también al robo, la drogadicción, etc..

Page 73: RD21

Revista Documentación 73

En cuanto a la culpabilidad, los padres no dejan de ser víctimas de lo que son sus hijos (la educación familiar), ya que en una sociedad como la nuestra, una sociedad difícil, los caminos no están claros para el futuro, también los padres sufren este conjunto de consecuencias y es muy difícil orientar a un hijo, diciéndole que es lo que debe hacer, como en la actualidad tampoco esta muy claro a donde se evoluciona. Echar la culpa a los padres, es como fuente ovejuna, todos o ninguna, es difícil encontrar un único factor, lo que sí es cierto es que las familias pasan también por un proceso importante de su estructuración, ya que la familia en muchas sociedades ha dejado de constituir un valor, sin que realmente haya llegado al establecimiento de otra institución como la venía haciendo tradicionalmente la familia.

Son las causas también que hacen muchas ocasiones que los jóvenes se reúnan en bandas callejeras, también porque es en el igual y en el grupo que encuentran ese referente que es la familia. Familia que entre otras cosas se encuentra más desestructurada por la inclusión de la madre al trabajo sin que el padre haya o tenga unas implicaciones mayores en las tareas de la familia u hogar.

No es malo que la mujer trabaje sino al contrario, es un hecho positivo, pero supone también una perdida de atención que otorgaba la madre a los niños, que ha de ser suplida con una mayor implicación del padre de familia en la educación de sus hijos, entonces como ese proceso se esta dando, es una perdida de atención de los niños que hace que la busquen en otro lugar, esa relación, en elementos externos a la familia.

En México es difícil hacer una definición al respecto de la delincuencia juvenil, pero con la cercanía de nuestro país a los Estados Unidos de Norteamérica y como hermano mayor nuestro, como lo es, a unos kilómetros arriba, con referente tan claro en cuanto al

hecho cultural, la sociedad mexicana vive una crisis más importante que otras sociedades, porque es una sociedad que se encuentra en un proceso de la búsqueda de una identidad, que generalmente es asumida como valor positivo con la identidad más GRINGA, sin embargo esa identidad gringa esta montada sobre su cultura que corresponde más a la sociedad anglosajona, que se diferencian de la sociedad mexicana, que es una cultura con carácter hispánico, lo cual ha hecho que haya tratado de llegar a unos valores, partiendo de una base distinta de la cual surgió otra, que es anglosajona, ese conflicto ha originado esos problemas, y esos problemas se traducen a todos los niveles en la sociedad.

En Europa existen muchas diferencias en cuanto a los países latinoamericanos, ya que es bastante distinto en cuanto que la situación en Europa en el aspecto de la protección al menor, pues es muy difícil ver a un niño trabajando antes de los 16 años, ya que esta absolutamente penado. Si ese niño incluso deja de asistir a la escuela y no existe causa justificada, los padres pueden perder hasta la patria potestad, ya que la protección es mucho mayor en Europa que en México, luego además, lo que existe con mayor fuerza aquí, es la situación de pobreza, que es mayor que la de Europa, y no es que no exista allá, sino que es menor que la de todo Latinoamérica y cuando no hay soluciones lo más fácil es llegar a la delincuencia.

En Europa no es que no se tengan, es que casi todas las familias, difícilmente les faltara el alimento, le faltarán otras cosas, lo que pasa es que vivimos en una sociedad que transmite una serie de expectativas de logro social a través de la compra del carro, casa y otros instrumentos más que sea como sea a esos jóvenes les va a ser muy difícil o imposible conseguir por los canales más adecuados, sin llegar a delinquir, les estamos diciendo a esos jóvenes que si quieren tener una imagen positiva, tienen que tener todas esas cosas y para lograrlo no van a

>> “Les estamos diciendo a esos jóvenes que si quieren tener una imagen positiva, tienen que tener todas esas cosas y para lograrlo

no van a escatimar esfuerzos, ni medios y muchas veces se busca el camino más fácil, que es el camino de la delincuencia”

Page 74: RD21

www.documentalistas.org74

escatimar esfuerzos, ni medios y muchas veces se busca el camino más fácil, que es el camino de la delincuencia.

Sobre la situación del tratamiento que se utiliza en Europa de la delincuencia juvenil y como se puede utilizar en México, la violencia solo se cura de una manera, que es el sistema educativo, que si lo que quieres es dar un buen futuro a un niño, lo que no se puede permitir es que los niños dejen de asistir a la escuela, ya que es cortarles su futuro, entonces tampoco podemos olvidar la pobreza que hay en muchos hogares y los niños tienen que ayudar en el mantenimiento familiar con su trabajo, siempre que eso no limite sus posibilidades a través de la educación.

La educación es la base fundamental y los niños podrán ayudar con su trabajo, pero se ha de habilitar el método y exigir que los niños sigan con su proceso educativo en las escuelas, esa es la base fundamental que esta siguiendo en Europa con los procesos educacionales.

La situación del cuidado que se debe tener de los niños en cuanto a su familia y los padres principalmente, tampoco debe entenderse a veces como tiempo, el niño es un ser suficientemente inteligente como para apreciar la calidad del tiempo y no la cantidad, porque si sus padres tienen que trabajar, el tiempo que esté con ellos solamente va a reclamar que sea tiempo de calidad, entonces a veces se plantea esta cuestión, de cómo ha de ser la familia con el hijo y se le debe dedicar más tiempo, pero sobre todo hace falta que se le dé una buena atención, cariño, que se le de explicación de las cosas, cuestión por ejemplo curiosa, uno de los problemas que esta actualmente dándose en la sociedad, es la importancia que esta adquiriendo como medio educativo, la educación, eso es principalmente porque los padres han dejado sus funciones y permiten que sea la televisión y no ellos los que eduquen a sus hijos, cuando el padre, lo que tiene que hacer es sentarse con sus hijos y educarlos al mismo tiempo en la visión de la televisión, no podemos dejar que la televisión vierta sus contenidos de una forma acrítica en los niños y nosotros no explicarles, relativisarles absolutamente todo, de ahí que a veces los mayores referentes sean siempre en los niños, los héroes televisivos, lo que denota

es que no hay una capacidad de análisis de lo que hoy se esta haciendo, es que los padres no se sientan, no reparan en ellos, no les educan y sobre todo no les enseñan.

Sobre las consecuencias en un niño, en el trayecto de su vida que no es cuidado adecuadamente y educado, la base de todo es que tenemos que darnos cuenta que la persona, no es persona, tan solo porque haya nacido como tal y tenga genes, sino que somos lo que somos debido a lo que nos hace ser humanos y no es el haber nacido, sino haber sido socializados y educados por seres humanos, eso es lo que hace al individuo, el sujeto es construido por su entorno, por su familia, por su contexto, por sus pares, el sistema educativo, somos lo que somos gracias a la educación y me refiero a personas.

Finalmente en la preparación de personas capacitadas para este tipo de programas de atención a los problemas de la familia, la idea fundamental es que salgan con la idea de que en el futuro no hay nada hecho, que todo es una construcción, todo pues está por definirse a través de las influencias y a través de la acción persistente como minorías activas. Se pueden cambiar las mayorías, no hay nada que sea imputable y que la acción social decidida puede cambiar el futuro, el futuro esta siempre abierto y las sociedades, aunque tiendan a ser conservadoras, tienden a mantenerse de los presupuestos que las definen siempre que se están modificando, no hay nada en la historia inmutable que tenga esa idea de que pueden constituirse en agentes del cambio y como tales agentes de cambio y promotores del bienestar social, lo que deben estar consientes de lo que es la justicia, la igualdad y la necesidad de la lucha por los cambios sociales.

Con esto nos damos cuenta de la realidad social y educativa en nuestro país y de cuales son los riesgos que corremos si descuidamos la comunicación educativa de la juventud, razón por la cual los estudiantes deben participar con más ganas y los profesores, prepararnos continuamente para poder darle un futuro real y verídico a los alumnos que ponen sus padres en nuestras manos para su educación y preparación para el futuro.

Page 75: RD21

Revista Documentación 75

Hazte Socio Colaborador

Fundación Cienciasde la Documentación

Durante 12 meses puedes ser Socio Colaborador de la Fundación, ayudándonos con tu donación a realizar nuestras actividades sociales desde la Información y el Conocimiento. A cambio, tendrás como BENEFICIOS:

1 Acogerse a las ventajas fiscales previstas para donaciones a fundaciones en España.

2 Descuentos en los eventos de la Fundación (max. 2 personas por institución).

3 Descuentos en cursos de formación de la Fundación (max. 3 personas por institución).

4 Acreditación oficial para incluir en su curriculum como Socio.

5 Inclusión destacada en el apartado colaboración institucional.

6 Acreditación oficial de participación en eventos realizados por la Fundación (max. 2 personas por institución).

7 Participación en reuniones nacionales e internacionales de la Fundación.

8 Posibilidad de solicitar becas, ayudas y premios.

9 Preferencia para publicar en la Revista Documentación.

10 Preferencia de su currículum o porfafolios.

11 Y mucho más por descubrir ... a la vez que haces parte de la Fundación.

Las

apor

taci

ones

eco

nóm

icas

a la

Fun

daci

ón C

ienc

ias

de la

Doc

umen

taci

ón s

e be

nefic

ian

de u

na d

esgr

avac

ión

fisca

l del

25%

par

a pe

rson

as fí

sica

s y

del 3

5% p

ara

empr

esas

seg

ún L

ey 4

9/20

02 d

e 23

de

Dic

iem

bre,

vig

ente

en

Esp

aña.

Contactar con la Fundación Ciencias de la DocumentaciónApartado 545, 10600 Plasencia. Cáceres (España)

Website: www.documentalistas.org/secretaria/contactar.php

Page 76: RD21

www.documentalistas.org76

Inte

rnet

Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS)http://bimus.mcu.es

L a Red de Bibliotecas de los Museos Estatales (BIMUS) nace en 2005 a iniciativa

del Plan de Museos Estatales (2004-2008) de la Subdirección General de Museos (SGME). La Red agrupa a día de hoy a los 18 museos de

gestión exclusiva del MCU (los 17 dependientes de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y el Museo Nacional del Teatro de Almagro, dependiente del INAEM).

Sistema de información y documentación agropecuario de las Américas

http://orton.catie.ac.cr

E n 1999 con el apoyo financiero de la Fundación Kellogg se

establece el Sistema de Información y Documentación Agrícola de América Latina y el Caribe - SIDALC, que busca satisfacer las necesidades de información de la comunidad científica, estudiantes, instituciones de desarrollo, empresarios y de los actores rurales en general.

Page 77: RD21

Revista Documentación 77

www.biblioteca.mincyt.gov.ar

Biblioteca Electrónica de Ciencia y

Tecnología

A través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología los investigadores argentinos tienen acceso, desde las Instituciones

habilitadas, a los artículos completos de más de 11.000 títulos de revistas científico-técnicas y más de 9.000 libros.

Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD)www.redipd.org

R IPD surge con motivo del acuerdo alcanzado en el Encuentro

Iberoamericano de Protección de Datos (EIPD) celebrado en La Antigua, Guatemala, del 1 al 6 de junio de 2003, con la asistencia de representantes de 14 países iberoamericanos.

La RIPD se constituye como una respuesta a la necesidad de fomentar, mantener y fortalecer un estrecho y constante intercambio de información, experiencias y conocimientos entre los Países Iberoamericanos, a través del diálogo y colaboración en materia de protección de datos de carácter personal. La RIPD se encuentra abierta a todos los países iberoamericanos que deseen promover y ejecutar iniciativas y proyectos relacionados con esta materia.

Page 78: RD21

www.documentalistas.org78

INFOLIT GLOBALwww.infolitglobal.info

D irectorio IFLA Unesco de Recursos para el Desarrollo de CI, que

recopila materiales sobre Habilidades Informativas (HI) de diferentes partes del mundo.

Neuroscience Research Group

N euroscience research spans a wide range of diverse fields -- genetics,

brain imaging, neurology, psychology. The Neuroinformatics Research Group (NRG) is focused on facilitating the integration, mining, and sharing of data from across the neuroscientific realm. They have developed a number of open-source and open-access projects along these lines, including our flagship product, the Extensible Neuroimaging Archive Toolkit (XNAT).

The NRG is part of the Neuroimaging Laboratory in the Mallinckrodt Institute of Radiology at the Washington University School of Medicine. We are also members of the Biomedical Informatics Research Network (BIRN) and receive additional support from the Howard Hughes Medical Institute and the McDonnell Center for Higher Brain Function.

http://nrg.wustl.edu

Page 79: RD21

Revista Documentación 79

Lec

tura

s pr

ofes

iona

les

Caminos de paz: Diario de la Marcha Mundial por la No-Violencia (Un viaje de 105 días por los 5 continentes)

Montserrat Ponsa

Editorial Milenio, 2010ISBN: 978-84-9743-386-0

P az, Justicia, Solidaridad, Derechos Humanos, Valentía... palabras tan repetidas y a menudo

vacías de contenido, pero que en esta ocasión adquieren un significado auténtico. Un equipo de personas de diversos países de nuestro planeta han hecho ese camino al que se refiere el poeta Machado, cuando canta, “Caminante no hay camino, se hace camino al andar…” llevando la Paz por bandera, denunciando la injusticia de las guerras, el desorbitado presupuesto armamentístico, la violencia mundial así como la incoherencia de muchos gobiernos.

Bibliotecas llenas de fantasmasJacques Bonnet

Editorial Anagrama. Colección Argumentos, 2010ISBN: 978-84-339-6306-2

¿ Teme usted que el derrumbamiento de su biblioteca lo aplaste mientras duerme? ¿Pone

la acumulación de libros en peligro la existencia de su familia? ¿Ordena usted los volúmenes por temas, por autor o siguiendo un criterio por usted solo conocido? Graves preguntas que se hacen los bibliómanos, que, amén de la pasión de poseer libros, tienen la de leerlos. En este pequeño tratado del arte de vivir con muchos libros aparecen, entre muchos otros, Pessoa intentando convertirse en bibliotecario o el capitán Ahab y el misterio de la pierna que le arrancó Moby Dick. Y es que esos miles de páginas que ocupan nuestras estanterías están habitadas por fantasmas muy vivos que, una vez los hemos conocido, no nos abandonan jamás. «Jacques Bonnet ha escrito una declaración de amor a la literatura» (Jean-Claude Perrier, Livres Hebdo); «Un compendio de ordenación, tratado de jardinería, ejercicio de agradecimiento, investigación policial, novela de aventuras y autobiografía, este relato borgeano es una promesa de felicidad» (Jérôme Garcin, Le Nouvel Observateur); «Un pequeño y delicioso volumen» (Agnès Léglise, Rock & Folk).

Page 80: RD21

www.documentalistas.org80

Entrevista a

Montserrat Ponsa TarrésNacida en El Pont de Vilomara-Barcelona, el 9 de marzo de 1937. Periodista,

activista cultural social, defensora de hombres y pueblos. Está convencida de que la Universidad le ha dado la vida, Ha intentado caminar con ojos abiertos y oídos atentos, prestos a descubrir lo que intuía pero desconocía. La Paz es el camino.

Colabora con la Fundación Cultura de Paz, con France Libertés, con SERPAJ. Es viuda, madre-abuela de una larga familia. Su blog: montserratponsa.wordpress.com

(España)

www.documentalistas.org/entrevistas

El Foro 2010 se resume como un gran depósito de eventos y actividades a nivel mundial alrededor de la Cultura de la Paz, en tres dimensiones bien diferentes: la dimensión institucional, la dimensión académica y la dimensión de la sociedad civil.

Usted que ha participado en diferentes días y actividades, cómo sintetizaría lo que en Santiago de Compostela (Galicia-España) se ha vivido.

P ara mi ha sido un evento muy especial, múltiples actividades, diferentes ámbitos. Conozco el Foro

de Porto Alegre, más amplio aún pero, creo que el de Santiago ha sabido reunir a notables personalidades en todas las disciplinas. La presencia de la Directora General de UNESCO Irina Bokova dio si cabe mayor

Page 81: RD21

Revista Documentación 81

realce al encuentro y no quiero nombrar a las notables autoridades académicas-sociales pero sí mencionar a Federico Mayor, alma mater del evento, porque no quedaría espacio para nada más. Los Debates han sido valiosos, con mucha gente joven, que no olvidemos, son nuestro futuro. Participé como moderadora en Plenario de Información y DH. Fue difícil sintetizar las disquisiciones sobre El Derecho a la Información veraz, las medias verdades, mentiras completas. Manipulación.

¿Mi tesis al respecto? El futuro de la Humanidad está en manos de los medios, éstos a las órdenes de los gobiernos, que son quienes deciden cual es la información que “toca” en cada momento. Se agranda o se achica según les convenga, puro mercadeo.

La Cultura de Paz, según palabras del Presidente del Comité Organizador del Foro 2010, D. Federico Mayor Zaragoza, puede resolver la bipolaridad actual entre ricos y pobres en nuestro planeta. Pero, según su opinión, ¿qué pueden hacer los ciudadanos para contribuir a la promoción de la Cultura de la Paz en el Mundo?

Cultura de Paz es, para mí un todo: justicia social. Somos las personas quienes tenemos capacidad para modificar todo sobre el planeta. Somos ciudadanos soberanos, que con nuestro voto, aunque nadie se lo crea, podemos cambiar la faz del mundo. Es preciso alzar la voz, queda atrás el tiempo de vasallaje. Somos ciudadanos con todos los Derechos, no súbditos. Queremos ser llamados por nuestro nombre, no contados como mercancía cualquiera. Pero, solo caminando juntos, uniendo todas las voces, a partir de la razón, negociando, conciliando, y sobre todo cambiando actitudes, podemos conseguir el mundo de los seres humanos en Paz. Paz es una manera de vivir, de comportarse, de copartir.

La Globalización ha merecido la atención de muchos analistas (políticos, economistas, intelectuales diversos, etc.), que han estudiado este fenómeno desde diferentes enfoques. Actualmente el término Globalización es uno de los más utilizados por los Medios de Comunicación. Para Usted ¿qué significa la Globalización?

¿Por qué en un mundo tan Globalizado se habla

de desarrollo humano, si cada vez el hombre encuentra menos oportunidades para éste?

La globalización es fruto del mercado, la política de los mercaderes. Se trata de política económica NO fiscal. Quienes más deberían aportar eluden, paga el pueblo llano el mismo que han abocado a un consumismo exacerbado, es difícil salir indemne. Si uno no tiene ideas claras, corre el riesgo de caer en la tentación. Es el mundo de los triunfadores, de los guapos, de palabrería necia. Creo que Marx se quedó corto cuando habló de alienación por el trabajo. Lo de ahora es vergonzoso. Es la pura competición, debe estar al día, decir lo que le gusta al jefe, de lo contrario muchos aguardan tu puesto. El hombre se ha convertido en juguete del hombre, no tiene “nombre” es el médium para un trabajo determinado… Los medios tienen mucha influencia. Ofrecen felicidad con coches, ropas, viajes, comidas… Juegan papel notorio en la globalización. Son grupos heterogéneos, de pensamiento distinto pero con una misma ambición, dominio de las mentes a las que quieren conducir a lo que les interesa, al consumo neo liberal, de una sociedad destructiva. Los menos favorecidos tienen pocas posibilidades de acceder a las nuevas tecnologías. Se dejan llevar. Todavía existe sumisión que debemos erradicar.

El hombre puede, si quiere, diseñar nuevos escenarios que fortalezcan y conduzcan a un nuevo paradigma, global, pero basado en el hombre, no en el mercado. Recuperar valores perdidos como el respeto, rigor, familia, amistad.

Usted formó parte de un equipo de personas de diversos países de nuestro planeta que han hecho ese camino al que se refiere el poeta Machado, cuando canta, “Caminante no hay camino, se hace camino al andar…” llevando la Paz por bandera, denunciando la injusticia de las guerras, el desorbitado presupuesto armamentístico, la violencia mundial así como la incoherencia de muchos gobiernos. Un viaje de 105 días por lo 5 continentes, de los que acaba de publicar el libro “Caminos de Paz. Diario de la marcha mundial por la no-violencia”.

La Fundación Ciencias de la Documentación se adhirió y apoyó esta iniciativa. A su parecer, ¿Se

Page 82: RD21

www.documentalistas.org82

cubrieron las expectativas y los objetivos que se plantearon desde organización internacional?

En verdad ha sido una maravilla, viajé en nombre de la Fundación Cultura de Paz representando a Federico Mayor Zaragoza. Por cierto que todo el mundo, por dondequiera que fui le conocían. Aquel hermoso viaje supuso corroborar mi filosofía: lo mejor del mundo es el ser humano. No importa su pensamiento, color, ideología, lengua, Compartimos interesantes Foros de discusión en Universidades, Municipalidades. Con Presidentes de Gobiernos, Ministros, Congresistas, Diputados, periodistas, miembros de diferentes religiones. Pero lo mejor, fue con la gente sencilla, mujeres, jóvenes, niños, incluso militares. Nos pedían qué y como hacer para no caer en este mundo consumista que no aceptan, les ahoga…Mi respuesta siempre la misma, “levantémonos y clamemos” como hicieron el año 68 en Paris estudiantes, trabajadores, intelectuales.

Digamos que éste no es nuestro proyecto de vida, que lo queremos diseñar solidario, al alcance de todos. Que el mundo es uno solo pero mal repartido. Es esta la razón por la que pugnar: un mundo que contemple la igualdad de todos en las diferencias, un mundo en el que reine el equilibrio, sin que nadie deba abandonar familia, país, cultura para dar de comer a sus hijos. Un mundo de fraternidad en el que nos sintamos cómplices del bien de unos y otros. En las charlas yo decía que tenemos solo dos armas a esgrimir, educación y palabra, educación para nuestros niños jóvenes, los que en un futuro dirigirán el mundo. Palabra para negociar, conciliar única forma de conseguir un mundo de Paz.

En el Congreso Internacional sobre Información y Derechos Humanos organizado por la Fundación Ciencias de la Documentación y la Fundación Cultura de Paz, con el asesoramiento de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), que se realizó dentro del Foro 2010, llamamos la atención sobre la idea de que es muy fácil manipular a un pueblo que está desinformado y no tiene la capacidad para acceder a una información veraz o, incluso si pudieran hacerlo, no tiene la capacidad para asimilar adecuadamente dicha información.

La manipulación de la información constituye una severa violación a los derechos humanos y mantiene a los pueblos sumisos y en la pobreza material e intelectual, por ello creemos que los Medios de Comunicación deben cumplir su función básica de describir la realidad social de una forma objetiva y veraz. En este punto salen a relucir las siguientes preguntas: ¿Cómo calificaría el poder real de los Medios en nuestra sociedad? ¿Qué puede hacerse para evitar la manipulación de la información por parte de algunos Medios?

La función de los medios debe ser informar con veracidad pero No lo hacen. No porque todos los periodistas sean nefastos sino porque quienes dirigen el medio manipulan la información a su antojo. Algunos periodistas, por no perder su puesto –les amenazan-

>> “La función de los medios

debe ser informar con

veracidad pero No lo hacen. NO porqué todos los periodistas sean

nefastos sino porque quienes dirigen el medio

manipulan la información a su

antojo”

Page 83: RD21

Revista Documentación 83

miran hacia otro lado y se dejan llevar. Deberíamos exigir control de los Medios, conocemos a sus dueños, políticos en su mayoría, o grandes potentados, grupos incluso contra natura del mundo del comercio y la banca, unidos para manipular-especular. Creo que Internet ha abierto una brecha que les será difícil controlar. Aunque perdamos el gusto del papel, su textura-olor, es importante saber encontrar donde leer para llegar a conclusiones y poder opinar. La información pertenece a los ciudadanos, es a ellos a quienes los Medios deben dar explicaciones, no a sus Consejos Económicos. Deberíamos exigir a los periodistas fidelidad a sus principios éticos, su Código deontológico y ceñirse a la verdad. Honestidad sin transgredir fronteras.

Para terminar, y según su opinión, ¿cuál debe ser la actitud de los ciudadanos ante los problemas actuales, la sociedad en la que vivimos? ¿Pueden los ciudadanos con una actitud crítica y comprometida, promover el cambio social que necesitamos en el mundo?

Absolutamente sí. Aunque nuestra democracia sea incipiente y tenga mucho a desarrollar, el voto que muchos no practican con el argumento de: para que servirá, compartirán el pastel, no depende de mi…

Yo afirmo que sí sirve su voto, sí puede modificar el futuro. Los ciudadanos tenemos Derechos pero también Deberes que muchos obvian y éste, el de ir a votar es el más importante. Cada cuatro años tenemos la oportunidad de elegir quienes van a dirigir nuestro futuro, no podemos quedar al margen de una decisión tan importante, o, serán ellos quienes decidirán por nosotros respecto a Educación, Sanidad, Trabajo, Cultura, y todo lo que comporta el Estado del Bienestar. ¿Cómo podemos dejar ser cómplices de nuestro futuro y el de nuestros hijos? Si quieres Paz trabaja para la Paz y Paz no es solo de ausencia de guerra, Paz es para mi, Justicia Social.

Muchas gracias por sus respuestas, ¿alguna cosa más que quisiera contarnos para terminar o responder alguna pregunta que no le hayamos realizado?

Es una maravilla corroborar que somos muchos quienes queremos que el mundo sea igual para todos. Cuando lees la prensa, las desventuras habidas no importa donde, los muertos por guerra, por hambre, las violencias de genero, las pederastías, piensas que estamos metidos en una vorágine insalvable. Encuentros como el de Santiago devuelven la esperanza, somos “demasiados” ya quienes lo deseamos. Gracias.

Page 84: RD21

www.documentalistas.org84

For

mac

ión

ww

w.d

ocum

enta

lista

s.or

g/fo

rmac

ion ACCESIBILIDAD WEB: definición, leyes y políticas, pautas,

herramientas de validación y normas generales

Matriculación: [email protected]

E l volumen de conocimientos y de información disponible en la actualidad, así como su velocidad de actualización genera

nuevos retos para su operación y manejo, entre los cuales se encuentra la capacidad para almacenarlos, catalogarlos y hacerlos disponible en forma oportuna y a costos razonables al usuario final. Los usuarios que acceden a la web y más aún, las personas con alguna discapacidad encuentran ciertas dificultades para acceder al contenido y navegar a través de un sitio web. Sin embargo, gracias a los avances en el campo del desarrollo web son muchas las herramientas que se ponen a disposición de los expertos para hacer sitios web accesibles y amigables.

Así surgieron nuevos conceptos como “arquitectura de la información”, “usabilidad” y “accesibilidad” cuya aplicación práctica beneficia comunicacional y económicamente a las Instituciones que las usan.

En esta serie de LM, de cada especialidad, se prestará especial atención a los orígenes del término y las distintas definiciones, las cualidades que los profesionales encargados de los sitios web deben tener y las estrategias de gestión que deben conocer para adaptarse al nuevo medio constituyendo un conjunto de buenas prácticas que permita organizar el contenido del sitio web para el usuario final, facilitando las operaciones de búsqueda y uso de la información que contienen.

Programa

Introducción a la accesibilidad: limitaciones de acceso.• Definición de accesibilidad: por qué es importante.• Leyes y políticas en accesibilidad: España, Europa, • Iberoamérica y EE.UU.Pautas de Accesibilidad Web.• Validación de la accesibilidad: herramientas disponibles.• Normas generales y consejos prácticos para diseñar páginas • web accesibles.Resumen final.• Bibliografía.•

Del 22 al 25 de Febrero de 2011. Costo: 50 Euros.