prpad_apurimac

Upload: friedman-teves-torres

Post on 11-Jul-2015

597 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

PLAN REGIONAL DE PREVENCIN Y ATENCIN DE DESASTRES DE APURMAC

1

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

INDICEPg.

PARTE I: DIAGNOSTICO REGIONALI.1. CARACTERIZACION DE LA REGION Y CONTEXTO DE DESARROLLO 4 I.1.1. Caracterizacin General de la Regin. 4 I.1.1.1. Ubicacin de la Regin 4 I.1.1.2. Divisin Poltica 4 I.1.2. Caracterizacin Fsica del Departamento 7 I.1.2.1. El Espacio Fsico 7 a) Zona Alto Andina 7 b) Zona Meso Andina 7 c) Zona Inf erior Andina 8 I.1.2.2. El clima 13 I.1.2.3. Los Recursos 15 a) Recursos de Flora y Fauna 15 b) Recursos Suelo y Agricultura 15 c) Recursos Forestales 18 d) Recursos Hdricos 18 e) Recursos Mineros 20 f ) Recursos Energticos 22 g) Recursos Hidrobiolgicos 22 h) Recursos Tursticos 23 i) reas Naturales Protegidas 25 I.1.3. Caracterizacin Social del Departamento 26 I.1.3.1. Las zonas de pobreza 26 I.1.3.2. Distribucin espacial de la Pobreza 27 a) Pobreza a Niv el Prov incial 27 b) Pobreza a Niv el Distrital 27 I.1.4. Caracterizacin Econmica del Departamento 32 I.1.4.1. La economa departamental. 32 I.1.4.2. Estructura Relativa de la Produccin 34 a) reas Dif erenciadas por Tipo de Produccin 37 b) reas Dif erenciadas por Serv icios a la Produccin 40 c) reas Dif erenciadas por su Dinamismo 44 I.1.5. Anlisis de la Dinmica Poblacional del Departamento 47 I.1.5.1. Aspectos Generales 47 I.1.5.2. Crecimiento Poblacional a Nivel Provincial 48 I.1.5.3. Composicin de la Poblacin Urbana y Rural 50 I.1.5.4. Importancia de la Ciudades por Volumen de Poblacin 54 I.1.5.5. Importancia de las Ciudades por su Dinmica de Crecimiento 57 a) Zona Alto Andina 58 b) Zona Meso Andina 58 c) Zona Inf erior Andina 60 I.1.5.6. Definicin y Priorizacin de los Nodos de Desarrollo Departamental63 a) Nodos de Importancia Alta 63 b) Nodos de Importancia Media 63 c) Nodos de Importancia Baja 64 I.2. PROCESOS ACTUALES DE LA REGION 66 I.3. ANALISIS DEL SISTEMA REGIONAL Y ESTADO DE LOS COMITES DE DEFENSA CIVIL EN LA REGION 67 I.4. ANLISIS FODA REGIONAL 69 I.4.1. Anlisis FODA Regin Apurmac 69 I.5. PLAN REGIONAL DE PREVENCIN Y ATENCIN DE DESASTRES 71 I.5.1. VISIN DE FUTURO 2005-2015 71 I.5.2. MISIN REGIONA L 71 I.5.3. BASE LEGAL 71 I.5.4. LINEAMIENTOS DE POLTICA REGIONAL PARA LA PREVENCIN Y ATENCIN DE DESASTRES 72 I.5.5. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIN DEL PLAN 72 I.5.5.1. Estrategias generales 72 I.5.5.2. Matriz Lgica de Estrategias de la Regin Apurmac 73

2

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

PARTE II ASPECTOS GEOLGICOS Y GEODINAMICOS QUE GENERAN PELIGRO EN LA REGION DE APURIMACINTRODUCCION. II.1. ANALISIS DEL ESCENARIO REGIONAL DE PELIGROS II.2. OBJETIVOS GENERLES II.3. PELIGROS II.3.1. PELIGROS NATURALES II.3.1.1. Peligros Asociados a Fenmenos de Geodinmica Externa II.3.1.1.1. Estabilidad de Taludes II.3.1.1.2. Actividad Volcanica II.3.1.1.3. Sismo o Terremoto II.3.1.2. Peligros Asociados a Fenmenos Hidrometeorologicos II.3.2. PELIGROS ANTROPCOS II.3.2.1. Peligros Tecnologicos locales II.3.2.2. Contaminacion Ambiental II.3.2.2.1. Contaminacin de Suelos II.3.2.2.2. Contaminacin del Agua II.3.2.2.3. Contaminacin del Aire II.4. GEOLOGICA REGIONAL II.4.1. Caractersticas y unidades Litoestratigrficas. II.4.1.1. Depsitos Cuaternarios II.4.1.2. Rocas Intrusitas e Extrusivas II.4.1.3. Grupo Copacabana II.4.1.4. Formacin Ferrobamba II.4.1.5. Grupo MItu II.5. ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS II.5.1. Drenajes II.5.2. Valles II.5.3. Cordillera Occidental II.6. ZONIFICACION DE AMENAZAS O PELIGROS II.6.1. Amenaza Muy Baja II.6.2. Amenaza Baja II.6.3. Amenaza Moderada II.6.4. Amenaza Alta 94 95 95 96 98 99 101 101 102 104 105 105 105 106 106 106 107 107 107 108 108 109 109 110 110 111 111 112 112 112 112 112

II.7. VULNERABILIDAD 113 II.7.1. Antecedente 113 II.7.2. Procesos Generadores de Vulnerabilidad 113 II.7.3. Factores de Reduccin de Vulnerabilidad 113 II.7.4. Acciones de Proteccin Prevencin y Mitigacin de desastres en la Regin 114 II.7.5. Anlisis de Factores que Influyen en la Vulnerabilidad de Poblaciones en la Regin114 II.8. MATRIZ DE PROBLEMAS, NECESIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA REGIN II.9. TIPOS E INDICADORES DE VULNERABILIDAD EN LA REGIN DE APURIMA C II.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES II.10.1. Conclusiones II.10.2. Recomendaciones 116 117 139 139 140

3

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

PARTE I: DIAGNOSTICO REGIONALI.1. CARACTERIZACION DE LA REGION Y CONTEXTO DE DESARROLLO I.1.1. Caracterizacin General de la Regin. I.1.1.1. Ubicacin de la Regin

La Regin de Apurmac se encuentra localizado en la parte Sur Centro del Per, entre las coordenadas geogrficas 131009 y 1449`20 latitud Sur y 7202`57 y 7358`44 longitud Este. Limita por el Norte con los Departamentos de Ayacucho y Cusco, por el Este con el Departamento de Cusco, por el Oeste con Ayacucho, por el Sur con Ayacucho, Arequipa y Cusco. (Ver Mapa 01). La Regin de Apurmac, con su capital Abancay que se encuentra a 2378 m.s.n.m, tiene una extensin de 20,895.79 km 2, (1.6% del territorio Nacional), se encuentra en la regin sierra, entre los pisos altitudinales Quechua de 2,300 m.s.n.m. y Puna a 4000 m.s.n.m. I.1.1.2. Divisin Poltica

La Regin Apurimac est dividido en 07 Provincias, 80 distritos, 377 comunidades campesinas debidamente reconocidas). (Ver Mapa 02). Tabla 01: Provincias y Distritos del Departam ento Provincias Abancay Andahuaylas Antabamba Aymaraes Cotabambas Chincheros Grau N Distritos 9 19 7 17 6 8 14

N total de provincias: 07 N total de distritos: 80FUENTE: INEI - COMPENDIO ESTADISTICO DEPARTAMENTAL DIRECCION NACIONAL DE CUENTAS / ALMANAQUE APURIMAC 2002

4

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Mapa 01: Ubicacin de la Regin en el Pas

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO DE PLANIFICACIN GOBIERNO REGIONAL APURIMAC - 2005 GERENCIA PLANEAMIENTO, PPTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

5

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Mapa 02: Divisin Poltica de la Regin en Provincias y Distritos

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO DE PLANIFICACIN GOBIERNO REGIONAL APURIMAC - 2005 GERENCIA PLANEAMIENTO, PPTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

6

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

I.1.2. Caracterizacin Fsica del Departam ento El territorio de la Regin de Apurmac, posee una geografa agreste de contrastes debido a los contrafuertes de la cordillera de los Andes y sus valles interandinos, su relieve est constituido por altas cumbres, abismos, mesetas, colinas onduladas, quebradas con fuertes pendientes. El imponente Can del Apurmac, valle de singular configuracin con microclimas variadas y pisos ecolgicos diversificados que constituyen gran potencialidad de recursos naturales. La Regin de Apurmac es atravesada por la cordillera de los Andes, cuyos ramales se proyectan desde la Regin de Arequipa hacia la Ciudad del Cusco. Atravesando la Regin de Apurmac en las zonas de lmite territorial entre Cusco y Apurmac continuando hacia Ayacucho, estas cordilleras cruzan en diferentes direcciones y son las que dan la apariencia de papel arrugado, calificativo dado por el historiador Don Antonio Raymondi. I.1.2.1. El Espacio Fsico La Regin de Apurmac presenta una topografa accidentada y muy variada, lo que permite diferenciar en las provincias de la Regin tres zonas con particularidades especiales: a) Zona Alto Andina La zona Alto Andina, se encuentra ubicada aproximadamente entre los 3700 a 5700 m.s.n.m, abarcando predominantemente las provincias de Cotabambas, Antabamba, Aymaraes, Andahuaylas, Grau y solo algunos distritos de las provincias de Abancay y Chincheros. Se encuentra principalmente en la zona Sur y Centro de la Regin. Esta zona ocupa la mayor extensin en la regin Apurmac, presenta diversos pisos ecolgicos que le permite a esta zona contar con variedad de productos. b) Zona Meso Andina Esta zona se encuentra ubicada entre los 2500 y 3700 m.s.n.m, siendo la segunda de mayor extensin de la Regin. La zona Meso Andina, abarca predominantemente las provincias de Abancay, Chincheros, Grau; en menor proporcin las provincias de Andahuaylas, Aymaraes, mientras que en forma muy reducida las provincias de Antabamba y Cotabambas. En esta rea se localizan los principales centros urbanos de la Regin ente ellos Abanca, Andahuaylas, Chalhuanca, Curahuasi, Uripa. El territorio que abarca esta zona, presenta una geografa relativamente ondulada, con suelos y climas favorables para el desarrollo de diversas actividades agropecuarias.

7

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

c) Zona Inferior Andina La zona Inferior Andina, es de menor extensin de la Regin, no siendo representativo, se ubica en la parte norte y centro de la Regin, por donde recorren los ros ms caudalosos de la Regin: Apurmac, Pampas y Pachachaca. Se encuentran entre 1050 y 3200 m.s.n.m. abarcando parte de las provincias de Chincheros, Andahuaylas, Cotabambas y Abancay. Es una zona netamente tropical, presenta variedad de pisos ecolgicos y microclimas por la configuracin topogrfica; estos aspectos benefician la capacidad productiva de esta zona.

8

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Mapa 03: Espacios Diferenciados al interior de la Regin

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO DE PLANIFICACIN GOBIERNO REGIONAL APURIMAC - 2005 GERENCIA PLANEAMIENTO, PPTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

9

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Mapa 04: Relieve de la Regin y Sistem a Vial Bsico (Cotas del Dpto.)

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO DE PLANIFICACIN GOBIERNO REGIONAL APURIMAC - 2005 GERENCIA PLANEAMIENTO, PPTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

10

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Mapa 05: Cuencas y Sub Cuencas Hidrogrficas

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO DE PLANIFICACIN GOBIERNO REGIONAL APURIMAC - 2005 GERENCIA PLANEAMIENTO, PPTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL.

11

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Mapa 06: Riesgos Fsicos y Contam inacin

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO DE PLANIFICACIN GOBIERNO REGIONAL APURIMAC - 2005 GERENCIA PLANEAMIENTO, PPTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL.

12

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

I.1.2.2.

El Clim a

Las caractersticas climticas son diversas como su propia geografa. El clima es muy variado. Los registros de las variaciones climatolgicas se captan por medio de las 2 estaciones meteorolgicas que existen en las ciudades de Abancay y Andahuaylas. En la zona Inferior Andina (valles profundos de las cuencas del Apurmac y Pampas), el clima es clido y hmedo. Las temperaturas medias mximas varan entre 31.92 para Setiembre y 30.04 para marzo y un promedio general anual de 30,52 (valle del Apurmac); las temperaturas medias mnimas varan entre 15.49 para julio y 19.66 para febrero y una media anual de 18.47. Las temperaturas bajas mximo varan entre 18 en el mes de marzo y 2 en el mes de junio La precipitacin pluvial vara entre un mximo de 231 mm de febrero y 35 mm en julio, haciendo un total anual de 1730 mm. En la zona Meso Andina, presenta un clima de transicin entre el clima templado quechua y el clima fro de puna. La temperatura media anual es de 19.4, la temperatura media mnima es de 6.8, siendo el mes ms frgido julio con 0.8. La precipitacin anual es de 716 mm distinguindose dos estaciones bien diferenciadas; una de perodo de lluvias entre octubre y abril, y otro de perodo seco entre mayo y Setiembre. En la zona alto andina el clima es sub hmedo y fro, la temperatura media mxima varia entre 16,6 para noviembre y 15.2 para agosto siendo el promedio anual de 15.7. Las temperaturas medias mnimas varan entre 1.5 para el mes de julio y 12.4 para el mes de febrero, siendo su promedio anual de 6.3. Por su diversa conformacin geogrfica, existen diversos microclimas en los diferentes pisos ecolgicos. Se hace notorio dos estaciones, como son poca de lluvias y poca de secas. La poca de lluvias, con precipitaciones mximas durante el ao entre los meses de diciembre y marzo, y precipitaciones pequeas entre mayo a septiembre. El inicio del perodo lluvioso en la zona Inferior Andina flucta entre los meses de octubre y diciembre y el final entre los meses de marzo y abril. En la mayor parte de las zonas Meso y Alto Andina la estacin lluviosa es de noviembre a marzo.

13

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Mapa 07: Zonas de Vida

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO DE PLANIFICACIN GOBIERNO REGIONAL APURIMAC - 2005 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PPTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL.

14

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

I.1.2.3. Los Recursos a) Recursos de Flora y Fauna. El territorio de Apurmac fitogeogrficamente se divide en doce formaciones ecolgicas; estas constituyen un ambiente propicio de plantas leosas, maderables, plantas ornamentales, industriales, y gran variedad de hierbas medicinales, a parte de contar con otras especies que adornan el medio paisajstico. Entre las principales especies que se encuentran en el mbito, tenemos, Maderables: la intimpa, queua, el chachacoma, unka, molle, nogal, aliso, eucalipto, cedro; Construccin: Carrizo, maguey, cabuya; Alimenticias: tuna, pacae, lcuma, capul, sauco, etc.; Leosas: chamana, retama, tayanco, huarango; tambin se tiene plantas Medicinales, Aromticas, etc. Al igual que la flora; en el rea de estudio la fauna es abundante presentando diversas variedades de especies zoolgicas, en los diferentes pisos ecolgicos; est compuesta por especies domesticadas y especies silvestres, entre las que podemos mencionar las siguientes: el puma, el oso de anteojos, venado gris, la taruca, el zorro, las comadrejas, ciervos, gatos de pajonal, venado rojo, vizcachas, zorrinos y muchos otros. Se cuenta tambin con numerosa variedad de aves, peces nativos, y especies sembradas como la trucha y pejerrey en los ros y lagunas. Por otra parte existe variedad de Camlidos Sudamericanos los que fueron domesticados desde pocas precolombinas, as tenemos la alpaca y la llama, utilizados por su fibra, carne y como animal de carga; los denominados silvestres, entre ellos la vicua y el huanaco, se les encuentra en pequeas cantidades; la vicua y la alpaca se constituyen en potencial de primera importancia por las caractersticas de fina fibra. La distribucin de la poblacin pecuaria en el espacio apurimeo se efecta en funcin de las aptitudes ecolgicas que impone el medio. As, los vacunos se encuentran poblando todas las provincias, con mayor incidencia en Andahuaylas y Cotabambas; ovinos partes altas de Andahuaylas, Chincheros, Cotabambas y Grau. Los camlidos como las llamas, alpacas y vicuas, se encuentran en su hbitat natural en las provincias de Aymaraes y Antabamba fundamentalmente, entre los 3800 a 4000 m.s.n.m. b) Recurso Suelo y Agricultura. De acuerdo al Censo Agropecuario de 1972, las tierras agrcolas en general se han reducido casi a la mitad y por el contrario se ha incrementado la superficie de tierras no agrcolas. Esto sera resultado de la sobreexplotacin que resulta en la degradacin de la cobertura vegetal y del suelo, siendo el principal problema la erosin y sucesin regresiva En el cuadro 01, muestra la distribucin de los suelos agrcolas, no agrcolas y sus componentes.

15

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Cuadro 01: Apurm ac Superficie Agrcola y No Agrcola y Sus Com ponentes 19721994 (Unidad de m edida: hectreas) SUPERFICIE AGRCOLA Y NO AGRCOLAT O T AL E S Superficie Agrcola Tierras de labranza - Cultiv os Transitorios - Tierras en Barbecho - Tierras en Descanso Tierras Agrcolas no Trabajadas* Tierras con Cultiv os Permanentes Cultiv os Asociados* Superficie no Agrcola Pastos Naturales Montes y Bosques Otra clase de Tierras

1972 Has582,957.30 90,691.30 87,422.70 59,417.60 8,381.00 19,624.10 S.I. 3,268.60 S.I. 492,266.00 440,140.40 18,007.60 34,118.00

1994 %100 15.56 15.00 10.19 1.44 3.37 0.56 84.44 75.50 3.09 5.85

Has1,437,144.6 124,918.80 105,975.80 61,765.80 21,078.60 23,131.40 8,257.30 8,250.60 2,435.20 1,312,225.70 892,991.70 130,616.50 288,617.60

%100 8.7 92.70 54.10 18.40 20.20 7.20 6.60 1.90 91.30 62.10 9.10 20.10

FUENTE: INEI.- CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1972 1994 INEI.*EN LA NOMENCLATURA DEL II CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1972 NO APARECEN ESTAS DENOMINACIONES.

La actividad Agrcola en la Regin de Apurmac, es variada en Produccin, con fluctuaciones en cada campaa, siendo definida por el tipo de cultivo de rotacin, por la existencia y manejo de pisos diversos complementados por las variedades agro climticas. El nivel tecnolgico de produccin es tradicional lo que limita su crecimiento y ha estancado su productividad, pero al mismo tiempo es la actividad mas importante de la Regin. En las provincias mas alejadas como son las provincias de Antabamba, Grau, Cotabambas y Aymaraes, a pesar de tener menos infraestructura vial, son las que tienen mayor porcentaje de superficie agrcola que no esta siendo explotada adecuadamente. La precariedad de los medios de transporte que conectan estas provincias alejadas de los centros de consumo y los altos costos de transporte, impiden que los productores cultiven mayores extensiones, dado que su rentabilidad se reduce. En cambio, aquellas provincias como Andahuaylas, Chincheros, Abancay, que estn ms cerca de los centros de consumo y corredores econmicos tienen un menor porcentaje de superficie agropecuaria. En este aspecto, el Departamento de Apurmac y en particular las provincias mas alejadas de los centros de consumo y de los corredores econmicos, tienen una mayor potencialidad que no esta siendo explotada, teniendo en cuenta que el sector agrcola es el que mayor empleo genera respecto a otras actividades. El siguiente cuadro 02, muestra las superficies agrcolas disponibles y utilizadas en la Regin de Apurmac.

16

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Cuadro 02: Superficie Agrcola disponible y utilizada en la Regin de Apurm ac 1994 (Unidad de m edida: hectreas) Superficie agrcola Provincias Abancay Andahuaylas Antabamba Aymaraes Cotabambas Chincheros Grau APURIMAC Total disponible 166,501.97 255,511.65 149,333.59 160,851.80 108,217.89 67,767.40 109,726.21 1,017,910.51 Utilizados 20,327.81 51,943.47 7,044.53 9,690.07 13,599.06 14,315.19 7,998.68 124,918.81 Sin explotar 140,174.16 203,568.18 142,289.06 151,161.73 94,618.83 53,452.21 101,727.53 886,991.70

FUENTE: INEI-CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994

La superficie cultivada de cultivos transitorios, tiene una variacin en el tiempo, dependiendo de la situacin econmica global, as en determinados aos se cultiva una mayor proporcin de tierras, como sucedi con la papa en los aos 1999 2000, pero por la baja demanda de este producto que repercuti en el menor precio, determino que en el ao 2001 la superficie cultivada disminuyera significativamente. La superficie de otros cultivos transitorios, son dirigidos principalmente para el autoconsumo de las familias, no tienen mayormente variaciones de alza y baja en los precios, como sucede con la papa y el maz. Por otro lado tenemos nuevos productos especialmente frutcolas, tiene un crecimiento sostenido como sucede con la chirimoya, el palto, la naranja y otros que atienden la demanda local, debido al crecimiento poblacional de la ciudad de Abancay y Andahuaylas.

17

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

c) Recursos Forestales A nivel departamental se observa que el 62.14% del total de la superficie disponible son tierras ocupadas por Pastos Naturales, otro significativo 9.09% por Montes y Bosques; lo que significa que existe la posibilidad de ampliar la frontera agropecuaria. Sin embargo los recursos forestales explotables de la Regin son limitados; los existentes y ms significativos estn mayormente referidos a plantaciones de eucaliptos diseminadas en diferentes zonas de la Regin. Cuadro 03: Superficie disponible de pastos naturales, montes y bosques. (Unidad de m edida: hectreas) Pastos naturales, m ontes y bosques Tierras Pastos Montes y agrcolas naturales bosques 20,327.81 146,174.16 36,656.73 51,943.47 203,568.18 21,080.26 7,044.53 142,289.06 13,233.57 9,690.07 151,161.73 28,634.98 13,599.06 94,618.83 6,250.22 14,315.19 53,452.21 11,254.27 7,998.68 101,727.53 13,506.48 124,918.81 892,991.70 130,616.51 8.69 62.14 9.09

Provincia

Total

Abancay 246,626.97 Andahuaylas 305,866.67 Antabamba 242,254.07 Aimaraes 261,087.19 Cotabambas 144,242.40 Chincheros 94,677.24 Grau 142,390.06 Apurm ac 1,437,144.60 % 100FUENTE: INEI-CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994

Otras tierras 43,468.27 29,272.76 79,686.91 71,600.41 29,774.29 15,655.57 19,157.37 288,615.58 20.08

d) Recurso Hdrico. El drenaje hidrogrfico en la Regin tiene una orientacin general de Sur a Norte y todos sus ros convergen hacia la cuenca del ro Apurmac, al que dan sus aguas por la margen izquierda. De acuerdo a su ubicacin y recorrido llegan a conformar tres cuencas, se clasifican en aguas de rgimen permanente y aguas de rgimen estacional. As mismo se ha contabilizado 316 lagunas y 162 ros, sistema que se muestra a continuacin.

18

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Cuadro 04: Sistem a de Cuencas y Sub cuencas del Departam ento de Apurim ac.

CUENCA

SUB CUENCA

PRINCIPALES RIOS

Santo Toms CUENCA DEL RIO APURIMAC Vilcabamba

Ro Santo Toms, ahuinlla, Chalhuahuacho, Palccaro, Cayarani, Ccocha, Tambobamba, Punanqui, Huarajo, etc. Ros Vilcabamba, T.Oropesa, Trapiche, Chacapampa, Chuquibambilla, Rancahuasi, ahuinlla, Sarcconta, y Antilla.. Pallcca,

CUENCA DEL RIO PACHACHACA

Antabamba

Ros Ccocho, Ceccanta, Antabamba, Mollebama, Turisa, Palccayo.

Chalhuanca Chumbao CUENCA DEL RIO PAMPAS Chicha

Ros Cotaruse, Colca, Caraybamba, Aparaya, Chaca, San Mateo, Pincos, Pichirhua, Anchicha, Ocobamba, Silcn y Mario Ro Chumbao, Cocas, y Soccos Ro Soras, Chicha, Pampachiri, Ccollpa, Pomabamba, Chincheros, Blanco, y Pincos. Tambillo, Huancaray,

FUENTE. 1) DIAGNSTICO SOCIO ECONMICO DE LA REGIN DE APURMAC 1986 2) ALMANAQUE DE APURMAC 2002.INEI.

19

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Cuadro 05: Potencial de Recurso Hdrico y Principales Lagunas (Expresado en unidades y hectreas) LAGUNAS LOCALIZACIN T O T A L ES Abancay - Laccoyoccoha Pichirhua - Chinaccocha Lambrama - Orccoccocha Lambrama Andahuaylas - Pacucha Antabam ba - Puncuccocha Aym araes - Huancaccocha Chalhuanca Grau - Tayhuire Chincheros Cotabam basFUENTE. ALMANAQUE DE APURMAC 2002 INEI.

Cantidad 316 65

Extensin (Has) 989.30 12.2 14

RIOS 162

8

11 47

21 746

37 7 64 12 8 26

127.5 88 30.1 65 38.5 11 29

e) Recursos Mineros. La reconocida existencia de una gran variedad de riqueza minera en los suelos y subsuelos del territorio de Apurmac, hacen impostergable la necesidad de realizar acciones que conlleven al desarrollo sostenible de la Regin sobre la base de la explotacin de los recursos mineros. En Apurmac, la actividad minera se encuentra actualmente en una fase de evaluacin de carcter exploratorio y prospectivo, situacin que permitir en los prximos aos desarrollar proyectos que viabilicen el desarrollo econmico. Los principales recurso mineros de la Regin son: Hierro y Metales Ferrosos.- Los yacimientos de Hierro de Huancabamba, junto con las Reservas de Marcona, son consideradas como una de las reservas ms grandes del mundo. En total se estiman mas de 2 mil millones de toneladas con un peso especifico de cuatro. Estos afloramientos estn distribuidos en las provincias de Andahuaylas y Aymaraes. Metales Preciosos.- En el territorio de las provincias de Antabamba, Aymaraes, Grau, Cotabambas y parte de Andahuaylas existen numerosos afloramientos de metales ferrosos que debido a las oxidaciones han dejado libre al oro y presentan diferentes formas de ocurrencia. Existe tambin el oro en forma de filones en yacimientos de carcter hidrotermal, numerosas vetas en Soraya, Pachaconas, Antabamba, y Ayahuay, lo mismo en rocas calcreas en las zonas de Progreso, Cotabambas, Turpay y otros.

20

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Metales Com unes.- Consideramos a todos los polimetlicos, hidrotermales, metazomticos, con contenido de plata, plomo, zinc, molibdeno, y otros. Se extiende en varias localidades de las provincias de Grau Antabamba , Cotabambas, y Aymaraes; la mineraloga est referida a la galena, Blendas, Molibdenita, y otros; en cuanto a sulfuros polimetlicos se los puede encontrar en Cotaruse, Sabayno, Mollebamba, Curpahuasi, Mara, Tambobamba y otros, en la zona sur de Chalhuanca y Antabamba; otra zona mineralizada, geolgicamente representada por areniscas lutitas, calizas negras del Grupo Yura, mineralizacin de sulfuros de plomo, plata, zinc, tungsteno y otros; se ubican en las inmediaciones del cerro Piste, y Yanaquilca. Depsitos de Cobre.- Constituidos en su mayora por xidos con variada cantidad de sulfuros, ubicados en Ferrobamba, Chalcobamba, Sulfobamba y Charcas, denominado yacimiento las Bambas, ubicados entre Grau y Cotabambas. Cuadro 06: Apurm ac Prospectos de Minera Metlica al 2005

Provincia Abancay

Distrito Circa J.E. Medrano

Nom bre del Proyecto Tumipampa

Em presa m inera

Etapa Exploracin Exploracin Exploracin Exploracin Explotacin Construcc. Exploracin Exploracin Exploracin Exploracin Exploracin Exploracin Exploracin Explotacin Exploracin

Antabamba Sabayno

Cotaruse Aymaraes Tapayrihua

Haquira Cotabambas Tambobamba Ccoyllurqui, Chalhuahuacho, Tambobamba Turpay Virando

Mines Dynacor S.A.C. Trapiche Cedemin S.A.C. Cordillera de las Lahuai Minas S.A. Cordillera de las Antilla Minas Selene Ares S.A.C. Explorador Ares S.A.C Huachuillca Ares S.A.C Cordillera de las Promesa Minas Southern Peru Los Chancas C.C. Cordillera de las Tambillos Minas Minera Fhelps Haquira Peru S.A.C. Cordillera de las Chaccaro Minas Bambas Santa Rosa Virundo X Strata AG. Suiza. Misti Gold S.A. Misti Gold S.A.

Grau

FUENTE: DIRECCIN REGIONAL DE ENERGA Y MINAS APURMAC.

Yacimiento LAS BAMBAS Ubicacin : Apurmac Provincias : Grau - Cotabambas. Distritos : Ccoyllurqui, Chalhuahuacho y Tambobamba. Yacimiento : Cobre tipo Skarn con presencia de oro y hierro.

21

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Cuadro 07: Distribucin de reservas probables de cobre Yacim iento LAS BAMBAS

Localizacin Chalcobamba Ferrobamba Sulfobamba Charcas TOTAL

Reserva de cobre (Millones de TM) 27.80 9.60 2.90 0.20 40.50

Ley (% de pureza) 2.10 2.30 2.80 6.00

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL CONCERTADO 2004 2006 / GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

Reservas: 40.5 Millones de toneladas en principales reas con prospeccin y 500 millones de toneladas probables en total. f) Recursos Energticos. La Regin de Apurmac se abastece de energa elctrica fundamentalmente de la Hidroelctrica de Machupicchu, sin embargo cuenta con la suficiente recurso hdrico para generar energa elctrica a travs de medianas y pequeas centrales hidroelctricas, en la actualidad se tiene 06 Minicentrales interconectadas con lneas en media tensin de 13.2kV y 22.9kV: C.H. Matara (Abancay) C.H. Chumbao (Andahuaylas) C.H. Huancaray (Andahuaylas) C.H. Vilcabamba (Grau) C.H. Pocohuanca (Antabamba) C.H. Chalhuanca (Aymaraes) g) Recursos Hidrobiolgicos La Regin de Apurmac cuenta con recursos Hidrobiolgicos de origen continental, dentro de las variedades exticas y nativas, entre ellos tenemos la trucha, carpa y el pejerrey, entre las variedades nativas tenemos los bagres, sardinas, etc. Especies icticas que requieren de mayor cuidado y fomento para incrementar su produccin, debido a que estn en proceso de extincin. En el Departamento de Apurmac, se ha contabilizado 316 lagunas y 162 ros, pero el recurso natural ictico esta siendo mal utilizado, debido a la prctica irracional en la pesca tanto de especies nativas como de especies sembradas.

22

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

h) Recursos Tursticos El Departamento de Apurmac, cuenta con una variedad de atractivos tursticos que permite al visitante disfrutar de bellos paisajes y otros de carcter natural, en el aspecto cultural se puede observar vestigios arqueolgicos que constituyen la admiracin de propios y extraos teniendo atractivos como las costumbres de cada pueblo, danzas, vestimentas tpicas, manifestaciones artsticas de carcter ritual, como el ticapallana, torovelay, tinkaska, corrida de toros, carnavales y diversas fiestas patronales. Entre los principales atractivos tursticos y culturales tenemos: El puente colonial de Pachachaca, el Santuario Nacional del Ampay, el can del Apurmac, los baos termales de Cconoc, la iglesia colonial de Pampamarca , las andeneras de Caraybamba, el templo colonial de Huaquirca, el templo colonial de Mamara, Puente San Nicols de Vilcabamba, el templo colonial de Haquira, la crcel de piedra Haquira, complejo arqueolgico de Sondor, laguna de Pacucha, Santuario de Cocharcas. Otros recursos poco conocidos pero de igual o mayor importancia se muestran en el Cuadro N 08, estos aun no han sido puestos en valor y es all donde radica su potencialidad. Todos los distritos de la totalidad de las Provincias tienen una riqueza incalculable que podra ser explotado para el turismo Nacional y Extranjero.

23

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Cuadro 08: APURMAC PRINCIPALES RECURSOS TURSTICOS SEGN PROVINCIASPROVINCIA ABAN CAY ABANC AY TIPO DE AT RACTI VO Santuar io d el Ampay Ca sa Ha cienda de Illan ya F undo de San Gabriel Baos term ales Ca sonas coloniales Re stos arqueo lgicos de Osnomocco Co mplejo Arqueolgico Baos term ales Mirador Capitn Rumi Puente T ablachaca Puente colonial Mirador es Del can del Apur m ac Re stos arqueo lgicos Mirador es Del can de Apu r. Ca sonas coloniales Re stos arqueo lgicos Mirador Usno Mocco Iglesia colonial T emplo y pile ta colonial Re stos arqueo lgicos de los chankas Ca pilla y ruinas del convento Jesuita Re stos Arqueolgicos Re stos arqueo lgicos Piedra piram idal Re stos, chullpas y cave rnas Cu evas Del cer ro Mahu ay Re stos arqueo lgicos Re stos, chullpas y cave rnas Piedras con figur as humanas T emplo colonial San C ristbal Re stos arqueo lgicos Re stos Arqueolgicos Re stos, chullpas y cave rnas Re stos Arqueolgicos Re stos, chullpas y cave rnas Re stos arqueo lgicos y momias T emplo colonial Ch incanas Andener as y re stos Andener as y re stos Piedras labradas Andener as y re stos Ciudadela Maucallacta F ortaleza del Lactio Ciudadela de Pulla Pulla Re stos arqueo lgicos Re stos arqueo lgicos Re stos arqueo lgicos Re stos arqueo lgicos Re stos Arqueolgicos F oprtaleza de Intih uatana Cu eva Aahuiche F ortalezas Preincas Re stos arqueo lgicos Re stos arqueo lgicos Re stos arqueo lgicos F ortaleza de piedr a Re stos arqueo lgicos Re stos arqueo lgicos T emplo colonial Re stos arqueo lgicos Ccaccacar cel Ciudadela pr einca T emplo colonial F ortaleza Inca Re stos Arqueolgicos Pinturas rupe str es Re stos arqueo lgicos Re stos arqueo lgicos Re stos arqueo lgicos Molin o Inca Re stos arqueo lgicos Ciudadela y fortaleza Re stos arqueo lgicos Re stos arqueo lgicos F ortalezas Incas Ciudadela de piedra y bar ro Re stos arqueo lgicos UBIC ACION Ta mburco Abancay Abancay Santo T omas Abancay Ta mburco Sayw ite Cconoc San Cr istbal Cur ahuasi Caype S..P. de Cachora Inca Raccay, Ccorimarca Huanipaca Mara Mara Ta mburco Ta mburco Andahuaylas Huyhuanca Andarap a To xama, H uallayoc aupacopcha, Iglesiapata Cur amba. Inca monte Maucallacta, Ccespe marca Cor ipajcha Cur amba, Maucallacta Caquiabamba, Pullu ri Ccaja cancha Pampachir i Chillihua, Char asca,Cullcuncha Timpu, H uir acochan Ccotamar ca, H asipure To rarcca, Anta To raseca Hueccocho Cocharcas Incahuasi Raccayr anra Lambr aspata , Tecsirum i Ur anmarca Antabamba Ayah uay Ayah uay Huaquirca Alhu aso, H uaquir ca Socco Ra ccay, C hinya Calvar io , Ar co punco Apacsa, C huquinga Supanta, Apumar ca Capaya Chapimar ca Huitec, Pu cuhuasi Maucallacta, Tor aca yoc Piscoraqaq Choquem arca Ccolo maupa To raorcco Chalhuapampa, Yahua rcco Palcar o Maucallacta Haquira Marcansaya , Mayar a Mara Paya Paya Pukara Pint ascca Winqui, Tastapata Maucallacta, Parwayani Qollpana Molinohua ycca Qollpana Chirirqui, Lucaruncu Kulkunchiyoc, Picosayhuas Kurar unco , Machaycalla Ansahuryqui, Suwa pay Olqahuata , Killakilla Huacrancca

CURAHU ASI

LAMBR AMA CACHORA HUANIPACA CIRCA TAMBURCO ANDA HUAYL AS ANDAHUAYLAS ANDARAPA CHIARA HUANACARAMA GU AYANA KISH UARA PAC OBAMBA PAC UCHA PAMPACH IRI

POMACOCHA SAN JERONIMO TUR PO CHINC HEROS CHINC HEROS ANCCOHUAYLLO COCHARCAS

ON GOY URANMARC A ANT ABAMBA ANTABAMBA EL ORO HUAQUIRCA SABAYNO J.E. MEDR AN O AYMARAES CHALHUAN CA CARAYBAMBA CAPAYA CHAPIMARCA COTARUSE COLCABAMBA POCOHU AN CA TAPAYRIHUA TINT AY TORAYA YAN AC A COTABA MBAS TAMBOBAMBA COTABAMBAS HAQU IRA MARA GR AU CHUQUIBAMBILLA

CURPAHUASI HUAYLLATI MICAELA BAST IDAS MAMAR A MARISCAL GAMARR A PAT AYPAMPA PROGRESO SAN AN TONIO TUR PAY VILCABAMBAFUENTE: INEI ALMANAQUE DE APURIMAC 2002

24

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

i)

reas Naturales Protegidas

En Apurmac el Santuario Nacional de Ampay esta considerado coma rea protegida con 3,635 Has, ubicado en las faldas del nevado del mismo nombre, siendo un rea de proteccin y conservacin de especies de fauna (101 aves, 12 mamferos, reptiles, insectos y otras especies), flora (279 especies); as como de paisajes con fines tursticos; En ella existe un exuberante relicto de bosque natural de Intimpas, nico en su gnero en la Regin, adems de otras especies de flora y fauna silvestres de mucha importancia.

Mapa 08: Recursos y PotencialidadesFUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO DE PLANIFICACIN GOBIERNO REGIONAL APURIMAC - 2005 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PPTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

25

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

I.1.3. Caracterizacin Social del Departam ento I.1.3.1. Las zonas de pobreza

El 54,8% de la poblacin peruana vive en condicin de pobreza, lo que representa alrededor de 14 millones y medio de habitantes; mientras que el 24,4% de la poblacin nacional vive en situacin de extrema pobreza (6 millones y medio de personas). De acuerdo a la tabla 2 se puede apreciar que la Regin de Apurmac se encuentra ubicado en el ltimo lugar del ranking de pobreza a nivel nacional con un ndice de desarrollo humano de 0.457. La Regin de Apurmac tiene un ndice de desarrollo humano bajo: 0.457; este indicador visto en el contexto temporal, confirma su tendencia histrica decreciente, habindose modificado ligeramente de 0.460 a 0.457 entre 1997 y el 2001. En nuestra Regin, segn el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2002, el 78,0% de la poblacin vive en condicin de pobreza; mientras que el 47.4% de la poblacin de la Regin se encuentra en condicin de pobreza extrema. Tabla 02: ndice de pobreza por Regiones Departam ento Lima Tacna Ica Moquegua Arequipa Lambayeque Madre de Dios Tumbes La Libertad Junn Ancash Pasco Ucayali Loreto San Martn Piura Cusco Amazonas Puno Cajamarca Huanuco Ayacucho Huancavelica Apurm ac ndice de desarrollo Hum ano ( IDH ) 0.744 0.681 0.667 0.666 0.635 0.625 0.621 0.620 0.613 0.578 0.577 0.575 0.565 0.563 0.553 0.551 0.537 0.515 0.512 0.495 0.494 0.488 0.460 0.457

FUENTE: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO PERU 2002 PNUD

26

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

I.1.3.2.

Distribucin espacial de la pobreza.

La poblacin en pobreza de la Regin de Apurmac se caracteriza por tener: Bajos niveles de consumo (desnutricin crnica infantil) Elevado dficit de infraestructura social. Incapacidad de integracin, al desarrollo econmico social. Niveles de ingreso insuficientes

a) Pobreza a nivel provincial. Al interior de la Regin de Apurmac, se considera que 5 provincias cuentan con 27 distritos cuyo ndice de Desarrollo Humano bajo, presentan preocupantes indicadores de pobreza que ocasiona su atraso econmico y social muy fuerte. Se puede apreciar que el mayor IDH lo tiene la provincia de Abancay, y que las provincias con un menor IDH es decir las que concentran la poblacin mas pobre de la Regin son Cotabambas y Chincheros. En el ranking por provincias, la provincia de Abancay tiene un IDH de 0.5119, y es la nica que clasifica en el estrato medio bajo, el resto de provincias de la Regin clasifican como de desarrollo humano estrato bajo. Tabla 02-A: ndice de Desarrollo Hum ano por Provincias Provincia Abancay Aymaraes Antabamba Grau Andahuaylas Chincheros CotabambasFUENTE: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO PERU 2002 PNUD

ndice de desarrollo hum ano ( IDH ) 0.5119 0.5069 0.5067 0.4818 0.4768 0.4734 0.4248

b) Pobreza a nivel distrital. Por otra parte a nivel de la Regin de Apurmac en el ao 2003, el 32.5% (26 distritos) se encuentran en condicin de pobreza extrema (IDH Bajo) ubicados en provincias altas. Un 42.5% (34 distritos) con ndice de desarrollo Humano medio bajo, un 18.75% (15 distrito) con un IDH Medio, y un 6.25 % con un IDH medio alto solo cuatro de las capitales provinciales de la Regin.

27

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Las caractersticas de pobreza de la Regin Apurimac, se puede apreciar mejor manera a partir de un anlisis a nivel distrital, en base al mapa pobreza ao 2000 elaborado por FONCODES, as se observa que un total 9 distritos de la Regin estn considerados como de extrema pobreza, como muy pobres, 26 como pobres y solo una como de vida regular.

de de de 44

La mayor parte de los distritos de extrema pobreza estn localizados en las provincias de Aymaraes (El Oro, Sabayno, Colcabamba, Ihuayllo, Oropesa,), Cotabambas (Haquira y Mara) y Chincheros (Ranracancha y Uranmarca), todos ellos con un ndice de pobreza absoluto superior al 64.5%. Los distritos muy pobres estn distribuidos en las diferentes provincias de la Regin en tanto que el nico distrito de nivel de vida regular es Chalhuanca, capital de la provincia de Aymaraes.

28

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Tabla 03. ndice de pobreza por distritos (Al ao 2000)POB REZA PR OVINC I A D ISTRITO POBLA CION I D . A BSOLU TO N ( %) 30 .40 33 .30 34 .00 34 .90 35 .70 36 .60 37 .90 38 .20 38 .30 39 .70 39 .80 39 .90 40 .00 40 .20 42 .30 42 .30 42 .60 43 .00 43 .30 43 .50 43 .70 45 .40 45 .90 46 .20 46 .40 46 .70 47 .40 48 .30 48 .80 48 .90 49 .40 49 .80 49 .90 50 .10 50 .80 51 .20 51 .30 51 .40 51 .80 51 .80 52 .60 53 .50 53 .60 53 .80 53 .90 56 .40 56 .70 57 .00 57 .30 57 .50 58 .20 59 .30 59 .50 59 .80 59 .80 60 .40 61 .20 61 .70 61 .80 61 .80 61 .90 62 .20 62 .30 62 .60 62 .60 62 .70 63 .10 63 .20 63 .80 64 .00 64 .20 64 .60 64 .80 65 .10 65 .90 67 .40 68 .90 71 .90 72 .50 74 .90 C L SIFI AC I A C ON 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

AYMA RAE S ABAN C AY ABAN C AY AYMA RAE S AN DAH UA YLA S CH INC HE ROS AN DAH UA YLA S AYMA RAE S AN TABAMBA GRA U AYMA RAE S AYMA RAE S AYMA RAE S GRA U ABAN C AY AYMA RAE S GRA U ABAN C AY ABAN C AY GRA U COTA BAMBAS ABAN C AY AN DAH UA YLA S AN DAH UA YLA S GRA U AYMA RAE S AN DAH UA YLA S ABAN C AY AYMA RAE S AN DAH UA YLA S AYMA RAE S AYMA RAE S GRA U AN TABAMBA CH INC HE ROS AYMA RAE S GRA U GRA U AN DAH UA YLA S AN TABAMBA GRA U AYMA RAE S COTA BAMBAS AN DAH UA YLA S GRA U GRA U AN DAH UA YLA S GRA U AN DAH UA YLA S AN TABAMBA CH INC HE ROS GRA U CH INC HE ROS AN DAH UA YLA S AYMA RAE S AN DAH UA YLA S AN DAH UA YLA S AN DAH UA YLA S AN TABAMBA COTA BAMBAS AN DAH UA YLA S AN DAH UA YLA S AN DAH UA YLA S AN DAH UA YLA S AN DAH UA YLA S AYMA RAE S CH INC HE ROS ABAN C AY COTA BAMBAS ABAN C AY CH INC HE ROS AYMA RAE S AYMA RAE S GRA U COTA BAMBAS AN TABAMBA AN TABAMBA CH INC HE ROS CH INC HE ROS COTA BAMBAS

CH AL HU ANC A TAMBU RC O ABAN CA Y YAN ACA TALA VERA CH INC HER OS AND AH UAY LAS SA AYC A JUA N ESPIN OZA MED RAN O SAN A NTON I O JUS TO AP U SAH UA RAU RA TAPAIR I UA H COTAR US E HU AYL LATI PICH IRH UA CAP AYA CH UQU IBAMBIL LA CU RA HU ASI CIR CA MICAE LA BAS TI AS D COTABA MBAS HU AN I ACA P SAN J ERON IMO PAC OBAMBA VILC ABAMB A SAN J UAN DE C HAC A SAN TA MARIA D E CH ICMO LAM BRA MA TI TAY N PAC UC HA CAR AYB AMBA TORAYA GAMAR RA ANTA MBAMBA ANC O-H UAL LO POCOH UA NC A MAMAR A CU RP AHU ASI KISHU AR A HU AQU I CA R PROGR ESO SORA YA TAMBOBAM BA CH IARA VIRU ND O TUR PAY PAMPA CH IRI SAN TA ROSA HU AN CAR AMA OROPE SA OCOBA MBA CU RA SCO HU AC CAN A TUR PO CH APIMAR CA SAN M I GU EL D E CH AC RAM PA KAQU I BAMBA A HU AYAN A PAC HAC ONA S COYL LU R QUI POMAC OCH A SAN A NTON I O D E CAC HI TUMA Y HU ARA CA AND AR APA HU AN CAR AY LU CR E COC HA RC AS CH AC OCH E CH AL LH UAH U ACH O SAN P EDR O DE C ACH ORA ONGOY COL CAB AMBA HU AYL LO PATAYP AMPA MAR A SABAIN O EL OR O RAN R ACAN C HA UR AN MARC A HAQU IRA

2,90 2 5,75 7 67 ,98 8 1,16 4 20 ,77 2 5,37 6 28 ,28 6 1,06 7 1,69 7 7 21 1,10 0 2,56 9 3,47 4 2,00 1 5,47 5 7 40 4,37 6 17 ,87 2 3,30 9 1,90 3 4,96 4 5,12 9 15 ,28 2 6,81 2 1,37 6 9 60 10 ,86 5 5,04 4 3,12 2 12 ,54 0 1,05 8 1,76 0 3,56 8 3,29 4 11 ,71 2 1,31 8 1,29 6 2,11 6 8,19 8 1,04 1 2,01 8 6 55 10 ,74 3 2,11 0 1,60 8 1,76 7 2,28 8 1,67 2 7,96 6 2,62 1 10 ,17 4 2,29 4 8,09 5 3,96 1 1,71 7 2,11 8 2,01 6 9 16 1,19 9 6,66 1 8 53 3,40 9 2,21 6 7,70 9 5,22 4 2,27 5 2,68 9 1,50 0 4,55 9 4,07 5 6,79 2 6 90 6 55 8 22 7,09 0 1,28 4 6 55 4,87 5 2,85 8 10 ,03 5

FUENTE: FONCODES - MAPA DE POBREZA 2000

29

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Mapa 09: ndice de desarrollo hum ano

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO DE PLANIFICACIN GOBIERNO REGIONAL APURIMAC - 2005 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PPTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL.

30

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Mapa 10: Pobreza por distritos

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO DE PLANIFICACIN GOBIERNO REGIONAL APURIMAC - 2005 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PPTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL.

31

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

I.1.4. Caracterizacin Econm ica del Departam ento I.1.4.1. La Econom a Departam ental.

Tabla 04: Tasas de crecim iento del PBI Nacional y del Departam ento 1970- 2000 PRODUCTO BRUTO INTERNO AO PAIS (Nuevos S/.) 2518595 2623875 2699222 2844345 3107387 3213039 3276074 3289336 3298594 3490135 3646637 3807715 3815751 3334220 3494779 3473928 3904219 4234711 3881284 3428614 3243760 3334500 3287198 3497230 3954738 4240310 4350940 4360091 4287198 4497230 4954738 DEPARTAM. (Nuevos S/.) 13900 15243 15378 15876 16070 15841 16307 17481 17289 17289 17678 18319 20276 15731 17620 15424 18407 16916 17273 15545 14040 15263 13441 14937 15569 17631 15040 16263 14441 15937 16569 % de participacin del PBI Depart/ pas 0.55 0.58 0.57 0.56 0.52 0.49 0.50 0.53 0.52 0.50 0.48 0.48 0.53 0.47 0.50 0.44 0.47 0.40 0.45 0.45 0.43 0.46 0.41 0.43 0.39 0.42 0.35 0.37 0.34 0.35 0.33

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 P 1997 E 1998 E 1999 E 2000 E

FUENTE : INEI COMPENDIO ESTADSTICO DEPARTAMENTAL XXXX

32

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Para visualizar la economa Departamental se elabora una tabla que muestra las tasas de crecimiento del PBI departamental comparado con el PBI nacional en el periodo 1970 2000. En la tabla 4 se puede apreciar que entre 1970 2000, el aporte de la Regin al PBI nacional se ha mantenido casi constante teniendo una fluctuacin que va del 0.55% en 1970 a 0.48% en 1980, 0.43% en 1990 y participacin actualizada del 0.33% al ao 2000. En la dcada del 70 la participacin relativa del PBI departamental mostr estabilidad mientras que en la dcada del 80 mostr una menor participacin que continu en la dcada del 90, llegando a valores de solo un 0.33%. La estadstica que se presenta, nos permite observar el aporte de la Regin de Apurmac en la generacin del PBI Nacional, el mismo que tiene una tendencia decreciente con una fluctuacin que va del 0.55% en 1970, 0.58% en 1980, 0.48% en 1990 y 0.33 % en el 2000. Situacin que se da como consecuencia de las caractersticas geogrficas de la regin, reduccin de mercados, bajo precio de productos agropecuarios de la que depende el 46% de la poblacin, falta de incentivos para mantener o mejorar las actividades secundarias por los sobre costos regionales de combustibles y energa bsica que depende actualmente, las medidas de ajuste estructural en los ltimos diez aos y el trato marginal del gobierno no estn permitiendo dinamizar su economa. Grafico 01: PBI Per y ReginLINEA DE TEND ENCIA DE L AS T ASA DE CRECIMIENT O PAIS versus DEPARTAMENTO 0.25 0.2T as de c a reci miento del PBI ( 1970 - 2000)

0.15 0.1 0.05 01965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

-0.05 -0.1 -0.15 -0.2 -0.25A OS

TC.-P AIS TC - APURIMAC

FUENTE: ELABORADO EN BASE A LA TABLA N 4

33

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

I.1.4.2.

Estructura Relativa de la Produccin

La estructura del PBI de la Regin de Apurmac al 2000, nos muestra que su economa se caracteriza por ser productora principalmente de servicios con un aporte de alrededor de la mitad del PBI (53.13%), seguido por el sector primario con un aporte del 26.67% y finalmente el sector transformacin con 20.2%. En la tabla 5, se aprecia que en trminos relativos, los sectores ms importantes de la economa regional entre 1970 y 2000 fueron el de Agricultura y los servicios (considerando comercio, alquiler de vivienda, produccin de servicios gubernamentales y otros servicios). Esta estructura no es la ms adecuada debido a que los sectores terciarios son frgiles a cualquier cambio, para tener una economa de crecimiento sostenido tienen mayor significacin los sectores productivos, estos permiten posibilidades con capacidad de generar encadenamiento productivo sobre todo en el mediano y largo plazo podemos ver que, en el ao 1970 el sector agricultura tuvo un crecimiento y luego en los aos siguientes un decrecimiento bastante significativo debido principalmente a la sobreproduccin de tubrculos que no se pudo comercializar y la situacin de asistencialismo que por parte del gobierno se viene ofertando, lo mismo ocurre en los otros sectores econmicos como es la pesca, minera, en cuanto se refiere a la actividad de construccin tiene un comportamiento de crecimiento en el periodo de anlisis del 2.2 al 10.8 por ciento en general de conformidad a lo mostrado en la tabla se observa que se tiene un crecimiento poco significativo comparativamente al pas. La estructura sectorial del PBI, muestra que la Regin de Apurmac en Agricultura tiene una mayor participacin respecto al nivel departamental; en 1970 alcanz a 50.6% respecto al 14.2% del nivel nacional, lo que expresa la naturaleza agraria de la Regin. La tendencia de su participacin es decreciente pero con el mismo comportamiento, siendo esta en el ao 2000 de 26.6% del nivel departamental y 13.3% del nivel nacional. Respecto a los servicios (Comercio, Actividad Gubernamental y Otros Servicios), mantienen el primer lugar en conjunto del PBI departamental, con tendencia creciente en el periodo 1970 2000, principalmente motivado por el asistencialismo generado por el gobierno, presencia de instituciones no gubernamentales y el crecimiento del comercio informal La industria manufacturera de la Regin de Apurmac participa con el 5.4% en 1970 en el PBI teniendo una participacin poco significativa; sin embargo luego se incrementa su participacin llegando al 15.4% en 1995 y luego declina en los aos siguientes llegando al ao 2000 con una participacin de 9.4%. Considerando este comportamiento, se puede determinar que la Economa Departamental se encuentra con una tendencia decreciente. Este comportamiento se corrobora cuando se verifica las tasas de crecimiento quinquenal por sectores, las mismas que tienen en general comportamiento variable con tendencia fluctuante y hacia abajo. Interpretndose que en el perodo de 30 aos no se ha aplicado una poltica de desarrollo planificado, ni

34

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

desarrollado proyectos de impacto regional; problema que se considera estructural Es preciso sealar que a partir del 2000 las perspectivas de la economa de la Regin de Apurmac son de despegue, porque se tiene la perspectiva de explotar el gran potencial minero que impulsar el desarrollo sostenido de la Regin. Tabla 05: PBI Sectorial estructura Porcentual. ActividadesAgricultura Caza y Silo. Pesca

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Pas Dpto. Pas Dpto. Pas Dpto. Pas Dpto. Pas Dpto. Pas Dpto. Pas Dpto. 14.2 50.6 1.9 0.3 5.4 2.2 5.9 9.1 17.1 9.4 100 32.4 100 11.5 49.7 0.5 7.2 25.1 6.7 16.6 0.4 6.1 2.6 7 6.2 18.9 9.1 100 9.9 0.5 12.9 23.8 5.5 14.5 0.6 5.5 7.4 7.3 2 18.8 32.9 10.4 100 100 48 11.6 32.5 0.8 12.7 0.5 13.4 27.5 1.3 9.6 0.1 13.1 38.1 1.3 8.4 22.3 8.5 14.5 0 9.2 7.5 5.6 0.2 16.6 31.9 22.8 100 100 13.3 26.6 0.57 8.16 0.07 13.3 9.4

Exp. Minas y 9.1 Canteras Industria 24.9 manufacturera Construccin 5.3 Comercio, Restaurante y 14.1 hoteles Alquiler de Vivienda PROA. Servicios Guberna. Otros 30.5 Servicios

21.8 11.1 4.6 13.2 8 8.3 0.8 24.1 35.3 14.7 100 100

22.1 15.4 5.9 13.5 9 6 0.3 22.9 34.2 18.8 100 100

8.58 10.8 17.5 6.33 1.4 21.2 38.7 24.2 100 100

Total

100

FUENTE: INEI COMPENDIO ESTADISTICO DEPARTAMENTAL 2000

35

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Grfico 2: Estructura porcentual del PBI departamental60

50

Agric ultura C aza y Silv . Expl. M inas y Canteras

PBI % - Dep artament o

40

Indus tria M anufacturera Cons trucc in

30

Comercio. Restaurante y Hoteles Alquiler de Vivienda Pro d. Serv icios Guberna. Otros Serv ic ios Pesc a

20

10

0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

FUENTE: ELABORADO EN BASE A DATOS DE TABLA 5

36

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Tabla 6 : Tasas de Crecim iento del PBI Sectorial Departam ento de Apurm ac ACTIVIDADES Agricultura Minera Manufactura Construccin Comercio Alquiler y vivienda Prod. Servic. Gubern. Otros servicios Total departam ental 1970 75 0.002 0.057 0.066 0.081 0.023 0.024 0.074 0.055 0.03 1975 80 -0.005 0.142 -0.021 0.281 0.002 0.013 0.049 0.039 0.02 1980 85 -0.046 0.11 0.006 -0.133 -0.012 0.009 0.009 -0.009 -0.02 1985 90 -0.015 -0.231 0.027 0.024 -0.069 0.007 -0.032 -0.025 -0.01 1990 95 0.074 -0.283 0.022 0.018 0.06 0.007 0.005 0.061 0.05 1995 00 0.042 -0.357 0.008 -0.061 0.002 0.004 -0.045 0.009 -0.01

FUENTE: 1/. INEI, - COMPENDIO ESTADSTICO DEPARTAMENTAL 2000 2/. ELABORACIN GPP.AT GR - APURIMAC

La tabla 6, muestra las tasas de crecimiento del PBI sectorial, se aprecia que la agricultura en la dcada de los 70 al 90 su impacto es negativo, en razn presencia del terrorismo en las reas rurales, lo que hace que la poblacin haya migrado y los campos agrcolas sean abandonadas. En la minera es uno de los sectores que aporta menos y tiene una tasa negativa en los ltimos tres quinquenios, se caracteriza por su explotacin artesanal. Es importante mencionar que ha partir de la dcada de los 90, la Regin viene experimentando un incremento masivo de la inversin privada por ser una zona de potencial minero extractivo. Las actividades de transformacin, prestacin de servicios mejoraron a consecuencia del crecimiento poblacional en las provincias ms importantes de esta Regin (Abancay, Andahuaylas). a) reas Diferenciadas por Tipo de Produccin En el siguiente cuadro se presenta las reas de especializacin productiva, para lo cual se ha recurrido a informacin de diferentes sectores y considerando las zonas de vida determinadas en los planes de desarrollo regional, la vocacin productiva esta fuertemente determinada por los abundantes recursos para el desarrollo de la actividad agropecuaria, seguida por recursos mineros para la gran minera en fase de prospeccin y exploracin y los recursos tursticos,

37

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Tabla 07: reas de Especializacin Productiva por Zonas y Provincias Zonas de vida / Provincias ZONA ALTO ANDINA Abancay Andahuaylas Antabamba Aymaraes Cotabambas Grau Chincheros ZONA MESO ANDINA Abancay Andahuaylas Antabamba Aymaraes Cotabambas Grau Chincheros ZONA INFERIOR ANDINA Abancay Chincheros Agricult. Pecuaria Indust. Turismo Minera

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X

FUENTE: ELABORACIN GPP.AT GR - APURIMAC

La produccin agrcola alto andina (papa, cebada, trigo, maz, etc.), est orientada principalmente al mercado local, la zona meso andina e inferior Andina (maz, frutales, caa de azcar, menestras, entre otros) dirigidos al mercado local y nacional. La actividad pecuaria constituye el principal capital de la poblacin rural, siendo la produccin de fibra de alpaca y vicua la de mayor significacin econmica, seguido por la produccin de lana de ovino que generan actividades conexas de artesana textil. La poblacin vicua es predominantemente criolla con manejo tradicional. En cuanto a la actividad industrial es poco diversificada y por su integracin con el sector agrario, propiamente se puede hablar de agroindustria molinera, cuya produccin se orienta bsicamente al mercado interno.

38

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Tabla 08: reas de Especializacin Productiva por Orden de Im portancia por sub espacios y provinciasProv incia en Orden de importancia Produccin Grado de Grado de Sub Mercado principal al en orden de importancia importancia espacio que se destina importancia v ial departamental Agrcola Abancay Zona andina: Alto Meso Inferior Pecuaria Minera Industria Turismo Agrcola Zona andina: Andahuaylas Alto Meso Pecuaria Minera Industria Turismo Zona andina: Alto Meso Zona andina: Alto Meso Agrcola Pecuaria Minera Turismo Agrcola Pecuaria Minera Turismo Agrcola Grau Zona andina: Alto Meso Zona andina: Alto Meso Inferior Pecuaria Minera Turismo Agrcola Pecuaria Industria Turismo Agrcola Pecuaria Minera Turismo Aymaraes 1 2 5 4 3 1 2 3 5 4 3 1 2 4 4 1 3 2 3 1 2 4 1 3 2 4 4 2 3 1 2 2 6 1 1 1 1 5 2 2 6 5 3 7 4 5 2 3 5 3 4 6 3 7 3 5 7 6 1 4 Local, Regional y Nac. Local, Regional y Nac. Local, Nacional Local, Regional. Local Regional Local, Regional y Nac. Local, Regional y Nac. Local, Nacional Local, Regional Local, Regional. Nac. Inter. Local Local, Regional y Nac. Local, Nacional, Inter. Local, Regional y Nac. Local Local, Regional y Nac. Local, Nacional, Inter. Local, Regional. Nac. Inter. Local Local, Regional y Nac. Local, Nacional Local, Regional. Nac. Inter. Local, Nacional Local, Regional y Nac. Local, Regional y Nac. Local, Regional y Nac. Local Local, Regional Local, Regional y Nac. Local, Regional y Nac.

Antabamba

Chincheros

Zona andina: Cotabambas Alto Meso

FUENTE: ELABORACIN GPP.AT GR - APURIMAC

39

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Mapa 11: reas Diferenciadas por Tipo de Produccin

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO DE PLANIFICACIN GOBIERNO REGIONAL APURIMAC - 2005 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PPTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

b) reas Diferenciadas por Servicios a la Produccin En la Regin de Apurmac, la prestacin de servicios en apoyo a la produccin agropecuaria es limitada y diferenciada de acuerdo a las zonas de vida, concentrndose tanto por la forma, cantidad y complejidad de los mismos, en las que se distinguen dos formas de Centros de Apoyo a la produccin y su localizacin. (ver mapa 12). Centros de Acopio.- Asentamientos cuya actividad bsicamente est referida a la captacin de productos para su seleccin, envase, transporte y comercializacin, en las que estn considerados como centros de acopio los capitales de provincias por cuanto son instancias donde todas las actividades comerciales se realizan, por su mayor concentracin poblacional, entre ellos Abancay y Andahuaylas con mayor desarrollo, en cuanto se refiere a las rutas de acceso a los mercados nacionales e internacionales, los distritos que pueden ser considerados como centros de acopio entre otros por confluir a caminos principales y secundarios se

40

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

consideran a Uripa, Curahuasi, Haquira, Tambobamba, Chalhuahuacho y Lambrama . Centros de Servicios y Distribucin para la Produccin.- Los centros de servicios son conceptuados como aquellas ciudades donde se brindan servicios financieros, venta de repuestos fertilizantes y otros insumos par la agricultura, alquiler de maquinaria y disponibilidad de servicios profesionales. Los principales centros de servicios identificados son las ciudades de Abancay y Andahuaylas, las mismas que brindan mayor cantidad, calidad y variedad de servicios, tambin se ha identificado a las ciudades de Chalhuanca, Cotabambas Chuquibambilla, Antabamba, Tambobamba, Curahuasi, Haquira y Chincheros, cada uno de ellos cuenta con establecimientos de venta de insumos agropecuarios, repuestos, alquiler de maquinaria agrcola tanto por parte del sector privado como de algunas dependencias pblicas. Estos centros sealados como de apoyo a la produccin son nominados por su estratgica ubicacin dentro de la confluencia de caminos y estar dentro de la ruta de acceso a los mercados internos y externos, a ms que cuentan con infraestructura para el almacenamiento de la produccin y comercializacin hacia el mercado local, regional y nacional.

41

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Mapa 12: reas diferenciadas por su dinam ism o

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO DE PLANIFICACIN GOBIERNO REGIONAL APURIMAC - 2005 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PPTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL.

42

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Mapa 13: Clasificacin de centros de apoyo a la produccin

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO DE PLANIFICACIN GOBIERNO REGIONAL APURIMAC - 2005 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PPTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

/*-+-

43

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

c) reas Diferenciadas por Su Dinam ism o Zona Dinm ica.- Constituida por las provincias localizadas mayormente en la zona de alto y meso andino: Abancay, Andahuaylas y Chincheros, que han logrado un mayor desarrollo relativo que las restantes provincias de la Regin, reflejan un comportamiento positivo dentro del mbito departamental, gracias a su base productiva agropecuaria con tecnologa intermedia, concentracin de la actividad industrial y a los recursos tursticos, actividad mercantil dinmica y presencia de servicios administrativo-financieros; esta zona posee la mejor red vial de la Regin y est regularmente articulada, el aeropuerto de Huancabamba de la ciudad de Andahuaylas sirve de nexo areo para el desarrollo del turismo a nivel Regional, las ciudades de Abancay y Andahuaylas, por su ubicacin estratgica se constituyen en centros administrativos y de servicio de importancia regional extendiendo su influencia al resto de las provincias de la regin.

Zonas Estancadas.- Esta tipificacin corresponde bsicamente a las provincias de, Antabamba y Aymaraes, caracterizado por su produccin de base agropecuaria de tecnologa tradicional, produccin destinada mayormente al consumo local, de bajos rendimientos, esta zona a travs de la red vial que posee est articulada con la capital de la Regin y Lima, relaciones que le permiten tener un relativo dinamismo y una perspectiva de integracin econmica, estas zonas en la actualidad slo tienen influencia local. Estas zonas podran ver incrementada su capacidad productiva si se lograse una infraestructura bsica de transporte adecuadamente mantenida y conservada, estas reas tienen una poblacin eminentemente rural dispersa requiere mejorar su articulacin con el resto de las provincias de la Regin. Zonas m arginales (aisladas).- En la Regin se distinguen como zonas marginales las provincias de Grau y Cotabambas, sustentado en el bajo nivel de comercializacin, su difcil accesibilidad, territorios sub ocupados y economas de subsistencia, estas reas se caracterizan por una deficiente articulacin fsica, poblacin predominantemente rural, considerados en extrema pobreza, centros poblados con escasa significacin poblacional, con bajas tasas de crecimiento de base econmica agrcola y minera. Sin embargo tiene grandes posibilidades de crecimiento en base la explotacin de los recursos mineros que posee.

44

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Tabla 09: reas Diferenciadas por su Dinam ism o. Zona Provincia reas de influencia Actividades econm icas Centros de apoyo a la produccin Abancay, Cuarahuasi, Andahuaylas, Chincheros

DINAMICA

Agrcola Abancay, Pecuaria Nacional, Andahuaylas, Regional, Local Industria Chincheros Turismo Antabamba, Aymaraes Agrcola Pecuaria Local, regional Minera Turismo Agrcola Pecuaria Minera Turismo

ESTANCADA

Antabamba, Chalhuanca, Haquira

MARGINAL

Grau, Cotabambas

Local, Regional

Chuquibambilla, Tambobamba, Ccoyllurqui

FUENTE: ELABORACIN GPP.AT GR - APURIMAC

45

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Tabla 09-A:Sub Espacios Prov incia Abancay, Andahuaylas; Antabamba, Aymaraes, Chincheros, Cotabambas y Grau Distrito

Sub espacios y reas diferenciadasCaractersticas Generales

Zona alto andina

Huanipaca, Huancarama, Kishuara Los distritos alto andinos tienen una escasa integracin con la costa que debe fortalecerse con mejoras y ampliacin de la red vial, estos distritos presentan una poblacin predominantemente rural dispersa que tienen necesidad de asistencia tcnica y financiera por tener altos ndicesde pobreza. Esta zona integra, asentamientos con diversos niveles de desarrollo y tasas variables de crecimiento poblacional. Abancay, Cuarahuasi, Andahuaylas, San Jernimo, Talavera, Uripa y Chalhuanca Abancay es un rea econmica y centro de desarrollo regional, concentra lasmejorescapacidades de gestin y las mayores actividades de servicio, comercio y finanzas, es un rea dinmico por su ubicacin estratgico. Curahuasi es un rea con poblacin predominantemente rural su produccin se orienta al mercado regional y nacional (Cusco, Arequipa, Lima),

Zona de caractersticas de desarrollo agrcola y pecuaria casi intensiva que sirve de base para el desarrollo industrial, especialmente en los distritos de mayor desarrollo, siendo la produccin agrcola mas importante la papa, mashua, cebada, Kiwicha y en lo pecuario, la crianza de auqunidos (llamas, pacos, ovino).

Abancay, Andahuaylas, Zona Meso Aymaraes, Andina Cotabambas y Chincheros

Zona Inferior Andina

Abancay, Andahuaylas, Aymaraes, Cotabambas y Chincheros

Andahuaylas, tiene una poblacin predominantemente rural, es el principal centro de servicio de su rea , con potencial para desarrollar la agricultura cuya produccin se orienta al mercado regional y nacional (Puno, Lima), con estas mismas caractersticas se encuentran las reas de los distritos de san jernimo, Talavera, Uripa. Chalhuanca tiene una poblacin eminentemente rural en pobreza extrema se articula con la costa por intermedio de la carretera asfaltada que une Cusco Ica tienen una escasa integracin regional su produccin es para autoconsumo. Integra la parte baja de los distritos de Cocharcas y Pacobamba que tienen una dinmica propia Cocharcas y con una agricultura de cultivos tropicales agroindustriales orientados a los mercados regionalesy nacionales con la produccin de frutales, caa de azcar, frejol, maz, estas reas se caracterizan Pacobamba por tener una escasa integracin con la regin y deben fortalecerse con la mejora y ampliacin de la red vial.

FUENTE: ELABORACIN GPP.AT GR - APURIMAC

46

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

I.1.5. Anlisis de la Dinm ica Poblacional del Departam ento I.1.5.1. Aspectos Generales

La poblacin total del pas segn el censo de 1961 era de 10420,357 habitantes y de la Regin 303,648 que representa el 2.91% del total nacional. En el ao 2000 el pas presentaba una poblacin total de 25,474,894 y la Regin contaba con 447,923 habitantes que representaba el 1.76% del total denotando una disminucin en la participacin relativa de la poblacin. En los ltimos 40 aos la Regin ha incrementado su poblacin en 1.47 veces, mientras que el pas ha crecido 2.49 veces. La tasa de crecimiento poblacional de la Regin en la dcada del 60 alcanz un valor de 0.38% anual y en la dcada de 1970 fue de 0.51%, menores a la tasa nacional que fueron 1.90% y 2.80% respectivamente. Esto explica el menor crecimiento relativo de la poblacin departamental en relacin al crecimiento promedio nacional. La Regin de Apurmac en trminos relativos en los aos de,1972, albergaba al 2.27% de la poblacin nacional y en 1993 al 1.75% respecto de la misma. En el perodo intercensal del 1981/1993, la Regin muestra una tasa de crecimiento poblacional del orden del 1.21%, por debajo del promedio nacional (2.04%). En el periodo intercensal 1981-1993, la poblacin de Apurimac se incremento en 53,134 habitantes (4,427personas por ao), mientras que en el periodo 1993-2000 ha crecido en 51,825 habitantes (7,403 personas por ao). La densidad promedio en el ao 2000 fue de 21.4 habitantes por Km. mostrando un incremento con respecto a 1981 donde alcanz un valor de 16.4 habitantes por kilmetro cuadrado. Tabla 10: Crecim iento nter censal de la Poblacin del Departam ento Pas.Poblacin Total Ao Pais 1940 1961 1972 1981 1993 2000 P 2003 E 2008 E 2013 E 2014 E 7023111 10420357 14121564 17762231 22639442 25474894 26607065 28606930 30757111 31206165 Apurimac 280213 303648 321104 342964 396098 447923 P 470047 E 509374 E 551992 E 560934 E Incremento intercensal Pais 3397246 3701207 3640667 4877211 2835452 1132170 1999865 2150181 449054 Apurimac 23435 17456 21860 53134 51825 22124 39328 42618 8942 Tasa de Crecimiento Intercensal (%) Pais 1.90 2.80 2.58 2.04 1.70 1.46 1.46 1.46 1.46 Apurimac 0.38 0.51 0.73 1.21 1.77 1.62 1.62 1.62 1.62 % de Participacin del Dpto. a Nivel del Pas 3.99 2.91 2.27 1.93 1.75 1.76 1.77 1.78 1.79 1.80

FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES DE 1993 IX POBLACION, BOLETIN ESTADISTICO DEPARTAMENTAL APURIMAC ENERO 2002 www.inei.gob.pe ESTADISTICAS DEMOGRAFRICAS PUBLICADAS A MAYO 2005, NOTA: T.C. PAIS (2000) = 1.46%, T.C. DPTO (2000) = 1.62%.

47

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

I.1.5.2.

Crecim iento Poblacional a Nivel Provincial

Las provincias de Abancay, Andahuaylas y Chincheros en el ultimo periodo intercensal 1981-1993 han incrementado su poblacin en 3.39, 1.53 y 1.36 veces respectivamente, en tanto que la provincia de Cotabambas tuvo un menor incremento, al igual que las provincias de Antabamba, Aymaraes y Grau tuvieron una disminucin en su poblacin, como resultado de la violencia socio poltica que fue sustancialmente fuerte en la zona. En el ltimo periodo intercensal 1981-1993 las provincias de Abancay y en menor medida Andahuaylas y Chincheros aumentaron su participacin poblacional (de 19.18% a 24.83% Abancay, de 32.44% a 33.78% Andahuaylas y de 12.42% a 12.67% Chincheros), mientras las provincias de Antabamba, Cotabambas, Aymaraes y Grau disminuyeron su participacin de 4.52% a 3.26%, de 12.42% a11.05%, de 10.85% a 7.57% y de 8.17% a 6.85% respectivamente). El crecimiento poblacional de Abancay se debe a la migracin generada por la violencia socio poltica en la dcada del 80 al 2000, de acuerdo al informe final de la comisin de la verdad. Algunas provincias del Departamento, en el periodo 1981-1993 tienen tasas de crecimiento negativas en la Regin de Apurimac como, Antabamba, con 1.52%, Aymaraes con 1.80% y Grau 0.28%, esta tendencia negativa persiste desde el ao 1961, incrementndose con mayor incidencia en la dcada de los 80 por efectos de la sub versin y marginacin socioeconmica y cultural de estas provincias, que la poblacin en su conjunto tratando de encontrar su propia seguridad tuvo que emigrar masivamente a las ciudades mas cercanas donde se encontraba localizada el Comando Conjunto como es la ciudad de Abancay y de Andahuaylas, incrementndose por este fenmeno el crecimiento relativo y alto de su poblacin en estas zonas principalmente las capitales de las provincias como son las ciudades de Abancay y de Andahuaylas, y en la actualidad esta poblacin asentada ha tomado un comportamiento fijo y estable es decir esta poblacin relativamente flotante se ha convertido en una poblacin fija de la ciudad, con las complicaciones de orden fsico y social que a toda ciudad pueda generar esta alteracin poblacional. Los Distritos de la provincia de Abancay y Andahuaylas tienen un crecimiento positivo en tanto que los Distritos que conforman las provincias Altas como las de Grau, Cotabambas, Aymaraes, Antabamba registran tasas de crecimiento negativo.

48

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Tabla 11: Poblacin total y tasas de crecim ientoT.C. Poblacin Intercensal (%) (81 - 93) 2000 % 3.39 118708 26.50 1.53 149126 33.29 13107 2.93 -1.52 30221 6.75 -1.80 0.21 51440 11.48 1.36 56633 12.64 -0.28 28688 6.40 1.19 447923 100 T.C. (%) (93 - 00) 2.75 1.59 0.23 0.13 2.36 1.77 0.83 1.80

PROVINCIAAbancay Andahuay las Antabamba Ay maraes Cotabambas Chincheros Grau TOTAL

Poblacin 1981 65787 111256 15500 37213 42587 42611 28010 342964 % 19.18 32.44 4.52 10.85 12.42 12.42 8.17 100 1993 98171 133549 12895 29943 43682 50087 27071 395398 % 24.83 33.78 3.26 7.57 11.05 12.67 6.85 100

FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES 1993 IX POBLACIN IV VIVIENDA REGION APURIMAC / PERFIL SOCIO DEMOGRAFICO. PROYECCIONES POBLACION POR AOS CALENDARIOS SEGN REGIONS PROVINCIAS DISTRITOS (1990 2005).

Grfico 03: Ta sas de cre cimiento pobla cional 1993 - 20003.00

2.752.50

2.36

% TC (1993 - 2000)

2.00

1.771.50

1.80

1.59

1.00 T.C . (%) 0.50

0.83

0.23 0.130.00

m ba s

An ta ba m ba

An da hu ay

Ay m ar ae s

hi nc he ro s

nc ay

G ra u

ot ab a

A

ba

FUENTE: ELABORADO EN BASE A TABLA N 11

En la tabla 11 se muestra la participacin porcentual de la poblacin provincial en relacin al total departamental. Se aprecia que la provincia de Abancay que en 1981 concentraba el 19.18% de la poblacin, y en el ao 2000 concentra al 26.50% de la poblacin, tambin se aprecia que la provincia de Andahuaylas que al ao 1981 concentraba al 32.44% de la poblacin, al ao 2000 concentra al 33.29% de la poblacin. Otra provincia que aumenta su participacin en la concentracin de poblacin es Chincheros que pasa del 12.42% en 1981 a 12.64% en el 2000. Las restantes provincias (Antabamba, Aymaraes, Cotabambas y Grau) han disminuido su participacin porcentual, lo que denota un relativo estancamiento o que son expulsoras de poblacin.

C

C

T

ot al

la s

49

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Grafico 04: Particpacin porce ntual de la poblacion se gn provincias (1981- 1993 - 2000)

Grau Chinc heros Cotabambas Ay maraes2.93 3.26

6.40 6.85 8.17 12.64 12.67 12.42 11.48 11.05 12.42 6.75 7.57

2000 1993 1981

10.85

Antabamba A ndahuay las Abancay0.00

4.52 33.29 33.78 32.44 24.83 26.50

19.18 5.00 10.00 15.00 20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

% de participacin poblacional

FUENTE: ELABORADO EN BASE A TABLA N 11

I.1.5.3.

Com posicin de la Poblacin Urbana y Rural

El comportamiento de la poblacin de la Regin ha seguido durante los periodos registrados en los censos nacionales un proceso similar a la poblacin nacional, caracterizado por un proceso de urbanizacin muy fuerte. La poblacin del Departamento de Apurmac histricamente se ha caracterizado por concentrarse en gran porcentaje en el rea rural, con una tendencia decreciente y lenta, segn el Censo del ao 1,940 el 85.7% de la poblacin (221,158 habitantes) se encontraba en esta rea, descendiendo en 1993 al 64.4%, en otros trminos, la poblacin urbana paso de un 14.3% en 1940 al 35%, en 1993 en cifras absolutas la poblacin urbana creci en el periodo comprendido del ao 1940 - 1993 en 97,000 habitantes, ratificndose el proceso acelerado de urbanizacin que vive la Regin y el pas. En la tabla 12 muestra que la provincia de Antabamba presentaba en el ao 2000 la mayor concentracin urbana de la Regin llegando al 61.43%, seguida de la provincia de Abancay (58.30%) y Aymaraes (39.33%), siendo estas tres las provincias que exceden el promedio departamental de 35.88%, pero todas por debajo del promedio nacional de 70.1%. El grupo de provincias que se encuentran por debajo de este promedio departamental son: Grau con 31.23%, la provincia de Andahuaylas ( 29.55%) a pesar de que su capital y los distritos contiguos de Talavera y San Jernimo han recibido una fuerte migracin del rea rural, le siguen las provincias de Cotabambas y Chincheros con 18.46% y 16.02% respectivamente.

50

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

A pesar de la prdida de importancia relativa de la poblacin rural, la poblacin de Apurmac contina residiendo mayoritariamente en las reas rurales, aproximadamente 6 de cada 10 pobladores viven en el campo. A nivel provincial, se puede observar dos grupos: uno formado por las provincias de Antabamba y Abancay donde la poblacin es mayoritariamente urbana, el 61.43% y el 58.30% respectivamente, y el otro integrado por cinco provincias (Andahuaylas, Aymaraes, Cotabambas, Grau y Chincheros) donde la poblacin es mayoritariamente rural. Tabla 12: Poblacin total, urbana y rural por provincias ao 2000 POBLACIN Urbana Habitantes % 160735 69207 44061 8052 11887 9498 9071 8959 35.88 58.30 29.55 61.43 39.33 18.46 16.02 31.23

Provincia Total Regin Abancay Andahuaylas Antabamba Aymaraes Cotabambas Chincheros Grau

Total Habitantes 447923 118708 149126 13107 30221 51440 56633 28688

% 100 100 100 100 100 100 100 100

Rural Habitantes 287189 49502 105065 5055 18334 41942 47562 19729

% 64.12 41.70 70.45 38.57 60.67 81.54 83.98 68.77

FUENTE: INEI OFICINA DEPARTAMENTAL APURIMAC DOCUMENTOS DE TRABAJO / 2005

Grfico 05: Poblacin total, urbana y rural segn provincias A 2000 o

500000 450000 400000 350000Poblac in

Total

Urbana

Rural

300000 250000 200000 150000 100000 50000 0Total departamento Abanc ay Andahuaylas Antabamba Aymaraes Cotabam bas Chincheros Grau

FUENTE: ELABORADO EN BASE A TABLA N 12

51

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Tabla 13: Distribucin de la poblacin total, urbana y rural por provincias Ao 2000 POBLACION Total Urbana Rural Provincia Habitantes % Habitantes % Habitantes % Total Regin Abancay Andahuaylas Antabamba Aymaraes Cotabambas Chincheros Grau 447923.00 118708 149126 13107 30221 51440 56633 28688 100 26.50 33.29 2.93 6.75 11.48 12.64 6.40 160735.00 69207 44061 8052 11887 9498 9071 8959 100 43.06 27.41 5.01 7.40 5.91 5.64 5.57 287189.00 49502 105065 5055 18334 41942 47562 19729 100 17.24 36.58 1.76 6.38 14.60 16.56 6.87

FUENTE: INEI OFICINA DEPARTAMENTAL APURIMAC DOCUMENTOS DE TRABAJO / 2005

En la tabla 13 se aprecia que en el ao 2000 el 43.06% de la poblacin urbana de la Regin se encontraba concentrada en la provincia de Abancay y 27.41% en la provincia de Andahuaylas, es as que en conjunto concentran mas del 70% de la poblacin urbana, ello principalmente debido a que la poblacin en la poca de la subversin emigr del rea rural y buscaba refugio, mayor proteccin y seguridad para su familia y mayormente solo las encontraba en las principales ciudades de la Regin que son Abancay y Andahuaylas, por cuanto las restantes capitales provinciales propiamente son semi urbanas se encuentran desprotegidas, con desplazamiento a otras ciudades en buscas de mejores oportunidades a trabajo y educacin, por lo que les resulta difcil y costoso, siendo estas provincias las mas pobladas y dinmicas de la Regin.

52

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Mapa 14: Concentracin de la poblacin urbana y rural

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO DE PLANIFICACIN GOBIERNO REGIONAL APURIMAC - 2005 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PPTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

53

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

I.1.5.4.

Im portancia de la Ciudades por Volum en de Poblacin

El Sistema Urbano de la Regin de Apurmac, esta caracterizado fundamentalmente por tener dos Ciudades concentradoras de la mayor parte de la poblacin Urbana que son Abancay y Andahuaylas, resultando estas ser las mas importantes por ser los centros Urbanos donde se localiza la administracin de la mayor parte de los Servicios Pblicos al constituir los centros poltico administrativos de la Regin de Apurmac. As mismo en ellos se desarrollan la mayor parte de las actividades comerciales y financieras de la Regin, En la tabla 14, podemos apreciar que considerando el rango de las ciudades efectuada por el PNDU, el Departamento de Apurmac no cuenta con ciudades de los rangos 1, 2,3 y 4. La principal ciudad del Departamento es Abancay se encuentra en el quinto rango con una poblacin de 61,449 habitantes al ao 2000. Esta ciudad se encuentra conformada por los centros urbanos de Abancay y Tamburco En el sexto rango de dicha clasificacin se encuentra la ciudad de Andahuaylas, conformada por los centros urbanos de Talavera, San Jernimo y Andahuaylas y que en conjunto tiene una poblacin de 32,840 habitantes. Se puede apreciar que no existen ciudades de los rangos sptimo y octavo es decir con poblaciones entre 5,000 a 9,999 y de 10,000 a 19,999 habitantes, en tanto que se tiene 8 ciudades que se encuentran en el rango entre 2,000 a 4,999 habitantes y son Chalhuanca, Tambobamba, Uripa, Cuarahuasi, Chuquibambilla, Nueva Esperanza y Haquira. Finalmente se tiene 07 centros urbanos con poblaciones entre 1,500 y 1,999 habitantes, entre ellos Cotabambas y Chincheros que son capitales provinciales y 60 centros poblados con menos de 1,500 habitantes. Resulta particular o especial el caso de las ciudades capitales Provinciales del Departamento de Apurmac como son: Aymaraes, Antabamba, Cotabambas, Chincheros y Grau que teniendo la representacin Provincial en lo que concierne a su rol poltico y de administracin de servicios pblicos tengan poblaciones menores a 5,000 Habitantes.

54

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Tabla 14: Ordenam iento Global de Ciudades del Departam ento segn Rango Poblacional Rango de Conglom erados por Tam ao (Habitantes) 250,000 499,999 100,000 249,999 50,000 99,999 20,000 49,999 10,000 19,999 5,000 9,999 N de Ciudades en el Rango Nom bre de las Ciudades en el Rango Poblacin total de Ciudades que integran el Rango % de poblacin urbana de Apurim ac

Rango Segn PNUD

5 6 7 8

1 1

Abancay Andahuaylas

61449 32840

38.23 20.43

2,000 4,999

9

8

7 1,500 1,999 10

SUB TOTAL Chalhuanca Tambobamba Uripa Curahuasi Chuquibambilla Antabamba Nueva Esperanza Haquira SUB TOTAL Mollebamba Chincheros Cotabambas Chapimarca Huancarama Pacucha Lambrama Varios

23368 3543 3422 3421 3290 2722 2368 2302 2300 10969 1947 1670 1669 1622 1575 1234 1222 32,109 160,735

14.54

6.82

Menos de 1,500 TOTALFUENTE: ELABORADO EN BASE A TABLA N 15

10

60 77

19.98 100

55

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

Tabla 15: - Jerarqua de Ciudades del Departam ento por Volum en de Poblacin Rango segn PNUD 5 6 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 Im portancia por % de poblacin volum en de urbana de poblacin Apurim ac 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 38.23 20.43 2.20 2.13 2.13 2.05 1.69 1.47 1.43 1.43 1.21 1.04 1.04 1.01 0.98 0.77 0.76 80 100

Nom bre de la ciudad Abancay Andahuaylas Chalhuanca Tambobamba Uripa Curahuasi Chuquibambilla Antabamba Nueva Esperanza Haquira Mollebamba Chincheros Cotabambas Chapimarca Huancarama Pacucha LambramaTotal urbano ciudades principales (Ao 2000) Total urbano departamental (Tabla 12) Total departamental (Tabla 12)FUENTE: INEI - CENSO NACIONAL DE POBLACION VIVIENDA 1993 PROYECCIONES DE POBLACION POR AOS CALENDARIO 1990 2005 ELABORACION GPP.AT GR APURIMAC.

Poblacin 2000 61449 32840 3543 3422 3421 3290 2722 2368 2302 2300 1947 1670 1669 1622 1575 1234 1222 128596 160735 447923

56

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

I.1.5.5.

Im portancia de las Ciudades por su Dinm ica de Crecim iento

Durante el periodo 1981-1993, la Regin tuvo un crecimiento poblacional de 1.21% menor a la nacional que fue de 2.04% y urbana de 2.9%. Al ao 2000 las ciudades que crecieron por encima de la tasa promedio nacional de crecimiento urbano solo fueron dos Abancay con 3.90% y Haquira con 3.11%, la primera localizada en la zona meso andina y la segunda en la zona alto andina. Los centros urbanos que crecieron por debajo de la tasa urbana pero por encima de la tasa nacional fueron siete: Cotabambas (2.78) Andahuaylas (2.79), Curahuasi (2.53)i, Chincheros (2.48), Tambobamba (2.41), Uripa (1.97), y Lambrama (1.97) Dentro de la estructura urbana de la Regin no existen otras ciudades importantes y mayores a 5,000 habitantes que tengan tasas de crecimiento significativas, sin embargo existen otras dos ciudades que presentan tasas positivas superiores a uno que son Nueva Esperanza (1.76%), Chuquibambilla(1.56) , Huancarama (1.12) y Pacta (1.07). El resto de centros poblados tienen tasas de crecimiento estancadas como es el caso de Mollebamba (0.92), Chapimarca (0.68), Chalhuanca (0.66), Antabamba (.0.52) Tabla 16 - Poblacin y tasa de crecim iento de la ciudades principales Tasa de Im portancia crecim iento por tasa de 1993 - 2000 crecim iento (%) 3,90 1 3,11 2 2.79 3 2.78 4 2,53 5 2,48 6 2,41 7 1,97 8 1,94 9 1,76 10 1,56 11 1,12 12 1,07 13 0,92 14 0,68 15 0,66 16 0,52 17

CIUDADES Abancay Haquira Andahuaylas Cotabambas Curahuasi Chincheros Tambobamba Uripa Lambrama Nueva Esperanza Chuquibambilla Huancarama Pacucha Mollebamba Chapimarca Chalhuanca Antabamba

Poblacin 2000 61449 2300 32840 1669 3290 1670 3422 3421 1222 2302 1575 2722 1234 1947 1622 3543 2368

FUENTE: INEI - CENSO NACIONAL DE POBLACION VIVIENDA 1993 PROYECCIONES DE POBLACION POR AOS CALENDARIO 1990 2005 ELABORACION GPP.AT GR APURIMAC.

57

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

a) Zona Alto Andina Esta Zona se caracteriza por concentrar casi el 50% de la poblacin Rural del Departamento que histricamente fue la base de origen de los conglomerados Urbanos actuales concentrados en las capitales provinciales y Distritales, son estas reas rurales las que permitieron concebir como espacio urbano a las Ciudades que actualmente se viene desarrollando de manera acelerada y con tasas de crecimiento superiores a las rurales. La poblacin de la zona se encuentra relativamente dispersa con tasas de crecimiento incluso negativas habindose modificado un poco esta situacin a partir del ao 1993, por la presencia del Estado con programas y obras de desarrollo social de manera compensatoria por la presencia de sendero luminoso, sin embargo es de mencionar que el fenmeno socio poltico fue otro de los factores que permiti el despoblamiento de las reas alto andinas de la Regin de Apurmac. Las Zonas denominadas Alto Andinas, se caracterizan por el clima sumamente agreste y severo con precipitaciones pluviales abundantes que deja las vas de comunicacin deterioradas durante los meses de diciembre a junio, la vocacin productiva de esta zona es de una agricultura de autoconsumo y de una ganadera extensiva. Los centros urbanos que actan como soporte dinamizador de esta zona son las capitales provinciales: Tambobamba, Antabamba y Chuquibambilla, y las localidades de Haquira y Chalhuahuacho Tam bobam ba, Haquira y Chalhuahuacho.- Tambobamba es la ciudad mas poblada de la provincia de Cotabambas, tiene una poblacin total de 3,422 habitantes y una tasa de crecimiento de 2.41% anual, es el mayor centro administrativo de la referida provincia y articula todo un conjunto de centros poblados vecinos, en particular con Chalhuahuacho Mara y Haquira. Dentro de este mbito tambin tiene relevancia como centros de acopio y de servicios bsicos las localidades de Haquira y Chalhuahuacho, las mismas que tienen tendencia a crecer significativamente con la probable explotacin de los yacimientos mineros de las Bambas es as que en la actualidad son las localidades ms dinmicas de la zona. Chuquibam billa. Capital de la provincia de Grau es otro centro urbano que tiene importancia en la zona alto andina principalmente por sus roles administrativos de acopio, comercio y de servicios bsicos. Tiene una poblacin de solo 1575 habitantes y una tasa de crecimiento relativamente baja de solo 1.56% Antabam ba.-Capital de la provincia del mismo nombre tiene una poblacin de 2,368 habitantes y una tasa de crecimiento de solo 0.52%, lo que denota su estancamiento y su rol se circunscribe mayormente a la prestacin de servicios administrativos, sin embargo resulta importante por su vinculacin a la proyectada va interocenica es decir este corredor vial conforma la Zona Inter. Andina del Departamento. b) Zona Meso Andina En esta zona de la Regin de Apurmac se localizan las ciudades mas importantes y significativas del Departamento y que concentran los mayores porcentajes de poblacin 69%, aproximadamente .Estas ciudades concentran

58

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES APURIMACCOMIT REGIONAL DE DEFENSA CIVIL APURIMAC

la mayor cantidad de los servicios de la administracin publica como son salud, educacin, vivienda, trabajo, industria, vivienda etc., generando una interrelacin fsico - espacial de los medios de comunicacin terrestre, que demanda mejores condiciones de transitabilidad, por cuanto los flujos de movimiento poblacional en estas zonas son relativamente altas, por el desarrollo y relaciones socioculturales, productivas, econmicas y comerciales