programas de transferencias de efectivo

70
Programas de transferencias de efectivo haciendo partícipe al liderazgo de la Sociedad Nacional Directrices y materiales para facilitar la promoción interna www.ifrc.org Salvar vidas, cambiar mentalidades.

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programas de transferencias de efectivo

Programas de transferencias de efectivo

haciendo partícipe al liderazgo de la Sociedad Nacional

Directrices y materiales para facilitar la promoción interna

www.ifrc.org

Salvar vidas, cambiar mentalidades.

Page 2: Programas de transferencias de efectivo

Agradecemos la valiosa contribución de ECHO en la elaboración de esta

publicación de la FICR sobre los programas de transferencias de efectivo.

© International Federation of Red Cross and

Red Crescent Societies, Geneva, 2013

Siempre que se mencione la fuente claramente, está

permitido citar, copiar, traducir a otros idiomas o adaptar

a las necesidades locales, cualquier parte de esta

publicación sin solicitar previamente la aprobación de la

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y

de la Media Luna Roja. Las solicitudes para la

reproducción comercial deben dirigirse a la Secretaría de

la FICR, [email protected]

Todas las fotografías utilizadas en este estudio son

propiedad de la FICR, a menos que se indique lo

contrario. Fotografía de la portada:

Andreas von Weissenberg/Cruz Roja

Finlandesa

Informe elaborado por Ben Mountfield para la

FICR.

P.O. Box 303

CH-1211 Geneva 19

Suiza

Teléfono: +41 22 730 4222

Telefax: +41 22 733 0395

Correo electrónico: [email protected]

Sitio Web: www.ifrc.org

Programas de transferencias de efectivo

1251800 04/2013 E

Síganos en:

Page 3: Programas de transferencias de efectivo

1

Programas de Transferencias de Efectivo haciendo partícipe al liderazgo de la Sociedad Nacional

Directrices y materiales para facilitar la promoción interna

Ben Mountfield

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) es la mayor red humanitaria del mundo cuya base es el voluntariado. Cada año llega a 150 de millones de personas mediante sus 187 Sociedades Nacionales. Unidas, actuamos antes, durante y después de desastres o de emergencias en salud para responder a las necesidades y mejorar las vidas de las personas vulnerables. Hacemos esto sin discriminación por motivos de nacionalidad, raza, sexo, creencias religiosas, clase u opiniones políticas.

Guiados por la Estrategia 2020 - nuestro plan de acción colectivo para enfrentar los retos humanitarios y de

desarrollo de esta década - estamos comprometidos a «salvar vidas y cambiar mentalidades».

Nuestra fuerza proviene de nuestra red de voluntarios, de nuestra experiencia comunitaria y de nuestra independencia y neutralidad. Trabajamos para mejorar las normas humanitarias como socios para el desarrollo y en la respuesta ante los desastres. Persuadimos a los organismos decisorios para que actúen en todo momento a favor de las personas vulnerables. El resultado: ayudamos a desarrollar comunidades sanas y seguras, a reducir vulnerabilidades, a reforzar la resiliencia y a promover la cultura de la paz alrededor del mundo.

Page 4: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

2

Índice de materias

Sección 1. Introducción 5

Preámbulo 5

Finalidad 5

Uso de estas directrices 6

Promoción 6

Gestión del proceso de promoción 7

Sumario del proceso 8

Plazos y ruta crítica 9

Sección 2. Directrices 11

Fase 1. Análisis de situación 11

Análisis de la situación externa 11

Análisis de la situación interna 12

Fase 2. Definición de la finalidad 13

Fase 3. Identificación de las personas destinatarias 15

Fase 4. Selección de promotores 16

Fase 5. Desarrollo de la estrategia 18

Duración de la reunión 18

¿Estrategia directa o indirecta? 18

Centrarse en los aspectos positivos 19

Abordar las inquietudes 19

Presión de grupo 19

Fase 6. Localización y selección de la evidencia adecuada 20

Tipos de evidencia 20

Materiales disponibles 20

Localización de material adicional de la región 21

Selección de sesiones – casos de estudio y matriz de procesos 21

Configuración extensa 22

Fase 7. Planificación de la reunión 23

Captar la atención 23

Configuración y duración 24

Consideraciones sobre la reunión 24

Fase 8. Celebración de la reunión 24

Confirmación de la hipótesis de trabajo 24

Abordar los conflictos 25

Recapitulación 25

Fase 9. Después de la reunión 26 Sección 3. Resumen de los planes de las sesiones 27

Introducción a los programas de transferencias de efectivo del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 29

Resumen de la sesión 29

Materiales 29

Descripción de la sesión: Introducción a los programas de transferencias de efectivo 30

Page 5: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

3

El entorno externo y los programas de transferencias de efectivo 33

Resumen de la sesión 33

Materiales 33

Descripción de la sesión: Tendencias en los programas de transferencias de efectivo 33

Análisis de opciones de respuesta 36

Resumen de la sesión 36

Materiales 36

Descripción de la sesión: Análisis de opciones de respuesta 37

Identificación de las preocupaciones y limitaciones que afectan a los programas de transferencias de efectivo 38

Resumen de la sesión 38

Materiales 38

Parte primera: Identificación de los aspectos preocupantes 38

Parte segunda, opción una: Clasificación por pares 39

Parte segunda, opción dos: Agrupación proporcional 39

Parte tercera: Validación de la lista de prioridades 39

Casos de estudio y notas informativas generales 40

Configuración 40

¿Cuánto tiempo se concede? 40

El riesgo del trabajo con grupos pequeños 40

Ejemplo de caso de estudio: Tifón Ketsana – Vietnam 41

Resumen 41

Relación de preguntas posibles para la discusión 41

Recapitulación y planificación de actuaciones 42

Resumen de la sesión 42 Sección 4. Hojas informativas 43 Introducción a los programas de transferencias de efectivo 43

Tendencias de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en cuanto a los programas de transferencias de efectivo 46

Tendencias de los donantes en cuanto a los programas de transferencias de efectivo 47

Tendencias en los programas de transferencias de efectivo por sector y cluster 52

Anexos

Anexo 1. Argumento a favor del efectivo 55

Efectivo por trabajo 55

Preocupaciones sobre el efectivo 56

La base probatoria 57

Anexo 2. Cuestionamiento de los programas de transferencias de efectivo y respuestas modelo 58

Anexo 3. Modelo de informe de la reunión 62

Anexo 4. Lista de participantes 63

Page 6: Programas de transferencias de efectivo
Page 7: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 1 Introducción

5

1.

Introducción

Preámbulo

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

(FICR) está en una situación única para convertirse en líder global en el campo de los

programas de transferencias de efectivo en las emergencias, debido a su alcance

global y a su potencial para ampliar su capacidad de ejecución. Desde 2008 a 2010, la

FICR ha podido desarrollar sus principios institucionales, orientación y experiencia;

y ha trabajado con el CaLP (Consorcio de aprendizaje de programas de transferencias

en efectivo) para desarrollar e impartir cursos sobre los programas de transferencias

de efectivo en emergencias, dirigidos a la comunidad humanitaria. Esta asociación se

formalizó en el año 2010, con el apoyo de ECHO (Dirección General de Ayuda

Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea), para aumentar el

crecimiento de las labores de capacitación en todo el sector humanitario, incluidos los

esfuerzos conjuntos de promoción ante los actores humanitarios clave para fomentar

que se dé la adecuada consideración a las transferencias de efectivo como mecanismo

viable de ayuda humanitaria.

Aunque el Informe de buenas prácticas de 2011 del Instituto de Desarrollo de

Ultramar (ODI, Overseas Development Institute) establece que las agencias no

deberían necesitar «expertos en efectivo», a corto plazo es preciso reforzar las

capacidades y la confianza, así como promover el que se considere de manera

rutinaria la intervención con transferencias monetarias, para que este tipo de

intervención pueda prevalecer entre las herramientas operativas. Desde la perspectiva

de la FICR, esto se traduce en que podría ser necesario tomar medidas activas para

ayudar y respaldar a las Sociedades Nacionales para que «abran la puerta» y

consideren las respuestas con efectivo.

Finalidad

Esta guía presenta los materiales necesarios para impartir a los/las representantes

principales de una Sociedad Nacional una sesión de concienciación sobre la

naturaleza de los programas de transferencias de efectivo, sus retos y sus beneficios.

Las Sociedades Nacionales trabajan en contextos distintos y, por tanto, los materiales

necesitan adaptarse para adecuarse al propósito concreto. Para que esta adaptación

sea efectiva, los organizadores deben comprender las limitaciones internas y externas

a las que se enfrenta la Sociedad Nacional a este respecto. Estas limitaciones y

barreras deben abordarse explícitamente durante la sesión de concienciación. Para

conseguir que esta guía sea clara, usamos el término «reunión» de manera genérica,

pero podría tratarse de un seminario, de una sesión informativa o de cualquier otra

actividad.

Page 8: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

6

Para que la reunión consiga su finalidad:

• Los participantes deben ser quienes toman las decisiones e influyen en el seno de la

Sociedad Nacional y, cuando sea posible, también sus interlocutores

gubernamentales. Deben ser participantes dispuestos (aunque sean escépticos sobre

los programas de transferencias de efectivo), entender el objeto de la reunión y estar

disponibles durante todo el tiempo que dure. • El/la «promotor/a principal», que facilitará la reunión, tiene que ser una persona con

experiencia y buen facilitador/a, para mantener la atención de los participantes y

dirigir de manera efectiva la reunión o seminario. Aunque no tiene que ser

«experto/a» en efectivo, tiene que estar familiarizado/a a fondo con los materiales y

los distintos conceptos. En algunas situaciones, quizá sea apropiado contar con el

apoyo técnico de alguien con experiencia en la aplicación de los programas de

transferencias de efectivo. • La reunión tiene que prepararse bien. El trabajo preliminar para identificar los temas

sustanciales debe concluirse con la suficiente antelación. Los participantes deben ser

informados por escrito acerca de la finalidad de la reunión. El nombre de la reunión

(concienciación, sesión informativa, reunión, seminario) debe ser apropiado al

contexto. • Deben asignarse suficientes recursos, tanto humanos como financieros. Por ejemplo,

pueden existir gastos de viaje y manutención para los/as facilitadores/as y quizá para

los/as asistentes, según sean las normas locales.

Cuándo utilizar estas directrices

Usar esta guía si: • se trabaja con una Sociedad Nacional que podría beneficiarse al incluir los

programas de transferencias de efectivo entre sus herramientas de respuesta ante

emergencias. • hay restricciones técnicas, sociales o políticas a la inclusión de los programas de

transferencias de efectivo en las herramientas de respuesta ante emergencias. • se observa que hay una oportunidad de involucrar a la Sociedad Nacional en un

debate que podría desplazar el equilibrio hacia los programas de transferencias de

efectivo.

Promoción

Promoción interna y externa

El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja siempre se ha dedicado a la

promoción, aunque no siempre ha utilizado ese término para describir sus esfuerzos

para persuadir e influir sobre los/as líderes de opinión y quienes toman las decisiones.

La FICR está comenzando a dar forma a estos esfuerzos bajo el título de diplomacia

humanitaria y ya hay disponibles algunas directrices preliminares y útiles. Sin

embargo, no existen las directrices correspondientes para la promoción interna, que

constituye quizá una parte de las labores más amplias de desarrollo organizativo.

Promoción de los programas de transferencias de efectivo

Se ha confeccionado esta guía para facilitar la promoción interna de los programas de

transferencias de efectivo. El resultado del proceso de promoción será distinto entre

uno y otro contexto, pero la meta es la misma:

promover que la Sociedad Nacional considere de manera rutinaria los programas

de transferencias de efectivo como una opción de respuesta más entre otras

formas de respuesta, según el contexto, la situación, las necesidades y las

capacidades.

Page 9: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 1 Introducción

7

Con la finalidad de:

movilizar los recursos necesarios para analizar las barreras existentes al uso

de transferencias de efectivo en la Sociedad Nacional y utilizarlos para

planificar y facilitar una reunión o seminario con sus líderes con el propósito

de explorar las oportunidades y las restricciones que afectan a los programas

de transferencias de efectivo, y así promover la consideración de las

transferencias de efectivo como una parte del proceso de análisis de opciones

de respuesta.

El resultado que se busca es que la reunión contribuya a crear un entorno operativo

interno en el que todo el conjunto de modalidades de asistencia se pueda discutir por

sus méritos y por su adecuación al contexto. En ciertos casos, para que esto suceda,

puede ser preciso que se produzca un cambio de actitud, y del consiguiente

comportamiento, entre quienes son responsables del liderazgo de la Sociedad Nacional.

La clave para conseguir un cambio efectivo de comportamiento es comprender y

abordar las barreras que lo impiden. Es más que la simple proporción de información.

La reunión debe contemplarse como parte de un proceso más amplio de capacitación,

suministro de información y persuasión, que puede tardar algún tiempo e involucrar a

varios actores; no se trata simplemente de una sola intervención.

Surge una noción importante del aprendizaje, mediante el desarrollo y bajo la

orientación de estos materiales, y es que la promoción es un proceso, no un

acontecimiento; de hecho, a menudo se presenta como un ciclo. Aunque las fases se

muestran a continuación de manera lineal, tal como están expuestas en estas directrices,

el proceso global es iterativo y es probable que sólo se hagan pequeñas conquistas en

cada paso.

Gestión del proceso de promoción

Primeramente se produce la decisión de involucrar a la Sociedad Nacional en el uso de

las transferencias de efectivo, lo que podría tener diversos desencadenantes. Con esta

decisión, se presenta la oportunidad de utilizar esta guía, complementada según sea

necesario con materiales adicionales, en una sesión, reunión, seminario o foro de

concienciación en provecho de líderes y decisores de la Sociedad Nacional.

El/la planificador/a principal del proceso y el/la promotor/a principal de la sesión

pueden ser o no la misma persona. Al principio del proceso se identificará al/la

planificador/a principal y, de hecho, puede haber sido esta persona quien lo inició. El/la

promotor/a principal facilitará la reunión y puede ser identificado/a en esta fase o puede

dejarse hasta algo más tarde (la fase cuatro se refiere a este aspecto).

El/la planificador/a principal será un/a alto/a representante de la FICR, con cierto grado

de responsabilidad en el área de desarrollo organizativo: quizá alguien a cargo de una

delegación o una persona de rango equivalente de la zona. Puede delegar parte de la

planificación práctica en otros/as, pero la experiencia indica que es conflictivo provocar

un compromiso real con un proceso de promoción que parte de un nivel puramente

técnico.

Page 10: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

8

Sumario del proceso

A continuación, se describe el proceso específico para fomentar un compromiso más

firme de las Sociedades Nacionales con los programas de transferencias de efectivo,

pero puede adaptarse fácilmente a otras cuestiones.

Análisis de

situación En la fase 1, consideramos el contexto más amplio, tanto interno como externo. Identificamos a

los actores clave y aclaramos y entendemos el terreno sobre el que se va a abordar el objetivo

de la promoción.

Definición de la finalidad de la intervención

La fase 2 pretende esclarecer el resultado exacto que queremos conseguir, intentando

comprender en principio las barreras existentes entre nuestra situación actual y el compromiso

más firme con los programas de transferencias de efectivo. Puede tratarse de barreras

humanas, institucionales, legales o de cualquier otra índole. Identificar esas barreras que hay

que cambiar centra nuestra promoción. En esta etapa, también podemos hacer la pregunta:

¿hay una oportunidad? ¿O no?

Identificación de

las personas

destinatarias

En la fase 3, identificamos a las personas críticas en el proceso decisorio y en el liderazgo de

la Sociedad Nacional, así como en su influencia sobre ella, puesto que es probable que estén

ligadas a las barreras que hay que derribar o que tengan influencia sobre ellas. Pueden ser

representantes de la dirección, de la gestión o personalidades externas influyentes. Tenemos

que poder acceder a su tiempo y atraer su atención.

Selección de promotores

La fase 4 plantea la pregunta: ¿quién realizará el proceso de promoción en sí? La persona en

cuestión debe poder ganarse y mantener la atención de los/as destinatarios/as. Debe aportar

suficiente experiencia técnica y confianza como para ser persuasiva, y debe poder responder a

preguntas inesperadas. Encontrar a una persona que cumpla estos criterios puede constituir un

reto. Si ese fuera el caso, quizá se quiera considerar incorporar a dos promotores.

Desarrollo de la

estrategia En la fase 5 tenemos una hipótesis: conocemos las barreras que impiden el cambio y que

queremos superar, a las personas sobre las que tenemos que influir para conseguirlo y a

quienes ejercerán esa influencia. Ahora necesitamos conocer qué estrategia será más

efectiva. Podemos considerar temores e inquietudes, concentrarnos en los aspectos positivos

o en la fuerte convergencia con la política y el mandato. El análisis de situación nos ayudará a

elegir la estrategia adecuada.

Localización y selección de la evidencia adecuada

En la fase 6, debemos identificar fuentes probatorias adecuadas. Lo idóneo sería que la

evidencia se refiriera al contexto, p. ej., la situación, las personas destinatarias y los aspectos

que se han identificado como impedimentos para el cambio. Localizar estas pruebas puede

ser difícil.

Planificación de la reunión

La fase 7 requerirá trabajo preliminar antes de remitir una invitación formal a la reunión. Habrá que elegir cuidadosamente el nombre y enfoque de la reunión. Habrá que reservar tiempo en las agendas de los participantes con antelación. Puede ser espinoso conseguir la aceptación para una reunión o seminario prolongado. Ajustar los materiales a una reunión más corta podría ser una tarea ardua.

La configuración extensa de la reunión necesita reconsiderarse a la luz de la cultura en cuestión y de quiénes van a asistir. ¿Debe ser formal? ¿Informal? ¿Participativa? ¿Sobre qué medidas esperamos conseguir un acuerdo?

Celebración de la reunión

La fase 8 es garantizar una atmósfera relajada y amistosa, un lugar apropiado y refrigerios

adecuados. Hay que cerciorarse de que se elige la presidencia de la reunión correctamente.

Seguimiento La fase 9 se refiere a lo que hay que hacer después de la reunión. Es importante escribir a

los participantes para agradecerles la dedicación de su tiempo y para recordarles las medidas

acordadas durante la reunión. Puede ser necesario concertar reuniones de seguimiento entre

especialistas técnicos o gestores. El proceso de cambio iniciado por la reunión debe ser

objeto de seguimiento. Además, todo comentario sobre el valor de la presente guía sería

bienvenido, junto con sugerencias para su mejora.

Page 11: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 1 Introducción

9

Plazos y ruta crítica

Análisis

Planificación

Ejecución

Seguimiento

Análisis de

situación

Definición de

la finalidad de

la

intervención

Mediante las fases de análisis y

planificación, el equipo de planificación

desarrolla una hipótesis que identifica las

barreras que hay que cambiar y una

estrategia para superarlas.

Identificación

de las personas

destinatarias

Sesión de

puesta en

común de

media jornada

previa a la

reunión

Selección de

promotores

Tiempo necesario Desarrollo de

la estrategia

Localización

y selección

de la

evidencia

adecuada

Preparación de

1 a 2 días Planificación

de la reunión

Celebración de

la reunión

Seguimiento

Medio día Aviso con

dos o tres

semanas de

antelación

Page 12: Programas de transferencias de efectivo
Page 13: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 2 Directrices

11

2.

Directrices

Esta sección amplía las fases mencionadas en el diagrama de flujo que se expone en la

introducción.

Fase 1. Análisis de situación

En la fase inicial consideramos el contexto más amplio, tanto interno como

externo. Identificamos a los actores clave y aclaramos y entendemos el terreno

sobre el que se va a abordar el objetivo de la promoción.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Análisis

de

situación

Definición de la

finalidad de la intervención

Identificación de

las personas destinatarias

Selección de

promotores

Desarrollo de la

estrategia

Localización y

selección de la evidencia

adecuada

Planificación de

la reunión

Celebración de

la reunión

Seguimiento

El/la planificador/a principal dirige una sesión preliminar de puesta en común para

generar ideas con el personal de recursos técnicos. Esta sesión incluye las fases 1 a 4.

En gran medida, las fases 1 a 3 consisten en una lista de preguntas organizadas bajo una

serie de epígrafes, que están diseñados para describir a grandes rasgos las posibles

áreas que hay que considerar. No todas las cuestiones serán adecuadas a cada contexto.

Pueden usarse para provocar el debate durante las reuniones de planificación o, de

modo más formal, para elaborar un análisis escrito más detallado.

Análisis de la situación externa

Experiencia externa con las transferencias de efectivo

¿Existe alguna experiencia con la utilización de programas de transferencias de efectivo

en el país? Aquí podría incluirse la intervención de una Sociedad Nacional que preste

asistencia humanitaria, de una ONG internacional, de una ONG local, de una

organización comunitaria o de un programa gubernamental que proporcione una red de

seguridad social. ¿Existen, por ejemplo, pensiones en efectivo o un sistema que preste

apoyo a personas altamente vulnerables con entregas monetarias mensuales o anuales?

¿En qué contextos se han utilizado los programas de transferencias de efectivo? ¿A qué

escala? ¿Se han empleado como respuesta a desastres naturales u otros

acontecimientos?

Hay que estudiar la experiencia de las diversas Sociedades Nacionales que presten

asistencia humanitaria en el país. Es probable que haya cierta práctica que se pueda

usar dentro del propio Movimiento, lo que tendría un poder persuasivo considerable.

Page 14: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

12

Otras consideraciones sobre el contexto externo

¿Cuál es la situación de estabilidad y seguridad en el país, particularmente en aquellas áreas

con mayor probabilidad de ser afectadas por un desastre?

¿En qué condiciones está el sector bancario? ¿Existen otros medios que utilice la población

para acceder al dinero o para trasladarlo, como los sistemas tradicionales, los servicios de

remesas o las oficinas postales? ¿Qué proporción de la población sabe leer y escribir, tiene

nociones de cálculo básico o dispone de cuentas bancarias? ¿Cómo es la cobertura de

telefonía móvil y podría transferirse dinero a través de la red móvil? ¿Qué nivel de

familiaridad existe con los cajeros automáticos y con las tarjetas de débito? ¿Tiene la

población destinataria un carnet de identidad expedido por el gobierno?

¿Tiene el gobierno una posición oficial o extraoficial sobre el uso de efectivo por parte de las

agencias?

¿Cuál es la percepción pública y oficial del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna

Roja y de la Sociedad Nacional del país?

Análisis de la situación interna

Actores

¿Quiénes son los principales actores involucrados en las discusiones sobre programas de

transferencias de efectivo en el seno de la Sociedad Nacional? ¿Son todos internos?

¿Son representantes de la dirección, de la gestión o de ambos sectores? ¿Alguno/a tiene una

visión particularmente negativa acerca de los programas de transferencias de efectivo y está en

posición de bloquearlos? ¿Son comprensivos?

¿Hay alguna experiencia en los programas de transferencias de efectivo? ¿Se pretende poner el

tema sobre la mesa o pasar de la discusión a un programa piloto o cambiar su escala o

concentrarse en la preparación?

¿Qué influencia tienen los departamentos técnicos en las decisiones de alto nivel o en la

elaboración de políticas? ¿Existen personas clave que hayan trabajado como delegados/as en

otro lugar, que hayan regresado a la Sociedad Nacional y que podrían resultar útiles para

promover la causa?

¿Cuánta influencia tiene la FICR? ¿Ha tenido éxitos previos en actividades de promoción sobre

los que pueda apoyarse?

¿Existen actores de Sociedades Nacionales que prestan asistencia humanitaria que sean

influyentes? ¿Están a favor o en contra de los programas de transferencias de efectivo? ¿Hay

delegados/as con experiencia en estos programas en alguna parte?

Limitaciones y preocupaciones

¿Cuáles se consideran las áreas principales de preocupación para la Sociedad Nacional? ¿Y las

limitaciones principales a las que se enfrenta? Si se presentara la oportunidad, es útil intentar

verificar su naturaleza con el liderazgo de la Sociedad Nacional. También vale la pena triangular

estos hallazgos preliminares con otros actores, como las Sociedades Nacionales que prestan

asistencia humanitaria y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Page 15: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 2 Directrices

13

En esta etapa, los factores que típicamente se identifican pueden dividirse en tres categorías:

Preocupaciones

Limitaciones

Contexto

• Gestión de los riesgos de corrupción (previos a la entrega)

• Uso inapropiado, redistribución (posteriores a la entrega)

• Visibilidad y riesgos para el buen nombre de la organización

• Entornos inseguros • Reticencia del gobierno a

permitir que la Sociedad Nacional utilice transferencias de efectivo

• Riesgo de inflación

• Sistemas y procesos de los programas de efectivo

• Comparación con programas en especie

• Agendas de los donantes • Alerta temprana y preparación

para programas de efectivo

Oportunidades

Es importante identificar las oportunidades disponibles así como clasificar las

preocupaciones y las limitaciones.

¿Existen otras agencias dedicadas a los programas de transferencias de efectivo? ¿Hay

expectativas crecientes o mayor aceptación respecto de los programas de transferencias

de efectivo en el país?

¿Existe la posibilidad de poner en práctica estrategias piloto de programas de

transferencias de efectivo para respuestas de menor escala o en áreas en las que la

Sociedad Nacional tenga mayor capacidad?

¿Pueden emplearse los programas de transferencias de efectivo en una estrategia

complementaria para cumplir con una parte de un objetivo más amplio?

Si las principales preocupaciones se refieren a la poca exposición a este tipo de

programas, a la inexperiencia o a la falta de sistemas, ¿hay algún potencial para aplicar

proyectos piloto a pequeña escala o para actuar como mentores de personas clave o

quizá para realizar una visita de intercambio a una Sociedad Nacional de la región para

aprender de su mayor experiencia?

Fase 2. Definición de la finalidad

La fase 2 pretende esclarecer el resultado exacto que queremos conseguir,

intentando comprender en principio las barreras existentes entre nuestra

situación actual y el compromiso más firme con los programas de transferencias de

efectivo. Puede tratarse de barreras humanas, institucionales, legales o de

cualquier otra índole. Identificar esas barreras que hay que cambiar centra

nuestra promoción. En esta etapa, también podemos hacer la pregunta: ¿hay una

oportunidad? ¿O no?

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Análisis de situación

Definición

de la finalidad de

la intervención

Identificación de

las personas destinatarias

Selección de

promotores

Desarrollo de la

estrategia

Localización y

selección de la evidencia adecuada

Planificación de

la reunión

Celebración de

la reunión

Seguimiento

La finalidad de la reunión será específica para el contexto local. Durante la fase 1, se

identificarán las barreras que impiden el cambio. Son objetivos importantes de nuestros

procesos de promoción.

Page 16: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

14

Las barreras que hay que cambiar podrían incluir:

• Una presidencia de la Sociedad Nacional muy operativa, a la que le gusta la

visibilidad de las entregas de asistencia y que opina que la gente que recibe

transferencias de efectivo gastará el dinero en alcohol y tabaco.

• Un gobierno que controla con bastante firmeza las entregas de asistencia y utiliza

procesos bien establecidos para supervisar las entregas de productos.

• Preocupaciones acerca de la redistribución del efectivo entre toda la comunidad y del

deterioro subsiguiente en la imagen del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media

Luna Roja.

• La creencia de que la situación local es única (lo es, por supuesto) y que esto implica

que los programas de transferencias de efectivo no pueden funcionar en este

contexto.

Una vez identificadas las barreras principales que impiden el cambio de

comportamiento, la planificación puede centrarse en la forma de abordarlas.

Es útil disponer de un propósito para la reunión claramente definido y que esté

relacionado con las barreras que se pretende derribar. Fijar el propósito estructura las

presentaciones y puede brindar un marco para medir los resultados.

En general y como parte del proceso de planificación, compartir los objetivos

principales de la reunión con la Sociedad Nacional es una buena práctica. Sin embargo,

se puede optar por no ser demasiado explícitos si una de las barreras es una persona.

Aparte de esta declaración de intenciones de alto nivel, puede ayudar establecer

algunos resultados específicos hacia los que avanzar. En los casos en los que una

Sociedad Nacional tiene serias preocupaciones sobre la utilización de transferencias de

efectivo o en los que una persona influyente se opone firmemente, puede que haya que

modificar las expectativas y quizá la estrategia de promoción tenga que afrontarse de

diversas formas paralelas en el transcurso de un periodo más prolongado.

Los siguientes resultados se ofrecen como ejemplo. Es improbable que todos ellos se

puedan aplicar al mismo contexto.

Los participantes entenderán mejor el empleo de programas de transferencias de

efectivo en el seno del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Los participantes habrán identificado y discutido las oportunidades y las

limitaciones de su contexto concreto con respecto al uso de transferencias

monetarias, a la luz de la experiencia en otros lugares.

Los participantes tendrán la oportunidad de compartir sus preocupaciones sobre

los riesgos de los programas de transferencias de efectivo y de discutir si estos

riesgos pueden mitigarse con la ayuda de expertos técnicos, así como la manera

de hacerlo.

Los participantes interpretarán la estrategia del análisis de opciones de respuesta

como medio de considerar toda una gama de respuestas potenciales a una

situación de emergencia.

Los participantes confeccionarán un plan de actuación para garantizar que en su

Sociedad Nacional se desarrolle y se refuerce la capacidad de desplegar un

programa de transferencias de efectivo.

Los participantes implantarán las medidas de preparación necesarias para poner

en práctica una intervención en efectivo a corto plazo.

Page 17: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 2 Directrices

15

Fase 3. Identificación de las personas destinatarias

En esta fase, identificamos a las personas críticas en el proceso decisorio y en el

liderazgo de la Sociedad Nacional, así como en su influencia sobre ella, puesto que

es probable que estén ligadas a las barreras que hay que derribar o que tengan

influencia sobre ellas. Pueden ser representantes de la dirección, de la gestión o

personalidades externas influyentes. Tenemos que poder acceder a su tiempo y

atraer su atención.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Análisis de

situación

Definición

de la finalidad de

la intervención

Identificación

de las personas

destinatarias

Selección de

promotores

Desarrollo de la

estrategia

Localización y

selección de la evidencia

adecuada

Planificación de

la reunión

Celebración de

la reunión

Seguimiento

Identificación de líderes

Liderazgo se utiliza como término genérico para hacer referencia tanto a los/las

representantes de la dirección como de la gestión. Las distintas Sociedades Nacionales

tienen distintas estructuras y es importante dirigirse a los/as verdaderos/as líderes de

opinión y a quienes tienen el poder de decisión. Puede ser necesario, por convenciones

y protocolo, invitar a varios representantes. No obstante, es preciso garantizar que la

invitación sólo se ofrezca a los actores principales.

Participación

En todos los casos, la reunión tendrá como finalidad aumentar la concienciación de los

participantes sobre los programas de transferencias de efectivo, con la esperanza de que

conduzca a que estos programas se consideren junto con las respuestas en especie. Para

hacerlo de manera efectiva, es importante saber desde el inicio quién toma las

decisiones y quién puede bloquearlas dentro de la Sociedad Nacional. Quienes deciden

constituyen los/as destinatarios/as esenciales, aunque puede ser ventajoso invitar

también a otros.

Ciertas actividades propuestas aquí son actividades participativas, de modo que la

composición final del grupo debe tener un nivel similar de experiencia y jerarquía:

los/as líderes quizá no quieran tomar parte en tales actividades en presencia de

miembros de personal que ocupan posiciones más bajas en el escalafón. Con la

facilitación adecuada, es posible emplear técnicas de participación con un grupo como

éste.

El tamaño del grupo dependerá del contexto y de la finalidad que se ha definido. Los

grupos más pequeños permiten discusiones más íntimas, pero pueden dificultar las

estrategias de participación.

En algunos casos, puede ser recomendable incluir a representantes de Sociedades

Nacionales que prestan asistencia humanitaria, aunque va a depender del contexto local

y de la experiencia y participación de las personas. Asimismo, podría darse el caso en

que se incluyera representación del gobierno, pero esto sólo debería hacerse previo

asesoramiento de la Sociedad Nacional. Quizá se puede considerar la celebración de

dos o más reuniones independientes.

Page 18: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

16

Si el grupo es demasiado pequeño, puede excluirse a personas cruciales con una

influencia menos aparente pero real. Si es demasiado grande, puede ser necesario

dividirlo en subgrupos y reagruparlo en sesiones plenarias, lo que exige más tiempo.

Una estrategia para garantizar una asistencia significativa de alto nivel es solicitar una

reunión extraordinaria de la junta de gobierno, una reunión del equipo de gestión o una

reunión anual de gestión de desastres regionales.

Fase 4. Selección de promotores

Esta fase plantea la pregunta: ¿quien realizará el proceso de promoción en sí? La

persona en cuestión debe poder ganarse y mantener la atención de los/as

destinatarios/as. Debe aportar suficiente experiencia técnica y confianza como

para ser persuasiva, y debe poder responder a preguntas inesperadas. Encontrar a

una persona que cumpla estos criterios puede constituir un reto. Si ese fuera el

caso, quizá se quiera considerar incorporar a dos promotores.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Análisis de situación

Definición

de la finalidad de

la intervención

Identificación de

las personas destinatarias

Selección

de

promotores

Desarrollo de la

estrategia

Localización y

selección de la evidencia adecuada

Planificación de

la reunión

Celebración de

la reunión

Seguimiento

Hay diversas opciones para cubrir el puesto de promotor/a principal, cada una con sus

ventajas y sus desventajas.

No puede darse una receta universal para afrontar este desafío. La identificación del/la

promotor/a adecuado, o de una adecuada combinación, es quizá la parte más crítica de

todo el proceso. La respuesta a esta cuestión dependerá enteramente de las

circunstancias y de las oportunidades locales.

Es posible, en determinadas circunstancias, que el/la promotor/a principal no provenga

de la FICR. Si es el caso, la FICR debe estar representada en el equipo, puesto que será

necesario presentar materiales de su ámbito.

Es esencial destinar el tiempo suficiente para encontrar a la persona adecuada y para

garantizar que esté disponible, tanto para la propia reunión como para algunos

compromisos previos a ella. Hay que cerciorarse de que existe un equilibrio entre las

credenciales de esta persona y la experiencia técnica y, además, de que se cuenta con

las habilidades lingüísticas apropiadas para el país en cuestión.

Experiencia técnica

Una opción atractiva para la promoción es la de disponer de alguien experimentado en

el uso de los programas de transferencias de efectivo. Será capaz, así, de aportar

ejemplos de su propia experiencia y de presentar argumentos convincentes para ganar

adeptos a las transferencias de efectivo. Tendrá la capacidad de responder con rapidez y

persuasivamente a las preguntas truculentas.

No obstante, esta persona probablemente será desconocida para la Sociedad Nacional y,

casi con certeza, provendrá de la esfera técnica y no de la de gestión o el liderazgo.

Quizá, en primer lugar, no posea el perfil para garantizar la asistencia a la reunión.

Page 19: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 2 Directrices

17

La experiencia técnica podría aportarla un/a delegado/a o un/a consultor/a. Si se tratara

de esto último, debería contar con antecedentes sólidos en la Cruz Roja, puesto que es

importante comprender la estructura y los retos de la dirección y de la gestión. Lo ideal

sería que tuviera experiencia en el uso de programas de transferencias en el país, pero

debe tener una amplia experiencia en otros países.

Si las preocupaciones de la Sociedad Nacional se centran en el campo técnico, se

trataría de un/a promotor/a adecuado. Por ejemplo, si la Sociedad Nacional muestra

voluntad en un principio, pero luego presenta objeciones relativas a la seguridad, al

impacto sobre el mercado o sobre las modalidades, un punto de vista técnico

probablemente sería productivo.

Una personalidad fiable y experimentada

Podría tratarse de una persona destacada de la secretaría de la FICR con vínculos con la

dirección y la gestión. El liderazgo de la Sociedad Nacional probablemente ya la

conoce, al menos por reputación. Su presencia impondría la asistencia a la reunión. Al

tratarse de una personalidad prominente, sería capaz, por ejemplo, de facilitar las

sesiones participativas, con las que quizá alguien con experiencia técnica no se sentiría

a gusto.

No obstante, es menos probable que esta persona esté familiarizada con los detalles de

los programas de transferencias de efectivo, aunque los apoye y haya supervisado

operaciones en las que se hayan empleado. Puede tener problemas para responder a

preguntas o retos imprevistos y quizá podría trabajar conjuntamente con alguien con

experiencia técnica.

Esta persona podría demostrar ser un/a promotor/a ideal, particularmente si uno de los

impedimentos es que no se escucha. Por ejemplo, si hay una persona influyente en el

liderazgo cuyo enfoque es tradicional y que no «confía» en que las personas tomen

decisiones sensatas sobre el uso del efectivo, este/a promotor/a tendría más

oportunidades de mantener su atención y de abrir su mente.

Apoyo entre homólogos

Quizá el/la candidato/a más prometedor para este papel sea el del homólogo: un miembro

reconocido del liderazgo de una Sociedad Nacional vecina, en la que los programas de

transferencias de efectivo se hayan convertido en parte de las herramientas de respuesta

tras debates provechosos, venciendo retos y quizá asumiendo riesgos.

Pese a que esta persona puede no poseer ni un entendimiento pormenorizado de los

programas de transferencias de efectivo desde una perspectiva global, ni una respuesta

técnica a cada pregunta pertinente, será capaz de presentar argumentos convincentes –

si se elige bien – con respecto a la capacidad de la Sociedad Nacional de hacer frente a

los desafíos y de avanzar con una estrategia nueva y adecuada.

Repetir, una vez más, que un/a promotor/a así puede colaborar con alguien con

experiencia técnica. Un/a promotor/a homólogo/a podría ser particularmente útil si la

preocupación primordial es la confianza y la falta de experiencia. Puede demostrar sus

logros, reforzando la posición con «nosotros hemos hecho esto y funciona: ustedes

también pueden».

Local aunque externa

Podría ser una persona de una organización homóloga que trabaje en el país, como una

ONG. Tendría tanto el conocimiento del contexto local como la experiencia práctica de

ejecutar programas de efectivo en el mismo entorno que la Sociedad Nacional. Quizá el

Page 20: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

18

liderazgo de la Sociedad Nacional conoce su reputación. Según el contexto, aún así

puede ser necesaria una figura con autoridad para celebrar la reunión. Si fuera el caso,

se necesita más tiempo para hacer una investigación de antecedentes y un análisis del

nivel de concienciación de los actores externos en la fase preparatoria.

Sociedad Nacional que presta asistencia humanitaria

En muchos casos, las Sociedades Nacionales que prestan asistencia en el país pueden

aportar apoyo. A menudo, tendrán la experiencia necesaria para demostrar la capacidad

de ejecutar programas de transferencias de efectivo en el contexto concreto y podrán

afrontar las preguntas con conocimiento del entorno local y con reflexiones sobre él. Si

existe la experiencia, pero no una figura adecuada para la promoción en el seno de esta

Sociedad Nacional, se puede considerar invitar a un/a representante que pueda hacer

comentarios durante los debates como aliado/a.

Fase 5. Desarrollo de la estrategia

Ahora tenemos una hipótesis: conocemos las barreras que impiden el cambio y

que queremos superar, a las personas sobre las que tenemos que influir para

conseguirlo y a quienes ejercerán esa influencia. Ahora necesitamos conocer qué

estrategia será más efectiva. Podemos considerar temores e inquietudes,

concentrarnos en los aspectos positivos o en la fuerte convergencia con la política y

el mandato. El análisis de situación nos ayudará a elegir la estrategia adecuada.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Análisis de

situación

Definición

de la finalidad de

la intervención

Identificación de

las personas destinatarias

Selección

de promotores

Desarrollo

de la

estrategia

Localización y

selección de la evidencia

adecuada

Planificación de

la reunión

Celebración de

la reunión

Seguimiento

Según el diagrama de la ruta crítica, las fases 5 y 6 pueden realizarse al mismo

tiempo.

Duración de la reunión

En esta fase es importante considerar de forma realista cuánto tiempo se puede esperar

que dure la reunión. Una reunión que dure un día entero sería ideal, pero no es una

expectativa realista en la mayor parte de los casos. Una sesión de una hora no es tiempo

suficiente para confirmar las preocupaciones de los/las líderes de una Sociedad

Nacional y disiparlas de la forma adecuada (quizá este sería el «paquete mínimo»).

Tampoco justificaría la inversión de tiempo y trabajo que proponen estas directrices.

Hay más información en la fase 7.

Podría ser posible aprovecharse de algún otro acto, como una junta directiva. Así se

incrementaría el probable número de asistentes, pero esto podría añadir más

limitaciones al tiempo disponible.

¿Estrategia directa o indirecta?

Si la Sociedad Nacional es abierta sobre sus preocupaciones con respecto a los

programas de transferencias de efectivo, puede ser adecuado entablar una profunda

discusión sobre ellas, en base a la evidencia. Una sesión así puede presentarse como un

Page 21: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 2 Directrices

19

ejercicio de persuasión, de concienciación, de concentración en las tendencias globales

y de aprendizaje, enfrentando las preocupaciones directamente.

En algunos casos, las inquietudes pueden ser menos obvias. Se puede considerar vano

con respecto a la idea que se persigue, pero los retos externos, como la falta de

preparación y otras necesidades humanitarias apremiantes, pueden tener precedencia. Si

es así, la reunión se podría plantear de otra manera, como una oportunidad de explorar

esas inquietudes conjuntamente o de actualizar a los/as líderes sobre las tendencias

globales.

Durante la reunión, la FICR tendrá la oportunidad de presentar información. La

elección de la estrategia y del material es crítica. Básicamente, hay tres maneras de

enfocar el asunto. Para cada una de ellas el/la facilitador/a necesitará usar pruebas

concretas para respaldar el argumento.

Centrarse en los aspectos positivos Hay muchos aspectos positivos en los programas de transferencias de efectivo, que ya

se han perfilado en la Introducción así como en los materiales preliminares de las

sesiones que se incluyen en el Anexo I. Estos aspectos incluyen:

• Impacto de alta calidad sobre las poblaciones afectadas.

• Flexibilidad, elección y dignidad para los grupos beneficiarios.

• Mejores oportunidades de rendir cuentas a los grupos beneficiarios.

• Rentabilidad.

• Potencial para respuestas rápidas y oportunas que vinculan la asistencia con la

recuperación.

• Oportunidad de trabajar en distintos sectores de manera efectiva o de satisfacer

necesidades diversas.

Abordar las inquietudes

Para que la promoción sea efectiva, necesita considerar los puntos de vista de los/as

destinatarios/as. Dado el contexto, es poco probable que incluya una amplia

concienciación sobre los muchos beneficios de los programas de transferencias de

efectivo. Es necesario comenzar identificando (o confirmando) las preocupaciones de la

Sociedad Nacional y las limitaciones a las que se enfrenta a la hora de aplicar

programas de este tipo, que podrían ser, entre otras:

• La visibilidad y el riesgo a la reputación de la organización.

• La corrupción y la seguridad.

• La posibilidad de que exista malversación de fondos.

• La rapidez y la escala.

• La experiencia, la competencia y los sistemas de aplicación.

Presión del grupo

Esta estrategia podría ser complementaria de los dos primeras, más que una alternativa

directa. En determinadas circunstancias, podría ser la manera más sencilla de captar la

atención de las personas escépticas. Fundamentalmente, consiste en apelar a la

Sociedad Nacional: «no quiere quedarse atrás». Los donantes principales apoyan los

programas de transferencias de efectivo y algunos empiezan a preguntar: «¿por qué no

trabajan con el efectivo?».

Nuevamente, recordar que ceñirse a la norma no ayuda, excepto para decir que una

estrategia de promoción efectiva aceptaría los aspectos preocupantes, se concentraría en

desacreditar los mitos y reconocería aquellos que son reales. Deben presentarse medios

efectivos, que se basen en la evidencia, para mitigar los riesgos y las inquietudes reales.

Asimismo, hay que elogiar los beneficios de la estrategia. Debe ponerse el énfasis sobre

la idea de que el efectivo es otra herramienta, no la panacea para nada.

Page 22: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

20

Fase 6. Localización y selección de la evidencia adecuada

Una vez definida la estrategia, debemos identificar fuentes probatorias adecuadas.

Lo idóneo sería que la evidencia se refiriera al contexto: la situación, las personas

destinatarias y los aspectos que se han identificado como impedimentos para el

cambio. Localizar estas pruebas puede ser difícil.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Análisis de

situación

Definición

de la finalidad de

la intervención

Identificación de

las personas destinatarias

Selección de

promotores

Desarrollo de la

estrategia

Localización

y selección de la

evidencia adecuada

Planificación de

la reunión

Celebración de

la reunión

Seguimiento

Tipos de evidencia

En sentido amplio, hay tres clases de evidencias a las que se puede recurrir en esta

situación. Se trata de:

• La evidencia de que los temores ligados a los programas de transferencias de efectivo

son infundados y a menudo pueden disiparse. En este grupo se incluirían ejemplos de

buenas prácticas de otras Sociedades Nacionales, particularmente aquellos en los que

las Sociedades Nacionales han superado una limitación concreta y, como resultado,

han ejecutado un buen programa de transferencias.

• La evidencia de que el entorno externo, y concretamente el entorno de la donación,

está cambiando. Cada vez hay más expectativas sobre la inclusión de los programas de

transferencias de efectivo entre las modalidades de respuesta humanitaria.

• La evidencia de que el entorno interno está cambiando. Pueden incluirse ejemplos de

directrices, de buenas prácticas y la prueba clara de que los programas de

transferencias de efectivo se están convirtiendo en una línea principal de la respuesta

humanitaria de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Se podría jugar con la

inquietud – quizá tácita – de que una Sociedad Nacional determinada podría quedarse

rezagada en el sector y/o con respecto a las demás Sociedades de la Cruz Roja y de la

Media Luna Roja de la región.

Materiales disponibles

Existe un conjunto amplio y creciente de materiales sobre programas de transferencias

de efectivo: directrices técnicas de la FICR y de otras fuentes, diversos casos de estudio

y documentos probatorios. Sin embargo, no hay una biblioteca centralizada de

materiales y la documentación que se centra en los retos que han superado las

organizaciones al adoptar programas de transferencias de efectivo es escasa.

Directrices técnicas

La FICR ha publicado uno de los manuales más accesibles y mejores sobre los

programas de transferencias de efectivo, Guidelines for cash transfer programming

(Directrices para implementar programas de transferencias de efectivo). Merece la pena

tener copias disponibles de este manual para entregar en la reunión, puesto que da

confianza en el hecho de que los programas de este tipo se contemplan como parte de

las respuestas establecidas ante las emergencias.

Si, durante la reunión, se determina la credibilidad de los programas de transferencias

de efectivo como un aspecto clave, también puede ser de utilidad mencionar la sección

Page 23: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 2 Directrices

21

4.2 del Manual Esfera, Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta

humanitaria (Las normas esenciales), 2011, sobre transferencias de efectivo (a partir de

la página 204). Si es probable que el argumento más influyente sea el de las presiones de los donantes,

las directrices de ECHO para los programas de transferencias de efectivo pueden

resultar valiosas, así como una selección de extractos del Informe sobre intervenciones

humanitarias en situaciones de emergencia (HERR, Humanitarian Emergency

Response Review) del Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido

(DFID).

Evidencias genéricas

Existe abundante evidencia sobre programas de transferencias de efectivo que han

tenido éxito. Estas pruebas están en forma de actualización de programas, estudios de

casos e informes de evaluación independientes. Una buena fuente de esta clase de

material es la página de recursos del sitio web de CaLP. En esa página, se pueden

explorar los materiales en busca de informes de la misma región y verificar si son de

utilidad.

No obstante, la mayor parte de este material es bastante densa y el enfoque de los

informes está habitualmente bastante alejado de los aspectos que se desea abordar aquí.

Hay breves casos de estudio que ilustran los conceptos y los aspectos clave en el

Informe de Buenas Prácticas, por ejemplo. Pero tienen el problema inverso: tienden a

ser demasiado cortos como para tener valor real en los debates.

Evidencia en los programas de la CR/MLR

En el ámbito de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, hay una cantidad significativa

de pruebas que demuestran que las estrategias de transferencias de efectivo pueden

proporcionar respuestas de alta calidad a la población afectada por un desastre. Se

dispone de ellas para todo el globo, para cada zona y para todo tipo de contexto.

Nuevamente, sin embargo, aparece el problema de que los materiales o no son lo

suficientemente largos o no son específicos con respecto a los problemas que se

necesita abordar o son demasiado cortos como para ser realmente informativos.

Por lo que respecta a los casos de estudio, el único de que se dispone es el de Vietnam.

Trata de los tipos de temas a los que se enfrentan las Sociedades Nacionales cuando

ejecutan por primera vez programas de transferencias de efectivo. Existe una necesidad

obvia de confeccionar material y documentación adicional.

Localización de material adicional de la región

La escasez de material adecuado no quiere decir que se trate de una causa perdida. Casi

con seguridad existirán ejemplos buenos y relevantes de programas de transferencias de

países de la misma zona, en situaciones similares y quizá con vínculos estrechos, que

han contado con el apoyo de la FICR. Puede que todavía no estén documentados de una

forma muy accesible, pero las experiencias existen y se puede recurrir a ellas.

Además, hay un número considerable de programas que se han ejecutado con el apoyo

de la Sociedad Nacional que presta asistencia humanitaria, que pueden haberse

documentado. Estos programas aún no están en una única base de datos y muchos ni

siquiera se han documentado o la documentación no es de fácil acceso.

Selección de sesiones: casos de estudio y matriz de procesos La promoción exige pruebas. La matriz que se expone a continuación contrasta los casos

Page 24: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

22

Mod

alid

ad

Mecanis

mo d

e tra

nsfe

rencia

Se

cto

r

Co

rru

pció

n p

ree

ntr

eg

a

Corr

up

ció

n p

oste

ntr

ega

Vis

ibilid

ad

, ri

esg

o r

ep

uta

ció

n

En

torn

os in

se

gu

ros

Re

tice

ncia

de

l g

ob

iern

o

Rie

sg

o d

e i

nfl

ació

n

Sis

tem

as y

pro

ce

so

s p

rog

r.

tra

nsfe

ren

cia

s e

fectivo

syste

ms a

nd

pro

ce

sse

s

Co

mp

ara

ció

n e

n e

sp

ecie

Ag

en

das d

on

an

tes

Ale

rta

te

mp

ran

a y

pre

pa

ració

n

pro

g.

tra

nsfe

ren

cia

s e

fectivo

de estudio ya acabados y que abarcan un conjunto de problemas. Se han desarrollado

mediante discusiones con las Sociedades Nacionales y con otros actores.

Esta matriz refleja todos los casos de estudio disponibles a finales de 2012. Se siguen

elaborando nuevos casos. En su momento, esta matriz permitirá que se utilice una serie

más amplia de casos, de diversas formas. La sección 3 incluye algunas estrategias.

Escala: 1 = buen detalle y lecciones aprendidas

2 = información útil

3 = mención superficial

Preocupaciones Limitaciones Contexto

Yakarta. Terremoto

2006 CC CG SH

3 3

Bahamas. Tormenta

Tropical Noel 2007 UCC BCh -

Jamaica. Huracán

Dean 2007 CC V LLH

Bangladesh.

Ciclón Sidr 2007 CC B LLH

2 3

Bangladesh.

Ciclón Sidr 2007 CC C SH

3 3

Vietnam. Tifón Ketsana 2009

CC C LLH UCC SH

3 1 3

3 2 2

Haití. Terremoto 2010 CC - SH

Chile. Terremoto 2011 CC PPC SH

Filipinas Tifón Megi 2011

CC V SH

2 3

Modalidad.- UCC: efectivo no condicionado; V: cupón; CC: efectivo condicionado; CFW: efectivo por trabajo

Mecanismo de transferencia.- M: móvil; C: dinero; CV: cupón de efectivo; B: banco; BCh: cheque bancario;

P: oficina postal; CG: efectivo mediante grupo comunitario; PPC: tarjeta por importe predefinido

Sector.- LLH: medios de vida; SH: alojamiento

Configuración extensa

Un reto de la reunión será encontrar el equilibrio adecuado entre configuraciones. El

material se presta a un enfoque participativo y al trabajo de grupo, a los ejercicios y a

los juegos. Los/as destinatarios/as, dependiendo de su contexto, pueden sentirse más

cómodos en un entorno formal.

Los materiales se han diseñado para usarse de modo participativo, que es lo que se

recomienda.

Sea cual sea la configuración que se adopte, es importante que el/la facilitador/a tenga

una actitud positiva. Es esencial que los participantes tengan la oportunidad de expresar

Page 25: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 2 Directrices

23

sus inquietudes pero el/la facilitador/a no debe hacer la concesión de que los programas

de transferencias de efectivo son «imposibles» en el contexto dado. La afirmación que

se escucha asiduamente, «este contexto es único», siempre es cierta. Pese a ello, la

experiencia de otros contextos todavía puede ser relevante para la situación concreta.

Las experiencias son transferibles y, por esta razón, los programas de transferencias de

efectivo han funcionado en casi todo contexto en el que se han probado, incluso

muchos que podrían considerarse únicos: Gaza, Somalia, Sri Lanka durante el

conflicto, entre otros. Habrá retos y obstáculos, pero normalmente se pueden superar.

Por ello, la estrategia debe ser buscar conjuntamente las soluciones a estos retos y

asumir (o parecer asumir) que la intención de la Sociedad Nacional es solventarlos y

unirse al grupo creciente de Sociedades Nacionales que incluyen los programas de

transferencias de efectivo entre sus herramientas de respuesta.

Fase 7. Planificación de la reunión

Se requerirá realizar trabajo preliminar antes de remitir una invitación formal a

la reunión, que debe redactarse a un nivel apropiado al de los participantes.

Habrá que elegir cuidadosamente el nombre y enfoque de la reunión. Habrá que

reservar tiempo en las agendas de los participantes con antelación. Puede ser

espinoso conseguir la aceptación para una reunión o seminario prolongado.

Ajustar los materiales a una reunión más corta podría ser una tarea ardua.

La configuración extensa de la reunión necesita reconsiderarse a la luz de la

cultura en cuestión y de quiénes van a asistir. ¿Debe ser formal? ¿Informal?

¿Participativa? ¿Sobre qué medidas esperamos conseguir un acuerdo?

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Análisis de situación

Definición

de la finalidad de

la intervención

Identificación de las personas

destinatarias

Selección de promotores

Desarrollo de la estrategia

Localización y selección de la

evidencia adecuada

Planificación

de la

reunión

Celebración de la reunión

Seguimiento

Captar la atención

Una vez que se ha acordado informalmente la reunión, hay que enviar una invitación

formal. Debe prestarse atención a las siguientes cuestiones:

• El nombre de la reunión.

• El nombre y función del/la facilitador/a (el/la promotor/a principal).

• La finalidad de la reunión y los resultados esperados.

• La duración de la reunión.

Debe solicitarse a los participantes que confirmen su disponibilidad y asistencia. No se

proporciona en este manual un modelo para esta invitación, puesto que va a depender

de la finalidad de la reunión, así como de la cultura y las costumbres locales. Sin

embargo, se recomienda encarecidamente que se remita una invitación por escrito a

todos los participantes, en lugar de (o además de) un correo electrónico, dado que esto

confiere seriedad al acto.

Page 26: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

24

Configuración y duración

Es posible celebrar una simple sesión de «concienciación» o «información» utilizando

los materiales que se incluyen en los anexos. El valor de una reunión así, que podría

durar una hora, es probablemente limitado y no exigiría el mismo nivel de preparación.

No debe contemplarse como una iniciativa de promoción por sí misma, pero sí podría

emplearse como apoyo de alguna.

Como mínimo, la reunión debe aspirar a brindar a la Sociedad Nacional la oportunidad

de expresar sus preocupaciones, así como a ofrecer un escenario donde presentar

evidencias que se puedan explorar. Si el tiempo disponible no lo permite, es poco

probable que la reunión consiga sus objetivos.

La sección 3 contiene ejemplos de planes de sesiones y materiales de apoyo. En la

sección 4, Hojas Informativas, se incluyen sugerencias de enfoques para usar los casos

de estudio de manera efectiva.

Consideraciones sobre la reunión

La estructura real va a depender de las cuestiones que haya que tratar, del tiempo

disponible y de la selección de casos de estudio. El número de participantes también es

un factor clave: en un grupo mayor, será necesario consolidar las opiniones del grupo

en una sesión plenaria.

Si es preciso utilizar un/a intérprete, será necesario más tiempo, con lo que las metas

deben reducirse en consecuencia.

Fase 8. Celebración de la reunión

Es preciso garantizar una atmósfera relajada y amistosa, un lugar apropiado y

refrigerios adecuados. Hay que cerciorarse de que se elige la presidencia de la

reunión correctamente.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Análisis de situación

Definición

de la finalidad de nuestra

intervención

Identificación de

personas destinatarias

Selección de

promotores

Desarrollo de

estrategia

Localización y

selección de la evidencia adecuada

Planificación de

la reunión

Celebración

de la

reunión

Seguimiento

Confirmación de la hipótesis de trabajo

En muchos casos, será importante conceder a los participantes la oportunidad de

confirmar la hipótesis de trabajo, por dos razones independientes:

• En primer lugar, se corrobora que la preparación previa ha identificado con precisión

los aspectos clave que hay que tratar. Si se revelara que éste no es el caso, el/la

facilitador/a principal tendría que hacer algunas adaptaciones rápidas al programa

previsto.

• En segundo lugar, permite a los/as destinatarios/as expresar sus inquietudes y percibir

que se les ha escuchado, antes de persuadirles/as para que reconsideren el asunto. Sin

esto, es poco probable que la promoción sea fructífera.

Es sensato tener a alguien que registre el tema más importante de la reunión.

Page 27: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 2 Directrices

25

Abordar los conflictos

En muchos casos, es probable que el tiempo de la reunión se vea limitado por la propia

naturaleza de los participantes. Desde el inicio, debe realizarse un esfuerzo para

asegurar que se dispone de tiempo suficiente para que se produzca un debate

exhaustivo de los diversos temas; esto puede constituir un desafío. Una vez que la

reunión se está celebrando, debe concederse el tiempo suficiente para que cualquier

asunto concreto se lleve hasta su conclusión. Si los asistentes perciben que se les

presiona para pasar al siguiente tema sin haber resuelto el anterior de manera

satisfactoria, la persuasión probablemente no tenga éxito.

En grandes grupos, habrá que dividir a los participantes en subgrupos. Hay que

cerciorarse de que cada grupo cuente con un/a promotor/a del uso de transferencias de

efectivo a su disposición cuya función será, si es posible, evitar que el grupo revierta a

la posición negativa. El/la promotor/a debe ser capaz de aportar pruebas y de dirigir la

conversación hacia las perspectivas alternativas, las oportunidades para la mitigación y

los ejemplos pertinentes de buenas prácticas.

El grupo en pleno tendrá que ser guiado cautamente por el/la promotor/a principal. Si, a

pesar de los mejores esfuerzos, siguen surgiendo las mismas inquietudes puede ser

particularmente efectivo que uno de los grupos presente un contraargumento positivo a

la posición negativa predominante.

Recapitulación

Si la reunión avanza con normalidad, validará la hipótesis de trabajo y pondrá sobre la

mesa las preocupaciones reales. Pasará entonces a contrarrestarlas sobre la base de la

experiencia y de la evidencia. Por último, puede sacar provecho a esos logros mediante

la planificación de actuaciones.

No se incluye en este documento un modelo para la planificación de actuaciones

porque es probable que sea altamente específico al contexto.

Page 28: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

26

Fase 9. Después de la reunión

Es importante escribir a los participantes para agradecerles la dedicación de su

tiempo y para recordarles las medidas acordadas durante la reunión. Puede ser

necesario concertar reuniones de seguimiento entre especialistas técnicos o

gestores. El proceso de cambio iniciado por la reunión debe ser objeto de

seguimiento. Además, todo comentario sobre el valor de la presente guía sería

bienvenido, junto con sugerencias para su mejora.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Análisis de

situación

Definición

de la finalidad de

la intervención

Identificación de

las personas

destinatarias

Selección de

promotores

Desarrollo de la

estrategia

Localización y

selección de la

evidencia adecuada

Planificación de

la reunión

Celebración de

la reunión

Seguimiento

La reunión debería dar lugar a dos resultados:

• Un plan de actuación. Una breve lista de las áreas sobre las que los/as representantes

de la Sociedad Nacional acuerden que es adecuado actuar. Cada punto de actuación

debería señalar el nombre de la persona responsable, así como el plazo asociado con

la labor.

• Un breve informe, que se entregue al/a Coordinador/a de programas de transferencias

de efectivo de Ginebra y al/a Coordinador/a de gestión de desastres o a la persona de

contacto sobre temas de efectivo en la zona. Se han incluido modelos en el Anexo 4,

Informe de la reunión, y en el Anexo 5, Lista de participantes.

Page 29: Programas de transferencias de efectivo

27

Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 3 Resumen de los planes de sesiones

3.

Resumen de los planes de las sesiones

Esta sección contiene planes de sesiones modulares para seis posibles sesiones. No se

propone que se use cada sesión en cada caso; se ofrecen dos opciones: un bloque

mínimo y uno completo. Las sesiones incluidas son:

1. Introducción a los programas de transferencias de efectivo del Movimiento de la

Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

2. Entorno externo y los programas de transferencias de efectivo.

3. Análisis de opciones de respuesta.

4. Identificación de las preocupaciones y limitaciones locales a la ejecución de

programas de transferencias de efectivo.

5. Estudio de un caso.

6. Recapitulación y planificación de actuaciones.

El plan de la sesión sobre el estudio de un caso establece una perspectiva genérica ante

la utilización de uno de los muchos casos de estudio existentes sobre los programas de

transferencias de efectivo. Este enfoque debe usarse de manera flexible, para responder

mejor a los temas identificados en la fase de diseño y confirmados durante la reunión o

seminario.

El «bloque mínimo»

Este bloque mínimo necesita al menos dos horas para presentarse. Sería mejor si

hubiese más tiempo disponible.

Fase Contenido Método Temas centrales

Introducción: contexto y concienciación 45 min.

Introducción a los programas de transferencias de efectivo en el Movimiento de la CR/MLR

Presentación

¿Qué es un programa de transferencias de efectivo? Política, práctica, ámbito y escala

Entorno externo y programas de transferencias de efectivo

Presentación Tendencias de los donantes, otras agencias

Preocupaciones y limitaciones 30 min.

Preocupaciones y limitaciones ante las transferencias de efectivo

Participación / puesta en común

Determinadas por la Sociedad Nacional Validar la hipótesis

Buenas prácticas y evidencias

30 min. Ejemplos de buenas prácticas Presentación y discusión

Determinados por el contexto y el análisis de la situación, que han de prepararse con antelación

Recapitulación 15 min.

Planificación de actuaciones, próximos pasos

Participación

Page 30: Programas de transferencias de efectivo

28

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

Propuesta de estructura extensa para la reunión

A continuación se muestra un bloque completo para estructurar la reunión. No se

sugiere que todas las sesiones sean necesarias en todos los contextos.

Fase Contenido Método Temas centrales

Introducción: contexto y concienciación 75 min.

Introducción a los programas de transferencias de efectivo en el Movimiento de la CR/MLR

Presentación

¿Qué es un programa de transferencias de efectivo? Política, práctica, ámbito y escala

Entorno externo y programas de transferencias de efectivo

Presentación Tendencias de los donantes, otras agencias

Análisis de opciones de respuestas Presentación y participación

Etapa importante y a menudo ausente del proceso de evaluación y diseño que puede proporcionar opciones para los programas de transferencias de efectivo con una base significativa de evidencias

Preocupaciones y limitaciones 45 min.

Preocupaciones y limitaciones ante las transferencias de efectivo

Participación

Determinadas por la Sociedad Nacional Validar la hipótesis

Evidencias

lo necesario Estudios de casos Participación

Determinados por el contexto y el análisis de la situación, que han de prepararse con antelación

Recapitulación 30 min.

Planificación de actuaciones, próximos pasos

Participación

Page 31: Programas de transferencias de efectivo

29

Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 3 Resumen de los planes de sesiones

Introducción a los programas de transferencias de efectivo del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Resumen de la sesión

¿Por qué es importante esta sesión? La perspectiva de promoción adoptada se arraiga en una sólida base de evidencias. Se usan ejemplos de programas de transferencias de efectivo de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para ilustrar algunos conceptos básicos sobre estos programas, pero el objetivo real es demostrar la aceptación global de estos programas como respuesta y demostrar que la Cruz Roja y la Media Luna Roja ya son agencias pioneras en este campo. Finalidad de la sesión: Ilustrar la variedad de programas de transferencias de efectivo, aumentar el conocimiento de la terminología de estos programas y proporcionar una base para el resto de la reunión de concienciación. Objetivos: Al final de esta sesión los participantes podrán: • Describir los programas de transferencias de efectivo como un sistema

aceptado, y en crecimiento, para la asistencia en el seno del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

• Resumir algunas modalidades clave y algunos mecanismos de entrega de los programas de transferencias de efectivo.

Mensajes clave: Al final de esta sesión, el/la facilitador/a habrá cubierto los siguientes temas: •¿Qué es un programa de transferencias de efectivo? •¿Por qué algunas Sociedades Nacionales optan por estos programas en

lugar de por los sistemas tradicionales? • Tipos de modalidades de los programas de transferencias de efectivo, con

ejemplos. • Tipos de mecanismos de entrega, con ejemplos. • Mapas mundiales y regionales de proyectos recientes con programas de

transferencias de efectivo.

Materiales

Presentación PowerPoint: Parte 1 de CTP presentation.ppt

Hojas informativas: Ver sección de Hojas informativas

Gráficos: Global CTP map.png

También integrados en la presentación.

Page 32: Programas de transferencias de efectivo

30

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

Descripción de la sesión: Introducción a los programas de transferencias de efectivo

# Texto o contenido de las diapositivas

Temas de discusión

1 Título / bienvenida

2 Contenido:

¿Qué es un programa de transferencias de efectivo? ¿Por qué algunas Sociedades Nacionales optan por estos programas?

Estrategias de los programas de

transferencias de efectivo

Modalidades de transferencias

Mapas de los programas de

transferencias de la CR/MLR

Esta diapositiva es sólo una indicación de las que siguen.

Vale la pena acentuar que esta presentación es una rápida

introducción a los programas de transferencias de efectivo para

garantizar que se usa el mismo lenguaje de manera similar y que las

presentaciones subsiguientes considerarán en detalle las

preocupaciones y limitaciones que afectan a estos programas.

Si se suscitan preguntas durante esta sesión (¿qué ocurre con el

riesgo de corrupción / inflación / etc.?), deben tomarse en serio y

situarse entre los temas pendientes con una expresión clara de que

se retomarán en sesiones posteriores.

3 ¿Qué es un programa de

transferencias de efectivo?

Un programa de transferencias de

efectivo proporciona asistencia mediante

efectivo o cupones, en lugar de

suministrar alimentos u otros productos.

No es un objetivo de un programa: es

una manera de ejecutar uno.

Haga hincapié en que la ayuda humanitaria consiste en transferir

recursos a las personas que los necesitan. Como todas las personas

son distintas y la ayuda tiende a ser uniforme, los recursos con

frecuencia se intercambian o se canjean después de la distribución.

Los programas de transferencias de efectivo son simplemente la

transferencia de efectivo o de otros instrumentos canjeables, como

los cupones.

Ni siquiera son nuevos, a pesar de estar «de moda».

4 ¿Por qué algunas Sociedades

Nacionales optan por los programas

de transferencias de efectivo?

Razones humanitarias

• Capacitación y dignidad

• Elección y flexibilidad

• Transferencia de capacidad

• Vincula respuesta con recuperación

• Efectivo en sectores transversales y en

situaciones con necesidades diversas

Razones pragmáticas

• Buena relación coste-eficacia

• Efectos multiplicadores

• Apoyo al comercio local, ligado con la

recuperación económica

• Menores costes para los grupos receptores

La lista de Sociedades Nacionales que eligen incluir los programas

de transferencias de efectivo entre sus herramientas está

creciendo. ¿Por qué lo hacen? Las razones principales se

relacionan en esta diapositiva. Vale la pena dedicar tiempo a cada

uno de estos elementos para basarse en ellos en los casos de

estudio que siguen:

• Se trata a las personas beneficiarias como socios activos en pro de su propia recuperación, en lugar de como receptoras pasivas.

• Participan en las decisiones relativas a los pormenores de la asistencia que reciben, al contrario que en el modelo universal.

• Es menos condescendiente y desplaza el equilibrio de poder desde la agencia y las autoridades a las familias afectadas.

• Ayuda a vincular la respuesta inmediata con la recuperación a más largo plazo.

• Puede ser sumamente efectivo en contextos en los que las necesidades son variadas o en los que se requiere una respuesta coordinada en un conjunto de sectores, o ambas cosas.

• Las entregas de efectivo a menudo son más baratas a la hora de administrarlas, porque el mercado absorbe los costes de logística y no hay pérdidas en la cadena de suministro. Como las poblaciones beneficiarias eligen los bienes, es mucho menos probable que se revendan a precios inferiores al precio de coste, con lo que la propia ayuda se vuelve más eficiente.

• El gasto se transfiere a la economía local y fomenta una recuperación más amplia, lo que con frecuencia lleva aparejado la generación de efectos multiplicadores.

• Se reducen los gastos de los grupos beneficiarios, particularmente los relativos a viajes y transporte.

Page 33: Programas de transferencias de efectivo

31

Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 3 Resumen de los planes de sesiones

Descripción de la sesión: Introducción a los programas de transferencias de efectivo

# Texto o contenido de las diapositivas

Temas de discusión

5 Estrategias de los programas de transferencias de efectivo

Los programas de transferencias de efectivo pueden:

Ser condicionados o no condicionados.

Dirigirse a una amplia variedad de sectores.

Hacerse en un pago único o en más plazos.

Darse como prestación global o destinada a grupos específicos.

Ejecutarse independientemente o en asociación con agencias gubernamentales.

Ser subsidios en efectivo o cupones.

La condicionalidad aparece en dos formas, relacionadas entre sí. El subsidio puede estar condicionado a que:

las personas beneficiarias hagan alguna aportación, en efectivo o como trabajo, a su propio proyecto o a un proyecto comunitario; por ejemplo, efectivo por trabajo.

las personas beneficiarias gasten el subsidio en el modo previamente acordado con la agencia; por ejemplo, en insumos agrícolas.

… o ambos; por ejemplo, cuando un subsidio se concede a un proyecto de cría de cabras en el que el dinero debe invertirse en los insumos apropiados y quien se beneficie de él debe construir un corral para los animales con los materiales comprados.

En los contextos de emergencias, es más común entregar subsidios no condicionados; en proyectos de recuperación preliminar, la condicionalidad es más habitual. Pero no hay normas estrictas.

Hay que tener en cuenta que la condicionalidad añade costes por lo que respecta al diseño y el seguimiento, y asimismo introduce riesgos que aminoran la calidad del impacto sobre los grupos beneficiarios por la menor flexibilidad y la reducción de opciones. De modo que la condicionalidad debería introducirse exclusivamente cuando esté realmente justificada.

Los programas de transferencias de efectivo se han utilizado en todos los sectores, como en ayuda de emergencia, alojamiento, medios de vida, agricultura, salud o educación. Los casos prácticos ofrecerán ejemplos. Estos programas también pueden usarse para las medidas de mitigación antes de una crisis, si los indicadores de alerta temprana sugieren que es apropiado: actividades como la reducción de existencias pueden hacerse mediante efectivo.

En ocasiones de usan los cupones para garantizar la condicionalidad y/o para evitar riesgos a la seguridad. Hay dos clases básicas de cupones:

Los cupones de efectivo que corresponden a una suma determinada de dinero: un cupón de 100 USD que puede gastarse en bienes agrícolas.

Los cupones para la adquisición de bienes por una suma determinada, por ejemplo 25 kg de semillas, cuya variedad la elige la persona beneficiaria.

6 Modalidades de entrega

Los recursos en efectivo se pueden entregar como: • Efectivo en mano • Cheque bancario • Transferencia a cuenta bancaria • Servicios de remesas • Oficina postal • Cupones • Tarjetas de prepago • Teléfonos móviles

Utilizamos «modalidad de entrega» para describir la forma en que se transfieren los recursos a las personas beneficiarias.

Hay muy diversas maneras de hacer esto y la mejor solución depende de varios factores.

Page 34: Programas de transferencias de efectivo

32

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

Descripción de la sesión: Introducción a los programas de transferencias de efectivo

# Texto o contenido de las diapositivas

Temas de discusión

7 Mapas de los programas de transferencias de efectivo de la CR/MLR

Mapa global de proyectos con programas de transferencias de efectivo

Ver Anexo 4 y documento.png asociado

8 Mapas de los programas de transferencias de efectivo de la CR/MLR

Mapa de zonas de proyectos con programas de transferencias de efectivo

Habrá que estar preparado con los asuntos locales; incluir proyectos bilaterales.

9 Diapositiva de resumen ¿Qué es un programa de transferencias de efectivo? ¿Por qué algunas Sociedades Nacionales optan por los programas de transferencias de efectivo?

Estrategias de los programas de transferencias de efectivo

Modalidades de entrega

Mapas de los programas de transferencias de efectivo de la CR/MLR

Page 35: Programas de transferencias de efectivo

33

Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 3 Resumen de los planes de sesiones

El entorno externo y los programas de transferencias de efectivo

Resumen de la sesión ¿Por qué es importante esta sesión? El entorno externo está cambiando: otros actores usan con mayor asiduidad los programas de transferencias de efectivo y los donantes los promueven cada vez más. Se vuelven habituales las evaluaciones comparativas entre programas en especie y de transferencias de efectivo. Las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja harían bien en continuar a la vanguardia de este proceso de cambio. Finalidad de la sesión Presentar una visión general de la poderosa tendencia hacia el efectivo y demostrar que el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja tiene un papel pionero.

Objetivos Al final de esta sesión los participantes podrán: • Resumir las tendencias principales referentes a los programas de

transferencias de efectivo y la acción humanitaria. • Describir las tendencias de apoyo de los donantes a los programas de

transferencias de efectivo. Mensajes clave Al final de esta sesión, el/la facilitador/a habrá cubierto los siguientes temas: • Aceptación creciente de los programas de transferencias de efectivo. • Mayores expectativas de que las agencias consideren los programas de

transferencias de efectivo junto con otras opciones de respuesta. • Promoción de los donantes de los programas de transferencias de

efectivo. • Respuestas de otras agencias al medio ambiente.

Materiales

Presentación PowerPoint: Parte 2 de CTP presentation.ppt

Hojas informativas: Ver sección Hojas Informativas

Descripción de la sesión: Tendencias en cuanto a los programas de transferencias de efectivo

# Texto o contenido de las diapositivas

Temas de discusión

1 Título / bienvenida

2 Contenido:

Primeros programas de transferencias de efectivo

Tendencias generales en cuanto a los programas de transferencias de efectivo

Tendencias de las agencias en cuanto a los programas de transferencias de efectivo

Tendencias de los donantes en cuanto a los programas de transferencias de efectivo

Investigación y publicaciones

Esta diapositiva es sólo una indicación de las que siguen.

Page 36: Programas de transferencias de efectivo

34

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

Descripción de la sesión: Tendencias en cuanto a los programas de transferencias de efectivo

# Texto o contenido de las diapositivas

Temas de discusión

3 Primeros programas de transferencias de efectivo Guerra Franco-Prusiana, 1870–71.

Efectivo por trabajo como red de seguridad en respuesta a la hambruna en India, finales del siglo XIX.

Inundaciones de Galveston, Tejas, 1900.

Respuesta con efectivo a la hambruna en India, 1948. Amplios proyectos de efectivo por trabajo en India, años 1970. Amplios proyectos de efectivo por trabajo en Botsuana, años 1980.

Históricamente – Raj británico en India, red de seguridad ante la hambruna con efectivo. UNICEF – Efectivo por alimentos, Etiopía 1983–1985, 100.000 personas. Muchos países disponen de redes de seguridad para aquellos con menos recursos, a menudo con efectivo, cupones o vales.

El efectivo por trabajo tiene una larga – y no completamente honrosa – historia, especialmente en recuperación. El interés reciente (especialmente en el seno del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja) se despertó con el tsunami del Océano Índico, aunque hay muchos ejemplos anteriores.

4 Tendencias generales en cuanto a los programas de transferencias de efectivo Enfoque en los sectores alimentario y de medios de vida – empieza a expandirse, particularmente en alojamiento. Enfoque en recuperación y recuperación temprana – aunque con cierto uso de efectivo no condicionado en emergencias, raramente a escala. Trabajo en marcha para ampliar más rápidamente en planificación de contingencias y preparación, así como en evaluación de mercados.

Vea la hoja informativa: Tendencias en programas de transferencias de efectivo por sector y cluster.

Asiduamente se usa en los sectores de alimentación y medios de vida y, particularmente, aunque no exclusivamente, en recuperación (temprana).

Uso creciente en alojamiento, y la FICR está jugando un papel importante en ello. Oportunidades para su aplicación en otros sectores, aunque su uso todavía no es común. Se está trabajando para una mejor preparación para el uso de efectivo antes de los desastres, en planes de contingencia y evaluación de mercados.

5 Tendencias de las agencias en cuanto a los programas de transferencias de efectivo

Creación de CaLP PMA, para hacer frente a las necesidades alimentarias; ACNUR, apoyo en la repatriación Tendencias en la FICR

«Surgida de la voluntad de aprovechar las lecciones aprendidas de la respuesta de emergencia al tsunami en 2005, actualmente CaLP está formada por Oxfam GB, la Cruz Roja Británica, Save the Children, el Consejo Noruego para Refugiados y Acción Contra el Hambre / ACF International. Las cinco organizaciones se han unido para apoyar el desarrollo de capacidades, la investigación y el intercambio de información sobre programas de transferencia de efectivo como herramienta eficaz para asistir en la respuesta de ayuda durante tiempos de crisis.» «En 2010, CaLP se asoció con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICRMLR) para desarrollar e implementar nuevas actividades en 2011 con el apoyo de ECHO». Sitio web de CaLP El PMA ha explorado el efectivo durante años y ha realizado investigación de las actuaciones, lo que constituye la base política de su estrategia. Formación en liderazgo y gestión.

Los fondos tras el cambio provienen de ECHO y de los recursos propios. Nueva herramienta de análisis de mercados para ayudarles a elegir entre las respuestas en especie o en efectivo.

Tendencias en la FICR – número de proyectos por año…

Tendencias con respecto a la protección social, la recuperación, la respuesta ante emergencias, planificación de contingencias.

Page 37: Programas de transferencias de efectivo

35

Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 3 Resumen de los planes de sesiones

Descripción de la sesión: Tendencias en cuanto a los programas de transferencias de efectivo

# Texto o contenido de las diapositivas

Temas de discusión

6

7

Tendencias de los donantes en cuanto a los programas de transferencias de efectivo DG ECHO Tiene una política dedicada a los

programas de transferencia de efectivo.

Actúa como defensora ante sus homólogos.

Examina la financiación que se dedica a los programas de transferencias de efectivo: crecimiento constante.

DFID El Informe HERR promovió la opción

de la perspectiva «primero efectivo». Promueve un uso más rutinario de

enfoques innovadores, entre ellos los programas de transferencias de efectivo.

USAID

No hay restricción sobre el uso de los fondos de la OFDA para programas de transferencias de efectivo.

La OFDA da cuenta de una rápida expansión del uso de los programas de transferencias de efectivo, aproximadamente se ha duplicado en los dos últimos años.

En general Ninguno de los donantes restringe el

uso de los programas de transferencias de efectivo.

Ninguno de los donantes dio cuenta de restricciones en sus políticas internas.

Vea la hoja informativa: Tendencias de los donantes en cuanto a los programas de transferencias de efectivo. Colectivamente, los tres mayores donantes se perciben como seguidores activos del empleo de los programas de transferencias de efectivo. Los donantes más grandes no sólo poseen la voluntad de financiar los programas de transferencias de efectivo, sino que son promotores de este planteamiento. Ha sido notable el que las anteriores preocupaciones por el incremento de los riesgos para su reputación, ligados al mal uso de los programas de transferencias de efectivo, se hayan relajado; ningún donante de este grupo las señaló como una restricción importante. El mensaje global es que los procedimientos y las políticas de financiación de los donantes principales se han adaptado en gran medida para facilitar la financiación de los programas de transferencias de efectivo. En resumen, lo que cuenta es la calidad de la propuesta más que la modalidad propuesta. Los donantes de segundo nivel (otros 16 donantes aportan el resto de la ayuda humanitaria, excepto por un 3%) pueden situarse en un continuo. A un extremo se sitúan un número de donantes «progresistas», que fueron innovadores pioneros y valedores de la labor en efectivo; por ejemplo, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Estos donantes han promocionado activamente el desarrollo de los programas de transferencias de efectivo financiando proyectos piloto e investigación, así como reforzando las capacidades de sus asociados. Al otro extremo, están los donantes que reconocen que todavía se están familiarizando con los programas de transferencias de efectivo; por ejemplo, CIDA y AusAID. Varios donantes más pequeños están desarrollando aceleradamente su «alfabetismo» en los temas relativos al efectivo para así valorar, supervisar y evaluar mejor los programas de efectivo.

8 Diapositiva de resumen

Page 38: Programas de transferencias de efectivo

36

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

Análisis de opciones de respuesta

Resumen de la sesión

¿Por qué es importante esta sesión? El análisis de opciones de respuesta es una parte esencial de las respuestas ante las emergencias que se encuentra entre la evaluación de necesidades y el inicio de la ejecución. A menudo los actores humanitarios lo ignoran, porque pasan directamente de una evaluación de campo a la distribución de las reservas estándar de los almacenes. Cuando se abre la puerta al concepto de comparación o análisis de opciones de respuesta, se abre un foro excelente para debatir los diversos méritos de las distintas modalidades, según las prioridades definidas por la Sociedad Nacional. Esto significa que los programas de transferencias de efectivo se pueden considerar puramente sobre la base de sus méritos junto con otras opciones de programación.

Esta sesión debe usarse cuando: • Hay tiempo adecuado para la reunión, al menos media jornada. • Se percibe que una mejor comprensión del proceso secundaría la

consideración de los programas de transferencias de efectivo. Finalidad de la sesión Aumentar la concienciación sobre el concepto de análisis de opciones de respuesta, y comprender en mayor profundidad el valor de aplicar esta perspectiva cuando se diseñan estrategias de programación con la intención de permitir el uso de los programas de transferencias de efectivo.

Objetivos Al final de esta sesión los participantes podrán: • Describir la importancia del análisis de las opciones de respuesta como un

elemento del diseño del programa. • Aplicar los conceptos básicos del análisis de opciones de respuesta a la

situación local.

Mensajes clave Al final de esta sesión, el/la facilitador/a habrá cubierto los siguientes temas: • El análisis de las opciones de respuesta es una parte importante y a

menudo ignorada del proceso de evaluación de necesidades y diseño del programa.

• El análisis de las opciones de respuesta puede presentar el caso a favor, o en contra, de la programación de transferencias de efectivo en un marco probatorio y secundar una decisión efectiva.

Materiales

Presentación PowerPoint: Parte 3 de CTP presentation.ppt

Page 39: Programas de transferencias de efectivo

37

Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 3 Resumen de los planes de sesiones

Descripción de la sesión: Análisis de opciones de respuesta

# Texto o contenido de las Talking points diapositivas

Temas de discusión

1 Título / bienvenida

2 Contenido ¿Qué es y dónde se enmarca? Pensamiento creativo Fijar criterios de selección Puntuación de las opciones de respuesta Hacer recomendaciones

Esta diapositiva es sólo una indicación de las que siguen.

3 ¿Qué es y dónde se enmarca? Diagrama

Explique el diagrama. Importancia de documentar lo encontrado mediante la evaluación detallada. Necesidad de considerar todas las opciones en plano de igualdad y elegir entre ellas de forma transparente y objetiva.

4 Pensamiento creativo Incluir todas las respuestas potenciales a las necesidades identificadas. No descartar nada en esta etapa.

¡No descartar o rechazar nada en esta etapa! Abrirse a nuevas ideas y perspectivas. Si no funcionan, el proceso de clasificación lo ilustrará.

5 Fijar criterios de selección Posibles criterios podrían ser: • Las prioridades y capacidad de la

Sociedad Nacional que recibe asistencia humanitaria.

• Las prioridades y capacidad de la población afectada.

• Oportunidad y estacionalidad. • Impacto probable y rentabilidad. • Potencial para la sostenibilidad,

relación con la recuperación. • Recursos disponibles.

Es preciso identificar y acordar los criterios al inicio del proceso. Éstos son sólo ejemplos. Otros podrían ser: relación con la estrategia del gobierno, impacto medioambiental, vinculación con programas existentes, planes de otros actores. Si el tiempo lo permite, pedir a los participantes que identifiquen otros criterios y que prioricen las categorías.

6 Puntuación de las opciones de respuesta Puntuar cada opción según cada criterio. No todos los factores tienen la misma importancia. Hay que ponderarlos. Comparar las opciones para identificar y justificar los sistemas más adecuados.

Cada respuesta potencial debería puntuarse independientemente para cada criterio. Otra forma de decirlo sería que no se puede dar una puntuación baja a un concepto siguiendo el criterio de impacto potencial por creer que los recursos son limitados. Esto se considera aparte. En una respuesta amplia o integrada, puede ser necesario seguir este proceso para cada sector y comparar posteriormente las recomendaciones para así garantizar su complementariedad.

7 Documentación El análisis de opciones de respuesta justifica la elección de una respuesta dada. Permite la comparación objetiva entre posibilidades. Aumenta la calidad del programa. Es muy útil para la comunicación.

La documentación informa de: • La razón por la que se optó por las opciones seleccionadas. • La razón por las que se rechazaron otras opciones. Se trata de información valiosa para defender un sistema no tradicional y particularmente apreciable cuando llega el momento de evaluar un programa, puesto que explica la selección de una modalidad de respuesta.

8 Diapositiva de recapitulación

Page 40: Programas de transferencias de efectivo

38

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

Identificación de las preocupaciones y limitaciones que afectan a los programas de transferencias de efectivo

Resumen de la sesión

¿Por qué es importante esta sesión? La programación de transferencias de efectivo suscita algunas preocupaciones reales que hay que abordar mediante los procesos de análisis de opciones de respuesta y de diseño del programa. También existen ciertas cuestiones engañosas que surgen con asiduidad. Muchos de estos temas deben considerarse también a la hora de diseñar tanto las respuestas en especie como en efectivo. Finalidad de la sesión Abrir el debate sobre las preocupaciones y limitaciones ligadas a los programas de transferencias de efectivo: priorizar los temas clave de la discusión. Objetivos Al final de esta sesión los participantes podrán: • Expresar las preocupaciones y limitaciones clave que se asocian con las

transferencias monetarias en el contexto local. Resultados Una lista priorizada de temas clave específicos a este contexto y Sociedad Nacional.

Materiales

• Notas post-it grandes.

• Láminas de doble cara para pizarras (en caso de grupos grandes, quizá se necesite más

de una pizarra).

• 100 monedas en la moneda nacional (o más para grupos mayores).

Parte primera: identificación de los aspectos preocupantes

Trabajo en parejas, con las notas post-it. Cada grupo discute durante 10 minutos para

identificar al menos cinco factores que hacen que los programas de transferencias de

efectivo sean difíciles, arriesgados o inapropiados para el contexto local. Se pone cada

tema en una nota post-it.

Situar todos los post-it en la pared para que todos se reúnan a su alrededor:

• Si el mismo tema aparece más de una vez, retirar todos los post-it excepto uno, pero

anotando el número de notas en los que ha aparecido.

• Durante unos cinco o diez minutos de discusión con todo el grupo, se les asignan

categorías. Esta parte del ejercicio pretende impulsar un debate inicial sobre los

diversos factores para contemplarlos con mayor claridad. El grupo debe intentar

identificar las categorías. Por ejemplo:

– Factores bajo nuestro control y factores ajenos a nuestro control.

– Factores internos y factores externos.

– Factores que siempre son ciertos y aquellos que sólo lo son bajo determinadas

circunstancias.

– Factores que sólo se aplican al efectivo y aquellos que se refieren a los recursos

en efectivo y en especie.

• Procurar reducir la lista a unas seis u ocho prioridades máximas o grupos de

prioridades para el próximo ejercicio.

Page 41: Programas de transferencias de efectivo

39

Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 3 Resumen de los planes de sesiones

Parte dos, opción una: clasificación por pares

Es necesaria la utilización de una pizarra.

La clasificación por pares es una forma de comparar un grupo de factores, temas u

opciones entre sí para elaborar una lista de categorización. Funciona tomando cada par

posible por turnos y preguntando: ¿cuál es mejor? (¿Cuál es más adecuado / aceptable?

¿Está más disponible? Etc.).

En el caso que nos ocupa, las herramientas se utilizan para identificar y priorizar las

preocupaciones que se vinculan con los programas de transferencias de efectivo. Las

puntuaciones se incluyen y se comparan en una matriz triangular. En muchos sitios,

existen plantillas para hacer esto, incluidas las directrices para las técnicas

participativas de evaluación rural y las herramientas de evaluación de la vulnerabilidad

y la capacidad. El resultado es una categorización o clasificación según prioridades de

todas las opciones.

Parte dos, opción dos: agrupación proporcional

Este método se utiliza habitualmente como medio para calibrar los ingresos y gastos de

una familia. En primer lugar, la persona entrevistada identificará las categorías de gasto

y, luego, distribuirá 100 (o 20 o 50) fichas (judías, guijarros, pajillas) entre las diversas

opciones para determinar la proporción en que cada una contribuye al presupuesto

familiar. Se trata de un sistema visual que se presta al debate en grupo y puede producir

resultados bastante acertados.

En nuestro caso, podemos emplear monedas a modo de fichas y asignarlas a los

diversos temores y preocupaciones sobre la mesa o en la pizarra.

Ambos métodos ofrecen una categorización o clasificación por prioridades de las

preocupaciones así como la oportunidad de validar, o de cuestionar, la hipótesis que

sirve de base para la sesión. También constituyen una forma efectiva y bastante rápida

de poner el asunto sobre la mesa, literalmente, y de asegurarse de que los/as

representantes de la Sociedad Nacional tengan la oportunidad de describir cada una de

ellas adecuadamente.

Parte tres: validación de la lista de prioridades

Para concluir este ejercicio, se presenta de nuevo la lista al grupo y es importante

hacerlo, porque se trata de los temas que serán de su interés durante la parte principal

de la reunión.

Verificar la lista comparándola con los temas que surgieron en las discusiones previas

al ejercicio. Si hay alguna sorpresa, hay que identificarla y comunicarla al grupo.

Conseguir que el grupo acuerde las áreas clave que serán objeto de discusión durante el

resto de la sesión.

Page 42: Programas de transferencias de efectivo

40

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

Casos de estudio y notas informativas generales

En esta etapa, sólo se presenta en este manual un caso de estudio: Vietnam. Se están

elaborando otros estudios e, indudablemente, se pueden emplear casos existentes si su

contenido se considera adecuado a la situación.

Esta sección ilustra una propuesta general para el empleo de los casos de programas de

transferencias de efectivo con la intención de explorar los aspectos clave para la

promoción de estos programas.

El caso de Vietnam que se expone a continuación incluye una relación de posibles

preguntas. No se pretende que se estudien todas en detalle. El número de preguntas que

se elija depende de:

• el número de participantes y el número de subgrupos.

• la configuración adoptada: si los grupos trabajan las mismas preguntas o no.

• la relevancia respecto del contexto local.

Las preguntas deben seleccionarse meticulosamente puesto que bien pueden tener áreas

coincidentes.

Configuración

• Breve introducción al método y presentación del caso.

• División del grupo principal en subgrupos si es necesario, asignando a una persona de

recursos a cada grupo.

• Exposición de las preguntas para el debate, específicas mejor que generales – en

láminas o transparencias.

• Permitir tiempo suficiente para la discusión en grupo.

• Los subgrupos informan al grupo en pleno o al/a facilitador/a.

• Responder a los hallazgos del grupo (ver Anexo 2 que incluye ejemplos

de respuestas.)

¿Cuánto tiempo se concede?

El tiempo necesario va a depender en gran medida de la configuración adoptada. Es

importante que los grupos noten que han tenido el tiempo suficiente para discutir los

temas en profundidad. Asimismo, es importante que, si quedan preocupaciones

pendientes, se reconozcan y, si es necesario, que el/la facilitadora proponga una

perspectiva alternativa para su discusión.

El riesgo del trabajo con grupos pequeños

Hay un riesgo ligado al empleo de pequeños grupos de debate en ausencia de un/a

promotor/a: que el grupo refuerce su opinión o prejuicios actuales a pesar del contenido

del caso que se está estudiando.

Lo ideal sería que cada grupo incluyera a un/a facilitador/a. Si no es posible, esta

persona debe observar a todos los grupos lo más estrechamente posible. Puede ser

preciso que intervenga para reconducir la conversación o para subrayar aspectos del

caso que no están saliendo a la luz.

Page 43: Programas de transferencias de efectivo

41

Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 3 Resumen de los planes de sesiones

Las sesiones que se centran en los estudios de casos deberían estructurarse de la

siguiente forma:

• un documento sobre un caso de estudio de dos a doce páginas de extensión.

• una página adicional optativa que haga hincapié en la información específica que hay

que utilizar en la reunión.

• un ejercicio para los participantes, que pueden estar repartidos en uno o más grupos.

• una sesión plenaria si hay más de un grupo y es necesaria.

Ejemplo de caso de estudio: Tifón – Vietnam

Resumen

Sinopsis del caso La Cruz Roja de Vietnam ha utilizado efectivo en programas de asistencia social antes de emplearlo como herramienta en la respuesta a la emergencia de 2009. Vietnam es un país azotado por desastres naturales con una «temporada despejada». Se puede predecir cuándo va a golpear un fenómeno de la naturaleza pero no exactamente dónde es más probable que lo haga. Un sistema bancario débil y un buen entorno de seguridad hicieron que la Cruz Roja de Vietnam usara el mecanismo directo de transferencias de efectivo, en vez de bancos. En colaboración con la Cruz Roja Americana, la Cruz Roja de Vietnam distribuyó subsidios de efectivo no condicionado a 8.500 familias de 63 comunidades en 2009 y 2010 para responder a un gran tifón y las inundaciones subsiguientes.

Oportunidades clave para el aprendizaje: Elemento central: • Limitación de las oportunidades debido a la corrupción externa o posterior

a la distribución. Elementos adicionales: • Comparación de efectivo y en especie, • Alerta temprana/ planificación de contingencias / preparación para las

transferencias de efectivo.

Objetivos Al final de la sesión los participantes podrán identificar los puntos clave de aprendizaje a partir del estudio del caso y establecer paralelismos con su entorno local.

Relación de preguntas posibles para la discusión

La elección de las preguntas va a depender de qué cuestión o cuestiones se van a

explorar mediante el caso de estudio. Se pueden modificar las preguntas o preparar

preguntas propias.

1. Sobre la base del caso de estudio, ¿qué ventajas y desventajas se asociaron

con el uso del efectivo para las personas beneficiarias y para la Cruz Roja

de Vietnam?

• Las respuestas podrían exponerse empleando una matriz 2x2.

• La información al pleno del grupo podría hacerse por rotación entre los grupos (una

respuesta cada uno), hasta que se hayan agotado todas las respuestas.

Para la Cruz Roja de Vietnam

Para las personas beneficiarias

Ventajas

Desventajas

Page 44: Programas de transferencias de efectivo

42

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

2. ¿Qué factores del contexto externo influyeron sobre la decisión de utilizar una

respuesta en efectivo?

3. Según el caso de estudio, ¿cómo abordó la Cruz Roja de Vietnam las

preocupaciones sobre los siguientes aspectos?:

• Corrupción y seguridad antes de la entrega, a distintos niveles de la organización.

• Corrupción y redistribución después de la entrega.

• Posible uso inapropiado del subsidio.

4. Según las Directrices sobre el uso de efectivo de la FICR (IFRC Cash Guidelines,

p. 20), la evaluación inicial se puede utilizar para determinar si las condiciones son

adecuadas para las intervenciones monetarias. ¿Qué factores de la lista se

mencionan en el caso de estudio? ¿No existe alguno de estos factores en nuestro

contexto?

• Si es así, ¿son éstos factores críticos para los programas de transferencias de efectivo?

• ¿Nunca aparecen estos factores o sólo en ciertas partes del país o en ciertos periodos?

(Ver la tabla 4 en las págs. 23 y 24)

Recapitulación y planificación de actuaciones

Resumen de la sesión

¿Por qué es importante esta sesión? El objeto de la sesión es crear un entorno en el que sea posible un cambio de perspectiva. La mayor concienciación y comprensión sobre temas clave puede reforzarse cerrando la sesión con algunas actividades específicas de planificación de actuaciones. Finalidad de la sesión Sacar provecho del ímpetu y de la concienciación que se han suscitado durante la sesión. Objetivos Al final de esta sesión los participantes podrán: • Diseñar un plan de actuación, formal o informal, con medidas clave,

actores responsables y calendario de plazos. Resultado Un plan de actuación.

La organización de esta sesión queda abierta, puesto que dependerá de la estructura de

la reunión y del éxito (o fracaso) de la configuración adoptada.

En el mejor de los casos, la reunión generará un plan de actuación formal y el

compromiso de llevarlo a cabo.

Como mínimo, el/la promotor/a principal debe escribir a los/las responsables del

liderazgo para informar de su percepción de la reunión, indicando los mensajes clave

una vez más y sugiriendo formas de avanzar.

Page 45: Programas de transferencias de efectivo

43

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 4 Hojas informativas

4.

Hojas informativas

Esta sección contiene el texto de hojas informativas que se pueden adaptar al contexto

local. Se pretende que se copien y se peguen en documentos independientes con el

formato adecuado. También puede ser necesario revisarlas puesto que parte de la

información podría quedarse anticuada rápidamente.

Introducción a los programas de

transferencias de efectivo

Los programas de transferencias de efectivo simplemente consisten en la transferencia

de efectivo o de otros instrumentos canjeables, como vales o cupones, a las personas

beneficiarias por parte de los actores humanitarios. Las transferencias de efectivo

ofrecen una alternativa a la respuesta tradicional que se basa en bienes. También se

pueden utilizar de manera complementaria.

Programas de transferencias de efectivo

En su forma más simple, la ayuda humanitaria consiste en transferir recursos a quienes

los necesitan. Por tradición, esto ha significado distribuir a las personas las cosas que

necesitan: tiendas, mantas y utensilios de cocina, para quienes han sido desplazados de

sus hogares; alimentos y agua; los medios para recuperarse del desastre.

No obstante, las personas tienen diferentes capacidades, bienes, expectativas y

vulnerabilidades. Los desastres afectan a cada individuo y a cada familia de una forma

diferente. La asistencia humanitaria tiende a ser (casi debe ser) uniforme: facilita los

artículos que más necesita el mayor número de personas afectadas. Con frecuencia, la

escala del desastre y el entorno externo implican que tenemos que regular a las

personas: procesarlas como un producto y distribuir la ayuda como una máquina. Es

eficiente, pero generalmente no da capacidad; rápido, pero no siempre efectivo.

Además, la ayuda tradicional puede tener efectos negativos sobre los medios de vida y

los sistemas de mercado. Nos preocupa la «dependencia de la ayuda» cuando las

familias afectadas con frecuencia esperan ayuda y, además, conocen las mejores

respuestas a las preguntas de las evaluaciones de necesidades. Sabemos que amplias

distribuciones de alimentos o de artículos domésticos socavan rápidamente los medios

de vida de quienes producen, transportan, almacenan o venden tales objetos.

Entendemos que proporcionar asistencia inmediata no siempre ayuda a la economía

local y que puede incluso llegar a demorar el momento en el que el sistema de mercado

comience a recuperarse.

Page 46: Programas de transferencias de efectivo

44

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

¿Por qué utilizar programas de transferencias de efectivo? Un número creciente de Sociedades Nacionales está optando por incluir los programas

de transferencias de efectivo entre sus herramientas de respuesta. ¿Por qué lo hacen?

Existen buenas razones humanitarias y buenas razones pragmáticas.

Razones humanitarias

Razones pragmáticas

Se trata a los grupos beneficiarios como socios activos que actúan en pro de su propia recuperación, en lugar de como receptores pasivos. Participan en las decisiones relativas a los pormenores de la asistencia que reciben, a diferencia de lo que ocurre con un modelo de asistencia universal. Es un modelo menos condescendiente y desplaza el equilibrio de poder desde la agencia y las autoridades a los hogares afectados. Ayuda a vincular la respuesta inmediata con la recuperación a largo plazo. Puede ser sumamente efectivo en contextos en los que las necesidades son variadas o en los que se requiere una respuesta coordinada en un conjunto de sectores – o ambas.

Las entregas de efectivo a menudo son más baratas a la hora de administrarlas, porque el mercado absorbe los costes de logística y no hay pérdidas en la cadena de suministro. Como las poblaciones beneficiarias eligen los bienes, es mucho menos probable que se revendan a precios inferiores al precio de coste, con lo que la propia ayuda se vuelve más eficiente. El gasto se transfiere a la economía local y fomenta una recuperación más amplia, lo que con frecuencia lleva aparejado la generación de efectos multiplicadores. Se reducen los gastos de los grupos beneficiarios, particularmente los relativos a viajes y transporte.

Tipos de programas de transferencias de efectivo

Los programas de transferencias de efectivo pueden adoptar diversas formas y el mejor

planteamiento puede determinarse observando las necesidades, las capacidades y el

contexto. Todo lo que se expone a continuación puede describirse como proyecto de

transferencia de efectivo:

Transferencias de efectivo no condicionadas: las personas beneficiarias pueden

utilizarlas del modo que deseen.

Transferencias de efectivo que están condicionadas a la forma en que pueden

gastarse o que exigen que los grupos beneficiarios satisfagan alguna condición u

obligación.

Proyectos de efectivo por trabajo, en los que los grupos beneficiarios acometen una

actividad conjunta para satisfacer una necesidad comunitaria.

Sistemas de cupones, por los que se entrega un cupón que puede intercambiarse por

bienes o servicios, o se concede efectivo que se traspasa a una tarjeta de débito, a

una tarjeta SIM o a otro dispositivo electrónico. Los cupones pueden corresponder a

una suma determinada de dinero o a una cantidad fija de productos.

Sistemas en los que se entrega directamente dinero a las personas beneficiarias, o a

través de terceros, como bancos, servicios de remesas u oficinas postales.

Transferencias de efectivo diseñadas para satisfacer las necesidades básicas

inmediatamente después de un desastre, para la recuperación de los medios de vida

o la reconstrucción del alojamiento, o como red de seguridad para hogares

altamente vulnerables.

Page 47: Programas de transferencias de efectivo

45

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 4 Hojas informativas

Modalidades de los programas de transferencias de efectivo y mecanismos de transferencia

A menudo se hace una distinción entre «modalidad» y «mecanismo de transferencia».

Las modalidades de

transferencia incluyen

Los mecanismos de

transferencia incluyen

Subsidios no condicionados Subsidios condicionados Cupones para adquisición de bienes Cupones de efectivo Efectivo por trabajo

Distribución directa en mano.

Pagos mediante las instituciones financieras tradicionales, como los bancos, lo que incluye el uso de tarjetas electrónicas.

Pagos mediante instituciones «no tradicionales», como operadoras de telefonía móvil o servicios de remesas. Cupones canjeables en comercios.

Programas de transferencias de efectivo transversales

Los programas de transferencias de efectivo se han utilizado en todos los sectores,

como en ayuda de emergencia, alojamiento, medios de vida, agricultura, salud o

educación. Los programas de transferencias de efectivo también pueden usarse para las

medidas de mitigación antes de una crisis, si los indicadores de alerta temprana

sugieren que es apropiado: actividades como la reducción de existencias pueden

hacerse mediante efectivo.

Condicionalidad

Muchas formas de programas de transferencias de efectivo incluyen cierto grado de

condicionalidad, lo que es popular entre muchas agencias y donantes puesto que les

brinda la seguridad de que el dinero se utiliza según se pretendía.

La condicionalidad aparece en dos formas, relacionadas entre sí. El subsidio puede

estar condicionado a que:

• las personas beneficiarias hagan alguna aportación, en efectivo o como trabajo, a su

propio proyecto o a un proyecto comunitario; por ejemplo, efectivo por trabajo.

• las personas beneficiarias gasten el subsidio en el modo previamente acordado con la

agencia; por ejemplo, en insumos agrícolas.

… o ambos; por ejemplo, cuando un subsidio se concede a un proyecto de cría de

cabras en el que el dinero debe invertirse en los insumos apropiados y quien se

beneficie de él debe construir un corral para los animales con los materiales comprados

con el subsidio del primer plazo, antes de recibir un segundo subsidio para cubrir los

costes del ganado.

En los contextos de emergencias, es más común entregar subsidios no condicionados;

en proyectos de recuperación preliminar, la condicionalidad es más habitual. Pero no

hay normas estrictas.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la condicionalidad añade costes por lo que

respecta al diseño y el seguimiento, y asimismo introduce riesgos que aminoran la

calidad del impacto sobre los grupos beneficiarios por la menor flexibilidad y la

reducción de opciones. De modo que la condicionalidad debería introducirse

exclusivamente cuando esté realmente justificada.

Page 48: Programas de transferencias de efectivo

46

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

Tendencias de la CR/MLR en

cuanto a los programas de

transferencias de efectivo

La tabla siguiente se ha confeccionado a partir de una clasificación de los

Llamamientos de la FICR desde 2004 hasta mediados de 2011. Sólo muestra

actividades financiadas mediante el sistema de Llamamientos de la FICR y no incluye

las muchas respuestas en efectivo ante las emergencias, con apoyo bilateral.1

Zona País Desastre Año Sectores Familias benef. #

Modali-dades

Mecanismos

de entrega

Medio Oriente / África Norte

Irán EQ 2004 L FS Ag Nut UCG Transf. bancaria

América Granada H/TS/C 2004 L FS Ag Nut 450

África Níger FC/D 2005 L FS Ag Nut 5.713 CashV Cupones

Asia/ Pacífico Indonesia EQ 2006 Sh 17.000

América Bahamas H/TS/C 2007 71 UCG Cheque

América Jamaica H/TS/C 2007 L FS Ag Nut 500 CCG

Asia/ Pacífico Bangladesh H/TS/C 2008 L FS Ag Nut

Sh

4.997 CCG Transf. bancaria

Asia/ Pacífico Mongolia PM 2009 L FS Ag Nut 1.052 UCG Transf. bancaria

Asia/ Pacífico Myanmar H/TS/C 2009 L FS Ag Nut

Sh

17.721 CFW,

CommV

Cupones

Asia/ Pacífico Filipinas H/TS/C 2009 L FS Ag Nut 5.000 CCG Cupones

Asia/ Pacífico Vietnam H/TS/C 2009 L FS Ag Nut 8.500 UCG Dinero en mano

África Níger FC/D 2010 L FS Ag Nut 3.887 CFW, CCG

África Níger FC/D 2010 L FS Ag Nut 4.667 CFW

África Gambia F 2010 L FS Ag Nut 790 CashV Cupones

Medio Oriente / África Norte

Siria PM 2010 H 35.000 CommV

América Chile EQ 2010 Sh 10.900 CCG Tarj.

crédito/débito

América Guatemala H/TS/C 2010 Sh 300 CommV Cupones

Asia/ Pacífico Sri Lanka F 2010 Sh 2.000 CCG Transf. bancaria

Asia/ Pacífico Pakistán F 2010 Sh 2.530 CCG Oficina postal

Asia/ Pacífico Pakistán F 2010 L FS Ag Nut 3.738 CCG Oficina postal

Asia/ Pacífico Vietnam F 2010 L CG Dinero en mano

Asia/ Pacífico Vietnam F 2010 L 9.600 UCG Dinero en mano

Asia/ Pacífico Sri Lanka F 2011 L FS Ag Nut 4.000 CCG Transf. bancaria

Asia/ Pacífico Vietnam F 2011 L 3.000 UCG Dinero en mano

Asia/ Pacífico Vietnam F 2011 L FS Ag Nut 10.274 UCG Dinero en mano

1 Desastres: C: ciclón;

D: sequía; EQ: terremoto; F:

inundación; FC: crisis alimentaria;

H: huracán; TS: tormenta

tropical; PM: movimiento de

población. Sectores:

L: medios de vida; L FS Ag Nut:

diversas respuestas a

emergencias alimentarias; H:

salud; Sh: alojamiento.

Modalities: UCG: subsidio no

condicionado; CCG: subsidio

condicionado; CommV: cupón por

producto; CashV: cupón de

efectivo; CFW: efectivo por trabajo.

Esta tabla muestra que nos concentramos bastante en la seguridad alimentaria, los

medios de vida y el alojamiento, hoy por hoy los sectores típicos que se asocian a los

programas de efectivo. Con respecto al alojamiento, probablemente la Cruz Roja y la

Media Luna Roja adelanten a la mayoría de actores en este campo. Una serie de

programas de transferencias de efectivo en 16 países es bastante prometedora. Debe

tenerse en cuenta que el número actual de países ejecutando programas de

transferencias de efectivo independientemente o con el apoyo de una Sociedad

Nacional que presta asistencia humanitaria es considerablemente más alto.

Page 49: Programas de transferencias de efectivo

47

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 4 Hojas informativas

Tendencias de los donantes en cuanto a los programas de transferencias de efectivo

Adaptado de CaLP/FICR, 2012 Los gobiernos donantes juegan un papel fundamental como financiadores de la

asistencia humanitaria. En su conjunto, los donantes constituyen un grupo amplio y

diverso. Durante 2010, un total de 153 países e instituciones de la Unión Europea

participaron en respuestas a crisis, proporcionando 13.000 millones USD (ver figura 1).

Sin embargo, un pequeño grupo de donantes clave ejerce una influencia

desproporcionada. Con frecuencia, las políticas que estipulan estos donantes son

decisivas a la hora de facilitar (o impedir) el uso a escala de programas de

transferencias de efectivo en las respuestas ante emergencias.

Donantes principales

El panorama está dominado por los presupuestos para asistencia humanitaria de 18

gobiernos, que son miembros de Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Se unen a ellos

Arabia Saudí (el decimosexto mayor donante gubernamental durante 10 años) y los

Emiratos Árabes Unidos (vigésimo mayor donante). No obstante, la influencia real de

los donantes está aún más concentrada. En 2010, el 70% de la financiación procedió

sólo de siete donantes. De esa cifra, el 45% procede de solo dos: Estados Unidos (4.900

millones USD) y las instituciones europeas (1.700 millones USD).

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) presta

asistencia de emergencia principalmente a través de la Oficina de los Estados Unidos

de Asistencia para Desastres en el Exterior (OFDA, Office of Foreign Disaster

Assistance) y, concretamente para la asistencia alimentaria, a través de Food for Peace

(FFP, Alimentos para la paz). La OFDA ha respaldado el uso de los programas de

transferencias de efectivo en una gran diversidad de sectores de respuesta ante

emergencias durante más de una década. En principio, no hay restricción sobre el uso

de los fondos de la OFDA para secundar respuestas con efectivo, si están apoyadas por

propuestas adecuadamente justificadas. La OFDA da cuenta de una rápida expansión

del uso de los programas de transferencias de efectivo, con una estimación informal de

aproximadamente la duplicación de su volumen en el último par de años. La OFDA es

ferviente partidaria del uso de los programas de transferencias de efectivo, siendo su

principal preocupación la elección apropiada de la población destinataria más que la

modalidad. «Lleva los recursos a las personas adecuadas y los invertirán en lo

necesario».

FFP tradicionalmente ha sido donante en especie, pero ha incorporado innovaciones

para incluir una disposición significativa de asistencia alimentaria de emergencia en

efectivo2

durante los últimos tres años. Los recursos en especie siguen predominando

pero están en declive; han pasado de 1.700 millones USD (en 2010) a 1.450 millones

(2012). La asistencia en efectivo se proporciona mediante fondos de la International

Disaster Assistance (IDA, Asistencia internacional para casos de desastres). Del total

del presupuesto anual de la IDA de 850 millones USD, 300 millones se destinan a

asistencia alimentaria. El presupuesto de la IDA se ha mantenido constante durante los

últimos tres años (aumentando implícitamente la proporción global de recursos en

efectivo), con los incrementos en este presupuesto restringidos por el difícil entorno

fiscal global. No se disponía de un desglose preciso del presupuesto, pero la FFP

informó de que las solicitudes de financiación monetaria de los asociados de la IDA

decayeron en 2011 con respecto a 2010. Debería tenerse en cuenta asimismo que la

mayoría de la financiación de la IDA se emplea en compras locales y regionales, más

que en programas de transferencias de efectivo en sí.

2 La FFP se refiere a

«recursos en efectivo» tanto

para describir transferencias

directas de efectivo como

para compras locales y

regionales

Page 50: Programas de transferencias de efectivo

48

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

Un gobierno y las instituciones de la UE aportaron más de 1.000 millones USD cada uno

Estados Unidos 4.900

Instituciones UE 1.700

Cinco gobiernos aportaron

entre 500 y 1.000 millones

USD cada uno

Reino Unido 943

Alemania 744

Suecia 690

Japón 642

Canadá 550

Seis gobiernos aportaron

entre 300 y 500 millones

USD cada uno

España 496

Noruega 470

Países Bajos 459

Francia 435

Australia 390

Ocho gobiernos aportaron

entre 100 y 300 millones

USD cada uno

Italia 283

Dinamarca 259

Arabia Saudí 256

Bélgica 227

Suiza 211

Finlandia 167

Irlanda 128

EAU 114

Diez gobiernos aportaron

entre 25 y 100 millones

USD cada uno

Austria 65

Turquía 61

Luxemburgo 54

Rusia 40

Grecia 39

China 38

India 37

Nueva Zelanda 31

Brasil 29

Kazajistán 25

Cuatro gobiernos aportaron

entre 5 y 25 millones USD

cada uno

Portugal 24

Corea 24

Rep. Islámica Irán 16

Tailandia 12

México 11

Kuwait 11

Argelia 10

Indonesia 7

Omán 5

República Checa 5

Baréin 5

27 gobiernos aportaron

entre 1 y 5 millones USD

Total 47

Otros trece gobiernos

aportaron < 1 millón USD

Figura 1. Financiación humanitaria por gobierno donante (2009)3

Nota. Los datos de 2011 son una estimación

de datos parciales preliminares; por tanto, para

el análisis detallado usamos 2010, último año

del que hay datos. 153 gobiernos más

instituciones de la UE participaron en la

respuesta humanitaria internacional a las crisis

en 2010, aportando 13 mil millones en total.

1%

1%

11%

15% 45%

25%

La Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión

Europea (DG ECHO), la principal fuente de financiación humanitaria de las

Instituciones de la Comisión Europea, ha reconocido activamente el papel de las

transferencias de efectivo mediante una política dedicada al efectivo y a los cupones.

La DG ECHO ha actuado como importante defensora de los programas de

transferencias de efectivo con sus homólogos; por ejemplo, mediante la organización de

una Mesa Redonda de Donantes en Bruselas en septiembre de 2011. Es uno de los

pocos donantes que examina específicamente la proporción de financiación que se

dedica a los programas de transferencias de efectivo, haciendo un seguimiento del

crecimiento constante de los programas de transferencias de efectivo entre 2008 y

2011.

El tercer mayor contribuyente a la ayuda humanitaria internacional es el gobierno del

Reino Unido, que aportó 943 millones USD en 2010, algo menos que los 1.000

millones USD de 2009. Las contribuciones de Reino Unido, Estados Unidos y las

instituciones de la UE representaron más del 50% del total de la ayuda humanitaria del

año 2009.

3 Source: OCHA Financial Tracking

System (FTS)

El Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID, UK

Department for International Development) también ha sido un activo partidario de las

transferencias de efectivo, tanto para cumplir con los objetivos que marcan las

situaciones de emergencia como con los de mitigación de la pobreza. Esta postura se

consolidó en el reciente Humanitarian Emergency Response Review (HERR, Informe

sobre intervenciones humanitarias en situaciones de emergencia), de 2011, que

promovió la opción de la perspectiva «primero efectivo». En el pasado, la política del

DFID a favor de los programas de transferencias de efectivo no ha sido siempre

reflejada en la programación. Sin embargo, la reorganización realizada tras las

recomendaciones del HERR ha alineado más firmemente la financiación de la respuesta

a las emergencias con los programas de transferencias de efectivo. El DFID financia

Page 51: Programas de transferencias de efectivo

49

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 4 Hojas informativas

investigaciones adicionales, a cargo de su presupuesto para innovación, en los bloques

restantes de uso de programas de transferencias de efectivo a escala. El DFID está

comprometido a defender el uso de los programas de transferencias de efectivo entre

sus homólogos.

Colectivamente, los tres mayores donantes (EE.UU., las instituciones de la UE y el

Reino Unido) se perciben como seguidores activos del empleo de los programas de

transferencias de efectivo. Los donantes más grandes no sólo poseen la voluntad de

financiar los programas de transferencias de efectivo, sino que son promotores de este

planteamiento. Ha sido notable el que las anteriores preocupaciones por el incremento

de los riesgos para su reputación, ligados al mal uso de los programas de transferencias

de efectivo, se hayan relajado; en consultas recientes, ningún donante de este grupo las

señaló como una restricción importante. El mensaje global es que los procedimientos y

las políticas de financiación de los donantes principales se han adaptado en gran

medida para facilitar la financiación de los programas de transferencias de efectivo. En

resumen, lo que cuenta es la calidad de la propuesta más que la modalidad propuesta.

Los donantes de segundo nivel (que aportan entre 100 y 500 millones USD) son otros

trece que aportan el resto de la ayuda humanitaria, excepto por un 4%. A un extremo se

sitúan un número de donantes «progresistas», que fueron innovadores pioneros y

valedores de la labor en efectivo; por ejemplo, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la

Cooperación (COSUDE). Estos donantes han promocionado activamente el desarrollo

de los programas de transferencias de efectivo financiando proyectos piloto e

investigación, así como reforzando las capacidades de sus asociados.

Al otro extremo, están los donantes que reconocen que todavía se están familiarizando

con los programas de transferencias de efectivo; por ejemplo, CIDA y AusAID. Varios

donantes más pequeños están desarrollando aceleradamente su «alfabetismo» en los

temas relativos al efectivo para así valorar, supervisar y evaluar mejor los programas de

efectivo. Pese a que siguen siendo notablemente más cautos, no hubo pruebas durante

esta consulta de que ningún donante restringiera intencionadamente el uso de los

programas de transferencias de efectivo.

Ninguna restricción política a los programas de transferencias de efectivo entre los donantes principales

Ninguno de los donantes consultados dio cuenta de grandes restricciones a la

financiación mediante programas de transferencias de efectivo. Pocos donantes cuentan,

sin embargo, con políticas específicas para las transferencias de efectivo, siendo la DG

ECHO la excepción obvia4

. En parte, esto refleja la capacidad limitada de muchos

donantes para el establecimiento de políticas humanitarias; la mayoría de las agencias

no aspiran a un marco detallado de declaraciones sobre política humanitaria. Es más

común (y acorde con las capacidades) ver referencias al uso de efectivo encuadradas en

las políticas globales de los donantes. Las disposiciones para el uso de efectivo y

cupones se consideran cada vez más en estas políticas más amplias. Por ejemplo, el

Humanitarian Emergency Response Review (Informe sobre intervenciones humanitarias

en situaciones de emergencia) del DFID estableció un compromiso político claro de

“utilizar técnicas y tecnologías innovadoras de manera más rutinaria en la respuesta

humanitaria (por ejemplo, las transferencias de efectivo)”5

. El empleo de transferencias

de efectivo y de cupones está plenamente integrado en la Annual Programme Statement6

(Declaración programática anual) de FFP, de USAID, con disposiciones específicas bajo

el Emergency Food Security Program (EFSP, Programa para la seguridad alimentaria en

situaciones de emergencia).

4 DG ECHO The Use of Cash

and Vouchers in Humanitarian

Crises. DG ECHO Funding

Guidelines.

2009

5 DFID Humanitarian

Emergency Response

Review: UK

Government

Response. 2011

6 USAID/DCHA/FFP

Annual Program

Statement (APS) No.

FFP – 11-000001 for

International Emergency

Food Assistance

Page 52: Programas de transferencias de efectivo

50

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

Cuando aún existen limitaciones políticas, los donantes están trabajando para

aminorarlas. Por ejemplo, la DG ECHO está concluyendo la tramitación para eliminar

el límite de 100.000 € impuesto a las transferencias de efectivo no condicionadas,

mediante la negociación con la Dirección General de Presupuestos de la CE. Un gran

avance intergubernamental reciente ha sido la nueva renegociación del Convenio sobre

Ayuda Alimentaria (FAC, Food Aid Convention) como Convenio sobre Asistencia

Alimentaria. Con ello, se ha reformado un tratado previo, legalmente vinculante para

los firmantes, para que se distribuyan cantidades mínimas de ayuda alimentaria en

especie, y se ha dado una definición más amplia de las formas aceptables de asistencia

alimentaria, que incluyen las transferencias de efectivo. Esto ha aliviado las

preocupaciones de varios firmantes (entre ellos, Canadá) con respecto al alejamiento

que se está produciendo de la ayuda alimentaria en especie.

FFP reconoce que la mayor parte de su presupuesto está todavía ligado a la

alimentación en especie (el equivalente a 1.450 millones USD en 2011). No obstante,

FFP defiende que el riesgo asociado es que cualquier reducción de los recursos en

especie no quede equilibrada por el equivalente en recursos en efectivo, lo que

sencillamente puede llevar a un declive global de los recursos humanitarios. Este

argumento merece ser considerado. Obviamente, hay un papel constante tanto para los

recursos en especie como para los recursos en efectivo. Sólo EE.UU. y Japón continúan

siendo donantes significativos en especie y es dudoso que los actuales niveles de

recursos en especie a escala mundial actúen como freno a la aplicación más extensa de

los programas de transferencias de efectivo.

Aunque no es donante, es digna de mención la iniciativa del PMA Cash for Change

(Efectivo para el cambio). Tras los cambios introducidos en la política del PMA, una

proporción creciente de sus programas se ejecutan mediante sistemas de efectivo y,

particularmente, de cupones.

Otros donantes

Es importante apreciar que las capacidades organizativas de las agencias humanitarias

donantes, particularmente en lo que a personal se refiere, están disminuyendo

rápidamente en línea con sus presupuestos. Con una capacidad limitada para estimar y

controlar directamente la financiación, muchos donantes menores confían en asignar

una proporción significativa de sus recursos bien a la financiación básica de sus

asociados (por ejemplo, a la financiación básica del PMA) o bien a instrumentos de

financiación común (ver figura 2). En consecuencia, estos donantes confían

implícitamente en las políticas y en las prácticas de sus asociados al ejecutar un

programa, en lugar de proporcionar un liderazgo directo con extensa experiencia

interna.

Los asociados en la ejecución han señalado la posición bastante desigual ante los

programas de transferencias de efectivo de las oficinas centrales de los donantes y de

sus representantes sobre el terreno. Aunque esto pudiera ser conflictivo en algunas

situaciones, no se hizo referencia a ello específicamente en los países sondeados en este

estudio. Desde luego, grandes coaliciones de donantes actuaron en varias de las grandes

crisis en apoyo de los programas de transferencias de efectivo, y esto incluye a la actual

agrupación de 13 donantes unidos en defensa de las transferencias de efectivo en

Somalia en 2011 y 2012. Los asociados también han dado cuenta con anterioridad de

que los programas de transferencias de efectivo exigen pautas más sólidas que sus

equivalentes en especie en las propuestas de proyectos para justificar la financiación.

No obstante, esto no surgió como un tema de preocupación importante en ninguna de

las entrevistas, lo que sugiere que el entorno de la financiación es cada vez más

permisivo. Ciertamente, USAID/FFP sorprendentemente informaron de lo contrario:

parecieron aplicarse estándares más laxos a los programas de transferencias de efectivo

que a las transferencias en especie.

Page 53: Programas de transferencias de efectivo

51

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 4 Hojas informativas

Figura 2. Donantes principales a la financiación común y proporción de ayuda humanitaria total por agencia (2010)

CERF CHF ERF Total Cuota del

total AH*

Reino Unido 60 107 17 184 19%

Suecia 64 35 10 109.5 26%

Noruega 65 24 9 99.1 27%

Países Bajos 55 27 11 93.2 33%

España 40 30 5 74 16%

Arabia Saudí –. –. 50 50 20%

Canadá 37 – –. 37.3 7%

Dinamarca 11 9 6 26.7 25%

Irlanda 5 17 1 22.9 22%

Alemania 22 –. –. 21.7 3%

India 1 –. 20 20.5 56%

Australia 11 –. 2 13.2 4%

Bélgica 8 5 –. 13.1 6%

Finlandia 8 3 –. 10.7 9%

Estados Unidos 10 –. –. 10 0%

* Asistencia humanitaria

Sumario

En conjunto, los donantes argumentan que el factor principal que limita el crecimiento

de los programas de transferencias de efectivo no es el de las condiciones que se fijan a

la financiación, sino la capacidad (y la voluntad) de los asociados ejecutores de reforzar

la entrega. Esto parece ser todavía una restricción importante y los programas de

efectivo a menudo tardan demasiado en ampliarse tras la emergencia. La conclusión

que se deriva es que el centro de atención principal debería ser el de las políticas, las

prácticas y las capacidades de sus asociados ejecutores en vez de las de los donantes.

El objeto de esta nota informativa es ilustrar que los donantes y la Cruz Roja y la Media

Luna Roja comparten una perspectiva similar sobre el valor y el potencial de los

programas de transferencias de efectivo. El apoyo de la FICR a las intervenciones en

efectivo se basa en el reconocimiento de que los programas de transferencias de

efectivo pueden ofrecer una respuesta real a las necesidades humanitarias, lo que no es

el caso si es la agenda de un donante concreto quien marca el camino.

Page 54: Programas de transferencias de efectivo

52

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

Tendencias en programas de

transferencias de efectivo por

sector y cluster Adaptado de CaLP/FICR 2012

El Cluster Mundial de Seguridad Alimentaria (gFSC, Global Food Security Cluster) es

fundamental, englobó el 47% de todos los recursos humanitarios asignados a los

sectores alimentario y agrícola en 2009. Hay pruebas sólidas sobre el uso de los

programas de transferencias de efectivo como forma primaria de transferencia de

recursos en este sector.

Hay una voluntad obvia y un impulso manifiesto para avanzar hacia la integración de

los programas de transferencias de efectivo en el trabajo global del cluster gFSC. La

FICR tiene una delegación permanente en el seno de gFSC.

El Cluster de Nutrición Mundial (GNC, Global Nutrition Cluster) se encuentra entre el

trabajo de los clusters gFSC y el de Salud7 y constituye un elemento primordial de la

respuesta humanitaria. Desde un punto de vista técnico, los programas de transferencias

de efectivo tienen el potencial de contribuir a los objetivos nutricionales, pero en un

papel muy limitado. Claramente, el efectivo por sí solo no será suficiente para abordar

la desnutrición. Las transferencias de efectivo no pueden sustituir los programas

terapéuticos de alimentación para afrontar la desnutrición grave ni pueden reemplazar

la necesidad de alimentos de alto contenido energético para la alimentación

complementaria de los niños moderadamente desnutridos. Sin embargo, las

transferencias de efectivo en situación de emergencia han demostrado su impacto sobre

todas las causas subyacentes de la desnutrición. Las transferencias de efectivo pueden

servir para mejorar el acceso a los alimentos, para mejorar el entorno de salud y para

fomentar conductas asistenciales apropiadas.

Pese a que las transferencias de efectivo no han sido parte rutinaria de las herramientas

de nutrición, hay un nivel cada vez mayor de experimentación e interés sobre el empleo

de los programas de transferencias de efectivo para alcanzar objetivos nutricionales.

Hasta el momento, los ejemplos están bastante dispersos y funcionan a niveles piloto

dentro de países concretos. En particular, las transferencias de efectivo, cuando se

suministran conjuntamente con los alimentos complementarios, pueden utilizarse para

prevenir la venta de los suplementos facilitados, con la finalidad de comprar otros

artículos esenciales, y para mejorar la variedad de la dieta. Los cupones se pueden

emplear para mejorar la variedad de la alimentación.

La relación de los programas de transferencias de efectivo con el mandato del Cluster

Mundial de la Salud (GHC, Global Health Cluster) es más polémica. En teoría, en el

sector de la salud existe un nicho para los subsidios en efectivo o para los cupones. Por

ejemplo, los programas de transferencias de efectivo podrían suministrarse a las

familias para compensar así los costes involucrados en obtener acceso a los servicios

sanitarios, los proyectos de efectivo por trabajo podrían utilizarse para la construcción

de clínicas, y para permitir un acceso más amplio a otros artículos sanitarios, como los

mosquiteros.

7 Las estadísticas del

FTS no consideran las

intervenciones en

nutrición como sector

independiente. Caen en

parte bajo alimentación

y en parte bajo salud.

La cuestión de los programas de transferencias de efectivo ha surgido en diversos foros

médicos de debate. No obstante, el peso de la opinión médica ha sido negativo en

general. El argumento es que las transferencias de efectivo se adaptan mejor a sectores

y bienes que la gente está obligada a pagar y para los que hay una demanda regular,

homogénea y permanente. El temor subyacente es que los hogares receptores asignen el

efectivo excedente a finalidades no médicas.

Page 55: Programas de transferencias de efectivo

53

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 4 Hojas informativas

Asimismo, con frecuencia los servicios médicos locales tienen una disponibilidad

limitada y los suministros y fármacos privados pueden tener una calidad cuestionable.

Aún más crítico, existe la percepción de que los programas de transferencias de

efectivo pueden actuar contra el objetivo político más amplio de eliminar las tasas para

el usuario de los servicios sanitarios y garantizar el acceso gratuito a los servicios

médicos básicos como prestación social, y correrse el riesgo de que se fomente en su

lugar la utilización del sector sanitario privado. El empleo de transferencias de efectivo

condicionadas a la asistencia a las instalaciones médicas ha conllevado determinadas

críticas en las que se contemplan como sustitutas, más que como complemento, de la

prestación social sanitaria gratuita.

Hay muy pocos ejemplos en los que el efectivo y los cupones se hayan aplicado

específicamente para conseguir efectos médicos directos. La analogía más cercana

quizá sea la exención de tasas que paga el usuario en instalaciones sanitarias en

situaciones de emergencia8. Sin embargo, el coste de las tasas que paga el usuario a

menudo se cubre mejor en el punto de origen que mediante transferencias personales.

Los programas de transferencias de efectivo están penetrando de modo efectivo en el

sector de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH, Water, Sanitation & Hygiene). La

situación actual es de alguna forma análoga a la situación en el cluster de la nutrición.

A nivel nacional, se han celebrado varias experiencias piloto innovadoras en el último

año, dando un impulso importante las necesidades y oportunidades de Somalia. Esto se

ha traducido en una experiencia piloto de distribución a gran escala de cupones de agua

en ese país. Este sistema proporciona a las familias cupones de agua, que son

canjeables en los puntos de venta locales de agua. Esto evita la responsabilidad directa

de gestionar las operaciones de transporte de agua en camiones de UNICEF9 y permite

que la ayuda se dirija a los hogares y no a la comunidad. Desde 2012, los cupones son

la forma predominante de asistencia y han sido suministrados a más de 300.000

hogares somalíes. Una perspectiva similar se utilizó en Haití a escala más reducida.

Los proyectos de efectivo por trabajo también se han utilizado extensamente para

alcanzar resultados en WASH, lo que ha incluido la rehabilitación de salares, presas y

otras instalaciones de almacenamiento de agua. También se ha apoyado la

construcción de letrinas. Sin embargo, hay informes de que los proyectos de efectivo

por trabajo son de baja calidad, no están debidamente asociados con la organización

del mantenimiento o están malamente planificados (p. ej., puede llegarse a construir en

lugares inadecuados). Por tanto, aunque estos programas continúan a gran escala, se

contemplan desde una perspectiva de medios de vida en la que el valor principal es la

transferencia de efectivo y no el activo creado. Por ejemplo, el PMA ha sido líder en

un abanico de programas de efectivo por trabajo en el sector WASH en el norte de

Kenia.

8 Ver

http://ec.europa.eu/echo/files/polic

ies/sectoral/health_2009_note_on

_user_fees.pdf, posición de la DG

ECHO sobre la exención de las

tasas de atención primaria que

paga el usuario en situación de

emergencia.

9 La calidad del agua está

garantizada por la distribución

simultánea de aquatabs.

El empleo de programas de transferencias de efectivo está relativamente bien

establecido en el sector del Alojamiento. Como lo expresó la coordinación global de

cluster, ha sido una parte natural de la respuesta en el área de alojamiento durante

muchos años. Existen precedentes establecidos sobre la utilización de subsidios en

efectivo y de las microfinanzas (en muchos casos, como norma) para proveer

alojamiento de emergencia desde al menos 2005. El crecimiento del debate global en

torno al efectivo dio a los expertos en el campo del alojamiento el vocabulario y la

evidencia sobre el alcance del efectivo. En el aspecto negativo, provocó el riesgo de

desviar la atención de los donantes de lo que estaba sucediendo en el sector del

alojamiento, puesto que el efectivo casi se convirtió en un «sector» por derecho propio.

Page 56: Programas de transferencias de efectivo

54

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

El efectivo ya cuenta con fuertes defensores en el sector del alojamiento, tanto de la

FICR como de OXFAM. Un curso específico para los cluster, de medio día de

duración, sobre programas de transferencias de efectivo y alojamiento de emergencia

fue patrocinado por la FICR a finales de 2011 en coordinación con el Shelter Forum

británico.

En el sector de la protección infantil, el uso de transferencias de efectivo exige tener en

cuenta la vulnerabilidad ligada a la protección de los niños en situaciones de

emergencia. En muchas crisis y emergencias crónicas prolongadas, la pobreza y la

marginación social, política y económica incrementa la exposición infantil

(especialmente la de las niñas) a la explotación y el abuso, lo que incluye la explotación

sexual, el trabajo infantil, el reclutamiento de menores en las fuerzas armadas o el

matrimonio infantil. El efectivo destinado a los hogares para mantener oportunidades

de medios de vida puede ser apropiado en tales situaciones, como medio de mitigar las

estrategias negativas de supervivencia. Otras opciones incluyen subsidios a los

cuidadores de niños extraviados o que han quedado huérfanos (como se hizo después

del tsunami en Aceh, Indonesia); y programas de efectivo por trabajo para apoyar la

construcción de espacios infantiles.

El Cluster de Logística es un cluster importante en la arquitectura global. A nivel

nacional, las operaciones del cluster de logística varían desde el intercambio de

información/coordinación (como la evaluación de las infraestructuras, la coordinación

de puertos y corredores, transportistas y precios, aduanas, información sobre

proveedores de equipamiento), hasta las que abarcan almacenamiento y transporte

aéreo, marítimo y terrestre comunes. Las reuniones regulares de coordinación se

celebran con la participación de todos los actores (agencias de las Naciones Unidas,

gobiernos, ONG locales e internacionales).

La experiencia de institucionalización de los programas de transferencias de efectivo a

nivel de agencia indica que la logística tiene un papel importante que jugar a la hora de

secundar las distribuciones de efectivo y cupones. Por ejemplo, el Departamento de

logística del PMA tiene la responsabilidad de hacer la evaluación del mercado

minorista, la evaluación de la cadena de suministros y de hacer el seguimiento de las

distribuciones de efectivo. Potencialmente, logística podría colaborar con los

proveedores de servicios financieros para la organización previa de las distribuciones

de efectivo.

En el sector de la Educación, las opciones incluyen la construcción o rehabilitación de

centros escolares mediante trabajo por efectivo y la provisión de efectivo o cupones

para materiales escolares. No obstante, esto suscita cuestiones conocidas sobre la

garantía de calidad y el mantenimiento de los activos creados. El efectivo y los cupones

pueden también satisfacer parte de los costes indirectos de la educación, como el

transporte. Sin embargo, como en las tasas del usuario de la asistencia sanitaria, las

tasas escolares se afrontan mejor a largo plazo en origen, en vez de conceder subsidios

a corto plazo en emergencias para abonar las tasas escolares. UNICEF y el Banco

Mundial ya están liderando una iniciativa para abolir las tasas escolares, lo que

proporciona información y orientación a los países que tienen planificado abolirlas. En

donde no es posible abolir las tasas escolares, podría ser adecuado considerar los

subsidios o exenciones a corto plazo para abonar las tasas para quienes sean

vulnerables durante situaciones de emergencia.

Page 57: Programas de transferencias de efectivo

55

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Sección 4 Hojas informativas

Page 58: Programas de transferencias de efectivo
Page 59: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Anexo 1 Argumento a favor del efectivo

55

Anexo 1

Argumento a favor del efectivo Efectivo por trabajo

Un número creciente de Sociedades Nacionales y ciertamente de otras agencias está

optando por incluir los programas de transferencias de efectivo entre sus herramientas

de respuesta humanitaria. ¿Por qué lo hacen?

Los argumentos principales a favor del uso de las respuestas en efectivo se dividen

normalmente en dos categorías: la humanitaria y la pragmática.

Argumentos humanitarios a favor del uso de los programas

de transferencias de efectivo

Recibir asistencia monetaria, quizá a través de un banco o mediante una tarjeta

electrónica recargable, y gastarla en el comercio local es mucho más digno que hacer

cola con un grupo de damnificados y esperar a las entregas. Nos ayuda a cumplir con

nuestras obligaciones de tratar a las personas beneficiarias humanamente y con

respeto.

Se trata a los grupos beneficiarios como socios activos en la respuesta y en su propia

recuperación, en lugar de como receptores pasivos. Dado que tienen un cierto grado de elección

sobre cómo gastar el efectivo, se involucran automáticamente en las decisiones relativas a la

asistencia que reciben. Puesto que un modelo de asistencia universal inevitablemente implica

transigir, el efectivo puede dar una respuesta única y adaptada a cada persona.

Como las decisiones se toman en el seno de la familia y no en una agencia externa, pierde

significado la frase «sabemos lo que le conviene». El efectivo puede ser menos condescendiente

y desplaza el equilibrio de poder y la responsabilidad desde la agencia y las autoridades a los

hogares afectados. La evidencia muestra que cuanto antes se ocupa la población afectada por un

desastre de acometer su propia recuperación, probablemente tanto más efectiva es la

recuperación. El efectivo ayuda a vincular la respuesta inmediata con la recuperación a largo

plazo.

Argumentos pragmáticos a favor del uso de los programas de transferencias de efectivo

Las entregas de efectivo a menudo son más baratas a la hora de administrarlas, porque

el mercado absorbe los costes de logística y no hay pérdidas en la cadena de suministro.

Las pérdidas posteriores a la distribución están ampliamente reconocidas como un

problema que afecta a las entregas en especie, pero raramente se calcula su importe.

Bienes asistenciales inapropiados, duplicados o indeseados se revenden asiduamente a

precios inferiores al precio de coste, después de su distribución. Es menos probable que

esto suceda con las entregas de efectivo puesto que las personas tienen la libertad de

comprar los artículos que realmente necesitan.

Page 60: Programas de transferencias de efectivo

56

Fe Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo deración Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

programming

El dinero se transfiere gradualmente a la economía local y fomenta una recuperación

más amplia, lo que con frecuencia lleva aparejado la generación de efectos

multiplicadores. Al contrario, las distribuciones de productos normalmente sortean la

economía local y pueden tener impactos negativos sobre los medios de vida de

productores/as y comercios de la zona afectada.

Se reducen los gastos de los grupos beneficiarios, particularmente los relativos a viajes

y transporte: el efectivo se puede transportar fácilmente. Los diversos productos se

pueden adquirir cuando sean necesarios y no hay obligación de organizar y pagar un

transporte especial para cargar varios cientos de kilos de productos de ayuda a casa. Si

se utilizan métodos de pago flexibles, tampoco se producen los costes de oportunidad

ligados a las entregas de asistencia.

Nota sobre la condicionalidad

En los programas de transferencias de efectivo, el término «condicionalidad» se refiere

a imponer condiciones a la persona beneficiaria respecto de la transferencia de efectivo.

Tales condiciones pueden relacionarse con la forma de gastar el efectivo (el ejemplo de

un sistema de cupones que sólo se pueden emplear para ciertos productos), o pueden

ser de otra naturaleza, como que la persona beneficiaria haga alguna aportación, en

efectivo, en especie o como trabajo, a un proyecto sobre medios de vida antes de que se

le haga llegar un segundo plazo del subsidio.

La agencia que ejecuta el programa impone la condicionalidad, lo que añade costes por

lo que respecta al diseño y el seguimiento y, generalmente, requiere una estructura de

recursos humanos más amplia y una mayor colaboración con las personas beneficiarias.

Puede tener ventajas en aquellas situaciones en las que las autoridades están

preocupadas por el uso inapropiado del efectivo, o puede ser necesaria cuando los

fondos están restringidos por las normas del donante o el mandato de la agencia.

Además de aumentar el coste de una intervención, la condicionalidad también reduce la

libertad de elegir de las personas beneficiarias, socavando de esta manera una de las

ventajas clave del sistema de intervenciones en efectivo. Aunque se asume que un

cierto grado de condicionalidad puede constituir una estrategia útil para que los

programas de transferencias de efectivo sean aceptados por una Sociedad Nacional

reacia, en principio no deberían imponerse condiciones a las personas beneficiarias a

menos que sirva un propósito claro y que los beneficios que se deriven de ellas

justifiquen el tiempo y los gastos adicionales y la pérdida de flexibilidad y de opciones.

Preocupaciones sobre el efectivo

Las entregas de efectivo han suscitado muchas preocupaciones. Algunas

preocupaciones comunes simplemente no tienen base en evidencia alguna y se pueden

abordar directamente. Sin embargo, cuando la preocupación tiene como base

fundamentalmente los prejuicios (no se puede confiar en que esta gente gaste el dinero

con sensatez), disiparla puede ser un reto, máxime cuando la evidencia recogida en

otros lugares quizá no se considere válida.

Algunas preocupaciones tienen una base real de evidencias, que las explican. En

algunos casos, existen soluciones prácticas y se pueden mitigar. En otros, no. Por eso

puede ser necesario considerar en su lugar las respuestas en especie. Está bien: el objeto

de la promoción es garantizar que los programas de transferencias de efectivo se

contemplen en condiciones de igualdad con el resto de opciones. La respuesta más

adecuada se elige sobre la base de las evidencias existentes.

Page 61: Programas de transferencias de efectivo

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Anexo 1 Argumento a favor del efectivo

57

Las preocupaciones sobre los programas de transferencias de efectivo incluyen aspectos

de seguridad, riesgos de redistribución, impacto negativo sobre el sistema local de

mercado y lo que se denomina uso «inapropiado» o «antisocial» del efectivo. Todas ellas

son claramente válidas y todas se aplican también a la distribución de bienes. Es bastante

normal controlar estrechamente la utilización del efectivo y realizar un seguimiento de su

uso, pero esta intensidad del control es mucho menos común para las entregas en especie.

Cuando los bienes se han distribuido y posteriormente se han cambiado por efectivo,

generalmente no hay control para ver cómo se usa el efectivo, pero los riesgos son

equivalentes.

Otras preocupaciones específicas de los programas de transferencias de efectivo

incluyen el riesgo que se pueda causar a la reputación de la Sociedad Nacional, la

pérdida de una oportunidad para dar visibilidad y promoción al trabajo realizado y la

mala calidad de la infraestructura financiera para secundar el proceso de entrega. Todas

estas preocupaciones han sido identificadas y afrontadas por aquellas Sociedades

Nacionales que han ejecutado con éxito los programas de transferencias de efectivo.

Ver el Anexo 2 que contiene preguntas y respuestas a muchos de los retos clave que

afronta el empleo de los programas de transferencias de efectivo.

La base probatoria

Hay una base probatoria significativa que demuestra el valor de los programas de

transferencias de efectivo. En el ámbito de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja hay

ejemplos de todas las zonas de proyectos fructíferos de transferencias de efectivo y hay

estudios de casos, informes de evaluación y un sistema estandarizado de informar sobre

las operaciones que se pueden utilizar como evidencia. No obstante, hay una laguna

sustancial cuando se trata de explorar los temas que las Sociedades Nacionales han

identificado y con los que han tenido que lidiar y han debido superar antes de ejecutar

un proyecto de transferencias. Esto supone un reto porque es precisamente la evidencia

que tendría mayor utilidad en la actividad de promoción. Ya está en marcha el trabajo

para recopilar estudios de casos de esta índole de una manera más sistemática.

Page 62: Programas de transferencias de efectivo

58

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

Anexo 2

Cuestionamiento de los programas de transferencias de efectivo y ejemplos de respuesta

El objeto de este anexo es dar una serie de trucos a los/as promotores/as con menos

experiencia en los programas de transferencias de efectivo.

La esencia de este anexo no es negar que los retos son problemas; pueden serlo. Al

contrario, se trata de hacer hincapié en la forma de solventarlos.

Un aspecto importante de muchas de las respuestas que se exponen a continuación es

que las preocupaciones también se aplican (quizá de una forma ligeramente diferente) a

las distribuciones de bienes y, por tanto, deberían considerarse para todas las respuestas

humanitarias. La mayoría de estas cuestiones se puede afrontar mediante la aplicación

de las mejores prácticas habituales; son las marcadas con un asterisco.

Retos a los programas

de transferencias de

efectivo

*

Reacción, respuesta, mitigación

Problemas de selección: el efectivo es demasiado atractivo.

Criterios claros y efectivos en la selección, que se apliquen con transparencia.

Emplear estrategias que hagan uso de la comunidad para identificar estos criterios y para aplicarlos.

Las pruebas de identidad se han perdido por el desastre o no siempre están disponibles.

* Proporcionar tarjetas de registro a las personas beneficiarias, con fotografías o datos biométricos si es adecuado.

No todas las familias tienen miembros físicamente capaces para poder participar en efectivo por trabajo.

Proporcionar un subsidio no condicionado a estas familias. Emplear a un miembro de estas familias para una actividad que no sea física, como mantenimiento de archivos o supervisión.

Poner en práctica programas alternativos y adecuados para el mantenimiento de los medios de vida.

Analizar las dinámicas y roles de género antes de seleccionar a los grupos.

* Tener en cuenta las normas culturales y tradicionales y hacer frente a los impedimentos que puedan evitar que las mujeres, las niñas, los niños y los hombres puedan beneficiarse por igual del programa.

Definición de familia, tamaño de la familia.

* Garantizar la claridad absoluta en lo referente a términos como hogar, familia, otros parientes. Hacer decisiones pragmáticas, atendiendo a las necesidades, sobre la adaptación de la ayuda para que se reconozca el tamaño de la familia.

Trabajar con personas menos alfabetizadas.

En la práctica, casi toda familia incluye a alguien que entiende de dinero. Si es probable que existan casos especiales, serán pocos: identificarlos y ayudarlos. Por ejemplo, para proyectos de medios de vida o proyectos más sustanciales de alojamiento, garantizar que se dispone de ayuda adicional en cuestiones financieras y/o gestión de proyectos para todas las familias que puedan necesitarla.

Simplificar los procesos y, sobre todo, los impresos. Si es necesario, hacer una prueba de campo de una versión piloto antes de desplegar el programa a escala, pero no hay que reinventar la rueda.

Page 63: Programas de transferencias de efectivo

59

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Anexo 2 Cuestionamiento a los programas de transferencias de efectivo y ejemplos de respuesta

Retos a los programas

de transferencias de

efectivo

*

Reacción, respuesta, mitigación

La migración cambia el número de casos.

* Revisar las cifras de casos con regularidad. Crear un mecanismo para repetir el registro, si es necesario.

Migración en busca de oportunidades de efectivo por trabajo.

No fijar salarios altos para los programas de efectivo por trabajo.

Deterioro de los sistemas de mercado. * Los programas en especie pueden provocar deflación y deteriorar los medios de vida de quienes producen, transportan y comercian con alimentos y otros bienes.

No disponibilidad de bienes en el mercado.

Si es necesario, reducir la escala del programa y/o considerar respuestas en especie (aunque hay que tener en cuenta que puede ser preciso importar los bienes si no hay disponibilidad local). Revisar el análisis del mercado, comprender la causa de la limitación, explorar una estrategia de mitigación o de respuesta.

Investigar normas, restricciones, fiscalidad y cárteles del mercado.

Riesgo de inflación o fluctuaciones de precios.

* En la práctica, la inflación de los precios se observa raramente y con frecuencia es temporal.

La escala de la mayoría de los programas de transferencias de efectivo hace que la inflación sea poco probable. Es útil comparar las aportaciones del programa con el tamaño total de la economía local para tener una percepción realista de la escala del proyecto de transferencias. Deben considerarse también las fluctuaciones estacionales normales de los precios, puesto que pueden ser las responsables.

Los programas de transferencias de efectivo son más adecuados cuando los mercados están bien integrados. Si no lo están, pueden ser más efectivas otras estrategias.

Las distribuciones de bienes también pueden ocasionar fluctuaciones de precios y repercutir negativamente sobre quienes producen, transportan o comercian con los bienes en cuestión.

Los sistemas de mercado se recuperan con el tiempo. Intentar entender el proceso de cambio del sistema de mercado y el probable periodo que ha de transcurrir hasta su recuperación.

Acceso limitado a las instituciones financieras.

Considerar otras modalidades de transferencias, independientes del sistema bancario.

Si el acceso físico no es el problema, considerar la apertura de cuentas bancarias, particularmente para programas de transferencias con múltiples plazos de abono.

Elevados costes de aplicación. * Utilizar mecanismos simples para las transferencias de un único abono. Las inversiones compensarán si hay planes para múltiples plazos de abono.

Tener en cuenta que las distribuciones repetidas de bienes en especie también tienen elevados gastos corrientes.

Limitaciones de habilidades y capacidades en el seno de la organización.

* En el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja hay cada vez más habilidades y experiencia. Considerar la petición de recursos de intervención urgente.

Acceder a programas de formación en línea y en persona. Articular una asociación para la formación con una Sociedad Nacional regional que tenga más experiencia. Ejecutar un programa piloto y aprender con la práctica.

Riesgos de seguridad para la organización.

* Garantizar la selección adecuada de modalidad de transferencia de efectivo según el contexto. Llevar a cabo un análisis exhaustivo de riesgos y seguridad que refleje el contexto. Cambiar las horas de las entregas en cada plazo para reducir la posibilidad de que lleguen a predecirse. Hacer uso de bancos o compañías de seguridad para transportar físicamente el efectivo necesario.

Page 64: Programas de transferencias de efectivo

60

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

Retos a los programas

de transferencias de

efectivo

*

Reacción, respuesta, mitigación

Riesgos para la seguridad de las personas beneficiarias.

* Hacer las entregas de efectivo en billetes pequeños. Cambiar los horarios de entrega e informar en el último momento.

Cuando sea posible, utilizar un sistema bancario u otra modalidad que permita a las personas beneficiarias elegir el mejor momento para canjear sus derechos.

Mayor riesgo de tensiones en el hogar o de violencia doméstica.

* Garantizar la plena comprensión de la dinámica de género y de la diversidad, así como las consecuencias de asignar recursos a mujeres, niñas, niños y hombres, cabezas de familia, personas mayores y personas con discapacidades, entre otras.

Tensiones entre receptores y no receptores.

* Garantizar procedimientos de selección transparentes y de alta calidad, como mínimo respaldados por la comunidad. Comunicaciones efectivas y procedimientos de reclamaciones que incluyan a las personas no beneficiarias y a las receptoras.

Corrupción antes de la entrega – interna.

* Fuertes controles internos, con verificaciones y balances adecuados. Seguimiento para identificar a los beneficiarios fantasma y los importes de los pagos.

Corrupción antes de la entrega – externa (p. ej., falsificación de tarjetas o cupones de las personas beneficiarias).

* Procesos comunitarios para la identificación de beneficiarios/as. Medidas sólidas para la rendición de cuentas.

Buenas características de seguridad en los cupones; elección adecuada de la tecnología.

Corrupción después de la entrega (p. ej., redistribución coaccionada de los bienes)

* Buena comprensión del contexto social. Control comunitario y sólidas comunicaciones antes de la entrega.

Los comercios manipulan el programa de cupones (p. ej., canjeando cupones por efectivo, vendiendo artículos no acordados, reduciendo el valor, aumentando los precios).

Comunicación clara de las sanciones que se imponen por la primera infracción. Comprobaciones aleatorias y controles al azar.

Procesos efectivos de comunicación y reclamaciones.

Uso inapropiado o antisocial del efectivo.

Procesos de selección y de evaluación de necesidades de alta calidad. Subsidio adecuado a su propósito.

De hecho se observa raras veces. Hay muchos buenos ejemplos en los que NO se observa, incluidos contextos muy conflictivos.

Tener en cuenta que la venta de bienes procedentes de la ayuda es muy común y muy poco controlada (el uso del dinero generado se controla aún con menor frecuencia).

Los recursos proporcionados se desvían de los medios de vida hacia gastos domésticos.

* Garantizar que se cubren las necesidades inmediatas antes de prestar apoyo para los medios de vida. Análisis de necesidades de alta calidad.

Coordinación con otros actores. * Todos los programas exigen una coordinación efectiva. Los programas de transferencias de efectivo ofrecen un medio sencillo para las labores de coordinación, como fijar salarios comunes en programas de efectivo por trabajo.

Temas medioambientales. * Por ejemplo, suministro ético de madera para los programas de construcción. Considerar el uso de cupones para controlar y hacer un seguimiento de los suministros.

Page 65: Programas de transferencias de efectivo

61

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Anexo 2 Cuestionamiento a los programas de transferencias de efectivo y ejemplos de respuesta

Retos a los programas

de transferencias de

efectivo

*

Reacción, respuesta, mitigación

Modelos de construcción (p. ej., resistencia a terremotos o inundaciones).

* Los modelos de autoconstrucción son un aspecto clave. Los diseños aprobados, los procesos efectivos de seguimiento y los sistemas de cupones pueden ayudar a mantener los estándares. Estos temas pueden ser igualmente serios en los programas de alojamiento con contratistas.

Exigencias adicionales de seguimiento. Nada justifica que se ejerza un control más concienzudo a los programas de transferencias de efectivo que a los programas en especie. Los bienes son igualmente susceptibles de ser canjeados, revendidos con pérdidas, redistribuidos o de generar corrupción. Disminuyen las pruebas de que los donantes exijan medidas adicionales de seguimiento de los programas de transferencias, puesto que cada vez más constituyen la línea de ayuda principal. Todos los programas deberían contar con niveles adecuados de seguimiento para garantizar su cumplimiento y efectividad y para demostrar su impacto.

Menor visibilidad para la organización que ejecuta los programas.

Las entregas de efectivo, cuando se gestionan de forma segura, ofrecen oportunidades excelentes para la visibilidad. Se podrían nombrar como ejemplos las tarjetas electrónicas de prepago con marca registrada o las ferias de semillas.

Page 66: Programas de transferencias de efectivo

62

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Programas de transferencias de efectivo

Annex 3

Modelo de informe de la reunión

Le rogamos que cumplimente el informe de la reunión y lo comparta con el/la

Coordinador/a de programas de transferencias de efectivo de Ginebra y al/a

Coordinador/a de gestión de desastres o a la persona de contacto sobre temas de

efectivo en la zona. Debería tener solamente entre tres y cinco páginas.

1. Datos de la reunión

Fecha y lugar, promotores elegidos y razón de su elección.

2. Antecedentes

Quién solicitó la reunión, cuál era su finalidad, etc.

3. Sumario de los programas de transferencias de efectivo en el país

Incluir a las Sociedades Nacionales que reciben y que prestan asistencia humanitaria, a las

ONG locales e internacionales y al gobierno.

4. Temas principales tratados

Cuáles fueron los temas candentes suscitados por los/las líderes, cómo se abordaron, se

solventaron en su totalidad.

5. Resultados de la reunión

Incluir planes de actuación, etc., que se van a llevar a cabo.

6. Problemas encontrados

Como garantizar la participación, seleccionar al/la promotor/a adecuado.

7. Recomendaciones sobre el módulo

Comentarios o sugerencias sobre el módulo impartido, consejos para futuros facilitadores.

8. Estudios de casos

Incluya una lista y enlaces a estudios de casos utilizados y que no aparecen en este módulo.

9. Documentación utilizada

Adjunte cartas de invitación, términos de referencia, etc. que pueden ser de utilidad

para otros.

Page 67: Programas de transferencias de efectivo

63

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Anexo 4 Lista de participantes

Anexo 4

Lista de participantes

# Sexo Nombre Apellidos Ocupación/ Cargo

País Organización Correo electrónico

1

2

3

4

5

6 7

8

9

10

11

12 13

14

15

16

17

18 19

20

Page 68: Programas de transferencias de efectivo
Page 69: Programas de transferencias de efectivo

Los Principios Fundamentales del Movimiento

de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Humanidad El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y

de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la

preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos

los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su

aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el

sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias.

Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar

a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la

amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los

pueblos.

Imparcialidad No hace ninguna distinción de nacionalidad,

raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica

únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los

sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad

a las más urgentes.

Neutralidad Con el fin de conservar la confianza de todos, el

Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y,

en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial,

religioso e ideológico.

Independencia El Movimiento es independiente. Auxiliares

de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y

sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las

Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una

autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los

principios del Movimiento.

Voluntariado Es un movimiento de socorro voluntario y de

carácter desinteresado.

Unidad En cada país sólo puede existir una Sociedad de la

Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a

todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del

territorio.

Universalidad El Movimiento Internacional de la Cruz Roja

y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades

tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse

mutuamente, es universal

Page 70: Programas de transferencias de efectivo

Si desea más información sobre esta publicación de la FICR,

póngase en contacto con:

En Ginebra

Emma Delo

Senior Officer, Recovery

Disaster and Crisis Management Department

Tel: +41 (0)22 730 4676

E-mail: [email protected]

www.ifrc.org

Salvar vidas, cambiar mentalidades.