programaciÓn didÁctica departamento de francÉsña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 ·...

22
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉS IES GUADALPEÑA CURSO 2019 / 2020 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ESO

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

IES GUADALPEÑA

CURSO 2019 / 2020

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

2º ESO

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO.

1.1. Componentes, cargo que desempeña y cursos que imparte. 1.2. Reunión de Departamento.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales de la Etapa para la ESO. 2.2. Objetivos generales del Área de Francés Lengua Extranjera.

3. CONTENIDOS

3.1. Comprensión y producción de textos orales y escritos. 3.2. Contenidos léxico-semánticos. 3.3. Contenidos discursivo-sintácticos.

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN ESO

6. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

7. COMPETENCIAS CLAVE

8. CONTENIDOS TRANSVERSALES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

9. METODOLOGÍA

10. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

11. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

11.1. Criterios de calificación. 11.2. Instrumentos de evaluación. 11.3. Ponderación.

12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

12.1. Plan específico personalizado para el alumnado que no promociona de curso (Repetidor) 12.2. Programa de adaptación curricular. 12.3. Plan específico de ampliación. 12.4. PRANA (Programa de Recuperación de Aprendizajes No Adquiridos). 12.5. Plan de lectura.

13. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

13.1. Libro de texto. 13.2. Otros recursos y materiales didácticos.

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

1. INTRODUCCIÓN Organización y funcionamiento del departamento

1.1. Componentes, funciones que realizan y cursos que imparten.

El Departamento de Francés del I. E. S. Guadalpeña está compuesto durante el curso 2019-2020 por un profesor y tres profesoras:

Dª Rosario Núñez Amarillo, maestra habilitada para Secundaria con destino definitivo, imparte Francés 2ª lengua extranjera en 1º y 2º de ESO y es Jefa del Departamento. D. Fernando Maine López, profesor interino, imparte Francés 2ª lengua extranjera en 3º de ESO, 1º de

BTO y 2º de BTO.

Dª Antonia González Membrilla, profesora interina, imparte francés LE2 en 1º, 2º de ESO y en 1º de BTO.

Dª Mª del Mar Manzano Barquilla– profesora interina, imparte francés LE2 en ,3º, 4º de ESO y 1º de

BTO.

1.2. Reunión del Departamento.

Durante el curso 2019-2020, la reunión ordinaria semanal del Departamento de Francés tendrá

lugar los miércoles de 11:40 h a 12:40 h. Excepcionalmente, y cuando la importancia de los asuntos a

tratar lo requiera, el departamento se reunirá en horario compatible de sus miembros o por la tarde.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos generales de Etapa para la ESO

Según Real Decreto 1105/14, los objetivos de la etapa son:

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la convivencia. 2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal. 3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por

cualquier otra condición o circunstancia personal o social. 3. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como

cualquier manifestación de violencia contra la mujer. 4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones

con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer,

valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así

como el patrimonio artístico y cultural. 10. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión

humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

11. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

2.2 Objetivos generales del Área de Francés Lengua Extranjera en ESO Según REAL DECRETO 1467/2007, de la LOE de 2 de noviembre, la enseñanza de la Lengua Extranjera 2

en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía.

3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la lectura como fuente de placer y de

enriquecimiento personal. 4. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados

de cohesión y coherencia. 5. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la

lengua extranjera en contextos reales de comunicación. 6. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, y

transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras

lenguas. 7. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito.

8. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.

9. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de

discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

10. Manifestar una actitud receptiva y de autoconfianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.

3. CONTENIDOS de Francés 2ª Lengua Extranjera de SEGUNDO CURSO ESO

Los contenidos reflejados en esta programación son los que se contemplan en el REAL DECRETO 1105/14 de 3 de enero de 2015 y la Orden de 14 de julio de 2016, por el que se establece el currículum

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía: 3.1. Comprensión y producción de textos orales y escritos.

Bloque 1. Comprensión de textos orales.

Comprensión de instrucciones en contextos reales y simulados.

Escucha y comprensión de información general y específica de mensajes cara a cara sobre temas

concretos y conocidos.

Escucha y comprensión de mensajes sencillos emitidos por los medios audiovisuales

pronunciados con lentitud y claridad.

Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: uso del contexto verbal y no verbal y

de los conocimientos previos sobre la situación, identificación de palabras clave, identificación

de la intención del hablante.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción.

Producción oral de descripciones, narraciones y explicaciones breves sobre acontecimientos,

experiencias y conocimientos diversos.

Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de interés personal con

diversos fines comunicativos.

Empleo de respuestas espontáneas a situaciones de comunicación en el aula.

Uso progresivamente autónomo de las convenciones más habituales y propias de la

conversación en actividades de comunicación reales y simuladas.

Uso progresivamente autónomo en el uso de estrategias de comunicación para resolver las

dificultades durante la interacción.

Bloque 3. Comprensión de textos escritos.

Identificación del contenido de un texto escrito con el apoyo de elementos verbales y no

verbales.

Comprensión de la información general y específica de textos, en soporte papel y digital,

auténticos, sobre temas cotidianos de interés general y relacionados con contenidos de otras

materias del currículo.

Lectura autónoma de textos relacionados con sus intereses.

Uso de distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, para obtener información con

el fin de realizar actividades individuales o en grupo.

Uso de diferentes estrategias de lectura, con ayuda de elementos textuales y no textuales; uso

del contexto, de diccionarios o aplicación de reglas de formación de palabras para inferir significados.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción.

Producción guiada de textos sencillos y estructurados, con algunos elementos de cohesión para

marcar con claridad la relación entre ideas y utilizando estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

Reflexión sobre el proceso de escritura con especial atención a la revisión de borradores.

Uso progresivamente autónomo del registro apropiado al lector al que va dirigido el texto

(formal e informal).

Comunicación personal con hablantes de la lengua extranjera a través de correspondencia

postal o utilizando medios informáticos.

Uso adecuado de la ortografía y de los diferentes signos de puntuación.

Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital.

3.2. Contenidos léxico-semánticos. En este nivel presentamos los siguientes contenidos y seguimos revisando los de 1º de ESO.

Preguntas sobre personas y objetos (Qui est...., Qu' est-ce que c'est).

Descripción del aspecto físico (ampliación del vocabulario con las partes del cuerpo).

Descripción del carácter (adjetivos de cualidades, defectos, sensaciones, estados de ánimo).

Descripción de la casa, especialmente el dormitorio, (vocabulario de la casa, los muebles,

plantas de una vivienda...).

Expresiones de tiempo (d’abord, après, ensuite, finalement, plus tard, à midi…) y de lugar (sur, sous, à côté de, devant, derrière, à gauche…), cantidades grandes (números de más de dos cifras).

Expresiones temporales (días ,meses, estaciones del año).

Expresiones de la meteorología.

Vocabulario del colegio, clase y asignaturas.

Expresiones para indicar la pertenencia y la causa.

Expresiones de lugar (à côté de, sur, sous, devant, derrière....).

Vocabulario de la familia, profesiones, comercios, alimentos, menú en un restaurante, la calle,

la, ciudad, sus edificios y lugares, medios de transporte...).

Expresiones para dar la opinión (être pour, contre...)

Vocabulario de vacaciones.

Expresiones para comunicarse en clase.

3.3. Contenidos discursivo-sintácticos. En este campo concreto, además de reforzar los adquiridos en

1º, los contenidos que trabajamos son:

Expresión de relaciones lógicas: conjunción (ni…ni); disyunción (ou, ou bien); causa (parce que);

comparación (le plus/le moins que).

Expresión de relaciones temporales (de… à, de… jusqu’à, dans, il y a, en, d’abord, après, puis,

ensuite , finalement).

Exclamación (Oh là là! On y va! Voilà!).

Negación (ne…pas).

Interrogación (qu’est-ce que---¿?/Qui est-ce?/ Comment?/ Pourquoi?/ Quand?/ où?/

Quel…?/Combien....?nversión (V + Suj), oui/non, pron. tonique + aussi/non plus).

Presente/ futuro (futur proche (aller+infinitivo), futur siimple.

Expresión de la modalidad: necesidad (avoir besoin de+ nombre o infinitivo), tener ganas de

(avoir envie de + infinitif), obligación /prohibición (il faut, verbe devoir, imperativo; posesión

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

(c’est à qui de…? c’est à + pron. tonique/nom); permiso (pouvoir, demander, donner la permission à qq’un de faire qqch).

Expresión de la existencia (presentativos cést…ce sont…); la entidad (articles, noms composés,

pronoms réfléchis, adjectifs démonstratifs; proposiciones adjetivas (qui/que); la cualidad (posición de los adjetivos, facile/ difficile à…).

Expresión de la cantidad: plurales irregulares; números cardinales hasta 4 cifras; números

ordinales de una cifra; articles partitifs. Adverbios de cantidad y medidas: un (tout petit) peu, trop, (beaucoup) trop, pas assez, absolument.

Expresión del espacio (prépositions et adverbes de lieu.....

Expresión del tiempo: puntual (l’heure, moments du jour (le matin, le soir,demain matin, jeudi

soir; indicaciones de tiempo (après-demain, avant-hier, la semaine dernière, le mois dernier,

tout de suite); duración (de… à, de…jusqu’à, en ce moment); anterioridad (il y a…que, ça

fait…que); posterioridad (plus tard); secuenciación (à partir de, finalement); frecuencia (jamais,

toujours, parfois, d’habitude, une/deux/… fois par…).

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

FRANCÉS L. E. 2 - 2º de E.S.O (Recursos propios elaborados por el departamento y manual « Tous

ensemble 1 ». Dado que el Centro ha dispuesto que la materia de libre configuración en 2º de ESO sea « Taller de conversación de Francés », la programación de las actividades orales de esta asignatura se

incluye como una tercera hora de la asignatura « Francés segunda lengua extranjera » de 2º de ESO.

Primer Trimestre

Revisión de las unidades 0, 1, 2, que se ven en 1º de ESO DE TOUS ENSEMBLE 1 , además del

material complementario del departamento para un total aproximado de 28 horas de clase.

Se utilizarán, aproximadamente, doce horas por unidad, es decir, cuatro semanas.

Descripción del aspecto físico (ampliación del vocabulario con las partes del cuerpo). Descripción

del carácter (, adjetivos de cualidades, defectos, sensaciones, estados de ánimo).

Expresiones para comunicarse en clase.

Presente de verbos regulares “er” auxiliares “être” y “avoir” irregulares” aller, pouvoir, vouloir,

faire, mettre “ “jouer à … jouer de.... faire de.....”

Futuro próximo (aller+infinitivos ).

Articulos contractos “ Au,aux, du, des.....”.

Expresión de relaciones temporales (de… à, de… jusqu’à, dans, il y a, en, d’abord, après, puis,

finalement, ….

Exclamación (Oh là là! On y va! Voilà!).Negación (ne…pas…).

Interrogación (qu’est-ce que---¿?/Qui est-ce?/ Comment?/ Pourquoi?/ Quand?/ où?/ Quel…?/

Combien....inversión (V + Suj).

oui/non, pron. tonique + aussi/non plus).

Expresiones de lugar, usando las preposiciones y locuciones prepositivas: sur, derrière...

Expresiones de meteorología.

Indicar y contestar la posesión.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

Preguntar a alguien sus preferencias y responder.

Ofrecer ayuda de manera formal.

Describir sensaciones físicas e indicar la temperatura atmosférica.

Expresar asombro.

Hablar por teléfono.

Concertar una cita.

Aceptar o rechazar una cita.

Pedir permiso.

Conceder o denegar el permiso.

Dar órdenes o consejos y responder.

Pedir e indicar el camino.

Pedir e indicar dónde se encuentra un lugar, un edificio.

Ropa y accesorios.

Los colores (ampliación).

3 La ciudad.LA CALLE. Los medios de transporte.

La liaison.

La liaison con los números.

El acento ortográfico (2).

Las nasales.

La expresión de la posesión.

Los pronombres después de las preposiciones.

Los adjetivos demostrativos.

La forma negativa con “ne…plus”.

El pronombre “on”.

Los pronombres personales reflexivos.

Chez – à (révision). Preposiciones de lugar. Artículos contractos.

Il faut (la obligación).

El imperativo en forma negativa.

Verbos “attendre”, “devoir”. Revisión de “aller”, “venir”.

“faire” en los giros impersonales.

El imperativo afirmativo.

Proverbes, virelangues, comptines, chansons et questions-réponses secuenciados.

La Francofonía . Noël en France.

Film: Belle et Sébastien.

Plan de Igualdad : trabajo documental “Las luces de Défalé 1/5 “ y chanson “ Je veux “ de ZAZ.

Plan de Lectura : – Les aventures de Tintin.

Segundo trimestre

UNITÉ 3 , 4 DE TOUS ENSEMBLE 1 y material complementario del departamento para un total

de 28 horas de clase.

Preguntar a alguien cuándo va a hacer algo.

Hablar de actividades cotidianas.

Informarse sobre la frecuencia y responder.

Pedir y decir la hora.

Hablar de alimentación.

Expresar gustos en materia de alimentación.

Ofrecer/regalar algo a alguien (bombones, golosinas).

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

Pedir e indicar el precio.

Pedir informaciones sobre los horarios y responder.

Proponer, aceptar o rechazar algo.

Preguntar e indicar la posesión.

Pedir disculpas y aceptarlas.

Aceptar y dar las gracias.

Rechazar y dar las gracias.

La jornada de un estudiante.

Los deportes.

Los alimentos.

Comercios y establecimientos de alimentación.

Una receta. Utensilios de cocina. Verbos de la cocina.

La pronunciación de los diptongos : u/ou; ai/ei; oi; au/eau.

La interrogación parcial.

Las preposiciones de lugar.

Adverbios y expresiones de tiempo.

El presente de indicativo de los verbos del 2º grupo, modelo “finir”.

Verbos “mettre”, “prendre”, “sortir”.

Particularidades de los verbos del 1er grupo: préférer, commencer, manger, payer, acheter.

Combien, combien de.

8.Très, beaucoup, beaucoup de.

Los artículos partitivos.

Repaso del femenino y el plural.

Proverbes, virelangues, comptines, chansons et questions-réponses secuenciados.

Francia , símbolos y monumentos.

Film: “La guerre des boutons”.

Plan de Igualdad : “Las Luces de Défalé 2/5 y la chanson “ Parce que je suis une fille” des Enfantastiques.

Plan de Lecture: le fils de Nasreddine (adaptée).

Tercer trimestre

UNITÉ 4 ,5 DE TOUS ENSEMBLE 1 y material complementario del departamento para un total

de 18 horas de clase. Se utilizarán, aproximadamente todas por unidad, es decir 10 semanas.

Preguntar y decir dónde está algo.

Expresar asombro.

Informarse sobre la cantidad y responder.

Pedir confirmación y responder.

Describir un alojamiento.

Proponer a alguien hacer algo y responder.

Las partes de la casa.

Los muebles y los electrodomésticos.

Tiempo de ocio.

Las actividades en familia.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

El cuerpo humano.

Las enfermedades.

Il y a. C’ est…/ Il est…/ Elle est…

Las preposiciones de lugar (2).

Las preposiciones delante de los nombres de país o región.

Verbos El pronombre indefinido “rien”.

Los pronombres relativos “qui”, “que”.

Je voudrais.

El futuro próximo.

Verbes “connaître”, “savoir”, “voir”, “vouloir”.

Verbos “croire” y “vendre”.

Verbos “écrire”, “lire”.

Verbos “dormir”, “recevoir”, “répondre”.

Deporte y ocio en Francia.

Francia y su gastronomía.

Escaparates.

Francia física.

Fiestas para todos en Francia.

Planetas jóvenes.

Francia administrativa.

El metro de París.

Proverbes, virelangues, comptines, chansons et questions-réponses secuenciados.

Film: Astérix contre le César.

Plan de Igualdad: Las luces de Défalé 3/5 des Enfantastiques

Plan de Lectura: Detectives en Herbe (élémentaire).

Ampliaremos el trabajo planificado con ejercicios complementarios de expresión oral y escrita a partir

de los materiales propios, de forma que los alumnos y alumnas con más dificultades o necesidades específicas refuercen sus competencias y los que desarrollen más capacidades las amplíen para acceder

a 3º de ESO. Esta temporalización es susceptible de ser modificada, dado que cada clase parte de una rutina oral, cada grupo ofrece cada día la oportunidad de trabajar aspectos distintos. Los profesores incorporamos a esa rutina los elementos de la programación necesarios y en ocasiones debemos alterar

la temporalización de los contenidos. En las reuniones de departamento, la jefa del mismo hace seguimiento del trabajo realizado.

5.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1. Comprensión de textos orales.

1. Identificar el sentido general, los puntos principales y la información más importante en textos

orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho.

2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, los puntos principales o la información más importante del texto.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de

vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

4. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto (p. e. una petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como

patrones discursivos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual).

5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

6. Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen.

Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso frecuente, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

7. Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción.

1. Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por

teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje muy sencillo, en

los que se da, solicita e intercambia información sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo, aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan

necesarias las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho.

2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales en monólogos o

dialógicos breves y de estructura muy simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como

la adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos.

3. Incorporar a la producción del texto oral en monólogos o dialógicos los conocimientos

socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la suficiente propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos.

4. Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos sencillos de uso más

común para organizar el texto. 5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente y de

mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y

temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales de uso muy frecuente).

6. Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y opiniones

breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas. Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero, se cometan errores de

pronunciación esporádicos, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones. 7. Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios

en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación. Interactuar de manera simple en

intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor.

Bloque 3. Comprensión de textos escritos.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

1. Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados escritos en un registro neutro

o informal, que traten de asuntos habituales en situaciones cotidianas, de aspectos concretos de temas de interés personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente.

2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión de la idea general, los puntos más relevantes e información importante del texto. Conocer, y utilizar para la comprensión

del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

3. Distinguir la función o funciones comunicativas más importantes del texto y un repertorio de sus

exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos sencillos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual).

4. Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de

uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

5. Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del

contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen.

6. Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común y sus significados asociados.

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción.

1. Escribir, en papel o en soporte digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas

habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un registro neutro o informal, utilizando

recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más

frecuentes. 2. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple,

p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto.

Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de etiqueta más importantes en los contextos respectivos.

3. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más habitual para organizar el

texto escrito de manera sencilla. 4. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplear

para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención

comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y

conectores y marcadores discursivos muy frecuentes).

5. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información y breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas.

6. Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal quede claro, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las convenciones ortográficas frecuentes en la redacción de textos muy breves en soporte digital.

6. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

Bloque 1. Comprensión de textos orales.

1. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (en estaciones o aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

2. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (en tiendas, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios).

3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho.

4. Comprende, en una conversación formal en la que participa preguntas sencillas sobre asuntos

personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.

5. Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés

articulados con lentitud y claridad (noticias o reportajes breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción.

1. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

2. Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas

(saludo y tratamiento). 3. Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos,

en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones de manera

sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o

instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta. 4. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista, aportando la

información necesaria, expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y

reaccionando de forma simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

Bloque 3. Comprensión de textos escritos.

1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de

aparatos de uso cotidiano así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas

de seguridad básicas.

2. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno

mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y opiniones sobre temas generales,

conocidos o de su interés. 3. Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su

interés en el contexto personal o educativo. 4. Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves en

cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje.

5. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés, siempre que pueda releer las secciones difíciles.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción.

1. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a sus intereses o

aficiones. 2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios muy breves o da

instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su

interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de etiqueta más importantes. 3. Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto social, se

intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes).

4. Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

7.COMPETENCIAS CLAVE

Según Orden ECD/65/2015, las competencias clave del currículo de la etapa de Educación Secundaria

Obligatoria son las siguientes:

1. Comunicación lingüística.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3. Competencia digital.

4. Aprender a aprender.

5. Competencias sociales y cívicas.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7. Conciencia y expresiones culturales.

8.-CONTENIDOS TRANSVERSALES Y LA EDUCACIÓN EN VALORES

En el departamento de francés se trabajan los temas transversales siguientes:

1. Educación para la convivencia.

2. Educación para la paz.

3. Educación para la Igualdad de Oportunidades de ambos sexos.

4. Educación ambiental.

5. Educación para la salud.

6. Educación sexual.

7. Educación vial.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

8. Educación del Consumidor.

9. Educación multicultural.

El trabajo se hace de forma coordinada entre las profesoras a través de los materiales elaborados, que tienen siempre relación con alguno de estos temas: las canciones, vídeos, textos en sus diferentes

tipologías, son seleccionados o elaborados teniendo en cuenta los criterios de utilidad lingüística y de tratamiento de algunos de los ejes transversales referidos. Además, el departamento participa y colabora de forma activa con todas las propuestas que los coordinadores y coordinadoras de Escuela de Paz. Igualdad, Convivencia, o los departamentos lleven adelante a lo largo del curso. El Centro cuenta con un Plan de Igualdad cuya coordinadora presenta en septiembre y dinamiza a lo largo del

curso las actividades que se llevarán a cabo a lo largo del curso. Además de participar en las actividades planteadas a nivel de centro, el departamento tiene incorporadas varias en la programación de cada trimestre.

CÓMO ABORDAMOS LA PERSPECTIVA DE GÉNERO:

La Constitución Española proclama en su artículo 14 el principio de igualdad ante la Ley

y en el artículo 9.2. establece que los poderes públicos promoverán las condiciones para que la

libertad y la igualdad sean reales y efectivas, removerán los obstáculos que impidan o dificulten

su plenitud y facilitarán la participación de la ciudadanía en la vida política, económica, cultural

y social. A partir de aquí, se articularon las primeras políticas a favor de las mujeres, en la etapa

de inicio de la democracia, y se ha inspirado la normativa que le ha ido dando desarrollo y

concreción.

La Comunidad Autónoma de Andalucía asume en su Estatuto de Autonomía un fuerte

compromiso con la igualdad de género, disponiendo en el artículo 10.2 que «la Comunidad

Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces...» y en su

artículo 15 que «se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos

los ámbitos». El II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021, que tendrá

una vigencia de seis años, se concibe como el marco de actuación y la herramienta para

continuar impulsando la igualdad dentro del sistema educativo.

Una de las líneas de actuación de este nuevo Plan de Igualdad de Género se centra en el

Plan de Centro de los Institutos, de la siguiente manera: “Los órganos competentes en los

centros docentes integrarán la perspectiva de género en la elaboración de las programaciones

didácticas de los distintos niveles y materias, visibilizando la contribución de las mujeres al

desarrollo de la cultura y las sociedades, poniendo en valor el trabajo que, histórica y

tradicionalmente, han realizado, su ausencia en determinados ámbitos y la lucha por los

derechos de ciudadanía de las mujeres”.

En el área de francés proponemos las actuaciones que se incluyen en el apartado de

contenidos de dicha programación .

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

9. METODOLOGÍA

Nuestra línea metodológica da un enfoque activo y comunicativo al proceso de enseñanza-

aprendizaje, por ello siempre trabajamos previamente los aspectos comunicativos de forma oral. Sólo cuando se han adquirido las competencias orales pasamos a desarrollar las competencias escritas.

Nuestro objetivo principal es motivar al alumnado utilizando todos los materiales disponibles en el centro: a los materiales tradicionales (libros de texto, de lectura y diccionarios), unimos los recursos

propios elaborados durante estos años por el departamento, específicamente las baterías de preguntas-respuestas secuenciadas por niveles que nos permiten trabajar intensamente de forma oral, y la utilización de los medios audiovisuales, trabajamos con CD interactivos y visitamos en Internet páginas web relacionadas con la lengua y la cultura francesas. Utilizamos las aulas TIC del centro.

Para el aprendizaje del Francés Segunda Lengua Extranjera tenemos en cuenta los siguientes aspectos:

1. Considerar el nivel de desarrollo intelectual del alumno y de sus aprendizajes previos. 2. Facilitar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para el alumno. 3. Favorecer el trabajo en parejas o grupo entre los alumnos.

El procedimiento metodológico a seguir para el desarrollo de cualquier situación de comunicación es,

en líneas generales, el siguiente:

1. Presentación a través de la rutina diaria (fecha, tiempo, hora, sensación, refrán o cita, trabalenguas, acontecimiento de actualidad, planificación de la hora) de la unidad temática a

tratar. 2. Graduación de las dificultades de las distintas destrezas orales y escritas teniendo en cuenta el

nivel competencial de los alumnos.

3. Apoyo a las explicaciones con todo tipo de material complementario (textos escritos, CD,

páginas web, vídeos, etc…)

4. Atendiendo al grupo y curso, realización de dos ejercicios trimestrales, uno previo de control que permitirá conocer las dificultades para la consecución de los objetivos inicialmente

propuestos y otro posterior, que incluiría todos los objetivos y competencias que los alumnos debe adquirir.

10. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación en el Área de Francés Lengua Extranjera tiene un carácter continuo y es entendida como

parte integrante del proceso de enseñanza-aprendizaje.

10.1. PROCEDIMIENTOS

a. Observación directa para observar y valorar la participación en las actividades diarias del aula, la interacción y el trabajo en equipo, los hábitos escolares, la actitud ante la búsqueda de información, el dominio de los procedimientos y el interés hacia la lengua y la cultura francófona, entre otros aspectos.

b. Comprobación de la realización de las tareas para obtener datos sobre la realización de las actividades y valorar el nivel puntual de adquisición de competencias de cada alumno.

c. Realización de pruebas orales e interacción a través de preguntas-respuestas, para verificar el nivel de adquisición de sus competencias y su progreso a través de la comprensión y expresión de mensajes orales.

d. Realización de pruebas escritas para valorar los conocimientos y los procedimientos adquiridos.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

En todos los procedimientos vamos dando orientaciones para la autoevaluación.

10.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

a. Observación del alumno en clase y de la actitud ante el aprendizaje.

Notas de participación en clase.

Atención y participación en clase.

Actitud en las actividades en parejas o en grupos.

Interés por la lengua extranjera.

Respeto a los compañeros y al resto de la comunidad educativa, así como al material de clase.

b. El cuaderno de clase y los trabajos TIC: el cuaderno de clase es, junto al libro, la herramienta fundamental de trabajo para un estudiante. Se revisará de forma aleatoria a lo largo del trimestre. Por otra parte, los profesores pautarán cada curso un trabajo de exposición relacionado con temas culturales y de civilización francesa. En las pautas se incluirá el uso de TIC que les ayuden a desarrollar competencias digitales.

c. Pruebas orales: durante cada trimestre se evaluará oralmente a cada alumno/a por medio de rutina diaria de clase en el uso cotidiano del idioma, preguntas-respuestas, memorización de canciones, trabalenguas, diálogos, citas, retahílas, entonación, pronunciación, vocalización, dramatizaciones de situaciones de comunicación trabajadas y de las presentaciones o exposiciones pautadas.

d. Pruebas escritas: al final de cada trimestre habrá una prueba escrita de verificación de aprendizajes adquiridos a lo largo del curso. Además, se harán pruebas escritas cortas de temas trabajados y de repaso de verbos y vocabulario. Las actividades de clase que el Departamento programa tras las pruebas trimestrales son de obligada asistencia y realización. Sin ellas, la nota de los exámenes queda invalidada. Los alumnos que no puedan hacer el examen en la fecha acordada y presenten documentación que justifique la ausencia, podrán hacerlo en la hora marcada por el profesor uno de los días previos a la evaluación trimestral.

La nota de cada evaluación, así como la nota final, se confecciona de forma ponderada entre todos los criterios aprobados. Si en Junio queda pendiente algún apartado, la calificación será de suspenso, pero se guardará la parte aprobada hasta la convocatoria extraordinaria de septiembre.

11.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Según la normativa sobre evaluación, los resultados de la evaluación de cada área materia se expresarán

por medio de calificaciones, en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Estas calificaciones irán acompañadas de una calificación numérica, sin emplear decimales,

en una escala de uno a diez, aplicándose en este caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 ó 10. Si un alumno/a no se presenta a la prueba extraordinaria de Septiembre de alguna materia, se reflejará como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa. Para la calificación de los alumnos se utilizarán los instrumentos de evaluación descritos en el apartado anterior (Pruebas objetivas, control de la realización de las tareas y observación del alumno).

11.1. Criterios.

Los criterios que utilizamos son los siguientes:

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

a. Control de tareas y observación del alumno/a en clase:

Realiza las actividades escritas y orales propuestas.

Utiliza regularmente en lengua francesa las fórmulas de comunicación prescritas para el aula.

Habitualmente: a) mantiene una actitud de atención a las explicaciones y de trabajo; b) consulta

dudas o pide verificación del trabajo que está realizando y c) colabora con los compañeros en las

actividades que son grupales.

Trabaja en clase con los materiales prescritos para la asignatura: libro de texto, material

elaborado por el profesorado, cuaderno de clase, fichas y diccionarios de aula, consulta de vídeos y documentos en internet.

b. Cuaderno de clase y trabajo:

Presenta puntualmente las tareas en el cuaderno y lo tiene listo para revisión.

Presenta con regularidad trabajos escritos para su corrección y revisión.

Refleja en el cuaderno de forma ordenada (con fecha, tiempo, hora, sensación, plan de trabajo

de clase) los apuntes de la pizarra, las fotocopias y los ejercicios.

Se expresa por escrito en lengua materna con coherencia, sin errores sintácticos ni ortográficos,

con estructuras y léxico adecuados.

Elabora y presenta o expone en el tiempo marcado los trabajos pautados.

c. Pruebas orales. El alumno/a:

Memoriza la fecha y sensaciones, los diálogos, refranes, retahílas, trabalenguas, citas, poemas y canciones trabajados en clase.

Interviene oralmente y vocaliza, pronuncia y entona con corrección.

En las rutinas orales diarias usa correctamente las estructuras y vocabulario trabajados en clase

mediante las series de preguntas – respuestas y las situaciones dramatizadas, y desarrolla correctamente la adquisición de los bloques de contenidos referidos a la comprensión y expresión oral.

d. Pruebas escritas y examen trimestral escrito:

El ejercicio es presentado en folio, con márgenes, sin tachones, con letra clara, legible y a

bolígrafo, y se ajusta en extensión a las pautas marcadas.

El ejercicio contiene las estructuras y elementos morfo-sintácticos y léxico-semánticos

trabajados en clase, y sigue los modelos de la pizarra, del libro y de los materiales trabajados.

El ejercicio está estructurado con coherencia, presenta un orden en la exposición y es adecuado

para la función que se requiere.

Demuestra la adquisición de los conceptos desarrollados en los cuatro bloques de contenidos a

lo largo del trimestre.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

11.2. Instrumentos de evaluación empleados

Registro de control, cuaderno de profesor.

Seguimiento de los trabajos realizados individual o colectivamente a través de informes,

resúmenes, resolución de ejercicios y observación del cuaderno del alumno/a.

Rutina oral de clase con preguntas-respuestas y pruebas específicas orales.

Pruebas habituales de aprendizaje escritas.

11.3. Ponderación

a. 10% DE LA NOTA DE EVALUACIÓN

b. 20% “

c. 30% “

d. 40% “

Al ser un área en el que las destrezas o capacidades (comprensión / expresión oral y escrita) se

adquieren de forma progresiva, se entiende que un alumno que supera la calificación de cinco en las dos pruebas de la tercera evaluación será calificado positivamente en la evaluación ordinaria. En caso contrario, deberá realizar un examen de recuperación que incluirá todos los contenidos del

área y nivel y que, en caso de no superar con un cinco al menos, le obligará a realizar la prueba extraordinaria de septiembre.

En la prueba extraordinaria de septiembre, la calificación de la prueba escrita supondrá el 40% de la

nota final .

12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Según la ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado

que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía, el alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. El correspondiente al departamento de francés es el siguiente:

12.1. Plan específico personalizado para el alumno que no promocione de curso (repetidores). El plan se desarrollará partiendo de la información obtenida en la prueba inicial y de los informes personalizados del alumnado emitidos el pasado curso. Una vez detectadas las carencias, se realizará lo siguiente:

Prestar una atención especial e interés por la motivación del alumnado.

Reforzar aquellas competencias, contenidos y actitudes en las que haya mostrado dificultades en el curso anterior.

Situar al alumnado en el aula cerca del profesorado, para poder realizar un mejor seguimiento y observación de la evolución de su aprendizaje.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

12.2. Programa de Adaptaciones Curriculares.

Los profesores del departamento elaboran junto a los profesores del departamento de orientación

las adaptaciones curriculares para el alumnado que lo requiera de cada uno de sus grupos. Una copia de esta documentación queda registrada en el departamento. El profesor o profesora que imparte la materia a cada uno de estos alumnos es el encardado de aplicarla y evaluarla. La jefa del departamento hará el seguimiento de su cumplimiento trimestralmente.

12.3. Plan específico de ampliación. Cuando en el grupo hay alumnos de altas capacidades, o bien con posibilidad de avanzar o profundizar en aspectos de la materia a ritmo diferente, las profesoras ponen a su disposición y pautan los recursos que el departamento posee (lecturas, películas, gramáticas, manuales). También las

colecciones de lecturas y cómics de la biblioteca y las web de TV5 “sept jours sur la planète” y

“enseigner le français adolescents”, cuyos recursos de gran calidad permiten un aprendizaje autónomo.

12.4. PRANA Programa de Recuperación de Aprendizajes No adquiridos).

12.1. Plan de recuperación para el alumnado con aprendizajes no adquiridos (PRANA).

Los alumnos de 2° de ESO con la materia de 1º pendiente, podrán superarla siempre que sean evaluados por el profesor correspondiente de forma positiva en los dos primeros trimestres del curso en el que se encuentran matriculados .

En caso de tener suspenso el francés de 1º de ESO, el alumnado debe además:

1. Completar correctamente un cuadernillo de actividades relacionadas con los contenidos de

1º E. S. O. confeccionado por el Departamento. Este material será entregado por el profesorado que le imparte clases de francés en el curso escolar. Y será revisado por los mismos. En la primera semana de cada mes.

2. Realización de una serie de trabajos pautados.

FECHA DE ENTREGA DE CUADERNILLO : 16 DE MARZO DE 2020

Observación: El alumno que supere la (s) prueba (s) en las condiciones previstas superará el

área de francés 1º ESO. Si no la supera quedaría convocado para septiembre.

12.5. Plan de lectura.

Las lecturas recomendadas para este nivel aparecen en los contenidos de cada trimestre. En el caso de alumnos que necesitan ampliación, son obligatorias.

13. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

13.1. Recursos propios y materiales

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

El departamento de francés utiliza los siguientes recursos:

Fondos de materiales elaborados por los componentes del departamento de francés.

Fondos de materiales adquiridos por el Centro para el departamento de francés: colecciones de libros, BDs, películas, juegos, carteles, mapas.

Livre de l’élève :

« Tous ensemble 1 » de la Editorial Vicens Vives.

Cds audio de los libros del alumno y del profesor.

13.2. Otros recursos

1. El departamento cuenta con tres reproductores de CD, con pueto USB, de los cuales uno no

funciona adecuadamente y que será sustituido en breve, según disponibilidad del centro.

2. Cuenta además con diccionarios para uso del alumno en número suficiente, bibliografía

especializada de lengua francesa, en especial diversas gramáticas de base, algún libro sobre aspectos de la vida en Francia, diccionarios generales en la biblioteca (Larousse, Le Petit Robert,

etc.), diferentes publicaciones con multitud de ejercicios de gramática, vocabulario, comunicación oral o escrita etc.

3. Diferentes libros de lectura adaptados a los diferentes niveles (A1, A2, B!, B2), la mayoría de

ellos en la biblioteca del centro y el resto inventariados por el departamento y en espera de ser incluidos en la biblioteca para uso de los alumnos.

4. Cds y Dvds con canciones y películas diversas.

5. Algún material audiovisual facilitado por las editoriales.

6. Diversos murales proporcionados por las editoriales.

7. Algunos enlaces web con los que trabajamos en clase y hacemos tareas para atender a la

diversidad. Entre otros:

http://www.lepointdufle.net/ http://platea.pntic.mec.es/~cvera/ressources/recursosfrances.htm

http://platea.pntic.mec.es/cvera/hotpot/exos/index.htm http://carmenvera.wikispaces.com/ http://yo.mundivia.es/jcnieto/gramar/gramaire.htm

http://www.enseignerlefrançaisadolecents/TV5monde.com http://www.ticsenfleleblogdemjose.com

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉSña.es/sites/default/files... · 2019-12-10 · Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

El departamento de francés participa en todas las actividades complementarias que se llevan a cabo en el instituto, ya sean coordinadas por otros departamentos, ya sean organizadas por las coordinadoras de Igualdad, Escuela de Paz o Convivencia. Además, el departamento trabaja con recursos propios o seleccionados en su momento todas las fechas que contemplan los temas educativos transversales (día de la mujer trabajadora, día de solidaridad con las víctimas de la violencia de género, día de la

constitución española, día de la paz) así como temas relacionados con sus intereses (educación emocional, acoso escolar, inmigración) o con la actualidad nacional e internacional (inmigración, terrorismo, cambio climático).