r e t i e

71
REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS RETIE JUAN CARLOS LEON BRITO ING. MIGUEL ANGEL JARA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL MATERIALES DE CONSTRUCCION VILLAVICENCIO/META 11/02/2012 http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

Upload: juankucc

Post on 18-Jul-2015

890 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES

ELECTRICAS RETIE

JUAN CARLOS LEON BRITO

ING. MIGUEL ANGEL JARA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

MATERIALES DE CONSTRUCCION

VILLAVICENCIO/META

11/02/2012

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

REGLAMENTO TECNICO DE

INSTATALCIONES ELECTRICAS

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

RETIE

Es el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, que fija las condiciones técnicas que garanticen la seguridad en los procesos de Generación, Transmisión, Transformación, Distribución y utilización de la energía eléctrica en todo el territorio Nacional.

La norma es de obligatorio cumplimiento y está regulada por la norma NTC 2050 "Código Eléctrico Colombiano".

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

QUE ES UN REGLAMENTO TECNICO?

Un reglamento técnico es un documento en el que

se establecen las características de un

producto, los procesos y métodos de producción

con ellas relacionados, con inclusión de las

disposiciones administrativas aplicables, y cuya

aplicación es obligatoria.

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

Adoptado mediante resolución 180398 del 7 de

abril de 2004 y modificado parcialmente con la

resolución 180498 del 29 de abril de 2005 y la

resolución 181419 del 01 de noviembre de 2005 y

por ultimo con la resolución 181294 de 06 de

agosto de 2008.

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

COMPONENTES DEL RETIE

Capitulo I. Disposiciones generales

Capitulo II. Requisitos técnicos esenciales

Capitulo III. Requisitos específicos para el proceso de

generación

Capitulo IV. Requisitos específicos para el proceso de

transmisión

Capitulo V. Requisitos específicos para el proceso de

transformación

Capitulo VI. Requisitos específicos para el proceso de

distribución

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

COMPONENTES DEL RETIE

Capitulo VII. Requisitos específicos para el proceso

de utilización

Capitulo VIII. Prohibiciones

Capitulo IX. Disposiciones transitorias

Capitulo X. Vigilancia y control

Capitulo XI. Revisión y actualización

Capitulo XII. Régimen sancionatorio

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

CAPITULO I

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

OBJETO

ELIMINAR RIESGOS DE

ORIGEN ELELCTRICO

SEGURIDAD

PERSONAS

VIDA VEGETAL

VIDA ANIMAL

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

AMBITO DE APLICACIÓN, CADENA

PRODUCTIVA.

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

CAMPO DE APLICACION

INSTALACIONES

NUEVAS

AMPLIACION

REMODELACION

PERSONAS

PRODUCTOS

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

Aisladores eléctricos de vidrio, cerámica y otros materiales, para uso en líneas, redes,

subestaciones y barrajes eléctricos, de tensión superior a 100 V.

Alambre de cobre aislado o sin aislar, para uso eléctrico.

Alambres de aluminio aislado o sin aislar, para uso eléctrico.

Balizas plásticas utilizadas como señales de aeronavegación, en líneas de transmisión.

Balizas de aluminio utilizadas como señales de aeronavegación, en líneas de

transmisión.

Bandejas porta-cables.

Bombillas o lámparas incandescentes de potencia mayor a 25 W y menor de 200 W. y

lámparas fluorescentes- compactas de uso domestico o similar.

Cables de aluminio aislado o sin aislar, para uso eléctrico.

Celdas para uso en subestaciones de media tensión Cinta aislante eléctrica.

Cables de cobre aislados o sin aislar, para uso eléctrico

Cajas de conexión para tensión menor a 1000 V.

Cables de aluminio con alma de acero, para uso eléctrico.

Canalizaciones y canaletas metálicas y no metálicas.http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

Clavijas eléctricas para baja tensión

Controladores o impulsores para cercas eléctricas.

Contactores eléctricos.

Condensadores y bancos de condensadores con capacidad nominal superior a Kvar.

Conector para electrodos de puesta a tierra.

Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias para menos de 1000 V.

Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias para más de 1000 V y

menos de kV (limitadores de tensión).

Electrodos de puesta a tierra en cobre, acero inoxidable, acero recubierto en cobre,

acero con recubrimiento galvanizado o cualquier tipo de material usado como electrodo

de puesta a tierra.

Ductos de barras (blindadoras)

Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias para más de 1000 V y

menos de kV (amortiguadores de onda).

Estructuras de líneas de transmisión y redes de distribución, incluye torrecillas y los

perfiles metálicos exclusivos para ese uso.

Extensiones eléctricas para tensión menor a 00 V.

Generadores de corriente alterna o continua, de potencia igual a mayor de 1 kVA,

incluyendo grupos electrógenos y pequeñas plantas de generación.http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

Herrajes, para líneas de transmisión y redes de distribución eléctrica.

Interruptores o disyuntores automáticos para tensión menor a 1000 V.

Interruptores manuales o swiches de baja tensión, para uso domestico o similares.

Interruptores de media tensión.

Motores eléctricos para tensiones nominales mayores a 25 V y potencias iguales o

mayores a 75 W, de corriente continua o alterna, monofásicos o polifásicos.

Multitomas eléctricas para tensión menor a 00 V.

Portalámparas para bombilla incandescente, de usos domestico o similar.

Postes de concreto, metálicos, madera u otros materiales, para uso en redes eléctricas.

Puestas a tierra temporales.

Puertas cortafuego para uso en bóvedas de subestaciones eléctricas.

Pulsadores.

Tableros, paneles armarios para tensión inferior o igual a 1000 V.

Tableros o celdas de media tensión.http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

Tomacorrientes para uso general o aplicaciones en instalaciones especiales.

Tubos de hierro o aleación de hierro, para instalaciones eléctricas.

Tubos no metálicos para instalaciones eléctricas.

Productos para instalaciones clasificadas como peligrosas.

Productos para instalaciones con alta concentración de personas.

Seccionadores de media y baja tensión.

Unidades ininterrumpidas de potencia – UPS.

Unidades de tensión regulada (reguladores de tensión).

Productos utilizados en instalaciones especiales y ambientes especiales (Áreas

clasificadas).

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

EX

CE

PC

ION

ES

EN INSTALACIONES PROPIAS

DE VEHICULOS

ELECTROMEDICINA, SEÑALES DE RADIO, TV, TELECOMUNICACIONES,

SONIDO Y DE SISTEMAS DE CONTROL

DE MUY BAJA TENSION (MENOS DE 24 VOLTIOS)

DE ELECTRODOMESTICOS, MAQUINA

S Y HERRAMIENTAS (SINO CLASIFICA COMO ESPECIAL EN

EL NTC 2050)

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

EX

CE

PC

ION

ES

PRODUCTOS

DESTINADOS A LAS INSTALACIONESEXCEPTUADAS

MATERIAS PRIMAS O COMPONENTES PARA

MAQUINAS, APARATOS, ETC.,DISTINTOS A LA INST. ELCT.

OBJETO DEL RETIE.

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

• DE LOS TERMINOS UTILIZADOSEN EL SECTOR ELECTRICO.

DEFINICIONES

• MAS COMUNMENTE UTILIZADAS EN EL SECTORELECTRICO.

ABREVIAUTURAS, ACRONIMOS Y

SIGLAS

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

ANALISIS DE RIESGO ELECTRICO

EVALUACION DEL NIVEL DE

RIESGO

LO EVALUA LA PERSONA

CALIFICADA RESPONSABLE DE LA INSTALACION.

FACTORES DE RIESGO

ELECTRICO

TODAS LAS INST. ELECT. TIENEN IMPLICITO UN

RIESGO.

MEDIDAS EN SITUACIONES

DE ALTO RIESGO

SE DEBE INTERRUMPIR EL

FUNCIONAMIENTO DE LA INST. ELECT.

EXCEPTO:

AEROPUERTOS

CENTROS MEDICOS

O SI ESTA AUMENTA EL RIESGO.

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

FACTORES DE RIESGO MAS COMUNES

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

FACTORES DE RIESGO MAS COMUNES

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

FACTORES DE RIESGO MAS COMUNES

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

• CEM, ES LA ARMONIA QUE SE PRESENTA EN UN AMBIENTE ELECTRO MAGNETICO..

ANALISIS DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA (CEM)

• TODAS LAS EMPRESAS QUE DESARROLLEN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL SECTOR DEBEN CUMPLIR LOS REQUISITOS..

PROGRAMA DE SALUD

OCUPACIONAL

CAPITULO II

RE

QU

ER

IMIE

NT

OS

GE

NE

RA

LE

S D

E

LA

S IN

STA

LA

CIO

NE

S E

LE

CT

RIC

AS DISEÑO RESPONSABILIDAD DE LOS DISEÑADORES

EXCEPCIONESPRODUCTOS USADOS

CONSTRUCCION

OTROS RESPONSABLES

CONFORMIDAD CON EL RETIE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PERDIDA DE ENERGIA ACEPTADA

CLASIFICACION DE LOS NIVELES DE TENSION EN CORRIENTE ALTERNA

• NORMA NTC 1340

SISTEMA DE UNIDADES

• SE APLICA EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)

SIMBOLOS ELECTRICOS Y SEÑALIZACION DE SEGURIDAD.

SIMBOLOS ELECTRICOS

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

SIMBOLOS ELECTRICOS Y SEÑALIZACION DE SEGURIDAD

SIMBOLOS ELECTRICOS

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

SIMBOLOS ELECTRICOS Y SEÑALIZACION DE SEGURIDAD

SEÑALES DE SEGURIDAD

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

SIMBOLOS ELECTRICOS Y SEÑALIZACION DE SEGURIDAD

SEÑALES DE SEGURIDAD

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

SIMBOLOS ELECTRICOS Y SEÑALIZACION DE SEGURIDAD

SEÑALES DE SEGURIDAD

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

CODIGO DE COLORES PARA CONDUCTORES.

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

DISTANCIAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES

ELECTRICAS.

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

DISTANCIAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES

ELECTRICAS.

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

LIMITES DE APROXIMACION A PARTES ENERGIZADAS DE

EQUIPOS.

http://www.minminas.gov.co/downloads/archivossoporterevistas/3337.pdf

LIMITES DE APROXIMACION A PARTES ENERGIZADAS DE

EQUIPOS.

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

PUESTA A TIERRA.

Toda instalación eléctrica cubierta por el

RETIE, excepto donde se indique lo contrario,

debe disponer de un sistema de puesta a tierra

que lleve a tierra las corrientes de falla o las de

descargas originadas por sobretensiones, por

rayos o maniobras.

Su principal objetivo es evitar sobretensiones

peligrosas, tanto para la salud de las personas,

como para el funcionamiento de los equipos.

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PUESTA A

TIERRA.

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

REQUISISTOS QUE DEBEN CUMPLIR ALGUNOS

DE LOS PRODUCTOS UTILIZADOS EN LAS

INSTALACIONES ELECTRICAS.

Los siguientes productos deben demostrar

mediante Certificado de Producto que cumplen

los requisitos exigidos por el RETIE.

Si no cuenta con los certificados, quien

inspeccione la instalación la tendrá que

rechazar y no se podrá acceder al servicio de

energía.

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

CAPITULO III

Central o planta de generación es el conjunto de

instalaciones que contienen máquinas, generadores,

motores, aparatos de control, maniobra, protección y

medida, que sirven para la producción de energía

eléctrica, distintas a las consideradas como plantas de

emergencia.

Para efectos del presente Reglamento, una central de

generación por tener implícitos los procesos De

transmisión, transformación, distribución y uso final,

debe cumplir con los requisitos de cada proceso que

le sean aplicables; por tal razón, las edificaciones de

las centrales de generación deberán cumplir los

requisitos establecidos en la NTC 2050 primera

actualización o la norma internacional

IEC 04.

CAPITULO IV

Para los efectos de seguridad que se buscan con el presente

Reglamento, se considera transmisión a la transferencia

(transporte) de energía eléctrica en tensiones iguales o

Mayores a 57,5 kV y no se debe relacionar con aspectos de

tipo comercial o de calidad del servicio.

Las disposiciones contenidas en el presente capítulo se

refieren a las prescripciones técnicas que deben cumplir las

líneas eléctricas aéreas de alta tensión de corriente alterna

trifásica a 0 Hz de frecuencia nominal.

Los sistemas de transmisión entregan la energía desde las

plantas generadoras a las subestaciones y a grandes

instalaciones industriales desde las cuales los sistemas de

Distribución proporcionan el servicio a las zonas

residenciales y comerciales.

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

CAPITULO V

A partir de la entrada en vigencia del presente

anexo general, el proceso de transformación se

entenderá como el aplicado a las subestaciones

donde se transforman algunas componentes de

la potencia, tales como

tensión, corriente, frecuencia, factor de potencia.

Igualmente se debe hacer distinción entre

Los diferentes tipos de subestaciones por su uso

o por su nivel de tensión y potencia que manejen.

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

CAPITULO VI

Para los efectos del presente Reglamento se

calificará como instalación eléctrica de

distribución todo conjunto de aparatos y de

circuitos asociados para transporte y

transformación de la energía eléctrica, cuyas

Tensiones nominales sean iguales o superiores a

110 V y menores a 57,5 kV.

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

CAPITULO VII

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

INSTALACION HOSPITALARIA

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

CAPITULO VIII

PROHIBICIONES

COMPUESTOS PERSISTENTES

PARARRAYOS RADIOACTIVOS

MATERIALES REUTILIZADOS EN

INST. DE USO FINAL

TIERRA COMO UNICO

CONDUCTOR DE RETORNO

CAPITULO IX

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

CAPITULO X

CERTIFICACION DE LA CONFORMIDAD DE LAS

INSTALACIONES ELECTRICAS

EVALUACION DE LA

CONFORMIDAD

CERTIFICACION DE

CONFORMIDAD

DECLARACION DE

CUMPLIMIENTO

INSPECION CON FINES DE

CERTIFICACION

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf

CAPITULO XI

CAPITULO XII

http://www.upme.gov.co/docs/cartilla_retie.pdf