proyecto pd 55/98 rev. 3 (f) evaluaciÓn de …. manual... · en este aparte del manual de campo se...

10
1 PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE LOS MANGLARES AL NOROESTE DEL DELTA DE ORINOCO EN VENEZUELA, CON FINES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SOSTENIBLE MANUAL DE CAMPO EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA SUCESIONAL DEL MANGLE A LA APLICACIÓN DE UN APROVECHAMIENTO BASADO EN DIÁMETROS MÍNIMOS DE CORTABILIDAD CAÑO SIMOINA Y CAÑO NAPAYAJA Por: Ing. For. José I. Azuaje G.

Upload: votu

Post on 01-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE …. Manual... · En este aparte del Manual de Campo se intenta presentar de manera explícita los procedimientos ... Con un GPS del tipo

1

PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F)

EVALUACIÓN DE LOS MANGLARES AL NOROESTE DEL DELTA DEORINOCO EN VENEZUELA, CON FINES DE APROVECHAMIENTO

FORESTAL SOSTENIBLE

MANUAL DE CAMPO

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA SUCESIONAL DEL MANGLE A LAAPLICACIÓN DE UN APROVECHAMIENTO BASADO EN DIÁMETROSMÍNIMOS DE CORTABILIDAD CAÑO SIMOINA Y CAÑO NAPAYAJA

Por: Ing. For. José I. Azuaje G.

Page 2: PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE …. Manual... · En este aparte del Manual de Campo se intenta presentar de manera explícita los procedimientos ... Con un GPS del tipo

2

I. INTRODUCCIÓN

Según Petit (1992), en el estudio sobre Regeneración Natural de los Manglares del río San Juan delestado Monagas, Venezuela, se evalúan diferentes tratamientos silviculturales efectuados en la zonade explotación para el año 1979, allí se evalúan los siguientes tratamientos: 1) Regeneración Naturalen Parcelas Aprovechadas (Rn-A), 2) Regeneración Natural en parcelas de Bosque Original (Rn-Bo)y 3) Regeneración Natural con una línea central de árboles padres dejados en pié después delaprovechamiento (Rn-Ap). La evaluación consistió en el muestreo de seis (6) parcelasaprovechadas, 6 de bosque original y 4 parcelas de regeneración con árboles padres. Estasparcelas se ubican en márgenes del río San Juan y para fines de estudio se establecieron 3 parcelascon 2 m de ancho y 50 m en largo, localizado en los extremos y en el centro de los parcelas.

Las conclusiones de este estudio señalan que la Regeneración Natural de las especies de mangleen la parcelas aprovechadas del sector estudiado es apropiada, si se toma en cuenta la abundanciay la distribución de las especies. Una ocupación del 80% y una abundancia promedio de 27.222individuos/ha, dominada en mayor proporción por la especie Rhizophora fue considerada suficientepara garantizar la cosecha en el turno previsto en el plan de manejo; es decir, para la Unidad Nortede la Reserva Forestal Guarapiche, otorgada en concesión por 30 años a la empresa y MaderasVenezolanas, C. A. (TAMAVENCA), establecida en la ciudad de Caripito, estado Monagas en el año1972, con posibilidad anual de 187 ha, donde se extraía mangle mediante fajas alternas de 50 m deancho x 300 m de largo, perpendiculares al curso del río San Juan. La empresa tenía previsto larecuperación de las parcelas aprovechadas mediante regeneración natural; no obstante el entegubernamental cuestionó el método y la empresa optó por regenerar los bosques por plantación delgenero Rhizophora (Mangle Rojo). En los planes de manejo aplicados en la Unidad Norte de laReserva Forestal Guarapiche, el inventario forestal se aplicó mediante un muestreo sistemático al1% de intensidad, utilizándose fajas de 20 m de ancho por 300 de largo, más al eje de ríos y caños yseparados entre si en 200 m. A lo largo de estas fajas se midieron y calificaron todos los árboles por8 cm DAP y se hizo conteo de regeneración natural en micro parcelas de 2x2 m.

El volumen promedio estuvo cercano a los 200 m3/ha, aunque algún parcelas de Avicennia resultanun volumen de hasta 350 m3/ha . El número de árboles 8 cm DAP fue de 428 y el área basal oscilóentre 10 y 40 m2/ha promedio.

II. OBJETIVO

Evaluar la respuesta sucesional del mangle del sector Caño Angostura a la aplicación de unaprovechamiento basado en diámetros mínimos de cortabilidad. Área Boscosa Bajo ProtecciónPedernales del estado Delta Amacuro – Republica Bolivariana de Venezuela.

Page 3: PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE …. Manual... · En este aparte del Manual de Campo se intenta presentar de manera explícita los procedimientos ... Con un GPS del tipo

3

Figura 1. Sector del Caño Angostura donde se realizara el Ensayo de Impacto

III. DISEÑO DEL ENSAYO

Se establecerá un ensayo mediante un diseño estadístico de bloques al azar con tres (3)tratamientos, dos (2) replicas y testigo, en parcelas rectangulares de 20 x 10 m (200 m2), donde seregistraran todos los individuos arbóreos a partir de 8 cm de DAP (CAP = 25.13 cm), así como elconteo de la regeneración natural en subparcelas alterantes de 5 x 2 m (10 m2).

COORDENADAS UTM DE SITIO DEL ENSAYON: 1.099.000E: 588.000

Page 4: PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE …. Manual... · En este aparte del Manual de Campo se intenta presentar de manera explícita los procedimientos ... Con un GPS del tipo

4

Figura 2. Diseño de Parcela ySubparcela de Regeneración

Figura 3. Bloque de parcelas del Ensayo

Los tratamientos a aplicar se definen como:

T1: extracción de los individuos arbóreos entre 8 – 25 cm de DAP (CAP = 25.13 cm – 78.54 cm),T2: extracción de los individuos arbóreos entre 26 – 40 cm de DAP (CAP = 81.68 cm – 125.66 cm),T3: extracción de los individuos arbóreos mayores a 40 cm de DAP (CAP mayor a 125.66 cm),T0 : Testigo

La distancia entre el borde del caño y la alineación para establecer la parcela será de 50 m, como semuestra en la figura 2.

CAÑOANGOSTURA

10 m

T2

T1

T0

T3

T2

T1

T3 T0

20 m

50 m

10 m

ALINEACIÓN

5 m

CAÑOANGOSTURA

10 m

T2

T1

T0

T3

T2

T1

T3 T0

20 m

50 m

10 m

ALINEACIÓN

5 m

20 m

10 m

20 m

10 m

5 m

2 m

C B

DA

20 m

10 m

20 m

10 m10 m

5 m

2 m

C B

DA

Page 5: PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE …. Manual... · En este aparte del Manual de Campo se intenta presentar de manera explícita los procedimientos ... Con un GPS del tipo

5

En estas parcelas se levantarán subparcelas de regeneración de 5 x 2 m (10 m2), siguiendo elesquema como lo describe la figura 3., lo que permitirán determinar con mayor precisión ladistribución de la misma en el bloque.

Figura 4. Bloque de parcelas del Ensayo con la ubicación de las Subparcelas de Regeneración

Mediciones a realizar

1. Parcela de 10 x 20 m (200 m2)

Se realizarán todas las mediciones a los individuos arbóreos (fustales) por encima de 8 cm dediámetro (Circunferencia a la Altura de Pecho, CAP= 15.70 cm), en toda la parcela y entre lasvariables a evaluar para el Formato 1, se tienen:

a. Número del árbolb. Especiec. Diámetro a la Altura de Pecho (DAP)d. Altura totale. Altura de fuste

T2

T1

T0

T3

T2

T1

T3 T0

Page 6: PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE …. Manual... · En este aparte del Manual de Campo se intenta presentar de manera explícita los procedimientos ... Con un GPS del tipo

6

f. Altura Comercialg. Calidad:

1. Buena: árbol Sano, sin defectos;2. Regular : árbol ligeramente torcido; y3. Mala: árbol con múltiples defectos, podrido, quebrado o hueco.

a. Aspectos Fitosanitarios: Vitalidad:1. Árbol Sano, sin ataques o enfermedades),2. Árbol ligeramente atacado o con follaje amarillento),3. Árbol Muy atacado, enfermo)

b. Posición Sociológica:1. Dominante (Árbol mas alto de todos),2. Codominante (árbol de altura intermedia por debajo del dominante) y3. Dominado (árbol con altura inferior al codominante)

2. Subparcela de 5 x 2 m (10 m2)

Se contarán todos los individuos por debajo de 8 cm de diámetro, y entre las variables a evaluarsegún Formato 2, se tienen:1. Nombre especie2. Numero de individuos:

a. Categoría I: 0.30 m a 1.00 mb. Categoría II: 1.00 m a 3.00 mc. Categoría III: 3.00 m pero 8 cm de DAP (Circunferencia a la Altura de Pecho, CAP= 25.13

cm).

IV. Replanteo del Diseño de Levantamiento del Inventario

En este aparte del Manual de Campo se intenta presentar de manera explícita los procedimientospara el desarrollo de las actividades de levantamiento de la muestra del ensayo.

1. Ubicación y señalización de las alineaciones

Con base en el diseño del ensayo para el sector caño Angostura, se prevé de una alineación opica base de donde se establecerán un total de 8 parcelas. Con un GPS del tipo Garmin 12 XLprovisto de las funciones de navegación se determinará aproximadamente la coordenada depunto del ensayo, N: 1.099.000 y E: 588.000.

Localizado lo más precisamente el punto de arranque de la pica base, se procederá al marcajede un árbol (con pintura roja), señalando el código de la alineación.

Ej: N U (Ribera Norte, alineación única)

El árbol ya identificado servirá de botalón inicial para el arranque de la alineación, siguiendo elazimut previsto en el diseño (Norte franco). Con la ayuda del GPS, se procederá realizar unanueva lectura de esta posición registrando las coordenadas para su posterior localización. Desdeaquí el jefe de cuadrilla guiará con la brújula la apertura de la pica teniendo cuidado de que cada20 metros se efectúen señalamiento en los árboles para indicar el curso de la alineación.

Page 7: PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE …. Manual... · En este aparte del Manual de Campo se intenta presentar de manera explícita los procedimientos ... Con un GPS del tipo

7

2. Ubicación y señalización de las parcelas del ensayo

Una vez aperturada la alineación de unos 210 m, a lo largo de ésta según el diseño del Ensayoque supone se establecerán las primeras 4 parcelas. La primera parcela se establecerá a unadistancia de 50 m de la margen del caño con el fin de evitar el efecto propio del borde o albardón.En este punto se fija el vértice (A) de la primera parcela, se toman 20 m de distancia a lo largo dela alineación y se fija el segundo vértice (B), identificándose ambos. Posteriormente a cada 10 mde separación se sigue el mismo procedimiento y se establecen el resto de vértices.

Del primer vértice de la parcela 1, con un azimut 90° (Este) se medirán 10 m y se fijara el tercervértice (C), de allí con azimut norte franco se medirán 20 m, ubicándose el cuarto vértice (D),procediéndose de la misma manera para el resto. Realizándose posteriormente las evaluacionesrespectivas.

Al establecer la ultima parcela del bloque 1, en el vértice C, la cuadrilla con azimut 90° (Este)podrá apertura una pica de 5 m y de este punto aperturar una alineación Sur franco paraestablecer el resto de parcelas siguiendo el esquema anterior pero en sentido hacia el cañoAngostura.

La delimitación de las parcelas se hará empleando varas cortadas en el mismo sitio de un largode 1.5 m. El extremo superior de la vara se resaltará con franjas de pintura roja.

La identificación de las parcelas se hará colocándose una valla que señale la fecha deinstalación, numero de parcela, coordenada y tratamiento.

3. Regeneración natural

Delimitación de la Subparcela de levantamiento

Para el muestreo de la regeneración natural en cada una de las parcelas de inventario, seestablecerán subparcelas de 10 m2 determinadas por un rectángulo de 5 x 2 m.A efectos de estandarizar el procedimiento, uno de los lados de la subparcela se establecerá desdeuno de los vértices (A) de la parcela con rumbo Norte franco. A continuación se describe elprocedimiento para delimitar la subparcela en cualquiera de los dos casos (Ribera Norte o Sur).

Desde el vértice de la parcela (vértice A) el Jefe de Cuadrilla, con la ayuda de una brújulalocalizará en azimut 0° o 180° y con la ayuda de una cinta métrica a los 5 m de longitud sedeterminará el vértice 1 de la subparcela el primer lado de la parcelita.

Desde el vértice 1, el Jefe de Cuadrilla identifica el azimut 90° o 270° y medidos 2 m delongitud determina la posición del vértice 3 y desde aquí con similar procedimiento. Conazimut 180° o 360° determina el vértice 4.

Cada uno de los vértices se materializa con una estaca que es cortada fuera de la parcela (20m mínimo) y se unen estos puntos con mecatillo para delimitar los lados de la subparcela.

Otro procedimiento útil es construir previamente un cuadrado de 5 x 2 m con varas equivalentes yarmarla en campo, ubicando con brújula solo los azimut de los vértices.

IV. Personal, Materiales y Equipos

El personal necesario para llevar a cabo la actividad se considera lo siguiente:

Page 8: PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE …. Manual... · En este aparte del Manual de Campo se intenta presentar de manera explícita los procedimientos ... Con un GPS del tipo

8

Cuadro 1. Personal requerido para el Ensayo Caño Angostura

CANTIDAD PERSONAL MONTO MENSUAL(Bs.)

TOTAL (Bs.) MONTO DIARIO(Bs.)

1 INGENIERO FORESTAL 2.537,92 2.537,92 115,362 TÉCNICOS 2.470,00 4.940,00 112,27 (*)8 OBREROS 799,37 6.394,96 36,341 LANCHERO 874,10 874,11 39,731 AYUDANTE 839,34 839,35 38,15

TOTAL 13 15.586,33ALIMENTACIÓN 800

Cuadro 2. Materiales y Equipos requeridos para el Inventario Caño Capure

CANTIDAD MATERIAL O EQUIPO1 LANCHA CON MOTOR FUERA DE BORDA2 BRÚJULAS2 HIPSOMETROS2 GPS1 CAMARA FOTOGRÁFICA2 TABLAS DE APOYO8 MACHETES4 LIMAS4 BROCHAS DE 12 GALONES DE PINTURA2 ROLLOS DE NYLON DE AMARRAR1 BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS5 LAPICES

VARIAS PLANILLAS MEDICIÓN4 CINTAS MÉTRICAS

Cuadro 3. Cronograma de Actividades Inventario Caño Angostura

Bibliografía

Petit, Judith A (1992). Regeneración Natural de los Manglares del Río San Juan, Estado Monagas,

Venezuela. Instituto Forestal Latinoamericano. Revista Forestal Latinoamericana. 8 , 15-40.

MESES

RESPONSABLE

ESTUDIO SUCESIONAL DEL MANGLE

Diseño del Ensayo Coordinador y apoyoContratación de Personal

Levantamiento de Información Caño Angostrura Grupo de Campo

Procesamiento de Información

Diseño ProgramaInforme

Agosto

Semana

Mayo

Semana

Junio

SemanaACTIVIDADESJulio

Semana

Page 9: PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE …. Manual... · En este aparte del Manual de Campo se intenta presentar de manera explícita los procedimientos ... Con un GPS del tipo

9

DIRECCION GENERAL DE BOSQUESEVALUACIÓN DE LA RESPUESTA SUCESIONAL DEL MANGLE A LA APLICACIÓN DE UN APROVECHAMIENTO

BASADA EN DIÁMETROS MÍNIMOS DE CORTABILIDADAREA BOSCOSA BAJO PROTECCIÓN PEDERNALESESTRATO SUPERIOR DAP 8 cm (CAP= 15.70 cm)

CALIDAD FUSTE: B. BUENA, R: REGULAR, M: MALAPOSICIÓN SOCIOLÓGICA: D: DOMINANTE, C: CODOMINANTE, D: DOMINADO

LOCALIDAD: CAÑO ANGOSTURA FECHA :TIPO DE BOSQUE: HORA:COORDENADAS PARCELA RESPONSABLE:ESTE: HOJA NÚMERO:NORTE:

ALTURA (m) CALIDAD DE FUSTE POSICIÓNSOCIOLÓGICA

OBSERVACIONESN° DEÁRBOL

ESPECIE DAPóCAP(Cm)

TOTAL FUSTE COMERCIAL B R M D C D

Page 10: PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE …. Manual... · En este aparte del Manual de Campo se intenta presentar de manera explícita los procedimientos ... Con un GPS del tipo

10

DIRECCION GENERAL DE BOSQUES

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA SUCESIONAL DEL MANGLE A LA APLICACIÓN DE UNAPROVECHAMIENTO BASADA EN DIÁMETROS MÍNIMOS DE CORTABILIDAD

AREA BOSCOSA BAJO PROTECCIÓN PEDERNALESREGENERACIÓN NATURAL

LOCALIDAD: CAÑO ANGOSTURA FECHA :TIPO DE BOSQUE: HORA:COORDENADAS SUBPARCELA: RESPONSABLE:ESTE: HOJA NÚMERO:NORTE:

CATEGORIA DE REGENERACIÓN NATURAL OBSERVACIONESN° DEÁRBOL

ESPECIE

CATEGORIA I0.30-1.00 m

CATEGORIA II1.00-3.00 m

CATEGORIA III 3.00 m PERO 8 Cm DE DAP