quiz economia 11

Upload: german-lleras

Post on 09-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economia

TRANSCRIPT

INSTITUTO MIGUEL DE CERVANTESCon valores ticos, hacia la excelencia integralIV Periodo QUIZ economa

EDUCANDO: GRADO:11 FECHA:EDUCADOR: N CALIFICACIN:

Quiz #1

1. La red de Internet se est constituyendo en una importante herramienta para el trabajo en equipo y en un medio que posibilita la interaccin social entre personas que pueden encontrarse distantes. Esta interrelacin social se hace evidente, por ejemplo, en las reuniones y encuentros de grupos antiglobalizacin que resisten de algunas de las polticas de la Unin Europea. En este contexto, y en un anlisis sobre el uso de Internet se podra plantear su importancia mundial para A. la organizacin y coordinacin de los movimientos sociales que surgen en diferentes pases B. el surgimiento de asociaciones de vecinos que protestan por sus derechos como ciudadanos C. la comunicacin y socializacin de ideas entre las personas conectadas a la red de una ciudad D. el encuentro entre personas de diferentes ciudades, que tienen intereses y afinidades comunes

2. Algunos enfoques acerca de la globalizacin afirman que este no es un fenmeno unidireccional ni externo que llega desde fuera impactando las realidades locales, sino que ms bien se trata de una intensificacin de las interconexiones mundiales. Desde este punto de vista podra decirse que la globalizacin: A. es igual para todos los pases del mundo. B. afecta de manera distinta cada pas. C. es un proceso histrico irreversible. D. ocurre especialmente en el capital financiero.

3. La globalizacin es un fenmeno de mltiples caractersticas. En l confluyen diferentes factores que van desde lo poltico, pasando por lo socio-econmico, y llegando hasta dimensiones culturales. Sin embargo, la globalizacin no tiene un centro o un ncleo, no hay una entidad definida que la regule, por lo tanto es factible definir la globalizacin como :A. Un sistema.B. Un caos.C. Un proceso.D. Una estructura

4. En las ltimas dcadas del siglo XX y en la que se inicia del siglo XXI se ha incrementado el desarrollo de los medios de comunicacin y transporte, facilitando los contactos y desplazamientos a larga distancia. Paralelo a ello se da la reafirmacin o prdida de identidad por parte de algunos grupos humanos. En esta afirmacin se hace referencia al fenmeno de A. el neoliberalismo B. la globalizacin C. el ultraliberalismo D. la comercializacin salvaje

5. En las regiones donde se hace explotacin petrolera se produce una especializacin econmica regional debido a que la mayora de los ingresos empiezan a provenir de esa actividad. Para Colombia, en general, cuando termina la explotacin se deprimen algunas actividades que aparecieron con ella y los presupuestos de la regin bajan por depender de las regalas. Para que esta situacin no afecte la dinmica econmica de la regin sera recomendable que A. no se descuiden las dems actividades econmicas tales como la agricultura, ganadera y l comercioB. gobiernos locales destinen mejor las regalas, obtenidas con la explotacin C. no se apoye la explotacin de este recurso por parte del Estado D. se aproveche el recurso en las regiones y que se explote a riesgo de los municipios

INSTITUTO MIGUEL DE CERVANTESCon valores ticos, hacia la excelencia integralIV Periodo QUIZ economa

Quiz 2

1. La regin Andina colombiana presenta una dinmica particular, concentra gran parte del poder econmico y poltico del pas, es la ms densamente poblada y su crecimiento poblacional, en las ciudades principales e intermedias, es el ms acelerado del pas. Tal dinmica ha consolidado A. actividades econmicas estables en las diferentes regiones, las cuales logran mantener un nivel de desempleo bajo B. un marcado desequilibrio regional que se manifiesta en las diferencias de acumulacin y atraccin C. el crecimiento econmico en las reas rurales cercanas a las grandes ciudades del pas D. prcticas econmicas relacionadas con el sector de servicios que han generado acumulacin de capital a escala nacional2. En lo concerniente a la globalizacin, algunas alternativas para que Colombia acceda a los impactos positivos de este proceso, en las actuales condiciones econmicas, seran A. la insercin rpida de los entes territoriales en la lgica de la competitividad, para mejorar la calidad de vida B. consolidar la autonoma econmica regional, para que cada territorio aumente la produccin y el consumo de bienes C. disear una estrategia de regulacin del mercado y un mayor crecimiento econmico D. fomentar la innovacin tecnolgica y la inversin social, para fortalecer las regiones con desventajas3. Las reas metropolitanas se caracterizan por la consolidacin de interrelaciones funcionales, administrativas y de dependencia, integrando los municipios en una sola entidad territorial. Algunos efectos positivos y negativos que pueden generarse por la formacin de las reas metropolitanas podran ser A. la descentralizacin equitativa de las funciones que presta la gran ciudad en cada uno de los municipios adscritos al rea metropolitana para que se beneficien directamente B. el incremento de las actividades productivas mejores perspectivas laborales, adecuacin de servicios pblicos C. el aumento de la pobreza y prdida de oportunidades laborales para los habitantes de cada municipioD. la prdida de la identidad y de autonoma en cuanto al manejo de los recursos ya sean fsicos o financieros en cada uno de los municipios adscritos al rea metropolitana

4. La cobertura de servicios pblicos para los estratos bajos en las grandes ciudades colombianas, en general, es precaria y deficiente. Una alternativa efectiva, que permita mejorar esta situacin hacia el futuro en un barrio ilegal de alguna metrpoli colombiana, debera partir de A. proyectar el crecimiento poblacional en la ciudad, teniendo en cuenta los estratos socioeconmicos y la calidad de las redes de servicios en los barrios B. mejorar la calidad de las redes del barrio y no desmontar los subsidios que existen para los estratos bajos y medios C. incluir al barrio en los planes de expansin de las redes de servicios de la ciudad y proyectar adecuadamente la capacidad y calidad de stas D. realizar obras orientadas al mejoramiento de las redes en toda la ciudad, para que as se pueda incrementar la oferta de los servicios5.En Colombia, durante las ltimas dcadas, se ha producido un notable incremento en los ndices demogrficos de las ciudades. Para 1938 la poblacin urbana represent el 29.1% de la poblacin total, para 1973 fue del 70% y para 1993 alcanz el 73.8%. Esta situacin, ha generado un proceso acelerado de urbanizacin que repercute en la calidad de vida de los habitantes. Se puede inferir que dos de las principales consecuencias directas de este fenmeno demogrfico en la ciudad son a. el incremento de las fbricas y la necesidad de mano de obra barata b. la poblacin marginada en las ciudades y la carencia de servicios pblicos c. la carencia de empleo y el aumento de la economa informal d. la creacin de estrategias para evitar las migraciones rurales

INSTITUTO MIGUEL DE CERVANTESCon valores ticos, hacia la excelencia integralIV Periodo QUIZ economa

Quiz 3

1. Las crisis econmicas en los grandes pases latinoamericanos han puesto en entredicho la eficacia y eficiencia del modelo econmico implantado en los pases en va de desarrollo, dando como resultado una concentracin cada vez ms alta del capital en pocas manos y una gran cantidad de poblacin marginada. De continuar la situacin econmica actual en estos pases, se esperara a nivel global que A. en poco tiempo todos los pases tengan mejor calidad de vida por la difusin de avances tcnicos y cientficos en salud y educacin B. se acenten las diferencias entre pases pobres y ricos, polarizando econmica y polticamente el mundo C. haya un aumento en la desigualdad social producto del estancamiento en los ndices de crecimiento y desarrollo econmico D. los pases con bajo ndice de desarrollo humano mejoren rpidamente sus condiciones socio econmicas aprovechando sus ventajas competitivas2. El neoliberalismo en Amrica Latina apareci como un modelo de acumulacin de capital, que habra llevado a aumentar algunas tendencias centralizadoras. Los efectos de sta situacin seran las megalpolis y las reas metropolitanas, porque A. las ciudades se convierten en polos de atraccin de la inversin pblica y privada, captando muchas de las actividades productivas y financieras B. el gobierno auspicia el crecimiento de las pequeas ciudades para que puedan competir en un mercadoglobal y as lograr una mayor equidad C. los grandes monopolios econmicos mundiales se establecen en los centros urbanos, haciendo que stos se transformen en reas metropolitanas D. en estas reas se presenta una concentracin de capital que favorece el desarrollo nacional y permite mejorar el nivel de vida de la sociedad

3. Segn algunos analistas, en Latinoamrica se dio un proceso acelerado de industrializacin que desplaz el centro poltico del campo hacia las ciudades, privilegiando las estrategias orientadas al desarrollo urbano-industrial. Este modelo se manifiesta en A. la subordinacin del campo a las exigencias de los sectores industriales urbanos B. el desplazamiento de la poblacin del campo a la ciudad, para buscar empleo C. mayores ingresos agrarios por las nuevas tecnologas implantadas en la industria D. la disminucin de la presin de la poblacin urbana, sobre los recursos agrcolas

4. Los alimentos se constituyen en recurso totalmente renovable debido a su origen biolgico. El hombre los utiliza para nutrirse y stos se encuentran nicamente en las plantas y en los animales; sin embargo, la procreacin en masa de las especies ms utilizadas y las prcticas agrcolas extensivas han generado el agotamiento de una proporcin bastante considerable de los suelos. Lo anterior ha trado consecuencias graves para el planeta como A. la deforestacin del planeta y el crecimiento acelerado de las zonas desrticas B. la produccin de residuos por el uso de hormonas de crecimiento y el empleo masivo de insecticidas y abonos nitrogenados C. el desequilibrio en los regmenes alimenticios de la poblacin que han propiciado hambrunas y pobreza en el mundo D. el acelerado crecimiento de la poblacin y con ello el aumento proporcional de los elementos necesarios para vivir

5. Los pases altamente desarrollados son en gran medida responsables de la crisis ambiental que actualmente vive el planeta. La realizacin de varias cumbres para discutir la problemtica ha dejado como resultado la firma de acuerdos para la mitigacin de las emisiones de gases a la atmsfera. Estados Unidos tiene una posicin contradictoria, pues no va a cumplir con los acuerdos de la cumbre de Kyoto de 1997. Se podra sealar que esta posicin se presenta principalmente porque A. su economa no ha salido de la recesin y no puede implementar cambios en su sector productivo. B. para este pas estn primero sus intereses econmicos y la rentabilidad de su sector industrial. C. no se ha desarrollado la tecnologa adecuada para controlar las emisiones de gases de sus empresas.D. la contaminacin generada por sus industrias es muy poca para afectar a toda la atmsfera y mucho menos alterar el clima del planeta.