proyectoo pobreza extrema.pdf

Upload: david-yactayo

Post on 06-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE E.U.C.T.

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

    OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA

    UNELLEZ - APURE

    DETERMINACION DEL ESTADO ACTUAL DE LA POBREZA EXTREMA EN EL

    MUNDO, EN VENEZUELA, EN EL ESTADO APURE Y EN LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL

    ZAMORA.

    BACHILLERES:

    BOLIVAR DARMARYS C.I.:25.698.205

    ALVARADO YENNIS C.I.:24.627.611

    CONTRERAS KRISBEL C.I.:24.627.576

    SAN FERNANDO, NOVIEMBRE DE 2015

  • 2

    INDICE

    CONTENIDO PAG.

    1.-CAPITULO I ----------------------------------------------------- 3

    1.1- Planteamiento o formulacin del problema--------------------------- 3

    1.2- Objetivo general--------------------------------------------------------------- 7

    1.3- Objetivos especficos ------------------------------------------------------ 7

    1.4- Justificacin de la investigacin----------------------------------------- 7

    1.5- Alcances------------------------------------------------------------------------ 8

    1.7- Limitaciones--------------------------------------------------------------------- 9

    2.-CAPITULO II------------------------------------------------------ 10

    2.1- Antecedentes de la investigacin------------------------------------------- 10

    2.2- Bases legales---------------------------------------------------------------------- 16

    3.-CAPTULO III ---------------------------------------------------- 19

    3.1- Descripcin del proyecto--------------------------------------------------- 19

    3.2- Sntesis de la propuesta realizada -------------------------------------- 19

    3.3- Poblacin --------------------------------------------------------------------------- 20

    3.4-.Muestra ----------------------------------------------------------------------------- 16

    Bibliografa-------------------------------------------------------------------------------- 27

    Anexos------------------------------------------------------------------------------------ 28

  • 3

    CAPITULO I

    Planteamiento del Problema

    1.1- Planteamiento o formulacin del problema

    La pobreza es uno de los problemas ms antiguos de la humanidad y

    actualmente, en pleno Siglo XXI, es considerado por los expertos y por los

    principales organismos pblicos internacionales como uno de los tres principales

    problemas mundiales, junto al terrorismo y el cambio climtico. La pobreza, por

    tanto, es una realidad econmica y poltica, pero tambin comunitaria, social y

    personal de la mayor actualidad y gravedad en el momento actual.

    A pesar de ello, a nivel poltico, cientfico, tcnico y profesional, no se le

    est dedicando la suficiente atencin, en cantidad y calidad, al contrario, a

    diferencia de lo que sera previsible gracias a nuestros progresos econmicos,

    cientficos y tecnolgicos, cada vez hay ms pobres y, sobre todo, cada vez es

    ms amplia, aparentemente profunda e insalvable la diferencia entre pobres y no

    pobres. Esta pasividad y ausencia de intervenciones eficaces, y de resultados

    sostenibles y dignos, ante un problema tan importante y grave como la pobreza,

    sin duda tambin tiene que tener alguna o varias explicaciones psicolgicas del

    por qu nuestras relaciones y comportamientos humanos y sociales no slo

    provocan la pobreza, sino que tambin la justifican y mantienen con aparente

    normalidad.

    El problema social de la pobreza extrema, y ms en concreto su anlisis y

    la identificacin y definicin de nuevas propuestas de intervencin desde una

    perspectiva psicosocial y socio estructural, buscando no slo conocer sus

    consecuencias sino tambin y sobre todo sus causas para poder evaluar e

    intervenir con una mayor eficacia y calidad, es nuestro principal objetivo de

    investigacin. Pero antes de ello, y en general de forma transversal y permanente

    en toda la investigacin, la primera inquietud que motiv este estudio fue el bajo

  • 4

    porcentaje y calidad de intervenciones eficaces y de resultados sostenibles y

    dignos que se han logrado en los temas de pobreza en los ltimos 20 aos.

    Es difcil al precisar con certeza cul es el origen de la pobreza extrema, ya

    que son muchas las razones que pueden determinar su existencia, a pesar de ello

    hay algunos factores tales como el modelo de sistema econmico, el tipo de

    gobierno, el estilo de administracin, la cultura, la etnia intrnseca, la posicin

    geogrfica y los recursos con los cuales se cuenta, entre otros, se pueden

    constituir de acuerdo a la forma en que se presenten, en los propulsores de la

    pobreza, dependiendo de las circunstancias histricas en las cuales se encuentre

    el pas. Partiendo del hecho de que la pobreza es inherente a la existencia misma

    de la humanidad, el problema se presenta cuando sta alcanza dimensiones tales

    que afectan el equilibrio social.

    La crisis econmica de las ltimas dcadas ha generado desajustes

    sociales y agravado otros en diferentes pases, sobre todo, en Amrica Latina. Los

    gobiernos reaccionan, en la generalidad de los casos, poniendo en prctica

    sistemas de estabilizacin econmica que terminan con resultados insuficientes o

    contrarios a lo esperado, siendo una de sus principales consecuencias, la brecha

    entre ricos y pobres, obligando a la poblacin econmicamente activa

    desocupada, a buscar nuevas formas de sobrevivencia, tal como la realizacin de

    actividades dentro de la denominada Economa informal, en la que, en

    oportunidades, se involucran todos los miembros de la familia con capacidad fsica

    para producir. (OPS- 2002)

    En Venezuela, los programas de estabilizacin econmica y desajustes

    estructurales aplicados por los diferentes gobiernos, han generado cambios

    importantes en el comportamiento de los indicadores econmicos y sociales, de

    acuerdo a los reportes del INE (2004), la inflacin vari entre el ao 1999 y 2004,

    de 20 % a 14.7% respectivamente, lo que provoc en ambos casos, un impacto en

    la capacidad de acceso a la canasta bsica

  • 5

    Tambin la tasa de desocupacin se ha mantenido en ascenso, con

    porcentajes que varan de 15.3% en el ao1999 a 16.8% en el 2004.Esta

    informacin refleja que la situacin econmica de Venezuela, experimenta

    fluctuaciones, manteniendo el aumento del desempleo y la inflacin, el deterioro

    de los sueldos y salarios y con ello el porcentaje de la poblacin, cuyo ingreso per

    cpita no alcanza a cubrir el costo de la canasta alimentaria, denominada pobreza

    extrema (21%, 1er. Semestre del 2002), lo que acelera la participacin de la mujer

    en el mercado laboral.

    Venezuela cuenta con una gran cantidad de recursos naturales que la

    ubican en una situacin privilegiada con respecto a la mayora de los pases

    latinoamericanos, no obstante a ello existe mucha pobreza extrema, por lo que se

    califica como un pas rico con muchos pobres, expresin que cada vez se

    patentiza con mayor fuerza, a causa de una serie de factores que de acuerdo a la

    informacin que aportan las estadsticas han ido tomando a travs del devenir

    histrico de Venezuela, magnitudes de mayor cuanta, tales como: una

    concentracin cada vez ms alta del ingreso, elevado ndice de desempleo,

    elevado nmero de habitantes, elevado costo de la vida, alto porcentaje de

    desnutricin y aumento de la tasa de mortalidad.

    El comportamiento alcista de estos factores deriva en un crecimiento de la

    pobreza en Venezuela. En este sentido se har una panormica sobre cmo ha

    sido la confluencia de estos elementos, y en base a ellos hacer algunas

    inferencias sobre las repercusiones en el recurso humano, especficamente en su

    desempeo.

    En el Estado Apure, especficamente en el municipio San Fernando, se

    puede observar un aumento progresivo de sectores en decadencia, ya sea por su

    planificacin ciudadana, o por la falta de educacin financiera, pero a qu se debe

    este aumento, en mayor porcentaje que en aos anteriores, seguir la condicin

  • 6

    actual empeorando con el pasar de los aos, o simplemente son periodos de

    tiempo en vaivenes financieros.

    Por qu no se soluciona el problema social de la pobreza extrema en la

    actualidad, tanto a nivel global como local, y al contrario cada vez se profundiza

    ms; habiendo como hay, hoy da y ms que nunca, ms recursos, ms

    informacin, ms sensibilidad y ms personas, grupos e instituciones trabajando,

    en teora, para su solucin?.

  • 7

    1.2- Objetivo general

    Diagnosticar el estado actual de la pobreza extrema en el mundo, en

    Venezuela en el Estado Apure y en la Universidad Nacional Experimental De Los

    Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

    1.3- Objetivos especficos

    Identificar y definir las principales variables que forman parte del concepto,

    dimensiones y causas de la pobreza extrema

    Justificar por qu la pobreza extrema aumenta progresivamente en el

    mundo, en Venezuela en el Estado Apure y en la Universidad Nacional

    Experimental De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

    Presentar Graficas relacionadas con el avance o disminucin de la pobreza

    extrema.

    Demostrar en qu manera la educacin, religin, cultura, entre otros, es un

    factor influyente en la erradicacin de la pobreza extrema en el mundo, en

    Venezuela en el Estado Apure y en la Universidad Nacional Experimental

    De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

    1.4- Justificacin de la investigacin

    La pobreza extrema es principalmente un problema tico, psicosocial y

    comunitario, adems de otras consideraciones que se puedan hacer de tipo

    econmico, sociolgico, jurdico, cultural y/o poltico; todas las cuales, de todas

    formas, incluyen tambin en sus procesos fundamentales los componentes

    psicosociales que constituyen el objetivo principal de la investigacin.

    El incremento constante de la Economa Informal en el pas y la regin, y la

    situacin de poco control social que actualmente se encuentra la mujer buhonera,

    requiere una evaluacin de las condiciones sociales y humanas en que desarrolla

    esta actividad, sobre todo por el hecho de que en l, se involucra su grupo familiar.

  • 8

    Ante todo, sin duda, se requiere de los psiclogos, entre otras cosas, una

    actitud ms abierta hacia la pobreza extrema para generar estudios comprensivos-

    causales, y no simples descripciones de la forma de ser de las personas pobres o

    de los riesgos inherentes a sus condiciones de vida. Estos planteamientos y

    objetivos constituyen, desde un principio, una de las principales referencias y

    motivaciones de esta investigacin.

    La realizacin de investigaciones, para dar con la raz de este problema es

    de vital importancia, ya que nos permite enfatzanos en los anteriormente

    mencionados y combatirlos desde sus apariciones, dando como resultados un

    nuevo giro a las estadsticas actuales del crecimiento de la pobreza extrema.

    Cabe a destacar, que con trabajos de investigacin anteriores se ha logrado

    un avance sustancial en la bsqueda de soluciones alternativas, implementando

    nuevas medidas para la erradicacin de la pobreza extrema y as poder construir

    al hombre nuevo, el que piense en cmo combatir la pobreza de manera

    inteligente y buscando caminos alternos para la superacin personal.

    Beneficios de esta investigacin se pueden observar a simple vista, ya sea

    hacia la comunidad mencionada y/o la Universidad Nacional Experimental De Los

    Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, ya que les permitir identificar los

    fenmenos que conllevan a la poblacin y/o sectores a caer en ndices de

    pobreza, diagnosticndolos a su brevedad y tomando medidas evitarla.

    1.5- Alcances

    A partir de lo expuesto anteriormente, los alcances generales y los objetivos

    que nos planteamos con esta investigacin son los siguientes:

    Contribuir desde el punto de vista internacional en el estudio conceptual,

    metodolgico aplicado a la pobreza extrema.

  • 9

    Conseguir un conocimiento comprensivo y global del proceso o procesos

    que promueven, justifican y mantienen la pobreza en la sociedad.

    Disear, validad y contrastar modelos, conceptos y procedimientos tiles y

    vlidos para la prevencin y la solucin eficaz, sostenible y digna de la

    pobreza

    Catalogar el estado actual de pobreza extrema en Venezuela y ms

    especficamente en el municipio San Fernando del estado Apure

    1.6- Delimitantes

    Como principales limitantes en el desarrollo de esta investigacin, se

    exponen que:

    Debido a la falta de informacin en la parte de estadsticas, algunas de la

    misma se muestran solo en aos anteriores.

    La implementacin de las estrategias para la erradicacin de la pobreza

    extrema, ser determinada por los entes gubernamentales.

    No se podr difundir de manera masiva la investigacin realizada debido a

    los altos costos de publicacin, ya sea a nivel nacional, estatal, municipal, o

    en la Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales

    Ezequiel Zamora.

  • 10

    CAPITULO II

    Marco Terico

    2.1- Antecedentes de la investigacin

    En el perodo comprendido entre 1979 -1986, se produjo una profunda

    cada de la actividad econmica, generando un grave deterioro del bienestar social

    y el descenso de la calidad de vida del venezolano, ampliando la brecha entre

    riqueza y pobreza, emergiendo presiones inflacionarias fuertes y en consecuencia

    desajustes en todos los sectores, insertados en un esquema de notables

    contradicciones de las polticas de orden pblico.

    Es de observar, que: "Ms del 70% de los venezolanos y casi la totalidad de

    la poblacin agrcola vive en condiciones de sub-alimentacin, la mitad de los

    nios del pas presentan algn grado de desnutricin debido a que de cada dos

    venezolanos en edad de trabajar uno est desempleado o sub-empleado. Dos de

    cada tres venezolanos ocupados en actividades no agrcolas y la casi totalidad de

    los ocupados en actividades agrcolas perciben ingresos mensuales inferiores al

    salario mnimo de subsistencia.

    Casi una cuarta parte de los venezolanos son analfabetos y ms de un nio

    de cada cinco est marginado del sistema de educacin. Uno de cada tres nios

    alcanza a terminar la educacin primaria, mientras que en el medio rural, ms de

    la mitad de los nios se inscriben en el primer grado y apenas uno o dos terminan

    la primaria. La mitad de la poblacin del pas vive o en un rancho o no disponen de

    la vivienda, de agua y de la estructura sanitaria adecuada.

    La mitad de los venezolanos viven al margen de los beneficios econmicos

    que el petrleo desencadena y a la vez significa que la distribucin de la riqueza

    nacional se realiza con patrones tan injustos, que una minora del 10% de las

    familias recibe aproximadamente ms del 40% del ingreso, mientras que los

  • 11

    estratos ms pobres equivalente al 50% de las familias reciben cerca del 20% del

    ingreso.

    Conceptualmente, las distintas formulaciones de la pobreza y los trminos

    con que se la ha designado reflejan, simultneamente, la complejidad del

    concepto y la carga histrica que contiene. La comprensin de la relacin entre el

    concepto de pobreza y los valores dominantes en cada momento en la sociedad

    es fundamental para su anlisis (Woolf, 1989). Por otro lado, la percepcin ms

    extendida que se tiene del fenmeno social de la pobreza es que no responde a

    circunstancias simples de orden coyuntural, puesto que hay evidencia de que, a

    pesar del buen comportamiento temporal de los indicadores econmicos y

    sociales, los procesos de pobreza muestran una fuerte resistencia a contraerse, o

    lo hacen con una lentitud imperceptible para pensar en una desaparicin real a

    largo plazo, cuando no muestran una renovada vitalidad o surgen con nuevas

    manifestaciones.

    Todo lo cual nos lleva a concluir que, aunque haya en estos momentos una

    opinin compartida sobre la importancia y gravedad del fenmeno de la pobreza y

    su carcter no coyuntural sino procesual, sistemtico y profundo; no se est

    logrando, en cambio, un diagnstico igualmente compartido y vlido sobre sus

    causas, ni mucho menos sobre las soluciones eficaces. El carcter procesual de la

    pobreza (PNUD, 2000, 2001) significa que es multidimensional y que sus distintas

    dimensiones o variables interaccionan entre s.

    En pocos temas como en el de la pobreza el anlisis y la investigacin han

    estado tan marcados por connotaciones polticas. La pobreza en s misma es un

    problema con una importante dimensin poltica, ya que los intereses de los

    diferentes grupos tienen una fuerte influencia en los modelos de distribucin y en

    la existencia de la pobreza extrema (Wilson, 1996). Ahondar, por tanto, en las

    races de la pobreza supone plantear cuestiones difciles y conflictivas, lo que

    explica las reticencias y los rechazos que acompaan el proceso del conocimiento

  • 12

    de la pobreza. Por eso no es de extraar que en el anlisis de las causas de la

    pobreza las diferentes posiciones de partida hayan marcado decisivamente el

    concepto, el diagnstico y la intervencin.

    En un extremo se encuentran aquellas conceptualizaciones que parten de

    considerar a la pobreza como un fenmeno profundamente enraizado en la propia

    condicin humana y en el funcionamiento de las sociedades. Perspectiva desde la

    cual, la pobreza se percibe como una situacin natural o, en una comprensin

    menos fatalista, como una enfermedad social a la que todava no se le ha

    encontrado el remedio adecuado. Planteamiento ste de una cierta inevitabilidad

    del fenmeno de la pobreza, que no ha desaparecido totalmente en la actualidad y

    que considera en muchos casos que las dificultades siguen siendo insuperables a

    medio plazo (Roll, 1992).

    Y en el otro extremo se halla la posicin de que la pobreza no deja de ser

    un fenmeno marcado por las circunstancias propias de nuestro tiempo, no tanto

    por entender que sea una novedad que antes no existiera, sino porque su actual

    extensin y persistencia, dadas las posibilidades que ofrece hoy nuestro planeta,

    slo encuentran explicacin en las reglas y procesos de funcionamiento del

    modelo econmico y social actual que no se plantean como objetivo su

    erradicacin o, lo que es igual, permiten y consienten su existencia.

    Este problema social no es un fenmenos esttico, algunos hogares que

    antes eran pobres puede dejar de serlo, y otros que no lo eran pueden caer en la

    pobreza. cuando esta movilidad en el bienestar econmico se analiza en el corto

    plazo, se le conoce como dinmica de la pobreza, y cuando se hace en un periodo

    de tiempo mas largo, como movilidad econmica. Para realizar estos dos tipos de

    estudios se debe decidir la medida de bienestar que se utilizar) ingreso,

    consumo, gasto, salud, tenencia de activos y habilidades), as como el horizonte

    temporal con respecto al cual se llevar a cabo (Baulch, 2005)

  • 13

    Al hacer una revisin de la literatura econmica que aborda este tema, se

    encontr un estudio realizado por Krishna Gonzales (2010). E el, dio seguimiento

    a 35 ciudades de Venezuela, en un periodo de 5 aos, con el objetivo de analizar

    la movilidad econmica de sus miembros. En su anlisis, observo que existen

    diversos conjuntos de factores que impactan el bienestar de los hogares de forma

    distinta, llegando as a la conclusin de que no es suficiente aplicar una poltica

    general, sino que se requiere una poltica focalizada, es decir, definir una poltica

    para prevenir a entrada a la pobreza extrema y para ayudar a que los individuos

    escapen de ella.

    De este modo se elabor dos lista de variables, la primera incluye factores

    asociados con la disminucin del bienestar de los hogares, como son, una salud

    deficiente, lo cual lleva a gastos significativos para el cuidado de la misma, y a

    una menor productividad de los individuos; gastos fuertes en las deudas que son

    adquiridas por eventos sociales, finalmente menciona el gasto en vicios. La

    limitacin de datos, solo nos permite incluir en nuestro anlisis el gato en eventos

    y vicios, para el caso del primer grupo de variables.

    David Montesino (2012), opina que se deben maximizar las oportunidades

    de trabajo, creando empleos en zonas rurales y en pequeos poblados. sim

    embargo, debe emplearse una tecnologa adecuada, cuya aplicacin propone a un

    nivel intermedio, es decir, que sea intensiva en mano de obra y que pueda

    utilizarse en establecimientos de pequea escala. Gracias a lo anterior, los pobres

    adquirirn un nuevo conocimiento, ampliando as sus capacidades y sus opiniones

    de trabajo

    CAUSAS DE LA POBREZA.

    Las personas que, por cualquier razn, tienen una capacidad muy por

    debajo de la media para ganar un salario, es probable que se encuentren en

    situacin de pobreza extrema. Histricamente, este grupo viene formado por

    personas mayores, discapacitados, madres solteras y miembros de algunas

  • 14

    minoras. En los pases occidentales, un sector considerable de poblacin en

    situacin de pobreza extrema (el 14%) est constituido por madres solteras con

    hijos. Esto no se debe nicamente a que las mujeres que trabajan fuera de casa

    suelen ganar menos que los hombres, sino fundamentalmente a que una madre

    soltera tiene dificultades para poder cuidar a sus hijos, ocuparse de su vivienda y

    obtener unos ingresos adecuados al mismo tiempo. Otros grupos son los

    discapacitados con personas a su cargo, familias numerosas y otras en las que el

    cabeza de familia est en situacin de desempleo o tiene un salario mnimo.

    La falta de oportunidades educativas es otra fuente de pobreza extrema, ya

    que una formacin insuficiente conlleva menos oportunidades de empleo.

    Gran parte de la pobreza extrema en el mundo se debe a un bajo nivel de

    desarrollo econmico. China e India son ejemplos de pases superpoblados en

    vas de desarrollo en donde, a pesar de la creciente industrializacin, la pobreza

    es notoria. El desempleo generalizado puede crear pobreza incluso en los pases

    ms desarrollados. La crisis de 1929 empobreci a millones de estadounidenses y

    europeos durante la dcada de 1930. Lgicamente las fluctuaciones econmicas

    menos graves, denominadas recesiones, causan un aumento menor del ndice de

    pobreza extrema.

    EFECTOS DE LA POBREZA EXTREMA.

    Decenas de miles de personas en situacin de pobreza extrema fallecen

    cada ao a causa del hambre y la malnutricin en todo el mundo. Adems, el

    ndice de mortalidad infantil es superior a la media y la esperanza de vida inferior.

    Parece inevitable que la pobreza est, segn los criminlogos, vinculada al

    delito, aun cuando la mayor parte de las personas con muy bajos ingresos no sean

    delincuentes y estos ltimos no suelan sufrir graves carencias. Otros problemas

    sociales, como las enfermedades mentales y el alcoholismo, son ms habituales,

  • 15

    debido a que son causas y efectos de la escasez de recursos econmicos y de

    una atencin mdica inadecuada.

    DISTRIBUCCION DE LA POBREZA EXTREMA.

    La pobreza extrema ha sido considerada como indicador de desigualdad de

    clase social y sexo en las sociedades industriales, en donde las mujeres que viven

    solas y las familias de clase baja presentan el nivel ms bajo de pobreza extrema.

    As mismo, ha sido considerada como un indicador de trato econmico desigual

    entre los pases desarrollados y en vas de desarrollo, estando la riqueza

    acumulada en los primeros y la pobreza en los segundos, lo que forma la

    denominada lnea Norte-Sur. Las zonas ms pobres del mundo son el sur de Asia

    (Bangla Desh, India y Pakistn), los pases subsaharianos, norte de frica, Oriente

    Prximo, Latinoamrica y este de Asia.

    MEDICIN DE LA POBREZA

    En Venezuela y en Amrica Latina los mtodos ms conocidos y usados

    para la medicin de la pobreza son:

    La Lnea de Pobreza (LP).

    Las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI).

    El Mtodo Combinado o Mtodo de Medicin Integrada de la Pobreza (MMIP). A

    escala mundial.

    Se utilizan el ndice de Pobreza Humana para pases en desarrollo (IPH-1), el

    Mtodo Graffar y, ms recientemente, la Lnea de Pobreza Subjetiva.

    La Lnea de Pobreza (LP) tambin conocido como el Mtodo Indirecto, o del

    Ingreso. A travs de un enfoque cuantitativo, con este mtodo, se busca identificar

    a los hogares cuyo ingreso per-capital es menor al que se requiere para cubrir las

    necesidades ms bsicas alimentaras y no alimentaras. Los hogares pobres en

    situacin extrema son aquellos que no alcanzan para cubrir la canasta alimentaria.

  • 16

    En Venezuela, la fuente de datos para la aplicacin de este mtodo es la

    Encuesta de Hogares, lo que permite, por su periodicidad, tener cifras de pobreza

    semestrales. A nivel internacional el Banco Mundial utiliza una lnea de pobreza

    fijada en 1 dlar (PPA en dlares de 1985) diario por persona. En este caso la

    lnea se basa en el consumo. Para Amrica Latina se sugiere una lnea de 2

    dlares PPA. La fuente de datos para este mtodo es la Encuesta de Hogares por

    Muestreo. Es un mtodo adecuado para estimar la pobreza coyuntural, es decir a

    corto plazo

    Para la CEPAL, la pobreza extrema se define como un "Sndrome

    situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutricin, las precarias

    condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones

    sanitarias, una insercin inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos

    primitivos del mismo, actitudes de desaliento anomia, poca participacin en los

    mecanismos de integracin social, y quizs la adscripcin a una escala particular

    de valores, diferenciada en alguna medida de las del resto de la sociedad"

    2.2- Bases legales

    El fundamento terico que sustenta esta investigacin, est orientado hacia

    perspectivas conceptuales de la pobreza, la dignidad humana y los derechos

    humanos y la relacin existente entre estas tres concepciones y/o elementos

    sociales.

    En Venezuela en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999),

    La Ley Orgnica de Proteccin del Nio, Nia y Adolescente, Ley de la Violencia en

    Contra de la Mujer, entre muchos otros, se precisa claramente por qu la pobreza es

    catalogada como uno de los principales problemas de violacin de derechos humanos, si

    establecemos que en principio quien debe garantizar el respeto a la dignidad humana y a

    su vez proveer una calidad de vida optima a todos los ciudadanos que residen en un

    territorio determinado es esa figura de estado, esa labor inclusive se constituye en uno de

  • 17

    sus fines esenciales, tal como lo establece el artculo N 3 de la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela, cuando dice que: "El Estado tiene como fines

    esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio

    democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la

    paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento

    de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitucin".

    Esto se reafirma adems en todo el resto del articulado pero en especial en el

    artculo 19 de la misma cuando seala que: "El Estado garantizar a toda persona,

    conforme al principio de progresividad y sin discriminacin alguna, el goce y ejercicio

    irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y

    garanta son obligatorios para los rganos del Poder Pblico de conformidad con la

    Constitucin, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la Repblica

    y las leyes que los desarrollen...".

    Cuando un Estado no aprovisiona a toda su poblacin de aquellas condiciones que

    puedan considerarse adecuadas a su dignidad humana, al respeto que merece como ser

    humano que es, estamos inexcusablemente frente a una violacin de sus derechos

    humanos, as pues cuando el estado Venezolano no cumple con las obligaciones

    derivadas de sus funciones propias que se constituyen a su vez en la razn de ser de su

    existencia, est violentando los derechos fundamentales de sus administrados, toda vez

    que no pueda proveer y garantizar:

    El derecho de igualdad (artculos 21 C.R.B.V.).

    Derecho de amparo y justicia gratuita (artculos 26 y 27 C.R.B.V.)

    Derecho a la vida (artculo 43 C.R.B.V.)

    Derecho a que se respete su integridad fsica, psquica y moral (artculo 46

    C.R.B.V.)

    Derecho a transitar libremente por el territorio de la Repblica (artculo 50

    C.R.B.V.)

    Derecho a no ser sometida a esclavitud y servidumbre (artculo 54 C.R.B.V)

    Derecho a un nombre propio, al apellido de sus padres y a conocerlos

    (artculo 56 C.R.B.V)

  • 18

    Derecho a la proteccin de su honor, vida privada, intimidad, propia

    imagen, confidencialidad y reputacin (artculo 60 C.R.B.V)

    Derecho de participar libremente en los asuntos pblicos, directamente o

    por medio de sus representantes elegidos o elegidas (artculo 62 C.R.B.V)

    Derecho de asilo y refugio (artculo 69 C.R.B.V)

    Derecho a Proteger a las familias, a los nios, nias y adolescentes, a la

    maternidad y paternidad, al matrimonio, a los jvenes, a los ancianos, a los

    discapacitados o minusvlidos. (artculos 75 al 81 C.R.B.V.)

    Derecho a proveerle una vivienda adecuada, cmoda, segura e higinica

    con los servicios bsicos (artculo 83 C.R.B.V)

    Derecho a la salud, a la seguridad social, al trabajo, a un salario suficiente

    (artculos 84 al 97 C.R.B.V.)

    Derecho a la cultura, a la educacin al deporte (artculos 98 al 111

    C.R.B.V.)

    Derecho a dedicarse libremente a la actividad econmica de su

    preferencia, a la propiedad, a disponer de bienes y servicios bsicos de

    calidad (artculos 112 al 118 C.R.B.V.)

    Derecho a proteger a los pueblos indgenas (artculos 119 al 126 C.R.B.V.)

    Derecho a mantener y proteger el ambiente sano y seguro (artculos 127 al

    129 C.R.B.V.).

  • 19

    CAPTULO III

    Marco Metodolgico

    3.1- Tipo de Investigacin

    La investigacin desarrollada es de mbito terico (documental), ya que en

    primer lugar se debe conocer tanto los conceptos, causas y caractersticas de

    pobreza, para posteriormente dar las conclusiones correspondientes. Por lo tanto,

    fue necesario apoyarse en las siguientes fuentes de informacin:

    Documental: La investigacin es documental, ya que se recopila informacin

    escrita que se encuentra en libros, medios impresos y medios electrnicos.

    3.2- Diseo de la investigacin

    Las tcnicas de recoleccin de datos, se refieren a las formas o

    procedimientos que se utilizaron para recabar la informacin necesaria. En la

    investigacin que se llev a cabo se utilizaron las siguientes tcnicas:

    Se utiliz la revisin bibliogrfica o recopilacin documental.

    Informacin Documental: Revisin de material informativo existente en la

    pgina Web del Instituto Nacional de Estadstica (INE), permitiendo el

    conocimiento y descripcin de la situacin actual.

    Procesamiento de Datos

    Los datos obtenidos para el desarrollo de la investigacin, fueron

    verificados de acuerdo con el tipo de instrumento utilizado y las variables

    estudiadas, para determinar de esta manera la suficiente claridad, veracidad y

    confiabilidad de los mismos. Los datos fueron seleccionados, clasificados y

    ordenados para su posterior anlisis.

  • 20

    Anlisis de los Datos

    Estas tcnicas son las que permiten transformar los datos en informacin.

    El anlisis a realizar es de dos tipos de acuerdo a los datos suministrados, estos

    son:

    Anlisis Cualitativo: Originado de los datos obtenidos a travs de las

    estadsticas del Instituto Nacional de Estadstica.

    3.3- Poblacin

    La pobreza es un problema a nivel mundial, que se intensifica ms en los

    pases subdesarrollados que en los pases desarrollados. Los niveles de pobreza

    son distintos para cada una de las sociedades. En Venezuela, actualmente se

    emplean una serie de polticas orientadas a transformar desde la raz los

    problemas sociales que aquejan al pas, con la finalidad de disminuir los niveles de

    pobreza. Entre esos programas se encuentran: Misin Robinsn, Rivas y Sucre,

    adems de la creacin de los Smoncitos, escuelas y liceos Bolivarianas.

    La poblacin de nuestro estudio est compuesta por el nmero de familias

    que se encuentran dentro del territorio nacional, el cual es un total de treinta

    millones de personas aproximadamente.

    Para estimar la muestra utilizaremos el Muestreo Estratificado con

    Asignacin Proporcional, por la caracterstica de nuestro trabajo, donde la

    poblacin y por lo tanto los hogares se encuentran distribuidos por distritos, que

    consideraremos como estratos.

  • HOGARES POBRES Y NO POBRES, SEGN ENTIDAD FEDERAL, CENSO 2001

    ENTIDAD FEDERAL HOGARES NO POBRES % POBRES NO

    EXTREMOS %

    POBRES

    EXTREMOS % POBRES %

    TOTAL 5,243,288 3,513,000 67.00 1,134,772 21.64 595,516 11.36 1,730,288 33.00

    DISTRITO CAPITAL 453,528 379,394 83.65 61,176 13.49 12,958 2.86 74,134 16.35

    ESTADO:

    AMAZONAS 14,045 7,984 56.85 3,770 26.84 2,291 16.31 6,061 43.15

    ANZOTEGUI 269,242 168,927 62.74 61,508 22.84 38,807 14.41 100,315 37.26

    APURE 77,265 34,864 45.12 20,886 27.03 21,515 27.85 42,401 54.88

    ARAGUA 341,226 235,654 69.06 78,505 23.01 27,067 7.93 105,572 30.94

    BARINAS 142,287 83,071 58.38 34,779 24.44 24,437 17.17 59,216 41.60

    BOLVAR 266,122 176,214 66.22 54,023 20.30 35,885 13.48 89,908 33.80

    CARABOBO 445,761 310,909 69.75 98,545 22.11 36,307 8.14 134,852 30.30

    COJEDES 59,873 39,755 66.40 12,932 21.60 7,186 12.00 20,118 33.60

    DELTA AMACURO 20,708 9,984 48.21 6,026 29.10 4,698 22.69 10,724 51.80

    FALCN 164,826 107,429 65.18 41,625 25.25 15,772 9.57 57,397 34.80

    GURICO 142,685 81,194 56.90 36,010 25.24 25,481 17.86 61,491 43.10

    LARA 348,962 216,907 62.16 84,120 24.11 47,935 13.74 132,055 37.80

    MRIDA 167,999 123,281 73.38 31,860 18.96 12,858 7.65 44,718 26.60

    MIRANDA 573,091 436,673 76.20 92,803 16.19 43,615 7.61 136,418 23.80

    MONAGAS 155,507 90,132 57.96 41,902 26.95 23,473 15.09 65,375 42.00

    NUEVA ESPARTA 83,797 61,770 73.71 16,875 20.14 5,152 6.15 22,027 26.30

    PORTUGUESA 160,983 91,832 57.04 41,028 25.49 28,123 17.47 69,151 43.00

    SUCRE 165,653 97,004 58.56 40,114 24.22 28,535 17.23 68,649 41.40

    TCHIRA 233,130 176,457 75.69 41,743 17.91 14,930 6.40 56,673 24.30

    TRUJILLO 140,828 89,695 63.69 34,471 24.48 16,662 11.83 51,133 36.30

    VARGAS 71,892 52,030 72.37 15,033 20.91 4,829 6.72 19,862 27.60

    YARACUY 111,174 72,298 65.03 25,950 23.34 12,926 11.63 38,876 35.00

    ZULIA 632,336 369,324 58.41 159,012 25.15 104,000 16.45 263,012 41.60

    DEPENDENCIAS FEDERALES 368 218 59.24 76 20.65 74 20.11 150 40.80

    NOTA: NO INCLUYE A LOS HOGARES EN VIVIENDAS DE OTRO TIPO Y

    COLECTIVIDAD.

    FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA, INE

  • 22

    HOGARES POBRES Y NO POBRES, SEGN ENTIDAD FEDERAL, CENSO 2011

    ENTIDAD FEDERAL HOGARES NO POBRES % POBRES NO

    EXTREMOS %

    POBRES

    EXTREMOS % POBRES %

    TOTAL 6,913,957 5,215,312 75.43 1,216,498 17.59 482,147 6.97 1,698,645 24.57

    DISTRITO CAPITAL 530,054 466,370 87.99 56,121 10.59 7,563 1.43 63,684 12.0

    ESTADO:

    AMAZONAS 28,318 16,493 58.24 7,017 24.78 4,808 16.98 11,825 41.8

    ANZOTEGUI 374,590 278,391 74.32 70,072 18.71 26,127 6.97 96,199 25.7

    APURE 107,916 67,618 62.66 25,608 23.73 14,690 13.61 40,298 37.3

    ARAGUA 430,806 340,436 79.02 67,210 15.60 23,160 5.38 90,370 21.0

    BARINAS 210,291 155,369 73.90 40,039 19.00 14,883 7.10 54,922 26.1

    BOLVAR 349,629 254,740 72.86 66,467 19.01 28,422 8.13 94,889 27.1

    CARABOBO 591,664 463,778 78.39 95,424 16.13 32,462 5.49 127,886 21.6

    COJEDES 85,319 61,705 72.32 15,745 18.45 7,869 9.22 23,614 27.7

    DELTA AMACURO 32,522 17,440 53.63 8,265 25.41 6,817 20.96 15,082 46.4

    FALCN 212,629 160,028 75.26 41,745 19.63 10,856 5.11 52,601 24.7

    GURICO 192,386 122,768 63.81 44,053 22.90 25,565 13.29 69,618 36.2

    LARA 450,807 308,605 68.46 98,243 21.79 43,959 9.75 142,202 31.5

    MRIDA 217,180 182,913 84.22 28,917 13.31 5,350 2.46 34,267 15.8

    MIRANDA 719,855 588,050 81.69 98,251 13.65 33,554 4.66 131,805 18.3

    MONAGAS 215,088 159,203 74.02 38,252 17.78 17,633 8.20 55,885 26.0

    NUEVA ESPARTA 124,229 99,328 79.96 20,036 16.13 4,865 3.92 24,901 20.0

    PORTUGUESA 222,556 158,799 71.35 42,184 18.95 21,573 9.69 63,757 28.6

    SUCRE 214,831 150,737 70.17 43,498 20.25 20,596 9.59 64,094 29.8

    TCHIRA 305,886 253,432 82.85 41,065 13.42 11,389 3.72 52,454 17.1

    TRUJILLO 177,814 134,676 75.74 33,388 18.78 9,750 5.48 43,138 24.3

    VARGAS 93,126 75,406 80.97 14,491 15.56 3,229 3.47 17,720 19.0

    YARACUY 146,243 106,729 72.98 27,163 18.57 12,351 8.45 39,514 27.0

    ZULIA 879,722 591,991 67.29 193,142 21.95 94,589 10.75 287,731 32.7

    DEPENDENCIAS FEDERALES 496 307 61.90 102 20.56 87 17.54 189 38.1

    NOTA: NO INCLUYE A LOS HOGARES EN VIVIENDAS DE OTRO TIPO Y

    COLECTIVIDAD.

    FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA, INE

  • 24

  • Cuadro Pob1. Estado Apure. Perfil de la pobreza por semestre, segn concepto, 2012

    Concepto

    1er

    semestre 2do

    semestre

    Total No Pobres Pobres

    Total No Pobres Pobres

    Total No

    extremos Extremos Total No

    extremos Extremos

    Situacin de pobreza

    Nmero de hogares 111,830 64,373 47,457 23,059 24,398 111,062 69,420 41,642 22,154 19,488

    Porcentaje de hogares (%) 100.0 57.6 42.4 20.6 21.8 100.0 62.5 37.5 19.9 17.5

    Nmero de personas provenientes de hogares 495,682 258,021 237,661 114,096 123,565 506,949 286,809 220,140 115,543 104,597

    Porcentaje de personas provenientes de hogares (%)

    100.0 52.1 47.9 23.0 24.9 100.0 56.6 43.4 22.8 20.6

    Distribucin porcentual por grupo de edad

    Menos de 9 100.0 40.3 59.7 24.5 35.3 100.0 45.3 54.7 28.4 26.3

    10 - 15 100.0 40.1 59.9 26.5 33.4 100.0 43.6 56.4 25.5 30.9

    16 - 60 100.0 59.9 40.1 21.4 18.7 100.0 63.5 36.5 20.4 16.0

    61 y ms 100.0 58.3 41.7 23.6 18.1 100.0 69.9 30.1 13.9 16.2

    Fuerza de Trabajo

    Poblacin activa 225,566 143,259 82,307 43,488 38,819 229,415 156,991 72,424 43,126 29,298

    Porcentaje de poblacin activa (%) 100.0 63.5 36.5 19.3 17.2 100.0 68.4 31.6 18.8 12.8

    Poblacin inactiva 88,350 42,947 45,403 24,487 20,916 90,728 47,143 43,585 20,233 23,352

    Porcentaje de poblacin inactiva (%) 100.0 48.6 51.4 27.7 23.7 100.0 52.0 48.0 22.3 25.7

    Nota: Los errores de muestreo estn disponibles en la Coordinacin de Estadsticas Laborales del INE Central.

    Se excluye la poblacin que no declaro ingreso

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica, INE. Clculos propios a partir de la Encuesta de Hogares por Muestreo. Procesado por la Gerencia Estadal de Estadstica Apure

    3.4- Muestra

  • Bibliografa

    Gonzlez, L., (1996). La Poltica Social en Venezuela. Fundacin Centro

    Gumilla. Curso de Formacin Sociopoltica No. 35, Caracas.

    Riutort, M., (2002). La Pobreza en el Trienio 1999-2001. Universidad Catlica

    Andrs Bello, Caracas.

    Riutort, M., (1999). Inflacin, desempleo, y pobreza en Venezuela.

    Universidad Catlica Andrs Bello, Caracas.

    Instituto Nacional de Estadsticas

    ACADEMIA NACIONAL DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Boletn de la

    Academia Nacional de las Ciencias Sociales. Julio 1987. Ao 3 N4 6

    ARANDA, Sergio. La Economa Venezolana. Siglo XXI Primera Edicin 1987.

    BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. Informe Econmico 1988.

    BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. Revista Banco Central de Venezuela'.

    Volumen 2 N41.

    BETANCOURT, Morelia, SOSA. A. Arturo. Curso de Formacin Socio Poltica

    No. 6. Realidad Social de Venezuela. Caracas, Venezuela. 1985

  • 27

    Anexos

    1 Pobreza Extrema en la Capital Venezolana

    2 Barrios Marginales en el Distrito Capital

  • 28

    3 Poblacin Indgena Apurea en Situacin de Pobreza Extrema

    4 Poblacin en Situacin de Pobreza Extrema