que rodea la laguna de los patos (hellÍn albacete) a lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor-...

56
LA COMUNIDAD DE AVES ASENTADA ENTRE LA VEGETACI~N QUE RODEA LA LAGUNA DE "LOS PATOS" (HELLÍN 1 ALBACETE) Ángel José LARA POMARES Antonio FAJARDO SÁNCHEZ RESUMEN ABSTRACT La comunidad de aves asentada entre la vege- Birds communi9 seated into the vegetation tación que rodea la laguna de Los Patos (Hellín / around the small lake of "Los Patos" (Hellín / Albacete). Durante el año 1997, se realizaron cuatro Albacete). Along the year 1997, we carried out four jornadas de anillamiento en la laguna de Los Patos. ringing's days in the small lake of Los Patos. The Las fechas se asignaron coincidiendo con épocas job-days were assigned coinciding with mine times significativas en el ciclo vital de las aves (inverna- for the life cycle of the birds (wintering, spring da; migración prenupcial; reproducción y migración migration, breeding and auturnn migration). Using postnupcial). Empleando únicamente redes vertica- only vertical nets, we obtained 267 captures corres- les, se obtuvieron 267 capturas correspondientes a 2 ponding to 2 orders, 7 farnilies and 21 species. Four órdenes, 7 familias y 21 especies. Aparecen 4 espe- sedentaries species appear: Cetti's Warbler, Zitting cies sedentarias: Ruiseñor Bastardo, Buitrón, Cisticola, Sardinian Warbler and House Sparrow. Curruca Cabecinegra y Gorrión Común. The biggest relative abundance, specifically La abundancia relativa, la riqueza específi- richness and dominante were given in summer ca y la dominancia fueron máximas en verano (July), while the biggest diversity was given in the (julio), mientras que la diversidad alcanzó su autumn migration periods (September). During the mayor valor en la época migratoria postnupcial wintering (January) there was the smallest relative (septiembre). Durante la invernada (enero), apare- abundance, specifically richness and dorninance cen los niveles mínimos tanto en abundancia rela- appears. The smallest diversity was showed during tiva como en riqueza específica y dominancia. La the spring migration period (April). menor diversidad se mostró durante la época Along al1 the year, the birds comrnunity pre- rnigratoria prenupcial (abril). sented a moderately low stability excepting the pair A lo largo de todo el año, la comunidad aviar April-July, just when the similarity.leve1 reached a presentó una estabilidad moderadamente baja moderately high value. excepto entre abril y julio, periodo en el que el índi- ce de similaridad alcanzó un valor moderadamente alto. Palabras clave: Laguna de Los Patos, comu- Keywords: Small lake of Los Patos, marsh nidad de aves palustres, anillamiento científico. birds cornrnunity, scientific ringing. Debido a su complejidad y a la necesidad de conocer sus características de cara a posibles actua- ciones que favorezcan la conservación de ellas o de los hábitats en donde se asientan, las comunidades de aves han despertado el interés de muchos omitólo- gos, que han llevado a cabo sus estudios en esa direc- ción: Herrera. 1981 y Costa. 1993 sobre comunida- des de aves en general; Lorenzo. 1993 sobre limíco- las; Amat. 1984. Martínez et al. 1989 y Picazo et al. 1992 sobre aves acuáticas o Torres et al. 1983 y Obeso. 1987 en relación a las comunidades de Passeriformes entre otros muchos. En los últimos años y en base al gran auge expe- rimentado por el anillamiento científico en España, que permite la captura de pequeñas aves antes difíci- les de detectar, se ha incrementado el estudio de estas comunidades: García Peiró. 1996, Belda et al. 1997, De La Puente et al. 1997 o Villarán. 1997 entre otros. En la provincia de Albacete, apenas existen estudios referentes a comunidades de Passeriformes y todavía menos si se refieren a medios palustres, por lo que desde el Grupo de Anillamiento Albacete (GAA). aportamos nuestro grano de arena, intentan- do sumar algún conocimiento sobre esta faceta de nuestro medio natural.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

LA COMUNIDAD DE AVES ASENTADA ENTRE LA VEGETACI~N QUE RODEA LA LAGUNA DE "LOS PATOS"

(HELLÍN 1 ALBACETE)

Ángel José LARA POMARES Antonio FAJARDO SÁNCHEZ

RESUMEN ABSTRACT

La comunidad de aves asentada entre la vege- Birds communi9 seated into the vegetation tación que rodea la laguna de Los Patos (Hellín / around the small lake of "Los Patos" (Hellín / Albacete). Durante el año 1997, se realizaron cuatro Albacete). Along the year 1997, we carried out four jornadas de anillamiento en la laguna de Los Patos. ringing's days in the small lake of Los Patos. The Las fechas se asignaron coincidiendo con épocas job-days were assigned coinciding with mine times significativas en el ciclo vital de las aves (inverna- for the life cycle of the birds (wintering, spring da; migración prenupcial; reproducción y migración migration, breeding and auturnn migration). Using postnupcial). Empleando únicamente redes vertica- only vertical nets, we obtained 267 captures corres- les, se obtuvieron 267 capturas correspondientes a 2 ponding to 2 orders, 7 farnilies and 21 species. Four órdenes, 7 familias y 21 especies. Aparecen 4 espe- sedentaries species appear: Cetti's Warbler, Zitting cies sedentarias: Ruiseñor Bastardo, Buitrón, Cisticola, Sardinian Warbler and House Sparrow. Curruca Cabecinegra y Gorrión Común. The biggest relative abundance, specifically

La abundancia relativa, la riqueza específi- richness and dominante were given in summer ca y la dominancia fueron máximas en verano (July), while the biggest diversity was given in the (julio), mientras que la diversidad alcanzó su autumn migration periods (September). During the mayor valor en la época migratoria postnupcial wintering (January) there was the smallest relative (septiembre). Durante la invernada (enero), apare- abundance, specifically richness and dorninance cen los niveles mínimos tanto en abundancia rela- appears. The smallest diversity was showed during tiva como en riqueza específica y dominancia. La the spring migration period (April). menor diversidad se mostró durante la época Along al1 the year, the birds comrnunity pre- rnigratoria prenupcial (abril). sented a moderately low stability excepting the pair

A lo largo de todo el año, la comunidad aviar April-July, just when the similarity.leve1 reached a presentó una estabilidad moderadamente baja moderately high value. excepto entre abril y julio, periodo en el que el índi- ce de similaridad alcanzó un valor moderadamente alto.

Palabras clave: Laguna de Los Patos, comu- Keywords: Small lake of Los Patos, marsh nidad de aves palustres, anillamiento científico. birds cornrnunity, scientific ringing.

Debido a su complejidad y a la necesidad de conocer sus características de cara a posibles actua- ciones que favorezcan la conservación de ellas o de los hábitats en donde se asientan, las comunidades de aves han despertado el interés de muchos omitólo- gos, que han llevado a cabo sus estudios en esa direc- ción: Herrera. 1981 y Costa. 1993 sobre comunida- des de aves en general; Lorenzo. 1993 sobre limíco- las; Amat. 1984. Martínez et al. 1989 y Picazo et al. 1992 sobre aves acuáticas o Torres et al. 1983 y Obeso. 1987 en relación a las comunidades de Passeriformes entre otros muchos.

En los últimos años y en base al gran auge expe-

rimentado por el anillamiento científico en España, que permite la captura de pequeñas aves antes difíci- les de detectar, se ha incrementado el estudio de estas comunidades: García Peiró. 1996, Belda et al. 1997, De La Puente et al. 1997 o Villarán. 1997 entre otros.

En la provincia de Albacete, apenas existen estudios referentes a comunidades de Passeriformes y todavía menos si se refieren a medios palustres, por lo que desde el Grupo de Anillamiento Albacete (GAA). aportamos nuestro grano de arena, intentan- do sumar algún conocimiento sobre esta faceta de nuestro medio natural.

Page 2: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

ÁREA DE ESTUDIO

La laguna de Los Patos parece tener iin origen endorreico. en el seno de una zona pantanosa. en la que después de diferentes vicisit~ides. se iiiipermea- bilizó artificialinente gran parte de su cubeta. alcan- zando así su estado actual. Por lo tanto. se puede definir coi~io de origen semi-artií'icial (Herreros. 1988).

Geográficamente. la laguna se encuentra situa- da en una depresión del paraje denominado "Prado del Yeso", a unos 3.5 Kiii. Al SW de la ciudad de Hellín. a cuyo tériiiino municipal pertenece. Su alti- tud respecto al nivel del mar es de 480 ni y sus coor- denadas UTM. exactas 30SXH 122607. tiene una forma irregular con unos 200 in. de longitud por 100 m. de anchura (dimensiones máxinias) y está asigna- da a la Cuenca Hidrográfica del Segura (Herreros. 1988). (Foto 1).

Desde el punto de vista biogeogáfico, se encua- drada en la Región Mediterránea: Provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega: Sector Man- chego: Subsector Manchego-Murciano: Distrito Jumillano-Socovense (Alcaraz y Sánchez. 1988).

Según los datos registrados en la estación mete- orológica de Hellín. su precipitación inedia anual se sitúa en 3 16.1 mili. por lo que su oinbrocliina se puede catalogar como Semiárido Superior. asentán- dose sobre un piso vegetal Mesoinediterráneo medio, a caballo entre el frío y continental cliiiia de la meseta y el suave cliiiia de la Región Levantina (Alcaraz y Sánchez. 1988).

Sus aportes hídricos. proceden de las aguas resi- duales depuradas de la ciudad de Hellín. así como de las aguas de lluvia recogidas y entubadas en un colector que desemboca en la laguna (Herreros. 1988 y datos propios). Cirujano (1990). considera estas aguas Subsalinas (niveles de sales disueltas entre 0.5 y 2.5 gll) y de baja conductividad.

A pesar del carácter permanente de las aguas.

sus niveles hídricos suelen siifrir grandes mermas a lo largo del verano. debido a la alta evaporación del lugar (Herreros. 1988).

Las especiales características de sus oscuras y contaminadas aguas no permiten el desarrollo de una vegetación plenamente Iiidrófila. aunqiie sí prosperan algunos helófitos coiiio la Espadaña (T)phrr dor~zin- ylrensi.~) y sobre todo el Carrizo (Plzrtrgnzites aiistia- lis) (Cir~ijano. 1990). Bordeando la laguna, podemos encontrar praderas de Juncos (Scilpus ii1uririinu.s y S. I~oloscl~oerzirs). además de algiiiios Tarays (Krlliarix S/>.) y Olinos (Ulnius plo?iila) introducidos artitlcial- mente. Más alejados de la laguna se encuentran unas pocas liiiertas familiares y algunos cultivos de rega- dío. adeiiiás de frutales (Herreros. 1988 y observa- ciones personales).

Millán et al. (2001) encontraron en sus aguas 20 especies diferentes de coleópteros acuáticos. desta- cando por su abundancia Ocl?tlzebi~rs viridis 2 y 9 especies de heterópteros con Corixa panzeri como una de las más abundantes.

Herreros ( 1988). menciona haber recolectado crustáceos acuáticos pertenecientes a los géneros D a p h n i ~ ~ y Cyc1op.s.

Para la fauna piscícola, hemos coinprobado la presencia de Gambusia (Grr~izbu~sia ufiiiiis) y Carpa (C~prir1irs ccirl>io). aunqiie desconoceinos sus respec- tivas densidades.

Respecto a las aves acuáticas. Herreros ( 1988) censó 20 especies diferentes y i i i i total de 1080 indi- viduos, durante 14 meses consecutivos. comentando que esta laguna no se caracteriza por presentar un gran núiiiero de estas aves. a excepción de la Focha Común (Fulicrr crrl-a).

Los censos invernales de aves acuáticas realiza- dos en el mes de enero, estos últimos años (Sociedad Albacetense de Ornitología en prensa), arrojaron los resultados niostrados en la Tabla 1.

Page 3: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

Foto 1. Laguna de Los Patos.

Tabla 1. Aves acuáticas censadas en invierno (enero) por la SAO en la laguna de Los Patos (1991-2000).

A lo largo de la primavera del año 1991, la Sociedad Albacetense de Ornitología (SAO) también realizó un censo de cría (Lara y Picazo. 1991 en prensa), en el cual se pudo verificar la reproducción en la laguna de: Somormujo Lavanco (1 pareja con

1 pollo), Pato Colorado (3 hembras con 4, 4 y 2 pollos respectivamente), Gallineta Común (6 pollos y 2 adultos), además de considerar posible y10 pro- bable la cría de: Zampullín Común, Avetorillo y Focha Común.

Page 4: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital de las aves: Invernada (26 enero), Paso migratorio prenupcial(26 abril), Verano / Reproducción (27 julio) y Paso migratorio postnup- cid (21 septiembre). Con esta metodología, se persi- gue conocer de forma somera las diferentes caracte- rísticas de la comunidad aviar,

Todas las aves se capturaron empleando exclu- sivamente redes verticales de 18, 12 y 9 m. de longi- tud, una altura aproximada de 2.5 m. y 4 bolsas hori- zontales (anaqueles). Los trampeos, siempre se lleva- ron a cabo entre el amanecer y el mediodía.

La totalidad de los individuos capturados, se marcaron Únicamente con millas metálicas con el remite: Ministerio de Agricultura ICONA Madrid, colocadas en el tarso.

A la hora de tomar los datos referidos a cada individuo, se consideraron los siguientes parámetros: Fecha y hora de captura y recaptura; edad según código EURING (EURING. 1979) y sexo estimados según Jenni & Winkler (1994) y Svensson (1996) para Passeriformes y Baker (1993) para el Abejaruco Común (Merops apiaster); longitud alar (cuerda máxima) según Svensson (1996); longitud 3" pri-

maria (en forma centrípeta o ascendente), Svensson (1996); longitud de cola (método polaco o de 90°), Svensson (1996); peso medido con un dinamómetro "Pesola" de 0.5 grms de precisión y grasa acumula- da en las regiones interclavicular y abdominal (Kaiser. 1993).

La riqueza, se interpreta como el número de especies diferentes capturadas. La abundancia, como el número total de individuos capturados, pero ya que el esfuerzo (horas de trampeo y10 metros de red empleados) no fue constante, utilizamos un índi- ce llamado abundancia relativa [(capturas absolutas x 1000) / (horas de trampeo x metros de red)]. La diversidad, como el número de especies y sus abun- dancias relativas (Mc. Naugthon et al. 1984), de los diferentes índices empleados para medir este pará- metro, elegimos el de Shannon-Weaver (Shannon- Weaver. 1949). La dominancia, se correlaciona inversamente con la diversidad, en esta ocasión, empleamos el índice de May (May. 1975). La simi- laridad entre pares de visitas consecutivas nos ofre- ce una visión del grado de reemplazamiento específi- co, lo que determina la estabilidad de la comunidad, aquí empleamos el índice de Jaccard (Magurran. 1989).

RESULTADOS

PRINCIPALES PARÁMETROS

Abundancia

Durante este estudio se capturaron 267 aves (247 anillamientos + 20 recapturas) pertenecientes a 21 especies y 2 órdenes diferentes (Tabla 2).

La abundancia relativa fue máxima en verano y m'nima en invierno, no encontrándose grandes dife- rencias entre las cuatro jornadas (Figura 1).

máximo con 13, aunque nuevamente, no aparecen diferencias importantes entre las cuatro visitas (Figura 2).

Considerando todo el estudio, las especies más capturadas fueron el Carricero Común (Acroce- phalus scirpaceus) y el Gorrión Común (Passer domesticus) con 65 y 46 capturas respectivamente (Tabla 2).

S tu 3 cr E

JORNADASDEMUESTREO

Figura 2. Número de especies diferentes (riqueza) en cada jor- nada de trampeo.

Figura 1. Abunheia alativa en cada jornada de mp. Diversidad

Riqueza

El total de especies diferentes capturadas (riqueza), fue de 21. La riqueza m'nima aparece en enero (lo), mientras que julio presenta el valor

La época prenupcial (26 abril), presentó la mínima diversidad y la postnupcial (21 septiembre) la máxima. Para el conjunto de las cuatro jornadas, la diversidad resultó de 2.458 (Figura 3).

Page 5: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

JORNADAS DE MUESTREO

Figura 3. Valor del índice de diversidad (Shannon-Weaver) en cada jomada de trarnpeo.

Dominancia

La mayor dominancia se registró en verano (27 julio), mientras que el invierno (26 enero) fue la época que mostró la menor (Figura 4). Para la totali- dad del periodo estudiado, la dominancia se estable- ció en 24.34.

El Carricero Común fue la especie dominante en verano (julio). El Gorrión Común dominó en pri- mavera (26 abril) y el Gorrión Molinero (Passer mon- tanus) en otoño (21 septiembre). Durante la jornada de trampeo realizada el 26 de enero (invierno), compartie- ron dominancia el Mosquitero Común (Phylloscopus collybita) y el Escribano Palustre (Embenza schoeni- clus). Considerando todo el periodo de estudio, la espe- cie dominante fue el Carricen, Común.

JORNADAS DE MUESTREO

Figura 4. Valor del índice de dominancia (May) en cada jornada de trampeo.

Similaridad

A excepción del par abril-julio donde la sirnila- ridad marcó un valor moderadamente alto (baja tasa de reemplazamiento específico), el resto de pares de visitas mostraron similaridades moderadamente bajas (mayores tasas de reemplazamiento específico) (Figura 5).

Figura 5. Valor del fndice de similaridad (Jaccard) entre pares de visitas consecutivas.

LAS ESPECIES

La particularidad de la metodología empleada a la hora de capturar las diferentes aves, puede haber condicionado los resultados en el sentido de que algunas especies por sus costumbres son menos "capturables" que otras.

Abeiaruco Común.- (Merops apiaster): Fami- lia Meropidae, orden Coraciifarmes. El único no paseriforme capturado en este estudio, dicha captura se produjo en julio, en consonancia con su estatus en la provincia de Albacete (Campos et al. 2001 y datos propios).

Esta es la primera ocasión en que se captura esta especie para millamiento en el área de estudio.

Ruiseñor Común.- (Luscinia megarhynchos): Familia Turdidae, orden Passeriformes. Más abun- dante en el paso migratorio prenupcial que en el vera- no. No se capturó en el paso migratorio postnupcial (septiembre). Durante la visita de abril, se controló un individuo anillado en el paso prenupcial del año 1996, lo que confirma una cierta querencia por los lugares de descanso durante la migración, al menos durante la prenupcial.

En total, se capturó en cinco ocasiones, de las que tres fueron controles, siendo una de las pocas especies que se reproduce en la laguna, aunque con escaso número de parejas.

Pechiazul.- (Luscinia svecica): Familia Turdi- dae, orden Passerifomzes. De las 6 capturas logradas, 5 lo fueron en septiembre (paso migratorio postnup- cid) y tan solo una en enero (invierno), coincidiendo con los datos disponibles para esta laguna y para Albacete (Campos. 200 1 y datos propios). Todos los machos capturados (5), presentaban caracteres de la subespecie 'cyanecula' (medalla blanca).

Aunque no demasiada abundante, si parece una especie típica entre la vegetación de la laguna de Los Patos en el periodo otoño-invernal.

El 21 de septiembre capturamos una hembra joven que portaba anilla con remite de Bélgica.

Tarabilla Común.- (Saxicola torquata): Fami- lia Turdidae, orden Passeriformes. Tres capturas, dos en abril y una en septiembre. Las dos de abril fueron ya sobre sendos individuos con plumaje juvenil, lo que confirma la reproducción de esta especie en la laguna, aunque con limitado número de parejas.

Ruiseñor Bastardo.- (Cettia cetti): Familia Sylviidae, orden Passeriformes. Una de las pocas especies sedentarias en la laguna (capturas en todas las visitas, con máximo en septiembre). Se realizaron 19 capturas (6 de ellas autocontroles).

Buitrón.- (Cisticola juncidis): Familia Sylvii- dae, orden Passeriformes. Otra de las 4 especies

Page 6: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

sedentarias. Se capturó en todas las visitas (10 veces en total). con máximo en verano.

Carricero Común.- (Acroceplzalils scirpa- cezrs): Familia Sylviidae. orden Pci,~seriforr~ies. Con 65 capturas, fue la especie más capturada en este estudio. traiiipeándoíe en todas las visitas excepto en enero. con iiláximo en julio. Se trata de la especie dorninante durante el verano entre la vegetación palustre de Los Patos. La captura en julio de dos aves anilladas el verano anterior en el misino lugar. con- firiiia la marcada filopatria de esta especie por su lugar de reproducción.

Carricero Torda1.- (Acroceplznlits arrlrzdirza- ceirs): Fainilia Sylviidcre, ordeii Pcrsserifon~les. Con parecido coinportainiento fenológico a la especie anterior. resulta menos abundante. La presencia de activas placas incubatrices en hembras capturadas en julio, confiriiia su reproducción en esta laguna.

Zarcero Común.- (Hippolais yolyglottcr): Fa- milia Sylviidae. orden Posserifor~nes. Los dos únicos individuos se anillaron en julio, tratándose de sendos jóvenes del año. probablemente ya en dispersión pre- migratoria.

Curruca Carrasqueña.- (Sylvia caritilla~ls): Familia Sylviidae. orden Passerifbr~~zes. La única captura conseguida (septiembre) fue un macho adul- to probablemente en paso por el lugar. ya que el medio palustre no es el más adecuado para esta curruca que parece preferir el sotobosque mediterrá- neo formado por encinares. quejigales. jarales. pina- res y sabinares (Cantos. 1992: Tellería et al. 1999 y Campos et al. 2001).

Curruca Cabecinegra.- (Sylvia melanocepha- la): Familia Sylviidae, orden Passerijor17zes. Otra especie sedentaria en la laguna de Los Patos. aunque no resulta muy abundante en este medio palustre (9 capturas en total). Se efectuaron dos controles sobre aves anilladas el año anterior. En la provincia de Albacete, hemos capturado esta curruca en todos los meses, preferentemente en matorral mediterráneo y sotos fluviales (Campos er al. 2001 y datos propios).

Curruca Capirotada.- (Sylvia atricapilla): Familia Sylviidae, orden Passerijorines. A diferencia de los datos que poseemos para Albacete, donde resulta muy abundante en otoño, con algunas aves invernantes (Campos et al. 2001 y datos propios), en Los Patos, es una de las invernantes regulares.

Mosquitero Común.- (Phylloscopus collybita): Familia Sylviidae. orden Passerijorrnes. Otro inver- nante típico en Los Patos (todas las capturas en enero). siendo en esta época la especie dominante junto con el Escribano Palustre.

Mosauitero Musical.- (Phyllosco~~zis tlwchi- lirs): Familia Sylviid~ie, orden Passerijorilies. La única captura se prod~ijo en septiembre, en línea con la fenología demostrada por la especie en Albacete (Campos et 01. 2001 y datos propios).

Páiaro Moscón.- (Renziz pendzrlir~irs): Familia Reinizidcre. orden Pa~serifor17ies. Solo dos capturas (enero) de este escaso pero habitual invernante en los huinedales albaceteños (Campos et al. 2001 y datos propios). (Foto 2).

Gorrión Común.- (Passer donzesricus): Fami- lia Passeridae. orden Passerijor17zes. La segunda especie en cuanto a número de capturas (46). apare- ciendo como sedentaria. aunque con grandes oscila- ciones poblacionales. Máximos en abril y mínimos en invierno. no se reproduce entre la vegetación peri- lagunar.

Gorrión Molinero.- (Pusser rnorztarius): Farni- lia Passeridae. ordeii Pcrsser(for~~ies. Presencia en todas las visitas excepto en invierno. aunque es en septieiiibre cuando resulta realmente abundante.

Verdecillo.- (Serinus serirlus): Familia Fringi- llidae, orden Pc~sserif¿)rrlles.

Doce capturas logradas en todas las visitas excepto en septiembre. con ináximo en enero. Aunque no es una ave típica de entornos lagunares, parece hacer uso de la vegetación lagunar como dor- ~iiidero.

Verderón Común.- (Carduelis clzloris): Faini- lia Fringillidae. orden Passer~for~nes. Las únicas tres capturas. se produjeron en abril y en julio. Se trata de un ave sedentaria en el área de estudio. aunque con escasa querencia con el ambiente lagunar. haciendo uso (al igual que el Verdecillo) de la densa vegetación palustre para pernoctar (datos propios).

Jilguero.- (Carduelis carduelis): Familia Frin- gillidae. orden Passerijormes. Similar comporta- miento fenológico a las dos especies anteriores. Las cuatro capturas conseguidas, todas en verano (julio).

Escribano Palustre.- (Emberiza schoe~ziclus): Familia Emberizidae, orden Passerijorines. Uno de los invernantes más fieles entre la vegetación perila- gunar (los 16 anillamientos, en enero), siendo la especie dominante junto con el Mosquitero Común durante dicha época.

Aunque es notoria su presencia entre la vegeta- ción a lo largo de todo el día. es al atardecer. cuando resulta más abundante, pernoctando entre la densa vegetación.

Una clasificación somera de las especies en fun- ción de su estatus fenológico, sería la siguiente:

Page 7: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

Sedentarias: Ruiseñor Bastardo (más abundante en septiem- bre). Buitrón (más abundante en julio). Curruca Cabecinegra. Gorrión Común (más abundante en abril).

Invemantes: Pechiazul (escaso). Curruca Capirotada (abundante). Mosquitero Común (muy abundante). Pájaro Moscón (escaso). Escribano Palustre (muy abundante).

Estivales: Ruiseñor Común (escaso).

Tarabilla Común (escaso). Carricero Común (muy abundante). Carricero Torda1 (abundante).

De uaso: Curruca Carrasqueña (muy escaso, otoño). Mosquitero Musical (escaso, otoño).

Ocasionales: Abejaruco Común (muy escaso, verano). Zarcero Común (escaso, julio). Gorrión Molinero (muy abundante, excepto invierno). Verdecillo (abundante, excepto otoño). Verderón Común (escaso, verano y primavera). Jilguero (escaso, verano).

Foto 2. Grupo de Pájaros Moscones (Remiz pendulinus).

Page 8: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital
Page 9: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

PASO MIGRATORIO PRENUPCIAL (26 abril).- A lo largo de esta visita, se obtuvieron 62 capturas de 11 especies diferentes, mediante el manejo de 13 redes durante 4.5 horas.

La especie dominante resultó ser el Gorrión Común (Passer domesticus) con 25 capturas (40.32%), seguida del Carricero Común (Acroce- phalus scirpaceus) con 21 (33.87%).

La diversidad se calculó en 1.60, siendo la más baja de las cuatro visitas efectuadas.

Se lograron cuatro controles, dos sobre aves anilladas anteriormente aquí por nosotros y dos ani- lladas por el Grupo de Anillamiento Albufera, tam- bién en esta laguna.

VERANO 1 REPRODUCCIÓN (27 julio).- Fueron 73 las capturas conseguidas empleando 13 redes durante 5 horas.

Dominó el Carricero Común (Acrocephalus scirpaceus) con 35 capturas (47.94%), y tanto la riqueza específica (13), la abundancia relativa (99.31) como la dominancia (47.94) resultaron las máximas de este estudio. La diversidad en este día, quedó establecida en 1.85.

Se obtuvieron seis controles, tres sobre aves anilladas previamente por nosotros en el mismo lugar y tres sobre aves anilladas por el Grupo de Anillamiento Albufera en la misma laguna.

En el transcurso de esta jornada, se capturó el único individuo no paseriforme de este trabajo, el ave en cuestión fue un Abejaruco Común (Merops apias- ter), especie perteneciente al orden Coraciiformes.

PASO MIGRATORIO POSTNUPCIAL (21 septiembre).- Con 74 capturas, fue la jornada en la que la abundancia absoluta alcanzó el máximo valor. Estos datos se consiguieron mediante el manejo de 14 redes durante 5 horas.

La especie dominante fue el Gorrión Molinero (Passer montanus) con 27 capturas (36.49% del total en esta jornada). En este día, también se alcanzó la máxima diversidad (1.97).

Se consiguieron cuatro controles, tres sobre individuos anillados previamente por nosotros en el mismo lugar y uno sobre una hembra joven de Pechiazul (Luscinia svecica) que portaba anilla con remite de Bélgica.

21 SEPTIEMBRE

(

Page 10: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

Al analizar los datos obtenidos. encontrarnos que la abundancia relativa presentó ligeras diferen- cias entre visitas. siendo máxiina en verano (julio). al igual que en la laguna de Zoñar (Córdoba) (junio) estudiada por Torres et al. (1983) y en la laguiia de Ontalafia (Albacete) (junio taiiibién) por nosotros, lo que probablemente se deba al iiiasivo abandono de los nidos por parte de los jóvenes del año durante el verano.

La riqueza específica obtenida. osciló entre 10 y 13 especies. siendo máxiina taiiibién en verano. lo que podría explicarse por el atractivo que tienen durante el estío los lugares con presencia de agua eii iin entorno ciertamente seco. Tanto en Zoñar. Ontalafia. Tinajeros como en el Valle del Tajo, 111

riqueza máxima se produce en otoño. durante el paso inigratorio postnupcial.

La riqueza específica iiiíniina en la laguna de Los Patos. se registró en invierno. provocada proba- blemente por las adversas condiciones cliináticas invernales del área de estudio.

Aparecen cuatro especies sedentarias (Ruiseñor Bastardo, Buitrón, Curruca Cabecinegra y Gorrión Común). mientras que en la laguiia de Tina.jeros (Albacete). solo hay una (Gorrión Molinero) y en Zoñar y Ontalafia, ninguna. Este mayor número de especies sedentarias. podría deberse a una inayor diversidad y estratificación de la cubierta vegetal, además de un clima algo iiiás templado que eii las localidades antes iiiencionadas.

Respecto al índice de diversidad, Torres et (11. (1983) en la laguna de Zoñar. obtienen el máximo durante los pasos migratorios. inientras que Villaráii (1997) en el Valle del Tajo apunta el ináxiino en octu- bre y nosotros en las lagunas de Ontalafia y Tinajeros comprobamos los niáximos en octubre y inarzo: y abril y octubre respectivamente. En el presente estu- dio. los valores máximos de diversidad también se producen en otoño (septiembre). resultado del gran número de individuos pertenecientes a bastantes especies que se distribuyen por la vegetación lagunar durante el otoño. La diversidad inínima en Los Patos se prodiijo en abril, situándose la total para las cuatro

visitas en 2.46 (2.37 en Tinajeros. 2.33 en Zoñar y 2.04 en Ontalafia).

El valor de dominancia liallado en Los Patos. alcanzó el máximo (47.9) en verano (julio). al igual que en Ontalatia (82.8 en agosto). pero diferente al encontrado en enero en Tinajeros (90.8) o en Zoñar en invierno. Nuestros iiiíninios de dominancia para Los Patos. aparecen en invierno (enero).

Ninguna especie domina durante todo el año. El Carricero Coinún. domina durante el verano. al igual que en Ontalafia. Tinajeros y Zoñar, inientras que a lo largo del invierno. es el Escribano Palustre quien doiiiina. como en Ontalafia y Tinajeros. aun- que en la laguna de Los Patos. este escribano coin- parte doiiiinancia con el Mosquitero Coinún. En Zoñar. es la Curruca Capirotada la especie doiniiian- te durante este periodo, lo que se debería a su sima- ción geográfica (iiienor latitud). que favorecería la invernacla de esta curruca en detriiiiento del Escribano Palustre que parece invernar prefereiite- iiiente niás al norte.

En resuinen. la coiiiunidad de aves palustres eii la laguna de Los Patos, se muestra con iiioderadas abundancia. diversidad. doniinaiicia y riqueza especí- fica. lo que estaría relacionado coi1 la presencia de una vegetación estructuralmeiite sencilla. típica de estos ambientes palustres. aunque la presencia de huertos y cultivos alrededor de la laguna. añaden cierta diversidad y estratificación vegetal al paraje. mejorando así las condiciones para las pequeñas aves palustres respecto a otras lagunas albaceteñas.

Coi110 conclusión. quereinos resaltar una vez niás. la gran iinportancia que tienen este tipo de eco- sisteinas. lioy tan escasos. cuya fragilidad se ha pues- to de inaiiifiesto en tantas ocasiones (queina de vege- tación. contaiiiinación de las aguas. caza furtiva. ver- tido de escombros, etc). por lo que desde aquí. nos tornanios la libertad de aconsejar a gestores y políti- cos. el fomentar estudios que ayuden a la me.jor coiii- prensión de los fenóiiienos naturales que eii ellos tie- nen lugar, lo que repercutirá en niayores aciertos a la hora de toiuar las medidas destiiiadas a su iinpresciii- dible protección.

AGRADECIMIENTOS

Nuestro más sincero agradecimiento a José A. dio Ambiente del Exciiio. Ayuntamiento de Hellín, Cañizares. Antonio J. González. Manolo Martínez, las facilidades prestadas durante la realización del Eduardo Atiénzar, David Cañizares. Juan Picazo. presente trabajo. Llanos Atiénzar. David Bueno, Antonio Molina y Alba Lara realizó la traducción al inglés del José M. Reolid por su grata coiiipañía y su desintere- resumen. sada ayuda durante las intensas jornadas de anilla- Este estudio se realizó sin ninguna ayuda eco- miento. nóinica de instituciones públicas o privadas.

Agradecemos también a la Concejalía de Me-

Page 11: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

ALCARAZ, F. J. Y SÁNCHEZ, P. (1988): El paisaje vegetal de la provincia de Albacete. AL-BASIT 24, 9-44.

AMAT, J. A. (1984): Las poblaciones de aves acuáticas en las lagutlas andaluzas: Coiiiposición y diversi- dad durante un ciclo anual. ARDEOLA 3 1 . 6 1-79.

BAKER, K. (1993): Identificatión guide to european non paserines. BTO, ENGLAND (322 pág).

BELDA. E. J.: MONRÓS. J. S.; BARBA, E. Y GIL- DELGADO, J. A. (1997): Contribución del anilla- miento al control y gestión de poblaciones de aves: Un ejemplo de estiidio de la supervivencia. X ENCUENTROS DE ANILLADORES PANEL.

CAMPOS, B.; CANIZARES. J. A.; FERNÁNDEZ. A.; GONZÁLEZ, A. J.: LARA, A. J.; PICAZO, J.; REOLID, J. M. Y VELASCO, T. (2001 ): Anuario Ornitológico de Albacete 1997 y 1998. MONO- GRAF~AS INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBA- CETENSES No 132 (241 pág).

CANTOS, F. J. (1992): Migración e inveniada de la familia Syviidae (Orden Pasei-iformes, Clase Aves) en la Península Ibérica. TESIS DOCTORAL, FACULTAD DE CIENCIAS BIOL~GICAS, UNI- VERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

CIRUJANO, S. (1990): Flora y vegetacióti de las lagu- nas y huinedales de la provincia de Albacete. MONOGRAF~AS INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES N" 52 (144 pág).

COSTA, L. (1993): Evolución estacional de la avifauna en Iiayedos de la montaña Cantábrica. ARDEOLA 40 (11, 1 - 1 l .

DE LA PUENTE, J.; BERMEJO, A.: SEOANE, J.; G A R C ~ A , E. L.; CALLEJA, J. A. Y MONZÓN, M. (1997): La estación de anillamiento de las minas (San Martín de La Vega, Madrid). X ENCUENTROS DE ANILLADORES. PANEL.

EURING (1979): Code iiiariual: New EURING, B. T. O., Tring.

G A R C ~ A PEIRÓ, 1. (1996): Patrones de abui-idancia y dinámica corporal del Carricero coiiiún A o v c r - phci1u.r scir1xzcelr.s en canizales del Parque Natural del Hondo (SE de España). APUS 718, 6- 1 1 .

HERRERA, C. M. (198 1): Organización tetiiporal en las coinunidades de aves. DOÑANA ACTA VERTE- BRATA 8. 79- 102.

HERREROS. J. A. (1988): Notas sobre la avifauna acuá- tica de la Laguna de Los Patos (Hellín, Albacete). AL-BASIT 24, (123- 152).

JENNI, L. Y WINKLER. R. (1994): Moult and ageing of european passerines. ACADEMIC PRESS, LONDON.

KAISER. A. (1993): A new multi-category clasification of subcutaneous fat deposits oti songbirds. JOUR- NAL OF FIELD ORNITHOLOGY 64. 246-245.

LARA, A. J. Y PICAZO, J. (1991): Informe sobre el

censo priiiiaveral de aves acuáticas en la provincia de Albacete (primavera 199 1 ) . SOCIEDAD ALBACETENSE DE ORNITOLOG~A, EN PRENSA.

LORENZO, J. A. (1993): Descripción de la comunidad de aves limícolas en El Medano (Tenei-ife, Islas Canarias) durante i~ i i ciclo anual. ARDEOLA 40 (1). 13-19.

MAGURRÁN, A. E. (1989): Diversidad ecológica y su medición. EDITORIAL VEDRÁ (BARCELO- NA).

MART~NEZ, R; GARRIGUES. R. Y MORATA, J. A. ( 1989): Estudio de la comunidad de aves ac~iáticas de la laguna de "Los Patos" (Hellín. Albacete). OXYURA, Vol. V, no 1, 107- 17.

MAY, R. (1975): Patterns of species abundante aiid diversity. 81-120 in Cody, M. L. and J. M. Dianioiid (eds): Ecology and evolution of cominu- nities. BELKNAP. CAMBRIDGE, MASS.

Mc. NAUGTHON, S. J. Y WOLF. L. L. (1984): Ecología general. EDITORIAL OMEGA.

MILLÁN. A.; MORENO. J . L. Y VELASCO, J. (2001 ): Estudio faunístico y ecológico de los coleópteros y heterópteros acuáticos de las lagunas de Albacete (Alboraj, Los Patos, Ojos de Villaverde, Ontalafia y Pétrola). SABUCO 1 , 43-94.

OBESO, J. R. (1987): Coiiiunidades de P~i.s.s~r~~f'ort?zr.~ en bosques mixtos de altitudes medias de la Sien-a de Cazorla. ARDEOLA 34 ( l ) , 37-59.

PICAZO, J; CHARCO, J ; MART~NEZ, R; FER- NÁNDEZ, J; GARRIGUES, R; ESCRIBANO, L. Y MORATA, J. A. (1992): La coinunidad de aves acuáticas en los huiiiedales de Albacete: COIII- posición cualitativa. cuantitativa y trófica. MONO- GRAF~AS INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBA- CETENSES No 58 (144 pág).

SHANNON, C. E. Y WEAVER. W. ( 1949): The mathe- inatical theory of comn-iunication. UNIV. ILLI- NOIS (USA).

SVENSSON, L. (1996): Guía para la identificacicín de los Paserifc>rrnes europeos. SOCIEDAD ESPA- ÑOLA DE ORNITOLOG~A, MADRID (401 pág).

TELLER~A, J . L; ASENSIO, B. Y D ~ A Z , M. (1999): Aves Ibéricas 11. Paseriformes. J . M. REYERO EDITOR (232 pág).

TORRES, J. A.; CÁRDENAS, A. M. Y BACH, C. (1983): Estudio de la coinuiiidad de pasei-ifoi-mes de la laguna de Zoñar (Córdoba, España). NATU- RALIA HISPÁNICA, 24 (ICONA).

VILLARÁN, A. (1997): Evolución estacioiial de la comunidad de aves del carrizal de Villaiiiejor. a partir de datos de anillamiento. X ENCUENTROS DE ANILLADORES. PANEL.

Page 12: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

PASO MIGRATORIO POSTNUPCIAL DEL CARRICERO COMÚN (ACROCEPHALUS SCIRPACEUS)

ENUNHERBAZALDEALBACETE

Ángel José LARA POMARES Antonio FAJARDO SÁNCHEZ

RESUMEN ABSTRACT

Paso migratorio postnupcial del Carricero Autumn migration of Reed Warbler (Acroce- Común (Acrocephalus scirpaceus) en un herbazal phalus scirpaceus) in a locality of Albacete. This de Albacete. En este trabajo, se analiza la fenolo- study contains the information related to fenology, gía, sedimentación y variaciones de masa corporal sedimentation and changes in body weight of the en el Carricero Común durante la migración post- Reed Warbler along its auturnn migration in an nupcial en un herbazal cercano a Albacete según pooVpasture near Albacete city according to age categorías de edad. El estudio, se realizó entre el class. The study was done between the 01 of 1 de agosto y el 30 de octubre del año 1999 en la August and 30 October of 1999 in a l a n d - f m finca "Casablanca" (Albacete). La especie estuvo named "Casablanca" (Albacete). Adult birds presente durante todo el periodo de estudio, alcan- passed by the place before young birds did (maxi- zando la abundancia máxima en el periodo 5 mum 29 of August-04 of September by 19-25 (29 agosto / 4 septiembre). Los individuos adultos September). Young birds were recaptured in a se adelantaron a los jóvenes en su paso por el lugar bigger percentage than adult birds (32.49% and (máximo 29 agosto-4 septiembre frente a 19-25 20.81% respectively), being also bigger the time septiembre). Las aves jóvenes se recapturaron en of staying permanency in the place (8.22 and 5.83 mayor proporción que los adultos (32.49% frente days respectively), what influenced the bigger 20.45%; n=317 y 176 respectivamente), siendo absolute increase of weight reached by young también significativamente mayor el intervalo de birds during their permanency (2.47 grms in front tiempo de estos controles en los jóvenes que en los 1.64 grms). Young and adult birds increased their adultos (media de 8.22 días por 5.80; n=81 y 35 body weights and their fat levels during the respectivamente), lo que influyó en el mayor auturnn migration, what would probably be possi- incremento absoluto de peso alcanzado por las ble because of the slow development of the trofic aves jóvenes durante su estancia en el herbazal conditions in the studied poollpasture. (2.47 grms por 1.64). Como ocurre con otras espe- cies, el avance de la época migratoria significó claros incrementos en los pesos y niveles grasos medios tanto en jóvenes como en adultos, aunque estos incrementos fueron significativamente mayores en los primeros.

Palabras clave: Albacete, herbazal, Carri- Keywords: Albacete, pool/pasture, Reed cero Común, migración postnupcial, anillamiento. Warbler, auturnn migration, ringing.

El Carricero Común (Acrocephalus scilpaceus) es una especie de distribución Paleártica occidental (Voous. 1960), con presencia desde Inglaterra y este de Gales hasta el oeste de Rusia, entre los 60" N y los mares Mediterráneo y Negro, con poblaciones aisla- das en el norte de África, Oriente Próximo. Trans- caucasia, norte del mar Caspio, norte de Persia y Turquestán ruso hasta los 80" E (Williamson. 1976; Harrison. 1982 y Simms. 1985). Su área de cría, se encuentra comprendida entre las isotermas de julio de

los 16" C y los 32" C, seleccionando las zonas con precipitaciones anuales menores a 1 .O00 mm y menos de 75 mm de lluvia en el mes de julio (Simms. 1985). Se distribuye en época de reproducción por toda la Península Ibérica, principalmente por costas y valles, aunque llega a alcanzar los 1 .O00 m de altitud. Cna en lugares donde exista vegetación palustre como maris- mas, pantanos y orillas fluviales. Terminado el perio- do reproductor, se puede encontrar en lugares aleja- dos del agua (Cantos. 1992 y Tellería et al. 1999).

Page 13: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

Se trata de un ave estival en España, cuyos &wti~os se ven reforzados durante ambos pasas migratorios con individuos pertenmientes a pobla- ciones reproductoras m%s septentrionales que atra- viesan nwgtra península hacia sus cuarteles de invernada situados en África tropical, a lo largo de una estrecha k j a al sur de los 8" N en el oeste afri- cano y de los So N en el este. El paso postnupcial por ibcria tiene lugar entre mediados de agosto y media- dos de noviembre, con máximo en la primera quin- cena de septiembre para las aves adultas y en la segunda quincena de septiembre para las jóvenes. Las mayares tasas de rwupe~ación corresponden a paises de Europa central y occidental: Islas B ~ ~ c a s (3091, Holanda (93), Alemania (85), Francia (62), Suecia (53, Bhlgica (54), Polonia (251, m~~ Chslovnquia (21), Dinamarca (1 l), Suiza ( l l ) , Finiandia 0, antigua U R S S (3) y Hungrla (2). Existen algunas citas invernales en cos- tas de la mitad sur de Iberia (Cantos. 1992 y Tellería et al. 1999).

En la provincia de Albacete, resulta una especie localmente abundante entre la vegetaci6n que rodea lagunas, depuradoras y orillas fluviales (carrizos, eneas, etc.). Los primeros individuos aparecen a fina- les de marzo, alcanzando los maximos de abundancia en septiembre; las últimas citas corresponden a pri- meros de noviembre, En las lagunas de Ontdlafia (Albacete), Los Patos (Hellin) y Tinajeros (Alba- cete), resulta la especie dominante entre la vegeta- ción palustre durante el verano (Campos et al. 2001; Lara y Fajardo. 2001 y datos personalies). Hemos controlado en Albacete carriceros comunes anillados en la República Checa (l), Francia (l), Italia (13, Lituania (13, Alemania (2), Eslovenia (1), Bélgica (1) y Senegal(2). Y se han recuperado individuos de esta especie anillados en Albacete en la Re~ública Checa (2), Reino Unido (11, Francia (1) y Marruecos (1). También tenemos comprobada su marcada filopatria por el lugar de reproducción (Cantos. 1992), ril recapturar individuos en veranos swesivm criando en el mismo lugar (observaciones y datos ,propios).

El lugar elegido para la realización de este estu- dio, se encuentra en la finca "Casa Blanca", situada en la provincia de Albacete (SE de la Península IMrica), a unos 14 Km. al NO de la ciudad de Aibacete a cuyo término municipal pertenece.

Eiogeográíicamente, se enclava en la región Mediterránea; provincia Castellano-Maestrazgo- Manchega; sector Manchego; distrito Albacetense, lo que se denomina vulgarmente como la "Llanura MBnchegaY2 (Alcaraz y Sánchez 1988).

Según los datos recogidos en la estación meteo- rolágica más cercana (Albacete), el ombroclima de la zona se catdloga como Seco inferior (precipitación media anual de 362.5 Vrn2) y se asienta en un piso vegetal Mesomediterráneo superior (valor del índi- ce de termicidad -It- de 222), de claro carácter frío y continental (Alcaraz y Sánchez. 1988).

Otras características del lugar son: Una altitud aproximada de 680 m. s. m., una temperatura media anual de 13. 3" C y un periodo de actividad vegetal (Pav) estimado en 9 meses (periodo en el que la tem- peratura media mensual supera los 7. 5" C) (Alcaraz y Sánchez. 1988).

Se trata de un paraje de reciente creación, que nació gracias a las abundantes lluvias caídas durante el año 2997, manteniéndose a lo largo de 1998 por encontrarse en una zona baja, donde el nivel freático parece encontrarse próximo a la superficie, favore- ciendo así su inundación. Durante 1999 la capa de agua fue remitiendo paulatinamente, hasta extinguir- se definitivamente pocos días antes del inicio del pre- sente estudio, a excepcibn de algunos canales de &e- naje, con una anchura aproximada de un metro y lon- gitud variable, que se mantuvieron inundados a lo largo de todo el trabajo de campo.

Por otro lado, el humedd propiamente dicho se encuentra flanqueado por cultivos de Trigo (Triticunl sp) de secano y de Maíz (Z. mys) irrigados en forma de cobertura, este aporte artificiai de agua sin &da

I

Foto 1. Red para capturas entre la vegetación.

Page 14: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

contribuyó primero a conservar los niveles de agua en&da y después (ya durante la consecución de este estudio) al mantenimiento de los altos valores de humedad propios del lugar.

La humedad reinante, favorece una vegetación compuesta por gran número de especies vegetales, destacando algunas manchas de Eneas (Typha latifo- lia y Typha angustifolia) y en menor proporción de Carrizo (Phragmites sp) que aparecen acompañadas por varias especies herbáceas nitrófilas estacionales (malas hierbas): Jabonera (Anagallis awensis),

Cenizo (Chenopodium album), Corrigüela (Convol- vulus awensis), Lechuguilla (Lactuca serriola), Verdolaga (Porhllaca oleracea), Romanza (Rumex pulcher), Cerraja (Sonchus oleraceus), Hierba Gallinera (Veronica polita), Cadillos (Xanthium spi- nosum) entre otras, la mayoría asociadas a maizales o regadíos en general que juntas conforman un denso herbazal con zonas donde su altura supera los 1.80 m, entre el que, se avistan varios Sauces blancos (Salix alba) jóvenes de pequeño porte y algunas concentra- ciones aisladas de juncos (Juncus holoschoenus).

Los meses escogidos para la realización de este estudio, fueron: agosto, septiembre y octubre de 1999, dividiéndose todo a su vez en periodos de 7 días (ver Asensio y Cantos. 1989; Aparicio et al. 1991 y Grandío. 1999). La totalidad de las aves se capturaron mediante el manejo únicamente de redes verticales situadas en diferentes puntos del herbazal. Durante todas las visitas realizadas a lo largo del periodo de estudio, siempre se emplearon las mis- mas 8 redes, cuyas dimensiones fueron: 18 m. de longitud (3), 12 m. (4) y 9 m. (1); una altura aproxi- mada de 2.5 m. y 5 bolsas horizontales (anaqueles), emplazadas siempre exactamente en los mismos lugares. En cada periodo de 7 días, se realizaron dos visitas, excepto en el periodo 12 (17-23 octubre) que debido a los fuertes y persistentes vientos, solamen- te se realizó una jornada de trampeo. Para el horario de capturas, se emplearon las 3 horas inmediata- mente anteriores al anochecer, a excepción de la visita llevada a cabo en el periodo 12, que se efectuó durante las 3 horas siguientes al amanecer. A la hora de realizar los diferentes cálculos, los resultados

obtenidos en las dos jornadas semanales, se agrupa- ron en uno solo.

Todas las aves capturadas fueron marcadas úni- camente con anillas metálicas con el remite Ministerio de Medio Ambiente ICONA Madrid, colocadas en el tarso.

A la hora de recoger los diferentes datos referi- dos a cada individuo, se consideraron los siguientes parámetros: Fecha y hora de captura y recaptura; edad según código EURING (EURING. 1979) esti- mada según Jenni & Winkler (1994) y Svensson (1996); longitud alar (cuerda máxima) según Svensson (1996); peso medido con un dinamómetro (Pesola) de 0.5 grms de precisión; longitud tarso (Svensson. 1996), medida con un calibre de 0.05 mm de precisión; grasa acumulada en las regiones inter- clavicular y abdominal según Kaiser (1993).

El número de aves capturadas en cada uno de los periodos de 7 días, sirvió para establecer la feno- logía propia de la especie a lo largo de todo el perio- do de estudio (Asensio y Cantos. 1989; Aparicio et al. 1991 y Grandío. 1999).

A lo largo del trabajo de campo, se realizaron 354 anillarnientos, que implicaron a 214 (60.45 %) jóvenes del año y 140 (39.55 %) adultos. Además se produjeron 139 recapturas, 103 de ellas (74.1 %) sobre individuos jóvenes y 36 (25.9 %) sobre adultos.

FENOLOGÍA DE PASO

La especie se capturó en todos los periodos semanales considerados, alcanzando la abundancia máxima en el periodo 5 (29 agosto / 4 septiembre)

Figura 1. Capturas de Carricero Común (Acrocephalus scirpa- ceus): Barras = no absoluto de capturas; Línea =Porcentaje sobre el total de aves capturadas en ese periodo.

(Figura 1). Diferentes autores coinciden en afirmar que la segunda quincena de septiembre, mientras los

durante el paso postnupcial, los Carriceros Comunes adultos lo alcanzarían en la primera quincena de ese adultos (edad>= 4), adelantan a los jóvenes del año mismo mes y Román (2001) afirma que en la costa (edad 3). Así Cantos (1992) opina que los jóvenes malagueña, los adultos fueron significativamente alcanzan el máximo de abundancia de paso durante más abundantes que los jóvenes entre el 15 de agos-

Page 15: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

to y el 2 de septiembre, mientras que a partir del 13 de septiembre fueron las aves jóvenes significativa- mente más abundantes que las adultas.

En nuestro estudio, la fenología según las dos categonas de edad fue la mostrada en la figura 2.

F i i 2. Femtologh del Catrim t o m h (Acrocephaius scirpa- m s ) segti~ eúkiw. M&i semanales igual que cm la fígura 1.

Los adultos se capturaron desde el inicio del ptm-ido e a t m b hasta la semana 9 (2 octubre), alcanzando la máxima abundancia en el periodo 5 (29 agosto / 4 septiembre), y siendo mas abundantes que los jóvenes entre los periodos 1 y 6 (1 agosto 1 11 septiembre). Los individuos jóvenes, se capturaron a la largo de todo el periodo de estudio, alcanzando sus máximos pablacionales en la semana 8 (19-25 sep- tiembre), siendo mas abundantes que los adultos desde el periodo 6 hasta la finalización del estudio (1 1 septiembre 1 30 octubre).

A la vista de estos resultados, se comprueba que en Alhcde existe un desfase en el paso postnupcial (en línea can otros autores). Este desfase se estima en aproximadamente 21 días.

mm). En los jóvenes, Qmb& SE &semi un ~~~~ no incremento desde el inicio del mes de agosto Hasta los periodos 10 y 11, en los que la longitud alar media alcanza sus valores máximos (63 m, periodo 1 por 66.6 rnm, periodos 10 y 11) (Figura 3).

Aunque gran parte de las capturas corresponden a individuos en paso, originanos probablemente de lugares muy dispares, hemos considerado que podría tener un cierto interés aportar los valores de algunos

- -

parámetros biométricos encontrados para esta especie: Ala (jóvenes)= 60-73 mm, media 65.97, moda

65 (n=208); (adultos)= 60-71.5 mm, media 66.47, moda 67 (n=140). Tarso (jóvenes)= 20.1-25.4 m, media 22.31, moda 22.3 (n=213); (adultos)= 20.1- 24.3 mm, media 22.48, moda 22.3 (n=140). Peso (jóvenes)= 9-21 grms, media 13.53, moda 12 (n=214); (adultos)= 9-20.5 grms, media 13.65, moda 12 (n=139). La estima de grasa acumulada fue: jóve- nes = 1-7, media 4.37, moda 4 (n=214); adultos = 1-7, media 4.76, moda 4 (n=140).

LONGITUD ALAR

La longitud media del ala en los adultos experi- menta un paulatino aument~ a lo largo de los 9 perio- dos en los que estos están presentes en el área de estudio (65.5 mm, periodo 1 1 67.2 m, periodo 9), akmando su valor máximo en el periodo 4 (67.5

Figura 3. Líneas = longitud media del ala en el Canicero Común (Acrocephahs scirpaceus) por clases de edad. Barras = número absoluto de capturas de la especie en ese periodo.

El significativo menor tamaño alar en las aves jóvenes durante la primera parte de la migración postnupcial (agosto), podría indicar que al menos una parte de estos individuos, comienzan su migra- ción, sin haber alcanzado todavía el desarrollo com- pleto de sus primarias.

Aunque el ala en los jóvenes resulta signiíicati- vamente menor que en los adultos durante agosto y la primera mitad de septiembre, a lo largo del resto del estudio, tiende a igualarse hasta la desaparición de los adultos del herbazal.

LONGITUD TARSO

El tarso en las aves adultas no experimenta grandes variaciones a lo largo del periodo en el que están presentes, mientras que en los jóvenes al igual que en el caso de la longitud del ala, la medida del tarso sufre un paulatino incremento según avanza la migración postnupcial, llegando a igualarse e incluso a superar los valores ofrecidos por los adultos mien- tras estos permanecieron en el lugar (Figura 4).

PEWODOS

D n ljbvenes) -n (adultos) +Tarro (j6vsnsr) +Tsrse (adultos)

Figura 4. Líneas = longitud media dkl tarso en el Carricero Común (Acrocephalus scirpaceus) por clases de edad. Barras = número absoluto de capturas de la especie en ese periodo.

El aumento de hasta 1 mm experimentado por las aves jóvenes (21.8 mm en el periodo 2 1 22.8 en el periodo 1 l), podría significar que estos individuos cuando comienza la época migratoria postnupcial no han completado definitivamente su estructura ósea.

Page 16: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

PESO CORPORAL

Los valores de peso corporal en las aves duran- te los periodos migratorios aportan información sobre la condición física de estos migrantes. De la misma manera, sus variaciones nos ayudan a inter- pretar los diferentes factores que conforman las estrategias migratorias.

1-n lj6venes) -n (adultos) -Peso (j6venes) +Peso (adultos) 1

Figura 5. Líneas = peso medio en el Carricero Común (Acrocephalus scirpaceus) por clases de edad. Barras = número absoluto de capturas de la especie en ese periodo.

El peso corporal medio en los Carriceros Comunes, experimenta un paulatino aumento a lo largo de todo el periodo migratorio estudiado. Este incremento es del 33.1% en las aves adultas (12.4 grms periodo 1 ; 16.5 periodo 8), mientras que en las jóvenes llega a alcanzar el 62.4% (10.1 grms periodo 1; 16.4 periodo 13). Mientras estuvieron presentes, los adul- tos siempre mostraron pesos medios significativa- mente superiores a los jóvenes (Figura 5).

GRASA

Al igual que el peso corporal, el valor de grasa acumulada también aporta información sobre el esta- do migratorio del ave en cuestión, ya que esta grasa es el principal origen de la energía requerida por los migrantes a la hora de volar grandes distancias (Bernis. 1966; Cantos. 1992). Entre los paseriformes (pájaros), en paso migratorio postnupcial por la Península Ibérica, estos acúmulos grasos suelen incrementarse a medida que las aves se aproximan a grandes barreras naturales como son el mar o el des- ierto del Sáhara (Bernis. 1966; Cantos. 1992).

La grasa media acumulada por los Carriceros Comunes, también evoluciona aumentando a medida que transcurre el periodo migratorio. Los adultos experimentan un incremento entre 4.3 (periodo 1) y 6.6 (periodo 8), lo que equivale al 53.5%, mientras que los jóvenes, incrementaron sus valores grasos entre 2.9 (periodo 1) y 6.3 (periodo 13), nada menos que el 117.2%. Durante su presencia en el herbazal, los adultos siempre manifestaron niveles grasos medios sensiblemente superiores a los jóvenes (Figura 6).

PERIODCIS

t n fJ6%enc~) -n (rduitos) -)-0rau ()&venes) t O n s a (adultos) 1

F@m 6. Líneas = niveles graws medios en el Camcem Común (Asmcephalus scipaceus) por clases de edad. Barras = número h 1 u t o de capturas de la especie en ese penodo.

Foto 2. Canicero Común (Acmcephalus scirpaceus).

PATRONES DE RESIDENCIA

Son aquellos factores que influyen en la veloci- dad de migración y por lo tanto determinan mayori- tariarnente la duración del viaje migratorio. A su vez, esta velocidad migratoria es uno de los principales parámetros a la hora de determinar la estrategia migratoria de los migrantes nocturnos (Grandío. 1999).

Durante el periodo de estudio se recapturaron 139 Carriceros Comunes en días diferentes al de su anillamiento (103 jóvenes y 36 adultos. 1 1 jóvenes y 1 adulto se controlaron dos veces, 5 jóvenes se con- trolaron tres veces y 1 joven se controló en cuatro ocasiones). En este contexto, los jóvenes se recaptu- raron porcentualmente más que los adultos (32.49% frente a 20.45%; n=317 y 176 respectivamente) y aunque las jornadas de muestre0 no se realizaron a intervalos diarios constantes, estos datos si pueden tener valor orientativo al comparar entre las dos cla- ses de edad.

El intervalo de tiempo en estos controles fue significativamente mayor en los jóvenes que en los adultos (media de 8.22 días por 5.80; n=81 y 35 res- pectivamente).

Las aves que después se recapturaron presenta- ron en el momento de su primera captura un peso medio ligeramente inferior a las que sólo se captura-

Page 17: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

m una vez (media 13.29 grms h n t e 13.58). Por edades, las jóvenes recapturados presentaron en el aaio#iento de su primera captura un peso medio infe- rior a las que solamente se capturaron una vez (12.96 grms frente a 13.53; n= 80 y 214 respectivamente), en los indrviduos adultos sin embargo, el patrón pre- sentado h e &ferente, pesando algo más en su prime- ra mijtura las aves recapturadas que las que se captu- raron una sola vez (14.06 grms frente a 13.65; n=35 y 139). Para las aves recapturadas más tarde, en el momento de su primera captura aparece una diferen- cia significativa en el peso medio entre jóvenes y &wltas (12.96 grms por 14.06), mientras que apenas difiaren en peso las capturadas una sola vez en las dos clases de edad (jóvenes: 13.53 grms; adultos: 13.65).

EVOLUCI~N DEL PESO DURANTE SU ESTANCIA EN EL HERBAZAL

Entre los adultos recapturados, 6 individuos (17.1%) experimentaron una disminución de peso, aHms 6 (17.1%) no sufrieron variación y 23 (65.7%) incrernentaron su peso entre su primera y su última captura. En los jóvenes, 7 (8.7%) perdieron peso, 6 (7.5%) no experimentaron variación y 67 (83.7%) mmentaron sn peso corporal en el intervalo de tiem- po fitn~cunrido desde su anillamiento hasta su último contral.

En conjunto, el incremento medio diario de peso que experimentaron las aves recapturadas en el global de1 periob de estudio fue superior en los jávenes que en los adultos (0.38 grmsldía frente a 0.24; n=80 y 35 respectivamente), lo que se debe fun- damentalmente a que los incrementos medios diarios de peso no son uniformes en el tiempo, sino que ammsbn se@ avanza el periodo migratorio, hasta &amar el máximo en la primera decena de octubre, &p.oca en #a qw la proporción de aves jóvenes en el herbazal se sitúa en valores máximos, decreciendo despds nuevamente hasta el final del estudio. En la primera parte del periodo estudiado (agosto y prime- ra mitad de septiembre), cuando la densidad de adul- tos es rnaxima, los valores de incrementos medios de psa diario san dnLmos (Figura 7).

Figura 7. Evolucián del incremento medio & peso par &a en Iios Caniceros Comunes (AcmcephaZus scirpacem) wapturd~~ en cada decena del periodo de estudio. No se diferencian clases de edad.

Dado que la mejora en la condición física (aumento de peso o de acumulación grasa) está estrechamente vinculada a la disiponibilidad de recursos alimenticios (Grandío. 1998 y 1999; Pérez- Tris. 19991, los resultados parecen indicar que hs condiciones tróficas presentes en el berbazd scxn más favorables para los Carriceros Comunes en la primera decena de octubree, coincidiendo con el máximo de individuos jóvenes. La asincrom'a mos- trada por los carriceros adultos respecto a las condi- ciones ideales del herbazal podría solo presentarse en este tipo de hábitats, que por su escaBez, su km- poralidad o su tardío apogeo, no se adaptan plena- mente a la fenología de paso de estm individuos, estando probablemente mejor sincrúnizados con explosiones o picos de abundancia de insectos (prin- cipalmente áfidos) típicas de julio y primeros dias de agosto (Grandío. 1999), en parajes m& previsibles como pueden ser carrizales maduros de lagunas y marismas.

El peso medio final de las aves recapturadas, también resultó superior en los individuos jóvenes que en los adultos (15.43 p s frenk a 15.17; n=81 y 35). Por otro lado, el incremento medio total logra- do durante su estancia en el herbazal fue de 2.47 grms para los jóvenes y 1.64 grms para las aves adul- tas, lo que no es más que el resultado de dispone]: de un periodo más prolongado de estancia en el herba- zal acompañado de un incremento m d ( i de peso diario superior.

AGRADECIMIENTOS

A David Cañizares, Javier Lara, José A. Cariizares, Fran Tornero, Domingo Blanco y Antonio J. González, por su colaboración en algunas jornadas de campo.

José Fajado determinó las especies vegetales, participando también en la descripción del área de estudio.

Vicente Moreno realizó algunas fotografías. Alba Lara tradujo el resumen al inglés. Antonio Martinez Flores, propietario de la finca

"Casa Blanca", nos ofreció todas las facilidades, haciendo posible la realización del presente trabajo.

Este estudio, se realizó sin ninguna ayuda eco- nómica de instituciones púbíicas o privadas.

Page 18: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

REFERENCIAS

ALCARAZ. F. J. y SÁNCHEZ, P. (1988): El paisaje vegetal de la provincia de Albacete. AL-BASIT 24, 9-44.

APARICIO. R. J.. CASAUX, E. y PÉREZ, A. (1991): Migración postnupcial de la Curruca rnosquitera (Sylvia borin) en una localidad del valle del Tajo (España Central). ARDEOLA 38 (1). 3-10.

ASENSIO. B. y CANTOS, F. J. (1989): La migra- ción postnupcial de Phylloscopus troclzilus en el Mediterráneo occidental. ARDEOLA 36 (1 ), 61-71.

BERNIS, F. (1966): Migración en aves. Tratado teó- rico y práctico. PUBLICACIONES DE LA S. E. O. MADRID (486 páginas).

CAMPOS, B.; CAÑIZARES. J. A.; FERNÁNDEZ. A, ; GONZÁLEZ. A. J.; LARA. A. J.; PICAZO. J.; REOLID, J. M. Y VELASCO. T. (2001): Anuario Ornitológico de Albacete 1997 y 1998. MONOGRAFÍAS INSTITUTO DE ESTU- DIOS ALBACETENSES No 132 (24 1 pág).

CANTOS. F. J. (1992): Migración e invernada de la familia Syviidae (Orden Paseriformes. Clase Aves) en la Península Ibérica. TESIS DOCTO- RAL. FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGI- CAS, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

EURING (1979): Code manual: New EURING. B. T. O., Tring.

GRAND~O. J. M. (1998): Comparación del peso y su incremento. del tiempo de estancia y de la abun- dancia del Carricerín común (Acrocephalus schoe~zobaenus) entre dos zonas de la marisma de Txingudi (Norte de España). ARDEOLA 45 (2). 137-142.

GRANDÍO, J. M. (1999): Migración postnupcial diferencial del Carricerín común (Acrocephalus

scl1oe11obnenus) en la marisma de Txingudi (N de España). ARDEOLA 46 (2). 17 1-178.

HARRISON, C. (1982): An Atlas of the birds of tlie Westem Paleartic. LONDON.

JENNI, L. y WINKLER. R. (1994): Moult and ageing of european passerines. ACADEMIC PRESS, LONDON.

KAISER. A. (1993): A new multi-category clasifica- tion of subcutaneous fat deposits on songbirds. JOURNAL OF FIELD ORNITHOLOGY 64, 246-245.

LARA. A. J . Y FAJARDO. A. (2001): Estudio mediante datos de anillamiento de la comunidad de aves palustres instalada en la laguna de Ontalafia (Albacete). En preparación.

PÉREZ-TRIS. J. (1999): El peso de las aves en paso. ¿Una medida de condición física o de acumula- ción de grasa?. REVISTA DE ANILLAMIEN- TO 3, 11-15.

ROMÁN, A. (2001): Migración postnupcial del Carricero Común Acrocephalus scirpaceus (Hermann. 1804) en la costa de Málaga. XII ENCUENTROS DE ANILLADORES.

SIMMS. E. (1985): British Warblers. E. MELLANBY; S. M. WALTERS Y R. WEST EDS. LONDON (432 pág).

SVENSSON. L. (1996): Guía para la identificación de los Paseriformes europeos. MADRID (401 pág).

TELLER~A, J. L; ASENSIO. B.; DÍAZ, M. (1999): Aves Ibéricas 11. Paseriformes. J. M. REYERO EDITOR (232 pág).

VOOUS. K. (1960): An Atlas of european birds. THOMAS NELSON & SONS LTD. (284 pág).

WILLIAMSON, K. (1979): Identification for rin- gers, 3 the Genus Acrocephalus. B.T.O. FIELD CUIDE No 8. LONDON.

Page 19: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

ESTATUS DE LAS CURRUCAS (GÉNERO SYLVIA) EN EL AERÓDROMO DE "LOS LLANOS" (ALBACETE)

Ángel José LARA POMARES Antonio FAJARDO SÁNCHEZ

RESUMEN ABSTRACT

Estatus de las currucas (género Sylvia) en el Status of "Sylvia warblers" (Genus Sylvia) in aeródromo de "Los Llanos" (Albacete). En este the aerodrome of "Los Llanos" (Albacete). This trabajo, se detalla el estatus de las ocho especies de essay contains the status of the eight species of currucas presentes en el aeródromo de "Los "Sylvia warblers" which were in the aerodrome of Llanos" (Albacete), mediante su captura para ani- "Los Llanos" (Albacete), interceding their captu- llamiento con redes verticales. res for ringing with vertical nets.

La Cunuca Tomillera (S. conspicillata) resul- Spectacled Warbler (S. conspicillata) was the tó ser la única estival y por lo tanto la única que se only estival one, so it's the only one who reprodu- reproduce en el lugar, mientras que la Cumca ces in the place, while Dartford warbler (S. unda- Rabilarga (S. undata) es la única con estatus inver- tu) is the only one with wintry status. The rest of nante. Las demás (S. cantillans; S. melanocepha- them (S. cantillans, S. melanocephala, S. horten- la; S. hortensis; S. communis; S. borin y S. atrica- sis, S. communis, S. borin y S. atricapilla), pilla), aunque con particularidades, todas se com- although there are some peculiaritys, act only as portan únicamente como especies de paso durante travelling species during the migratory periods los periodos migratonos (primavera y otoño). (spring and auturnn).

La especie más abundante es la Cunuca The most abundant species is the Cornrnon Zarcera (S. communis) y la Mirlona (S. hortensis) Whitethroat (S. communis) and the Orphean la menos frecuente. Warbler (S. hortensis) is the less abundant.

Se concluye que existen apreciables diferen- It concludes that there are respectable diffe- cias en la fenología y abundancia de cada una de rences in the abundance of each one of the eight las ocho cunucas respecto a otras zonas de la pro- Sylvia warblers according to other areas of vincia de Albacete, lo que se debería a la peculiar Albacete's province, what could be caused by the vegetación del lugar estudiado. peculiar vegetation of the studied place.

Palabras clave: Género Sylvia, estatus, aeró- Keywords: Genus Sylvia, status, aerodrome dromo de Los Llanos, anillamiento, fenología, of "Los Llanos", ringing, fenology, abundance. abundancia.

El genero Sylvia es el grupo mejor representado en España de la familia Sylviidae, con especies adap- tadas a los bosques caducifolios más desarrollados (Curruca Capirotada y C. Mosquitera), a sus orlas arbustivas (C. Zarcera), a los bosques y matorrales mediterráneos (C. Carrasqueña y C. Mirlona), e incluso a las formaciones más degradadas de aulaga- res y tomillares (C. Rabilarga y C. Tomillera) (Tellería et al. 1999 y Campos et al. 2001). De las ocho especies citadas en la provincia de Albacete, cuatro son migradoras transaharianas (Carrasqueña. Mirlona, Zarcera y Mosquitera), las otras cuatro (Rabilarga, Tomillera, Cabecinegra y Capirotada) realizan diversos movimientos regionales, que las llevan a concentrarse durante el invierno en los sec- tores más térmicos del entorno ibérico y norte de África. La región iberobalear representa además un importante cuartel de invernada para las poblaciones

europeas de Curruca Capirotada. En general, las currucas son aves de dieta mixta,

con marcada tendencia al frugivorismo, debido a lo cual. durante el invierno prefieren los bosques y matorrales del Mediterráneo. donde abunden los arbustos ricos en frutos (Tellería et al. 1999).

Sus jornadas migratorias nocturnas y sus hábi- tos recatados, las convierten en migrantes poco cons- picuos durante sus sedimentaciones en las áreas de paso, lo que dificulta su estudio, aconsejando el empleo de métodos de captura específicos como son las redes verticales.

Con el presente trabajo. se aporta información sobre el estatus y fenología de las ocho especies pre- sentes en Albacete, en un paraje de carácter estepa- rio, salpicado de coníferas y Olmos (Ulrnus sp.) jóve- nes de reciente repoblación en relación al resto de la provincia de Albacete.

Page 20: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital
Page 21: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

Todas las aves se capturaron entre febrero de 1997 y octubre de 2001, mediante el manejo única- mente de redes verticales, situadas en diferentes pun- tos. Estas redes presentan una longitud de 12 y 18 m., una altura aproximada de 2.5 m. y 5 bolsas horizon- tales (anaqueles).

La totalidad de los individuos capturados se marcaron con anillas metálicas con los remites Ministerio de Agricultura ICONA Madrid y Ministerio de Medio Ambiente ICONA Madrid, colocadas en el tarso.

En el momento de anotar los diferentes datos referidos a cada individuo, se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: Fecha y hora de captura y recaptura; edad según código EURING (EURING.

1979) estimada según Jenni & Winkler (1994) y Svensson (1996); longitud alar (cuerda máxima) según Svensson (1996); peso medido con un dinamó- metro (Pesola) de 0.5 grms de precisión y una balan- za digital (ohaus) de 0.1 gnns de precisión; longitud tarso (Svensson. 1996), medida con un calibre de 0.05 rnrn de precisión; grasa acumulada en las regio- nes interclavicular y abdominal según Kaiser (1993).

El número de aves capturadas en cada mes, sir- vió para establecer la fenología propia de cada espe- cie durante todo el periodo de estudio.

Los datos correspondientes a la provincia de Albacete, provienen únicamente de las aves captura- das para anillamiento por los grupos de anillamiento Albacete (2000-2001) y Manchego (1 994- 1999).

RESULTADOS

Curruca Rabilarga (Sylvia undata):

Especie ampliamente distribuida en España, donde ocupa principalmente áreas cubiertas por matorrales, desde manchas espesas y desarrolladas de jaras, madroños y labiérnagos hasta pequeñas superficies de aulaga (Tellería et al. 1999). En Albacete, se asocia al matorral mediterráneo de enci- nas, romeros y boj (Campos et al. 2001).

Se consideran 89 capturas, 45 (50.56%) realiza- das en Los Llanos y 44 (49.44%) en el resto de la provincia.

8- da la Bis*inci@ Bars da los Uaos

Meses I

Curruca Tornillera (Sylvia conspicillata):

En la Península Ibérica esta curruca presenta una disiribución desigual, siendo más abundante en los sectores semiáridos del sudeste mediterráneo y mostrando preferencia por terrenos secos con abun- dancia de tomillares y aulagares (Tellería et al. 1999). En la provincia de Albacete resulta relativa- mente abundante en zonas adecuadas como saladares y tomillares (Campos et al. 2001).

De las 76 fichas de captura obtenidas, 54 (71.05%) corresponden a Los Llanos y 22 (28.95%) al resto de Albacete.

Curruca Carrasqueña (Sylvia cantillans):

Prefiere las primeras etapas de degradación de encinares y quejigales, donde abunden las malezas de Jaras (Cistus sp), aunque también coloniza pinares y sabinares, siempre que presenten un sotobosque arbustivo abundante (Cantos, 1992 y Tellería et al. 1999). En la provincia de Albacete abunda relativa- mente en zonas con vegetación mediterránea de enci- nas y romeros (Campos et al. 2001).

La composición de las 98 capturas aquí analiza- das: 21 (21.43%) para Los llanos y 77 (78.57%) para el resto de la provincia de Albacete.

Page 22: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala):

Distribuida por la mitad meridional de la Península IbPríca, aunque durante los últimos años ha experimentado una clara expansión hacia el centro y norte peninsular. Ocupa el matorral mediterráneo de mediano porte (Cantos. 1992 y Tellería et al. 1999), En Ahacete, parece m8s abundante en zonas de ribem fluvial y entre la vegetación que circunda lagunas y humeiides (Campos et al. 2001).

Sm 409 las capturas registradas, 28 (6.85%) efectnaúas en Los Llanos y 381 (93.15%) en el resto de la provincia.

Curruca Mirlona (Sylvia houtensis):

Ave relativamente común en la región medite- rránea, aunque nunca abundante. Presenta una distri- bución muy ligada a los bosques de encinas y a cier- tos pinares mediterráneos, también coloniza los sabi- nares y con menor frecuencia quejigales y melojares (Tellería et al. 1999). En la provincia de Albacete durante la época de reproducción ocupa el bosque mediterráneo de encinas y romeros, mientras que a lo largo de los pasos migratorios, también frecuenta bosques galería con zarzales e higueras (Campos et al. 2001).

De las 70 capturas consideradas en este estudio, tan solo 3 (4.29%) se realizaron en Los Llanos y 67 (95.71%) en el resto de la provincia.

Curruca Zarcera (Sylvia communis):

Durante la época de cría, se distribuye preferen- temente por la mitad norte de la Península Ibérica. Toda la población es migradora, dirigiéndose en otoño al África tropical para invemar (Cantos. 1992 y Tellería et al. 1999). Durante sus pasos migratorios por Albacete, parece preferir las zonas arbustivas relativamente secas, aunque también se cita entre la vegetación ribereña (Campos et al. 2001).

Son 216 las capturas aquí consideradas, de las que 70 (32.41%) corresponden a Los Llanos y 146 (67.59%) al resto de la provincia de Albacete.

Curruca Mosquitera (Sylvia borin):

Se trata de una especie frecuente en robledales y campiñas arboladas del piso supramediterráneo, que penetra en áreas más secas al amparo de sotos, campiñas y umbrías. Prefiere los bosques caducifo- lios a los de coníferas, a no ser que estos últimos pre- senten un abundante estrato arbustivo (Tellena et al. 1999). Durante sus pasos migratorios por Albacete, aparece fuertemente Ligada a la vegetación ribereña con abundancia de zarzas e higueras (Campos et al. 2001).

Consideramos 846 capturas, de las que 55 (6.50%) se obtuvieron en Los Llanos y 791 (93.50%) en el resto de la provincia de Albacete.

Base de Los Llanos

E S E S MESES

Curruca Capirotada (Sylvia atricapilla):

En la Península, ocupa gran variedad de parajes, correlacionándose positivamente su abundancia con

Page 23: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

la distribución de las precipitaciones (Tellería y Santos. 1994). Se trata de un migrador parcial con un gradiente latitudinal decreciente en la magnitud de sus movimientos de norte a sur (Cantos. 1992). En nuestra provincia, ocupa muy diferentes hábitats, mostrando preferencia por la densa vegetación que predomina en algunos tramos de los sotos fluviales (datos propios).

De las 2201 fichas de captura aquí tratadas, tan solo 40 (1.82%) corresponden a Los Llanos y 2161 (98.18%) al resto de Albacete.

Resto de la srovincia Base de Los Uanos

I

Del estudio realizado, se desprende que tanto la fenología como los patrones de abundancia, encon- trados para las ocho especies de currucas presentes en el aeródromo de Los Llanos, difieren a veces sus- tancialmente de los encontrados en el resto de la pro- vincia.

La C m c a Rabilarga (Sylvia undata), que en la mayor parte de la provincia se comporta como estival con reproducción comprobada (Campos et al. 200 1 y datos propios), en la Base de Los Llanos, alcanza las mayores densidades entre octubre y noviembre, man- teniendo durante el invierno una pequeña, pero fiel población, con demostrada filopatria por el lugar de invernada y total ausencia a lo largo de la época de reproducción.

La Curruca Tomillera (Sylvia conspicillata) en Los Llanos fue la única curruca estival con reproduc- ción y filopatria por el lugar de cría, sobradamente verificadas. En el resto de la provincia, son pocas las capturas durante los primeros meses veraniegos (junio y julio), incrementando significativamente su abundancia durante agosto y septiembre, meses en los que se produce su migración postnupcial (Campos et al. 2001 y datos propios).

En cuanto a la C m c a Carrasqueña (Sylvia cantillans), que en la provincia resulta netamente estival y reproductora con máximos poblacionales en agosto (Campos et al. 2001 y datos propios), no se reproduce en el aeródromo, limitándose su presencia a ambos pasos migratorios, con mayor notoriedad en el prenupcial.

La Cumca Cabecinegra (Sylvia melanocepha- la), que parece ser fundamentalmente sedentuia y reproductora en nuestra provincia (Campos et al. 2001 y datos propios), no se reproduce en Los Llanos, apareciendo en junio los primeros jóvenes del año inrnersos ya en sus movimientos dispersivos y alcanzando máximos de densidad en octubre y noviembre.

La C m c a Mirlona (Sylvia hortensis), resulta la más escasa de todas las currucas de Albacete, reproduciéndose en zonas adecuadas de nuestra pro- vincia y alcanzando una densidad máxima en agosto (Campos et al. 2001 y datos propios). Las únicas tres capturas de esta especie en el aeródromo de Los

Foto 2. Macho de Curruca Carrasqueña (Sylvia cantillans).

Llanos, se consiguieron durante los pasos migrato- r i o ~ (abril y agosto).

La C m c a Zarcera (Sylvia communis), es la especie más abundante en Los Llanos, su presencia se registra siempre dentro de los pasos migratorios, con similar importancia en ambos. En el resto pro- vincial, también es netamente de paso, aunque su abundancia no llega a ser nunca alta y siempre mucho más importante en el paso postnupcial (sep- tiembre) que el prenupcial (abril) (Campos et al. 2001 y datos propios).

La Curruca Mosquitera (Sylvia borin), es tam- bién una especie plenamente de paso en Albacete, aunque existen algunas capturas en época estival que podrían significar posible reproducción en algunos sotos fluviales. El paso postnupcial (septiembre fun- damentalmente) resulta mucho más notorio que el prenupcial (mayo) (Campos et al. 2001 y datos pro- pios). En Los Llanos, se invierte el patrón, siendo el paso primaveral (mayo principalmente) mucho más patente que el otoñal (agosto y septiembre).

Page 24: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

La Curruca Capirotada (Sylvia atricapilla), en el aeródromo de Los Llanos, es una especie con pre- sencia solamente durante los pasos migratorios, sien- do apreciablemente más importante el postnupcial (octubre) que el prenupcial (abril).

En el resto de la provincia de Albacete. su fenología parece bastante compleja. siendo hasta ahora poco conocida, con individuos estivales y reproductores, invernantes o sedentarios, además de grandes contingentes de paso sobre todo en otoño (octubre). que la convierten de lejos en la curruca inás abundante en Albacete, al menos durante el

otoño (Campos et al. y datos propios).

En el aeródromo de Los Llanos, en general, se aprecian importantes diferencias respecto a la distn- bución temporal y espacial de las ocho especies de currucas consideradas respecto al resto de la provin- cia de Albacete, lo que parece deberse a grandes dife- rencias en el estrato vegetal. Esta vegetación resulta de constitución muy peculiar en Los Llanos, al llevar muchos años sin estar sometida a periódicas labores de pastoreo o labranza, lo que beneficia a unas espe- cies vegetales en detrimento de otras.

AGRADECIMIENTOS

Queremos aquí manifestar nuestro agradeci- miento a José M. Guillén, Antonio Suárez, y en gene- ral a todos los compañeros del S.N.A., por su cons- tante colaboración en las labores de anillamiento. Fernando Parrilla. realizó las fotografías.

Toda la sección de Medioambiente de la Base de Los Llanos, con Ángel Gómez al frente, aportaron siempre su valiosa colaboración.

A todos los anilladores y colaboradores de Albacete por los datos de capturas obtenidos entre 1994 y 2001.

Agradecemos también a Alba Lara la traducción al inglés del resumen.

Este estudio no se podría haber realizado sin las facilidades mostradas por el Coronel Juan Luis Abad Cellini jefe de la Base de Los Llanos.

REFERENCIAS

ALCARAZ. F. J. y SÁNCHEZ, P. (1988): El paisaje vegetal de la provincia de Albacete. AL-BASIT 24. 9-44.

CAMPOS, B.: CAÑIZARES, J. A.; FERNÁNDEZ, A.; GONZÁLEZ, A. J.: LARA, A. J.; PICAZO. J.; REOLID, J. M. Y VELASCO, T. (2001): Anuario Omitológico de Albacete 1997 y 1998. MONOGRAFÍAS INSTITUTO DE ESTU- DIOS ALBACETENSES No 132 (241 pág).

CANTOS, F. J. (1992): Migración e invernada de la familia Syviidae (Orden Paseriformes. Clase Aves) en la Península Ibérica. TESIS DOCTO- RAL. FACULTAD DE CIENCIAS B I O L ~ G I - CAS, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

EURING (1979): Code manual: New EURING, B. T. O., Tring.

JENNI, L. y WINKLER, R. (1994): Moult and ageing of european passerines. ACADEMIC PRESS, LONDON.

KAISER, A. (1993): A new multi-category clasifica- tion of subcutaneous fat deposits on songbirds. JOURNAL OF FIELD ORNITHOLOGY 64, 246-245.

SVENSSON, L. (1996): Guía para la identificación de los Paseriformes europeos. MADRID (401 pág).

TELLERÍA. J. L. Y SANTOS, T. (1994): Factors involved in the distribution of forest birds in the Iberian Peninsula. BIRD STUDY 4 1, 16 1 - 169.

TELLERÍA, J. L; ASENSIO, B.; DÍAZ. M. (1999): Aves Ibéricas 11. Paseriformes. J. M. REYERO EDITOR (232 pág).

Page 25: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

Geología

Page 26: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

PONENCIA MARCO

Page 27: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

LOS HUMEDALES DE LA PROVINCIA DE ALBACETE

RODRIGUEZ ESTRELLA, Tomás Prof. Tit. Hidrogeol. Univ. Polit. Cartagena

RESUMEN ABSTRACT

Después de realizar una revisión sobre el concepto de zonas húmedas, se analizan los prin- cipales humedales de la provincia de Albacete, bajo un punto de vista hidrogeológico. estable- ciéndose en todos los estudiados una relación con las aguas subterráneas; ésta es la razón por la que. debido a la sobreexplotación permanente o transi- toria de algunos acuíferos. han desaparecido defi- nitivamente muchos de ellos. como el Acequión y El Salobral. o temporalmente. como ciertas lagu- nas de Ruidera.

After been made a review about the concept of wetlands, there are analised the main wetlands in the province of Albacete. underneath a hydro- geological point of view; establishing in al1 the studied ones a relationship connected with groundwater: this is the reason because of due to the permanent o transitory overexploitation of some aquifer, there have definitely disappeared some of thein, like the Acequión and that of the Salobral. o temporarily, like certain pool in Ruidera.

Palabras clave: humedales, aguas subterrá- Keywords: wetlalzds, groandwczter: overex- neas, sobreexplotación, provirzcia de Albacete. ploitation, p rovince of Albacete.

Antes de hablar de los humedales de la provin- cia de Albacete. creo que resulta necesario definir primero lo que yo considero que son zonas húmedas. ya que ni los científicos ni mucho menos los gestores hídricos se ponen de acuerdo. Cuando se habla de este tema. es muy frecuente mezclar los términos humedal y laguna: para mí son distintos y la diferen- cia estriba en que en la laguna no hay aporte subte- rráneo. mientras que en la zona húmeda. sí.

Para llegar a esta conclusión. me he basado s in - plemente en las definiciones que da el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Dice que laguna es: "Una extensión natural de agua. dulce o salada, estancada": si un agua está estancada. no cir- cula y si ésto es así. rzo puede haber aportes subte- rrd1ieo.s. por lo que consecuentemente (en climas ári- dos o semiáridos, como esta~nos tratando) lo lógico es que se seque en la estación estival o en períodos prolongados de sequía. Por otra parte. en cuanto a la palabra húmedo la define como: "Dícese de lo que está ligeramente mojado": en el terna que estainos considerando. aunque la palabra ligerarnenre indica de forma implícita que la capa de agua Iici de ser poco espesa (poco es ya algo). por otro lado el voca- blo 17iojaclo signitica que necesariainente ha de estnr presente un líquido, en este caso el agua.

Por tanto. las dos características que deben defi- nir a una zona húmeda. en mi opinión. han de ser: 1) presencia permanente de agua (o de humedad

-nivel piezométrico soinero-. que haga que se man- tenga siquiera la flora) y 2) al menos en zonas áridas y se~~iiáridas, para que se mantenga aquella es nece- sario que reciba aportes hídricos subterráneos. bien sean procedentes de un acuífero o bien del mar. De acuerdo con ésto. no parece lógico considerar como un humedal a una zona seca, aunque a veces tenga agua. Existe una 3a característica. menos importante que las dos anteriores pero tainbién necesaria. y es que el agua debe ocupar una zona. es decir una super- ficie al menos moderada de terreno (el Diccionario dice "extensión considerable"): según ésto. un manantial (aunque sea muy caudaloso) e~nergido en relieve abrupto no puede tratarse de una zona húme- da y solo lo será si sale en terreno llano y antes de tluir a cotas más bajas existe un "encharcainiento" tangible.

La propiedad de endorreisino o semiendorreis- 1110 no tiene porqué estar presente en las zonas húme- das (a pesar de que frecuentemente lo está). pues hay que tener en cuenta que éste es un fenómeno que está ligado solo a la geornorfología del terreno. Puede haber una circulación centrípeta superficial, acumu- larse el agua en las cotas topográficamente más bajas formando una laguna y no tratarse de zona húmeda, pues lo sería sólo recurrentemente, ligada a las épo- cas de lluvias. Por el contrario. si los agentes erosi- vos han excavado un terreno fundamentalmente llano, incluso se ha formado una cuenca cerrada (la

Page 28: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

creación de éstas puede ser favorecida por fenóme- nos de subsidencia gradual o de colapsos kársticos), y conseguido tocar el nivel piezométrico de un acuí- fero. estaremos ante un liuniedal. con circulación subterránea centrípeta o no. Es muy frecuente encon- trar zonas húmedas, con geornorfología semiendo- rréica, ligadas a ríos naturales (como por ejemplo las Lagunas de Ruidera) o a cauces artificiales (como la Laguna del Acequión. conectada al Canal del mismo nombre).

Según lo dicho. para mí no se tratan de hume- dales prácticamente ninguno de los considerados por la Convención Rainsar (marinos, de estuario. lacus- tres. ribereños, palustres y artificiales) pues. además de no contemplar explícitainente los ligados a aguas subterráneas (salvo los marinos. que sí hay que con- siderarlos) ninguno tendría carácter hídrico perina- nente. Se trataría de charcas con agua detenida, entre las que destacarían los embalses o pantanos, carentes de todo régimen natural y por tanto sujetos. para su permanencia. a las decisiones arbitrarias del hombre.

La complejidad de estos fenónienos hídricos- geoinorfológicos es tal. que explica las nunierosas tentativas de clasificación, por parte de los distintos autores: Llamas (1987), Rodríguez Estrella et al. ( 1988). González Bernáldez (1988). Brinson ( 1993). Manzano (2001) y García Mariana (2001).

La relación entre aguas subterráneas y huiiieda- les no fue puesta de nianifiesto en España hasta fina- les de los años ochenta (Llamas, 1987, y Rodríguez Estrella et al. 1988): sin embargo, en los últimos tieinpos. es muy numerosa la bibliografía que ha sali- do tratando de este tema (Pérez Gago. 2001. analiza casi 100 trabajos publicados en revistas y congresos nacionales. entre 1989 y 1999), destacando los de Winter y Llamas (1993) y sobre todo el de Custodio (2001), que sintetiza los preexistentes.

Respecto a la calidad quíiiiica, Iiay que decir que en general la salinidad del agua del humedal depende de la del agua subterránea que se descarga. de la contribución del agua superficial. de la evapo- ración y transpiración local y del aporte salino litoló- gico (Custodio. 2001). En zonas áridas y serniáridas, los dos últimos factores son los que contribuyen más decisivamente a la presencia de sales en el agua; de ahí que cuando alguna de las zonas húmedas se seca,

se observe en su fondo una capa blanca de sal. Pero también se deposita en ellas carbonato cálcico en forma de travertinos. especialmente en las zonas de descarga subterránea del agua, que pueden obstruir parcialmente la salida y elevar el nivel del agua en el humedal (Custodio. 200 1 ), dando lugar a diferencia- ciones en la topografía y a pequeñas cascadas. como ocurre con las lag~inas de Ruidera.

Cuando un humedal se sitúa en la zona final de descarga de un acuífero, es más permanente que si se localiza en las zonas de paso del flujo subterráneo: estas últimas zonas son las más sensibles a las fluc- tuaciones del nivel piezoinétrico. bien debido a cam- bios climáticos o bien a la sobreexplotación de aguas subterráneas mediante bombeos. por lo que van a ser las niás aiiienazadas de desaparición. Las conse- cuencias de dichos cambios iio siempre se dejan notar (en el caudal y en la calidad química del agua) de forma inmediata (depende fundamentalmente de la difusividad de las rocas). sino que suelen ser dife- ridas en el tiempo: de ahí la necesidad de prever los perjuicios de una determinada actuación, que en principio se considera como beneficiosa social y econóniicamente.

Para terminar esta introducción, diré que la característica de permanencia hídrica es. para mí, la fundaiiiental a la hora de gestionar estos ecosisteiiias, ya que la falta de agua originaría la desaparición de la flora y la emigración de la fauna. Hasta no hace mucho tiempo (apenas 15 años). los humedales esta- ban considerados coiiio zonas pantaiiosas insalubles. que eran focos de e~iferniedades como tifus, malaria. etc. además de constituir terrenos baldíos que podían ser conquistados para la agricultura. mediante su desecación. Hoy día. ha caiiibiado esta concepción y en España los Iiuiiiedales están protegidos por dispo- siciones de la Ley de Aguas. ya que reportan benefi- cios natiiralistas. estéticos. incluso económicos, tales como: fauna y flora diversas. suavización de las cre- cidas, producción de materia orgánica y de sales. atracción del turisino, etc.

Las zonas húmedas inás iiiiportantes de la pro- vincia de Albacete están ubicadas en las unidades liidrogeológicas del Cainpo de Montiel, Jardín- Lezuza y Albacete, todas ellas con topografía predo- minantemente llana.

2. UNIDAD HIDROGEOL~GICA DEL CAMPO DE MONTIEL

2.1. CARACTERZSTICAS HIDROGEOL~GICAS GENERALES

Según el ITGE (1989) tiene una superficie de 2700 km' y según Montero González (2000) de sólo 2575 km'.

La roca pernieable principal de lu unidad está constituida por un conjunto dolomítico-calizo del jiirásico inferior y medio (Montero González, 2000. solo considera inferior), que puede alcanzar una

potencia de 300 111 en la zona oriental. si bien el espe- sor iiiedio es de unos 100 m. Se p~ieden distinguir tres trainos, que fueron bien datados por Rodríg~iez Estrella (1979) en la Sierra de Alcaraz y que de abajo a arriba son: doloinías inicrocristalinas, rojizas y gri- ses. del Lias inferior: arcillas verdes y dolomicritas amarillentas. del Lias inferior-medio-superior (den- tro de este rraiiio, fundamentalmente iiiargoso, s~iele haber una intercalación calizo-dolomítica de una decena de metros de espesor, que separa un nivel

Page 29: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

poco margoso superior de otro más margoso. infe- rior): y calizas blancas con oolitos. del Dogger: estos dos últimos tramos solo están representados en el Este de la unidad liidrogeológica (el Dogger puede tener hasta 60 m) y debido a que el tramo intermedio iiiargoso es muy poco potente (inferior a 50 m). por un lado, y por otro a que existen numerosas fallas normales. se puede considerar a grandes rasgos que los tres tramos constituyen una roca permeable única.

Además de estas rocas perrneables principales. existen otras de menor entidad (afloramientos peque- ños y discontinuos y escasa transniisividad) como: arenas y areniscas de la facies "Utrillas" correspon- dientes al Cretácico inferior y dolomías arcillosas y calizas blancas del Cretácico superior. ambas facies solo representadas en el borde septentrional: brechas y calizas del Mioceno: "raña" del Plioceno, formada por cantos de cuarcitas y arcillas rojas: y travertinos, gravas. arenas y arcillas. aluviales y eluviales, todos ellos pertenecientes al Cuaternario.

El iiiiperrneable de base es el Trias de arcillas con yeso.

Esta unidad limita (fig. 1): - Al Norte. con la Llanura Manchega. cuyo con-

tacto es por falla normal, si bien existe una conexión hidráulica con ella.

- Al Sur. con el Trias de Terrinches-Alcaraz y más al Sureste, por el límite entre dos dominios estructurales: al Sur, escamas de la Sierra de Alcaraz y al Norte, la zona tabular del Campo de Montiel.

A l Este. tradicionalmente se ha considerado el límite entre las cuencas del Júcar y Guadiana. iiiclu- so Montero González (2000) también lo acepta: sin eiiibargo yo tuve la oportunidad de comprobar mediante sondeos (cuando pertenecía al IGME, en los años setenta) que divisorias de aguas superficia- les y subterráneas n o coinciden. ya que aproximada- iiiente por Villarrobledo existe un umbral hidrogeo- lógico situado algo más hacia al Oeste de la divisoria de cuencas, de dirección casi Norte-Sur, que es, en mi opinión. el que constituye el lí~iiite de la unidad; este umbral, como puede verse en la fig. 5. he dedu- cido que continúa hacia el Sur y poco antes de llegar al Ballestero cruza la divisoria hidrológica. Según el ITGE (1990) el límite coincide con el frente de cabalgaiiiiento Munera-Lezuza que separa. al Este, una zona de pliegues y escamas de vergencia occi- dental y al Oeste la zona tabular de la Meseta.

- Al Oeste, con el Trías de Maiizanares- Terrinches.

De acuei-do con el mapa de isopiezas corres- pondiente al verano de 1987. confeccionado poi- Montero González (2000) y coinpletado y modifica- do ligeramente en el borde oriental por el autor del presente trabajo (fig. 1 ). se deduce que existe un tlujo generalizado de Este a Oeste (hacia las "Lagunas" de Ruidera). que viene delimitado. al Norte por Lin uiiibral Iiidrogeológico interno, de dirección NO-SE. CLIYO eje pasaría por el Sur de Toinelloso-El Bonillo.

al Norte del cual existiría un drenaje hacia la Llanura Manchega: más al Sur. existe otro urnbral secunda- rio, de dirección NE-SO. condicionado por los aflo- ramientos triásicos de Montiel-Viveros. cuyo drenaje principal al sur del mismo sería el manantial de Villanueva de la Fuente. Otro umbral. de menor importancia pero que tiene su repercusión en las "Lagunas" de Ruidera. de dirección NO-SE. es el de Alhambra-Viveros. Estos umbrales "internos" darían lugar a acuíferos con dificultad de conexión hidráuli- ca entre ellos.

De la evolución piezométrica que ha confeccio- nado Montero González (2000). con datos del IGME y de la Coiiiisaría de Aguas del Guadiana (fig. 2). se extraen las siguientes coiiclusiones piezoinétricas:

- Existen fuertes oscilaciones estacionales. - Entre Enero de 1978 y el otoño de 1982 se

observa un descenso piezométrico generalizado. de unos 4 m/a. que tiende a estabilizarse hacia el otoño del 1985: en la primavera del 1986 asciende brusca- mente. para después descender en 1986 y 1987 (en este últirno año es cuando se registran los niveles más bajos, debido a los intensos boiiibeos efectuados en el acuífero). A partir del 1987. las oscilaciones se suavizan. aunque se observa un ligero descenso hasta octubre de 1995 (especialmente los años 1991 y 1992) que. co~ilo consecuencia de las copiosas llu- vias caídas, el nivel asciende y alcanza las cotas niás elevadas en los años 1996 y 1997. recuperándose en solo dos años todo el descenso que se había produci- do durante la década de los setenta y principios de los ochenta. Este comportainiento es típico de acuíferos kársticos. co~iio es el que estamos tratando.

Las salidas naturales más importantes de la uni- dad las constituyen las "lagunas" de Ruidera. Además de esta descarga. existen manantiales, como los de El Ossero. Villanueva de la Fuente. Ruipérez, Pinilla, Ojos de Montiel. Fuente de la Toba y Borgotón (los dos priiiieros pueden llegar a superar los 200 Ils), que dan lugar a ríos y ari-oyos. coino los de Pinilla-Guadiana Alto. Cañamares, Aziier, Segiirilla. Jabalón. Córcoles y Sotuéllaiiios.

Según el ITGE ( 1 989). las salidas totales de la unidad ascendían en ese año a 135 hm3/a, correspon- diendo 75 hm3/a a drenaje a ríos, mediante manantia- les y lagunas; 10 lirn'/a a boiiibeos (según Llamas, 1993, a finales de los 70 y principios de los 80 se extrajo 25 ó 30 lim3/a) y 50 hm3/a a salidas subterrá- neas a la Llan~ira Manchega. Este valor de descarga total. puesto que existe un equilibrio en la ~inidad. tiene que coincidir con el de recursos. si bien Montero González (2000) los evalúa en 238 hiii'/a; es posible que los dos valores sean ciertos. pues el pri- iiiero correspondería a una época seca y de gran explotación mediante pozos, mientras que el segundo sería característico de iina época lluviosa.

En 1988 el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) declaró "d~<fi~lirii~crr/lc.rltc. sobre- explotado" al acuífero del Campo de Montiel (es el único considerado como tal en toda España:::. a pesar

Page 30: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital
Page 31: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital
Page 32: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

de que los bombeos solo suponen la cuarta parte de sus recursos). En la actualidad existe una Junta de Explotación del acuífero 24 (constituida por funcio- narios del MOPT y políticos. pero no por regantes). que decide cada año el plan de bombeos, con lo cual existe un control del acuífero.

2.2. ZONAS HÚMEDAS ACTUALES

2.2.1. "Lagunas" de Ruidera

En este caso, como en los que nos encontremos más adelante (de lagunas que son en realidad zonas húmedas), nos referiremos al nombre con que apare- ce en los mapas. pero para que no haya confusión con las verdaderas lagunas, se les pondrá comillas.

Son, sin duda, las zonas húmedas más impor- tantes de la provincia de Albacete (de ahí que consti- tuyan Parque Natural), están compartidas con la pro- vincia de Ciudad Real y pertenecen a la comarca del Campo de Montiel y a la Cuenca Hidrográfica del Río Guadiana. Se trata de 16 "lagunas" que se ubican en el mismo cauce del referido río (fig. 3). desde el Embalse de Peñarroya hasta 20 km aguas arriba, de ahí que estén reguladas por dicho pantano (se ubican entre las cotas 750 y 875 m s.n.in.).

Estas "lagunas" han sido estudiadas en profu~i- didad por Montero González. con motivo de su tesis doctoral (1994) y recientemente (2000) el Instituto de Estudios Albacetenses "Doii Juan Manuel" ha publicado un libro de la autora. en el que realiza una revisión y actualización del tema. Casi todo lo que voy a decir en este apartado se ha tomado de dicha obra.

Constituyen estas zonas húmedas las salidas naturales más importantes de la unidad hidrogeológi- ca del Campo de Montiel.

Las variaciones piezoinétricas, especialmente las relacionadas con épocas de fuertes explotaciones de la unidad y de sequías. han tenido su repercusión en las "lagunas" de Ruidera, coino por ejemplo la "Laguna" Redondilla, que se secó en 1991. (fig. 4).

Respecto al modelo de flujo de las "lagunas". trascribimos (prácticamente) a continuación las con- clusiones de Montero González (2000). que aparecen en su libro del Instituto de Estudios Albacetenses.

Las surgencias ubicadas en las propias "lagu- nas" no están asociadas (como se creyó durante mucho tiempo) al contacto Triásico-Jurásico, sino que se originan al cortar la topografía el nivel piezo- métrico; por eso las "lagunas" situadas a cotas topo- gráficas más elevadas son las primeras que se quedan secas. al descender el nivel del agua subterránea.

La estructura del acuífero y su capacidad de almacenamiento son los causantes del elevado tiem- po medio de renovación que presentan las aguas (38.5 años, según datos del estudio isotópico realiza- do por el CEDEX), lo que no impide que el tiempo transcurrido entre la recarga y descarga esté coln-

Page 33: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital
Page 34: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

prendido en muchos casos (como se ha podido com- probar al relacionar las lluvias y la respuesta piezo- métrica) entre varios meses y tres años; ello es debi- do a que se trata de un acuífero libre y kárstico.

En el substrato de las "Lagunas" de Ruidera existe un espesor importante de materiales jurásicos y cuatemarios (como se ha podido comprobar con sondeos) que permite la circulación subterránea bajo ellas. si bien en ocasiones las elevaciones locales dia- píricas del Trias pueden dificultar dicho flujo.

El nivel de agua en las "lagunas" está condicio- nado por el nivel piezométrico de la unidad, por la geometría de la misma y por las características geo- lógicas del substrato. En función de su comporta- miento hidrogeológico se pueden establecer cuatro conjuntos de "lagunas".

Las más altas, como la "Laguna" Blanca. a pesar de ser alimentadas por un sector muy transmi- sivo del acuífero, son las primeras que se secan al descender el nivel piezométrico. Además, los descen- sos en el agua subterránea provocan la supresión de la transferencia superficial de agua. Las "lagunas" Concejo y La Tomilla, al estar situadas en una cota topográfica inferior, resultan ser "ganadoras" y no suelen secarse.

El segundo conjunto, formado por las "lagunas" entre Tinaja y Batana. se alimentan principalmente de los aportes superficiales procedentes de las "lagu- nas" altas; cuando esta alimentación desaparece, comienzan a secarse. El elevado gradiente que pre- senta la piezometría en este tramo indica la menor transmisividad de los materiales infrayacentes.

El tercer conjunto lo forman las "lagunas" Colgada y Rey y su alimentación es prácticamente superficial (procedente de las "lagunas" del segundo tramo). ya que la posición elevada de los materiales triásicos dificulta la cesión de agua subterránea.

La impermeabilidad de la barra situada entre las "lagunas" del tercer y cuarto tramo provoca la desco- nexión hidrogeológica entre ambos grupos y solo se realiza en estas últimas una alimentación superficial.

El sistema de trasvase superficial entre las "lagunas" solo funciona en épocas con niveles piezo- métricos muy altos (grandes precipitaciones). Por el contrario. los bombeos efectuados en la cabecera del sistema contribuyeron. junto con la sequía, (cuando llueve poco. además de que la alimentación es menor obliga a poner en marcha los bombeos y por tanto la descarga es mayor) al descenso de niveles en la uni- dad, lo que impidió las transferencias superficiales de agua entre las "lagunas" desde antes de 1986 hasta la primavera de 1996: esto afectó principalmente a "lagunas" del tramo intermedio ("Laguna" Redon- dilla) y posteriormente a las de cabecera. pero no a las del tramo bajo.

Tras las elevadas precipitaciones de los años 1996 y 1997, las "lagunas" alcanzaron un máximo histórico, que provocó desbordamientos e inundacio- nes en los márgenes. En la actualidad, el sistema sigue funcionando y los niveles en las "lagunas" per-

manecen prácticamente constantes: pero ello es debi- do a la moderación en la explotación. tras la expe- riencia negativa de años anteriores.

2.3. ZONAS H ~ M E D A S REGULADAS POR EL HOMBRE

2.3.1. Salinas de Pinilla

Se ubican dentro del término municipal de Alcaraz, aunque Pinilla sea una pedanía de Viveros. Dista 7.5 km de este último pueblo y 2 km de la refe- rida pedanía. en la carretera de Alcaraz al Bonillo. Dan lugar al Arroyo de las Salinas. afluente del Río de Pinilla. que desemboca en las Lagunas de Ruidera. Su cota topográfica es de 975 m s.n.m. y geomorfológicamente constituyen una cuenca semiendorreica.

Estas salinas se llevan explotando (según el encargado) más de cien años, y su origen fue una fuente salada que detectó un pastor porque las cabras que cuidaba iban a este lugar a lamer la sal. Poco des- pués se perforó un pozo (de 12 m de profundidad, 0,90 de ancho y 3 in de largo) en el mismo lugar, para poder extraer mayor caudal: el nivel piezométrico el día de la visita (24-1 1-2001) estaba a 2,60 m. En un principio el agua se elevaba mediante un molinete cuando hacía aire: luego pusieron una noria movida por un burro y en la actualidad hay colocada una pequeña bomba.

El agua pertenece a la facies química de cloru- rada sódica (Cl-= 1 18.396 mgll y Na=74.8 18 mgll). presentando contenidos también elevados de SO,== 1 1.129 mgll y de Mg=2.237 mgll; por el con- trario. son pequeñísimas las concentraciones de CO,H-=14,6 mg/l y de Ca=605 mgll. Se trata de un agua que tiene una salinidad 5.5 veces superior a la del mar.

Aunque no se ve en superficie. en esta zona topográficamente deprimida y redondeada debe sub- aflorar el Trias a manera de domo diapírico. que es el que aportaría la sal (Montero González, 2000, así lo tiene reflejado en su cartografía; eso no ocurre con las hojas del MAGNA de El Bonillo -no 788- y Villanueva de la Fuente -no 814-, que tienen una deficiente calidad científica. a pesar de que la Geología es sencilla). Tras la perforación de la cúpu- la. la elevación topográfica originada sería rápida- mente denudada, ya que las evaporitas son materiales blandos y solubles; de ahí que en la actualidad haya un relieve invertido, de depresión topográfica. La hipótesis diapírica viene corroborada por los siguien- tes fenómenos geológicos e hidrogeológicos:

- Las direcciones de los estratos de los cerros colindantes. pertenecientes a las carniolas y dolomí- as inicrocristalinas del Lias inferior, van girando para adaptarse a la forma redondeada del supuesto domo.

- Los cerros adyacentes, que presentan una estructura subhorizontal (de ahí que en mi tesis doc-

Page 35: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

toral denominara a esta unidad estructural: "Zona Tabular de la Meseta"), pasan en menos de 10 m de distancia a presentar buzamientos de hasta 65", en dirección y sentido a las salinas y próximo a ellas; estos buzamientos. que se dirigen hacia el interior de la cuenca, cambian de sentido próximo al contacto con el supuesto diapiro, como si fueran levantados por la ascensión de las evaporitas del mismo (dicho fenómeno sólo se ha podido ver al sur de la Venta del Palomar. pues en los demás lugares está oculto por los materiales palustres de las salinas). Estas estruc- turas de sinclinales rodeando a los diapiros ya fue investigada por Rodríguez Estrella (1983) y denomi- nadas "surcos periféricos circulares". en donde se suelen depositar potentes formaciones, debido a la subsidencia que allí se produce; dicha aparente con- tradicción (la parte central del diapiro se eleva. mien- tras que sus proximidades se hunden) tiene su expli- cación, ya que la sal que se encontraba en los alrede- dores deja de estar allí para emigrar a la cúpula. pro- duciéndose en las proximidades un vacío, y conse- cuenterilente un hundimiento de las rocas supraya- centes. (Fig. 4 bis).

'1 / L / A / / A ' / A / / - - v v v v v v v v v

Ty V V V V V V Y V v v v v V V Y V V \ ( v . - -

L L L L L L L C L L Th L L L L L, L L L L L

L L L L L L L L L L

- Contrasta la calidad química del agua super- salada de este pozo-"manantial de las cabras" (a veces, después de fuertes lluvias, el agua emerge por la boca) con la buena calidad química de los puntos de agua próximos (por ejemplo. fuente del Pilar de las Salinas o el sondeo de la Venta de Palomares, ambos distanciados apenas 300 m de las salinas). Este hecho no puede explicarse por argumentos estratigráficos-sedimentarios (que tendrían una influencia regional más amplia), sino por inotivos tectónicos. donde los límites de un fenómeno geoló- gico son nítidos. Debe ocurrir lo siguiente: el agua del pozo-"manantial de las cabras", que no puede estar ligada nada más que a las únicas rocas permea- bles existentes en la zona como son las carniolas rojas y doloinías inicrocristalinas grises del Lías infe- rior (por tanto. originariamente dulce). en su ascenso a través de la zona transmisiva de contacto tectónico entre calizas del acuífero y evaporitas del impermea- ble lateral se va cargando de sales. fundamentalmen- te de halita, durante un espacio superior a los 100 m.

En dicho diapiro tan típico. por inesperado en estas latitudes tan externas. nos asaltan una serie de

Pozo- "manantial Venta de de las Cabras"

i Fte. Pilar de

Fig. 4 bis. Génesis de las Salinas de Pinilla. Pz=Pizarras y cuarcitas. Paleozoico. Th=Halita. Ti-ias. Ty=Yeso y anhidrita. Ti-ias. J,=Carniolas y dolornías. Lias inferior. N.P.=Nivel Piezométrico.

Page 36: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

cuestiones puramente geológicas, que no vamos a profundizar ahora, dado que el tema que nos trae es el hidrogeológico, pero que se van al menos a enun- ciar:

- ¿Es suficiente el espesor suprayacente a las evaporitas. para que la inestabilidad ligada a la pre- sión y profundidad inicie el proceso de ascenso en la vertical y. más aún, se consiga la perforación?. A ésto se podría argumentar que quien produce realmente la intrusión son los cloruros más que los sulfatos y (tal como se ha visto en otros lugares relativamente pró- ximos, como puede ser en Fuente Albilla o Pinoso) éstos se encuentran en la base de la secuencia evapo- rítica (de muro a techo es: halita, anhidrita y yeso), y por tanto la sal común. generadora de la halocinesis. se encontraría a mayor profundidad y en consecuen- cia sufriría mayores presiones.

- ¿Cuál sería el "agente desencadenante" del proceso diapírico. en una zona tectónicamente tran- quila. como lo explica la apenas deformación de los estratos aflorantes? Aquí podríamos echar mano de las fallas de zócalo, que rejugaron durante el depósi- to del Jurásico. hecho que ya puso de manifiesto Rodríguez Estrella (1979), en la vecina Sierra de Alcaraz.

Por último, queda plantearnos si esta zona con agua tan original como la que hemos analizado, se debe considerar como salina. laguna o zona húmeda. Es difícil contestar a ésto, pues nos faltan datos his-

tóricos; pero es muy posible que antes de la cons- trucción del pozo e instalación de las salinas, en la zona semiendorreica y próximo al "manantial de las cabras" existiese al menos una "charca" permanente. con lo cual constituiría sin duda una zona húmeda salada en aquella época. Tras la construcción del pozo común. y después la perforación de numerosos sondeos en los alrededores, la fuente desapareció. pero no el agua en superficie (que sigue siendo de origen subterráneo), pues el hombre se encarga (debido a la explotación de sal), de que nunca esté ausente. En cualquier caso. hemos dicho que el agua en el pozo de explotación está a una profundidad de 2,6 m e. incluso, en las zonas no inundadas pero inundables han realizado unos barrancos? en los que el agua está una profundidad inferior a 1 m (existe, al mismo tiempo, una recarga de las salinas al acuífe- ro); todos estos fenómenos concuerdan con el mapa de isopiezas de Montero González (2000), en el que por las salinas pasa la isopieza de 975 m s.n.m., que es la cota topográfica del agua superficial-subterrá- nea de las mismas y en donde existe un flujo hacia las Lagunas de Ruidera.

Por tanto. creo que las Salinas de Pinilla pueden considerarse todavía como zonas húmedas, aunque corren un serio riesgo de desaparecer de forma natu- ral, si continúan aumentado las extracciones por bombeo en las proximidades ya que. como se ha dicho, el pozo solo tiene 12 m de profundidad.

3.1. CARACTERZSTICAS HZDROGEOL~GICAS 3.2. DOLZNAS-LAGUNAS DE EL BALLESTERO- GENERALES EL BONZLLO-LEZUZA

Según el ITGE (1989), tiene una extensión de 1.200 km2 y presenta las mismas rocas permeables que la unidad del Campo de Montiel, situándose entre ésta y la de Albacete.

Las entradas proceden de la infiltración de la lluvia útil (40 hm3) y la descarga se realiza por dre- naje de los ríos Jardín, Quéjola y Lezuza (36 hm') a través de manantiales y zonas húmedas y en menor medida por bombeos (4 hm3). Esta unidad está equi- librada y las aguas de los referidos ríos alimentan a la unidad hidrogeológica de Albacete, hasta el punto de que sus cursos desaparecen al llegar a los Llanos.

Existe un flujo generalizado hacia el Este y las salidas más importantes so11 la "Laguna" Ojos de Villaverde, los manantiales próximos a ella y el manantial Ojuelos de Lezuza.

En el Oeste de la unidad, por donde se sitúa la divisoria hidrográfica Guadiana-Júcar, existen numerosas dolinas-lagunas que constituyen un area de alimentación excepcional, de la que nos referire- mos a continuación.

Pertenecientes a los términos municipales del Bonillo y El Ballestero (aunque también las hay, pero menos. en el de Lezuza), próximo a la divisoria de cuencas se instalan al menos 60 dolinas, generalmen- te del tipo de artesa, con paredes relativamente empi- nadas y poco profundas y bases planas; en la comar- ca las denominan "navas" o "navajos", que significan depresiones en el terreno (fig. 5). El área de empla- zamiento constituye a grandes rasgos una meseta con cotas comprendidas entre 1.016 y 1 .O60 m s.n.m. La mayoría de las dolinas pertenecen a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana.

Tienen formas redondeadas y predominante- mente elípticas de dirección casi N-S, y sus dimen- siones van desde 50.000 m2. hasta próximo a 1 km2, como las Lagunas de Navalcudia, Nava Redonda y Melchor. También existen uvalas, pero son menos frecuentes.

Aunque se asientan, generalmente. sobre mate- riales arcillosos rojizos pertenecientes a la "raña" pliocena o a las arcillas de descalcificación cuaterna- rias ("terra rossa"), debajo de ellas suelen encontrar- se (aunque casi no afloren) las calizas oolíticas blan- cas del Dogger. que presentan una disposición sub-

Page 37: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital
Page 38: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

horizontal. Por tanto, la gran mayoría de las dolinas están ligadas a las calizas kársticas del Dogger y una mínima parte a los niveles carbonatados del Lías inferior-medio.

La roca permeable principal está formada por un máximo de 60 in de calizas oolíticas del Dogger, siendo el impermeable de base local el nivel inferior margoso del tramo intermedio. correspondiente al Lias inferior-medio.

Estas dolinas. después de unas lluvias intensas almacenan agua durante una serie de meses (incluso pueden llegar al año): pero aunque el agua subterrá- nea se sitúe a escasa profundidad (inferior a 5 m, en 1970) el acuífero no alimenta a las dolinas, sino al revés. Por tanto se trata de lagunas y no de zonas húmedas, pues permanecen secas varios años. hasta el punto de que el día de la visita (20-8-01) en muchas de ellas fue difícil su identificación, pues estaban cultivadas; por el contrario. cuando no lo estaban, su localización fue fácil. pues el fondo era de color oscuro. por la materia orgánica.

Se ha construido un mapa de isopiezas. corres- pondiente a Abril del 1970 (se analizaron más de 100 puntos de agua. tomados del inventario del IGME), y de su observación se extraen la siguientes conclusio- nes piezométricas:

- Existe un umbral hidrogeológico. que no coincide con el límite entre cuencas hidrográficas, sino que se sitúa predominantemente al Oeste de la divisoria superficial (hasta un máximo de 3,5 km). y en la zona de El Ballestero pasa a situarse a 1 km al Este.

- A pesar de la no coincidencia referida. se observa una cierta correlación entre la forma de una y otra divisoria. ambas de dirección predominante casi N-S: por ejemplo. cuando en una zona la línea de separación de las cuencas hidrográficas tiene forma de curva convexa hacia el Oeste. el eje del umbral hidrogeológico también tiene esa forma en dicha zona.

- Al contrario de lo que sucede en superficie, que la mayoría de las dolinas-lagunas se sitúa en la Cuenca del Guadiana. respecto a las aguas subterrá- neas el mayor drenaje de las mismas se efectúa hacia el Júcar: esto implica que en muchas de estas formas geomorfológicas el agua superficial se dirija hacia el Oeste. mientras que la subterránea lo haga hacia el Este.

- La característica anterior justifica que los manantiales con mayores caudales (en la zona de lagunas) se sitúen en el Este, en vez del Oeste; en efecto, las mayores f~ieiites inventariadas. El Calzadico (20 11s). El Caracol (36 11s) y Los Ojuelos (30 11s). se localizan en las proximidades del pueblo de Lezuza y emergen junto al cauce del río del mismo nombre. Lo anterior no impide que en el

Oeste también exista algún manantial importante. como el de Fte. Morcillo (26 ]/S). Los caudales refe- ridos pertenecen a Abril del 1970, que f ~ i e un año llu- vioso: sin embargo, el día de la visita (20-8-01) estos caudales eran mucho más pequeños. a diferencia de los Ojuelos de Lezuza. que era similar (se sitúa a cotas más bajas); este manantial está regulado, desde hace al menos 30 años. por un sondeo surgente reali- zado por el ICONA con más de 100 m de dolomías del Lias inferior-medio; la surgencia no sale en un contacto permeable-impermeable. sino porque la erosión toca el nivel piezométrico.

- Existe un eje de drenaje, de dirección casi O-E. que coincide aproximadamente con el cauce del Río Lezuza; dicho eje ha sido ocasionado por agen- tes erosivos y no extractivos. pues apenas hay son- deos en la zona. Al Norte y Sur de este eje de drena- je se aprecian sendos pequeños umbrales. secunda- rios del principal de dirección casi N-S.

- Otro eje de drenaje, de dirección NO-SE. más importante que el anterior aunque en el mapa de la fig. 5 no se advierta con claridad (ver fig. 1). es el que se inicia en la Cañada Honda y culmina en las "Lagunas" Ojos de Villaverde. cuya descripción detallada se hará en el apartado siguiente.

3.3. ZONAS HÚMEDAS ACTUALES

3.3.1. "Lagunas" Ojos de Villaverde (El Robledo)

Dentro del término municipal de El Robledo y próximo a la pedanía de Villaverde existe. en el cauce del Ayo. de Puertezuelas (que es afluente del río Jardín), dos "lagunas" grandes (la mayor tiene 50.000 m') y otras dos más pequeñas, todas ellas casi unidas. lo mismo que ocurre con las "Lagunas" de Ruidera. Su cota media es de 910 m s.n.m.

Aunque no se llega a ver en superficie el Trias. éste debe ser el causante de que se ubiquen aquí dichas zonas húmedas, al actuar de impermeable de base (son numerosos los afloramientos que se locali- zan en el cauce del Río Jardín, que está a 1 km inme- diatamente al Sur y en los arroyos adyacentes). en contacto con las dolomías microcristalinas del Lias inferior que hacen de permeable principal. Inmedia- tamente aguas abajo de las "lagunas" existe un aflo- ramiento de travertino de casi 1 km' de extensión. El día de la visita (20-8-2001) el Ayo. de Portezuelas le aportaba al Río Jardín un caudal de 50 Ils, que pro- cedía en su totalidad de las referidas "lagunas".

Estos humedales, junto con los manantiales próximos a las "lagunas" de Vado Blanco. resultan ser unas de las salidas naturales más importantes de la unidad hidrogeológica de Jardín-Lezuza.

Page 39: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

4.1. CARACTER~STICAS HIDROGEOL~GICAS GENERALES

La unidad de Albacete se sitúa en la parte orien- tal de la Mancha y limita al Este con las regiones Sureste y Levante. Presenta una extensión de 8.500 km2, de los cuales el 74% pertenece a Albacete, el 18% a Cuenca y el 8% restante a Valencia y Murcia: referido a la provincia de Albacete supone casi la mitad de su superficie. de ahí su importancia. La mayor parte pertenece a la cuenca del Júcar (este río lo atraviesa por el Norte) y solo una pequeña porción es ocupada por la del Segura. Afluentes del Júcar. que penetran en la unidad. son los de Valdemernbra, Cabriel, Jardín, Quéjola y Lezuza (fig. 6).

Se sitúa a caballo entre las Cordilleras Béticas. al Sur. e Ibéricas, al Norte, estando ocupado el paso de una a otra por la depresión postectóiiica de Albacete, rellena de materiales carbonatados y detrí- ticos del Terciario coiitineiital y Cuaternario con hasta 500 m de espesor: en el Oeste se encuentra la cobertera tabular de la Meseta.

Se trata de un sistema n~ulticapa (fig. 7) con rocas permeables carbonatadas de hasta 500 m de potencia en total. pertenecientes al Jurásico (Dogger), Cretácico superior y Mioceno superior (Pontiense). que se encuentran interconectados hidráulicamente y drenados en conjunto por los ríos Júcar y Cabriel. La conexión y dexconesión entre formaciones permeables se debe a fracturas y al carácter discordante del Mioceno sobre los otros materiales más antiguos (Linares Girela y Senent. 1975: ITGE, 1980 y 198 1). La roca periiieable nnás importante corresponde a las doloinías del Dogger, actuando como impermeable de base local el tramo inargoso del Lias medio superior. si bien el imper- meable regional es el Trias arcilloso-yesífero.

La formación perineable perteneciente al Pontiense se localiza en el sector central de la unidad (Los Llanos) y puede alcanzar los 150 111 de espesor: la correspondiente al Cretácico superior se sitúa en el Norte con potencias de entre 50 y 150 m y la forma- ción del Jurásico (Dogger) aflora en el Sur y puede obtener los 350 m.

La unidad tiene los siguientes límites: - Los oriental y ~ileridional vienen i~iipuestos

por barreras del Trias. - El occidental. por el tramo margoso del Lias

medio superior y coiiveiicionalrneiite se considera. hacia el Norte. la divisoria de aguas superficiales Júcar-Guadiana.

- El septentrional está abierto. pero se ha toma- do tradicionalmente el paralelo que une los pantanos de Alarcón y Contreras.

Según un mapa de isopiezas (f ig 6) correspon- diente a Marzo de 1987 (ITGE 1988). se aprecia una evidente relación entre río Júcar y acuíferos, siendo éstos drenados hacia el Norte por aquel: en el sur

existe un umbral Iiidrogeológico. que da lugar a los manantiales de Hellín. Tobarra y Albatana.

Debido al comportainieiito hidrogeológico dife- rencial de la unidad. se han distinguido once zonas o acuíferos (ITGE, 1980) (fig. 8). en cada una de las cuales se ha analizado la evolución piezométi-ica (Rodrígiiez Estrella y Quintana García. 1990). En general en los gráficos se aprecia. al menos desde 197 1 y hasta la actualidad. una tendencia generaliza- da descendente en la piezoinetría. consecuencia de la sobreexplotación de la unidad (fig. 8 A). La sobreex- plotación ha provocado una inerina en las reservas. que según Aragonés et al. (1989) fue hasta ese año de 3.000 hm3. y la desaparición parcial de algunas zonas hú~nedas. Cabe destacar las situaciones Iíinite de sobreexplotación en las zonas de Herrera, Tinajeros, Salobral. Cal-celén y Santa Marta. en las que los des- censos superaron los 3 m/a. y la profundidad del agua alcanzó los 150 in. Otro de los efectos de la intensa explotación de las aguas subterráneos inediaiite boin- beos fue la disminución del caudal drenado al Júcar, que según Aragonés et al. (1989). pasó de 1 I in3/s en 1975, a 5,2 rn7/s en 1989. Por último. la sobreexplo- tación de la unidad ocasionó la merma importante de caudales en los manantiales (hasta del 50%). incluso la desaparición de algunos de ellos. como los de Polope. El Borbotón. Puente Escribano y Villegas.

Según Rodríguez Estrella y Quintana García (1990), las entradas a la unidad se cifran en 390 hm3/a (300 de infiltración de lluvia útil: 10 de inlil- tración de los ríos Jardín. Quéjola y Lezuza y 80 a aportaciones subterráneas procedentes del Norte). Por el contrario. en 1985. las salidas fueron de 505 hin3/a (250 de boinbeos netos s i n excedentes de regadío-; 200, a través del Río Júcar; 25, a través del Río Cabriel: 12. por manantiales del borde meridio- nal y 18. por inanantiales del límite oriental). En con- secuencia. en el año referido existió un déficit de 1 15 h11i3.

4.2.1. ''Lagunas" del Acequión-San Jorge (Albacete)

Fueron estudiadas por Navarro et al. (1988) y Rodríguez Estrella y López Bermúdez (199 1 y 1992). El Acequión se localiza a 13 km al noroeste de la ciudad de Albacete, a una altura algo inferior de 690 m s.n.m.. dentro de una amplia llanura. Presenta una forma alargada. en dirección E-O. de 1 krii de longitud. La red de escorrentía superficial está muy poco desarrollada, de ahí que no exista en la laguna aportes ten-ígenos (arenas, lirnos). Se aprecian dos perímetros de inundación (fig. 9 A): el actual, con pequeños escarpes en los bordes Norte y Sur y el de

Page 40: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital
Page 41: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital
Page 42: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

E S C A L A G R A F I C A

O 10 20 30 4ü Km. 11 l 1 1

S l T U A C l O N D E Z O N A S , D E N T R O D E L A

U N I D A D H I D R O G E O L O G I C A D E A L B A C E T E I T G E (1980)

Fig. 8.

Page 43: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital
Page 44: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

LAGUNA DEL ACEQUION

1: Perimetro de inundación máximo. 2: Perimetro actual. 3: Red de drenaje. 4: Vegetación halófila. 5 : Muro artificial. 6: Escarpe topográfico. 7: Yacimiento arqueológico.

HONDO D E L ACEQUION /.--- - .H *-

\ .y ' - .\ ./ - .- ._

1: Perímetro de inundación máximo. 2: Perímetro estacional. 3: Perímetro actual. 4: Red de drenaje.

Fig. 9. Geornorfología de las lagunas de Acequión (A) y de los Ojos de S. Jorge (B), en 1987. (Navarro Hervás et al., 1998).

Page 45: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

inundación máximo. de contornos sinuosos. que ocu- paría el humedal en épocas pasadas, antes de su dese- cación. que tuvo lugar anterior al 1970. En 1981. en su fondo persistían especímenes de vegetación haló- fila. fruto de su conexión hídrica superficial esporá- dica con el río Balazote. tras unas lluvias intensas.

El Hondo del Acequión-Ojos de San Jorge se sitúa a 10 km al oeste de la ciudad de Albacete. tam- bién dentro de una amplia llanura. Se trata de un sec- tor deprimido con cota topográfica algo inferior de los 640 in s.11.m. y abarca una superficie de 1.3 km', en donde desagua parte del Canal del Acequión. Tiene una forma lobulada y alargada en dirección NE-SO. La red de escorrentía superficial solo consiste en varios cursos cortos de cauce difuso, que drenan al sector central de la zona húmeda. Presenta dos penmetros de inundación muy nítidos, irregulares. y un tercero más difuso y antiguo. que los engloba (Fig. 9 B).

Las dos lagunas se asientan en el límite entre un extenso afloramiento calizo del Pontiense. de 1 O a 15 in de espesor. al Sur. y otro detrítico miocénico de arcillas rojo-amarillentas y conglomerados de 225 ni de potencia. El contacto entre ambas formaciones es por falla normal. cuyo bloque hundido es el meridio- nal: al Norte del afloramiento detrítico existe otro calizo iuiocénico. cuyo contacto con el bloque cen- tral es también por falla normal.

Existen diferencias de comportamiento hidráu- lico entre el tramo inferior detrítico arcillosos y el superior calizo. ambos del Mioceno. en el sentido de que (a pesar de estar conectados hidráulicamente) el segundo es más transinisivo que el primero. Ésto se refleja en el mapa de isopiezas correspondiente al año 1973 (fig. 10). al existir diferentes gradientes según las zonas (en el bloque central son mayores que en los otros dos adyacentes). En dicho mapa se observa que las lagunas del Acequión y San Jorge se localizan en la traza de la falla meridional. que por otro lado constituye el límite entre dos bloques de diferentes transinisividades.

Estos antiguos huinedales estaban secos en diciembre de 1972. como consecuencia de la sobre- explotación por bombeo que venía experimentando ya el acuífero (y de las escasas precipitaciones). pero un sondeo próxinio al Acequión tenía en ese año su nivel piezométrico a 2.6 m. mientras que otro junto a los Ojos de San Jorge el agua estaba a 0.75 m de la superficie. Esta sobreexplotació~i ha continuado de forma ininterrumpida hasta la actualidad, con incre- mento a partir del 1981. como puede verse en la variación piezoinétrica de la figura 10 A. Al no exis- tir ya conexión hídrica entre humedal y acuífero (por estar aquel seco). las líneas isopiezas pasan por deba- jo de la laguna sin adaptarse a ella. con un sentido de flujo hacia el NE (hacia las mayores explotaciones).

4.2.2. "Laguna" de El Salobral (Albacete)

Fue estudiada por López Bermúdez et al. (1988) y Rodríguez Estrella y López Bermúdez

(1991 y 1992). Situada a 12 km al SO de la ciudad de Albacete. abarca una superficie de 14 km?. preseli- tando una topografía llana ligeramente cóncava hacia su centro. sobre una cota media de 698 ni s.n.m.

Las únicas escorrentías superficiales que recibe proceden de un pequeño sector más elevado que se ubica al Este y del manantial Fuente del Charco. situado al NO: lo cual no justifica el carácter panta- noso que anterior al 1970 tenía esta zona. El canal del Salobral, que confluye con los de San Jorge y del Canalillo. ha logrado drenar y "sanear" el pantanal completamente. de tal forma que en la actualidad todo es terreno de cultivo. a excepción de algunos puntos. en donde se conservaba (1988) todavía la vegetación halófila (juiicos. carrizales. etc.).

La zona húmeda se asentaba en materiales detrí- ticos del Cuaternario (que en esta zona tienen iin espesor de 120 m) y éstos descansan directamente sobre las dolomías del Dogger. constituyendo ambos materiales un acuífero único. Con la puesta en explo- tación de nuinerosos sondeos en la zona. se prodiijo LIII estado de sobreexplotación en la unidad, que si bien hasta 1979 las bajadas eran de sólo 0.5 m/a. a partir de ese año los descensos se incrementaron hasta 3 rnla (fig. 11). presentando el nivel piezoiiié- trico de un sondeo próximo a la laguna una profun- didad de 26.8 in, en octubre de 1983. En octubre del 1973. que ya no existía humedal. el agua de un soii- deo junto al Salobral estaba a una profundidad de 1 1 m. En esta zona continuan los descensos de niveles piezoinétricos.

En el mapa de isopiezas. correspondieiite al año 1973 (fig. 1 1). se aprecia que ya existe una indepeii- dencia entre humedal y acuífero (la laguna esta seca) y que el flujo es de Oeste a Este (hacia El Salobral), pues en ese lugar. donde se situaba la zona húiiieda, hoy se localizan las mayores extracciones, al existir una gran transnlisividad en el acuífero (las líneas iso- piezas están separadas).

Por tanto. este humedal. que constituía una de las salidas naturales de la unidad hidrogeológica de Albacete. debido a que la erosión dejó al descubierto el nivel piezométrico, como consecueiicia de la sobreexplotación del acuífero ha desaparecido dicha zona húmeda y hoy día el flujo subterráneo pasa por debajo de la misma. dando la falsa sensación de que nunca mantuvieron relación laguna y acuífero.

4.3.1. "Laguna" Salada (Pétrola)

Ha sido estudiada hidrogeológicainente por Romero Díaz et al. (1988). La "Laguna" de Pétrola se sitúa a escasamente 1 km al Norte del pueblo del mismo nombre. Su cuenca vertiente. según Romero Díaz y García Ruiz (1986). es de 76 km'. y la super- ficie lacustre oscila entre 1.72 y 2.62 km'. Su cota topográfica media es de 860 ni s.n.111.

Page 46: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

C

Y A P A OE I S O P I E Z A S D E L A C U I F E R O

E N E L S E C T O R O E L A L A G U N A D E L

O J O S O€ S A N J O R G E ( A L B A C E T E ) A ~ ? O 1 9 7 3

111

+a+> S o n d e o con no d e IPA y v a l o r p i e z o m t t r i c o - 645 I s o p i e z a

F a l l a O - S e n t i d o d e f lu~o s u b t e r r á n e o

* i r

+.a*

, S I 8''

a', ,,,+

646

" 642. E

U N I D A D H l D R O G E O L O G l C A D E A L B A C C T E . . Z O N A 10 L A GINETA-MINAYA . .

n . N' l R H 1 4 S O - 1 0 0 1 .

3 630 . . ACUIFERO PONTIENSE

628 \

FUENTE I G M E \ \

626 . '. \ '.

P

a P E.no148A 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 ' 88 89 ' 90 ' 91 1 92 1 93 1 94 1 95 1 96 1 97 i 98 1 99 1 00 1

_I

Fig. 10.

Page 47: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital
Page 48: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

La ausencia de depósitos de tipo conos-deltas. la escasa incisión de los cursos efímeros y la relati- vamente alta permeabilidad de los materiales que rodean a la "laguna" indican que existe una escasa alimentación hídrica superficial.

La "Laguna" Salada de Pétrola se asienta sobre inateriales detríticos de la facies "Utrillas" (Albiense), formados por unos 100 111 de arenas. arci- llas y conglomerados con intercalacioiles de dolomí- as ferruginosas y sales sulfatadas, que justifican la toponimia de la "laguna salada"; los depósitos sali- nos actuales han sido estudiados por Ordóñez et al. ( 1973) y se tratan de yeso (y otras variedades de sul- fatos infrecuentes). halita. hexahydrita. dolomías. illita, caolinita, etc. Los referidos materiales detríti- cos constituyen la roca permeable principal de un acuífero de 50 km?. siendo el impermeable de base las arcillas y arenas de la facies "Weald" (Barremiense): tiene una estructura en cubeta alarga- da. según una dirección NE-SO, que viene condicio- nada por fallas normales y sus límites vienen defini- dos fundamentalmente por afloramientos del imper- meable de base.

Del análisis del mapa de isopiezas (construido mediante numerosos pozos. sondeos y manantiales) correspondiente al año 1972 (fig. 12), se extrae el

hecho de que existe una circulación subterránea cen- trípeta hacia la "laguna". con eje de drenaje de direc- ción NE-SO.

Por tanto, se ve que existe una estrecha relación entre geología (estructura en cubeta), hidrología (cuenca endorreica) e hidrogeología (circulación centrípeta): de ahí que la "laguna" sea como la "sali- da natural" de este acuífero y que tenga permanente- mente agua. considerándose por tanto como un humedal. ya que representa además a la superficie piezométrica del acuífero, que se ha hecho visible por una doble acción erosiva y de succión del terreno en la vertical, debido a la acción del gradiente hidráu- lico. La hipótesis de una alimentación de aguas sub- terráneas a la laguna ya fue puesta de manifiesto por Ordóñez et al. (1973), siendo seguramente los pione- ros en relacionar las aguas subterráneas con las zonas húmedas.

En este acuífero superior no existe apenas explotación. pero bajo él se encuentran las dolomías del Dogger. pertenecientes a la Zona 4 de la unidad de Albacete. que sufre una sobreexplotación.

El día de la visita (20-8-01). a pesar de la sequía que estaba padeciendo la zona. la "laguna" tenía agua (aunque poca) en el centro de la misma.

Page 49: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

4.3.2. "Lagunas" del Salobrejo y Recreo (Higueruela)

Las "lagunas" del Salobrejo y Recreo se sitúan a 5,5 y 12 km al Sur del pueblo de Higueruela. res- pectivamente, y presentan prácticainente las mismas características. tanto geomorfológicas como hidroge- ológicas. que la "Laguna" de Pétrola. si bien aquellas son más pequeñas que ésta y su agua no es salada (residuo seco inferior a 1.000 ~ng/l y facies bicarbo- natada sódica), lo que no justifica el toponímico de la "laguna" del Salobrejo. Todas ellas presentan forma elipsoidal. cuyo eje mayor tiene una dirección NE- SO, la misma que la de las estructuras de la zona (son "lagunas" estructurales. pues se localizan en el flan- co de un pliegue). Se asientan sobre las arenas. arci- llas y conglomerados de la facies "Utrillas" (Albiense).

La superficie actual de la "Laguna" del Salobrejo es de solo 0.4 km2 y la de inundación de 1.2 kin2. Su altitud media es de 920 m s.n.m. Esta zona húmeda esta dividida en dos partes, como consecuen- cia de que es atravesada por la vía del tren Albacete- Valencia; esta línea. que ocupa un lugar topográfica- mente más elevado en relación con la zona húmeda. no consigue independizar hídricainente a las dos mitades, debido a que existe una conexión hidrogeo- lógica por debajo de la vía de comuilicación. Se ha construido un mapa de isopiezas (pues alrededor de la "laguna" hay una docena de pozos. algún sondeo y dos inanantiales con caudales inferiores a 1 11s). correspondiente al año 1970 (fig. 13). y en él se obser- va que existe un gradiente semicentrípeto a la laguna. pues una parte del flujo se dirige hacia la fuente de Bete de 5 11s (9 15 m s.n.m.). situada a 3 km hacia el NE, que constituye la salida natural del pequeño acu- ífero. Esta "laguna" se ha formado por una acción erosiva que ha puesto al descubierto el nivel piezo- métrico; sin embargo, al estar 5 i i i más alta que la fuente de Bete. va a estar sometida a las variaciones clirnatológicas. de ahí que muy frecuentemente esté seca. aunque siempre mantenga la humedad.

Las "lagunas" del Recreo son dos: una mayor. de 75.000 m'. situada relativamente en el sureste y otra más pequeña. de apenas 40.000 m?. Su altitud media es de 915 m s.n.m. y se aprecia un flujo de SO a NE (hacia la "laguna"). A pesar de la coiiicidencia piezornétrica con el Salobrejo. es representativa de un acuífero distinto, ya que se trataría de un aflora- iniento de "Utrillas" distante al de aquel.

Al igual que en la "Laguna" de Pétrola, no exis- te sobreexplotación en estos pequeños acuíferos superiores ligados al Albiense y por eso dichas "lagu- nas" tienen casi permanentemente agua (sólo se secan en las épocas de prolongadas sequías), de ahí que se consideren como zonas húmedas: a pesar de que bajo ellas se encuentren las dolomías del Dogger. correspondientes a la zona 3 de la unidad hidrogeo- lógica de Albacete. que sufre una sobreexplotación.

4.3.3. "Lagunas" del subacuífero Saladar (Corral Rubio)

A 3.5 km al sureste de Corral Rubio. y ocupan- do la zona central del acuífero Sinclinal de la Higuera, existe un afloramiento de 20 rn de espesor de calizas y dolomías con Toucasias del Aptiense. con estructu- ra igualtilente de sinclinal. que hidrogeológicamente es independiente de la roca permeable principal infra- yacente del Dogger. y que Solís et al. ( 1 987) denoini- naron subacuífero Saladar. Tiene 40 kmL de extensión y su impermeable de base es el Barrerniense arcilloso de la facies "Weald": el impermeable de techo lo constituye la facies "Utrillas". que es más margosa que en otros lugares ya referidos.

La característica más peculiar de este subacuí- fero es que existen numerosas dolinas (hasta 1 1 ) . algunas de las cuales tienen cierto tamaño. como lu del Saladar (casi 1 km') o la Atalaya de los Ojicos. Dichas dolinas presentan una altitud comprendida entre 880 y 890 m s.1i.m. y puesto que casi todas ellas contienen agua (o al menos humedad) de manera per- manente o durante largas teinporadas, es la razón por la que en el mapa vengan referidas como "lagunas" y yo las considere coino zonas húmedas.

Al contrario de lo que ocurría con las dolinas del El Ballestero-El Bonillo-Lezuza, el agua que contienen éstas guarda relación hidrogeológica con el subacuífero infrayacente. ya que el nivel hídrico de las mismas es prácticamente el mismo (el de la "laguna" es algo más bajo) que el nivel piezométrico de los pozos próximos.

En el mapa de isopiezas (fig. 14). correspon- diente al año 1985. se deduce que existe un gradien- te generalizado hacia el Sur y más precisamente hacia la fuente de El Olmillo. que es la salida natural de cota más baja (830 111 s.n.in.) y tiene un caudal de 0.5 11s.; además de esta fuente existen hasta seis inás, con caudales inferiores a 1 11s. Para la construcción del mapa de isopiezas también se han considerado los niveles del agua en las "lagunas".

Los recursos, deducidos de las entradas por infiltración de lluvia útil o por las salidas ligadas a los ~nanantiales y a la explotación de pozos. se esti- man en 0.5 hm3/a.

Las "lagunas" se corresponden con formas kársti- cas abiertas. en cuyos fondos aparece representado el nivel piezométrico del subacuífero El Saladar: es decir, que su formación está más ligada a procesos de disolu- ción y colapso que de erosión. Se pueden distinguir dolinas. uvalas. incluso hasta un ininipoljé, c o ~ n o el de la "Laguna" del Saladar. que viene condicionado por fracturas (de ahí su contorno poligonal). Las dolinus suelen presentar una forma elipsoidal y su eje mayor coincide con la dirección principal del pliegue (dolinas estructurales); en general se trata de dolinas de valle, aunque existen también algunas de pendiente.

El día de la visita (20-8-01) tenían agua las "lagii- nas" del Saladar (que se explota la sal). Hoya Rece y Atalaya de los Ojicos y humedad. todas las demás.

Page 50: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

M A P A D E I S O P I E Z A S D E L A C U I F E R O " U T R I L L A S "

EN E L S E C T O R DE L A S "LAGUNAS, ' D E L S A L O B R E J O

Y R E C R E O ( A L B A C E T E ) . A N O 1.970

Coro d e l C e r r o

. . i C o s a do l o A lmogro

-$z6 S o n d c o c o n núm. I . A . H . y v a l o r dc lsopic;a

2 O 9 2 3 P O Z O . . . . . . . . . . . . . . 165 920 H a n o n t i a l . . . . . . . . . . . . . .

,920 ~ s o p i c z a

2 G r a d i c n t c h i d r á u l i c o

CORRAL RUBl O

Fig. 13.

Page 51: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

Escala:

S L i B A C U l F E R O "EL S A L A D A R " -

I 7 6 $ M a n a n t i a l con s u valor piczom

e ' l a g u n a T con s u v a l o r piezorn6t

m A f l o r a m i e n t o d e l a c u i f e r o

prd A f l o r a m i e n t o d e l i m p c r r n e a b l e

z o r d t r i i o

c t r i c o

r i c o

Fig. 14.

Page 52: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

Según Custodio (2001), los hun~edales son "ras- gos de la superficie de la Tierra que responden a algunas de las siguientes condiciones: a) Áreas con agua estancada o que fluye muy lentamente que no son lagos, o sea con una lámina de agua somera; para algunos autores es lo que permite que las aves acuá- ticas se puedan alimentar en ellas; b) Áreas con una superficie freática poco profunda, de modo que la franja capilar sea asequible a las raíces de plantas permanentes (freatofitas), las que pueden incluir árboles de porte medio y grande (criptohumedal); c) Áreas en que la evapotranspiración es mayor que la precipitación. y por lo tanto reciben aportes hídricos de otras áreas. superficial o subterráneamente". Estoy a grandes rasgos de acuerdo con esta defini- ción. a condición de que se elimine la palabra "estan- cada" en la acepción a). pues ello supone el carácter de laguna. aunque a continuación se diga que no son lagos.

Dicho autor admite que no hay acuerdo claro para diferenciar un humedal de otras formas de acu- mulación. como las área lacustres; en mi opinión la diferencia está en la permanencia o no de agua (o al menos de humedad. de ahí el nombre de humedal) y para ello ha de recibir o no aportes hídricos subterrá- neos. procedentes del mar (inaris~nas) o del conti- nente.

Otras condiciones ya no son necesarias que estén presentes para que se trate de zonas húmedas. como: extensión (pequeñas o de varios km'): relieve (son más frecuentes en zonas llanas con difícil dre- naje. pero también se dan en relieves agrestes): per- meabilidad (suelen asentarse en terrenos de baja o moderada permeabilidad, como arenas y limos. pero también están presentes en áreas kársticas): calidad química de las aguas (dulces y saladas); endorreisnio (pueden tratarse de cuencas cerradas y semicerra- das): clima (son más frecuentes en cliinas áridos o semiáridos. pero también existen en los húmedos).

Si se considera como condición primordial de los huinedales la del aporte de agua subterránea. se comprende que con la sobreexplotación de los acuí- feros aquellos lleguen a desaparecer. como conse- cuencia de la bajada continuada de los niveles piezo- ~nétricos; estos efectos son diferidos en el tieinpo.

Los humedales son ecosisteinas que por su pro- pia naturaleza tienden muchos de ellos a desaparecer o a disminuir de tamaño o de forma natiiral. debido al fenómeno de colmatación. Pero es que. además, en los últimos años el hombre ha provocado una acele- ración de este proceso, debido a un desorbitado apro- vechamiento del agua (sobreexplotación de acuífe- ros: relacionado con este fenómeno. han resiiltado muy perjudicados huinedales importantes. como los de Dainiiel, Doñana y Monegros) y del territorio (desecado y posterior transformación en regadío. que de 1986 a 2001 ha aumentado por este concepto en 1.000.000 ha): por una razón o por otra. se han per-

dido entre un 60 y un 70% de la superficie de las zonas húmedas (Pérez Gago, 2001). En algunos luga- res. en los que existen niveles de turbas, el descenso de niveles piezoinétricos ha ocasionado la autocoin- bustión de la turba, con la consiguiente contamina- ción atmosférica de COZ. Por último. en las zonas costeras. la sobreexplotación de las aguas subterráne- as ha provocado la intrusión marina en los acuíferos; en estos lugares, los huinedales han visto disminuida su superficie. debido al gran desarrollo turístico de las últimas décadas.

Como podemos ver, las zonas hú~iledas sufren un "acoso y derribo", que amenazan su existencia; este afán aniquilador es casi siempre intencionado y pocas veces fruto de la ignorancia. Ante este hecho evidente. parece que lo lógico sería tomar urgentes medidas drásticas y ejemplarizantes que paralizasen esta tendencia. mediante la aplicación implacable de la legislación vigente. No parece que ésto se esté haciendo así y ello es debido a que. independiente- mente del terna científico y técnico. existen diferen- tes percepciones sociales y políticas sobre los hume- dales que ejercen presiones para que aquellas no se lleven a cabo.

Lo primero que hay que tener claro. para resol- ver este problema. es saber lo que conviene y en ésto. aunque parezca evidente, no todo el mundo está de acuerdo. sino todo lo contrario. existen posturas encontradas. A este respecto. voy a transcribir aquí las preguntas que se hace Custodio (2001) y que pue- den contribuir a que se reflexione con más racionali- dad este tema:

"1) ;Se quiere tener realmente una situación puramente natural?

2) ;Qué nivel de interferencia. a causa de la explotación de las aguas subterráneas y uso del terri- torio. se puede considerar adecuado y soportable. teniendo en cuenta los beneficios y necesidades sociales?

3) ¿Es posible y recomendable intervenir para mantener un humedal que depende del agua subte- rránea tal como está hoy o estuvo en épocas pasadas. o es inejor que la Naturaleza siga su curso?

4) ¿Quién paga la pérdida del beneficio econó- mico y social por no explotar las aguas subterráneas. por las liiuitaciones impuestas por la protección de la calidad del agua o por las restricciones territoriales a causa de la protección del humedal?

5) iCóino se pueden aplicar liinitaciones equi- tativas y razonables al desarrollo del agua subterrá- nea y del liso del territorio a linos pocos, cuando los vecinos justo al otro lado del límite del área no las tienen?

6) Respecto a una determinada solución ;quien y cuándo debe llevarla a cabo?

7) ;Quién paga los efectos no considerados (indirectos) de la explotación del agua subterráneas. a causa de cambios en la calidad del agua y disininu-

Page 53: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

ción o deterioro del humedal? 9) iCónio se puede producir información no 8) ¿Qué nivel de prevención y protección es sesgada para expertos. gestores, población afectada.

adecuado y suficiente? público en general y medios de comunicación?"

6. CONCLUSIONES

Independientemente de las consideraciones subjetivas que se han efectuado en el capítulo de Discusión. se pueden dar una conclusiones objetivas de las zonas húmedas de la Provincia de Albacete. Estas son:

A) Están ubicadas en las unidades hidrogeoló- gicas de el Campo de Montiel, Jardín-Lezuza y en el sector central de la unidad de Albacete. todos estos lugares de topografía predominantemente llana.

B) Las 16 "lagunas" de Ruidera son las zonas húmedas más importantes de la provincia y las sur- gencias ubicadas en las propias "lagunas" no están asociadas (como se creyó durante mucho tiempo), al contacto Triásico-Jurásico. sino que se originan al cortar la topografía el nivel piezométrico: por eso las lagunas situadas a cotas topográficas más elevadas son las primeras que se quedan secas. al descender el nivel del agua subterránea.

En el substrato de las Lagunas de Ruidera exis- te un espesor importante de materiales jurásicos (con estructura subhorizontal) y cuaternarios (como se ha podido comprobar con sondeos) que permite la cir- culación subterránea. fiindamentalmente de carácter kárstico. bajo ellas.

El nivel de agua en las lagunas está condiciona- do por el nivel piezométrico del acuífero. por la geo- metría de las mismas y por las características geoló- gicas del substrato.

C) Las dolinas-lagunas del sector El Ballestero- El Bonillo-Lezuza. se asientan en una zona topográ- ficamente llana (entre 1.016 y 1.060 m.s.n.in.) y estructuralme~ite subhorizontal. Se trata de unas 60 dolinas-lagunas que se sitúan junto a la divisoria de las cuencas del Guadiana y del Júcar. pero en ningún caso constituyen zonas húmedas.

Se asienten sobre la unidad liidrogeológica de Jardín-Lezuza y próxiiiio a ellas existe un umbral Iiidrogeológico que no coincide con el límite entre cuencas hidrográficas. sino que se sitúa predominan- temente al Oeste de la divisoria superficial (hasta un máximo de 3.5 km). A pesar de la no coincidencia referida, se observa una cierta correlación entre la forina de una y otra divisoria. ambas de dirección predominante casi N-S. Al contrario de lo que suce- de en superficie. que la mayoría de las dolinas-lagu- nas se sitúa en la Cuenca del Guadiana. respecto a las aguas subterráneas el mayor drenaje de las inisnias se efectúa hacia el Júcar. concretamente hacia el Río Lezuza: ésto implica que en muchas de estas formas geoinorfológicas el agua superficial se dirija hacia el Oeste, inientras que el subterránea lo haga hacia el Este.

La única zona húmeda de la unidad Jardín-

Lezuza es la "Laguna" Ojos de Villaverde. D) Las unidades hidrogeológicas de Campos de

Montiel y Jardín-Lezuza son geológica e hidrogeoló- gicamente idénticas; la única diferencia es que la pri- mera drena hacia el Oeste (Lagunas de Ruidera). mientras que la segunda lo hace hacia el Este (Ríos Jardín y Lezuza) y ambas están separadas por un umbral.

E) Los factores que influyen en los humedales del sector central y oriental de la unidad de Albacete son:

a) Litológicos. La litología interviene directa- mente en la génesis de las zonas húmedas y deter~ni- na su régimen hídrico. Está claro que es necesario que exista una roca permeable que sea la que "ali- mente" a la zona húmeda: sin embargo. y aunque no sea necesario para la formación de las mismas la pre- sencia de materiales arcillosos y margosos. éstos son muy convenientes que ocupen sus fondos, pues impi- den la infiltración de parte del agua y retrasan el secado del humedal. en el supuesto de que se haya producido un descenso del nivel piezométrico: en el caso de materiales carbonatados. los impermeables del fondo lo constituyen las arcillas de descalcifica- ción.

b) Morfoestructurales. Las rocas de los sectores central, en donde la altitud media es de 700 m s.n.in.. presentan una estructura casi horizontal. afectadas por fallas normales. lo que ha favorecido al estanca- miento de las aguas. impidiendo prácticamente la escorrentía superficial. En el sector oriental. por el contrario, existen pliegues aunque suaves y la zonas hú~iiedas presentan una disposición alargada (elipsoi- dal). cuyo eje mayor es paralelo a la dirección de los pliegues (humedales estructurales).

c) Climáticos. Son escasas las precipitaciones. es elevado el déficit hídrico y también la evapotrans- piración potencial. Existe una niarcada aridez.

d) Hidrológicos. La circulación liídrica superfi- cial en el sector central se realiza mediante una red de cauces divagantes y poco encajados, que pertenecen a tres tipos:

- Los que se pierden antes de alcanzar algún nivel de base.

- Los que fluyen hacia pequeñas cuencas endo- rreicas.

- Los que consiguen alcanzar la amplia planicie central de los Llanos de Albacete, pero que allí se extinguen, como es el caso de los ríos Jardín y Lezuza.

e) Hidrogeológicos. Las zonas húinedas no sólo son la respuesta de factores geológicos geomorfoló- gicos e hidrológicos. sino también de liidrogeológi-

Page 54: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

T l P O A

TIPO

A

B

C

D

E

a ) P l a n t a b ) P * r t l l

T l P O B

- - - .., - .. . . . d 4 / / / / 1 , L

O ) P l a n t a b ) P i r t l l

EJEMPLO

Pétrola

Salobrejo Recreo

Salobral

Acequión Ojos S.J.

Ruidera Saladar Bonillo

a ) P i a n t a b ) P e r t l l

T l P O D T l P O C

.) P l a n t a b 1 P a r t t l

T I P O E

Fig. 15. Tipología de los l-iumedales de la provincia de Albacete.

OBSERVACIONES

Cuenca endorreica Permanente

Cuenca semiend. Sensible sequía

Desaparecida por sobreexplotación

Desaparecida por sobreexplotación

Sensible a sequía y a bombeos

FORMA

Redondeada

Alargada

Irregular

Alargada

Alargada Poligonal Elipsoidal

AGENTE GEN.

Hidrogeológico + Geomorfológ. + Erosivo

Hidrogeológico + Estructural

Hidrogeológico + Erosivo

Hidrogeológico + Estratigráf. + Estructural + Erosivo

Geomorfológico + Kárstico + Estructural

ESTRU. LIGADA

Cubeta

Flanco pliegue

Tabular

Falla normal

Tabular

TIPO FLUJO

Centrípeto a la Z.H.

Semicentrípeto a la Z.H.

Independiente a la Z.H.

hdependiente a la Z.H.

Lineal (atraviesa a la Z.H.)

Page 55: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

cos, y en nuestra opinión éstos son los más impor- tantes, pues son los que imprimen el carácter de per- manencia hídricas. Rodríguez Estrella et al. (1988) establecen una clasificación, con 5 tipos. consideran- do la forma. agente genético, estructura ligada y tipo de flujo subterráneo, que puede sintetizarse en el cuadro que se adjunta y en la fig. 15.

E) Con la sobreexplotación de los acuíferos. algunas zonas húmedas, como el Acequión y El Salobral, han desaparecido definitivamente (están .'muertas"). Éstas últimas ya no tienen ninguna posi- bilidad de volver a renacer. Sin embargo otras que están "vivas", como las de Ruidera. Pétrola. Corral Rubio, Salobrejo. etc. deben no desaparecer.

Para ello, se propone, en primer lugar definir los

acuíferos a que pertenecen. para a continuación esta- blecer un perímetro de protección, similar al que se lleva a cabo en los acuíferos sobreexplotados o en los puntos de agua subterránea que abastecen a las poblaciones. que prohiba en su interior la ejecución de nuevos sondeos o el aumento de las explotaciones en los existentes.

Otra medida que podría reforzar el manteni- miento de las zonas húmedas (que todavía lo están) es la incorporación de las mismas al Patrimonio Hidrogeológico de la Provincia de Albacete, lo mismo que se ha hecho con las Lagunas de Ruidera, al considerarlas como Parque Natural. pues ello obli- garía a tomar las medidas necesarias para su conser- vación permanente.

Aragonés, J. M.: López Camacho, B. y Sánchez González, A. (1989). Explotación de aguas sub- terráneas en la Mancha Oriental. Evolución del almacenamiento y de la influencia sobre los caudales del río Júcar. La sobreexplotación de aculjceros. Almería, pp. 527-545.

Brinson, M. M. (1993). A hydromorphie classifica- tion of wetlands. U.S. Army Engineer Water- ways Experirnent Station. Vicksburg. Missis- sipi, Rep WRP-DE-4.

Custodio. E. (2001). Aguas subterráneas y huineda- les. VII Simp. de Hidrog. Murcia. 3-30.

García Mariana, F. (2001). Reconocimiento Hidro- geológico de humedales en la Cuenca del Segura. VII Sirnp. de Hidrog. Murcia. pp. 2 15- 230.

González Bernáldez. F. (1988). Typology of wetlands and evaluations of the resources they represent. Internatiorza1 Symposiuln o11 Hydro- logy of Wetlands in Selniarid an Arid Regions. Sevilla. pp. 7-36.

ITGE ( 1980). El sistema hidrogeológico de Albacete (Mancha Oriental). Colec. Informe.

ITGE (1981). Las aguas subterráneas en la provincia de Albacete. Aguas Subterráneas.

ITGE ( 1 988). Redes piezométrica e hidrométrica de las aguas subterráneas en la cuenca alta del Júcar.

ITGE (1989). Las aguas subterráneas en España. Estudio de Síntesis. 2 T.

ITGE ( 1990). Proyecto de mejora de la infraestructu- ra hidrogeológica del sistema 24. Campos de Montiel. para la evaluación de los recursos hídricos subterráneos 1989-1990. 2 vol. Madrid

Linares Girela, L. y Seiient, M. (1975). Definición geonlétrica del sistema hidrogeológico de Alba- cete. Jom. Mine):-Metal. V Ncrc. II Intern. Bilbao.

López Berinúdez, F.; Rodríguez Estrella, T.; Navarro Hervás, F. y Romero Díaz, A. (1988). Zonas Húmedas y sobreexplotación de los acuíferos

subterráneos. El caso de El Salobral. Albacete). International Symposium on Hydrology of Wetlands in Semiarid an Arid Regions. Sevilla. pp. 107-1 10.

Llamas, R. (1987). Bases científicas para la protec- ción de los humedales en España. Real Academia de Ciencias. Madrid.360 p.

Llamas, R. ( 1993). Explotación de aguas subterrá- neas y conservación de ecosistemas. Jorn. sobre las Aguas Subt. pp. 1-20. Madrid.

Manzano Arellano. M. (2001). Clasificación de los hurnedales de Doñana atendiendo a su funcio- naniiento hidrológico. VII Simp. de Hidrog. Murcia. pp. 57-75.

Montero González. E. (1994). Funcionainiento hi- drogeológico del sistema de las Lagunas de Ruidera. Tesis Doctoral. Univ. Comp. Madrid.

Montero González. E. (2000). Contribución al estu- dio de la geometría y los límites del acuífero del Campo de Montiel. Inst. de Est. Albacet. "Don Jiran Munuel". Serie 1. Estudios no 1 19. 177 p.

Navarro Hervás, F.: Rodríguez Estrella. T.: Roinero Díaz. A. y López Bermúdez. F. (1988). Zonas Húmedas y sobreexplotación de los acuíferos subterráneos. Los casos del Acequión y los Ojos de S. Jorge (Albacete). Interncrtional Sylnpo- sium 012 Hydrology of Wetlands in Selniarid (111

Arid Regions. Sevilla. pp. 13 1 - 134. Ordoñez. S.: García del Cura, M. A. y Marfil, R.

( 1973). Seditnentación actual: la laguna de Pétrola (Albacete). Est. Geol. vol. X X I X , pp. 367-377.

Pérez Gago. M. (2001). Análisis de los trab¿~,jos publicados en revistas y congresos nacionales en relación con humedales españoles durante el periodo 1989- 1999. VII Simp. de Hiclrog. Murcia. pp. 3 1-45.

Rodríguez Estrella. T. (1979). Geología e Hidrogeo- logía del sector de Alcaraz-Liétor-Yeste (prov. de Albacete). Síntesis geológica de la Zona Prebética. Tesis doctoral. Univ. de Granada

Page 56: QUE RODEA LA LAGUNA DE LOS PATOS (HELLÍN ALBACETE) A lo largo del año 1997, efectuamos cuatro jor- nadas de trampeo, escogidas dentro de épocas signi- ficativas para el ciclo vital

(leída en 1978). IGME. Colee. Mem. t. 97. 566 pp. Madrid.

Rodríguez Estrella. T. (1983). Neotectónica relacio- nada con las estructuras diapíricas en el Sureste de la Península Ibérica. Tecliiterrcre. "S-3 18". pp. 14-30. Madrid.

Rodríguez Estrella. T.: López Bermúdez, F.: Roiuero Díaz. A. y Navarro Hervás. F. (1988). Factores físicos e hidrogeológicos condicionante5 del endorreismo del sector central de la provincia de Albacete. Il?tert~ntional Syniposiun? orz Hydrology of Wetlands in Selniarid an Arid Regions. Sevilla. pp. 147- 150.

Rodríguez Estrella, T. y Quintana García. J . L. (1990). La sobreexplotación de las aguas subte- rráneas en la Unidad Hidrogeológica de Albacete (Mancha oriental). Rev. E~tildio.t Albctcetenses. 2" época. Aiio XVI. no 27. pp. 4 1 - 63.

Rodríguez Estrella, T. y López Bermúdez. F. (1991). Algunas consecuencias ecológicas de la sobre- explotación de los acuíferos en los humedales del Sureste español. XXIII Corlg. Itlteril. Sobreeplot. de Aciiífer-os. Tenerife. pp. 163- 167.

Rodríguez Estrella. T. y López Bermúdez. F. (1992). Some ecological consequences of aq~iifer ove- rexploitation iil wetlands in Spain. Selected Paper 011 Aquifer Overexploit~ztiorz. IAH. Vol. 3. PP. 93-105.

Romero Díaz. A. y García Ruiz. A. (1986). El endo- rreisino en la provincia de Albacete: tipología y condicionamientos físicos. I Reu~?. de Estud. Reg. de Catilla-La Maiichrr. Vol. 111. pp. 205- 225. Albacete.

Roinero Díaz. A.: Navarro Hervás, F.; López Berinúdez. F. y Rodríguez Estrella, T. (1988). La laguna de Pétrola: Uii inodelo de circulación centrípeta subterránea (Albacete). lrlter~~ationcrl Sy1~zl)osiuln on Hydrology of Wetlarlds ir1 Ser,linrirl an Al-id Regions. Sevilla. pp. 15 1 - 154.

Solís. L.; Rodríguez Estrella, T. y Quintana García, J. L. (1987). El sistema acuífero fósil del Sinclinal de la Higuera (Albacete). Génesir y gestión de sus rerervas. IV Silnp. de Hidrog. pp. 735-750. Palma de Mallorca.

Winter, T. C. y Llamas, R. (Ed.) (1993). Hydrogeo- logy of wetlands. Jourtlal of Hydrology no 141 (1-4). pp. 1-271.

(':) En el iiioinento de 111 exposición dc esta poiiencia ésto era así; después se han declarado tainbiéii detinitivainente sobreexpl«tndos otros acuít'cros tle la Cuenca del Segura.