punto edu año 7, número 218 (2011)

Upload: pucp

Post on 06-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 218 (2011)

    1/16

    Ao 7 N 218Del 15 al 21 de agosto del 2011

    [email protected] gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlica del Per

    Bienvenidos, cachimbos!

    FRANZ KRAJNIK

    www.pucp.edu.pe

    Tiempo de viajePuntoEdu sali de Lima yacompa a los estudiantes delField School Program a Tarapotoy Cuzco. La experiencia fuefascinante. Conoce ms sobre este

    programa de intercambio. [Pgs. 8-9]

    Especial:termin el XV Festi-val de Lima.Publicaciones: nue-va novela Lima Sur. Convocatoria:concurso de cortometrajes

    de Idiomas Catlica.Derecho: MOOTLima 2011. Vida estudiantil: EEGGLL estre-na pgina web.En el campus: Mira lasfotos de la bienvenida al cachimbo. Agen-

    da: obra de teatro Las Tocadas.

    +Q

    En la calleQu factores se deben tomar en cuenta para reordenar el caticotransporte en Lima? Nuestros redactores recorren las calles y dan suopinin como usuarios del transporte pblico y privado. [Pgs. 2-4]

    .edu

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 218 (2011)

    2/16

    informe

    Calles furiosasy no tan rpidas

    2|.edu|LIMA, del 15 al 21 de agosto del 2011

    La reforma del servicio de transporte pblico es, acaso,

    el proyecto ms postergado de las gestiones municipalesde nuestra ciudad. Nuestros redactores recorren las

    calles en carro, bicicleta y microbs, y demuestran que,

    en cultura vial, queda mucho camino por delante.

    REFORMA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE

    Una ciudad organi-zada, en la que eltransporte pblicoes eficiente y se res-peta al peatn; que

    prioriza los medios de trans-porte alternos y las personasutilizan la bicicleta para mo-

    vilizarse de manera cotidiana;una ciudad con menos conta-minacin, menos trfico, conparaderos que se respetan y debocinas ausentes. Una ciudadque, claramente, dista muchode la Lima con la que cada da(casi literalmente) chocamos.

    El incremento desmedido

    de autos, la salvaje competen-cia entre las combis, el inefi-ciente e incmodo transportepblico y la falta de planifica-cin del crecimiento de la ciu-dad han hecho de Lima unaciudad insostenible en lo quea transporte se refiere.

    Nuestro transporte pbli-co est conformado por buses,taxis, colectivos y mototaxis, yson cerca de 600 las rutas queexisten en Lima y Callao. Lagran cantidad de rutas y ve-hculos hace que, en las horaspico, autos y buses llenen lasprincipales avenidas. Esta si-

    tuacin, junto con los insufri-bles cuellos de botella, son losprincipales problemas con losque nos enfrentamos los lime-os cuando queremos movili-zarnos. Las condiciones en lasque nos toca viajar son poco fa-

    vorables.Las reformas urgentes en

    nuestro sistema de transporte

    PorGONzALO SILVA INFANTE

    pblico ya se han iniciado. Conla llegada del Metropolitanose ha deshabilitado la circula-

    cin de una importante canti-dad de buses y taxis-colectivosque transitaban por la avenidaPaseo de la Repblica; sin em-bargo, la congestin por horasen las dems avenidas principa-les (vas expresas) se mantiene

    y poco se ha podido hacer pararesolver esta situacin.

    UN NUEVO TRANSPORTE

    PBLICO.Segn el balance dela gestin de la Municipalidadde Lima en sus primeros seismeses, nuestra ciudad regis-tra alrededor de 13.5 millonesde viajes motorizados diarios,

    demanda que podra cubrirsecon un mximo de 16,500 bu-ses. Nuestra realidad? Circu-lan en Lima 34 mil buses, cifraque duplica la cantidad de uni-dades necesarias, a las cuales sesuman 200 mil taxis y 90 milmototaxis. Diagnstico: sobre-poblacin vehicular.

    Para mitigar esta situacin,un plan ambicioso y revolucio-nario se cocina en la Municipa-lidad de Lima: la reforma delservicio de transporte pblico,que, segn la alcaldesa, Susana

    Villarn, tendr resultados sig-nificativos para el 2014. El planconsiste en ordenar el transpor-te pblico de acuerdo con lasnecesidades y demandas de losusuarios.

    Una de las propuestas demayor recordacin es la delbus patrn: buses de mayor ta-mao (de 9, 12 y 14 metros delongitud) o, en el caso de los bu-ses articulados, de 18 y 24 me-

    RTA

    TIEMPO

    PROS

    CONTRAS

    PUCP - valo de la

    Perla - PUCP

    25 min. La cantidad de rutas que hay: tienes que pagar

    S/. 0.50 hasta la avenida La Marina, y el 80% de

    las lneas te lleva. Igual desde La Marina hasta

    el valo. Aunque hay menor cantidad de lneas

    que te lleven hasta all (un 40%), s hay sufi-

    ciente oferta.

    Hay que tomar dos carros para llegar: uno hasta

    la avenida La Marina y otro desde all hasta el

    valo.

    PUCP - ResidencialSan Felipe (Metro de

    Pershing) - PUCP

    22 min. Hay lneas directas que te lleven al destino. Nohay que tomar ms de un carro.

    Si bien hay una lnea que te lleva de maneradirecta, en hora punta est repleta y es muy

    difcil encontrar asiento. Incomodidad y trfico.

    PUCP - avenida Colo-

    nial con avenida Uni-

    versitaria - PUCP

    17 min. El 95% de las lneas pasa por ese cruce. Salvo

    una o dos (de la importante cantidad de lneas

    que transitan por la Av. Universitaria) van a ese

    destino. El pasaje se puede negociar por menos:

    desde S/. 0.50 hasta S/. 1.00.

    Gran oferta de lneas, los micros no pasan lle-

    nos. Hay mucho trfico por los desvos que tie-

    nen que tomar los carros, sobre todo en el cruce

    con la avenida Venezuela, adems de la enorme

    cantidad de lneas que realizan la misma ruta.

    Esto hace que un recorrido que demorara 10

    minutos como mximo, termine hacindose en

    20 o ms.

    EN TRANSPORTE PLICO

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 218 (2011)

    3/16

    puntodevistaING. FERNANDO JIMNEzCoordinador del rea de Energa y jefe del Serviciode Anlisis Energtico y Ambiental de la PUCP

    Pontificia niversidad Catlica del Per|.edu|3

    FTS: FRANZ kRAJNIk

    Los fabricantes de vehculostienen que cumplir con nor-mas cada vez ms exigentessobre el nivel de emisionescontaminantes que generan.

    As, han entrado en vigenciaprogresivamente estndareseuropeos que han sido toma-

    dos como referencia inter-nacional que se denomina-ron Euro II (1996), Euro III(2000), Euro IV (2005) y Euro

    V (2008).Los fabricantes de los mo-

    tores de los vehculos han ve-nido desarrollando tecnolo-ga para que los productosde la combustin que salenpor el ducto de escape cum-plan con estos estndares,lo cual ha sido posible sola-mente porque el combusti-ble que se emplea tambinsatisface los estndares quese desarrollaron en forma

    paralela a las normas de emi-siones. Por tanto, es evidenteque la reduccin de emisio-nes vehiculares es un proce-so compartido entre fabri-cantes de vehculos y refine-ras de petrleo.

    En la actualidad, en el paslas normas sobre calidad delcombustible diesel estnmuy desfasadas respecto alavance de las especificacio-

    Sobre Euro III yEuro IV en los buses

    nes Euro y corresponden auna calidad inferior a lo exi-gido a un combustible para elcumplimiento de Euro III.

    Por tanto, la reduccin deemisiones de material par-ticulado, que es la justifica-cin de la reciente ordenan-

    za municipal aprobada paraimponer emisiones del nivelEuro IV en el bus patrn, nopodr ser lograda si la exi-gencia del tipo de motor enel bus no est acompaadaindefectiblemente con espe-cificaciones apropiadas enel combustible, por lo queno ser posible lograr el efec-to deseado de reduccin deemisiones mientras no seexija un combustible acor-de con esta tecnologa. Con-siderar, como lo hace la or-denanza en su exposicin demotivos, que solamente un

    bajo contenido de azufre enel combustible es suficientepara resolver el problema deemisiones de material parti-culado es no haber analiza-do investigaciones que deter-minan que es irrelevante es-ta relacin y que en realidadcon los combustibles comer-cializados en el pas no serposible alcanzar el nivel deemisiones Euro IV.

    tros. Este ltimo, tendra la ca-pacidad para albergar a 240 pa-

    sajeros, veinte veces el espacioque brindan las combis que pu-lulan en las capital. Con esto,se reducira significativamen-te el nmero de vehculos encirculacin; junto con ello, elimpacto ambiental, sobre todopor la normativa Euro IV (verrecuadro).

    Con el objetivo de lograr larenovacin de sus buses porparte de los gerentes de las ru-tas, Protransporte cuenta conun fondo de US$ 6 millones yS/. 1.2 millones para el chata-rreo de unidades con ms de20 aos de antigedad. Ade-

    ms, tiene proyectado un nue-vo plan vial que implica la am-pliacin de la va expresa de Pa-seo de la Repblica para que lle-gue hasta la Panamericana Sur;el Perifrico Vial Norte, de usoexclusivo para el transporte pe-sado; as como la construccinde la Lnea Azul, que va desdePro hasta Pucusana; y la Lnea

    Amarilla, que unira Chosicacon el Callao.

    ADIS INFORMALIDAD. Lareforma, pese a ser prometedo-ra, no es celebrada por todos.Una de las principales resisten-cias que encuentra est en unaimportante cantidad de diri-gentes de transporte, titularesde las licencias que no quierencambiar el modelo, pues ellosignificara la prdida de granparte de las ganancias que re-ciben por dar las autorizacio-nes a los dueos de los vehcu-los, quienes, a su vez, se las dana los choferes y cobradores. Es-te fenmeno es conocido como

    comisionismo (Vega-Centeno,Dextre & Alegre, 2011) y generala denominada guerra del cen-tavo (Daz, Gmez-Lobo & Ve-lasco, 2004), pues cada pasaje-ro representa un ingreso.

    El operario del vehculo notiene un ingreso fijo, dependedel nmero de pasajeros y cadada se est jugando el pan. Si

    EN ICICLETA

    RTA

    TIEMPO

    PROS

    CONTRAS

    PUCP Riva-Agero Precursores La Mari-na valo de la Perla

    22 min. Evitas todo el trfico. Hay calles de bajada y de subida, lo que puedejugar a favor o en contra.

    PUCP Bol var Vivanco San Felipe

    15 min. Es gratuito. No hay ciclovas, tienes que ir por la pista y losmicros no te respetan. Hay un riesgo constante.

    PUCP Universitaria Colonial

    8 min. T controlas el ritmo con el que avanzas. Ests ms expuesto al clima.

    EN ATOMOVIL

    RTA

    TIEMPO

    PROS

    CONTRAS

    PUCP Universitaria

    La Marina Residen-

    cial San Felipe

    12 min. Se puede llegar siguiendo 2 avenidas principa-

    les. Ambas tienen pistas anchas y ola verde.

    Hay gran cantidad de combis y transporte pbli-

    co. A las 6 p.m. se hace muy difcil. Al tratarse

    de una avenida principal, es difcil entrar a la

    izquierda.

    PUCP Universitaria -

    Av. Colonia l

    7 min. Si no hubiera trfico, se llegara rpido. -El desvo que ha generado la obra inconclusa

    del paso a desnivel en la Av. Venezuela. Los se-

    mforos estn usualmente con desperfectos.PUCP v. de la Perla 16 min No hay mucho trfico. La velocidad es altamente regulada. Los lmites

    de velocidad son muy bajos.

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 218 (2011)

    4/16

    4|.edu|LIMA, del 15 al 21 de agosto del 2011

    esa es su prioridad, el respetode las normas de trnsito pasaa un segundo nivel. Hay un cr-culo vicioso que no se va a resol-

    ver con multas o ms policas.Si le doy un sueldo seguro, va arespetar ms las reglas de trn-sito porque su angustia prime-ra se reduce, apunta Pablo Ve-ga-Centeno, docente del Depar-tamento de Arquitectura.

    La reforma del servicio detransporte pblico tiene comoprioridad poner en regla a es-tas empresas, que entreguenun sueldo fijo a sus cobradores

    y choferes, respeten sus hora-rios de trabajo y les den mni-mas condiciones para su buendesempeo; algo que ya estsucediendo con el Metropoli-

    tano. De esta manera se limita-ran a recoger y dejar pasajerosen los paraderos autorizadossin verse obligados a correr,meter el carro o irrespetar lasleyes de trnsito en pro de susbolsillos.

    LIMA PARA TODOS. Vas r-pidas que cada vez se amplanms para el beneficio del trans-porte privado, puentes que po-nen en segundo plano a los pea-tones y ni qu decir de los ciclis-tas y discapacitados; veredasque no cumplen con las medi-das mnimas y ciclovas que no

    estn interconectadas hablande una ciudad que no est pen-sada para el peatn o que privi-legie el transporte pblico: lasmltiples obras e infraestruc-tura implementada favorecencasi exclusivamente al parqueautomotriz, cuando menosdel 20% de los viajes en la ciu-dad se realizan en automvi-les. De acuerdo con el informedel Plan Maestro de TransporteUrbano para el rea Metropo-litana de Lima y Callao, reali-zado por la Agencia de Coope-racin Internacional de Japn(2004), solo el 15.3% de los via-

    jes diarios que registra nuestracapital se realiza en carros pri-vados; mientras que el 7.4% semoviliza en taxis y el 77.3% lohace en transporte pblico.

    Obras como la ampliacinde la Costa Verde o el Perifri-co Vial Norte, que une al Callaocon la Panamericana Norte,son buenas al agilizar el trfi-co; s, pero estn pensadas parael transporte privado, no pbli-co. No existen lneas que circu-len por este circuito de playas;es decir, se prioriza la comodi-dad de los que tienen autos par-ticulares, pero se deja de lado alos usuarios de transporte p-blico, evidente mayora al mo-mento de movilizarnos por laciudad.

    Tenemos que ver una ciu-dad que favorezca, primero, alpeatn, despus al ciclista, lue-go al transporte pblico y soloal final al transporte privado.Este enfoque es muy importan-

    INFRME: REFORMA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE

    Cul es la situacin actualdel sistema de transporte p-blico?Tiene algunos problemas, pe-ro cumple algunos papeles.Le permite, de manera infor-mal, a la gente que vive en losconos, acceder al trabajo oeducacin, que estn bsica-mente en la parte central dela ciudad. Evidentemente,cambiarlo no significa botartodo y empezar de cero por-

    que tendramos a esta gentedesprotegida.

    Hay manera de lograr estecambio sin que sea tan trau-mtico para estas personas?El tema de la congestin es-t asociado a la demanda. Te-nemos una va rpida en laavenida Javier Prado, pero esineficiente servirlos con ve-hculos chicos. Pasan 30 ve-hculos, llegan todos al para-dero y se pelean. Eso no suce-de en las afueras de la ciudad.El problema se da cuando to-das, que vienen recogiendo

    pasajeros de varios sitios, seencuentran en el centro. Eldesafo es construir un siste-ma troncal masivo en el cen-tro de la ciudad, en la parteen la que existe la congestin;

    y en la periferia de este trans-porte, crear nodos de inter-cambio vial.

    Estas combis seran necesa-rias para unir las onas msalejadas con los nodosClaro. Con el tiempo habrun sistema masivo de trans-porte en convivencia con eltransporte convencional, que

    trabajar en la periferia; deja-r a los pasajeros que quieranentrar al centro en estos pun-tos de intercambio, as ya noentrarn con sus pasajeros alcentro.

    A la gente que vive en las o-nas alejadas le conviene es-te sistema, si no tendran quepagar doble pasaje.Es cierto, pero los que vienende lejos no pagan S/. 1.50; pa-gan ms. Para acercarse al pa-radero pagaran 50 u 80 cn-timos, luego engancharancon el transporte que le cobra

    S/. 1.50, con lo cual pagaranms o menos lo de antes, conla ventaja de que ahora llega-ran ms rpido.

    En los ltimos 30 aos, Li-ma ha crecido pensando en eltransporte privado y no en elpblico. Cmo se puede adap-

    JAN CARLOS DExTRE

    Director de Protransporte ydocente del Departamentode Ingeniera

    El sistema de transportemasivo convivir con eltransporte convencional actual

    enfoco

    lo beneficia al 8% del pblico?El corredor uno es el inicio,no la obra final. En los prxi-mos tres aos se va a hacer elMetropolitano 2 (Ate-Callao).Esto se tiene que integrar conel tren elctrico. En este mo-mento se estn trabajandocuatro corredores comple-mentarios. Por ejemplo, enla avenida Javier Prado, en

    vez de que pase una nube decombis, se va a reservar el ca-rril derecho para que pase un

    vehculo grande, con una fre-cuencia y vehculos determi-nados. Estos corredores msel tren elctrico y los dos me-tropolitanos ya haran unapequea red.

    Cmo se determinarn lasnuevas rutas?Habr licitaciones. Las rutascomplementarias tendrnciertas demandas y caracte-rsticas. Quienes quieran pos-tular tendrn que tener unaempresa. Los buses se adqui-rirn con un contrato pordiez aos, por ejemplo.Con

    eso, el banco puede hacer elprstamo.

    Ah radica la demanda de losdirigentes que convocaron elparo de transportistas: las li-cencias no son de 10 aos, sinode 3, 4 aos, y con eso nadieles quiere hacer los prstamospara realiar la compra de losbuses patrn. Adems, dicenque ya han comprado busesdel tipo Euro III y no del EuroIV, que es lo que est pidiendola Municipalidad, por lo que nopodran darles uso a pesar dela inversin hecha.

    Si hay gente que tiene busesnuevos que no tienen las ca-ractersticas del Euro IV, tran-quilamente pueden llegar aun acuerdo con el municipiopara que se cree una quintaruta para que sirvan con es-tos buses nuevos. Sera rid-culo que se desperdicien.

    Tenemos que llegar

    a un acuerdo para

    que el auto funcione

    solo cuando sea

    estrictamente

    necesario, sino el

    sistema colapsa.

    tar la ciudad a la reforma que se

    tiene pensada para el transpor-te pblico?Si bien es cierto que la ciudadse ha ido construyendo parael auto, no me preocupa mu-cho la venta de autos en s. Te-nemos que llegar a un acuerdopara que el auto funcione solocuando sea estrictamente ne-cesario, sino el sistema colapsa.Debemos apostar todos nues-tros recursos en mejorar eltransporte pblico, y en unosseis aos estaremos en condi-ciones de cambiar las normaspara que el sistema mejore.

    Ser una tarea muy difcil con-vencer a la poblacin de adap-tarse a estas formas? Hay genteque est acostumbrada a andaren su propio autoEn realidad no es tan difcilsi ponemos recursos para eltransporte pblico y tenemosdecisin poltica. Necesitamosun buen transporte pblico yuna serie de medidas que di-suadan el uso del auto y se led un uso ms racional. Si me-

    joramos el transporte pblicoy cambiamos las normas parafavorecer al peatn, al ciclista

    y a los usuarios de transporte

    pblico, entonces la ciudad vaa usar los autos de manera msracional.

    Si la idea es crear la infraestruc-tura necesaria para que la gen-te se sienta segura de tomar eltransporte pblico, se podr lo-grar cuando el Metropolitano so-

    MARI LACk

    en la web

    www.pucp.edu.pe/puntoedu

    Conoce los resultados del PrimerInforme de Resultados sobre Cali-dad de Vida: Evaluando la Gestinen Lima al 2010, en el cual encon-trars un primer anlisis de los 15temas que contribuyen a mejorarnuestra calidad de vida y que LimaCmo Vamos observa.

    encontexto

    l

    Lima-Santiago:Reestructuracin ycambio metropolitano(2011)Resultado de una investigacinelaborada por el Centro deInvestigacin de la Arquitecturay la Ciudad (CIAC) de la PUCP yel Instituto de Estudios Urbanosy Territoriales de la PontificiaUniversidad Catlica de Chile.En la librera PCP: S/. 75(10% dcto. comunidad PCP)

    te porque de ah se desprendenpolticas de intervencin urba-na; entonces, si mi prioridad vaen ese orden, me va a preocu-

    par disear buenos espacios pa-ra la circulacin de transportepblico, seala Vega-Centeno.

    La inversin tiene queapuntar a adecuar la ciudad;no se trata de destrozarla. Hayque hacer cumplir las normasque ya existen, que se adapte lainfraestructura y todos apren-damos a usarla. Con eso se arre-gla un porcentaje important-simo de los problemas y con-flictos que se dan en este siste-ma, agrega Mariana Alegre,coordinadora general del ob-servatorio ciudadano Lima C-mo Vamos.

    Claro que este cambio nose da de un da para otro ni lamentalidad de los actores so-ciales del sistema de transpor-te cambia radicalmente. Hayun porcentaje que s hay quetrabajar con educacin (escue-las, intervenciones, campa-as). Luego hay un porcentajemenor que s son los que hayque sancionar. Cuando tengasuna ciudad armada, vas a dar-te cuenta de quin es el vivo,avizora Alegre.

    Sentido de pertenencia, ga-nas de conservar lo que tene-mos y querer ver a nuestra ciu-

    dad mejor, sentirnos orgullo-sos de ella y dejar en el pasadoconceptos que la relacionencon la fealdad y el caos son lospasos necesarios para desper-tar del sueo y encontrarnoscon una realidad ms placen-tera, ms adecuada a lo quetanto queremos y necesita-mos. Una Lima ms guapa deaqu en adelante. n

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 218 (2011)

    5/16

    Pontificia Universidad Catlica del Per|.edu|5

    VOCES DEL

    KIKO

    VELEZMORO

    MARCELO

    BEJARANO

    LVARO

    CARBAJAL

    ASTUDILLO

    DANIEL

    VELAZCO

    Se debera sacar algunas combis

    de funcionamiento, ampliar las

    pistas y obligar a los buses a que

    se detengan solamente en los

    paraderos.

    TRANSPORTE

    Cmo crees que se debe solucionar el problema del trfico vehicular en Lima?

    Orden

    Se debe formalizar y crear cultu-

    ra vehicular. Los bajos ingresos de

    los choferes los fuerzan a hacer

    maniobras extremas para captar

    pasajeros y trabajar horas de ms.

    Cultura

    Se debera importar tranvas de

    segunda mano de Inglaterra y

    Holanda. Estos medios de trans-

    porte son elctricos y no contami-

    nan, adems, son verstiles.

    Tranvas

    Se necesita hacer un estudio

    sobre la demanda de transporte e

    identificar las rutas crticas para

    redistribuir las lneas. Adems, se

    tiene que impartir educacin vial.

    Redistribucin

    Hay que eliminar las rutas que

    atraviesan la ciudad para ir de

    cono a cono. Antiguamente, los

    carros Lima-Ancn o Lima-Chosi-

    ca tenan solo un paradero.

    Menos rutas

    GISSELLA

    BEJARANO

    NICHO

    Nuevo sistema

    Oportunidadeslaborales PUCP

    Despus de casi dos meses de charlas, reuniones y de pulir las

    ideas, el concurso convocado por la compaa Delosi entre

    estudiantes de cuarto ao de la especialidad de Diseo Indus-

    trial de la Catlica tuvo un ganador. El plan era disear un

    campo de juegos para una de las franquicias de la empresa

    KFC que destacara por su diseo y funcionalidad. Fue as que

    el equipo formado por Luciana Yamashiro, Denise Thornbe-

    rry, Daniela Tokashiki y Csar Lucho se impuso sobre el resto

    de participantes con el proyecto Playground Island, basado en

    la idea de islas que, a su vez, generan distintos circuitos.

    La Bolsa de Trabajo PUCP ha

    implementado un nuevo

    sistema de prcticas y em-

    pleo denominado Sistema

    de Oportunidad Laborales.

    Algunos de sus principalesbeneficios son: mayor flexibi-

    lidad en los formatos de CV,

    posibilidad de adjuntar docu-

    mentos, bsqueda detallada

    de las ofertas, configuracin

    de la recepcin de las convo-

    catorias segn preferencia,

    entre otros. Asimismo, este

    sistema tambin brinda ms-

    facilidades para las organi-

    zaciones que demandan per-

    sonal. Cabe mencionar que

    ha quedado deshabilitado el

    acceso por Intranet y el ni-

    co ingreso es por la web de la

    Bolsa de Trabajo (http://btpu-

    cp.pucp.edu.pe/).

    Concurso de diseo

    Nuevas reas de juego para KFC

    LA ENCUESTA

    Crees que EEUU serecuperar de la crisis

    financiera que atraviesa?

    La pregunta de la semana:

    Crees que sera oportunala reapertura del penal de El

    Frontn?

    Cul es el proceso para

    el retiro de cursos en el

    semestre 2011-2?

    Si quieres retirarte deuno o

    ms cursos en los que te ha-

    yas matriculado, tienes hastael 11 de septiembre para soli-

    citarlo. El trmite se realiza

    a travs del Campus Virtual

    PUCP (buscar en la seccin

    Solicitudes y servicios) y

    procede automticamente. A

    partir del 12 de septiembre,

    el retiro se otorga solo de ma-

    nera excepcional. Recuerda

    que el retiro de cursos solo

    tiene efectos acadmicos, eso

    quiere decir que no modifica

    el monto de pagos a los que el

    alumno se comprometi en

    la matrcula.

    Si tienes alguna duda o consul-ta, puedes acercarte a Mesa de

    Partes de tu unidad acadmica.

    RESUELVE DUDAS

    Contesta en:

    www.pucp.edu.pe/puntoedu

    Participaron 63 personas.

    larotonda

    El tenor peruano Jos Carlo

    Marino inici sus estudios de

    canto en el Conservatorio Na-

    cional de Msica. Actualmente

    realiza estudios en Espaa y seperfecciona con la direccin

    del maestro Enrique Ricci.

    Marino se ha presentado en

    distintas ciudades de Estados

    Unidos, Italia, Colombia y Es-

    paa; y, gracias al esfuerzo y or-

    ganizacin del Centro de Edu-

    cacin Continua de la PUCP, la

    semana pasada se present en

    nuestro campus.

    La semana pasada, la Oficina de Movilidad Estudiantil Internacional dio la

    bienvenida a ms de 225 estudiantes internacionales. Ellos recibieron orien-tacin acerca del proceso de matrcula, se tomaron la foto para su Tarjeta de

    Identificacin y disfrutaron de bocaditos peruanos junto a sus compaeros

    PUCP. Adems, recibieron orientacin acadmica de sus facultades y asistie-

    ron a la charla de seguridad Sobreviviendo Lima, en la que se les ofreci pau-

    tas para conocer la ciudad y poder disfrutar de un semestre tranquilo y seguro.

    En esta nueva edicin, no so-

    lo los versos y las narraciones

    tendrn su espacio, sino tam-

    bin las expresiones artsticas

    como cmics, fotos y cortos.

    Cualquier alumno matricu-

    lado en Estudios Generales

    puede participar y entregar

    su trabajo (tema libre) del 24

    al 28 de octubre en OPROSAC.Para ms informacin escribe

    a [email protected]

    Concierto

    Charlas de orientacin

    Convocatoria

    Tenor JosCarlo Marino

    Bienvenida a los estudiantes internacionales

    JuegosFlorales 2011Fiesta de cachimbos de 1966

    Lafotodelrecuerdo

    A lo largo de cuarenta y cinco aos se han

    dado cambios en la msica, la ropa, las perso-

    nas y los lugares; pero las ganas de celebrar y

    divertirse se mantienen intactas. Esta foto de

    una Fiesta de Cachimbos de 1966 es prueba

    de ello. En aquella poca, los hombres de ter-

    no y pelo engominado, junto a las mujeres de

    vestidos largos y peinados pomposos, zapa-

    teaban, probablemente, al ritmo de un mam-

    bo; ahora, nuestros jvenes de blue jeans yzapatillas, bailaran una tecnocumbia.

    S63%

    NO37%

    ARCHIVO PUCP

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 218 (2011)

    6/16

    6|.edu|LIMA, del 15 al 21 de agoo del 2011

    oinin

    AtAs

    Eleiones 2011:fortaleimiento delmodelo de gobiernodemortio de lapcp

    nComo es sabido, en el primer

    semestre del presente ao se

    han realizado varias eleccio-

    nes de autoridades universi-

    tarias: decanos; jefes de de-partamentos acadmicos; re-

    presentantes de los profesores

    ordinarios ante la Asamblea

    Universitaria, los consejos de

    unidades acadmicas y los

    consejos de departamentos

    acadmicos, y representantes

    estudiantiles ante la Asam-

    blea Universitaria y los conse-

    jos de unidades acadmicas.

    Asimismo, las elecciones de

    decanos, jefes de departamen-

    tos acadmicos y representan-

    tes estudiantiles han genera-

    do la renovacin parcial de los

    miembros del Consejo Univer-

    sitario.

    El Comit Electoral Universi-

    tario que presido se congra-

    tula de que todos estos proce-

    sos electorales se hayan desa-

    rrollado normalmente y con

    la mayoritaria participacin

    de los votantes. Ello es una evi-

    dencia clara de la plena inte-

    riorizacin en los miembros

    de la comunidad universita-

    ria de un modelo de gobierno

    que se caracteriza por su dise-

    o democrtico, el cual ha da-

    do y sigue dando muy buenos

    resultados en la marcha de la

    gestin institucional.

    De esta manera, el rgano

    electoral de la Universidad

    agradece la activa participa-

    cin de los profesores y estu-

    diantes en los mencionados

    procesos electorales, lo cual

    es una muestra palpable de su

    inters en los asuntos del go-

    bierno universitario; as co-

    mo la expresin de una reno-

    vacin de confianza en la va

    del dilogo y la deliberacin

    conjunta para la toma de de-

    cisiones.

    Este agradecimiento se extien-

    de a todas y cada una de las

    unidades que han apoyado en

    las diversas acciones tendien-

    tes a implementar procesos

    electorales limpios y transpa-

    rentes en nuestra casa de estu-

    dios, tales como la Direccin

    Acadmica del Profesorado en

    la depuracin de los padrones

    electorales de profesores, la

    Secretara General como apo-

    yo administrativo del Comit

    Electoral Universitario, la Di-

    reccin de Informtica en el

    diseo e implementacin de

    las herramientas informti-

    cas que han hecho posible la

    votacin virtual, y la Direc-

    cin de Comunicacin Insti-

    tucional en la difusin opor-

    tuna de la informacin rela-

    tiva a las elecciones, especial-

    mente a travs del peridico

    PuntoEdu.

    El Comit Electoral Universi-

    tario manifiesta pues su ale-

    gra y satisfaccin por la co-

    rrecta conduccin de las elec-

    ciones, felicita a las autorida-

    des universitarias elegidas y

    hace votos para que este mo-

    delo de gobierno democrti-

    co se fortalezca an ms en el

    futuro.

    ar Fernndez Arce

    presidente del comit Eletoral

    niversitario

    Agradecemos al Dr. FernndezArce por este reconocimiento.PuntoEducontinuar con su la-bor en la difusin de procesostan importantes para el fortale-cimiento de la democracia den-tro de nuestra Universidad.

    Se inicia el semestre 2011-2 y, con l, nuevos retos

    para nuestros estudiantes, profesores y personal

    administrativo. Como siempre, deseamos un feliz y

    fructfero semestre a toda nuestra comunidad uni-

    versitaria; en especial a quienes hoy inician su vida

    en los estudios superiores, nuestros cachimbos. A

    ellos, les recomendamos ver el especial fotogrfico

    sobre su bienvenida que presentamos en esta edi-

    cin del suplementoQ.

    Asimismo, reiteramos quePuntoEdu est al servicio

    de toda nuestra comunidad y continuar en su la-bor de comunicar los logros y las principales activi-

    dades que se realizan en la Universidad.

    En esta ocasin, el semestre no es lo nico que co-

    mienza. Desde este 28 de julio, el Per inicia un

    nuevo gobierno, liderado por el presidente Ollanta

    Humala. Las expectativas que su victoria electoral

    ha despertado son amplias.

    No es tiempo ya de campaa, sino de accin. Los re-

    tos que este gobierno debe asumir estn sobre la

    mesa y los peruanos no solo esperamos resultados

    concretos, sino que, por los prximos cinco aos,

    este nuevo mando se comprometa a enfrentar los

    problemas de inclusin social, la reduccin de la

    pobreza y de los conf lictos sociales, la mejora de la

    seguridad ciudadana, y elevar los estndares de la

    educacin en el pas; todo ello sin dejar de lado el

    crecimiento econmico de los ltimos aos.

    En esta coyuntura, la Universidad Catlica no pue-

    de sino poner su trabajo y a su comunidad en ser-

    vicio del pas para continuar por este camino, y

    defender los principios que desde su fundacin la

    han guiado: la igualdad, la inclusin, la responsa-

    bilidad social, el respeto a los derechos humanos y

    la democracia.

    editorial

    Un nuevo empezar

    este 15 de agosto

    A uatro aos del terremoto

    del sur hay an, hermanos,muhsimo que haer.

    Han pasado cuatro aosdel terremoto que des-truy parte de las pro-vincias de Pisco, Chincha, Ica y

    Caete, y tuvo serios efectos en

    las de Castrovirreyna, Huayta-

    r y Yauyos; y an no se ha ter-

    minado con la reconstruccin.

    Al recorrer las zonas afec-

    tadas, se puede evidenciar no

    solo falta de voluntad poltica

    para la reconstruccin, sino la

    falta de una poltica integral

    en todos los niveles de gobier-no del Estado: central, regional

    y local. Esto incluye la ausencia

    de una poltica pblica clara y

    concertada por parte de las au-

    toridades del Estado, la falta de

    organizaciones que den sopor-

    te al trabajo y la falta de parti-

    cipacin de la poblacin. Con

    estas ausencias, se dificultaron

    las acciones de reconstruccin

    y un proceso de vigilancia a las

    autoridades y sus institucio-

    nes que hubiera reducido la co-

    rrupcin que se instal como

    parte de esas acciones.

    La ciudad de Pisco luce

    an casas sin demoler y milesde viviendas temporales. Se

    cuenta con calles asfaltadas,

    veredas terminadas y fachadas

    cercadas en el centro histrico,

    pero al lado yacen los miles de

    mdulos que albergan an a

    miles de familias sin vivienda.

    Si a ello sumamos la existencia

    de otros problemas en Pisco,

    como el excesivo consumo de

    bebidas alcohlicas, la falta de

    seguridad y orden, o la falta de

    atencin adecuada de los esta-

    blecimientos de salud y edu-

    cacin, confirmamos que an

    hay muchsimo que hacer.

    como el de La Garita, en Chin-

    cha; un proyecto de interven-

    cin comunitaria que busca, a

    travs del encuentro universi-

    dad-sociedad, nuevas formas

    de colaboracin con las pobla-

    ciones afectadas por el terremo-

    to. Este proyecto constituye un

    piloto de atencin posdesas-

    tre que busca nuevas formas de

    relacionamiento y generacin

    de confianza como bases para

    el trabajo de reconstruccin.

    Adems, se ha avanzado enla constitucin de un grupo

    interdisciplinario, el Grupo de

    Gestin de Riesgo de Desastres-

    PUCP, que busca, a partir de

    una perspectiva interdiscipli-

    naria, la elaboracin de una

    propuesta de Gestin de Riesgo

    de Desastres hacia dentro y fue-

    ra de la PUCP.

    A cuatro aos del desastre,

    se requiere de mucha creativi-

    dad en las gestiones de gobier-

    no y de las autoridades, pero

    sobre todo de la participacin

    de la propia poblacin afecta-

    da. Dentro de esta perspectiva,

    el trabajo de reconstruccindebe darse en forma interdis-

    ciplinaria e intersectorial. Esto

    significa actuar de manera

    coordinada, poniendo en prc-

    tica el dilogo y la capacidad de

    sumar esfuerzos, sin dejar de

    tener en cuenta la complejidad

    de la realidad. Debemos lograr

    el desarrollo y el bienestar: no

    solo facilitar la reconstruccin

    de las casas y la ciudad sino

    tambin contribuir a la recons-

    truccin del tejido social y de

    los proyectos de vida que se

    derrumbaron. Esta es una tarea

    que se debe asumir ahora. n

    PorNA CDENA, TEANAVEqUE y ANTN

    PEA JUPAProfeore de la PUP

    Ni de manera personal ni

    como Estado estbamos pre-

    parados para enfrentar esta

    catstrofe. Esto se evidencia en

    la falta de una cultura de pre-

    vencin y en la ineficacia del

    Estado para la redistribucin

    de la ayuda de los pases ami-

    gos y de las empresas privadas.

    La PUCP ha participado en las

    diferentes fases de la recons-

    truccin. Despus del terremo-

    to, colabor en la distribucin

    de donaciones; particip con

    el proyecto Brigadas Psicolgi-cas, el proyecto de apoyo legal

    y proyectos de reconstruccin

    de viviendas rurales en Pisco.

    Posteriormente, se colabor en

    la construccin de viviendas de

    adobe con malla sismorresis-

    tente, y se puso al servicio de la

    poblacin aos de experiencia

    de la Facultad de Ingeniera en

    el adobe. Este ltimo apoyo se

    integr al proyecto de ayuda de

    la Cruz Roja Internacional.

    A partir de estas iniciativas

    y repuestas puntuales, la PUCP,

    a travs de la DARS, ha buscado

    realizar proyectos articulados

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 218 (2011)

    7/16

    trazar una semblanza dela Dra. Cecilia ThorneLen es doloroso, perotambin un honor. Su notable

    carrera la convirti en una de

    las figuras ms representati-

    vas del Per y de Iberoamri-

    ca, tanto en Evaluacin como

    en Psicologa Educacional, su

    especialidad.

    Cecilia inicia su educacin

    universitaria en la PUCP, y

    crea un vnculo que se man-

    tendr como un hilo conduc-tor a travs de su vida. Conti-

    na sus estudios en La Sorbo-

    na, en Pars, donde obtiene el

    ttulo con honores. Sigue es-

    tudios de maestra con resul-

    tados muy satisfactorios y, fi-

    nalmente, lleva a cabo su doc-

    torado en la Universidad Cat-

    lica de Nimega (Holanda). Sa-

    bemos cmo las experiencias

    moldean a la personalidad y

    es nuestra hiptesis que del

    contacto y de la elaboracin

    de tan diversos sistemas de

    pensamiento, costumbres y

    valores se desprende la ampli-

    tud de su enfoque y la univer-salidad de su conocimiento.

    Al regreso de Europa, co-

    mienza su importante labor

    como docente e investigado-

    ra en la PUCP. Destacan los xi-

    tos para establecer relaciones

    internacionales con diferen-

    tes pases e instituciones en su

    afn de que la Psicologa en el

    pas se abriera a la experiencia

    de cuestionamiento y apren-

    dizaje con otros centros cien-

    tficos.

    Su persistencia, rigurosi-

    dad cientfica y empuje se

    plasmaron en sus excelentes

    trabajos de investigacin y en

    su calidad como docente. Su

    tesis de doctorado inicia una

    lnea de investigacin sobre

    el aprendizaje de la lectura

    y sobre el sistema educativo

    peruano, que la sealan, des-

    de entonces, como una de las

    especialistas en el pas en es-

    ta rea.

    Quiero sealar que los

    grandes cambios en los objeti-

    vos de la PUCP hacia el logro

    de convertirse en la universi-dad sobresaliente que hoy es

    los inici ella al frente de la

    Direccin Acadmica de Pla-

    seNsiBle FalleCiMieNto

    Homenaje a la memoria de ladotora ceilia Thorne Len

    PorATDE EPH.D.

    Profeora principaldel Deparameno dePicologa

    Protestas estUdiaNtiles eN CHile

    El fin del modelo eduativo hileno?

    Las recientes y cada vezms masivas movili-zaciones estudiantilesjunto a otras protestas sociales

    han generado en Chile una de

    las crisis polticas ms serias

    desde el retorno de la demo-

    cracia. En efecto, este gobiernoest enfrentando no deman-

    das puntuales o coyunturales

    sino demandas acumuladas y

    que son ms bien estructura-

    les. Estas ya estaban plantea-

    das por la revolucin de los

    pinginos; es decir, por las

    protestas de escolares en el go-

    bierno anterior, pero sin que

    hayan sido satisfechas. Esta

    vez, el movimiento estudiantil

    vuelve a plantear demandas

    estructurales y ha logrado ar-

    ticular tanto a estudiantes es-

    colares como a universitarios

    y, adems, ganar el apoyo de

    docentes y padres de familia.Eso en parte lo ha conseguido

    gracias a formas muy creativas

    de protestas que han permiti-

    do, hasta cierto punto, aislar a

    sectores ms radicales.

    El modelo educativo chi-

    leno fue configurndose a

    partir de la municipalizacin

    y segmentacin de la oferta

    escolar en escuelas pblicas

    municipales, particulares con

    subvencin pblica (que per-

    mite el aporte econmico de

    los padres) y las particulares;

    de las cuales, las primeras,

    que son gratuitas, fueron per-

    diendo alumnos y prestigioen relacin con las otras. Res-

    pecto a la educacin superior,

    esta se desarroll con un alto

    crecimiento de la oferta pri-

    vada y con crditos estatales

    a los alumnos. En la realidad,

    los alumnos de las escuelas

    pblicas municipales revelan

    menor rendimiento acadmi-

    co y ello les restringe el poder

    postular a universidades o

    carreras de mayor prestigio,

    debido a lo cual deben solicitar

    un crdito ms caro para estu-

    diar en otras universidades.

    En estos pilares que han

    estructurado el sistema educa-tivo chileno subyacen premisas

    de una ideologa de mercado

    en la que el precio condicio-

    na la calidad: quien paga ms

    lo hace para conseguir mejor

    educacin, por consiguiente,

    la educacin pblica gratuita

    ofrecer un servicio de menor

    calidad y est destinada a los

    que no tienen recursos econ-

    micos. Esto, a su vez, condicio-

    nar los planes posteriores de

    los egresados de la escuela, lo

    cual crea un crculo vicioso.

    Una encuesta del 2009 seala-

    ba que el principal motivo para

    que los padres matriculen a sushijos en la educacin privada

    subvencionada es su buena

    calidad (49%). n

    PorU E PAoordinadorDocorado eniencia de laEducacin

    su coraje,moivacin delogro, perienciay creaividad eimpuieron al dolor,la ineguridad y lainceridumbre delfuuro.

    neamiento y de Anlisis, don-

    de plasm sus ideas y procedi-

    mientos creativos y exitosos.

    Asimismo, realiz su exitosa

    lucha para que Psicologa ocu-

    para el lugar que le correspon-

    de como departamento den-

    tro de la Universidad.

    Cecilia colabor con la So-

    ciedad Interamericana de Psi-

    cologa y fue la presidenta

    del Congreso de Lima (2003).

    Tambin particip en todos

    los procesos de creacin de la

    Sociedad Iberoamericana de

    Evaluacin Psicolgica. Asi-

    mismo, recibi como reco-

    nocimiento a su calidad pro-

    fesional innumerables pre-

    mios: el Premio Nacional de

    Psicologa, Premio Nacional

    de Investigacin y la medalla

    Dintilhac, entre otros. Lucha-

    dora incansable, dirigi a un

    destacado grupo de profesio-

    nales para impulsar la crea-

    cin del Colegio de Psiclogos

    del Per; su carn tena el n-

    mero uno.

    Nos deja su esfuerzo por op-

    timizar la formacin profesio-

    nal de nuestros estudiantes,

    el cual se expresa en su capa-

    cidad para estimular a los j-

    venes hacia el pensamiento

    cientfico, sus aportes a travs

    de sus investigaciones y en su

    ctedra, as como en la habili-

    dad para estar siempre alerta

    a los avances de la ciencia psi-

    colgica y cmo incorporarlos

    en el plan de estudios. Tam-

    bin recordaremos su apoyo

    a los colegas para mejorar su

    preparacin, su ayuda para el

    logro de becas y para la supe-

    racin acadmica de los psic-

    logos de la PUCP.

    Ponificia Universidad Catlica del Per|.edu|7

    Quiero mencionar a su fa-

    milia, el otro gran amor de su

    vida, y el profundo afecto por

    sus hijas, su esposo, sus her-

    manos, sus sobrinos, los so-

    brinos nietos, toda su nume-

    rosa familia.

    Su coraje, motivacin de

    logro, persistencia y creativi-

    dad se impusieron al dolor, la

    inseguridad y la incertidum-

    bre del futuro. Se adapt a las

    limitaciones fsicas, se volvi

    una experta en el uso del bas-tn, y enfrent al dolor y a los

    padecimientos. En esta poca

    difcil, continu producien-

    do, escribiendo y llevando a

    cabo una variedad de inves-

    tigaciones. Hace solo dos me-

    ses, la vimos segura, espont-

    nea y brillante, presentar un

    libro sobre violencia, que edi-

    t en colaboracin con la Uni-

    versidad de Lovaina, con la

    habilidad y motivacin que

    solo ella tena.

    No existe despedida para

    las personas sobresalientes.

    En nombre de la comunidad

    universitaria, de todos sus co-legas y amigos, le expresamos

    el afecto y el agradecimiento

    por el excelente trabajo de in-

    tegracin entre nosotros que

    llev a cabo, y tambin por

    la amistad y las experiencias

    compartidas con una persona

    leal, directa, valiente y muy

    generosa. Su alegra, su reco-

    nocida energa y su capacidad

    de compromiso y de entrega

    en lo que se propona son ca-

    ractersticas estructurales de

    su personalidad que todos ex-

    traaremos, pero que estarn

    siempre dentro de nosotros. n

    E una publicacin de la Pontificia Universidad Catlicadel Per.Av. Univeritaria 1801, san Miguel.

    Depito Legal: N2005-1668.

    Impreo en Quad/Graphic Per s.A.

    os textos publicados se pueden reproducir citando la fuente consignando los crditos.

    Editores:oario Yori y Vernica salemSubeditores: Mara Paz de la ruz,Diego Grimaldo y Guadalupe PardoDiseo: Lui Amez y Vcor Vega

    Consejo editorial: Ivn Hinojoa (preidene),Eduardo mode, Lui Olivera, saniago Pedraglio,Anonio Pea Jumpa, Marn tanaka, Alejandraueo, Vernica salem y oario Yori.

    .edu

    en la web

    www.pucp.edu.pe/puntoedu

    Lee la columna complea en:

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 218 (2011)

    8/16

    8|.edu|LIMA, del 15 al 21 de agosto del 2011

    aportes

    Trabajo de campoCerca de 60 alumnos de distintas partes del mundo participaren Per, el exitoso programa acadmico de la Catlica dirigido

    conocer nuestro pas. PuntoEduacompa a dos de estos pro

    La tormenta estall

    muy temprano en la

    maana cuando nos

    preparbamos para

    salir de expedicin.

    Una lluvia potente y el vien-

    to ensordecedor demostraron

    con hechos contundentes lo

    frgiles que son nuestros pla-

    nes ante las abruptas decisio-

    nes del clima selvtico. Tara-

    poto, la ciudad ms poblada

    de la regin San Martn, tiene

    este clima impredecible que

    obliga a estar siempre prepara-

    do: una soleada maana a msde 30 grados puede convertir-

    se en diluvio en menos de lo

    que te demora decir Inchicapi.

    Era nuestro segundo da ah y

    an no lo comprendamos; sin

    embargo, Alyssa, Kyle, Yakov y

    Roxana, con casi dos semanas

    en medio del bosque, estaban

    acostumbrados a ceder su en-

    tusiasmo frente a las tormen-

    tas amaznicas.

    Ellos forman parte del pro-

    grama de Etnobotnica del

    PorRICARDO RETEGUI

    Field School, que se desarrolla

    en Lima y Tarapoto. Como par-te de este programa, los alum-

    nos internacionales pasan una

    primera semana introductoria

    en la que reciben algunas cla-

    ses bsicas de espaol y reco-

    mendaciones de seguridad y

    transporte; adems se organi-

    zan visitas a museos de histo-

    ria natural y reservas natura-

    les como las Lomas de Lachay.

    Una vez entrenados en recono-

    cer algunas de las plantas tpi-

    cas de nuestro pas, los estu-

    diantes viajan a Tarapoto, don-

    de se realiza la mayor parte de

    las actividades.

    Alojados en un hermoso ho-tel de la zona, inician su traba-

    jo de ubicacin, identificacin

    e inventariado de los rboles y

    plantas ms representativos.

    La idea es recolectar las plan-

    tas para estudiarlas y despus

    comprender la relacin que

    mantiene la gente con ellas:

    algunos las utilizan para ali-

    mentacin o le dan usos medi-

    cinales, por ejemplo, comen-

    ta Roxana Rojas, egresada de

    la especialidad de Geografa

    de la PUCP y una de los profe-

    sores adjuntos con quienes losestudiantes trabajan a lo lar-

    go del programa. A su lado, el

    profesor Yakov Quinteros, bi-

    logo de San Marcos y mags-

    ter en Gestin Ambiental por

    la PUCP, agrega: es importan-

    te que adems del nombre co-

    mn con el que se conoce una

    planta sepan el nombre cient-

    fico que tiene. Por ejemplo, la

    PROGRAMAS DE INTERCAMBIO EN LA PUCP

    conocida ua de gato tiene un

    nombre cientfico que es Un-caria tomentosa. Como parte

    del curso, los alumnos apren-

    den ambos.

    Das despus, aclimatados

    ya a la selva alta, los alumnos

    viajan al distrito de El Sauce,

    a Lago Lindo, a 40 km. del cen-

    tro de Tarapoto, donde la di-

    versidad botnica es aun ms

    generosa. All, a orillas de una

    laguna cuyo apelativo est

    bien merecido, los estudian-

    tes realizan expediciones con

    la intencin de inventariar las

    especies botnicas ms impor-

    tantes y armar un herbario,

    que es su proyecto final. Nosinternamos en el bosque y ca-

    minamos durante varias ho-

    ras mientras identificamos

    las plantas y las enumeramos.

    Adems marcamos las coorde-

    nadas utilizando un GPS para

    hacer un mapa, explica Alys-

    sa Harrison, una de las estu-

    diantes. Finalmente nos lle-

    vamos algunas muestras de

    hojas para hacer un herbario,

    una especie de lbum de hojas

    de rboles, con el que tenemos

    en la web

    www.pucp.edu.pe/puntoedu

    PuntoEduviaj tambin a Cuzcopara participar en el Programa deEspaol y Cultura Inca, otra de lasofertas del Field School Programen Per.Para saber algo ms sobre esteprograma, visita nuestra web ymira el video realizado por nues-tro videorreportero Marco Lpez,enviado especial a Cuzco.

    TARAPOTO. Estudiantes y profesores se inserta

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 218 (2011)

    9/16

    Pontificia Universidad Catlica del Per|.edu|9

    en el Pern este ao del Field School Programa estudiantes extranjeros que buscan

    ramas y la experiencia fue apasionante.

    Qu balance dara del Field School Programen estos ocho aos?Estamos en el proceso de definicin de las

    nuevas lneas de ampliacin de estos pro-

    gramas para as darles ms posibilidades

    a nuestros estudiantes. El enfoque del pro-

    grama no debe ser exclusivamente acad-

    mico. Este busca vincularlo con la vida real,

    los fenmenos sociales, econmicos, polti-

    cos o culturales, con los que nos relaciona-

    mos en la cotidianidad.

    Qu se espera de estos programas a futuro?Lo ideal sera que los gr upos extranjeros

    que participan en los programas se comple-menten con los estudiantes de nuestra Uni-

    versidad y con aquellos que pertenecen, por

    ejemplo, a la Red Peruana de Universidades.

    Nos interesa integrar las actividades de los

    estudiantes que vienen de fuera con los es-

    tudiantes peruanos. Usualmente, se ve a la

    universidad como una torre de marfil que

    se encuentra al margen de la realidad so-

    cial, pero debe haber una coherencia entre

    el trabajo acadmico y la vida misma.

    Esta integracin implica algn tipo de cola-boracin acadmica entre la PUCP y sus uni-versidades de origen?Estos grupos de trabajo generalmente esta-

    blecen relaciones acadmicas, personales

    y afectivas, con nuestro pas que tienen lar-ga duracin. Muchos de estos chicos regre-

    san al Per o mantienen un lazo fuerte con

    lo que sucede aqu. Es importante que nos

    demos cuenta de que las soluciones a nues-

    tros problemas locales pueden enriquecer-

    se con una perspectiva ms global. La inter-

    nacionalizacin de nuestra Universidad no

    supone el intercambio de estudiantes y pro-

    fesores, sino desarrollar un espritu comn

    donde los problemas de cada lugar tengan

    una visin global, de integracin con lo

    que sucede en el resto del mundo.

    LUIS PEIRANOFALCONDirector acadmico dela Direccin Acadmica

    de RelacionesInstitucionales

    que estudiar el uso que se les

    da a estas plantas en la zona,agrega Alyssa, quien estudia

    Filosofa en el College of the

    Holly Cross, en Massachusetts,

    Estados Unidos.

    El trabajo es duro por lo ri-

    guroso y exigente, pues no so-

    lo se trata de recoger las plan-

    tas bajo el calor y la lluvia en

    largas caminatas, sino que im-

    plica ir a mercados y conver-

    sar con los vendedores acerca

    de los usos que se les da. Es

    muy interesante pues no so-

    lo aprendes sobre los tipos de

    plantas que hay en el Per ac-

    tual sino que te das cuenta de

    que hasta el da de hoy se ha-ce un uso tradicional de ellas,

    explica Kyle Shepherd, estu-

    diante de Espaol en la mismainstitucin que Alyssa.

    FIELD SCHOOL PROGRAM.

    Este es un programa pionero

    en Amrica Latina pues se tra-

    ta de ofrecer a los estudiantes

    extranjeros la oportunidad de

    conocer el Per a travs de ca-

    tedrticos peruanos y trabajo

    acadmico, explica Jeannet-

    te Sampe, directora ejecutiva

    del Field School Program in

    Per, oficina que pertenece

    a la Direccin Acadmica de

    Relaciones Institucionales de

    nuestra Universidad. Duran-

    te todo un mes, los alumnoshacen trabajo de campo en

    distintas reas: arqueologa,

    bioarqueologa, etnobotnicaamaznica, etnomusicolog-

    ca y espaol, y cultura inca,

    agrega Sampe.

    La mayora de los alumnos

    proviene de EEUU; sin embar-

    go, algunos vienen de Euro-

    pa y los hay incluso de Lati-

    noamrica. Para estos alum-

    nos es una oportunidad ni-

    ca pues pueden, por ejemplo,

    participar de una excavacin

    arqueolgica y estudiar los

    restos o asistir a una fiesta pa-

    tronal y hacer el registro mu-

    sical, algo que difcilmente su-

    cede en sus pases de origen,

    comenta Jeannette Sampe. Es-te programa acaba de cumplir

    ocho aos y ha recibido ms

    de 200 estudiantes que, como

    Alysse y Kyle, regresan a sus

    pases con ms conocimiento

    sobre el Per: nuestra cultura,

    el idioma, la comida, lo lindo

    y lo feo tambin, lo difcil y lo

    complejo de un pas acerca del

    cual, a pesar de lo que se nos

    diga en la publicidad, es an

    muy poco lo que haban escu-

    chado antes de venir.

    San Jos de Moro - Archaeological Project

    Pre-Hispanic Architecture Project

    Bioarchaeology - Human Osteology Project

    Ethnomusicology and Andean - Culture Project

    Amazonian Ethnobotany - Ethnobiology Project

    Spanish in Cuzco and the Incas Culture Project

    Peruvian Political History - Comparative Politic Project

    Los otros programas del Field School

    FOTOS:GUADALUPEPARDO

    la Amazona.

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 218 (2011)

    10/16

    10|.du|LIMA, del 15 al 21 de agosto del 2011

    noticias

    pree. El Fondo Editorial

    PUCP en la Feria del Libro de Lima.

    Desobedecer esta

    norma puede generar

    sanciones que van

    hasta la suspensin.

    Desde este semestre,fumar en nuestrocampus o en cual-quier estableci-miento de la PUCP

    puede generar sanciones ad-ministrativas que van hasta lasuspensin, tanto para alum-nos como para los trabajado-res. De este modo, se cumplecon la Ley 28705, que proh-be fumar en cualquier espa-

    cio adonde acuda el pblico.De no cumplirse con esta nor-ma, nuestra Universidad po-dra recibir sanciones desdemultas hasta el cierre del es-tablecimiento, segn la regu-lacin municipal.

    Segn explica Daniel So-ria, subsecretario general dela Catlica, cada municipioestablece sus sanciones con-tra los espacios que incum-plan la Ley 28705 en su ju-risdiccin. En el caso de SanMiguel, donde est nuestro

    en la atlicano s fuma

    PorDD pereD

    UerDD LUDBLe

    campus, el municipio ha fija-do desde una multa equiva-lente al 50% de una UIT (equi-

    vale a S/. 1,800) hasta la clausu-ra del local.

    Desde este semestre, losagentes de seguridad de laUniversidad estn autoriza-dos a instar a los infractoresa que no fumen. Si estos se re-hsan, levantarn un acta deintervencin y notificarn ala unidad respectiva para queinicie un proceso administra-tivo. Segn los reglamentos

    para alumnos y para trabaja-dores, fumar en la Universi-dad es una falta disciplinariaque puede generar desde unaamonestacin hasta una sus-pensin temporal.

    Lo hacemos para cuidarnuestra salud y para cumplirla ley, remarca Soria. Adems,destaca que el cigarro no soloafecta a quienes lo fuman si-no a quienes los rodean. Es uncambio de chip que tenemosque incorporar porque se handemostrado los daos que oca-

    Veintitrs estudiantes de pre-grado de nuestra Universidadrealizarn nuevas investiga-ciones con apoyo de la PUCP.Son los ganadores del PAIN2011 (Programa de Apoyo ala Iniciacin en la Investiga-cin), cuyos resultados se co-nocieron la semana pasada.

    El programa, realizado por elVicerrectorado de Investiga-cin (VRI), aportar al finan-ciamiento de los 23 proyectos.Cada uno recibir S/. 2,800 pa-ra que pueda ver la luz.

    De los alumnos ganadores,siete pertenecen a la Facultadde Ciencias Sociales, otros sie-te a Letras y Ciencias Humanas,

    Binvnida la invstigacinGANADORES DEL PAIN 2011

    La pUp

    n la Fiadl LiboFueron 1,684 los textos que

    vendi el stand de nuestra Uni-versidad en la 16 Feria Interna-cional del Libro de Lima, reali-zada del 20 de julio hasta el 2de agosto ltimo. El monto re-caudado asciende a S/. 66,685,que supera la cifra obtenida elao anterior. En efecto, en el2010 el punto de venta de la Ca-tlica en la Feria del Libro obtu-

    vo S/. 63,520.La gran mayora de los li-

    bros vendidos en nuestro standcorresponde a ediciones delpropio Fondo Editorial de laPUCP. No obstante, tambin seexpendieron algunos libros in-ternos, principalmente produ-cidos por el Rectorado, as co-mo revistas de las facultades.

    El libro ms vendido fueMartn Adn. Entrevistas, edita-do por el Fondo Editorial. Es-te texto logr colocar 60 ejem-plares comprados en el puestode nuestra casa de estudios. LesiguieronHe vivido en vano? La

    Mesa Redonda sobre Todas las San-

    gres, que vendi 57 ejemplares,

    yPer ante los desafos del sigloXXI, con 53 ejemplares adquiri-dos en feria. n

    AUMENT SUS VENTAS

    seis a Ciencias e Ingeniera,uno a Derecho, uno a Ciencias

    y Artes de la Comunicacin, yel otro a la Facultad de Gestin

    y Alta Direccin.Los ganadores son Hans

    Burkli, Margarita Carrera, Ana-beli Chuquillanqui, JhonatanClausen, Flor Correa y Toms

    Osores, de Ciencias Sociales;Delia Llamoja, Claudia Nez,David Olivo, Fiorella Otinia-no, Jess Pilco, Rosario Rodr-guez, Csar Senz y Mara To-rre, de Letras y Ciencias Hu-manas; Rodrigo Beltrn, Bren-da DAcunha, Ana Galarreta,Rubn Manrique, Osvaldo Me-rino y Edward Mitacc, de Cien-

    siona el cigarro. Lo que antesse consideraba elegante aho-ra es negativo, manifiesta.

    El 28 de julio ltimo, se pu-blic una sentencia del Tribu-nal Constitucional contra elconsumo de cigarro en esta-blecimientos con pblico. Ungrupo de 5,000 ciudadanospresent una demanda queexiga derogar la Ley 28705.

    Alegaban que, como consu-midores, tenan el derechode agruparse libremente pa-ra fumar.

    De hecho, esta norma res-trictiva es cuestionable encuanto puede considerarseque vulnera las libertadesindividuales. Sin embargo,el TC desestim la deman-da argumentando que es lanicotina la que reduce su li-bertad y voluntad. Este argu-mento, utilizado por el TC,fue aportado por la Clnica

    Jurdica de la Facultad deDerecho de nuestra Univer-sidad, integrada por profe-sores y alumnos. n

    cias e Ingeniera; yDiana lvarez (De-recho), Elisa Arca(Comunicacin) yMarilyn Ibrcena (Ges-tin).

    Como estipulan las ba-ses del PAIN, solo participa-ron proyectos individuales.

    Los ganadores desarrollarnsus pesquisas con la asesora deun docente del departamentocorrespondiente. El trabajo serealizar en los prximos ochomeses, de manera continua.

    Esta es la sptima edicindel PAIN, programa creado porel VRI para fomentar en los es-tudiantes la vocacin por la

    postulaciones has-ta el pasado mes de

    junio.El apoyo econmi-

    cose efecta a travs dela Direccin General de

    Investigacin de la Univer-sidad. Este se entregar en tres

    armadas durante los ocho me-

    ses de trabajo continuo.Al final de este periodo, losalumnos investigadores pre-sentarn un informe final a sudocente orientador, correspon-diente al cumplimiento efecti-

    vo del plan de trabajo que fuepresentado para el proceso deseleccin. Se vern los prime-ros frutos de la investigacin.n

    bsqueda de conocimiento yfavorecer el dilogo acadmicoentre ellos y los profesores in-

    vestigadores. Esta edicin estu-vo dirigida a los estudiantes decualquier especialidad de pre-grado, matriculados en el se-mestre 2011-1. Fue convocadaen abril ltimo y se recibieron

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 218 (2011)

    11/16

    Pontifcia Univsidad atlica del Per|.du|11

    Los equipos PUCP femeninosy masculinos de vley, futsal yftbol lograron clasificar nue-

    vamente a la mxima divisinde sus respectivas ligas, trassuperar los torneos de ascen-so de los campeonatos orga-nizados por la Federacin De-portiva Universitaria del Per(FEDUP).

    Nuestra escuadra femenina

    de voleibol se coron campeo-

    D vulta a imaDEPORTES

    Manjo dbosus

    La Maestra en Desarrollo Am-biental de la Escuela de Pos-grado organiza el SimposioInternacional en Manejo deBosques y Educacin Ambien-tal. Este girar en torno a cin-co ejes temticos: Manejo y usosostenible de bosques; Mane-

    jos de bosques y ecologa de larestauracin; Cambio clim-tico y polticas pblicas; Edu-cacin ambiental, sociedad einterculturalidad; y Experien-cias exitosas.

    Ms informacin: 626-2000, anexos 3262 y 3768, o alcorreo [email protected] n

    SIMPOSIO INTERNACIONALf

    L L reBe D De MerLD De er rqUeLA travs del Programa de Estudios Andinos, la PUCP recibi en dona-cin el archivo de la arqueloga Jane Honour McCreery, quien realiztrabajos de campo con Julio C. Tello. Los materiales sern entregadosal Instituto Riva-Agero para su conservacin. Marco Curatola recibila donacin de manos de Felicia Tracy, hija de Jane Honour McCreery.

    FRAN kRAJNIk

    15 glnicio del semestre acad-mico 2011-2. Bienvenidos!loncurso de Proyectos deiudadana y Responsabi-lidad ocial 2011. Se abre laconvocatoria para estudiantesde EEGGLL. Ms inormacin:[email protected] in ervices in theW nd Reional fra-meworks. Va hasta el 19 deagosto. Expositor: Pierre Sauv,experto internacional en comer-cio exterior y subdirector geren-te y director de Estudios en elInstituto Mundial de Comercio,

    en Berna, Suiza. Hora: 9 a.m.Lugar: lunes N-113; martes a vier-nes, N-201. El Sr. Sauv se pre-sentar, adems, en el Semina-rio: Trade in Services and Regio-nal Framewor, el 18 de agostode 9 a.m. a 1 p.m. en el CCPUCP.Ms inormacin: [email protected]

    16 glxperiencin Wittens-tein-eminario del proesorgordon .f. Bearn. Va hastael 23 de agosto. Hora: 12 p.m.Lugar: Sala de Grados, Facultadde Letras y Ciencias Humanos.

    Inormacin: http://ce.pucp.edu.pe. Transmisin en vivo:http://envivo.pucp.edu.pe/celonerencia a Realrmada spaola y la nde-pendencia de mrica.Expositores: Dr. Juan Marchenay Dr. Justo Cuo (UniversidadPablo de Olavide, Sevilla). Hora:17:15 p.m. Lugar: Sala de Gradosde la Facultad de Letras y Cien-cias Humanas. Ms inormacin:[email protected]

    17 glonreso nternacionalPablo de lavide y la lus-

    tracin en uropa y m-rica. Participan investigadoresde Espaa, Portugal, Francia yArgentina. Lugar: IRA. Hora: 6p.m. Ms inormacin: [email protected]

    18 glonerencia: y los esaos del Mediombiente. Hora: 7 p.m. Lugar:Auditorio de la Facultad de CCSS.Ms inormacin: [email protected]

    19 glducacin en Museos: e

    los Proramas ducativosa la Pedaoa Museor-ca. Hora: de 4 a 6 p.m. Lugar:Museo de Arqueologa JoseinaRamos de Cox (Jr. Ruino Torrico1164, Plaza Francia). Ingreso libre.

    24 gleminario nternacional

    Biodiversidad, omercioy ambio limtico. Hora:4:30 p.m. Lugar: Auditorio de laFacultad de CCSS. Ms inorma-cin: [email protected]

    25 gleminarios extracurricu-lares 2011-2 con JeremyMumord (Brown Universi-ty).Las reducciones toledanasy la idea de tirana. Hora: 5:15p.m. Lugar: Sala de Grados dela Facultad de Letras y CienciasHumanas. Organizan: PEA y elMuseo Nacional de Etnologa,

    Osaa. Ms inormacin: [email protected]

    26 glurso: strateias yrecursos didcticos crea-tivos. Expositora: MilushaOlgun. Hora: 6 p.m. Lugar: IRA(Caman 459). Ingreso libre.

    Rl eachin evelopmentonerence: Rethinkin therole o the eacher. Dirigidoa proesores de ingls. Del 26 al28 de agosto. Costo: S/. 150. Ins-cripciones: http://www.idiomas.

    pucp.edu.pe/es/vitdc/inoliplomaturas de la facul-tad de ducacin. Ms inor-macin: http://acultad.pucp.edu.pe/educacionl onreso nternacionalde rbitraje. Inicio: 5 de sep-tiembre. Ms inormacin: [email protected] de fPUP:SQL Server 2005, Desarrollode Aplicaciones Web con PHP yMySQL- Nivel 1, Excel AdvancedMacros, Control de Proyectoscon MS Project 2007, Autocad2D, entre otros. Ms inormacin:[email protected]

    eminario Retos y pers-pectivas de la contratacinpblica. Inicio: 27 de septiem-bre. Ms inormacin: [email protected] del : Estudiode Impacto Ambiental, DerechoAmbiental II: Ambiente y Empre-sa, Salud Ambiental, Estudio deImpacto Social, Gestin de Resi-duos Slidos. Ms inormacin:[email protected] Posttulos delentro de ducacin on-tinua. Ms inormacin: www.pucp.edu.pe/cec/posttitulo,[email protected]

    eminarios 2011-2 delentro de studios rien-tales. Ms inormacin: [email protected] de ndus-trias xtractivas, iilan-cia y desarrollo ostenible.Inormacin: [email protected]

    calendarioacadmico

    na de su categora, luego de de-rrotar en la final por 2-1 al cua-dro de la Universidad PrivadaNorbert Wiener; nuestros re-presentantes en varones lide-raron su categora. Por su par-te, los equipos femenino y mas-culino de futsal quedaron consendos subcampeonatos. Elprimero cay en la final por pe-nales ante la UTP (6-7) luego de

    igualar 4-4. El segundo culmi-

    n el campeonato FEDUP con13 unidades, cinco puntos pordebajo del primer lugar, la U.Norbert Wiener.

    Finalmente, la escuadra deftbol fue vencida 4-2 por la U.Inca Garcilaso de la Vega en elencuentro decisivo del certa-men. Destacaron el delanteroGiancarlo Arrascue, el volante

    Agustn Cisneros y el capitn

    Daniel Aleman. n

    SUMANDO FUERAS

    ac la rd

    puanad ditoeducativoUna nueva entidad para favo-recer el crdito educativo seha creado con participacinde la PUCP y otras institucio-nes comprometidas con laeducacin. La Red Peruanade Crdito Educativo (RCE)naci el pasado mes, al sus-cribirse un convenio marcode cooperacin entre la Ca-tlica y las universidades pri-

    vadas del Pacfico, CayetanoHeredia, Tecsup e InstitutoPeruano de Fomento Educa-tivo y el Ministerio de Educa-cin (Minedu).

    La Catlica es la institu-cin promotora de esta ini-ciativa de carcter social,que pretende atender a lagran necesidad de crdito deestudios orientados a la edu-cacin superior. De este mo-do, se busca erradicar las bre-chas sociales relativas al ac-ceso a la educacin, as comoampliar el sistema de crdito

    educativo actual, que tienecasi 40 aos de vigencia y quees canalizado por la Oficinade Becas y Crdito Educativo

    (OBEC) del Minedu.El doctor Marcial Rubio,rector de nuestra Universi-dad, seal que la red per-mitir que jvenes peruanosde escasos recursos, pero conmucho talento e iniciativa,puedan salir adelante parabeneficio propio y del pas.El crdito educativo es un as-pecto fundamental. Antes ha-bamos pensado en ello, perorecin ahora tenemos una so-ciedad consolidada. La PUCP

    y otras instituciones nos esta-mos esforzando para abrirles

    las puertas a quienes tienentalento pero no recursos, connuestros propios fondos, ex-pres.

    Esta iniciativa tiene elapoyo de la Asociacin Pana-mericana de Institucionesde Crdito Educativo (API-CE), con una trayectoria de42 aos en este mbito. Su di-rector, Jorge Tllez Fuentesseal que el crdito educa-tivo es la inversin de ms al-ta rentabilidad, pues se pres-ta al estudiante para que pa-gue el profesional, quien de-be comprender que una ayu-da de este tipo involucra con-ceptos de solidaridad, coope-racin y confianza. n

    reD reDe. El acuerdo beneiciar a estudiantes de todo el pas.

    MARIO LACk

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 218 (2011)

    12/16

    Investigadoras PUCPganan la beca Guggenheim

    La competencia fuedura: solo treinta ga-nadores de 500 pos-tulantes de AmricaLatina y El Caribe.

    Entre ellos, solo tres perua-nos. Y dos son de la PUCP. Ca-talina Romero, exdecana dela Facultad de Ciencias Socia-les, y Natalia Majluf, docentedel Departamento de Huma-nidades y directora del Mu-seo de Arte de Lima (MALI),son las recientes ganadorasde la prestigiosa beca Gugg-enheim. Esta beca est desti-

    nada a profesionales avanza-dos en campos como las cien-cias sociales, ciencias natu-rales, humanidades y arte; yotorga una importante sumade dinero (un mximo de US$30 mil) a sus becarios.

    Romero present a la fun-dacin Guggenheim el proyec-to de ms largo aliento en su

    vida acadmica: El impactode la diversidad religiosa en lapoltica en el Per. Segn nosexplica, la idea del proyectoes que existen dos modelos pa-ra analizar la religin: el euro-peo, que es el de la seculariza-

    cin, donde la religin tiendea disminuir y desaparecer; yel de Estados Unidos, donde el

    ARCHIVO PUNTOEDU

    Nuestras profesoras Catalina Romero y Natalia Majluf son dos de las ganadoras de

    la prestigiosa beca Guggenheim, que apoya a la investigacin de calidad.

    PorGONZALO SILVA INFANTE

    Con el propsito de brindar unacceso a la educacin superiorde alta calidad a los mejoresalumnos de colegios pblicosde todas las regiones del pas,la Oficina de Becas y CrditoEducativo (OBEC) del Ministe-

    rio de Educacin cre el pro-grama piloto de becas Bicente-nario de la Independencia delPer, el cual cubre los estudiosde pregrado de carreras profe-sionales con alta demanda enel mercado, vinculadas al de-sarrollo cientfico y tecnolgi-co del pas. Para esta primeraedicin, la OBEC convoc a cin-

    El Instituto Nacional de Defen-sa de la Competencia y de laProteccin de la Propiedad In-telectual (Indecopi) organiza elX Concurso Nacional de Inven-ciones. Se puede participar endos categoras: persona natu-ral, dirigida a quienes se dedi-can de manera individual a ac-tividades inventivas; o persona

    jurdica, dirigida a empresase instituciones. Inscripcioneshasta el 21 de septiembre. Msinformacin:www.concurso-deinvenciones.pe

    BENEFICIAR A ALUMNOS DE COLEGIOS PBLICOS ORGANIZA INDECOPI

    Becas Bicentenario Concurso deInvenciones

    pluralismo religioso hace quelas religiones compitan entres. Ella plantea que en Amri-ca Latina se est dando un plu-ralismo religioso no solo entrereligiones distintas, sino al in-terior de una misma religin.

    Su investigacin se acom-paa de la Encuesta Mun-dial de Valores, que ella mis-ma realiz y por la cual ganuno de los premios del Perio-

    do de Estudio e Investigacinde nuestra Universidad. Estabusca demostrar la influencia

    que tiene la religin para le-gitimar una dictadura o paraque se determine el inicio deun proceso de transicin de-mocrtica.

    Por su parte, Natalia Maj-luf ha sido premiada dentrode la especialidad de Historiapor un trabajo realizado co-mo parte de su tesis doctoral(1995) sobre el pintor Francis-co Laso. Es una monografa

    que intenta explicar los orge-nes del indigenismo modernoen el contexto del nacionalis-

    mo cultural peruano. En esteproceso, Laso es una figura de-cisiva, comenta.

    Sus labores como directo-ra del MALI la han mantenidomuy ocupada durante los l-timos nueve aos, y la obten-cin de esta beca le permitirdedicar un tiempo para hacerde esta monografa una publi-cacin mayor. En el contextode la programacin del museo

    siempre aparecen otros pro-yectos ms urgentes e inme-diatos. Por eso necesitaba algo

    INVESTIGADORAS. Natalia Majluf y Catalina Romero, ambas profesoras de nuestra Universidad, son dos de los tres

    peruanos ganadores de las becas Guggenheim este ao.

    como esta beca, que me permi-tiera generar un tiempo espe-

    cial, aparte, para concluir estelibro, confiesa.

    Una de las principales ca-ractersticas de esta beca esque no existe mucha presinpor parte del comit que laotorga para presentar resul-tados concretos en un tiempodeterminado, hecho que favo-rece mucho a la investigacinde Majluf. Es difcil hacer in-

    vestigacin o desarrollar untrabajo serio y sostenido cuan-do tenemos tantas obligacio-nes, cuando nuestra cotidia-nidad est marcada por tantosrequerimientos burocrticos

    y administrativos. Es una ver-dadera tranquilidad el hechode que la beca no suponga nin-guna obligacin concreta, queno contemple plazos, que norequiera informes extensos,concluye. Se trata de investi-gar con libertad.

    RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

    12|.edu|LIMA, del 15 al 21 de agosto del 2011

    investigacin

    El dato

    En el 2003, la FundacinGuggenheim otorg 37becas para Amrica Latinay el Caribe por un total deUS$ 1150,000. En el 2006,

    fueron 34, por un total deUS$ 1200,000. Hubo 434solicitantes.

    LAFOTONOTICIA

    REDACCIN DE ARTCULOS CIENTFICOS

    La Direccin de Gestin de la Investigacin y la Facultad de Cien-cias e Ingeniera iniciaron, la primera semana de agosto, un taller deredaccin de artculos cientficos para egresados y estudiantes de losltimos ciclos de esta facultad. El objetivo era que los participanteslograran convertir una investigacin propia en un artculo publicable.

    MARIO LACK

    co universidades privadas deprestigio, entre ellas, la PUCP.Cerca de 1,800 postulantes rin-dieron el examen de admisinen 24 regiones del pas y 81 ob-tuvieron notas aprobatorias;ellos ganaron la beca educati-

    va integral por diez semestresacadmicos.En el caso de la Catlica, 25

    jvenes seguirn las carrerasde Ingeniera Industrial e In-geniera Civil en su mayora. El19 de julio, en el Anfiteatro Ar-mando Zolezzi Mller, se reali-z la ceremonia de bienvenidaa estos nuevos estudiantes.

    ARCHIVO PERSONAL

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 218 (2011)

    13/16

    La reformulacin de la Carrera Profesoral PUCP fue tratada en la ltima edicin

    del Taller de Autoridades, realizado en julio. Este es uno de los objetivos ms

    importantes del Plan Estratgico Institucional de la Universidad al 2017.

    Profes en sus marcas

    Reunin de especialistas en estudios andinos

    Nuestro vicerrectoracadmico, Efran

    Gonzales de Olar-te, fue claro en lapresentacin del

    proceso de reformulacin dela Carrera Profesoral PUCP,expuesto durante el Taller de

    Autoridades 2011 del ltimojulio. El tema es importanteporque vamos a cumplir 100aos (en el 2017) y tenemosel reto de llegar con un perfilconsolidado: ser la mejor uni-

    versidad del pas. La Catlicano podra cumplir ningunode sus roles si no tiene cuida-do con el factor ms importan-te: el profesorado, seal.

    Cerca de cien asistentes alevento, organizado por la Di-reccin Acadmica de Planea-miento y Evaluacin (DAPE),entre miembros del equiporectoral, la Asamblea Univer-sitaria, jefes de Departamen-to, decanos y representantesestudiantiles, se reunierondurante dos das (7 y 8 de ju-lio) y discutieron el asunto. Es-pecficamente, se trataron lospuntos referidos a perfil y ro-les de nuestros docentes, suevaluacin, el ingreso a la ca-rrera y los tipos de profesoresexistentes.

    Planteado como uno de losobjetivos ms importantes dela Catlica dentro de su Plan

    Cerca de 30 investigadores devarios pases se reunieron en elSeminario Interdisciplinar Pi-sac 2011 organizado por el Doc-torado en Antropologa, Ar-queologa, Historia y Lingsti-ca Andinas del Programa de Es-

    tudios Andinos (PEA).La cita tuvo lugar en el Cen-tro Acadmico Valentn Pania-gua, a media hora de la ciudadde Cuzco. El seminario, que sedesarrolla por tercer ao conse-cutivo, tuvo lugar del 4 al 8 de

    julio y se convirti en un espa-cio de intercambio acadmicoentre los investigadores nacio-

    MARIO LACKPorDIEGO GRIMALDO

    Estratgico Institucional (PEI)2010-2017, la reformulacinde la Carrera Profesoral PUCPes un proceso de largo alientosobre el cual trabajan nuestrasautoridades, con el liderazgode la Direccin Acadmica delProfesorado (DAP).

    LOS AVANCES. Durante elTaller de Autoridades 2011, laDAP present el documentoPropuesta de poltica de Ca-rrera Profesoral, el cual fueevaluado y mejorado con lassugerencias de los asistentes.

    Segn la directora de la DAP,

    Cristina del Mastro, si bien seprecisaron acertadamente losperfiles y roles de los profeso-

    nales y extranjeros as como losdoctorandos, quienes pudie-ron exponer los avances de susinvestigaciones para recibir lascrticas y observaciones perti-nentes. Este ao, el programacont con la colaboracin del

    Departamento de Ciencias So-ciales, el Departamento de Hu-manidades, la Direccin Aca-dmica de Relaciones Institu-cionales, la Facultad de Letras

    y Ciencias Humanas, la comi-sin Fulbright y el InstitutoFrancs de Estudios Andinos.

    Hemos cumplido nuestrosobjetivos: el primero, que este

    LNEAS CLARAS. Los vicerrectores Efran Gonzales de Olarte y Pepi Patrn; Carlos Garatea, director de la DAPE, y Cristina del

    Mastro, directora de la DAP, expusieron las reformas de la Carrera Profesoral en la Reunin de Autoridades 2011.

    LA CASONA. El grupo de investigadores se reuni en el Centro Acadmico

    Valentn Paniagua de la PUCP, una casona tpica del siglo XVIII en Psac.

    Pontificia Universidad Catlica del Per|.edu|13

    TALLER DE AUTORIDADES 2011

    ENCUENTRO EN PSAC

    res PUCP entendidos comodocentes, investigadores, do-centes-investigadores y docen-tes gestores, queda pendien-te definir los procedimientos ylas normas para la asignacinde los roles y la distribucin delos mismos entre los miembrosde cada departamento.

    Durante el evento, tambinqued clara la necesidad decontar con una mayor cantidadde profesores jvenes, ya seamediante la promocin de es-tudiantes destacados de la Ca-tlica o la contratacin a nue-

    vos acadmicos con una trayec-

    toria promisoria. Por supuesto,esto no deja de lado la incorpo-racin de personal experimen-

    tado. Por otro lado, se discutiintroducir una nueva categorade docente: el docente senior, ala que podrn acceder los profe-sores a tiempo completo.

    La reformulacin de la Ca-rrera Profesoral contempla laimplementacin de un me-

    jor sistema de remuneracio-nes, reconocimiento y bonifi-cacin al buen desempeo delprofesor, sobre la base de susmritos y los resultados alcan-zados en sus distintas catego-ras y roles. Plantea, adems,la importancia de la evalua-cin anual docente y su rela-

    cin con las fases de recontra-tacin, promocin, confirma-cin y ratificacin.

    profes

    En lo que viene, se buscaraplicar las nuevas polticas vin-culadas a la Carrera ProfesoralPUCP. Por lo pronto, se han for-mado comisiones de trabajocompuestas por distintas auto-ridades de nuestra casa de estu-dios para convertirlas en unaserie de procedimientos espe-cficos y normas que permi-tan llevar a la prctica todas lasideas, detalla Del Mastro. Enoctubre vamos a trabajar deforma ms intensa con los je-fes de Departamento para po-der aplicar algunas de las pro-puestas a partir del primer se-

    mestre del 2012. El resto lo ha-ramos de forma secuencial,adelant.

    seminario doctoral sirva pa-ra evaluar el trabajo de nues-tros doctorandos con un comi-t internacional de estudiososde las ms prestigiosas uni-

    versidades americanas y euro-peas. El segundo es crear unapequea comunidad cientfi-ca, comenta el profesor Mar-co Curatola. El seminario secerr con un recorrido por un

    tramo del Capac an o Cami-no Inca guiado por el magisterDonato Amado, egresado denuestra Escuela de Posgrado.

    en la web

    www.pucp.edu.pe/puntoedu

    Mira el video Por la ruta del mara-villoso Capac an

    PILAR MESONES

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 218 (2011)

    14/16

    14|.edu|LIMA, l 15 al 21 agt l 2011

    Buena qumicaEscolares peruanos ganan medalla de bronce en OlimpiadaInternacional de Qumica con el apoyo de la Catlica.

    Sabas que...

    lLa Seccin de Qumica yaprepara la prxima Olim-piada Peruana, que tendrsu primera fase en sep-tiembre. Ms informacin:http://olimpiada.pucp.edu.pe/quimica/

    Pv P

    T

    res escolares perua-

    nos ganaron la me-

    dalla de bronce en la

    43 Olimpiada Inter-

    nacional de Qumi-

    ca, realizada en la Middle EastTechnical University, en Anka-

    ra, Turqua, entre el 9 y 18 de

    julio pasado. En el certamen,

    compitieron cuatro peruanos,

    elegidos entre los mejores de

    la 15 Olimpiada Peruana de

    Qumica, organizada por la

    Seccin de Qumica de la PU-

    CP el ao pasado.

    Guillermo Carranza (16

    aos), Alejandro Castro (17),

    Diana Gamboa (16) y Jorge Tre-

    vejo (17) fueron los escolares

    PrePArAdos Por nuesTros docenTes

    que compitieron en Turqua

    con 280 alumnos de diferen-

    tes pases. Los dos primeros

    vienen de Chimbote; Gamboa,

    de Lima; y Trevejo, de Huaraz.

    Los estudiantes fueron elegi-

    dos luego de una preparacin

    que realizaron ocho profeso-

    res de la Seccin de Qumicade nuestra Universidad a los

    diez primeros puestos de la

    Olimpiada Peruana del 2010.

    El certamen internacional

    someti a los competidores a

    una prueba experimental en

    laboratorio y otra terica de co-

    nocimientos. Los profesores Ja-

    vier Nakamatsu y Luis Ortega,

    de la Seccin de Qumica de la

    PCUP, acompaaron y apoya-

    ron a los cuatro escolares pe-

    ruanos en la competencia. Fi-

    nalmente, y luego, con el apo-

    yo de nuestros docentes, Ca-

    rranza, Castro y Trevejo logra-

    ron una destacada participa-

    cin en la Olimpiada en la queganaron medallas de bronce.

    El apoyo que nos dieron los

    profesores de la Catlica fue

    genial. A pesar de tener mu-

    chas ocupaciones, siempre se

    daban un tiempo para darnos

    clases aparte de las que ellos

    dictan a los alumnos de facul-

    tad, cuenta Castro, quien as-

    pira a estudiar Ingeniera Elec-

    trnica en la Catlica. Por otro

    lado, seala que lo mejor [de

    la experiencia] fue el alto nivel

    de competitividad que me hi-

    zo dar lo mejor de m. Tambin

    fue lo ms difcil, ya que todos

    los participantes estaban muybien preparados. Gran y pre-

    coz mrito de los jvenes estu-

    diantes. n

    OLMPOS. L pf Jai nakamat y Li otga, la si

    Qmia, ampaa a tiat la mptia.

    ArchIvo PersonAL

    estudiantes

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 218 (2011)

    15/16

    Pontifcia Universidad Catlica del Per |.edu|15

    nuestragenteFotos: mario lack

    Fotos: Franz krajnik

    Jean Christophe Berjon, delegado general de la Semana de la

    Crtica en Cannes, fue galardonado.

    Efran Gonzales de Olarte, Pilar Gavilano, Ana Mara Teruel ySusana Pozo celebraron el inicio de la fiesta del cine.

    El pasado sbado 6 de agosto,

    estudiantes de 3ro, 4to y 5to

    de secundaria de diversos co-

    legios disfrutaron por un da

    la experiencia de ser parte dela comunidad PUCP a travs

    de las visitas, talleres, char-

    las, exposiciones, juegos, con-

    ciertos y mucho ms. Gracias

    a Casa Abierta, el campus PU-

    CP se convirti en un espacio

    de exploracin del inters vo-

    cacional de cientos de estu-

    diantes.

    La inigualable Geraldine Chaplin fue la invitada de honor en elXV Festival de Lima; recibi el caracterstico trofeo Spondyllus.

    Damin Alczar, actormexicano.

    Actriz homenajeada del Festival de Lima, Geraldine Chaplin particip en la narracin de la pelcula

    muda Brand upon the brain(2006), acompaada de musicalizacin en vivo.

    XV Festival de

    cine de Lima

    Casa

    Abierta

    Se vivi el vrtigo del cine en nuestra capital en la decimoquinta edicin del Festival de Cine de Li -

    ma, que finaliz el 13 de agosto. El encuentro, organizado por la Universidad a travs de su Centro

    Cultural, se ha convertido en uno de los principales festivales de cine de la regin. En esta edicin,se rindi homenaje a la actriz Geraldine Chaplin, quien presidi el jurado oficial de ficcin.

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 218 (2011)

    16/16

    Voy a los festivales paraver el cine que me gusta

    16|.du|LIMA, del 15 al 21 de as del 2011

    chaplin.Hija del

    maestro del cine mudo,

    Geraldine Chaplin visit

    nuestra capital para

    presidir el jurado en la

    Seccin Oficial Ficcin

    del Festival de Lima.

    Pgz v fe

    En Cra cuervos, la nia meodiaba; era muy difcil traba-

    jar. Era Ana Torrent (Tesis). Ha-ce un ao volvimos a trabajar

    juntas, pero nunca le he dichoque me odiaba de nia. Siem-pre me pregunta: Cmo era

    yo cuando era nia?, y yo ledigo: Ay, muy mona, muysimptica.

    C Vz S,LS LCLSOCS COOOOCO CL b.

    Duea de un insupera-

    ble carisma, Geraldi-ne Chaplin, nuestrahomenajeada y pre-sidenta del jurado

    en la Seccin Oficial Ficcin, noes solo hija de una leyenda delcine, sino tambin una notableactriz que brilla con luz propia.

    Uno d sus primros acrca-

    mintos con l Pr s dio a tra-

    s d la lana d alpaca. Podra

    contarnos sta ancdota?

    Estaba en Madrid, sentada enuna banca al frente de mi casa,

    y se me acerc un joven que mepidi cambio para una llamada

    telefnica. Le di la plata y empe-zamos a charlar; me dijo que sellamaba Vctor, que era perua-no y que estaba de paso en Ma-drid. Yo le dije que era inglesa yque viva all. Yo estaba embara-zada y estaba tejiendo. Un mesdespus, lleg un seor al queno conoca con una bolsa enor-me con ovillos de lana de alpa-ca. Empec a tejer como una lo-ca una manta para mi hija. To-dava la tiene. Es una frazada ala que llama Mi Per.

    Ustd ino por primra n

    1965, con la prsntacin d

    Doctor zhivago, qu rcurdostin d sa primra isita?

    Me acuerdo de una plaza blan-ca con columnas y un hotel deuna gran belleza, el Hotel Bo-lvar. Me pareca y no lo digoporque est aqu la ciudadms linda de toda Latinoamri-ca. No s si todava lo ser; nohe visto nada, he visto solo cine.

    Qu pnsaba cuando comn

    n la actuacin?

    Pens que iba a ser fcil, perono lo fue. Por el apellido las co-sas fueron fciles al inicio, peroluego, no. Actuar es difcil.

    u primra incursin n l cin

    u n Candilejas(1952), una

    plcula d su padr, la ltima

    qu produjo. Cmo u?

    Yo tena siete aos. l quiso me-ter a toda la familia en la pel-cula. Aparecen mi madre comoextra, mis dos hermanos mayo-res y los dos pequeos; tambinest mi to, el hermano de mipadre. En esta pelcula est to-da la familia, ni siquiera en pa-peles, sino como extras.

    in mbaro, su padr no quiso

    qu ustd ura actri; qura

    qu sa aboada, mdico...

    l no se enter de que yo que-ra ser actriz. Hice mi primerapelcula cuando ya me habanechado de casa. Mi madre lo sa-ba, pero mi padre, no.

    el mundo conoci a Charls Cha-

    plin como Charlot, pro, cmo

    u Chaplin como padr?

    vtor IDrogo

    enDoctor Zhivago, entonces nome llamaban. A partir del tra-bajo con Carlos Saura me em-piezan a llamar para hacer ci-ne independiente. Ahora hagoms cine independiente quegrandes producciones.

    Hay aln papl qu l habra

    ustado intrprtar?

    Cada personaje es distinto y tanfascinante como el ser huma-no. He hecho un poco de todo,aunque no he hecho ningnpersonaje de hombre. Eso meinteresara hacer, por qu no?

    ustara diriir aluna p-

    lcula?

    No. Me gusta mucho ser dirigi-da. Me gusta complacer.

    Qu l dira a aluin qu r-

    cin st mpando n su ca-

    rrra como actor o actri?

    Voy a dar una respuesta muy c-nica: que se muera antes de los

    30. Lo ms importante es saberaceptar el rechazo: de 100 cas-tings, si tienes mucha suerte,tedirn que s en uno. Hay que sa-ber aceptar el rechazo sin queeste dae tu instrumento, quees la sensibilidad; no ponersetan duro ante el rechazo, hayque mantener un equilibriomuy difcil de mantener