psi.soc.apl.tema7(cap7)

Upload: agis2626

Post on 07-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema7(Cap7)

    1/119

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    Tema 7: Psicología social de la educación: el papel de la inteligencia

    emocional en el aula

    1. Introducción

    Kurt Lewin el al., consideraban que el clima social que se generaba en el aula permitía

    analizar distintos procesos sociales, como si de una microsociedad se tratara. Así, llevaron a

    cabo el análisis y la propuesta de los estilos de liderazgo en el colegio, que luego se extendió a

    otros ámbitos. l ámbito educativo !orma parte de la psicología social, como un campo de

    aplicación relevante, dado que la aplicación es, en sí misma, una !ase complementaria de la !ase

    de generación de conocimiento" #ay que considerar que la aplicación de los conocimientos

    generados por la psicología social en su estudio de las relaciones entre mente y sociedad #an

    servido para introducir me$oras en diversos aspectos del sistema educativo. Además, a partir de

    esta contribución aplicada se #an generado teorías e investigaciones especí!icas sobre el

    proceso educativo en sí mismo.

    1.1 Constitución de la psicología social de la educación como disciplina

    La psicología social de la educación #izo su aparición en %&'&, con el traba$o de (etzels en la

    segunda edición del )andboo* o! +ocial syc#ology de Lindzey y Aronson -%&'&. +orprende lo

    tardío de este enlace entre psicología social y educación, pues (etzels y /#elen  -%&'0 ya

    apuntaban #acia el #ec#o de que la clase era un sistema social que !uncionaba mediante leyes y

    principios de la psicología social -normas, roles, expectativas, etc. y es obvio que la psicología

    social puede realizar muc#as aportaciones a la solución de los problemas de la educación. Ade1

    más, el centro educativo es un ámbito en el cual se producen e!ectos sociales -derivados de la

    interacción con otros alumnos y pro!esores sobre el individuo con consecuencias importantes

    para el aprendiza$e en !unción de si la experiencia es positiva o negativa.

    2os perspectivas #an dominado la idea de la aplicación de la psicología social3

    • l análisis de los procesos psicosociales en el ámbito edu cativo

    • Las aplicaciones de procesos psicoso ciales en el ámbito educativo.

    /radicionalmente las teorías psicosociales se #an aplicado al ámbito educativo para me$orar 

    el rendimiento y la interacción social -psicología social para la educación, pero tambi4n se

    considera que es un microgrupo social con sus propias características, por lo que #ay que

    traba$ar desde dentro del sistema educativo.

     Aunque #ay m5ltiples de!iniciones de la psicología social de la educación, de maneraresumida, se puede de!inir como el estudio de las relaciones interpersonales en los ámbitos

    educativos. +in embargo, este concepto puede ser muy amplio ya que existen diversos niveles

    de análisis de la realidad social3

    • nivel intrapersonal  si se centra en el alumno

    • nivel interper sonal, se centra en la interacción entre alumno y pro!esor, entre alumno y

    alumno, entre pro!esor y pro!esor, entre pro!esor y directiva

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema7(Cap7)

    2/11

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema7(Cap7)

    3/119

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    Figura 7.2 Expectativas y rendimiento en función de las características de los alumnos

    Expectativas positivas

    e!oran precisión yrapide"

    e!oran precisión, pero norapide"

    e!oran rapide", pero no precisión

    • Los más extravertidos

    • Los que prestan una atenciónadecuada a sus emociones

    • Los que con más claridad

    experimentan sus emociones

    • Los que me$or las regulan

    Los más estables   • Los más responsables

    • Los menos estables

    • Los más abiertos

    • Los menos amables -más competitivos

    Expectativas negativas

    e!oran precisión Empeoran precisión Empeoran rapide"

    Los más extravertidos Los menos responsables Los que prestan menos atención asus emociones

    9tro tema importante es el !actor cognitivo de la atri bución causal y la motivación . l #ec#o de

    realizar atribuciones de !orma más interna o externa genera estilos atributivos con

    consecuencias sobre procesos emocionales y cognitivos, como la inde!ensión aprendida o la

    depresión. +e comprueba la existencia de di!erencias en !unción del g4nero. ste tema puede

    aportar explicaciones sobre el !racaso escolar y puede ayudar a prevenir problemas.

    • Comportamiento grupal en el aula:

    +e debe tener en cuenta el análisis de los e!ectos del ambiente !ísico y grupal en el aula,

    dentro de los cuales se incluye desde la estructura y disposición del mobiliario #asta el clima

    social, o la co#esión del grupo. n una clase co#esionada los alumnos se preocupan unos por 

    otros y se produce un clima !avorable que me$ora las relaciones, la autoestima, la motivación;,

    y puede llegar a generar identi!icación de los miembros con su grupo.

    l liderazgo es importante. n un primer momento se analizó el liderazgo del pro!esor o elliderazgo de los alumnos y sus consecuencias, ya que parecía que podía !acilitar el aprendiza$e

    al crear un clima de clase adecuado mediante la cooperación y la coordinación si bien siempre

    mediante la utilización de sus #abilidades como líder y no del poder coercitivo. Actualmente, los

    estudios se centran tambi4n en el análisis del liderazgo de los equipos directivos o las

    di!erencias de g4nero en el estilo de liderazgo en el contexto educativo.

    or 5ltimo, mención del estudio de los con!lictos escolares y su solución, ya que el con!licto

    !orma parte de la escuela, y no debe considerarse necesariamente negativo. +e trata, más bien,

    de procurar crear las condiciones para resolverlo constructivamente y el aprendiza$e de t4cnicas

    y su aplicación para solucionar los problemas escolares.

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema7(Cap7)

    4/119

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    • =onducta escolar y medio ambiente

    • =o#esión grupal y e!ectos del grupo sobre sus miembros

    • Liderazgo en el aula

    • =on!lictos escolares y su solución

    • Centro educativo como organización:

     Actualmente se incluye tambi4n la organización del centro escolar como una entidad

    merecedora de un tratamiento similar al de otras organizaciones si bien con sus peculiaridades.

    +e presta especial atención al proceso de expectativas y la interacción entre alumno y pro!esor,

    liderazgo entre iguales y la dirección o la estructura de grupo en el aula -roles, estatus, co#esión

    y normas y la comunicación social o la organización del traba$o en el centro, entre otros. stos

    elementos comunicativos incluyen desde t4cnicas de comunicación para el desempe:o de

    #abilidades sociales especí!icas en el desarrollo personal y en el desempe:o laboral #asta

    relaciones de comunicación que contemplan el sistema social en el cual se realiza la actividad

    educativa -p. e$., el clima social, el dise:o de las aulas, el ambiente, el desempe:o de roles, la

    motivación laboral, el estr4s y su a!rontamiento para producir relaciones más saludables. ntre

    los temas más actuales y relevantes de esta disciplina cabe destacar la convivencia escolar, el

    acoso, la integración y la exclusión social, así como la !orma de prevenirlos. La evolución de los

    temas de inter4s para la psicología social aplicada estará determinada por los temas de

    actualidad y las preocupaciones sociales" p. e$., la importancia que en los 5ltimos a:os #an

    adquirido las nuevas tecnologías en las relaciones interpersonales del aula y su in!luencia en la

    educación o el acoso cibern4tico -ciberbullying por parte de compa:eros, entre otros.

    n conclusión, el análisis sobre los principales temas de inter4s permite comprobar que

    contin5an vigentes los temas clásicos. La di!erencia reside en que cada vez se atiende más en la

    educación reglada respecto al desarrollo social de las personas, con la implantación de más

    programas -coeducación, escuelas de paz, etc. orientados al desarrollo social de los ni:os, por lo que los aspectos psicosociales reciben especial atención en el ámbito educativo.

    #a$la 7.2 #emas fundamentales incluidos en los programas de psicología social de la educación

    'ontexto de la interacción social

    •  Agentes de socialización3 !amilia, iguales, colegio y medios de comunicación

    • >nteracción social en el aula3 agentes en la socialización -pro!esorado e iguales

    • >n!luencia de los medios de comunicación en el proceso educativo

    • =onvivencia en el aula y coeducación

    %rocesos sociales educativos

    • ercepción social y expectativas

    • structura de grupo

    rocesos grupales• >ntegración social en el aula

    • Contenidos de la psicología de la educación:

    Los contenidos de los programas !ormativos de la psicología social de la educación giran en

    torno a dos dimensiones3 los contextos y los procesos sociales educativos.

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema7(Cap7)

    5/119

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    ntre los contextos se incluyen la escuela, la !amilia y la in!luencia de los medios de

    comunicación, así como la del con$unto de la sociedad en el proceso educativo.

    n cuanto a los procesos so ciales, se incluyen las percepciones, expectativas, motivaciones y

    conductas, y se le concede especial importancia a la interacción con otras personas y a los

    resultados de esta interacción y sus consecuencias en las personas. ? precisamente, por este

    inter4s en el desarrollo psicosocial de los ni:os, se #a comprobado que no es su!iciente con la

    educación en destrezas y competencias instrumentales, sino que tambi4n es importante incluir la

    competencia social y la emocional. s por eso que uno de los temas de investigación y análisis

    más actuales en el ámbito educativo es el entrenamiento socioemocional, en que la inteligencia

    emocional es su constructo considerado de más inter4s.

    2. Inteligencia emocional 

    n los 5ltimos a:os, se asiste al desarrollo de nuevas perspectivas que incluyen elementos

    del paradigma de la psicología positiva, que se propone el estudio de las emociones

    placenteras, el desarrollo de las capacidades y la b5squeda de la !elicidad, !rente a los traumas,trastornos y patologías -o psicología negativa. ntre los temas centrales de inter4s se

    encuentran el optimismo, la resiliencia, el !lu$o, la !elicidad y el bienestar, el #umor, la inteligencia

    emocional, las !ortalezas personales que, si bien #abían sido analizados, se #an convertido en

    aspectos centrales de la psicología. stos conocimientos se #an analizado y aplicado tambi4n en

    el ámbito educativo.

    2.1 Inteligencia emocional o inteligencia cognitiva

    /radicionalmente se #a sobrevalorado la inteligencia cognitiva en detrimento de otras

    cualidades. n el ámbito educativo, #asta !inales del +.@@, se #an priorizado los aspectos

    intelectuales y acad4micos de los alumnos, con el convencimiento de que los aspectos

    emocionales y sociales pertenecían al ámbito privado y eran completamente independientes. La

    evidencia empírica actual #a mostrado que ser cognitivamente inteligente no es su!iciente para

    garantizar el 4xito acad4mico, pro!esional y personal, y que la cognición y la emoción no son

    entidades dispares y opuestas. Las emociones desempe:an un nuevo papel cultural en la

    sociedad, lo que #a contribuido a que la investigación dentro del campo de la >nteligencia

    mocional -> #aya prosperado en los 5ltimos a:os, con la exigencia de una me$or y más am1

    plia predicción de criterios que la inteligencia general.

    l t4rmino inteligencia emocional  re!iere a esa adecuada interacción entre emoción y

    cognición que va a permitir a la persona un !uncionamiento adaptado a su medio.

    +e #an propuesto numerosas de!iniciones del t4rmino >, por lo que su estudio se #a

    diversi!icado en perspec tivas bien di!erenciadas -modelo mixto trente a modelo #abilidad con el

    desarrollo de distintos instrumentos y programas de aplicación. +in embargo, #ay una misma

    idea central que subyace a todas y consiste en que las compe tencias emocionales son un !actor 

    crucial a la #ora de explicar el !uncionamiento de la persona en todas las áreas vitales.

    La > implica un con$unto de #abilidades para procesar y razonar e!icaz mente respecto a

    emociones propias y a$enas, que utiliza esta in!ormación para guiar nuestros sentimientos y

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema7(Cap7)

    6/119

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    acciones, así como para me$orar la resolución de los problemas y lograr mayor adaptación al

    ambiente.

    +u análisis y aplicación en el ámbito de la psicología social de la educación se está realizando

    en la actualidad en una doble vertiente3

    • l análisis del e!ecto mediador de la inteligencia emocional en la salud, en la me$ora de las

    relaciones sociales y de las competencias del pro!esorado.

    • l análisis de la relación entre inteligencia emocional, 4xito acad4mico y a$uste emocional de

    los estudiantes.

    2.2 Profesorado e inteligencia emocional como competencia

    La > es un predictor signi!icativo del !uncionamiento social y personal y, más en concreto, de

    la salud mental y social. La > explicaría cómo #ay personas que son más resistentes a los

    estresores por su capacidad de percibir, comprender y regular tanto sus emociones como las de

    los demás. n el caso concreto de los pro!esores y educadores adquiere especial relevancia, ya

    que se en!rentan a diario a demandas muy exigentes y a condiciones laborales que conllevanuna alta implicación emocional en el traba$o.

    ntre las variables utilizadas para analizar su implicación en el pro!esorado se encuentran el

    papel que estas #abilidades emocionales y el apoyo social desempe:an sobre los niveles de

    satis!acción vital en el pro!esorado, así como el a!rontamiento del estr4s -er

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema7(Cap7)

    7/119

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    n resumen, si bien se #a analizado pro!usamente el papel mediador de la > en resultados

    relacionados con la salud mental y social en distintos ámbitos, a5n queda por conocer más sobre

    el impacto que esta variable puede tener, especí!icamente, en los docentes. +ería conveniente

    aplicar programas de entrenamiento para docentes, para me$orar su bienestar, calidad de vida y

    a!rontamiento de las situaciones que se producen en el aula.

    2.3 Alumnado e inteligencia emocional como competencia

    +alovey y Hayer   iniciaron el estudio del papel de las #abilidades emocionales en el

    aprendiza$e para lo cual propusieron una teoría de >, con la esperanza de integrar la bibliogra!ía

    emocional en los currículos escolares. Cesulta posible !omentar las #abilidades de inteligencia

    emocional mediante programas de educación emocional que se integrarían en los currículos, con

    la consiguiente me$ora de aspectos esenciales de convivencia en las aulas. 2os aspectos

    merecen tenerse en cuenta3

    • xiste una relación estrec#a entre el desarrollo de la comprensión de las consecuencias y la

    regulación emocional.

    • La adquisición de esta comprensión se produce en edades tempranas, por lo que la !amilia y laescuela son los ámbitos !undamentales en su desarrollo.

    2esde el inicio del estudio de la >, numerosos autores #an sugerido que la adquisición de

    destrezas emocionales es un requisito previo para que los estudiantes puedan acceder al ma1

    terial acad4mico tradicional que se les presenta en clase y, por ello, la !ormación en competen 1

    cias socioemocionales de los estudiantes se está convirtiendo en una tarea que la mayoría de

    los docentes considera primordial. Algunos autores se:alan que el camino recorrido todavía es

    corto y es primordial analizar el conocimiento cientí!ico acumulado, entre otros motivos porque

    parece que la > desempe:a un papel mediacional más que de in!luencia directa en muc#os

    aspectos analizados, -sobre todo en universitarios, aunque tambi4n en estudiantes de

    secundaria.

    ste reconocimiento de los aspectos emocionales, como !actores determinantes de la

    adaptación de las personas a su entorno, #a contribuido al surgimiento de un inter4s renovado

    por el estudio de la in!luencia de la > en el rendimiento acad4mico, así como de otras variables

    motivacionales y actitudinales. +e considera que la in!luencia de los aspectos a!ectivos

    -bienestar y satis!acción es constante durante el proceso de ense:anza y aprendiza$e y tienen

    consecuencias para los escolares. +in embargo, los traba$os en que se #a examinado la relación

    entre 4xito acad4mico y competencia emocional y social #an aportado resultados poco

    co#erentes, e incluso contradictorios.

     Al centrarse en las investigaciones que recurren a autoin!ormes que eval5an la inteligenciaemocional percibida, los resultados se:alan la existencia de relaciones moderadas, aunque

    signi!icativas, de los !actores emocionales con el rendimiento acad4mico, incluso cuando se

    controla el e!ecto de la inteligencia psicom4trica tradicional. Las investigaciones más recientes

    en que se #an empleado medidas de e$ecución -como el test de inteligencia emocional de

    Hayer1+alovey1=aruso #an encontrado correlaciones positivas y sig ni!icativas entre > y

    rendimiento acad4mico.

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema7(Cap7)

    8/119

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    )asta el momento, no se puede establecer la validez predictiva del constructo > respecto al

    rendimiento debido a las di!icultades que plantea su estudio. +in embargo, la gran mayoría de

    los estudios realizados apoya la relación existente entre > y 4xito acad4mico, y tambi4n

    muestran la validez discriminante e incremental del constructo, lo que demuestra que la > está

    relacionada con el nivel acad4mico y con la competencia social siempre y cuando se controlen

    variables como la inteligencia general y las características de personalidad.

    +i la relación no parece que sea tan directa Icómo contribuyen las #abilidades emocionales al

    rendimiento acad4micoJ im4nez, resume varios elementos que pueden ayudar a comprender 

    como se produce esta relación3

    #a$la 7.( odos en )ue las *a$ilidades emocionales pueden me!orar el rendimientoacad+mico

    • ncremento de la motivación intrínseca

    • autoin!ormada se relaciona signi!icativamente con actitudes prosociales

    concretas. Además, la actitud prosocial de ayuda y colaboración y la dimensión atención

    emocional -un componente de la > predicen el nivel de adaptación social de los estudiantes,

    in!ormado por su pro!esor.

    ste 5ltimo resultado vincula la percepción de los alumnos que tiene el pro!esor con el nivel

    de inteligencia emocional que muestran los alumnos y este es un tema clásico en la psicología

    social de la educación3 las expecta tivas del pro!esor. arecen que los resultados de las autoras

    muestran la importante in!luencia de las expectativas del pro!esor sobre la valoración del

    rendimiento de los alumnos. 2ebe recordarse que las ex pectativas y opiniones de los maestros

    dirigen la atención y organizan la memoria, por lo que pueden atender y recordar la in!ormación

    que coincida con sus expectativas iniciales a la #ora de in!ormar sobre su comportamiento con

    los alumnos y posiblemente se produce el e!ecto de la pro!ecía autocumplida, -e!ecto igmalión

    en el contexto educativo.

    n experimentos llevados a cabo por Cosent#al  y acobson  se demostró que aquellosestudiantes previamente cali!icados como buenos estudiantes y presentados al maestro como

    alumnos con un aprovec#amiento acad4mico excelente -aunque no lo tenían, por #aber sido

    seleccionados aleatoriamente !inalmente obtuvieron me$ores cali!icaciones" cuando el pro!esor 

    po see una expectativa positiva sobre sus alum nos, estos tienden a me$orar en su e$ecución

    acad4mica.

    Cecientemente, tambi4n se #a comprobado, en una muestra de alumnos de la +9, que la

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema7(Cap7)

    9/119

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    atención a las emociones es la dimensión que presenta mayor poder predictivo sobre la

    valoración que el pro!esor realiza del alumno. sto implica que a los alumnos con buena

    percepción de sus sentimientos y emociones, con capacidad para vivenciarlos y etiquetarlos, se

    los percibe dotados de me$ores #abilidades sociales, con menor distorsión de pensamientos y

    que, además, resultan menos violentos para sus pro!esores. =uando se analiza por separado a

    c#icos y c#icas, los c#icos con capacidad más elevada para sentir y expresar los sentimientos de!orma adecuada van a ser me$or valorados por sus pro!esores que las c#icas. sto puede

    deberse al #ec#o de que, de manera estereotipada, se tiende a ver a los c#icos como más

    duros, con una expresión de sentimientos más pobre, con mayor insensibilidad, etc. or ello,

    cuando muestran mayor capacidad de sentir y expresar sus sentimientos, los pro!esores tienden

    a valorarlos más positivamente que a las c#icas, de las cuales se espera una expresividad

    mayor y más a$ustada.

    3. ducación emocional: aplicación de un programa de entrenamiento en

    competencias emocionales

    l concepto de > representa el desarrollo más reciente en el campo de las emociones.

    >nvestigaciones realizadas en la 5ltima d4cada están aportando evidencia empírica de la relación

    existente entre las #abilidades emocionales y diversos indicadores de adaptación socioescolar,

    como3 conductas saludables, conducta prosocial, rendimiento escolar, autoestima, calidad en las

    relaciones sociales, apego, empatía y adaptación social -er elevada es un predictor !iable de resultados positivos, tanto en el plano

    social como en el acad4mico.

    Los pro!esionales comparten la convicción de que una de las principales funciones de la

    educación  consiste en !acilitar y promover la integración de las personas en la sociedad. n

    este sentido, la mera adquisición de conocimientos t4cnicos e intelectuales, aunque muynecesaria, resulta insu!iciente para vivir en una sociedad en constante evolución. n los plan1

    teamientos del spacio uropeo de ducación +uperior -+, se consideran indicadores de

    una alta cuali!icación o !ormación no solo la adquisición de competencias cognitivas y

    procedimentales, sino tambi4n la de competencias actitudinales e interpersonales. La educación

    emocional -o al!abetización emocional está siendo ob$eto de atención y re!lexión por parte de la

    comunidad cientí!ica espa:ola debido a las importantes implicaciones que presenta.

    l concepto educación emocional designa un proceso educativo continuo y permanente que

    pretende potenciar el desarrollo emocional, como complemento indispensable del desarrollo

    cognitivo y que debe ser plani!icado y desarrollado mediante programas educativos. 2esde los

    ámbitos de la investigación básica y aplicada y desde la perspectiva de la intervención

    psicopedagógica, se están desarrollando programas -er /abla B.G ág. %&M que ayuden a

    prevenir y abordar e!icazmente los problemas comportamentales existentes en los centros

    escolares, para que los $óvenes lleguen a alcanzar un desarrollo socioemocional óptimo que les

    permita adaptarse y vivir en una sociedad en constante cambio.

    n stados 8nidos, la organización /#e =ollaborative !or Academic, +ocial and motional

    Learning -=A+L lleva más de dos d4cadas promocionando la inclusión socioemocional en las

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema7(Cap7)

    10/119

    Psicologia Social Aplicada 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2012201! "#$D

    escuelas con el ob$etivo de establecer el aprendiza$e social y emocional como una parte esencial

    de la educación desde el nivel preescolar #asta la universidad y propone un marco integrador 

    para coordinar todos los programas psicopedagógicos especí!icos que se aplican en las

    escuelas con la denominación aprendiza$e emocional y social -+ocial and motional Learning,

    +L y que están mostrando resultados prometedores.

    n spa:a se está incrementando el inter4s de los centros educativos por llevar a la práctica

    propuestas dirigidas no solo a la prevención de conductas problemáticas en sus estudiantes,

    sino tambi4n a la promoción del comportamiento prosocial, del 4xito acad4mico y, en de!initiva, a

    me$orar la adaptación de los estudiantes.

    3.1 Programa de educación en competencias emocionales traim ! em

    l programa train1em -im4nez, N00& es un programa de educación en competencias emo1

    cionales especí!icamente dise:ado para su aplicación a estudiantes de +9, y tiene como

    ob$etivo !undamental me$orar la adaptación socioemocional de los estudiantes por la adquisición

    de #abilidades emocionales básicas.

    ara ello, pretende incrementar el conocimiento general sobre las emociones de los $óvenes

    de manera que adquieran un vocabulario emocional básico que les ayude a comprender la

    comple$idad de los procesos emocionales mediante la re!lexión y puesta en com5n de los

    di!erentes e$ercicios que se realizan en cada sesión. Asimismo, este programa pretende #acer 

    conscientes a los $óvenes de la interrelación entre los pensamientos, las emociones y el

    comportamiento. sta toma de conciencia implica que las emociones pueden servir como

    #erramientas para me$orar los procesos de pensamiento mediante la adquisición y puesta en

    práctica de determinadas competencias

    #a$la 7-. Fic*a t+cnica del programa trainem

    lo)ues tem/ticos%. l conocimiento de uno mismo como base de la competencia emocionalN. La empatía y la asertividad como base de las relaciones socialesE. l control emocional, base del a!rontamiento del estr4sG. 8n problema, una oportunidad para aprender M. Hesa redondaOgrupo de discusión

    • Hetodología3 aprendiza$e cooperativo

    • 2uración3 %0 sesiones -%1N #oras

    n cada sesión de traba$o, se aborda una #abilidad o competencia relacionada con la > que

    está implicada en la adaptación socio1escolar3

    #a$la 7.0 istado de competencias emocionales y sociales

    •  Autoconciencia emocional

    •  Autorregulación emocional

    • mpatía

    • 9ptimismo

    • +olución de problemas

    •  Asertividad

  • 8/18/2019 Psi.soc.Apl.tema7(Cap7)

    11/11