proyecto gingeos final 11-03-08

Upload: william-harris

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    1/131

     

    Facultad Regional Córdoba

    Universidad Tecnológica Nacional 

    Proyecto

    GINGEOS

    Grupo de Investigación e Innovación en Gestión

    Estratégica Organizacional Sustentable

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    2/131

     

    2

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    Proyecto de creación de Grupo I+D+I

    (Resolución Rectoral Nº 552/99)

    Grupo de Investigación

    e Innovación en Gestión

    Estratégica Organizacional

    Sustentable 

    GINGEOS

    Secretaría de Ciencia y TecnologíaFacultad Regional Córdoba

    Universidad Tecnológica Nacional 

    Córdoba, Marzo de 2008

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    3/131

     

    3

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    Índice

    1. IDENTIFICACIÓN, FUNDAMENTACIÓN, OBJETIVOS Y ADMINISTRACIÓN 41.1 Identificación y sede del Grupo 4

    1.1.1. Nombre y siglas 41.1.2. Sede 4

    1.2 Fundamentación y antecedentes del Grupo 41.2.1. Fundamentación 41.2.2. Resumen de antecedentes 7

    1.3 Objetivos y administración 121.3.1. Objetivos 121.3.2. Administración y organización 14

    2. PERSONAL DE INVESTIGACIÓN / INNOVACIÓN 162.1 Integrantes del Grupo 162.2 Formación de grado y posgrado de los integrantes 172.3. Departamentos Académicos/Cátedras de Grado/Pos-Grado vinculadas 172.4. Proyectos de Investigación y Servicios vinculados en ejecución  19

    3. RECURSOS HUMANOS EN FORMACIÓN / BECARIOS 193.1 Maestrandos en formación 193.2 Incorporación de becarios y auxiliares en formación 203.3. Otro personal UTN formado en investigación en períodos anteriores 203.4. Personal de otras instituciones involucrados en investigación  21

    4. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y RECURSOS DIVERSOS 214.1. De la Facultad Regional Córdoba / UTN 214.2. De otras organizaciones 22

    5. VINCULACIONES CON OTRAS UNIVERISDADES Y ORGANIZACIONES 225.1. Vinculaciones actuales 22

    5.2. Vinculaciones potenciales de interés para el Grupo 276. ANTECEDENTES EN ACTIVIDADES CIENTIFICAS Y TÉCNICAS 27

    6.1. Proyectos formalizados ejecutados 276.2. Participación en la evaluación de Proyectos / Subsidios / Becas 296.3. Publicaciones científico-técnicas y académicas 356.4. Presentaciones en reuniones científico-técnicas 616.5. Conferencias brindadas 686.6. Divulgación científico-técnica 796.7. Innovaciones y/o desarrollos tecnológicos transferidos 816.8. Servicios especiales y asistencia técnica 89

    7. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 1037.1. Dirección de tesis de posgrado 1037.2. Dirección de trabajos finales de Especialización y tesinas 1067.3. Dirección de investigadores 1117.4. Dirección de becarios 1157.5. Dirección de pasantes 118

    8. BECAS, SUBSIDIOS, PREMIOS Y DISTINCIONES 1229. OTROS 126Referencias bibliográficas 127

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    4/131

     

    4

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    Grupo de Investigación e Innovación en Gestión

    Estratégica Organizacional Sustentable

    GINGEOS

    1 IDENTIFICACIÓN, FUNDAMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

    1.1 Identificación y sede del Grupo

    1.1.1  Nombre y sigla

    Grupo de Investigación e Innovación en Gestión Estratégica Organizacional

    Sustentable - GINGEOS 

    1.1.2 Sede

    Universidad Tecnológica Nacional.

    Facultad Regional Córdoba.

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    Maestro Marcelo López y Cruz Roja Argentina – Ciudad Universitaria

    5000 – Córdoba – Argentina

    Tel./ Fax: +(54 351) 4690585

    E-mail: [email protected]  (de aprobarse el proyecto) 

    [email protected]  (de aprobarse el proyecto)

    1.2 Fundamentación y antecedentes del Grupo

    1.2.1 Fundamentación

    El aumento exponencial de la conectividad, la aceleración del cambio, losprocesos de globalización, el incremento de la competencia y la asociatividad –entre una enorme variedad de factores- provocan fenómenos de unacomplejidad inédita en diferentes dimensiones que requieren respuestas cada

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    5/131

     

    5

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    vez más dinámicas y eficaces de las organizaciones (utilizando este conceptodesde su sentido sistémico amplio, que supone hacer referencia a: empresas,instituciones, organismos públicos, OSC´s, tanto con operatoria local, comoregional, nacional e internacional). Tales respuestas dependen, inicialmente, desus recursos, su experticia, sus capacidades e idiosincrasias, en determinadosescenarios de amplitud y complejidad crecientes en los que deben operar.

    Las teorías y los modelos desarrollados por las ciencias de la administracióny gestión para comprender y abordar las situaciones problemáticas y los asuntosque les son significativos, son de una enorme cantidad y variedad, desde lascatalogadas como simples, mecanicistas y autoritarias hasta las mas complejasy completas, pasando por las ideologizadas y voluntaristas. De esas visiones

    del mundo (constructos básicos) se originan una multiplicidad de instrumentos yherramientas que intentan poner un orden y mayor control a las fuerzasentrópicas de la naturaleza y del hombre.

    La revisión en la evolución de las ideas paradigmáticas –relacionándolas conel contexto en las cuales emergen y se aplican- en lo relativo a los múltiplesfactores integrados en la dirección y gestión de organizaciones, apunta aflexibilizar tales perspectivas, minimizando el valor superlativo temporal quesuele asignárseles a los conceptos y herramientas creados desde ciertasorientaciones, y contemplar analíticamente la inclusión permanente de nuevosfactores que complejizan las miradas efectuadas sobre estos sistemasorganizacionales, superando los modelos simplificatorios, típicos de la influenciadel modelo científico de la física clásica, sobre los modos de aproximarse a losobjetos de conocimiento del mundo real.

    La evolución en las investigaciones en diversas áreas, entre las que sedestaca la psico-sociología organizacional, han aportado nuevos enfoques a lacomprensión de las problemáticas propias de la articulación de los factoreshumanos (individuales y grupales), tecnológicos y del conocimiento que sepresentan en todo sistema organizativo. Esto ha conducido a una permanenterevisión crítica –limitada, en general, a los círculos científicos- de los modelos deconducción y gestión aplicados, discusiones, enfoques y teorías que no hanrecalado en la formación de grado y posgrado, cuyas orientaciones en latemática poseen un fuerte dogmatismo.

    Los enfoques basados en el desarrollo, la organización, la planificación, lacalidad, las competencias, los objetivos, las estrategias, la mejora continua, la

    innovación, el conocimiento, la responsabilidad -sumados al uso de lastecnologías que le son propias a cada uno de los mismos- han sido abordadosampliamente, desde los inicios de la sistematización del saber administrativo-económico y social, como aspectos sustanciales en la gestión de los sistemasorganizacionales.

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    6/131

     

    6

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    Diversas corrientes –mas allá de su pertenencia al limitado enfoque estático  oal más completo enfoque dinámico, que pone al conocimiento  en el centro delproceso- han otorgado a la innovación un papel trascendental en los procesosde desarrollo, en la generación de valor y en la construcción de ventajascompetitivas. Desde el concepto de cambio   que conlleva (Schumpeter, 1939;Kinght, 1967), el impacto social  que provoca (Drucker, 1981), las necesidades alas que daría respuesta (Sidro, 1988), el proceso de aprendizaje   continuo quegenera (Hayak, 1945; Polanyi, 1966; Nonaka y Takeuchi, 1995), laimplementación de los resultados de la creatividad que supone (Heap, 1989),entre otros aspectos de valía que se rescatan del concepto y sus aplicaciones enlas organizaciones (Manual de Oslo, 1991).

    Estamos condenados a innovar a perpetuidad. Y las innovaciones aparecensiempre vinculadas a lo ideológico, a cuestiones sociales y económicasprevalentes en la coyuntura en la que emergen. No son neutrales. Debemosobservar cuidadosamente la incidencia y extensión que adquieren, junto aquienes las promueven de modo tal de ser conscientes de los modelossubyacentes y las formas de representación del mundo que favorecen. Lastecnologías –de todo tipo y en su sentido más amplio- siempre incluyensignificados y sentidos cognitivos y, además, son altamente estructurantes. Deeste modo, no podemos operar con ellas desconociendo sus impactos éticos (enun sentido amplio), lo que ha originado un emergente con singular fuerza: elconcepto de responsabilidad .

    Por otro lado, la planificación estratégica y la mejora continua -comoconceptos instrumentales para ordenar sistemáticamente la trasformación de lasorganizaciones- también ha ido evolucionando en su utilización desde quefueran introducidos formal y operacionalmente (en un caso por Mintzberg,David, Smith y Queee y luego analizada en sus aspectos competitivos porPorter; y en el otro, por Shewart en los 20́ s y luego estructurado por Demingcuando propusiera el ciclo del PHVA) para gestionar el quehacerorganizacional. Ambos, representan el proceso continuo de adecuación aprestaciones más avanzadas, constituidas por aportes incrementales (mejora),combinados con aportes radicales (innovaciones) que se integran y sonsucesivos en la actuación ordenada de las organizaciones..

    Aportes complementarios al entendimiento de estos procesos son cuantiosos,como los que provienen de normas (ISO, IRAM, OHSAS, otras), de Peter Senge(1990) y Eli Goldraft (1995a, 1995b, 1995c, 1995d, 1997, 2000) quien

    sistematiza la Teoría de las Restricciones como un conjunto de procesos depensamientos que utiliza la lógica de causa-efecto-causa para entender lo queocurre e indagar en las maneras de mejorar, entre otras estrategias.

    A través de su incorporación a la lógica de gestión del TQM fue abordado yutilizado por diferentes autores (Ouchi, 1981; Crosby, 1990; Feingenbaum, 1990;Ishikawa, 1994; entre otros) para impulsar la atención sobre los procesos y

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    7/131

     

    7

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    resultados organizacionales en vistas a su optimización permanente centradosen las necesidades de los usuarios o destinatarios de las servicios/bienes a losefectos de -en el caso de las empresas- favorecer la sustentabilidad en unmercado competitivo en donde la elección del cliente es clave para lasupervivencia de las mismas; y en el sector público y ONG´s, favorecer la mejorutilización de los recursos y alcanzar los objetivos con mejoras cualitativaspermanentes en los indicadores de resultados.

    Sustentabilidad y Desarrollo Sostenido han sido expresiones muy popularesen el mundo en los últimos años, cuando se habla de interacciones antrópicascon el medio ambiente (Kostad, 2001). Este ha sido el Eje de los debates de lasúltimas dos Cumbres Ambientales Mundiales, Río de Janeiro 1992 y

    Johannesburgo 2002.Sin embargo existen muchas acepciones sobre estosconceptos, creemos conveniente acordar con la definición generada por laComisión Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente (Comisión Brundtland, porel nombre de la Primer Ministro Noruega, que la presidía) entendiendo porsustentabilidad "un desarrollo que satisface las necesidades del presente sincomprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer suspropias necesidades" . Vale, a su vez, tener presente la definición propuesta porel economista Talbot Page (1991), que nos aporta una visión más operativa de lacuestión: Consiste en la capacidad de administrar el agotamiento, lacontaminación y la congestión.

    A partir de tales premisas, siendo el objetivo promover el desarrollosostenido, se hace evidente definir políticas precisas que orienten la toma dedecisiones ambientalmente correctas, tanto en los ámbitos gubernamentalescomo privados. Desde el medio académico, la oferta de metodologías yherramientas concurrentes a la optimización de tales decisiones, deberíaconstituir un compromiso permanente.

    Todos estos modelos interpretativos y conceptos operativos –junto a otrosinnúmero de ellos, como la gestión del conocimiento y del talento- cuandoatraviesan la cultura organizacional y social, son en sí mismos fuentes degeneración de cambios incrementales, cuya valoración (si se quiere, desde eldualismo: positivo / negativo) dependerán de los modelos de hombre,organización y sociedad que se sustenten en modelos conceptuales masamplios. De allí que su estudio y comprensión sean el basamento para laconstrucción de nuevos modelos de síntesis en el área de la gestiónorganizacional –junto a los instrumentos y las herramientas relacionados a ellos

    que se desarrollen- que permitan “des-cubrir” las intencionalidades e interesesocultos y explícitos de sus operadores y avanzar en la construcción dealternativas de modelos de gestión que a la vez que efectivos (eficientes yeficaces), pertinentes y de calidad, también puedan ser inclusivos, masequitativos y justos

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    8/131

     

    8

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    Invertir esfuerzos en la creación y en una adecuada gestión del conocimientoresulta hoy un aspecto central en la vida de los individuos, las institucionesuniversitarias y de C+T+I, las empresas, los gobiernos locales, regionales ynacionales y en la sociedad toda. El desarrollo y el futuro seguirán ligados aldominio de los factores intelectuales. Las posibilidades de bienestar social o desobrevivir y la calidad que se alcance en esa subsistencia o bienestar, dependendel lugar y valor que se le otorgue a los procesos de generación, apropiación ygestión del conocimiento individual y colectivo y a los sistemas de cooperacióncreados para su uso eficiente y eficaz, con responsabilidad creciente.

    1.2.2 Resumen de antecedentes (relacionados a investigación

    formalizada):

    Quienes conducen y parte de los integrantes de este equipo inicial detrabajo del grupo propuesto GINGEOS comenzaron sus actividadesformalizadas de investigación (incorporadas al Programa de Incentivos) ytrasferencia de tecnología en el área temática y en la UTN-FRC, en el año1995. Con anterioridad, diversos integrantes poseían antecedentes eninvestigación y desarrollo en la misma institución y otras (ver CurrículumVitae de integrantes).

    Los proyectos formales ejecutados desde 1995 fueron:

    •  Proyecto de Investigación en “Organización y Gestión de la Educación

    Universitaria” (iniciado Enero 1995; incorporado al Programa deIncentivos Mayo 1995; finalizado Diciembre 1997 con evaluación finalaprobada) – Código UTN 25E 011 – Director Lic. Nelson G. Specchia -Secretaría de Ciencias y Desarrollos Tecnológicos - Facultad RegionalCórdoba - Universidad Tecnológica Nacional - Enero de 1995 aDiciembre de 1997.

    o  Sub-Proyecto: “Generación de Programas de Posgrado enSociología Laboral e Industrial” 

    o  Sub-Proyecto: “Gestión de las  Relaciones Internacionalesen la Universidad”

    o  Sub-Proyecto “Promoción y Desarrollo de Organizaciones:Vinculación Universidad / Sector Productivo” 

    o  Sub-Proyecto “Universidad-Medio Externo: Realidades y

    Perspectivas”o  Sub-Proyecto “Lecto-comprensión de segundas lenguas a

    distancia”

    •  Proyecto de Investigación: “Tratamiento de Efluentes IndustrialesContaminantes”– Departamento de Ingeniería Química - FacultadRegional Córdoba - Universidad Tecnológica Nacional – Dirección: Dra.

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    9/131

     

    9

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    María Luisa Pignatta – Código UTN 25E 008 – Desde Enero de 1995 aDiciembre de 1995.

    •  Proyecto de Investigación: “Degradación de Residuos IndustrialesContaminantes” - Departamento de Ingeniería Química - FacultadRegional Córdoba - Universidad Tecnológica Nacional – Dirección: Dra.María Luisa Pignatta Código UTN 25E 014 – Desde Enero de 1996 aDiciembre de 1997.

    •  Proyecto de Investigación: “Desarrollo de Tecnología AmbientalAdecuada para el Tratamiento de Residuos IndustrialesContaminantes” Facultad Regional Córdoba - Universidad Tecnológica

    Nacional – Dirección: Dra. María Luisa Pignatta – Código UTN 25E034 – Desde Enero de 1998 a Diciembre de 1999.

    •  Proyecto de Investigación: “Management Universitario”  – Código UTN25E 031 – Dirección: Lic. Nelson Specchia / Lic. Patricia Altamirano –Departamento de Ciencias Básicas - Facultad Regional Córdoba -Universidad Tecnológica Nacional - Desde Enero de 1998 a Diciembre1999.

    o  Sub-proyecto de Investigación en el área “Desarrollo deNuevas Tecnologías Educativas / Proyecto Campus Virtual”

    •  Proyecto de Investigación “Benchmarking – Modelos comparativos de

    la competitividad empresarial en el sector metalmecánico deCórdoba”  – Código UTN: 23E048 – Director: Esp. Ing. Ricardo C.Rezzónico -Departamento de Ingeniería Industrial - Facultad RegionalCórdoba - Universidad Tecnológica Nacional - Enero 2000 a Diciembre2001.

    •  Proyecto de Investigación “Universidad 2000 – Elementos para eldiseño de la nueva gestión educativa” (NTIC´s y de Gestiónaplicadas a la educación)  – Código UTN: 25/E045 – Director: Esp. Ing.Ricardo C. Rezzónico - Escuela de Cuarto Nivel Académico - FacultadRegional Córdoba - Universidad Tecnológica Nacional - Enero 2000 aDiciembre 2002.

    •  Proyecto de Investigación “Quimica por autogestión coordinada”(NTIC´s aplicadas a la educación universitaria en química) – CódigoUTN: 25E056 – Director: Ing. Martinez - Asesor: Esp. Ing. Ricardo C.Rezzónico - Departamento de Ingeniería Quimica - Facultad RegionalCórdoba - Universidad Tecnológica Nacional - Enero 2003 a Diciembre2004.

    Con formato

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    10/131

     

    10

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    •  Proyecto de Investigación “Nuevos paradigmas en la gestiónsustentable de Sistemas Complejos” (Nuevas Tecnologías deGestión, Información y Comunicación aplicadas a los sistemasorganizacionales y sociales)  – Código UTN: 25E072 – Director Esp.Ing. Ricardo C. Rezzónico (2004) – Dr. Nelson G. Spechia (2003) -Escuela de Cuarto Nivel Académico - Facultad Regional Córdoba -Universidad Tecnológica Nacional - Enero 2003 a Diciembre 2004.

    •  Proyecto de Investigación “Modelos y Herramientas de MejoraContinua e Innovación en la Gestión Organizacional”  – Código UTN:25E089– Director: Esp. Ing. Ricardo C. Rezzónico – Co Director Esp. Ing.Marcelo Tavella - Escuela de Cuarto Nivel Académico (hasta Setiembre

    2005) / Departamento de Ingeniería Industrial (dependencia actual) -Facultad Regional Córdoba - Universidad Tecnológica Nacional - Enero2005 a Diciembre 2007.

    •  Proyecto de Investigación “Gestión Estratégica para el DesarrolloRegional Sustentable”  – Código UTN:  25E118  – Director: Esp. Ing.Marcelo Tavella – Co Director MsCs Ing. Sergio Nirich Departamento deIngeniería Industrial- Facultad Regional Córdoba - UniversidadTecnológica Nacional - Enero 2007 a Diciembre 2008. 

    •  Proyecto de Investigación (presentado a evaluación) “Gestión delConocimiento, la Innovación y la Responsabilidad Social para elDesarrollo Humano y Sustentable”. Código UTN: a asignar.– Director:

    Esp. Ing. Ricardo Rezzónico – Departamento de Ingeniería Industrial -Facultad Regional Córdoba - Universidad Tecnológica Nacional - Enero2008 a Diciembre 2010. (En trámite de aprobación) 

    •  Proyecto de Investigación promocional (presentado a evaluación)“Seguridad en ambientes informáticos”. Director: Ing. Sergio Mansur. Asesor: Esp. Ing. Ricardo Rezzónico. Código UTN: a asignar.Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información. FacultadRegional Córdoba. Universidad Tecnológica Nacional. Enero 2008 aDiciembre 2009. (En trámite de aprobación) 

    En el marco de los proyectos enunciados en primer término, serealizaron aproximaciones al estudio y análisis sobre la finalidad social de las

    instituciones académicas y su rol en torno a estrategias de desarrollosustentable en un nuevo contexto internacional, con eje en integracionescada vez más complejas; y un estudio comparado de políticas públicas eneducación superior en América Latina, de tal modo de arrojar luz sobre lasestrategias, procesos y herramientas que se utilizan para hacer frente alproblema específico, en un marco de realidades y constriccionesmacroeconómicas con puntos en común.

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    11/131

     

    11

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    En cuanto a los proyectos referidos a la problemática ambiental, secentraron en el desarrollo de herramientas para la correcta Gestión Ambientalde los efluentes y residuos industriales contaminantes haciendo eje en el usode tecnología sustentable mediante la aplicación de landfarming .

    También se abordaron la generación y el ensayo de herramientas deevaluación institucional que ponen a la universidad como objeto deinvestigación, de tal modo de analizar sus capacidades, potencialidades y lapertinencia de sus procesos, estilos organizacionales y servicios; estudio yacción estas, realizadas en torno a la Facultad Regional Córdoba de la UTN,lo que permite disponer de valiosa información para la reflexión y análisis de

    la institución como conjunto de estructuras, actores y acciones para lasatisfacción de necesidades sociales e individuales complejas, conociendoque la supervivencia de la institución universitaria en los nuevos contextosglobales -en tanto opción social para la satisfacción de las necesidades deagregar valor   a los bienes y servicios- se encuentra amenazada por susestilos y modos de administración corporativa actual. A pesar que la paulatinainclusión de modelos de evaluación, planeación estratégica, administraciónde calidad y las diferentes herramientas emergentes de la denominadareingeniería,  mitigan -en diversos grados- algunas de las severasincompetencias de las estructuras organizacionales, emerge de los datos quearrojan los indicadores que la introducción de estas herramientasconceptuales y metodológicas no resuelve aún el nodo crítico estructural delproblema: el esquema de administración, gestión, y transmisión delconocimiento permanece no cuestionado.

    Complementariamente, se avanzó en el análisis de diversasadecuaciones dirigidas a desarrollar y optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en las ingenierías, en un caso, determinamos que la incapacidadinstitucional de responder a los flujos económicos del conocimiento es cadavez más patente, y que debíamos tomar al contexto (relacionado con losestudios anteriores) como operador central en la determinación de laformación tecnológica en virtud de las demandas sociales y organizacionalessobre las capacidades, habilidades, destrezas y saberes que deben poseerlos nuevos profesionales para mejorar su inclusión rápida y eficaz en lasorganizaciones productivas actuales. Debido a la dramática reducción de lavalidez de los ciclos de asimilación tecnológica, de los ciclos de renovaciónconceptual de contenidos, y de los ciclos de “comercialización de las

    capacidades tecnológicas” (o vida útil  de los recursos formados y facultadospor la institución para ejercer en el mercado), el modelo organizacionaluniversitario actual muestra sus fisuras: entre otros, sus mecanismos deadaptación curricular son endémicamente lentos y muy poco flexibles pues elmundo académico permanece férreamente orientado a reivindicar el saberespeculativo, independiente de cuál sea su beneficio social. Hemosestablecido que es éste el momento donde se generan las cargas más

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    12/131

     

    12

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    críticas de la institución universitaria actual, que para nosotros son: el pesoadministrativo de la burocracia obstructiva, la concentración de la masacrítica   impermeable a su difusión mayoritaria, la jerarquización y,consecuentemente, la estructura vertical y rígida de mandos, que atentacontra la vitalidad y flexibilidad que requieren las nuevas modalidades decrecimiento del corpus  de contenidos científico-tecnológicos.

    Asimismo, ese conjunto de Proyectos se dirigieron a analizar lapertinencia de las diferentes opciones socio pedagógicas, en orden adisponer de un abanico mayor de instrumentos teóricos y metodológicos quesirvieran como guía para la organización, gestión y desarrollo de toda estanueva gama de responsabilidades universitarias, emergentes tanto de las

    nuevas relaciones sociales de un medio crecientemente globalizado, comode un sistema tendencialmente competitivo en el área de la educaciónsuperior universitaria. El aporte realizado para una metodología de medicióny análisis de la deserción en las universidades públicas, tiende a obtener losinsumos de información necesarios para lograr una nueva configuración de laacción académica institucional en la formación de recursos humanos dondelas variables de la demanda exógena son cada vez más potentes.

    A través del estudio y la acción investigativa se percibió que la revisiónde los roles de la institución universitaria en las nuevas instancias deorganización social y, fundamentalmente, frente a las transformacioneseconómicas estructurales del Estado nacional, implicaba un análisis aún másprofundo, como que, las reflexiones en torno a nuestro objeto de estudiodebían incorporar las concepciones y propuestas de la emergente economíay gestión del conocimiento , donde el conocimiento –asumido como un bien(personal y social) integral- constituye la base de valor agregado a los bienesy servicios transados en el mercado, auténtica dimensión política delmomento histórico contemporáneo. Emerge de ello que la conjunción denuevos flujos y valores del conocimiento, con recursos tecnológicosinusitados, constituyen el mayor desafío y –simultáneamente- el mayormomento crítico, de la universidad en el futuro más cercano.

    Con el transcurso de los años, las diversas experiencias profesionales ylaborales de sus integrantes y la formación de posgrado continua de losintegrantes, las temáticas abordadas en principio desde el enfoque degestión organizacional de instituciones educativas en el centro de la actividadintelectual, fueron mudando (Proyecto Benchmarking y otros) hacia enfoque

    más amplios de gestión organizacional y uso de nuevas tecnologías deinformación y comunicación (NTICs) en una tipología mas amplia deorganizaciones del sector privado y público, como lo son los casos de losProyectos de Investigación enunciados en último término y las transferenciasy asistencias ejecutadas en dicho período (ver puntos relacionados masadelante).

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    13/131

     

    13

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    Complementariamente, los objetivos de acción se fueron ampliando,desarrollando asistencias técnicas y transferencias a nivel regional, nacionale internacional, incrementando las actividades e intervenciones en losaspectos sistémicos organizacionales y en la formación de sus recursoshumanos, además de aumentar los servicios de extensión a la comunidad.

    En forma paralela se incrementan las participaciones y presentacionesen eventos científicos y tecnológicos (ver Congresos y ReunionesCientíficas) lo que ha permitido la comunicación de los estudios realizados, elintercambio de experiencias y la generación de redes de estudios-investigación-acción en la disciplina.

    La dinamización del potencial humano en formación en los ámbitosacadémicos es otro de los aspectos fundamentales de acción. En estesentido, se vienen incrementando la cantidad de tesinas y tesis –entemáticas relacionadas- que son dirigidas y co-dirigidas por los miembros delGrupo, además de las que tienen lugar en el ámbito del mismo.

    Complementariamente, se pretende potenciar la capacidad decomprensión y pensamiento crítico-reflexivo en los alumnos de grado yposgrado (asistentes a las cátedras relacionadas en Ingeniería Industrial, enotros departamentos académicos y en el área de posgrados) en temasvinculados a los fenómenos de gestión organizacional, incorporando en ellosuna actitud abierta, innovadora y creativa en el abordaje de la realidadorganizacional y social, instándolo a asumir una posición de investigación-acción proactiva y sustentada en el conocimiento científico-técnico, en cuantoa los asuntos de dirección y administración organizacional.

    1.3 Objetivos y administración

    1.3.1 Objetivos

    Objetivos Generales: 

    o  Contribuir al desarrollo científico y tecnológico sostenido en el área disciplinarde la administración y gestión de organizaciones (públicas, privadas, OSC-ONG), haciendo uso de los medios y efectuando las acciones necesarias atal fin.

    o  Construir espacios de estudio, reflexión e investigación-acción encooperación con otros operadores claves que compartan visionesestratégicas

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    14/131

     

    14

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    o  Indagar y sistematizar conocimiento sobre tendencias, estrategias, modelos,métodos y tecnologías conducentes a la incorporación de criterios yherramientas innovadoras de gestión en organizaciones de diferente tipo.

    o  Identificar, analizar, modificar y/o diseñar modelos y herramientasmetodologicas para la innovación en la gestión organizacional. 

    o  Identificar, analizar, modificar y/o diseñar estrategias, modelos, métodos ytecnologías, conducentes a la planificación estratégica para el DesarrolloSostenido, en organizaciones públicas y privadas.

    o  Efectuar transferencias, asistencia técnica y aplicaciones en organizaciones

    del ámbito regional, nacional e internacional, contribuyendo al desarrolloeconómico-social sustentable.

    o  Contribuir al desarrollo y la formación de recursos humanos en las áreastemáticas enunciadas.

    Objetivos específicos:

      Investigar y avanzar en la comprensión de los fenómenosmultidimensionales implícitos en la gestión de organizaciones.

      Estudiar la tipología y modalidades de aplicación de modelos, estrategias,instrumentos y herramientas de gestión organizacional responsable ysustentable.

      Transferir los conocimientos, herramientas y tecnologías desarrollados adiferentes organizaciones, jurisdicciones y sectores.

      Efectuar publicaciones y presentaciones en eventos científicos(congresos, simposios, seminarios, etc.) con los resultados de lasinvestigaciones, estudios y transferencias.

      Prestar servicios y asesoramiento técnico a organizaciones públicas yprivadas, nacionales e internacionales.

      Formar recursos humanos en investigación, docencia, desarrollotecnológico, innovación y transferencia de tecnologías, a nivel de grado y

    posgrado.

      Aportar al desarrollo de posgrados en el área temática y en las disciplinasrelacionadas.

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    15/131

     

    15

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

      Identificar y/o establecer y operar en redes temáticas nacionales einternacionales, con el objeto de compartir conocimientos e informaciónen el área disciplinar.

      Crear condiciones de cooperación y benchmarking con grupos y/uorganizaciones con fines semejantes.

    1.3.2 Administración y organización

    1.3.2.1 Dependencia funcional, estructura de gobierno y organigrama

    Dependencia funcional del Grupo

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    Facultad Regional Córdoba

    Universidad Tecnológica Nacional

    Dirección

    Director : Esp. Ing. Ricardo Carlos REZZONICO

    Co-Director: Esp. Ing. Marcelo TAVELLA

    Organigrama funcional

    1.3.2.2. Composición general

    El Grupo estará compuesto por:

    a) Director

    b) Co-Director

    c) Investigadores formados (directores/codirectores de Proyectos de

    I+D+I)

    d) Investigadores en formación / Integrantes de Proyectos de I+D+I

    e) becarios

    f) tesistas

    g) personal técnico y administrativo.

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    16/131

     

    16

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    1.3.2.3 Reglamentación

    Normativas básicas de funcionamiento

    o  El Director y el Co-director del Grupo serán propuestos/elegidos por losInvestigadores categorizados (1, 2 y 3 del programa de incentivos o A y Bde la UTN) que actúen simultáneamente como directores de ProyectosI+D+I formalizados en el Programa de Incentivos en la FRC-UTN.Deberán reunir los requisitos establecidos en la reglamentación vigente dela Universidad Tecnológica Nacional.

    o  El Comité de Directores de Proyectos estará formado por losinvestigadores formados/en formación que dirijan los Proyectos de I+D+I,Académicos, de Transferencia y Especiales, formalizados y acreditadosante el Grupo y autorizados conjuntamente por el Director y el Co-Director, para un determinado período.

    o  Director, Co-Director, Comité de Directores de Proyectos e investigadoresformados deberán reunirse con una periodicidad mínima de dos meses -o

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    17/131

     

    17

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    cuando lo consideren necesario y pertinente- con el objeto de planificar,consensuar, definir, revisar y aprobar los actos académicos, científicos-tecnológicos y administrativos del Grupo (planificación estratégica yoperativa de acciones; evaluación de desempeño y resultados; criteriossobre acciones, proyectos de investigación, servicios de consultoría ytransferencia; aspectos sobre la selección y distribución del personal, lasnecesidades de infraestructura, mantenimiento de equipos, provisión deinsumos; instrumental, realización de pasantías, presentación depostulaciones a becas y subsidios, etc.) Deberán labrarse Actas sobre lostemas tratados, firmada por los presentes con registro de toma deconocimiento posterior por los ausentes en cada oportunidad..

    o  El Director será responsable de la elaboración de una Memoria Anual queserá puesta a consideración de las autoridades de la Facultad y elConsejo Asesor de Ciencia y Tecnología de la UTN.

    o  Para ser Director de Proyecto se requerirá acreditar antecedentes yposeer la experticia acorde al Proyecto de que se trate.

    o  Los proyectos deberán estar relacionados con el área disciplinar deactuación del Grupo y las líneas de investigación existentes (y lasdeterminadas a futuro), el equipamiento y los recursos humanosdisponibles (o a disponer).

    o  Para su aprobación, los Proyectos deberán ser presentados por elDirector propuesto a consideración del Director y Co-director del Grupo yotros directores/codirectores quienes, analizarán la importancia e interésestratégico en su ejecución.

    o  Son criterios generales de actuación de los integrantes del Grupo lossiguientes: calidad, efectividad, pertinencia, compromiso, cooperación,comunicación abierta.

    o  Los investigadores participantes de proyectos de I+D+I (acreditados anteel Programa de Incentivos u otros) podrán ser docentes de la UTN u otrasinstituciones y que ameriten condiciones para integrar el Grupo. Lo mismose requerirá para Becarios y Tesistas.

    o  El personal técnico desempeñará tareas de apoyo a las actividades

    propias del Grupo, pudiendo ser designados con cargos formales por laUniversidad u otro organismo competente, o revestir como contratado.

    o  El personal administrativo deberá cumplir con los requisitos solicitados porel Grupo para el desempeño de las tareas asignadas. 

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    18/131

     

    18

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    2 . PERSONAL DE INVESTIGACIÓN / INNOVACIÓN

    2.1. Integrantes del Grupo

    LegajoApellido ynombre DNI Cargo Dedicación

    Cat.UTN

    Cat.Inc.

    22284REZZONICO,Ricardo Carlos

    13712025ProfesorTitular

    SemiExclus. B 3

    22963TAVELLA,Marcelo 14703320

    ProfesorTitular Exclusiva B 3

    28259SPECCHIA,NelsonGustavo

    16936139 ProfesorTitular SemiEsclus. B 2

    29257 MANSUR,Sergio

    18491596 ProfesorAdjunto

    SemiExclus. D 4

    23183NIRICHRONGA Sergio 16180396

    ProfesorTitular SemiExclus. 4

    23953 JEWSBURY,Alejandra

    17.012.070 ProfesorAsociado

    SemiExclus. 4

    30239 MIROPOLSKY,Ariel 18432856 JTP Simple D s/c

    46528GIORDANO,Jesús

    13963312 JTP Simple s/c

    27944

    GONZÁLEZ,

    Gustavo Jaime 14292997

    Profesor

    Asociado SemiExclus. 426650 BARTOLOMEO

    ,Mario Victorio10564866 Profesor

    AdjuntoExclusiva 4

    2.2. Formación de Grado y Posgrado de los integrantes 

    Apellido y nombre Titulaciones

    REZZONICO, RicardoCarlos

    Ingeniero QuímicoIngeniero LaboralEspecialista en Administración de EmpresasEspecialista en Docencia UniversitariaExperto Universitario en Planificación y Gestión de Proyectos

    TAVELLA, Marcelo Ingeniero QuímicoEspecialista en Docencia UniversitariaSPECCHIA, NelsonGustavo

    Licenciado en Ciencias PolíticasMagíster en Ciencias SocialesDoctor en Estudios Internacionales

    MANSUR, Sergio Ingeniero EléctricoEspecialista en Docencia Universitaria

    NIRICH RONGA, Ingeniero en ConstruccionesMagíster en Ingeniería y Gestión Ambiental

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    19/131

     

    19

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    SergioJEWSBURY,Alejandra

    Ingeniera en Sistemas de InformaciónEspecialista en Docencia Universitaria

    MIROPOLSKY, Ariel Ingeniero IndustrialEspecialista en Docencia Universitaria

    GIORDANO, Jesús ArquitectoMagíster en Administración de NegociosGONZÁLEZ, GustavoJaime

    Ingeniero ElectricistaEspecialista en Docencia Universitaria

    BARTOLOMEO,MarioVictorio

    Ingeniero ElectricistaEspecialista en Docencia Universitaria

    2.3. Departamentos Académicos y Cátedras de Grado y Pos-Grado vinculadas 

    Los integrantes cumplen funciones docentes de  grado  en las siguientesasignaturas de los Departamentos de Ingeniería Industrial, Civil, Química,Mecánica, Eléctrica y Sistemas de la UTN-FRC :

      Organización Industrial (IQ)

      Herramientas de Dirección y Gestión Empresarial (IQ)

      Seminario Profesional (II)

      Sistemas y Organizaciones (ISI)

      Saneamiento Ambiental (IC)

      Control Estadístico de Procesos (IQ)

      Algoritmos y Estructura de Datos (ISI)

      Sintaxis y Semántica del Lenguaje (ISI)

      Paradigmas de Programación (ISI)

      Cálculo Avanzado (IM)

      Electrotecnia y Sistemas de Control (IE)

      Electrónica y Sistemas de Control (IM)

    y funciones docentes de pos-grado en la Escuela de Cuarto Nivel Académico:

    Maestría en Ingeniería en Calidad, Maestría en Administración de Negocios,Maestría en Ingeniería Ambiental, Especialización en Higiene y Seguridaden el Trabajo, Especialización en Docencia Universitaria, Diplomatura enLiderazgo Social en la UTN-FRC.:

    Módulos:

      Taller de Tesis

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    20/131

     

    20

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

      Gestión de la Innovación Tecnológica

      Gestión del Conocimiento

      Control de la Gestión Pública

      Impacto y Riesgo Ambiental

      Organización y Gestión de Servicios de Prevención

      Metodología de la Investigación

      Sistemas Integrados de Gestión

      Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

      Sistemas Multimediales  Gestión de Proyectos de Desarrollo Social

      Sistemas de Información Geográfica

      Riesgos en Centros de Salud

      Comunicaciones e Informes Científicos, Académicos y Profesionales

      Impacto y Riesgo Ambiental

      Dirección de Operaciones

      Análisis de Contexto Económico

    2.4. Proyectos de Investigación y Servicios vinculados (con participación deintegrantes del Grupo) en ejecución 

    •  Proyecto de Investigación “Gestión Estratégica para el DesarrolloRegional Sustentable”  – Código UTN:  25E118  – Director: Esp. Ing.Marcelo Tavella – Departamento Ingeniería Industrial - Facultad RegionalCórdoba - Universidad Tecnológica Nacional - Enero 2007 a Diciembre2008. 

    •  Proyecto de Investigación (presentado a evaluación) “Gestión delConocimiento, la Innovación y la Responsabilidad Social para elDesarrollo Humano y Sustentable”. Código UTN: a asignar.– Director:Esp. Ing. Ricardo Rezzónico – Departamento de Ingeniería Industrial -

    Facultad Regional Córdoba - Universidad Tecnológica Nacional - Enero2008 a Diciembre 2010. (En trámite de aprobación) 

    •  Proyecto de Investigación promocional (presentado a evaluación)“Seguridad en ambientes informáticos”. Director: Ing. Sergio Mansur. Asesor: Esp. Ing. Ricardo Rezzónico. Código UTN: a asignar.Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información. Facultad

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    21/131

     

    21

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    Regional Córdoba. Universidad Tecnológica Nacional. Enero 2008 aDiciembre 2009. (En trámite de aprobación) 

    3. RECURSOS HUMANOS EN FORMACIÓN y BECARIOS

    3.1. Maestrandos en formación 

    Apellido ynombre Sede de formación Nivel

    MIROPOLSKY,Ariel

    FR Córdoba - UniversidadTecnológica Nacional

    Maestría en DocenciaUniversitaria

    SILVA, Fernando FR Córdoba - UniversidadTecnológica NacionalMaestría en Administración de

    NegociosMANGOLD,

    HernánFR Córdoba - Universidad

    Tecnológica NacionalMaestría en Administración de

    NegociosSAYAGO 

    Silvina FR Córdoba - Universidad

    Tecnológica NacionalMaestría en

    Ingeniería AmbientalFRACHI, Flavia FR Córdoba - Universidad

    Tecnológica NacionalMaestría en

    Ingeniería AmbientalARIAS, M. FR Córdoba - Universidad

    Tecnológica NacionalMaestría en

    Ingeniería En CalidadTEIGEIRO,

    ManuelFR Córdoba - Universidad

    Tecnológica NacionalMaestría en Administración de

    NegociosPIZARRO,

    Guillermo

    FR Córdoba - Universidad

    Tecnológica Nacional

    Maestría en Administración de

    Negocios

    3.2. Incorporación de becarios y auxiliares en formación 

    Becarios actuales

    Becarios alumnos (Becas de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la FRC-UTN) y becarios de investigación (Becas de la Secretaría de Ciencia y Tecnología dela FRC-UTN, con actuación en los Proyectos de Investigación:

    Apellido y

    nombre

    Sede de formación / Institución

    otorgante de la beca

    Nivel

    FRANCHI,Flavia

    UTN Córdoba Graduado

    AMILANO,Gisela

    UTN Córdoba Alumno

    CHIERONI,Diego

    UTN Córdoba Alumno

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    22/131

     

    22

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    AGOSTI,Andrés

    Agencia Córdoba Ciencia S.E. /Ministerio CyT Córdoba

    Alumno

    Becarios futuros

    Se prevé la incorporación de becarios alumnos (Becas de la Secretaría deAsuntos Estudiantiles de la FRC-UTN), becarios de investigación (Becas de laSecretaría de Ciencia y Tecnología de la FRC-UTN), becarios de posgrado (Becas dela Agencia Córdoba Ciencia S.E., de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UTN yotros organismos)

    Becarios formados en períodos anteriores

    El extenso detalle de becarios y pasantes formados en períodos anteriores(pertenecientes a diversas instituciones y nacionalidades) se hallan en los CV de losintegrantes del Grupo.

    3.3. Otro personal UTN formado en investigación en períodos anteriores 

    Apellido ynombre

    Tipo de actividad Período Origen

    ECHEVERRIA,Gustavo

    Integrante de proyecto deinvestigación

    1998-2000 FRC - UTN

    SORO

    MARTINEZ,Ruben

    Integrante de proyecto deinvestigación 1998-2000 FRC - UTN

    MARQUEZ,Juan Carlos

    Integrante de proyecto deinvestigación

    1998-2000 FRC - UTN

    BENEGAS,Miguel

    Integrante de proyecto deinvestigación 1998-1999

    FR Pacheco –Rectorado UTN

    GIL, Guillermo Integrante de proyecto deinvestigación

    1998-1999 FR Rosario -Rectorado UTN

    VELO, Ana Integrante de proyecto deinvestigación

    1998-1999 Rectorado UTN

    SERRA, Elvira Integrante de proyecto deinvestigación

    1998-1999 Rectorado UTN

    3.4. Personal de otras universidades involucrados en investigación en períodosanteriores 

    Apellido ynombre

    Tipo de actividad Período Origen

    ALTAMIRANO,Patricia

    Directora e Integrante deproyecto de investigación 1998-2000 UNC - UCC

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    23/131

     

    23

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    4 . INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y RECURSOS DIVERSOS

    4.1. De la Facultad Regional Córdoba. U.T.N.

    Del Grupo

    Se gestionarán de modo formal (próximo a la aprobación del presente Proyecto)los ítem siguientes (suplidos al momento por equipamiento perteneciente a losProyectos de Investigación, de propiedad personal de los integrantes y de lasdependencias de pertenencia funcional de los mismos):

      Oficinas / Espacio físico

      Equipamiento informático (PC, note-book, impresoras, cámara digital, LCD y

    scanner)

      Conexiones a Intranet e Internet.

    De Departamentos y otras dependencias UTN

      Departamento de Ingeniería Industrial

      Departamento de Ingeniería Química

      Departamento de Ingeniería Civil

      Departamento de Ingeniería Mecánica

      Secretaría de Ciencia y Tecnología

      Dirección de Posgrado

      Secretaría de Extensión Universitaria / Escuela de Acuerdos y Trasferencia

    Tecnológica (ESADET)

    4.2. De otras organizaciones

    Se prevé acceder –vía convenios, acuerdos y suscripciones- a materialesbibliográficos y fuentes de las siguientes organizaciones:

    CEA.- Centro de Estudios Avanzados – Universidad Nacional de Córdoba

    ICDA – Instituto de Ciencias de la Administración - Universidad Católica de

    Córdoba

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    24/131

     

    24

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    OEI – Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

    Cultura

    CLAD – Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo

    TOP – Centro de Tecnologías para la Organización Pública

    CEPADE – Centro de Estudios de Posgrado en Administración de Empresas –

    Universidad Politécnica de Madrid - España

    5. VINCULACIÓN CON OTRAS UNIVERSIDADES Y ORGANIZACIONES

    5.1 Vinculaciones actuales

    ARGENTINA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.CEA – Centro de Estudios AvanzadosMaestria en Gestíón para la Integración RegionalContacto: Cr. Raul Hermida / Ab. Jose Emilio OrtegaVélez Sársfield 153 - Córdoba - Te. 0351 4332086/88www.cea.unc.edu.ar 

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA.ICDA – Instituto de Ciencias de la Administración

    COMPAS – Programa Integral de Desarrollo de la Sociedad CivilContacto: Dra. Patricia AltamiranoObistro Trejo 329 – Piso [email protected] 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesContacto: Decano, Ing. Gabriel TavellaDirección Postal: Av. Velez Sarsfield 1600. Ciudad Universitaria. Córdoba.Teléfono: 54-351-433E-mail: [email protected] 

    REDESCentro de Estudios sobre Ciencia, Desarrrollo y Educación Superior

    Contacto: Director, Dr. Mario AlbornozMansilla 2698, 2º piso(C1425BPD) Buenos Aires, ArgentinaTel./fax (54 11) 4963 7878 / 8811www.centroredes.org.ar 

    TOP

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    25/131

     

    25

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la OrganizaciónPúblicaAv. Pueyrredón 605, 3er. Piso, C1032ABG Buenos Aires, ArgentinaTelefax: (5411) 4961 9050 / 4962 3606 - email: [email protected]

    BOLIVIA

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFacultad de TecnologíaContacto: Decano, Ing. Juan David Castillo QuispeAvda. Arce 2229 – Piso 2Telefono (591 – 2)2442527

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESIIAT – Instituo de Investigaciones y Aplicaciones TecnológicasContacto: Lic. Edmundo Castillo TaboadaAvda. Arce 2229 – Piso 2Telefono (591 – 2)2442527

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESEscuela de Posgrado – Facultad de TecnologiaContacto: Dr. Ramiro Peralta UriaAvda. Arce 2229 – Piso 2Telefono (591 – 2)[email protected] 

    BRASIL

    UNIVERSIDAD ESTADUAL DE CAMPINASFacultad de Ciencias de la AdministraciónContacto: Prof Dr. Luis Cortez, Director [email protected] www.unicamp.br 

    CHILE

    CENLADECCentro Latinoamericano para el Desarrollo, la Ciencia y la CulturaUniversidad de Playa Ancha – Valparaíso – Chile

    Contacto: Director, Claudio Figueroa Lopez (PhD)Gran Bretañam 40, Playa Ancha, Valparaíso, Chile - Fono: (56) (32) 205832 -Fono Fax : (56) (32) 205833Casilla Postal: 34, Valparaíso, Chile. e-mail: [email protected] www.upa.cenladec.cl 

    CORFO

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    26/131

     

    26

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    Corporación de Fomento a la Producción – Gobierno de ChileRegion ValparaísoContacto: Sofia Peretta BerriosErrazuriz 1171 – Piso 5e-mail: [email protected] www.corfo.cl 

    UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSORedes de Cooperación InternacionalContacto: Dr. Carlos Ramírez Sá[email protected] www.uv.cl 

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISOCEAL - Centro de Estudios y Asistencia LegislativaContacto: MSc. Rodrigo Alfaro ArancibiaAvda. Francia 12 - [email protected] 

    COSTA RICA

    CONSEJO NACIONAL DE LA PRODUCCCION -CNP.Contacto: Directora de Proyectos, MsC. Vivian Gonzalez TrejosFax: (506) 254-1195, Tel: (506) 2548539, Movil: (506)3970697.Email: [email protected]: 352-1300, San José, Costa Rica.

    CUBA

    Consultora DISAIC / GESTECGestión del ConocimientoContacto: Dr. Leonardo [email protected] 

    ECUADOR

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADORFacultad de Ingenieria / Centro de InvestigacionesMaestria Gestión de la Innovación

    Contacto: Dr.Gonzalo Edgar SANDOVAL SIMBA, [email protected] 

    ESPAÑA

    OEI

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    27/131

     

    27

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    Organización de Estado Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y laCulturaContacto: Secretario General Francisco Jose Piñónwww.oei.es  :

    MONDRAGÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICAFacultad de Ciencias EmpresarialesContacto: Dr. Inazio IrizarLarraña 16, Oñ[email protected] www.eteo.muni.es 

    CLUSTER DEL CONOCIMIENTOAgrupación Vasca del Conocimiento en Gestión EmpresarialContacto: Director General, Angel ArboniesParque Tecnológico, Edif.. 101 – Zamudio, Bizkaiawww.clusterconocimiento.com 

    UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELAFacultad de Ciencias de la EducaciónContacto: Jefe Depto. Agustín Resquejo OsorioCampus Universitario [email protected] 

    LKS ConsultoresGRUPO MONDRAGÓN CORPORACIÓN COOPERATIVAContacto: Ignacio Lakunza Antón, Director I+D y Gestión del [email protected] www.lks.es 

    HONDURAS

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZANFacultad de Ciencia y TecnologíaContacto: Decano, Dr. Pedro Saavedra GuerraTegucigalpa – Honduras(504) 312012

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

    Contacto: MSc. Miriam Irías Ortiz de AguileraDirección de Educación Superior. UNAHTel-Fax 239-4120 a mail [email protected] [email protected] Residencial Guaymuras, Tegucigalpa, M.D.C.Tel. 228-0524, Celular 998-2596

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    28/131

     

    28

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    NICARAGUA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAPrograma de Investigación y Desarrollo en Medio AmbienteContacto: Director, MSc. Juan M. Munoz MuñizAvda. Universitaria – Managua – NicaraguaTel. (505) [email protected] 

    URUGUAY

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA REPUBLICA

    Contacto: Rector Rafael Guarga (actual Ministro de Educación)Avda. 18 de julio 1824 – Piso 1 - [email protected] 

    VENEZUELA

    CLADCentro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo – Naciones Unidas

    Calle Herrera Toro, Quinta CLAD, Sector Los Naranjos, Las Mercedes.Apartado Postal 4181. Caracas 1010-A VenezuelaTel.: (58-212) 9924064 / 3297 / 5953 / 9937277 / 9104Fax: (58-212) 9918427E-mail: [email protected] 

    www.clad.org.ve 

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELACentro de InvestigacionesContacto: Dra. Migdalia Concepción Perozo Bracho [email protected] 

    5.2 Vinculaciones potenciales de interés para el Grupo (en desarrollo)

    COLOMBIA

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE COLOMBIAGRUPO DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN ORGANIZACIONAL (GIGO)Director Oscar Arcila NiñoE – mail: [email protected]

    6. ANTECEDENTES EN ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNICAS

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    29/131

     

    29

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    Se brinda, a continuación, una síntesis de los antecedentes curriculares de losintegrantes del grupo (organizados según las categorías previstas la ordenanza depresentación de proyectos de Grupos de Investigación y por integrante).Esta modalidad se ha decidido en virtud de la extensa información resultante de laproducción de los integrantes y las características de tal producción (realizada porproyectos de investigación vinculados a la temática del Grupo que se propone).

    6.1 Proyectos formalizados ejecutados (con participación de los integrantes)

    •  Proyecto de Investigación:”Ordenes Culturales y Orden Social - El Casode la Región Central Argentina”  1990 – 1994 Universidad Católica de

    Córdoba / Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas deCórdoba. Córdoba, Argentina.

    •  Proyecto de Investigación “Badac - Banco de Datos en Cultura”  1990 –1993. Red Latinoamericana de Información en Educación - REDUC / Consejode Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Córdoba – CONICORCórdoba, Argentina.

    •  Proyecto de Investigación en “Organización y Gestión de la EducaciónUniversitaria” (iniciado Enero 1995; incorporado al Programa de IncentivosMayo 1995; finalizado Diciembre 1997 con evaluación final aprobada) –Código UTN 25E 011 – Director Lic. Nelson G. Specchia - Secretaría deCiencias y Desarrollos Tecnológicos - Facultad Regional Córdoba -

    Universidad Tecnológica Nacional - Enero de 1995 a Diciembre de 1997.

    o  Sub-Proyecto: “Generación de Programas de Posgrado enSociología Laboral e Industrial” 

    o  Sub-Proyecto: “Gestión de las Relaciones Internacionales en laUniversidad”

    o  Sub-Proyecto “Promoción y Desarrollo de Organizaciones:Vinculación Universidad / Sector Productivo” 

    o  Sub-Proyecto “Universidad-Medio Externo: Realidades yPerspectivas”

    o  Sub-Proyecto “Lecto-comprensión de segundas lenguas adistancia”

    •  Proyecto: “Management Universitario”  – Código UTN 25E 031 –Dirección: Lic. Nelson Specchia / Lic. Patricia Altamirano – Departamento deCiencias Básicas - Facultad Regional Córdoba - Universidad TecnológicaNacional - Desde Enero de 1998 a Diciembre 1999.

    o  Sub-proyecto de Investigación en el área “Desarrollo de NuevasTecnologías Educativas / Proyecto Campus Virtual”

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    30/131

     

    30

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    •  Proyecto de Investigación “Perfil Motivacional y TendenciasEmprendedoras en el Proceso de Generación de EmprendimientosProductivos”. 1996 – 1999. Función:Specchia Co-Director de Proyecto,(con la Prof. Lic. Patricia Altamirano, UNC). (Incluído en el Programa deIncentivos a la Investigación, Decreto PEN 2.427/93).Universidad Nacional deCórdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades. Córdoba, Argentina.

    •  Proyecto de Investigación “Benchmarking – Modelos comparativos dela competitividad empresarial en el sector metalmecánico de Córdoba” – Código UTN: 23E048 – Director: Esp. Ing. Ricardo C. Rezzónico -Departamento de Ingeniería Industrial - Facultad Regional Córdoba -Universidad Tecnológica Nacional - Enero 2000 a Diciembre 2001.

    •  Proyecto de Investigación “Universidad 2000 – Elementos para eldiseño de la nueva gestión educativa” (NTIC´s y de Gestión aplicadas ala educación)  – Código UTN: 25/E045 – Director: Esp. Ing. Ricardo C.Rezzónico - Escuela de Cuarto Nivel Académico - Facultad RegionalCórdoba - Universidad Tecnológica Nacional - Enero 2000 a Diciembre2002.

    •  Proyecto de Investigación “Quimica por autogestión coordinada”(NTIC´s aplicadas a la educación universitaria en química)  – CódigoUTN: 25E056 – Director: Ing. Martinez - Asesor: Esp. Ing. Ricardo C.Rezzónico - Departamento de Ingeniería Quimica - Facultad RegionalCórdoba - Universidad Tecnológica Nacional - Enero 2003 a Diciembre

    2004.

    •  Proyecto de Investigación “Nuevos paradigmas en la gestiónsustentable de Sistemas Complejos” (Nuevas Tecnologías de Gestión,Información y Comunicación aplicadas a los sistemas organizacionalesy sociales)  – Código UTN: 25E072 – Director Esp. Ing. Ricardo C.Rezzónico (2004) – Dr. Nelson G. Spechia (2003) - Escuela de Cuarto NivelAcadémico - Facultad Regional Córdoba - Universidad Tecnológica Nacional- Enero 2003 a Diciembre 2004.

    •  Proyecto de Investigación “Modelos y Herramientas de MejoraContinua e Innovación en la Gestión Organizacional”  – Código UTN:25E089 – Director: Esp. Ing. Ricardo C. Rezzónico - Escuela de Cuarto NivelAcadémico / Departamento de Ingeniería Industrial - Facultad RegionalCórdoba - Universidad Tecnológica Nacional - Enero 2005 a Diciembre2007.

    6.2. Participación en la evaluación de Proyectos / Subsidios / Becas 

    Rezzónico

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    31/131

     

    31

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    1. 2001-2007 Integrante  de la Comisión de Evaluación y Adjudicación deTutores / Subsidios en las Convocatorias anuales del Programa “Tutoríasa equipos de investigación”  para docentes-investigadores de niveluniversitario / técnico / empresas / ONG´s, en el marco del Convenio deCooperación entre las universidades públicas y privadas de Córdoba yla Agencia Córdoba Ciencia. Córdoba. Argentina.

    2. 2003-2006 Integrante  de la Comisión de Evaluación y Adjudicación deSubsidios en la Convocatoria “Articulación Educativa Interniveles” paradocentes-investigadores de nivel universitario / técnico / secundario, en elmarco del Convenio de Cooperación entre la Agencia Córdoba Ciencia.Ministerio de Educación de Córdoba  y el Congreso Internacional de

    Educación Dr. Alejandro Carbó”. Diciembre de 2003 a Abril 2006.Córdoba. Argentina.

    3. 2002-2007 Integrante  de la Comisión de Evaluación y Adjudicación deSubsidios en la Convocatoria “Innovaciones en el Aula”  para docentes-investigadores de nivel universitario / técnico / secundario, en el marco delConvenio de Cooperación Interinstitucional. Agencia Córdoba Ciencia,Ministerio de Educación de Córdoba, Academia Nacional de Ciencia yUniversidad Nacional de Córdoba . Diciembre 2002. Octubre 2003.Octubre 2004. Octubre 2005. Octubre 2006 y Octubre 2007.  Córdoba.Argentina.

    4. 2003-2007 Integrante de la Comisión de Selección y Adjudicación de Becasen el Programa de Intercambio de Directores de Escuela PrimariasCórdoba-USA.  Fundación Bunge y Born, Comisión Fulbright, AgenciaCórdoba Ciencia y Ministerio de Educación de Córdoba. Julio 2003. Julio2004. Julio 2005. Junio 2006 y Junio 2007. Córdoba. Argentina.

    5. 2002-2007 Integrante  de la Comisión de Selección y Adjudicación deBecas  en el Programa de Intercambio de Directores  de EscuelaSecundarias Córdoba-USA. Comisión Fulbright, Agencia Córdoba Cienciay Ministerio de Educación de Córdoba. Julio de 2002. Julio 2003. Julio2004. Julio 2005. Junio 2006 y Junio 2007. Córdoba. Argentina.

    6. 2002 Integrante  de la Comisión Evaluadora para Categorización Internade Docentes- Investigadores. Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional San Francisco. 17 de Octubre de 2002. San Francisco.

    Córdoba. Argentina.

    7. 2001-2007 Integrante  de la Comisión de Selección de becarios yAdjudicación de Becas  en el Programa “Tecnobecas”  de la AgenciaCórdoba Ciencia. Mayo 2001. Julio 2002. Abril 2003. Marzo 2004. Marzo2005. Abril 2006 y Marzo 2007. Córdoba. Argentina.

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    32/131

     

    32

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    8. 2000-2001 Integrante de la Comisión de Selección y Adjudicación de Becasen el Programa Becas para Maestrías en EEUU. Comisión Fulbright yAgencia Córdoba Ciencia. Junio de 2000 y Julio 2001. Argentina.

    Tavella

    1. Evaluador Técnico – Convenio Consejo Federal de Inversiones / Gobierno dela Provincia de Córdoba – Programa Micro emprendimientos Productivos –Años 1992/1993.

    2. Evaluación del Proyecto “Purificación de Plasma de Descarte, en elLaboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba”,

    presentado por el Farmacéutico Darío Gabriel Letzen para aspirar a un Becade perfeccionamiento de dedicación exclusiva de Extensión (H.C.S. Nº 14/89y 235/93). Año 1995.

    3. Jurado para la selección de becarios del Sistema de Becas de Investigación yServicios de la Universidad Tecnológica Nacional (Resolución Nº 500/87).*Tema “Desarrollo de Software de Calidad y Mantenimiento” (Res. Nº 69/96)Becaria A.U.S. Silvia Lanza Castelli.

    a. *Tema “Mantenimiento del Sistema Informático de la Secretaria deExtensión Universitaria” (Res. Nº 319/96) Becario Ing. KarinaSpadetto.

    b. *Tema “Extensionismo Industrial” (Res. 591/94 bis) Becaria Ing. MaríaEugenia Durand.

    4. Miembro de la Comisión Asesora del Honorable Consejo Académico de laFacultad Regional Córdoba de la U.T.N., para la evaluación de losantecedentes de los postulantes al título de Doctor Emérito de la UniversidadTecnológica Nacional. Evaluación y ponderación de actividades científicas,académicas y técnicas (Res. 221/97) – Año 1997.

    5. Evaluador Técnico de Proyectos Industriales – Convenio Consejo Federal deInversiones / Gobierno de la Provincia de Córdoba – Programas Microemprendimientos Productivos y de mejoramiento de la Competitividad de lasPyMEs – Desde 1994 y hasta el 2000.

    6. Miembro de la Comisión Técnica Multidisciplinaria para la Evaluación delImpacto Ambiental – Agencia Córdoba Ambiente Sociedad del Estado –

    Gobierno de la Provincia de Córdoba – Años 1999 y 2000.

    7. Miembro de la Comisión Evaluadora para la Mención Especial del IICongreso Regional de Recursos Humanos 2006 –– Universidad Blas Pascal- Córdoba – Argentina – Mayo de 2006.

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    33/131

     

    33

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    8. Miembro del Jurado en la competencia de Planes de Negocio del PremioNaves y de los proyectos que se presentan a la Feria de Emprendedores queforman parte del Programa Despegue del Centro de Emprendedores de laUniversidad Empresarial Siglo 21 - Córdoba – Argentina - Año 2006.http://www.21.edu.ar/mails/posbanner_despegue/mas_info.htm#jurado  

    9. Miembro del Jurado del 2º Concurso de Inventos “Mentes Brillantes” - OSDENEO / Eguía & Asociados – Córdoba – Argentina – Año 2006.

    10. Miembro del Jurado Evaluador de las “II Jornadas de Ciencia y Tecnologíapara Alumnos de la Facultad Regional Villa Maria - 2do CyTAL´2006” – VillaMaría – Argentina – Año 2006.

    Specchia

    1. Jurado Evaluador - XXI Feria Nacional de Ciencias y Tecnología31 de octubre al 4 de noviembre de 1997.(Nota de designación del Secretario de Ciencia y Tecnología, del 30 deseptiembre de 1997).Ministerio de Cultura y Educación de la República ArgentinaRío Gallegos, Provincia de Santa Cruz.

    2. Jurado Evaluador - XXII Feria Nacional de Ciencias y Tecnología2-6 de noviembre de 1998.Secretaría de Ciencia y Tecnología de la NaciónArea de Actividades Científicas y Tecnológica Juveniles.Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina

    3. Evaluador de Docentes-Investigadores postulantes a la Categoría V -Programa de Incentivos a la Investigación – Decreto P.E.N. 2427/93.27-28 de noviembre de 2000.Secretaría de Ciencia y Tecnología.Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional. 

    4. Par Evaluador de la CONEAU - Comisión Nacional de Evaluación yAcreditación Universitaria, Ministerio de Educación, Ciencia yTecnología de la Nación.Evaluación de Carreras de Posgrado - Comité de Pares Evaluadores Nº 335.Carrera: Maestría en Ciencia Política (3.559/03), Facultad de Ciencias

    Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata - UNLP, Provincia deBuenos Aires.(Certificado del Presidente de la CONEAU del 22 de marzo de 2004).Evaluación de la respuesta a la vista de la Carrera: 19 de agosto de 2005.

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    34/131

     

    34

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    5. Par Evaluador de la CONEAU - Comisión Nacional de Evaluación yAcreditación Universitaria, Ministerio de Educación, Ciencia yTecnología de la Nación.Evaluación de Carreras de Posgrado - Comité de Pares Evaluadores Nº 335.Carrera: Maestría en Ciencias del Estado (3.564/03), Departamento deCiencias Políticas, Universidad del Centro de Estudios MacroeconómicosArgentino - CEMA.(Certificado del Presidente de la CONEAU del 22 de marzo de 2004).

    6. Par Evaluador de la CONEAU - Comisión Nacional de Evaluación yAcreditación Universitaria, Ministerio de Educación, Ciencia yTecnología de la Nación.

    Evaluación de Carreras de Posgrado - Comité de Pares Evaluadores Nº 335.Carrera: Maestría en Estudios Internacionales (3.527/03), UniversidadTorcuato Di Tella.(Certificado del Presidente de la CONEAU del 22 de marzo de 2004).

    7. Par Evaluador de la CONEAU - Comisión Nacional de Evaluación yAcreditación Universitaria, Ministerio de Educación, Ciencia yTecnología de la Nación.Evaluación de Carreras de Posgrado - Comité de Pares Evaluadores Nº 335.Carrera: Maestría en Derecho de la Integración Regional, Universidad delSalvador - USAL.(Certificado del Presidente de la CONEAU del 22 de marzo de 2004).Evaluación de la respuesta a la vista de la Carrera: 19 de agosto de 2005.

    8. Par Evaluador de la CONEAU - Comisión Nacional de Evaluación yAcreditación Universitaria, Ministerio de Educación, Ciencia yTecnología de la Nación.Evaluación de Carreras de Posgrado - Comité de Pares Evaluadores Nº 335.Carrera: Maestría en Procesos de Integración Regional, Universidad Nacionalde Santiago del Estero.(Certificado del Presidente de la CONEAU del 22 de marzo de 2004).Evaluación de la respuesta a la vista de la Carrera: 19 de agosto de 2005.

    9. Par Evaluador de la CONEAU - Comisión Nacional de Evaluación yAcreditación Universitaria, Ministerio de Educación, Ciencia yTecnología de la Nación.Evaluación de Carreras de Posgrado - Comité de Pares Evaluadores Nº 335.

    Carrera: Maestría en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires - UBA.(Certificado del Presidente de la CONEAU del 22 de marzo de 2004).

    10. Par Evaluador de la CONEAU - Comisión Nacional de Evaluación yAcreditación Universitaria, Ministerio de Educación, Ciencia yTecnología de la Nación.Evaluación de Carreras de Posgrado - Comité de Pares Evaluadores Nº 456 .

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    35/131

     

    35

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    Carrera: Especialización en Estudios Políticos (1.709/05), Facultad deCiencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional deRosario - UNR.(Certificado del Vicepresidente de la CONEAU del 19 de agosto de 2005).Evaluación de la respuesta a la vista de la Carrera: 10 y 11 de abril de 2006.

    11. Par Evaluador de la CONEAU - Comisión Nacional de Evaluación yAcreditación Universitaria, Ministerio de Educación, Ciencia yTecnología de la Nación.Evaluación de Carreras de Posgrado - Comité de Pares Evaluadores Nº 456 .Carrera: Doctorado en Ciencia Política (1.687/05), CEA – Centro de EstudiosAvanzados, Universidad Nacional de Córdoba - UNC.

    (Certificado del Vicepresidente de la CONEAU del 19 de agosto de 2005).Evaluación de la respuesta a la vista de la Carrera: 10 y 11 de abril de 2006.

    12. Par Evaluador de la CONEAU - Comisión Nacional de Evaluación yAcreditación Universitaria, Ministerio de Educación, Ciencia yTecnología de la Nación.Evaluación de Carreras de Posgrado - Comité de Pares Evaluadores Nº 456 .Carrera: Especialización en Relaciones Internacionales (1.732/05),Universidad Católica de Santa Fe.(Certificado del Vicepresidente de la CONEAU del 19 de agosto de 2005).Evaluación de la respuesta a la vista de la Carrera: 10 y 11 de abril de 2006.

    13. Par Evaluador de la CONEAU - Comisión Nacional de Evaluación yAcreditación Universitaria, Ministerio de Educación, Ciencia yTecnología de la Nación.Evaluación de Carreras de Posgrado - Comité de Pares Evaluadores Nº 456 .Carrera: Maestría en Estudios Políticos (1.736/05), Universidad Nacional deRosario (UNR).(Certificado del Vicepresidente de la CONEAU del 19 de agosto de 2005).Evaluación de la respuesta a la vista de la Carrera: 10 y 11 de abril de 2006.

    14. Jurado Evaluador – Concurso Jóvenes Escritores de CienciaComisión ad hoc de evaluación de la instancia final.(Nota del Vicepresidente de la Agencia Córdoba Ciencia S.E., del 1 deagosto de 2006)agosto - octubre de 2006Gobierno de la Provincia de Córdoba – A.C.C. Agencia Córdoba Ciencia,

    S.E.

    15. Evaluador externo de proyecto de investigación acreditado(Envío de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, Nota Nº 269, del 12 deseptiembre de 2006; Certificado de la Universidad Nacional de la PatagoniaAustral, del 11 de mayo de 2007)

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    36/131

     

    36

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    Director del proyecto: L. Andrade. Integrantes: P. Arias; R. Mazziotti; J. A.Ruiz; A. Urbina.Título: “Las representaciones de los docentes de EGB de institucionesperiféricas acerca de los alumnos provenientes de sectores carenciados”(Código Programa de Incentivos: 29/A115)Categoría: Informe final de proyecto acreditado (01-01-2003 / 31-12-2005).Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina, mayo de 2007. 

    Mansur

    1. EVALUADOR. CONCURSO JÓVENES ESCRITORES DE CIENCIA. AgenciaCórdoba Ciencia S.E. Gobierno de la Provincia de Córdoba. 10/2006

    2. EVALUADOR DE PROYECTOS PRODUCTIVOS PARA INCUBACIÓN DEEMPRESAS. FUNDACIÓN INCUBADORA DE EMPRESAS: UniversidadTecnológica Nacional, Facultad Córdoba / Universidad de Córdoba,Municipalidad de Córdoba. Córdoba, 2004.

    3. EVALUADOR DE PLANES DE NEGOCIOS, EMPRESAS PREINCUBADAS.FUNDACIÓN INCUBADORA DE EMPRESAS: Universidad TecnológicaNacional, Facultad Córdoba / Universidad de Córdoba, Municipalidad deCórdoba. Córdoba, 2004.

    4. INTEGRANTE DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS YADJUDICACIÓN DE SUBSIDIOS EN LA CONVOCATORIA¨INNOVACIONES EN EL AULA¨PARA DOCENTES INVESTIGADORES.Convenio de Cooperación Interinstitucional, Agencia Córdoba Ciencia yMinisterio de Educación del Gobierno de la Provincia de Córdoba, AcademiaNacional de Ciencia y Universidad Nacional de Córdoba. Diciembre de 2002,Octubre de 2003.

    5. INTEGRANTE DE LA COMISIÓN DE SELECCIÓN DE BECARIOS YADJUDICACIÓN DE BECAS EN EL PROGRAMA ¨TECNOBECAS¨ DE LAAGENCIA CÓRDOBA CIENCIA, GOBIERNO DE LA PROVINCIA DECÓRDOBA. Mayo de 2001, Julio de 2002, Abril de 2003, Marzo de 2004.

    6. OLIMPÍADA INFORMÁTICA ARGENTINA, INSTANCIA PROVINCIAL,CÓRDOBA. EVALUADOR. AGENCIA CÓRDOBA CIENCIA DELGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Setiembre de 2000. 

    Miropolsky

    1. Miembro del Comité Evaluador académico y empresarial de Córdobaintegrado por empresarios de Córdoba y docentes de las universidadesauspiciantes. - Córdoba - Argentina. Mayo – julio 2006

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    37/131

     

    37

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    2. Miembro del Jurado para la selección de los ganadores del  PremioNAVES, así como también de los proyectos que se presentan a la Feria deEmprendedores que forman parte de la “Red Emprendedora” del Centrode Emprendedores de la Universidad Empresarial Siglo 21.  - Córdoba -Argentina. Mayo - julio 2006http://www.21.edu.ar/mails/posbanner_despegue/mas_info.htm#jurado

    Gonzalez

    1. Coordinador para comité de evaluación entre la Secretaría de Ciencia yTécnica de la provincia y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UniversidadTecnológica Nacional - Facultad Córdoba. 1998

    2. Evaluador de proyectos en la XXX Feria Provincial de Ciencia y Tecnologíade colegios e institutos secundarios de la provincia de Córdoba, organizadoen el CTA Gobernador Amadeo Sabatini. Ministerio de Educación de laprovincia de Córodoba,Año 1998.

    3. Evaluador de proyectos en la XXXI Feria Provincial de Ciencia y TecnologíaProvincial de colegios e institutos secundarios de la provincia de Córdoba.Secretaría de Ciencia y Técnica de la Prov. de Córdoba - Ministerio deEducación de la provincia de Córdoba, Año 1999.

    4. Evaluador de proyectos en la XXXII Feria Provincial de Ciencias y TecnologíaProvincial de colegios e institutos secundarios de la provincia de Córdoba.Secretaría de Ciencia y Técnica de la Prov. de Córdoba - Ministerio deEducación de la provincia de Córdoba, Año 2000.

    5. Evaluador de proyectos en la XXIV Feria Nacional de Ciencias y Tecnologíade colegios e institutos secundarios, realizada en Córdoba. Secretaría deCiencia y Técnica de la Prov. de Córdoba - Ministerio de Educación de laprovincia de Córdoba - Ministerio de Educación de la Nación, Año 2000.

    6. Evaluador de proyectos en la XXXIII Feria Provincial de Ciencias yTecnología Provincial de colegios e institutos secundarios de la provincia deCórdoba. Secretaría de Ciencia y Técnica de la Prov. de Córdoba - Ministeriode Educación de la provincia de Córdoba, Año 2001.

    7. Evaluador en el concurso “Mentes Brillantes II” organizado por Eghia &

    Asociados y OSDE Neo. Destinado a la búsqueda de Inventos y Diseñosinnovativos. Córdoba 2006

    6.3. Publicaciones científico-técnicas y académicas

    Rezzónico

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    38/131

     

    38

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    Libros (autor) 

    1. Rezzónico, R.C. (2003). Comunicaciones e informes científicos,académicos y profesionales en la Sociedad del Conocimiento.  PrimeraEdición. 225 páginas. Córdoba: ComunicArte, 2003. Segunda Edición. 225páginas. Córdoba: ComunicArte, 2006.ISBN 987-1151-08-4

    2. Rezzónico, R. C. (1999). Informes científicos, académicos yprofesionales. Orientaciones para su diseño, ejecución, presentación ydefensa.  210 páginas. Córdoba: Ediciones EUDECOR, 1999.ISBN 987-9094-73-5

    Libros (colaborador) 

    3. Universidad Tecnológica Nacional (1999). El Libro Azul de la InvenciónCientífica y Tecnológica . Colaborador . Córdoba: UTN FRC, 1999. 58páginas. Con Mención Especial en el Premio “Mercociudades de Ciencia yTecnología” (Julio 1999) organizado por la Red de Mercociudades.

    Comunicaciones y artículos científicos publicados

    Con referato

    1. Rezzónico, R.;  Amilano, Gisela  y Chieroni, Diego  (2007). Estudio demodelos y herramientas de mejora continua e innovación en la gestiónorganizacional aplicadas en el sector público y empresario de Córdoba.II Congreso Internacional de Gestión del Conocimiento / XI Taller de GestiónTecnológica en la Industria (GESTEC 2007).ISSN 1607-6281

    2. Rezzónico, R.C. y Boiola, Jorge  (2007). Potenciando el desarrollosustentable de la gestión regional de ciencia, tecnología e innovación:Hacia un observatorio de C+T+i en Córdoba. Fundamentos, indicadoresy sistemas de relevamiento. II Congreso Internacional de Gestión delConocimiento / XI Taller de Gestión Tecnológica en la Industria (GESTEC2007).ISSN 1607-6281

    3. Rezzónico, R.C. y G. Amillano  (2006). Innovación en el desempeñomediante la incorporación en la gestión de la Responsabilidad SocialCorporativa en el sector empresario PyME .  Congreso Internacional deGestión del Conocimiento.ISSN 1607-6281

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    39/131

     

    39

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    2. Rezzónico, R.C. y A. Miropolsky  (2005). Uso del cuadro de mandointegral en la evaluación de las institucionales de educación superior. Actas del Congreso Internacional de la Mejora Continua y la Innovación enlas Organizaciones.ISBN 987-572-089-5

    3. Rezzónico, R.C. (2005). Implantación de sistemas de gestión deseguridad y salud ocupacional en organizaciones públicas de C+T+I.Actas del Congreso Internacional de la Mejora Continua y la Innovación enlas Organizaciones.ISBN 987-572-089-5

    4. Rezzónico, R.C. (2005) Potenciando las capacidades de desempeño enCiencia, Tecnología e Innovación. Incorporación de estándaresinternacionales y mejora continua sistemática en los modelos einstrumentos de gestión en organizaciones que administran C+T+I .Actas del Primer Congreso Internacional de Gestión del ConocimientoISSN 1607-6281

    5. Giordano, J.E., S. Nirich Ronga, R.C. Rezzónico (2001). Desarrollo de unSistema de Gestión Ecointegrado para la Industria Frigorífica . IV TallerInternacional sobre Calidad Sanitaria, Evaluación y Conservación deAlimentos. 3 al 6 de octubre de 2001. Varadero. Cuba.

    6. Specchia, NG; Jewsbury, A.M. y R.C. Rezzónico (1998). Las crisisorgánicas en los sistemas educativos: El caso de la EducaciónTecnológica en Honduras.  Revista de Ciencia y Tecnología de laUniversidad Tecnológica Nacional. 

    7. Rezzónico, R.C. (1995). Gestión Organizacional y Riesgos Laborales.Una perspectiva de Seguridad y Calidad  en  Publicaciones Tecnológicas .Año II. N° 4. Abril 1995.

    8. Rezzónico, R.C. (1994). “Desarrollo Cualitativo de los Servicios de SaludHumana. Hacia el Siglo XXI: La necesidad de Calidad y SeguridadAmbiental y Laboral" en Tecnólogos . Año II. N° 3. Diciembre 1994.

    9. Rezzónico, R.C. (1993). "Demanda Ecológica y Respuesta Empresaria"en Publicaciones Tecnológicas . Año I. N° 2. Noviembre 1993 y Tecnólogos  -

    Año I. N° 1. Octubre 1993.

    Sin referato  

    1. Rezzónico, R.C. y S.L. Mansur  (2007). Innovaciones comunicacionalespara la gestión del conocimiento y la calidad en estrategias de nuevagestión pública: aplicación de las Tecnologías de Información y

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    40/131

     

    40

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    Comunicación en el Sistema de Gestión de Calidad de los SistemasÚnicos de Mesa de Entradas y de Atención al Ciudadano del Gobiernode Córdoba, Argentina ” . XII Congreso Internacional del CLAD sobreReforma del Estado y de la Administración Pública.ISBN 980-6125-46-0

    2. Rezzónico, R.C. (2006). Conocimiento e inteligencia social: dosaspectos claves al servicio de la mejora continua en la gestión delEstado . XI Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y dela Administración Pública. ISBN 980-6125-46-0

    2. Rezzónico, R.C. (2005). Disminuyendo la brecha entre expectativas

    ciudadanas y respuestas públicas: optimización de la gestión estatalmediante modelos que incorporan mejora continua sistemática einnovación en su configuración . X Congreso Internacional del CLAD sobreReforma del Estado y de la Administración Pública. SIARE. CLAD. UbicaciónFísica 37577. CLAD 00533-37ISBN 980-6125-45-2

    Dirección editorial / coordinación / compilación de publicaciones científicas 

    Con referato

    1. Rezzónico, R.C. (coord.). Congreso Internacional de Ciencia yTecnología de los Alimentos Córdoba 2006. Actas.  Coordinador.Agencia Córdoba Ciencia S.E.. 1er. Edición. 534 pp. Noviembre 2006.ISBN-13: 978-987-22457-9-7

    2. Rezzónico, R.C. (coord.). Congreso Internacional de Ciencia yTecnología de los Alimentos Córdoba 2006. Resúmenes [ CD].Coordinador. Agencia Córdoba Ciencia S.E.. 1er. Edición, Noviembre2006.ISBN: 978-987-22457-6-4

    3. Rezzónico, R.C. (ed.). Congreso Internacional de Ciencia yTecnología de los Alimentos Córdoba 2004. Resúmenes.  [CD].Editor/Coordinador General. Agencia Córdoba Ciencia S.E.. 1er. Edición.Noviembre 2004.ISBN: 987-98379-7-3

    4. Rezzónico, R.C. (ed.). Trabajos Científicos del Primer CongresoLatinoamericano sobre Energías Alternativas   (ICLSEA). EditorResponsable. FR Córdoba-UTN. Marzo 1995.

    5. Rezzónico, R.C. (comp.) Energías Alternativas para Latinoamérica .Compilador/Editor Responsable. Publicación con trabajos científicos

  • 8/15/2019 Proyecto GINGEOS Final 11-03-08

    41/131

     

    41

    Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba

    Secretaría de Ciencia y Tecnología

    GINGEOS

    seleccionados sobre energías renovables y medio ambiente . FRCórdoba-UTN / Oficina Regional de Ciencia y Tecnología/UNESCO.Febrero de 1995.

    Otras publicaciones y trabajos

    1. Agencia Córdoba Ciencia S.E. (2003). “Science and technology inthe province of Cordoba. Main strengths and institutions / Ciencia yTecnología en la provincia de Córdoba. Principales fortalezas einstituciones”. [CD-ROM]. Participación como colaborador. Córdoba,ACC S.E. Gobierno de Córdoba

    2. Universidad Central de Ecuador (2003). “Servicios Científicos yTecnológicos Universitarios para la Competitividad de las Facultadesde Ingeniería” . [CD-ROM]. Participación como asesor / colaboradorcientífico-técnico. Quito: Universidad Central de Ecuador.

    3. Bolsa de Comercio de Córdoba (2000). “Situación actual ylineamientos para el desarrollo del sector educativo de la RegiónCentral”.  Informe del Taller del 19 de octubre de 2000. Participante enrepresentación de la ACC S.E. 14 pp. Mimeo. 

    4. Rezzónico, R.C. y M.G. Tavella (1999). Proyecto de InnovaciónCurricular “Definición de Orientaciones para el Ciclo Superior de laEspecialidad Ingeniería Química. Orientación Ingeniería Gerencial” .Management Educativo. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Rectorado.

    Universidad Tecnológica Nacional. Diciembre 1999. Mimeo, pp. 92

    5. Rezzónico, R.C. (1998). “El contexto como operador central en laformación tecnológica”.  Secretaria de Ciencia y Tecnología de laUniversidad Tecnológica Nacional. 20 pp. Mimeo. 

    6. Rezzónico, R.C. (1998). “Campus Virtual. Transformacionestecnológico-sociales y cambio en los paradigmas degestión/educación universitaria”.  Management Educativo. Secretaríade Ciencia y Tecnología. Rectorado. Universidad Tecnológica Nacional.Diciembre 1998. Mimeo.

    7. Rezzónico, R.C. (1994). “El sistema de cooperación internacional en

    educación superior, ciencia y tecnología. Su uso en el proceso deoptimización de las funciones institucionales de la universidad” .Organización Universitaria Interamerica