programamum antropdepuebla elsotelo prim16

Upload: alejandro-sotelo

Post on 25-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    1/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    PLAN DE ESTUDIOS:

    LICENCIATURA EN ANTROPOLOGA SOCIAL

    PLAN DE ESTUDIOS 2009

    REA:

    ANTROPOLOGA

    ASIGNATURA:

    ANTROPOLOGA DE PUEBLA

    CDIGO:ANTM 325 NRC 56019

    CRDITOS:3

    PERIODO:PRIMAVERA 2016

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    2/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    1. DATOS GENERALES

    Nivel Educativo:LICENCIATURA

    Nombre del Plan de Estudios: ANTROPOLOGA SOCIAL

    Modalidad Acadmica: Escolarizada

    Nombre de la Asignatura: Antropologa de Puebla

    Ubicacin: Formacin General Universitaria

    Correlacin:Asignaturas Precedentes: Ninguna

    Asignaturas Consecuentes: FGU

    Conocimientos, habilidades, actitudes y

    valores previos:

    Lectura y comprensin de textos, trabajo en equipo,

    expresin oral y escrita

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    3/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE

    ConceptoHoras por periodo Total de

    horas por

    periodo

    Nmerode

    crditosTeora Prctica

    Horas teora y prctica

    Actividades bajo la conduccin del docente como clases

    tericas, prcticas de laboratorio, talleres, cursos por

    internet, seminarios, etc.

    (16 horas = 1 crdito)

    64 0 0 4

    Total 64 4

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    4/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES

    Autores: Mtra. Leticia Villalobos SampayoFecha de diseo: Enero 2011

    Fecha de la ltima actualizacin: Febrero 2016

    Fecha de aprobacin por parte de

    la academia de reaNoviembre 2011

    Fecha de aprobacin por parte de

    CDESCUA Noviembre 2011

    Fecha de revisin del Secretario

    AcadmicoNoviembre 2011

    Revisores: Academia del Colegio de Antropologa Social

    Sinopsis de la revisin y/o

    actualizacin:

    Adecuacin de contenidos temticos y lecturas para

    trabajar en clase

    4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

    Disciplina profesional: ANTROPOLOGA SOCIAL

    Nivel acadmico: POSGRADO

    Experiencia docente: TRES AOS

    Experiencia profesional: TRES AOS

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    5/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    5. OBJETIVOS

    5.1

    General:El alumno puede identificar, analizar y criticar las particularidades, obras, propuestas y trabajos

    en torno a la investigacin y produccin etnogrfica en el Estado de Puebla a lo largo de su

    historia y en la actualidad.

    5.2Especficos

    Reconocer el panorama terico actual dentro del debate de la Antropologa de Puebla

    Identificar el desarrollo de la Antropologa en nuestro estado

    Esquematizar las principales aportaciones y metodologas desarrolladas por los distintosactores de la Antropologa de Puebla en un plano histrico

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    6/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    6. REPRESENTACIN GRFICA DE LA ASIGNATURA:

    Elaborar una representacin grficaconsiderando la jerarquizacin de los conceptos partiendo

    del nombre de la asignatura, las unidades y las particularidades de cada unidad.

    Antropologa de

    Puebla

    Unidad 1

    Desarrollo del Campo dela Antropologa de

    Puebla

    Antecedentes

    Regionalizacin

    Unidad 2

    Principales temticas dela Antropologa de

    Puebla

    Estudios sobreReligin y

    Cosmovisin

    Etnopoltica

    Cuerpo, Gnero

    Estudios Urbanos

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    7/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    8/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    7. CONTENIDO

    Unidad

    Objetivo

    Especfico

    Contenido

    Temtico/Actividades deaprendizaje

    Bibliografa

    Bsica Complementaria

    1. Desarrollo del

    campo de la

    Antropologade Puebla

    Contextualizacin

    del proceso de

    desarrollo de la

    Antropologa de

    Puebla

    La Fundacin Alemana y

    la UNAM-INAH

    La Misin Etnolgica

    Italiana en Cuetzalan

    Proyecto Arqueolgico de

    Tehuacn Escuelas estadounidense

    y canadiense

    Instituto Lingstico de

    Verano

    Masferrer Kan, Elio, Presentacinen Elio Masferrer Kan, JaimeMandragn Melo, Georgina VencesRuz y Elizabeth Daz Brenis(Coords.) Etnografa del estado dePuebla [Puebla Norte, Centro y Sur],Puebla, Gobierno del Estado dePuebla-Secretara de Cultura delEstado de Puebla, 2003.

    Olivera, Mercedes. Pillis ymacehuales. Las formaciones

    sociales y los modos de produccinde Tecali del siglo XII al XVI. Mxico,La Casa Chata, 1978.

    De Pury-Toumi, Sybille. De palabrasy maravillas. Ensayo sobre la lenguay la cultura de los nahuas (SierraNorte de Puebla). Mxico,CONACULTA-Centro Francs deEstudios Mexicanos yCentroamericanos, 1997. Consultar

    Barbosa Cano,Manlio. Lasregiones naturales,tnicas y culturalesde Puebla. Mxico:Educacin yCultura Asesora yPromocin

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    9/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    UnidadObjetivo

    Especfico

    Contenido

    Temtico/Actividades de

    aprendizaje

    Bibliografa

    Bsica Complementaria

    en biblioteca (disponible en Espaciode Filosofa y Letras y Revueltas),clave: F1221.P87.

    Castillo Hernndez, Mario Alberto.Mismo mexicano pero diferenteidioma: identidades y actitudeslingsticas en los maseualmej deCuetzalan. Mxico, INAH-IIAUNAM, 2007.

    Nutini, Hugo, Los Pueblos de hablanhuatl de la regin Puebla yTlaxcala, Mxico, INICONACULTA,1989, pp. 251-444.

    2. Principales

    temticas de la

    Antropologa

    en Puebla

    Se abordarn lasprincipales

    temticas y

    representantes de

    estudios

    contemporneos

    desde la

    Antropologa en

    2.1.Estudios de Religin y

    Cosmovisin

    2.2.Etnopoltica

    2.3.Cuerpo, sexualidad y

    gnero

    2.4.Migracin

    2.5.Estudios urbanos

    Ichon, Alain. La religin delostotonacas de la Sierra, Mxico,INISEP, 1973, pp. 7-101 y 375-455.

    Garma Navarro, Carlos.Protestantismo en una comunidadTotonaca de Puebla, Mxico, INI,1987.

    Lupo, Alessandro. La tierra nosescucha. La cosmologa de losnahuas a travs de las splicas

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    10/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    UnidadObjetivo

    Especfico

    Contenido

    Temtico/Actividades de

    aprendizaje

    Bibliografa

    Bsica Complementaria

    Puebla rituales, Mxico, INI-CONACULTA,1995, pp. 13-44.

    Signorini, Italo y AlessandroLupo,Los tres ejes de la vida,Xalapa,UV, 1989. Jurez Cao Romero,

    Alexis. Catolicismo popular y fiesta.Sistema festivo y vida religiosa en un

    pueblo indgena del estado de Puebla,Mxico, BUAP, 1999. Consultar enbiblioteca (disponible en Revueltas),clave: F1391.X63.J82Maldonado Korina y AdrianaTerven. Los juzgados indgenas deCuetzalan y Huehuetla, Vigencia y

    reproduccin de los sistemasnormativos de los pueblos de laSierra Norte de Puebla. Mxico,CIESAS-CONACYT-CDI, 2008.

    Milano, Chiara. La legitimacin delas medicinas indgenas en Mxico.El ejemplo de Cuetzalan delProgreso (Puebla), en Dimensin

    Antropolgica,Ao 14, vol. 41, sept.-dic, Mxico, 2007, pp. 81-106.

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    11/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    UnidadObjetivo

    Especfico

    Contenido

    Temtico/Actividades de

    aprendizaje

    Bibliografa

    Bsica Complementaria

    Paleta, Guillermo. Lucha agraria,identidades locales y cambio socialen el establecimiento de la industriatextil en el centro-oeste de PueblaenMirada Antropolgica (Nuevapoca), No. 4, 2005, pp. 123-139.Huerta Rojas, Fernando. El juego delhombre. Deporte y masculinidadentre los obreros, Mxico, BUAP-Plaza y Valds,1999, pp. 21-82.

    List Reyes, Mauricio, J. Miguelngel Enrquez vila y Alberto

    Teutle Lpez, La sociedad gay enel espacio pblico en Puebla enMauricio List Reyes y AlbertoTeutle Lpez (coords.) Florilegiodel deseo, Nuevos enfoques, estudios

    y escenarios de la disidencia sexual ygenrica. Puebla, Ediciones Len-BUAP Sexualidad y Sociedad, 2010,pp. 175-198Binford, Leigh y Mara EugeniaDAubeterre. Presentacin enLeigh Binford y Mara Eugenia

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    12/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    UnidadObjetivo

    Especfico

    Contenido

    Temtico/Actividades de

    aprendizaje

    Bibliografa

    Bsica Complementaria

    DAubeterre (coords.) Conflictosmigratorios trasnacionales yrespuestas comunitarias, Mxico,Gobierno del Edo. de Puebla-Consejo Estatal de Poblacin-ICSyH-BUAP- H. AyuntamientoMunicipal de Puebla-SociedadCultural Urbavista de Puebla, 2000,pp. 19-43.

    Martnez Gmez, Luis Jess,Sistemas de cargo translocales yprcticas religiosas transnacionales:El caso de la comunidad dePetlalcingo, Puebla en Alex

    Mungua Salazar y Gustavo Lpezngel (Coords.)Migracin, Derechos Humanos,Religin y Poltica, Puebla, BUAP.Montiel y Soriano Editores, 2010, pp.81-116.

    DAubeterre, Mara Eugenia.Arbitraje y adjudicacin deconflictos conyugales en unacomunidad de transmigrantesoriginarios del estado de Puebla, en

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    13/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    UnidadObjetivo

    Especfico

    Contenido

    Temtico/Actividades de

    aprendizaje

    Bibliografa

    Bsica Complementaria

    Leigh Binford y Mara EugeniaDAubeterre (Coords.) Conflictosmigratorios trasnacionales yrespuestas comunitarias, Mxico,Gobierno del Edo. de Puebla-Consejo Estatal de Poblacin-ICSyH-BUAP- H. Ayto. de Puebla-Sociedad Cultural Urbavista dePuebla, 2000, pp. 115-135.

    Campos Lpez, Xchitl Patricia yDiego Martn Velzquez Caballero,ElZapotito: la nostalgia comoinsumo del cacicazgo poltico en

    Alex Mungua Salazar y Gustavo

    Lpez ngel (Coords.)Migracin,Derechos Humanos, Religin yPoltica, Puebla, BUAP-Montiel ySoriano Editores, 2010, pp. 138-158.Bonfil Batalla, Guillermo. Cholula: laciudad sagrada en la era industrial,Mxico, Instituto de InvestigacionesHistricas,Universidad Nacional Autnoma deMxico, Mxico, 1973, pp. 251-288.

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    14/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    UnidadObjetivo

    Especfico

    Contenido

    Temtico/Actividades de

    aprendizaje

    Bibliografa

    Bsica Complementaria

    Marroqun Enrique. Lasvecindadesde Puebla en Gimate-Welsh,Adrin y Enrique Marroqun,Lenguaje, ideologa y clases sociales.Las vecindades de Puebla, 1985, pp.71-249.

    Licona Valencia, Ernesto. Habitar ysignificar la ciudad, Mxico,COCACYT-UAM, 2007.

    Churchill, Nancy. Hacer cultura,Hacer lugar. La lucha por elespacio social en el barrio de

    Analco en Viladevall i Guasch,

    Mireia (Coord.), Ciudad, Patrimonioy Gestin, Puebla, BUAP-Gobiernodel Estado de Puebla-Secretara dela Cultura, 2001, pp. 179-198.

    Nota:La bibliografa deber ser amplia, actualizada (no mayor a cinco aos) con ligas, portales y pginas de Internet, se

    recomienda utilizar el modelo editorial que manejen en su unidad acadmica (APA, MLA, Chicago, etc.) para referir la

    bibliografa

    http://c/Documents%20and%20Settings/Dges/Configuraci%C3%B3n%20local/Archivos%20temporales%20de%20Internet/Content.IE5/V2D6JGQY/MODELOS%20EDITORIALES.pdfhttp://c/Documents%20and%20Settings/Dges/Configuraci%C3%B3n%20local/Archivos%20temporales%20de%20Internet/Content.IE5/V2D6JGQY/MODELOS%20EDITORIALES.pdfhttp://c/Documents%20and%20Settings/Dges/Configuraci%C3%B3n%20local/Archivos%20temporales%20de%20Internet/Content.IE5/V2D6JGQY/MODELOS%20EDITORIALES.pdf
  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    15/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    8. CONTRIBUCIN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

    Asignatura

    Perfil de egreso

    (anotar en las siguientes tres columnas, cmo contribuye la

    asignatura al perfil de egreso )

    Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

    Introduccin a los

    MtodosAntropolgicos

    Herramientas

    metodolgicas ytcnicas bsicas del

    quehacer

    antropolgico

    Competencias

    lingsticas personalese interaccin con

    sujetos de estudio

    Empata cultural,

    intersubjetividad

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    16/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    9. Describa cmo el eje o los ejes transversales contribuyen al desarrollo de la

    asignatura (ver sntesis del plan de estudios en descripcin de la estructura curricular enel apartado: ejes transversales)

    Eje (s) transversales Contribucin con la asignatura

    Formacin Humana y Social Ubicacin temporal e histrica de los

    procesos.

    Desarrollo de Habilidades en el uso de las

    Tecnologas de la Informacin y la

    Comunicacin

    Investigacn de textos en la web

    Desarrollo de Habilidades del Pensamiento

    Complejo

    Sntesis y jerarquizacin de conocimientos

    Lengua Extranjera Conocimiento de textos de sociedad colonial

    en otros idiomas y con otros enfoques

    Innovacin y Talento Universitario Desarrollo de un plan de investigacin

    Educacin para la Investigacin Habilidades para la bsqueda e interpretacin

    de fuentes histricas.

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    17/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    10. ORIENTACIN DIDCTICO-PEDAGGICA. (Enunciada de manera general para

    aplicarse durante todo el curso)Estrategias y Tcnicas de aprendizaje-

    enseanzaRecursos didcticos

    Esquema de trabajo en tres ejes:

    1. Sesin presencial expositiva

    2. Aprendizaje Basado en Proyectos

    3. Enfoque de transversalidad con respecto a

    las otras materias

    1. Recursos expositivos

    2. Desarrollo de Monografa

    Etnogrfica

    3. Planeacin en academia

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    18/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    11. CRITERIOS DE EVALUACIN(de los siguientes criterios propuestos elegir o agregar

    los que considere pertinentes utilizar para evaluar la asignatura y eliminar aquellos queno utilice, el total ser el 100%)

    Criterios Porcentaje

    Exmenes

    Participacin en clase

    Tareas Resea crtica de cada texto

    Exposiciones

    1. Equipos de 6 personas, aproximadamente2. Exposicin de 20 a 30 minutos3. Respaldo audiovisual y/o didctico4. Dinmica por exposicin5. Rbrica de evaluacin y autoevaluacin6. Logstica lista

    Exposiciones: 1 Religin y Cosmovisin: 01 de marzo 2 Etnopoltica: 08 de marzo 3 Cuerpo, sexualidad y gnero: 15 de

    marzo 4 Migracin: 29 de marzo 5 Estudios urbanos: 12 de abril

    40%

    Simulaciones

    Trabajos de investigacin y/o de intervencin.

    Prcticas de laboratorio

    Visitas guiadas1. Viernes 11 de Marzo2. Lugar: a definir al cierre de la Unidad 13. Se genera reporte de actividad

    Descripcin etnogrfica Incorporar al menos 10 imgenes con pie

    de foto descriptivo Mnimo 3 cuartillas Entrega:jueves 17 de marzo

    20%

    Reporte de actividades

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    19/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    Mapas conceptuales

    Portafolio Proyecto final:

    1. De cualquiera de los cinco temas de la unidad 22. Diez cuartillas para arriba (contemplando

    referencias)3. Tamao de letra 12, espacio 1.54. Citado en formato APA5. Texto indito (no plagio)6. Entrega: Martes 26 de Abril

    40%

    Dilogo evaluativo:Jueves 28 de Abril

    Total 100

    Nota: Los porcentajes de los rubros mencionados sern establecidos por la academia, de

    acuerdo a los objetivos de cada asignatura.

    Para tener derecho a evaluacin se requiere como mnimo un 80% de asistencias efectivas a

    clase.

  • 7/25/2019 ProgramaMUM AntropDePuebla ElSotelo Prim16

    20/20

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Vicerrectora de Docencia

    Direccin General de Educacin Superior

    Facultad de Filosofa y Letras

    Antropologa de PueblaPrimavera 2016

    12. REQUISITOS DE ACREDITACIN (Reglamento de procedimientos de requisitos para

    la admisin, permanencia y egreso de los alumnos de la BUAP)

    Estar inscrito como alumno en la Unidad Acadmica en la BUAP

    Asistir como mnimo al 80% de las sesiones

    La calificacin mnima para considerar un curso acreditado ser de 6

    Cumplir con las actividades acadmicas y cargas de estudio asignadas que seale el PE

    13. Anexar (copia del acta de la Academia y de la CDESCUA con el Vo. Bo. del SecretarioAcadmico )