programa ing mec_v final_101006

63
FACULTAD DE INGENIER ÍA MECÁNICA E L É C T R I C A Y ELECTRÓNICA FIMEE     D    e    p    a    r    t    a    m    e    n    t    o     d    e     I    n    g    e    n     i    e    r     í    a     M    e    c     á    n     i    c    a     F    a    c    u     l     t    a     d      d    e      I    n    g     e    n     i    e    r     í    a      M    e    c     á    n     i    c    a  ,      E     l     é    c     t    r     i    c    a     y       E     l    e    c     t    r     ó    n     i    c    a Programa de licenciatura en Ingeniería Mecánica

Upload: fernando-banda

Post on 10-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 1/63

F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A M E C Á N I C AE L É C T R I C A Y E L E C T R Ó N I C A

FIMEE

    D

   e    p    a    r   t    a    m    e    n    t    o 

    d    e 

    I   n    g    e    n     i    e    r    í    a     M   e    c     á    n     i    c    a 

    F

   a    c    u     l    t    a     d 

     d    e 

     I   n   g     e    n    i   e    r    í   a 

     M   e    c     á    n    i   c    a  ,      E

    l    é    c     t    r    i   c    a 

    y       E

    l   e    c     t    r    ó    n    i   c    a 

Programa de licenciatura en

Ingeniería Mecánica

Page 2: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 2/63

 

Programa de licenciatura en

Ingeniería Mecánica

Page 3: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 3/63

 

Page 4: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 4/63

 

Dr. Arturo Lara López

Rector

Dra. Ma. Guadalupe Martínez Cadena

Secretaria General

Dr. Oscar Gerardo Ibarra Manzano

Director

Ing. J. Antonio Álvarez Jaime

Secretario Académico

Dr. José Manuel Riesco ÁvilaJefe de Departamento

M. en I. Rafael Ángel Rodríguez Cruz

Coordinador de Licenciatura

Page 5: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 5/63

 

Page 6: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 6/63

 

C o n t e n i d o

Página

1. Introducción 1

2. Misión y Visión 2

3. Objetivos 2

4. Infraestructura 4

5. Organización 5

6. Personal Académico 5

7. Programa de Ingeniería Mecánica 8

8. Perfil de ingreso 15

9. Requisitos académicos, administrativos, de salud y de conductapara el ingreso 16

10. Proceso de selección 16

11. Criterios de selección 17

12. Procedimiento de preinscripción e inscripción 17

13. Procedimiento de altas y bajas de materias 18

14. Requisitos académicos y administrativos de titulación 18

15. Modalidades de titulación 19

16. Perfil del egresado 20

17. Programa de cursos condensado 22

Page 7: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 7/63

 

Page 8: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 8/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 1  

1 .  I n t r o d u c c i ó n

La ingeniería mecánica es una disciplina que se relaciona directamente con la producción debienes y servicios, que permite resolver problemas de interés actual, tales como el ahorro y usoracional de la energía, asesoría a la industria metalmecánica y de procesos, el diseño,manufactura y construcción de equipo eficiente utilizado tanto en la industria como en el campo,análisis y evaluación de proyectos industriales, mantenimiento de equipo y plantas industriales,etc. En la condición económica actual, los países en vías de desarrollo deben de encontrar lassoluciones a sus problemas mediante el uso racional de sus recursos, lo que se logra mediantela aplicación ingeniosa de los principios fundamentales de la ingeniería.

El Departamento de Ingeniería Mecánica, de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Eléctrica yElectrónica (FIMEE), perteneciente a la Universidad de Guanajuato, sostiene la filosofía depreparar profesionales útiles al país por medio de la impartición de cursos teóricos de alto nivelacadémico y de prácticas intensivas de taller y laboratorio, así como visitas a empresas y

estancias cortas en la industria, para que sean capaces de detectar e instrumentar soluciones aproblemas reales y específicos en áreas de prioridad regional y nacional, con un marcadoénfasis en el diseño mecánico y en el diseño de equipo térmico.

Desde su fundación en 1964, el programa de ingeniería mecánica ha buscado formar ingenierosde alta calidad y con características que le permitan resolver problemas dentro de su campo, enlas diversas industrias del ámbito regional y nacional. Entre éstas se pueden mencionar laindustria metalmecánica, la de generación de energía, la petroquímica, la del calzado ycurtiduría, la de alimentos, la textil, la agroindustria, la artesanal, etc. Se busca además, que losegresados del programa reconozcan el compromiso social que como profesionales adquieren alser formados en una universidad pública.

El Departamento de Ingeniería Mecánica ofrece actualmente cuatro programas: Licenciatura enIngeniería Mecánica, Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica, Maestría en Ingeniería Mecánica

(opción Diseño y Termociencias) y Doctorado en Ingeniería Mecánica.

Page 9: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 9/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

2 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

2 .  M i s i ó n y V i s i ó n

Congruentes con la filosofía de la Universidad de Guanajuato y de la Facultad de IngenieríaMecánica, Eléctrica y Electrónica, la misión y la visión del Departamento de Ingeniería Mecánicason:

  MISIÓN

Formar profesionistas de alto nivel en el ámbito de la ingeniería mecánica, capaces de realizaraplicación, transformación, innovación e investigación tecnológica, para resolver problemas deinterés económico-social prioritario como la producción de bienes de capital y el uso eficiente delos recursos naturales, y comprometidos con el cuidado del medio ambiente.

  VISIÓN

Ser reconocidos en el ámbito regional, nacional e internacional, como generadores deprofesionistas con un alto nivel académico como ingenieros mecánicos y portadores de unaexcelente formación integral.

3 .  O b j e t i v o s

El Departamento de Ingeniería Mecánica busca dar una sólida preparación científica ytecnológica a sus egresados, con profundos conocimientos de las ciencias básicas(matemáticas y física) y de los procesos tecnológicos; la conexión entre la ciencia y tecnología.Además, para dar una adecuada preparación en la ingeniería, se proporcionan losconocimientos necesarios de los procesos para hacer la ingeniería (diseño, cálculo,experimentación, construcción, pruebas de verificación, normalización, etc.) incluyendo laenseñanza de normas nacionales e internacionales sin olvidar la responsabilidad del ingenierocon el medio ambiente. Para el Departamento de Ingeniería Mecánica es importante que elegresado tenga conocimientos del proceso administrativo de las organizaciones, planeaciónestratégica, control de calidad, liderazgo e ingeniería económica. Además se hace énfasis en lacomunicación oral y escrita en el idioma inglés, pero principalmente en el idioma español.

Para complementar las ACTITUDES que de raíz posee el estudiante, el departamento trata demantener siempre un espíritu de trabajo serio y con una mente siempre positiva, para que elestudiante tenga una mejor disposición para el trabajo, individual y en equipo, y para adquirirnuevos conocimientos.

Page 10: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 10/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 3  

  Objetivos generales

Los objetivos generales del Departamento de Ingeniería Mecánica son:

  H a c i a s u s A l u m n o s :

Lograr, en sus a lumnos, a l tos n iveles de preparación académica,c ient í f ica, tecnológica y humana.

  Hac ia l a Soc i edad :

Formar seres humanos compromet idos con la t ransformación de unMéxico mejor .

  H a c i a s u s E m p l e a d o s :

Lograr las mejores condic iones de t rabajo para e levar la cal idad de v idade sus empleados.

  Hac í a l a Tecno l og í a :

Lograr ser una organización promotora de las innovaciones tecnológicasy del desarro l lo c ient í f ico y tecnológico.

  Hac í a l a I ndus t r i a :

Lograr la v inculación con los sectores indust r ia les para e l in tercambio deconocimientos y exper iencias en benef ic io de la indust r ia y deldepartamento.

   A d m i n i s t r at i v o s :

Administ rar los recursos del departamento con los mejores índices degest ión, para e l logro de sus objet ivos.

  F i n a n c i e r o s :

Obtener los recursos f inancieros suf ic ientes para lograr operar conagi l idad y cumpl i r a t iempo con sus objet ivos.

  Objetivo particular

El objetivo particular del programa es formar profesionales con un conocimiento sólido en lossiguientes campos: diseño, selección, control, mantenimiento, operación y montaje de equipomecánico; diseño y construcción de maquinaria; análisis y optimización de sistemasenergéticos. Además, se busca capacitar al futuro profesionista para el desarrollo de proyectosgenerales de ingeniería en la industria, con responsabilidad y cuidado del medio ambiente.

Page 11: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 11/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

4 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

4 .  I n f r a e s t r u c t u r a

La Facultad cuenta con modernos y bien equipados laboratorios para apoyar los cursos del áreabásica. Estos son:

  Laboratorio de Física.

  Laboratorio de Química.

  Laboratorio de Materiales.

  Laboratorio de Cómputo.

Además, para apoyar los cursos de ingeniería mecánica, el departamento cuenta conlaboratorios adecuados para desarrollar un sinnúmero de prácticas en sus diferentes áreas.

  Laboratorio de Termofluidos.

•  Termodinámica

•  Mecánica de Fluidos

•  Transferencia de Calor

•  Turbomaquinaria

•  Motores de Combustión Interna

  Laboratorio de Dinámica y Robótica.

•  Dinámica y Vibraciones

•  Mecanismos

  Laboratorio de Diseño y Manufactura.

•  Análisis Experimental de Esfuerzos

•  Control Numérico (CNC) y Manufactura por Computadora (CAM)

También se cuenta con un Taller Mecánico donde los alumnos se familiarizan con los diversosprocesos de las máquinas y herramientas. En este taller también se lleva a cabo la construcción

de prototipos didácticos, de desarrollo industrial y de investigación.

Page 12: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 12/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 5  

5 .  O r g a n i z a c i ó n

La organización administrativa incluye un Jefe de Departamento auxiliado por trescoordinadores: uno de ingeniería mecánica, uno de ingeniería mecatrónica y uno de posgrado.Para el desarrollo de las actividades sustantivas de docencia, investigación y extensión, elpersonal académico del departamento está organizado en Cuerpos Académicos, los cualescuentan con un responsable y dependen directamente del Jefe de Departamento.

Figura 1. Organigrama del Departamento de Ingeniería Mecánica.

6 .  P e r s o n a l A c a d é m i c o

El Departamento de Ingeniería Mecánica cuenta actualmente con 20 profesores de tiempocompleto (PTC), 4 de medio tiempo (PMT) y una plantilla promedio de 7 profesores de

asignatura. De los PTC, 16 cuentan con el grado de doctor y 17 tienen el “Reconocimiento aProfesores con Perfil Deseable” otorgado por la Subsecretaría de Educación Superior de laSEP. Además, 7 PTC tienen el nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), unocuenta con el nivel II y dos son Candidatos a Investigador Nacional.

Page 13: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 13/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

6 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

Tabla 1. Profesores de Tiempo Completo (PTC) del departamento.

Nombre Grado NivelTabular

Perfil SNI

Aguilera Cortés, Luz Antonio Doctor Titular A Deseable I

Aguilera Gómez, Eduardo Doctor Titular A Deseable I

Chudinovych, Igor Doctor Titular B Deseable II

Cervantes Sánchez, J. Jesús Doctor Titular A Deseable I

Colín Venegas, José Doctor Asociado C Deseable

Gallegos Muñoz, Armando Doctor Titular A Deseable

González Palacios, Maximino Antonio Doctor Asociado C Deseable

González Rolón, Bárbara Doctor Titular A Deseable I

Hernández Guerrero, Abel Doctor Titular B Deseable I

Lara López, Arturo Doctor Titular B Deseable

Ledesma Orozco, Elías Rigoberto Doctor Asociado A Deseable Candidato

Negrete Romero, Guillermo Maestría Asociado A

Pérez Pantoja, Eduardo Doctor Asociado C

Rangel Hernández, Victor Hugo Doctor Asociado B Deseable Candidato

Rico Martínez, José María Doctor Titular B Deseable I

Riesco Ávila, José Manuel Doctor Asociado C Deseable

Rodríguez Cruz, Rafael Ángel Maestría Asociado C Deseable

Rodríguez Sotelo, Roberto Ingeniero Asistente C

Rubio Arana, José Cuauhtémoc Maestría Asociado C Deseable

Zaleta Aguilar, Alejandro Doctor Titular A Deseable I

Tabla 2. Profesores de Medio Tiempo (PMT) del departamento.

Nombre Grado NivelTabular

Perfil SNI

De la Torre Rivera, Manuel Ingeniero Asistente C

López Aguilar, Juan José Maestría AX20

Magaña Madrigal, Genaro Ingeniero Asistente BPiotrowska Zawisza, Krystyna Maestría Asistente C

Page 14: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 14/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 7  

  CUERPOS ACADÉMICOS

Los PTC del Departamento de Ingeniería Mecánica, están organizados, de acuerdo con su áreadel conocimiento, en tres Cuerpos Académicos: Dinámica y Robótica, Diseño y Manufactura yTermofluidos.

  C u e r p o A c a d é m i c o d e D i n á m i c a y R o b ó t i c a

Descripción: Aplicación y uso de los conceptos de la dinámica, de los mecanismos y lasvibraciones, la dinámica de maquinaria, análisis en ingeniería, el diseño por computadora,los sistemas dinámicos y la teoría de control.

Misión: Conjuntar sus conocimientos, habilidades, aptitudes y capacidades para coadyuvara la formación de recursos humanos altamente calificados y comprometidos con eldesarrollo de su región y consecuentemente del país mediante la aplicación de losconocimientos de la dinámica y las vibraciones.

Objetivo : Generar y aplicar conocimientos y formar recursos humanos en las áreas dedinámica y vibraciones, así como la interacción con otras líneas de investigación.

  C u e r p o A c a d é m i c o d e D i s e ñ o y M a n u f a c t u r a

Descripción: Aplicación y uso de los conceptos del diseño mecánico y la manufactura.

Misión: Generar y aplicar conocimientos en las áreas de diseño mecánico y procesos demanufactura buscando la excelencia académica y procurando tener un alto impacto en lossectores social y productivo.

Objetivo:  Formar recursos humanos de alto nivel con capacidad crítica y espíritu deliderazgo con conciencia de los problemas de su entorno; desarrollar proyectos enfocados ala investigación en el campo del diseño mecánico y la manufactura.

  C u e r p o A c a d é m i c o d e T er m o f l u i d o s

Descripción:  Aplicación y uso de los conceptos de la Termodinámica, Transferencia deCalor y Mecánica de Fluidos, para la solución de problemas relacionados con el análisis ydiseño de equipos y dispositivos térmicos, así como de sistemas de energía convencionalesy avanzados, que permitan lograr el ahorro y uso eficiente de la energía.

Misión: Proporcionar las herramientas de análisis y diseño, desde el punto de vista térmicoy de la mecánica de fluidos, que permitan alcanzar metas de ahorro y uso eficiente deenergía en las plantas de proceso y potencia, así como en sistemas energéticos avanzados.

Objetivo:  Establecer metodologías de análisis y diseño en el área de termofluidos, quepermitan comprender, de manera clara y concisa, los fenómenos relacionados con latransferencia de calor y mecánica de fluidos, así como aplicar los conceptos termodinámicosde vanguardia a los sistemas energéticos convencionales y avanzados.

El objetivo docente de estos grupos de investigación es hacer que los resultados deinvestigación obtenidos sean llevados a un nivel tal que, los estudiantes de licenciatura puedanasimilarlos adecuadamente. De esta manera, el estudiante estará a la vanguardia en los

conocimientos modernos.

Page 15: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 15/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

8 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

7 .  P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a

M e c á n i c aEl plan de estudios del programa de licenciatura en Ingeniería Mecánica, tiene una estructuracurricular especialmente diseñada para lograr que el estudiante adquiera los conocimientos,actitudes y habilidades que conciernen a una práctica profesional adecuada de la ingenieríamecánica. Para alcanzar el objetivo anterior, el plan de estudios fue diseñado de tal manera quelos diferentes conocimientos impartidos están agrupados en una estructura lógica y coherente,siguiendo una secuencia ordenada y adecuada; incluyendo tanto aspectos teóricos comoprácticos en una proporción suficiente y balanceada.

El programa considera seis grupos fundamentales de materias, que son impartidos con elnúmero de horas de clase teóricas y de laboratorio que se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Grupo de materias del programa de ingeniería mecánica.

GRUPONÚMERO DE

HORASCRÉDITOS

TRIMESTRALES

Ciencias Básicas y Matemáticas 790 144

Ciencias de la Ingeniería 905 174

Ingeniería Aplicada 815 147

Ingeniería Especializada ( Inducción ) 120 24

Ciencias Sociales y Humanidades 180 36

Ingeniería Interdisciplinaria y Administración 180 36

Total.- 2975 561

Se considera que con la distribución del número de horas por grupo de materias mostrada en latabla anterior, el estudiante adquirirá los conocimientos y habilidades requeridos por uningeniero mecánico profesional, actualizado y con una alta ética y sentido de responsabilidad.

Para acreditar el plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Ingeniería Mecánica, sedeberá cumplir como mínimo con lo indicado en la Tabla 4.

Tabla 4. Número de créditos necesarios para acreditar el plan de estudios.

Tipo de cursos  Créditos

Obligatorios 474

Optativos de Ingeniería Interdisciplinaria yAdministración

27

Optativos de Ciencias Sociales yHumanidades.

36

Optativos de Ingeniería Especializada 24

Total de créditos.- 561

Page 16: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 16/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 9  

  Ciencias Básicas y Matemáticas

El objetivo de las Ciencias Básicas es proporcionar el conocimiento fundamental de los

fenómenos de la naturaleza, incluyendo sus expresiones cuantitativas y desarrollar lacapacidad de uso del método científico. Estos estudios incluyen Química y Física básicas enniveles y enfoques adecuados y actualizados, además de los estudios de Matemáticas quecontribuyen a la formación del pensamiento lógico-deductivo del estudiante, proporcionandouna herramienta heurística y un lenguaje que permite modelar los fenómenos de lanaturaleza. En la Tabla 5 se presentan los cursos obligatorios de Ciencias Básicas, que elalumno deberá cursar.

Tabla 5. Cursos obligatorios de Ciencias Básicas y Matemáticas.

Clave Nombre de la Materia PrerrequisitoCréditos

Trimestrales

Horastotales de

clase

Teóricas

Horastotales de

Laboratorio

ABM01.10L1 Cálculo I Ninguno 10 45 10

ABM02.10L1 Cálculo II Cálculo I 10 45 10

ABM03.10L1 Cálculo III Cálculo II 10 45 10

ABM04.09 Álgebra Lineal Ninguno 9 45 0

ABM05.09Ecuaciones DiferencialesOrdinarias

Cálculo II 9 45 0

ABM06.09 Variable Compleja Cálculo III 9 45 0

ABM07.09 Probabilidad yEstadística

Cálculo I 9 45 0

ABP01.09 Lenguaje deProgramación

Ninguno 9 45 0

ABP02.09 Métodos NuméricosLeng. De Prog.,Álgebra Lineal y

Ecs.Dif.Ordinarias

9 45 0

ABF01.10L2 Física I Ninguno 10 40 20

ABF02.10L2 Física II Física I 10 40 20

ABF03.10L2 Física IIIFísica I y

Cálculo II

10 40 20

ABF06.10L2Física Moderna p/Ing.Mecánica

Física III 10 40 20

ABQ01.10L2 Química I Ninguno 10 40 20

ABQ02.10L1 Química II Química I 10 45 10

Sub-total.- 144 650 140

Total.- 144 790

Page 17: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 17/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

10 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

  Ciencias de la Ingeniería

Este grupo de materias tiene como fundamento las Ciencias Básicas y las Matemáticas,pero desde el punto de vista de la aplicación creativa del conocimiento. Son la conexiónentre las Ciencias Básicas y la aplicación de la ingeniería. Abarca, entre otros temas,Mecánica, Materiales, Termodinámica, Mecánica de Fluidos, Ingeniería Eléctrica yElectrónica, Ingeniería de Sistemas, Probabilidad y Estadística e Investigación deOperaciones. En la Tabla 6 se presentan los cursos obligatorios de Ciencias de laIngeniería, que el alumno deberá cursar.

Tabla 6. Cursos obligatorios de Ciencias de la Ingeniería.

Clave Nombre de la Materia PrerrequisitoCréditos

Trimestrales

Horastotales de

claseTeóricas

Horastotales de

Laboratorio

ABQ03.10L1Ciencia de Materialespara Ingeniería

Química II 10 45 10

ABQ05.10L1

Materiales para

Ingeniería Mecánica

Ciencia de

Materiales paraIngeniería 10 40 20

IMI01.09 EstáticaCálculo I y FísicaI

9 45 0

IMI02.09 Dinámica I Estática 9 45 0

IMI03.09 Dinámica II Dinámica I 9 45 0

IMI04.09Análisis y Síntesis deMecanismos

Dinámica II 9 45 0

IMI05.09 Dinámica de MaquinariaAnálisis ySíntesis deMecanismos

9 45 0

IMI06.09Vibraciones

Mecánicas I

Ecs. Dif. Ord. Y

Dinámica I9 45 0

IMI07.09 Mecánica de Sólidos I Estática 9 45 0

IMI08.09 Mecánica de Sólidos IIMecánica deSólidos I 9 45 0

IMI09.4L2Int. Al Análisis Exp. DeEsfuerzos

Mecánica deSólidos I

4 10 20

IMI10.09 Termodinámica IFísica II yQuímica II

9 45 0

IMI11.09 Termodinámica II Termodinámica I 9 45 0

IMI12.09 Mecánica de Fluidos IEcs. Dif. Ord. YFísica II

9 45 0

IMI13.09 Mecánica de Fluidos IIMecánica deFluidos I

9 45 0

IMI14.09 Transferencia de Calor I Termodinámica I 9 45 0

IMI15.09 Transferencia de Calor IITransf. de Cal. I

y Mec. De Fluid. I9 45 0

IMI16.09Control de Sistemas

Dinámicos

Ecs. Dif. Ord. Y

Dinámica I9 45

IMI17.09Diseño de Experimentosen Ingeniería

Probabilidad yEstadística

9 45 0

IMI18.06L2 Dibujo Mecánica Ninguno 6 20 20

Sub-total.- 174 835 70

Total.- 174 905

Page 18: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 18/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 11  

  Ingeniería Aplicada

En este grupo se consideran los procesos de aplicación de las Ciencias Básicas y de laIngeniería Mecánica para proyectar y diseñar sistemas, componentes o procedimientos quesatisfagan necesidades y metas preestablecidas. Incluye temas como Mecánica, Diseño,Manufactura y Materiales, Máquinas y Equipos Térmicos, Máquinas Hidráulicas yNeumáticas, Impacto Ambiental, Ahorro de Energía, Instalaciones Industriales,Automatización, Electrónica Industrial, Ingeniería de Métodos, Administración yComercialización e Ingeniería Industrial. En la Tabla 7 se presentan los cursos obligatoriosde Ingeniería Aplicada, que el alumno deberá cursar.

Tabla 7. Cursos obligatorios de Ingeniería Aplicada.

Clave Nombre de la Materia Prerrequi sitoCréditos

Trimestrales

Horas totalesde claseTeóricas

Horas totalesde Laboratorio

IMD01.09Diseño de Elementos deMáquinas I

Mecánica deSólidos II

9 45 0

IMD02.09Diseño de Elementos deMáquinas II

Dis. de Elem. deMáquinas I

9 45 0

IMD08.06 Taller de Diseño Dibujo Mecánico yDis.Elem.Máq.II

6 30 0

IMP02.09Procesos de

Manufactura I

Mat. Para Ing.Mecánica yMetrología

9 45 0

IMP03.09Procesos de

Manufactura IIProc. De Manuf. I 9 45 0

IMP04.06 Metrología Dibujo Mecánico 6 30 0

IMP08.04L Laboratorio de Manufactura I Proc. De Manuf. I 4 0 40

IMP09.04L Laboratorio de Manufactura IIProc. De Manuf. II yLab. DeManufactura I

4 0 40

IMP01.06 Ingeniería de MétodosIng. Ind. y Proc. DeMan.II

6 30 0

IMT01.06Aire Acondicionado yRefrigeración

Termodinámica II 6 30 0

IMT02.06 Diseño de Equipo paraTransferencia de Calor Transferencia deCalor II 6 30 0

IMT03.09Máquinas y EquiposTérmicos

Termodinámica II 9 45 0

IMT04.09 TurbomaquinariaMecánica deFluidos II

9 45 0

IMT05.09 Plantas TérmicasMáquinas y Eq.Térmicos e Ing.Económica

9 45 0

IMT06.06Diagnóstico y OptimaciónEnergética

Plantas Térmicas 6 30 0

IMT07.06L2Circuitos Hidráulicos,Neumáticos y Automatización

Termodinámica I yMecánica deFluidos I

6 30 20

IEC01.04LLab. De ControladoresLógicos Programables

Fundamentos deIng. Eléctrica

4 0 40

IEF01.09 Fundamentos de Ing. Elec. Física III 9 45 0

ABI03.09 Ingeniería Industrial Ing. Económica 9 45 0IMA01.06 Impacto Ambiental 300 Créd. Aprob. 6 30 0

IME01.06 Instalaciones Industrialesennos . De Calor

I y Mats. p/Ing. Mec.6 30 0

Sub-total.- 147 675 140

Total.- 147 815

Page 19: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 19/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

12 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

  Ingeniería Especializada

Con este grupo de materias se pretende dar una inducción a una especialidad. El alumno

podrá seleccionar de entre las siguientes: Diseño Mecánico, Dinámica, Manufactura yTermofluidos. Se deberá cubrir un mínimo de cuatro materias, correspondientes a 24créditos, a elegir de cualquiera de los diferentes cursos de las especialidades, mostrados enla Tabla 8.

Tabla 8. Cursos optativos de Ingeniería Especializada.

Clave Nombre de la Materia Prerrequi sitoCréditos

Trimestrales

Horas totalesde claseTeóricas

Horas totalesde Laboratorio

DISEÑO MECÁNICO

IMDM03.06 Mecánica de Sólidos IIIMecánica deSólidos II

6 30 0

IMDM04.06Diseño de Elementos deMáquinas III

Diseño deElementos de

Máquinas II

6 30 0

IMDM05.06 Diseño de Elementos NoMetálicos

Dis. Elem. Maq. II yMats. p/Ing. Mec.

6 30 0

IMDM06.06 Introducción al ElementoFinito

Mec. de Sólidos II yTransf. de Calor II

6 30 0

DINÁMICA

IMV01.06 Sistemas DinámicosMétodos Numéricosy Dinámica I

6 30 0

IMV02.06 Vibraciones Mecánicas IIVibracionesMecánicas I

6 30 0

IMV03.06 RobóticaAnálisis y Síntesisde Mecanismos

6 30 0

IMV04.06Laboratorio de Dinámica yVibraciones

Dinámica de Maq. YVibraciones Mec. I

6 30 0

MANUFACTURA

IMP05.06 Diseño de HerramentalProc. de Manuf. II yDis. Elem. de Maq. I

6 30 0

IMP06.06Diseño de Recipientes aPresión

Proc. de Manuf. II 6 30 0

IMP07.06Sistemas Modernos deManufactura

Lab. de Manuf. II 6 30 0

TERMOFLUIDOS

IMT08.06 Laboratorio de TermofluidosTransf. de Calor II yMec. de Fluid. II

6 30 0

IMT09.06Motores de CombustiónInterna

Termodinámica II 6 30 0

IMT10.06Fuentes de Energía NoConvencionales

Plantas Térmicas 6 30 0

IMT11.06 Integración de Procesos Termodinámica II yTransf. de Calor II

6 30 0

IMT12.06 Termoeconomía Plantas Térmicas 6 30 0

IMD07.06Seminario de IngenieríaMecánica

Dependiente delTema

6 30 0

Page 20: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 20/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 13  

  Ciencias Sociales y Humanidades

Se incluyen cursos de Ciencias Sociales y Humanidades como parte integral del programa,

con el fin de formar ingenieros conscientes de las responsabilidades sociales y capaces derelacionar diversos factores en el proceso de la toma de decisiones. Se deberá cubrir unmínimo de seis materias, correspondientes a 36 créditos, a elegir de cualquiera de loscursos mostrados en la Tabla 9.

Tabla 9. Cursos optativos de Ciencias Sociales y Humanidades.

Clave Nombre de la Materia PrerrequisitoCréditos

Trimestrales

Horastotales de

claseTeóricas

Horastotales de

Laboratorio

ABS01.06Taller de Filosofía de laTecnología y la Ciencia

Ninguno 6 30 0

ABS02.06Problemas Sociales,Económicos y Políticos deMéxico

Ninguno 6 30 0

ABS03.06 Comunicación Oral y Escrita Ninguno 6 30 0

ABS04.06 Taller de Desarrollo Humano I Ninguno 6 30 0

ABS05.06 Taller de Desarrollo Humano IITaller deDesarrolloHumano I

6 30 0

ABS06.06 Psicología Industrial Ninguno 6 30 0

ABS07.06 Temas Selectos de Literatura Ninguno 6 30 0

ABS08.06Recursos y Necesidades de

MéxicoNinguno 6 30 0

ABS09.06 Filosofía de la Ciencia Ninguno 6 30 0

ABS10.06Seminario de ImpactoAmbiental Para Ingenieros

Ninguno 6 30 0

ABS11.06Metodología de laInvestigación

Ninguno 6 30 0

ABS12.06Seminario de CienciasSociales y Humanidades

Dependientedel Tema

6 30 0

Page 21: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 21/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

14 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

  Ingeniería Interdiscip linaria y Admini stración

Estos se refieren a una formación complementaria basada en materias como Economía,

Administración, Ecología, etc. Se deberán cubrir un mínimo de 36 créditos, de los cualesúnicamente la materia de Ingeniería Económica (9 créditos) es obligatoria. Los otros 27créditos se deberán elegir de cualquiera de los cursos mostrados en la Tabla 10.

Tabla 10. Cursos optativos de Ingeniería Interdisciplinaria y Administración.

Clave Nombre de la Materia PrerrequisitoCréditos

Trimestrales

Horastotales de

claseTeóricas

Horastotales de

Laboratorio

ABI01.06Introducción al Diseño enIngeniería

Ninguno 6 30 0

ABI02.09 Ingeniería Económica* Probabilidad yEstadística

9 45 0

ABI04.06 Seguridad Industrial Ninguno 6 30 0

ABI05.06 Taller de Creatividad Ninguno 6 30 0

ABI06.09Ecología en ProcesosIndustriales

Química II 9 45 0

ABI07.06Seminario de Ciencias deIngeniería I

Dependiente delTema

6 30 0

ABI11.09Seminario de Ciencias deIngeniería II

Dependiente delTema

9 45 0

ABI08.06Seminario de AspectosLegales de Ingeniería

Dependiente delTema

6 30 0

ABI09.09 Administración y DirecciónEmpresarial

Ninguno 9 45 0

ABI10.06Seminario de Ciencias deAdministración

Dependiente delTema

6 30 0

*La materia de Ingeniería Económica es obligatoria.

Page 22: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 22/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 15  

8 .  P e r f i l d e i n g r e s o

Los aspirantes a ingresar al programa de Licenciatura en Ingeniería Mecánica deberán tener:

  Conocimientos de:

  MATEMÁTICAS:   álgebra, trigonometría plana, geometría analítica y conocimientosbásicos de cálculo diferencial e integral.

  FÍSICA: Mecánica, electricidad y magnetismo y termodinámica.

  QUÍMICA: Estructura de la materia, nomenclatura, enlaces, estequiometría, estados deagregación y la química y el medio ambiente.

  CULTURA GENERAL: Lengua española, ciencias sociales y ciencias naturales.

  Habilidades para:

  Comunicarse correctamente en forma oral y escrita.

  Utilizar diferentes métodos en el conocimiento de la naturaleza y su realidad social.

  Desarrollar su creatividad.

  Utilizar conceptos y notaciones.

  Análisis y solución de problemas.

  Realizar demostraciones.

  La construcción gráfica descriptiva.

  Usar la computadora.

   Acti tudes y valores que:

  Manifiesten su gusto e interés hacia el estudio que propicie su autoformación, lacreatividad y la investigación.

  Fomenten el respeto a sí mismo, a los demás y a su entorno.

  Reflejen su responsabilidad, espíritu de lucha, constancia y disciplina.

  Manifiesten su compromiso de servicio en la transformación de su entorno.

  Reflejen su compromiso de extender los beneficios de la cultura a todos los sectores dela comunidad.

  Manifieste su conciencia cívica, nacional y social.

Page 23: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 23/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

16 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

9 .  R e q u i s i t o s a c a d é m i c o s ,

a d m i n i s t r a t i v o s , d e s a l u dy d e c o n d u c t a p a r a e l

i n g r e s o

Los requisitos académicos, administrativos, de salud y de conducta para la admisión de unalumno al programa de ingeniería mecánica son:

  Certificado de bachillerato.

  Constancia de que fue admitido a través del proceso de selección.

  Información de su estado de salud, emitida por la unidad de salud de la unidad académica.

  Carta de conducta, emitida por la escuela de procedencia.

  Acta de nacimiento y demás requisitos que señale la legislación nacional y estatal, respectoa la identidad de la persona.

1 0 .  P r o c e s o d e s e l e c c i ó nLos aspirantes a ingresar al programa de ingeniería mecánica deberán pasar por un proceso deselección que consiste en la presentación de:

  Examen de conocimientos y habilidades básicas.

  Examen de conocimientos de física, química y matemáticas.

El derecho a participar en el proceso de selección es a través de la adquisición de una ficha,temario e instructivos para la presentación de los exámenes, los cuales serán expedidos en laUnidad Académica. El periodo para adquirir la ficha, temarios e instructivos será publicado en laUnidad Académica.

Page 24: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 24/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 17  

1 1 .  C r i t e r i o s d e s e l e c c i ó n

Los criterios de selección serán fijados por el comité de admisión de la Facultad de IngenieríaMecánica, Eléctrica y Electrónica, atendiendo aspectos de calidad y cupo en las licenciaturas.

Una vez que el comité de admisión, selecciona a los aspirantes, el director de la UnidadAcadémica, expide al aspirante una constancia con los resultados del proceso de admisión.

1 2 .  P r o c e d i m i e n t o d e

p r e i n s c r i p c i ó n ei n s c r i p c i ó n

Una vez admitido y cubiertos los requisitos académicos, administrativos, de salud y de conductacorrespondientes, el alumno solicitará en la ventanilla del Departamento de AdministraciónEscolar de esta Facultad:

  Formato de Programa de Estudio (PE), formato de inscripción, el nombre de su asesor yconstancia de aceptación de la carrera a la que pretende ingresar.

  El Departamento de Ingeniería Mecánica publicará la lista de alumnos y su respectivoasesor, así como la fecha y hora en que éstos podrán atender a los alumnos.

  El Departamento de Ingeniería Mecánica publicará la lista de materias que se ofrecerándurante cada trimestre, señalando el profesor que impartirá cada una de ellas, así como loshorarios y el salón correspondiente.

  El alumno acude con su asesor para que lo oriente en la elaboración del PE.

  El alumno junto con el asesor elabora el PE y lo lleva al asesor para ajuste y aprobación.

  El alumno lleva al Departamento de Administración Escolar de esta Facultad su PEautorizado por su asesor.

  El Secretario Académico a través del Departamento de Administración Escolar, autoriza lainscripción y el alumno se inscribe en el periodo señalado en el calendario escolar yconforme al procedimiento oficial, además deberá entregar una copia de la constancia deaceptación a la carrera.

  El asesor registra en la red de materias y el Departamento de Administración Escolar en elexpediente, aquellas materias a las cuales el alumno se inscribió.

Page 25: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 25/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

18 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

1 3 .  P r o c e d i m i e n t o d e a l t a s y

b a j a s d e m a t e r i a s  El alumno podrá dar de alta una materia dentro de los primeros diez días hábiles posteriores

al inicio de cursos.

  El alumno podrá dar de baja una materia hasta antes de haber cubierto el 25% del periodoescolar.

  El alumno acudirá a la ventanilla del Departamento de Administración Escolar para obtenerel formato de solicitud de alta o baja de materias.

  El alumno acudirá con su asesor para que lo oriente sobre la decisión de dar de alta o bajauna materia.

  Una vez concluido lo anterior el alumno entregará en la ventanilla del Departamento de

Administración Escolar el formato de solicitud de alta o baja de materias con el visto buenodel asesor.

  En un plazo no mayor de 48 hrs., el Secretario Académico a través del Departamento deAdministración Escolar, le dará respuesta por escrito al alumno a la solicitud de alta o baja.

  Posterior al periodo de altas o bajas de materias, el asesor ajustará en caso necesario suregistro de materias y el Departamento de Administración Escolar el expediente particulardel alumno.

1 4 .  R e q u i s i t o s a c a d é m i c o s y

a d m i n i s t r a t i v o s d et i t u l a c i ó n

Para que un alumno acredite el programa académico de la licenciatura en ingeniería mecánica,deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  Haber cubierto la totalidad de créditos trimestrales como indica el plan de estudios de lacarrera (Tabla 4).

  Cumplir con el Servicio Social Profesional.

  Constancia de dominio del idioma extranjero.

  Presentar constancias de no adeudo de material de laboratorio y de biblioteca.  Optar por alguna de las modalidades presentadas en el Artículo 65 del Estatuto Académico

de la Universidad de Guanajuato.

  Hacer los pagos correspondientes, de acuerdo con los aranceles establecidos por laUniversidad de Guanajuato.

Page 26: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 26/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 19  

1 5 .  M o d a l i d a d e s d e

t i t u l a c i ó nLas modalidades para obtener el título de ingeniero mecánico son:

I. Trabajo de tesis.

II. Trabajo de investigación.

III. Trabajo de ejercicio profesional.

IV. Examen general de egreso de licenciatura.

V. Examen general de conocimientos.

VI. Excelencia académica.

VII. Estudios de posgrado.

VIII. Cursos de actualización profesional.

Trabajo de tesis.  Es una disertación escrita sobre un tema específico, de libre elección,desarrollado con una metodología y bajo la asesoría del director designado por la Comisión deProfesores respectiva, en términos del artículo 70 bis del Estatuto Académico.

Trabajo de investigación.  Es el que un alumno desarrolla sistemáticamente dentro de unproyecto en una línea o programa de investigación vigente en la Unidad Académica, bajo lasupervisión del director designado por la Comisión de Profesores respectiva, en términos delartículo 70 bis del Estatuto Académico.

Trabajo de ejercicio profesional. Es aquél que bajo la supervisión de un asesor designado en

los términos del artículo 70 bis del Estatuto Académico, se integra con la presentación y elanálisis metodológico de uno o varios ejemplos de las actividades realizadas por el sustentanteen el desarrollo de su vida profesional.

Examen general de egreso de licenciatura.  Es el instrumento de evaluación general de laprofesión diseñado y aplicado por el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL).

Examen general de conocimientos. Es aquél que somete al sustentante a cuestionamientosteóricos y prácticos sobre los conocimientos adquiridos en la totalidad del programa académico.

Estudios de posgrado. Es la modalidad a través de la cual se otorga el de licenciatura a unegresado, por haber realizado satisfactoriamente estudios de posgrado.

Cursos de actualización profesional.  Consiste en la actualización a través de cursosimpartidos por el Departamento de Ingeniería Mecánica para tal fin.

Los requisitos para cada una de estas modalidades se describen claramente en el CapítuloTercero del Reglamento de Modalidades de Titulación de la FIMEE, aprobado en agosto de2000, por el Consejo Académico del Área de Ingenierías de la Universidad de Guanajuato.

Page 27: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 27/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

20 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

1 6 .  P e r f i l d e l e g r e s a d o

  Perfil profesional del ingeniero mecánico

El egresado de la carrera de ingeniería mecánica debe adquirir durante el transcurso de susestudios, un mínimo de conocimientos de carácter formativo, que persistan durante su vidaprofesional y le den una base para especializarse o emprender estudios de posgrado y sobretodo para que pueda mantenerse actualizado respecto a los constantes avances en las técnicasy tecnologías de la ingeniería. Debe también adquirir en la escuela aptitudes y habilidadesnecesarias para su desarrollo profesional. En lo que respecta a su desempeño personal comomiembro de una profesión de carácter eminentemente social, debe asumir en todos los casosuna actitud comprometida y responsable, que se refleje en el entorno en que actúe.

  Genera l

El ingeniero mecánico es el profesional con capacidad para planear y dirigir las operaciones demanufactura, diseño mecánico, materiales, termoenergía y mejoramiento ambiental; dirigir eintegrar grupos de trabajo; planear los impactos económicos, sociales y ambientales en eldesarrollo de proyectos; comunicarse y concertar con otros profesionales, así como integrar ydirigir equipos interdisciplinarios de trabajo, adoptando una actitud emprendedora y deliderazgo; mantener actualizados sus conocimientos científico-tecnológicos y socio-humanísticos.

  E s p e c í f i c o

Conocimientos

  Poseer un conocimiento sólido de las matemáticas, así como de las leyes físicas yquímicas que soportan los principios de la ingeniería mecánica.

  Saber como acceder al estado del arte de las áreas fundamentales de la ingenieríamecánica.

  Tener un conocimiento amplio, tanto teórico como práctico en aquellas áreasespecializadas en las cuales se prevé una demanda importante en la industria nacional,tales como los sistemas de mejoramiento ambiental y los materiales no metálicos, laimplementación de métodos de ahorro de energía, el estudio de procesos y máquinas, eldiseño de equipo térmico y el diseño de herramental.

  Estar familiarizado con el uso de la computadora, no solamente como herramienta parala investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, sino para la solución de problemascotidianos en la producción industrial. En particular, deberá tener una amplia práctica en

el uso de programas para el dibujo, el diseño y la manufactura asistidos por computadora(CAD/CAM, CAE).

  Tener nociones de economía, administración y contabilidad, así como de las CienciasSociales y las Humanísticas.

Page 28: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 28/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 21  

 Apti tudes y Habil idades

  Tener aptitud para aplicar el razonamiento científico al estudio y solución de problemasprácticos.

  Tener aptitud para detectar y definir la naturaleza esencial de los problemas ingenierilesque deba resolver en la práctica profesional, así como para desarrollar o adaptar lametodología más adecuada para dicha solución.

  Tener la habilidad para trabajar en grupos multidisciplinarios.

  Tener la capacidad para asimilar las técnicas y tecnologías de vanguardia y de aplicarlasadecuadamente.

  Ser capaz de organizar y administrar su propio trabajo y el desarrollo de proyectosespecíficos, incluidas la presupuestación, la supervisión y la evaluación.

  Tener la capacidad de prever y controlar los impactos ecológicos, sociales y económicosde los proyectos.

  Tener la capacidad de adaptarse a los cambios de las condiciones de vida y de trabajopropios de la profesión

  Tener la capacidad para participar y colaborar en equipos de trabajo.  Tener la capacidad de coordinar grupos de especialistas en distintas ramas de la

ingeniería y otras profesiones y de interactuar en éstos.

  Tener la capacidad de expresarse correcta y eficazmente en forma oral, escrita y gráfica.

  Ser capaz de entender y expresarse correctamente al menos en una lengua extranjera.

 Acti tudes

  Enfrentar las tareas que se le encomienden con seguridad y confianza en sí mismo, perosobre todo con responsabilidad y dedicación.

  Aplicar ideas creativas e innovadoras para diseñar equipos, procesos o sistemasalternativos a los tradicionales.

  Tener una actitud positiva hacia el trabajo en equipo y multidisciplinario.

  Ser consciente del ahorro de energía y del impacto ambiental en el desarrollo de susactividades.

  Buscar la optimización del uso de los recursos, tanto humanos como materiales.

  Mantenerse al tanto de los avances tecnológicos, la regularización y la normatividad ensu esfera de acción.

  Mostrar iniciativa y liderazgo en todos los ámbitos del ejercicio profesional, que incluya labúsqueda de áreas de oportunidad para el desarrollo tecnológico, el incremento de lasfuentes de trabajo mediante la creación de empresas, la buena disposición hacia lasrelaciones humanas y la búsqueda de la calidad, y la atención a la relación costo-beneficio, dando cuenta del uso adecuado de los recursos.

  Ejercer la profesión responsablemente, atendiendo a los principios y valores éticos queobligan a la probidad y la honestidad.

  Respetar los derechos que implica la dignidad de la condición humana, en particular la

de los subordinados.  Tener la disposición de promover y participar en el proceso educativo de los

subordinados y compañeros de trabajo.

  Enfrentar críticamente la nueva situación del país, marcada por una crecientecompetitividad.

  Asumir prácticamente la necesidad de una actualización constante.

Page 29: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 29/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

22 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

1 7 .  P r o g r a m a d e c u r s o s

c o n d e n s a d o  Ciencias Básicas y Matemáticas

 ABM01.10L1 Cálculo I

Requisito: Ninguno

Objetivo: El alumno aplicará diestramente los conceptos fundamentales del cálculodiferencial y de la integral definida, para resolver problemas básicos deaplicación de funciones de una variable real.

Contenido: Números reales, funciones y gráficas. Límites y continuidad. La derivada y ladiferenciación. Valores externos. Integración. Aplicaciones de la integraldefinida.

El laboratorio consiste de prácticas de manejo de paquetería de matemáticasen horarios de clase.

Texto: Louis Leithold; “El Cálculo con Geometría Analítica”; Harla; 7 edición; Caps.(1-6)

Bibliografía: Larson, R. E. Y Hostetler, R.P., “Cálculo y Geometría Analítica”; 3 ª Ed. McGraw-Hill.

 ABM02.10L1 Cálculo II

Requisito: Cálculo I

Objetivo: El alumno aprenderá y aplicará las técnicas básicas de integración, derivará eintegrará funciones trascendentes así como sus inversas, incluyendo formasindeterminadas e integrales impropias.

Contenido: Funciones inversas, logarítmicas, exponenciales, trigonométricas inversas yfunciones hiperbólicas. Técnicas de integración. Coordenadas polares.Formas indeterminadas, integrales impropias. Fórmula de Taylor. Sucesionesy series infinitas de términos constantes. Series de potencias.

El laboratorio consiste de prácticas de manejo de paquetería de matemáticasen horarios de clase.

Texto: Louis Leithold; “El Cálculo con Geometría Analítica”; Harla; 7 edición; Caps.(7-13)

Bibliografía: Larson, R. E. Y Hostetler, R.P., “Cálculo y Geometría Analítica”, 3 ª Ed. McGraw-Hill.

Page 30: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 30/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 23  

 ABM03.10L1 Cálculo III

Requisito: Cálculo II

Objetivo: El alumno aplicará con habilidad los conceptos fundamentales del cálculodiferencial e integral de funciones vectoriales (gradiente, divergencia yrotacional) de dos o más variables en diferentes sistemas de coordenadas ytendrá la capacidad para plantear y resolver problemas de aplicación.

Contenido: 1.Vectores y Geometría Analítica del Espacio. 2.Funciones de una variable3.Derivadas direccionales, gradientes, y aplicaciones de las derivadasparciales 4. Integración múltiple 5.Integrales de Línea, teoremas de Green,Gauss y Stokes.

El laboratorio consiste de prácticas de manejo de paquetería de matemáticasen horarios de clase.

Texto: Louis Leithold; “El Cálculo con Geometría Analítica”; Harla; 7 edición; Caps.(14-19)

Bibliografía: Larson, R. E. Y Hostetler, R.P., “Cálculo y Geometría Analítica”, 3

ª

Ed. McGraw-Hill.

 ABM04.09 Algebra Lineal

Requisito: Ninguno

Objetivo: Que el estudiante aprenda a manejar los modelos lineales, de tal modo quelos pueda aplicar para resolver problemas de ingeniería.

Contenido: 1.Sistemas de ecuaciones lineales y matrices. 2. Vectores en los espacios dedos y tres dimensiones. 3. Espacios vectoriales. 4. Transformaciones lineales.5. Eingenvectores y eingenvalores.

Texto: Grossman; “Álgebra Lineal”; edit. Mc. Graw-Hill, quinta edición, 1996.

Bibliografía: Yenno, H; “Introducción al Álgebra Lineal”; Edit Limusa, México

 ABM05.09 Ecuaciones Di ferenciales Ordinar ias

Requisito: Cálculo II

Objetivo: Al finalizar el curso el alumno deberá distinguir los diferentes tipos deecuaciones diferenciales ordinarias, y deberá estar familiarizado con losdiferentes métodos para resolverlas.

Contenido: 1. Introducción a las ecuaciones diferenciales. 2. Ecuaciones diferencialesordinarias de primer orden y sus aplicaciones. 3. Ecuaciones diferencialesordinarias de orden superior y sus aplicaciones. 4. Solución tipo serie depotencias. 5. Transformada de Laplace y sus aplicaciones en la solución deecuaciones diferenciales ordinarias. 6. Solución de sistemas de ecuacionesdiferenciales ordinarias.

Texto: ennos G. Zill; “Ecuaciones diferenciales y sus aplicaciones”; Edit.Iberoamerica.

Bibliografía: Earl D. Rainville; “Ecuaciones diferenciales elementales”, Edit. Trillas.

Page 31: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 31/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

24 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

 ABM06.09 Variable Compleja

Requisito: Cálculo III

Objetivo: El estudiante obtendrá el conocimiento de una poderosa herramientamatemática que le permita resolver problemas en el conjunto más general devariables: el complejo. Así mismo, adquirirá la habilidad de resolver toda unagama de problemas que en cálculo de variables reales es muy limitado.

Contenido: 1.Números complejos. 1.1 Parte real e imaginaria de un número complejo1.2 Plano complejo 1.3 Álgebra compleja 1.4 Complejo conjugado 1.5 Valorabsoluto 1.6 Graficación 2. Funciones de variable compleja 2.1 Seriescomplejas infinitas 2.2 Series de potencia compleja 2.3 Potencias y raícesde números complejos 2.4 Funciones trigonométricas complejas 2.5Funciones analíticas 2.6 Funciones de Cauchy-Riemann 3. Integrales decontorno 3.1Teorema de Cauchy 3.2 Integrales de Cauchy 3.3 Series deLaurent 3.4 Teorema del residuo 3.5 Métodos de calcular residuos 4.

Evaluación de integrales por el teorema del residuo 4.1Residuo de infinito4.2 Mapeos 4.3 Aplicaciones mapeos.

Texto: Boas Mary L.; “Mathematical methods in the physical sciencies”; EditorialJohn Wiley & Sons.

Bibliografía: Ruel V., Churchill; “Variable compleja y aplicaciones”, 5ta. Ed. EditorialMcGraw-Hill.

Murria R., Spiegel; “Variable compleja”, 1ra. Ed., Editorial McGraw-Hill.

 ABM07.09 Probabil idad y Estadíst ica

Requisito: Cálculo I

Objetivo: El alumno aplicará los teoremas básicos en que se fundamenta la teoría de laprobabilidad. Será capaz de determinar cuantitativamente la posibilidad deque un suceso o experimento produzca un determinado resultado, así comoel de aplicar hábilmente las distribuciones de probabilidad.

Contenido: 1.Estadística descriptiva. 2. Probabilidad. 3. Distribuciones de probabilidad. 4.Teoría de técnicas de muestreo. 5. Estimación. 6. Pruebas de hipótesis. 7.Análisis de regresión y correlación.

Texto: Miller, Irwin y Freund; “Probabilidad y estadística para ingenieros”; Edit.Prentice-Hall Hispanoamérica S.A.

Bibliografía: Kennedy J. B.,Neville A.M.; ”Estadística para ciencias e Ingeniería”; Ed. Harla.

Page 32: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 32/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 25  

 ABP01.09 Lenguaje de Prog ramación

Requisito: Ninguno

Objetivo: Introducir al alumno a los sistemas de cómputo, dotándolo de lasherramientas que le permitan estructurar adecuadamente los algoritmosbasados en el lenguaje ‘C’. 

Contenido: 1.Introducción a los sistemas de cómputo. 2.Lenguaje de programación C,componentes, sentencias de control, arreglos y cadenas, punteros, librerías,compilación, enlazado, bibliotecas.

Texto: Kemighan B, Ritchie D; “El lenguaje de Programación C”; Edit Prentice Hall,Hispanoamericana.

Bibliografía: Cevallos Sierra F. , Javier; “Enciclopedia del Lenguaje C”, Eidt. Alfaomega,1997.

Schildt Herbert; “Manual de Referencia C”, 4ta. Edición, Edit.Osborne/McGraw Hill, 2001

 ABP02.09 Métodos Numéricos

Requisito: Lenguaje de Programación, Ecuaciones Dif. Ordinarias, Álgebra Lineal.

Objetivo: El alumno aplicará diestramente los diferentes tipos de solución numéricacomo la solución de ecuaciones en una variable. Así mismo que sea capaz de

escoger el mejor método numérico para la solución de un determinadoplanteamiento matemático que se derive de problemas reales de ingeniería.

Contenido: 1.Solución de ecuaciones de una variable. 2.Métodos directos para lasolución de sistemas lineales y no lineales. 3.Interpretación y aproximaciónpolinómica. 4.Teoría de aproximación. 5.Diferenciación e integraciónnumérica de ecuaciones diferenciales ordinarias. 6.Solución numérica deecuaciones diferenciales ordinarias. 7.Solución numérica de ecuacionesdiferenciales parciales.

Texto: Burden R L, Faires J D; “Análisis Numérico”; Ed. Iberoamérica, México. 1994.

Bibliografía: Schoichiro N; “Métodos Numéricos aplicados con software”; Edit. PrenticeHall Hispanoamericana 1992.

Steven C, Raymond P C; “Métodos Numéricos para Ingenieros“; Ed. Mc.Graw-Hill, México 1989.

Page 33: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 33/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

26 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

 ABF01.10L2 Física I

Requisito: Ninguno

Objetivo: Proporcionar al alumno una base sólida de los conceptos físicosfundamentales de la mecánica clásica.

Contenido: 1. Vectores en física 2.Cinemática 3.Dinámica 4.Conservación de la energía5.Colisiones 6.Cinemática de rotación 7.Cantidad de movimiento rotacional8.Equilibrio de cuerpo rígido.

Se desarrollarán prácticas de laboratorio en horario de clase.

Texto: Resnick y Holliday; “Física Volumen 1”; CECSA; (Caps. 1-13).

Bibliografía: Sears Zemansky, Young; “Física Universitaria”; Fondo EducativoInteramericano 1996.

Alonso y Finn; “Física”; Ed. Adison-Wesley Iberoamérica

 ABF02.10L2 Física II

Requisito: Física I

Objetivo: Proporcionar al alumno una base sólida de los conceptos físicosfundamentales de la mecánica ondulatoria, termodinámica y fluidos.

Contenido: 1. Oscilaciones 2.Tipos de ondas 3.Ondas sonoras 4.Estática de fluidos5.Temperatura 6.Calor y primera ley de la termodinámica 7.Teoría cinéticade los gases 8.Entropía y segunda ley de la termodinámica.

Se desarrollarán prácticas de laboratorio en horario de clase. 

Texto: Resnick y Holliday; “Física Volumen 1”; CECSA; (Caps. 14-22).

Bibliografía: Sears Zemansky, Young; “Física Universitaria”; Fondo EducativoInteramericano 1996.

Alonso y Finn; “Física”; Ed. Adison-Wesley Iberoamérica.

 ABF03.10L2 Física III

Requisito: Física II, Cálculo II

Objetivo: Dar alumno la base teórica y de aplicación de los fundamentos delelectromagnetismo. El curso está dividido en dos partes, la primera de lascuales estudia los fenómenos básicos eléctricos, mientras que la segundacuantifica los fenómenos magnéticos fundamentales.

Contenido: 1. Ley de Coulomb 2.Ley de Gauss 3.Energía y Potencial Electrostático4.Capacitancia 5.Corriente eléctrica 6.Campo magnético 7.Inducciónelectromagnética 8.Inductancia 9.Circuitos de corriente alterna10.Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas.

Se desarrollarán prácticas de laboratorio en horario de clase.

Texto: Resnick y Holliday; “Física II”; Ed. CECSA (última edición).Bibliografía: Giancolli Douglas C; “Física General Vol. II”; Ed. Prentice Hall.

Sears Zemansky, Young; “Física Universitaria”; Fondo EducativoInteramericano 1996.

Alonso y Finn; “Física”; Ed. Adison-Wesley Iberoamérica

Page 34: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 34/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 27  

 ABF06.10L2 Física Moderna para Ingeniería Mecáni ca

Requisito: Física III

Objetivo: Proporcionar al alumno la base teórica de la óptica, de los modelos físico-cuánticos y sus aplicaciones en las áreas de la mecánica, eléctrica yelectrónica.

Contenido: 1. Naturaleza y propagación de la luz 2. Óptica geométrica 3. Reflexión ydifracción de la luz 4. Estudio y aplicación del láser 5. Ley de Plank 6.Rayos X 7. El experimento de Rutherford 8. El modelo de Bohr 9.Estadística de Maxwell Boltzman 10. Distribución de Fermi-Dirac 11.Distribución de Bose-Einsten.

Se desarrollarán prácticas de laboratorio en horario de clase

Texto: Resnick y Holliday; “Física II”; Ed. CECSA (última edición).

Bibliografía: Hecht y Zayac, “Óptica”, Ed. Fondo Educativo Interamericano.

Acosta Virgilio, Cowan C. L., Graham B. J. ; ”Curso de Física Moderna”; Ed.Harla.

De la Peña Luis; “Introducción a la Mecánica Cuántica”; Ed. C.E.C.S.A.

 ABQ01.10L2 Química I

Requisito: Ninguno

Objetivo: El alumno analizará los conceptos teóricos de la estructura y configuraciónelectrónica de los átomos y las moléculas. Identificará los diversos tipos deunión presentes en los compuestos químicos, lo que permitirá predecirpropiedades de dichos compuestos, aunado a los usos y aplicaciones deestos en las diversas ramas de utilización de materiales en nuestra culturaactual. La aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos.

Contenido: 1. Introducción a la química. 2. Teoría atómica. 3. Periodicidad química. 4.Enlaces. 5. Estequiometría. 6. Estados de agregación de la materia. 7.

Disoluciones y su clasificación. 8. Electroquímica. 9. Contaminación.

Texto: Whitten K W; “Química General”; Editorial Mc. Graw-Hill; 3ra. Edición 1992.

Bibliografía: Masterton , Slowinki, Siantski; “Química General Superior”; Editorial Mc.Graw-Hill; 6ª. Edición 1989

Brown T L, Lemay H E; “Química la ciencia central”; Ed. Prentice-Hall.

 ABQ02.10L1 Química II

Requisito: Química I

Objetivo: Poner en contacto al estudiante de ingeniería con conceptos básicos dequímica útiles para la vida profesional del estudiante en la práctica de sucarrera profesional.

Contenido: 1. Estructura atómica. 2. Estructura electrónica y espectro electromagnético.3. Periodicidad química y tabla periódica. 4. Teoría de los enlaces. 5.Electroquímica. 6. Corrosión 7. Polímeros.

Texto: Whitten K W; “Química General”; Editorial Mc. Graw-Hill; 5a. Edición 1998.

Bibliografía: González Rolón B; “Manual de prácticas de laboratorio de química”;FIMEE,1997.

Page 35: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 35/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

28 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

  Ciencias de la Ingeniería

 ABQ03.10L1 Ciencia de Mater iales para Ingeniería

Requisito: Química II

Objetivo: Que el alumno adquiera el conocimiento científico de los materiales en estadosólido.

Contenido: 1. Introducción a los materiales. 2. Orden atómico en sólidos. 3. Desordenatómicos en sólidos. 4. Propiedades Eléctricas.

Texto: Askeland D R; “La ciencia e ingeniería de los materiales”; Edit.Iberoamericana.

González Rolón B; “Manual para prácticas de laboratorio I”; FIMEE U. de Gto.

Bibliografía: Thorton P A, Colangelo V J; “Ciencia de Materiales para Ingeniería”; Edit.Prentice Hall.

 ABQ05.10L1 Materiales para Ingeniería Mecáni ca

Requisito: Ciencia de Materiales para Ingeniería

Objetivo: Que el alumno adquiera conocimientos en el área de metalurgia.

Contenido: 1.Ensayos para la determinación de propiedades mecánicas para materialesmetálicos y procesamiento de los metales. 2.Termodinámica de lasaleaciones. 3.Tratamientos térmicos de materiales multifásicos. 4.Aleacionesno ferrosas. 5.Polímeros de alta resistencia.

El curso incluye prácticas de laboratorio.

Texto: Askeland D R; “La ciencia e ingeniería de los materiales”; Edit.Iberoamericana.

González Rolón B; “Manual para prácticas de laboratorio 2”; 1986, FIMEE U.

de Gto.Bibliografía: Thorton P A, Colangelo V J; “Ciencia de Materiales para Ingeniería”; Edit.

Prentice Hall

IMI01.09 Estática

Requisito: Cálculo I y Física I

Objetivo: Conocer y aprender los principios fundamentales del equilibrio estático ensistemas de partículas y cuerpo rígido, haciendo énfasis especial en lainterpretación de los conceptos físicos.

Contenido: Sistemas de fuerzas. Equilibrio. Estructuras. Fuerzas distribuidas. Fricción.Momentos de 1° y 2° orden de áreas compuestas.

Texto: Meriam, J.L., & Kraige, L.G., “Engineering Mechanics, Statics”, Vol 1, 2nd edition, SI versión, John Wiley & Sons, 1997.

Bibliografía: Beer, F.P., & Johnston, E.R., “Mecánica Vectorial para Ingenieros, Estática”,Quinta edición, versión SI, Mc. Graw-Hill, 1997

Hibberler, R.C., “Ingeniería Mecánica, Estática”, Prentice-Hall, 1996.

Page 36: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 36/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 29  

IMI01.09 Dinámica I

Requisito: Estática

Objetivo: Proporcionar al estudiante los conceptos y fundamentos de la dinámica de lapartícula y de sistemas de partículas en su movimiento en un plano y en elespacio, aplicando la Segunda Ley de Newton, los conceptos de Trabajo yEnergía y el principio de Impulso y Momentum.

Contenido: Conceptos fundamentales de la dinámica. Cinemática de la Partícula.Cinética de la Partícula. Dinámica de Sistemas de Partículas.

Texto: Meriam, J.L., & Kraige, L.G., “Engineering Mechanics, Vol. 2 Dynamics”, 2nd.ed. SI Versión, John Wiley & Sons, 1997.

Bibliografía: Bedfort, A. y Fowler, W.L., “Mecánica para Ingeniería: Dinámica”, Addison-Wesley, 1996.

Riley, W.F., & Sturges, L.D. “Engineering Mechanics: Dynamics”, 2nd ed.,John Wiley & Sons, 1996.

IMI03.09 Dinámica II

Requisito: Dinámica I

Objetivo: Proporcionar al estudiante los conceptos y conocimientos de la dinámica decuerpo rígido en el plano, aplicando los métodos de Newton, Trabajo yEnergía e Impulso y Momentum.

Contenido: Momentos y productos másicos de inercia. Cinemática de cuerpo rígido en unplano. Cinética de cuerpo rígido en un plano.

Texto: Meriam, J.L., & Kraige, L.G., “Engineering Mechanics, Vol. 2 Dynamics”, 2nd.ed. SI Versión, John Wiley & Sons, 1997.

Bibliografía: Bedfort, A. y Fowler, W.L., “Mecánica para Ingeniería: Dinámica”, Addison-Wesley, 1996.

Riley, W.F., & Sturges, L.D. “Engineering Mechanics: Dynamics”, 2nd  ed.,John Wiley & Sons, 1996.

IMI04.09 Análisis y Síntesis de Mecanismos

Requisito: Dinámica II

Objetivo: Proporcionar al alumno los conceptos básicos del análisis y síntesis demecanismos eslabonados, de leva y de engranes.

Contenido: Definición y clasificación de mecanismos. Cinemática analítica demecanismos. Cinemática gráfica de mecanismos planos. Cinemática desistemas de engranes. Síntesis de mecanismos planos. Análisis y síntesiscinemática de levas.

Texto: Shigley, J.E., y Uicker Jr., J.J., “Theory of Mechanisms and Machines”, 2nd edition, McGraw-Hill, 1994.

Bibliografía: Norton, R.L., “Design of Machinery: An Introducion to the Synthesis andAnalysis of Mechanisns and Machines”, McGraw-Hill, 1992.

Erdman, A.G., & Sandor, G.N., “Mechanism Design: Analysis and Synthesis”,3rd edition, Prentice-Hall, 1996.

Page 37: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 37/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

30 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

IMI05.09 Dinámica de Maquinaria

Requisito: Análisis y Síntesis de Mecanismos

Objetivo: Proporcionar al estudiante los conceptos del análisis dinámico demecanismos planos; la habilidad de modelar los sistemas de transmisión depotencia haciendo la reducción de masas y fuerzas; seleccionar el volante; elconcepto de la eficiencia de las máquinas; métodos del balanceo de lasmáquinas.

Contenido: Conceptos fundamentales. Análisis dinámico de mecanismos planos.Maquinaria rotativa. Eficiencia de las máquinas. Balanceo de máquinas.

Texto: Leon, J.L., “Dinámica de Máquinas”, LIMUSA, 1983.

Bibliografía: Norton, R.L., “Design of Machinery: An Introduction to the Synthesis andAnalysis of Mechamisms and Machines”, McGraw-Hill, 1992.

Shigley, J.E., & Uicker Jr., J.J., “Theory of Mechanisms and Machines”, 2nd edition, McGraw-Hill, 1994.

Mabie, H.H., & Reinholtz, C.F., “Mechanisms and Dynamics of Machinery”, 4

th

 edition, John Wiley & Sons, 1987.

IMI06.09 Vibraciones Mecánicas I

Requisito: Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, Dinámica I

Objetivo: Aprender a aplicar los conceptos del análisis de sistemasmecánicos/vibratorios discretos, así como los métodos analíticos ycomputacionales empleados.

Contenido: Introducción. Movimiento oscilatorio. Vibración Libre. Vibración forzada.Vibración transitoria. Sistemas con dos grados de libertad.

Texto: Thomson, W., & Dahleh, M.D., “Theory of Vibration with Aplications”, 5 th  ed.PrenticeHall, 1998.

Bibliografía: Steidel, R.F.Jr., “An Introduction to Mechanical Vibrations”, John Wiley &Sons, 1989.

Harris, C., “Shock and Vibration Handbook”, 4ª. ed. McGraw-Hill, 1996.

IMI07.09 Mecánica de Sólidos I

Requisito: Estática

Objetivo: El alumno aprenderá los conceptos para realizar análisis de esfuerzos ydeformaciones de elementos mecánicos sujetos a cargas estáticas, así comorealizar transformaciones de ellos.

Contenido: Tensión, compresión y cortante. Miembros cargados axialmente. Torsión.Fuerzas cortantes y momento flexionante. Esfuerzo en vigas. Círculo de Mohr

para esfuerzos, deformaciones y deformación plana.Texto: Gere, J.M., & Timoshenko, S.P., “Mecánica de Materiales”; 2a edición, Grupo

Editorial Iberoamérica, 1986.

Bibliografía: Popov, E.P., “Introducción a la Mecánica de Sólidos”, Limusa Noriega, 1990.

Feodosiev, V.I., “Resistencia de Materiales”, 2ª edición, Mir, 1980

Page 38: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 38/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 31  

IMI08.09 Mecánica de Sólidos II

Requisito: Mecánica de Sólidos I

Objetivo: Que el alumno pueda calcular deflexiones en vigas, analizar columnas,encontrar la energía de deformación en elementos cargados a tensión, torsióny flexión, así como resolver problemas por el método de Castigliano.

Contenido: Deflexiones de vigas. Vigas estáticamente indeterminadas. Flexiónasimétrica. Columnas. Energía de deformación. Método de Castiglanio.

Texto: Gere, J.M., & Timoshenko, S.P., “Mecánica de Materiales”; 2a edición, GrupoEditorial Iberoamérica, 1986.

Bibliografía: Popov, E.P., “Introducción a la Mecánica de Sólidos”, Limusa Noriega, 1990.

Feodosiev, V.I., “Resistencia de Materiales”, 2ª edición, Mir, 1980

IMI09.4L2 Introducción al Análisis Experimental de Esfuerzos

Requisito: Mecánica de Sólidos IObjetivo: El alumno conocerá las principales técnicas experimentales de análisis de

esfuerzos y realizará análisis por medio de algunas de estas técnicas.

Contenido: Introducción a los métodos de análisis experimental de esfuerzos.Recubrimientos frágiles. Galgas extensiométricas. Rosetas. Característicasde los deformímetros y su selección. Puente de Wheatstone. Localización deextensímetros. Fotoelásticidad. Polariscopio plano y circular.

Texto: Dally, J.W., & Riley, W.F. ”Experimental Stress Analysis”, 3th edition, Mc-Graw-Hill, 1991.

Bibliografía: Kobayashi, A.S., Ed., “Handbook on Experimental Mechanics”, 2nd edition,Society for Experimental Mechanics.

Gere, J.M., & Thimoshenko, S.P., “Mecánica de Materiales”, 2ª edición,

Editorial Iberoamérica. 1986.Popov, E.P., ”Introducción a la Mecánica de Sólidos”; Limusa 1990.

IMI10.09 Termodinámica I

Requisito: Física II, Química II

Objetivo: Proporcionar al alumno los conceptos básicos, los principios fundamentales ylos procedimientos de análisis de la termodinámica clásica.

Contenido: Conceptos básicos y definiciones. La primera ley de la termodinámica.Propiedades de una sustancia pura, simple y compresible. Balance deenergía para un volumen de control. La segunda ley de la termodinámica.Entropía. Análisis de disponibilidad (Exergía).

Texto: Moran, M.J. & Shapiro, H.N., “Fundamentals of EngineeringThermodynamics”, John Wiley & Sons, 1993.

Bibliografía: Sonntang, R.E., & Van Wylen, G.J., “Introduction to ThermodynamicsClassical and Statistical”, 3rd edition, John Wiley & Sons, 1991.

Holman, J:P:, “Thermodynamics”, McGraw-Hill, 1988.

Wark, K., “Thermodinámica”, McGraw-Hill, 1984.

Page 39: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 39/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

32 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

IMI11.09 Termodinámica II

Requisito: Termodinámica I

Objetivo: Introducir al alumno en la aplicación de la termodinámica clásica a ciclostermodinámicos.

Contenido: Ciclos de potencia y refrigeración y relaciones termodinámicas de sustanciassimples compresibles.

Texto: Moran, M.J. & Shapiro, H.N., “Fundamentals of EngineeringThermodynamics”, John Wiley & Sons, 1993.

Bibliografía: Sonntang, R.E., & Van Wylen, G.J., “Introduction to ThermodynamicsClassical and Statistical”, 3rd edition, John Wiley & Sons, 1991.

Holman, J:P:, “Thermodynamics”, McGraw-Hill, 1988.

Wark, K., “Thermodinámica”, McGraw-Hill, 1984.

IMI12.09 Mecánica de Fluidos I

Requisito: Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, Física II

Objetivo: Introducir al alumno con los fundamentos y aplicaciones de la mecánica defluidos, estableciendo con claridad los principios y métodos de análisis deesta ciencia.

Contenido: Introducción a la mecánica de fluidos. Conceptos fundamentales para elanálisis del flujo de fluidos. Estática de fluidos. Leyes básicas para un sistemay un volumen de control finitos. Forma diferencial de las leyes básicas.Análisis dimensional y semejanza dinámica. Flujo viscoso incompresible através de tuberías.

Texto: Fox, R.W., & McDonald, A.T., “Introduction to Fluid Mechanics”, 4th  edition,

John Wiley & Sons, 1995.Bibliografía: Shames, I.H., “Mechanics of Fluids”, 3rd edition, McGraw-Hill, 1992.

Mott, R.L., “Applied Fluid Mechanics”, 4th edition, Prentice-Hall, 1994.

IMI13.09 Mecánica de Fluidos II

Requisito: Mecánica de Fluidos I

Objetivo: Proporcionar al alumno los conceptos básicos para el análisis de la capalímite, flujo compresible unidireccional que le permitan resolver problemas deaplicación dentro de la mecánica de fluidos.

Contenido: Flujo de capa límite, flujo compresible, arrastre y sustentación.

Texto: Fox, R.W., & McDonald, A.T., “Introduction to Fluid Mechanics”, 4th  edition,John Wiley & Sons, 1995.

Bibliografía: Shames, I.H., “Mechanics of Fluids”, 3rd edition, McGraw-Hill, 1992.

Mott, R.L., “Applied Fluid Mechanics”, 4th edition, Prentice-Hall, 1994.

Page 40: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 40/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 33  

IMI14.09 Transferenc ia de Calor I

Requisito: Termodinámica I

Objetivo: Extender el análisis termodinámico mediante el estudio de los mecanismos detransferencia de calor (conducción, convección y radiación) y desarrollar lasrelaciones para calcular la rapidez con que esta transferencia ocurre. Estecurso se enfoca principalmente al mecanismo de transferencia de calor porconducción, considerando aplicaciones que involucran diferentes geometríasy condiciones en estado permanente y transitorio. Al final se dará unaintroducción al mecanismo de transferencia de calor por convección.

Contenido: Mecanismos de transferencia de calor. Conservación de la energía. Laecuación de difusión de calor. Propiedades térmicas de la materia.Conducción unidimensional en estado permanente. Conducción en estadotransitorio. Introducción a la convección.

Texto: Incropera, F.P., & DeWitt, D.P., “Introduction to Heat Transfer”, John Wiley &Sons, 1996.

Bibliografía: Chapman, A.J., “Heat Transfer ”, 4th edition, Prentice-Hall, 1984.

Ozisik, M.N., “Heat Transfer ”, McGraw-Hill, 1985.

IMI15.09 Transferenc ia de Calor II

Requisito: Mecánica de Fluidos I, Transferencia de Calor I

Objetivo: Es una continuación de Transferencia de Calor I y se desarrollan lasrelaciones para el análisis de transferencia de calor por convección en flujosexternos e internos, tanto para convección libre o natural como paraconvección forzada. Al final se da una introducción a la Radiación.

Contenido: Convección en flujos externos y flujos internos. Convección libre o natural.Ebullición y condensación. Introducción a la radiación.

Texto: Incropera, F.P., & DeWitt, D.P., “Introduction to Heat Transfer ”, John Wiley &Sons, 1996.

Bibliografía: Chapman, A.J., “Heat Transfer”, 4th edition, Prentice-Hall, 1984.

Ozisik, M.N., “Heat Transfer”, McGraw-Hill, 1985.

IMI16.09 Contro l de Sistemas Dinámicos

Requisito: Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, Dinámica I

Objetivo: Proporcionar al estudiante los conceptos y técnicas del control clásicoretroalimentado para sistemas de ingeniería, así como para el diseño desistemas de control usando métodos en el dominio del tiempo y la frecuencia.

Contenido: Introducción a los sistemas de control. Modelación matemática de sistemasdinámicos. Características de los sistemas de control retroalimentado. Tiposde controladores y acciones de control. Performancia de los sistemas de

control. Análisis de estabilidad de sistemas lineales retroalimentados. Elmétodo del lugar de las raíces. Respuesta en la frecuencia.

Texto: Ogata K., “Moder Control Engineering”, 3rd edition, Prentice-Hall, 1997.

Bibliografía: Dorf, R.C., & Bishop, R.H.; “Modern Control Systems”,8th  ed., Addison-Wesley, 1998.

Page 41: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 41/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

34 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

IMI17.09 Diseño de Experimentos en Ingeniería

Requisito: Probabilidad y Estadística

Objetivo: Desarrollar los conceptos fundamentales relacionados con el análisis y diseñode experimentos en ingeniería, haciendo énfasis en aplicaciones prácticas.

Contenido: Conceptos estadísticos básicos, muestreo y distribuciones muestrales, diseñoy análisis de experimentos, aplicaciones prácticas.

Texto: Montgomery, D.C., “Diseño y Análisis de Experimentos”, Grupo EditorialIberoamérica, 1991.

Bibliografía: Luftig, J.T., & Jordan, V.S., “Design of Experiments in Quality Engineering”,McGraw-Hill, 1998.

Mason, R.L., & Hess, J.L., “Statistical Design and Analysis of Experiments:with applications to Engineering and Science”, John Wiley & Sons, 1989.

IMI18.06L2 Dibujo Mecánico

Requisito: Ninguno

Objetivo: Representar ideas y partes de máquinas por medio de dibujo siguiendo lasnormas de ingeniería.

Contenido: Se darán las bases del dibujo mecánico (vistas múltiples, cortes, manera derepresentar los elementos de máquinas típicos tales como: cuerdas, ejes,rodamientos, engranes, etc.) diferentes normas de dibujo utilizadas, vistas deacuerdo a diferentes sistemas y análisis comparativo, normas sobre tamañosy escalas, tipos de líneas y sus espesores, acotaciones e indicación detolerancias tanto dimensionales como geométricas, normas de dibujo dediferentes elementos de máquinas, representación de soldaduras, análisis deplanos, se harán dibujos a mano y se presentarán paquetes de cómputo talescomo AUTOCAD para desarrollar ejemplos de diferente grado decomplejidad.

Texto: Chevalier, A. “Dibujo Industrial”, Montaner y Simon,1979

Bibliografía: Luzzadder, W.L.,”Fundamentos de Dibujo en Ingeniería”, Prentice Hall, 1988.

Droszcz, L.,”Dibujo Mecánico, Manual”, Instituto Tecnológico de Celaya,1994.

Page 42: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 42/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 35  

  Ingeniería Aplicada

IMD01.09 Diseño de Elementos de Máquinas I

Requisito: Mecánica de Sólidos II

Objetivo: Conocer la metodología básica del proceso de diseño, aplicar los principiosde la mecánica de sólidos al diseño de elementos de máquinas y conocer lasprincipales teorías de falla.

Contenido: Ruta de diseño y diseño conceptual. Factor de seguridad y confiabilidad.Materiales y sus propiedades. Diseño estático. Diseño por fatiga. Uniones ytornillos de potencia, Impacto.

Texto: Deutschman, A.D., Michels, W.J., & Wilson, C.E., “Diseño de Elementos deMáquinas”, CECSA, 1994.

Bibliografía: Ullman, D.G., “The Mechanical Design Process”, McGraw-Hill, 1992.Juvinal, C.R., “Fundamentals of Machine Component Design”, Willey, 1983.Shigley, J.E., & Mitchell, L.D., “Diseño en Ingeniería Mecánica”, McGraw-Hill,

1992.

IMD02.09 Diseño de Elementos de Máquinas II

Requisito: Diseño de Elementos de Máquinas I

Objetivo: Analizar y calcular elementos mecánicos de transmisión de potencia.

Contenido: Diseño de ejes, flechas, resortes, engranes, sistemas flexibles de transmisiónde potencia. Selección de rodamientos, embragues y frenos.

Texto: Deutschman, A.D., Michels, W.J., & Wilson, C.E., “Diseño de Elementos deMáquinas”, CECSA, 1994.

Bibliografía: Ullman, D.G., “The Mechanical Design Process”, McGraw-Hill, 1992.Juvinal, C.R., “Fundamentals of Machine Component Design”, Willey, 1983.

Shigley, J.E., & Mitchell, L.D., “Diseño en Ingeniería Mecánica”, McGraw-Hill,1992.

IMD08.06 Taller de Diseño

Requisito: Dibujo Mecánica, Diseño de Elementos de Máquinas II

Objetivo: Diseñar máquinas incluyendo la realización de dibujos de conjunto y de losdibujos de fabricación.

Contenido: Información general para realizar un diseño. Formas de presentar un diseño.Se llevarán a cabo dos proyectos de acuerdo con las normas técnicas ymateriales existentes en el mercado. El primero consiste en rediseñar unamáquina existente y el segundo el diseño de un sistema de transmisión depotencia.

Texto: No existe un texto específico.Bibliografía: Manuales, normas y catálogos comerciales.

Ullman, D.G., “The Mechanical Design Process”, McGraw-Hill, 1992.Deutschman, A.D., Michels, W.J.,& Wilson, C.E., “Diseño de Máquinas,Teoría y Práctica”, CECSA, 1994.Shigley, J.E.,& Mitchell, L.D., “Diseño en Ingeniería Mecánica”, McGraw-Hill,1992.

Page 43: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 43/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

36 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

IMP02.09 Procesos de Manufactura I

Requisito: Materiales para Ingeniería Mecánica, Metrología

Objetivo: El estudiante comprenderá los fenómenos que ocurren durante los procesosde corte con arranque de viruta para que pueda controlarlos tanto en elámbito técnico como de ingeniería.

Contenido: Procesos de manufactura con arranque de viruta. Proceso del corte demetales, fuerzas, potencia, energía invertida en el proceso, vida de laherramienta, lubricantes para corte, efectos de la temperatura, condicionespara alcanzar propiedades útiles de las superficies obtenidas por elmaquinado, cómo garantizar factibilidad técnica y justificar económicamentesu desempeño. Deberán hacerse prácticas para evaluar diferentescondiciones de corte y seleccionar las condiciones óptimas así como lasecuencia de pasos para lograr los requisitos puestos en el plano defabricación. En el laboratorio, el estudiante debe familiarizarse tanto con losmétodos clásicos (torneado, fresado, taladrado, rectificado, etc., etc.) comolos métodos de manufactura moderna (corte con láser, plasma, maquinado

con ultrasonido, electroerosión, y otros métodos de alto haz de energía).Texto: Boothroyd, G., & Knight, W.A., “Fundamentals of Machining and Machine

Tools”, Marcel Dekker, 1989

Bibliografía: Pollack, H., “Máquinas Herramientas y Manejo de Materiales”, Prentice-Hall,1985.

Doyle, L.E., Keyser, C.A., Leach, J.L., Schrader, G.F., & Singer, M.B.,”Procesos y Materiales de Manufactura para Ingenieros”, Prentice-Hall,1988

IMP03.09 Procesos de Manufactura II

Requisito: Procesos de Manufactura I

Objetivo: El estudiante comprenderá los procesos de manufactura sin arranque deviruta.

Contenido: El estudiante comprenderá los procesos de manufactura sin arranque deviruta, tales como: forja, fundición, soldadura, procesos de deformación delámina (troquelado, embutido, doblado), rolado, bruñido, extrusión en frío,estirado, etc., etc. El conocimiento del alumno debe incluir no solo lascaracterísticas principales de los procesos, sino también las reglas básicasque controlan el proceso, sus limitaciones y alcances, deberá tenerconocimientos de ingeniería para planear y controlar los procesos. Se haráhincapié en el diseño para manufactura para conseguir el conocimiento no delos procesos por separado, sino también la habilidad para escogercorrectamente entre diversos procesos de fabricación para decidircorrectamente la producción de una parte.

Texto: Doyle, L.E., Keyser, C.A., Leach, J.L., Schrader, G.F., & Singer M.B., 

”Procesos y Materiales de Manufactura para Ingenieros”, Prentice-Hall, 1988.

Bibliografía: Pollack, H., “Máquinas Herramientas y Manejo de Materiales”, Prentice-Hall,1985.

Page 44: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 44/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 37  

IMP04.06 Metrología

Requisito: Dibujo Mecánico

Objetivo: Conocer y aplicar en ejemplos prácticos tolerancias y ajustes, acotaciónfuncional y metrología.

Contenido: Durante éste curso, el estudiante deberá aprender el uso de tolerancias,ajustes y acotación funcional dependiendo del correcto funcionamiento delensamble, acabados superficiales. Se familiarizará al estudiante con lasherramientas típicas de metrologías usadas cotidianamente en una plantametal-mecánica para inspeccionar la producción.

Texto: Drosczcz, L., “Tolerancias y Ajustes”, Instituto Tecnológico de Celaya, 1995.

Bibliografía: Oberg, Jones, & Horton, , “Machinery’s Handbook”, Industrial Press, 1997.

Balboa, J., “Prontuario de Ajustes y Tolerancias”, Alfaomega, 1994.

Scarr, , “Metrology and Precision Engineering”, McGraw-Hill, 1967.

IMP08.04L Laborator io de Manufactura I

Requisito: Procesos de Manufactura I

Objetivo: Aprender el uso correcto de las máquinas herramientas.

Contenido: Se pretende que el alumno ponga en práctica lo aprendido en procesos demanufactura I, utilizando correctamente los aparatos de medición ycomparación, medición de la temperatura, utilizará maquinas herramientasclásicas tanto manuales como automáticas.

Texto: Manuales de Máquinas-Herramienta y de uso de herramientas.

Bibliografía: Boothroyd, G., & Knight, W.A., “Fundamentals of Machining and MachineTools”, Marcel Dekker, 1989

Pollack, H., “Máquinas Herramientas y Manejo de Materiales”, Prentice-Hall,

1985.Doyle, L.E., Keyser, C.A., Leach, J.L., Schrader, G.F., & Singer, M.B.,”Procesos y Materiales de Manufactura para Ingenieros”, Prentice-Hall,1988.

IMP09.04L Laborator io de Manufactura II

Requisito: Procesos de Manufactura II, Laboratorio de Manufactura I

Objetivo: Utilizar las técnicas de manufactura sin arranque de viruta.

Contenido: En éste curso debe utilizar de manera práctica las técnicas de manufacturaque incluye la materia procesos de manufactura II. Con este propósito, elestudiante realizará una serie de prácticas de laboratorio para familiarizarsecon el uso de los principales procesos como formado de lámina, extrusión,fundición, metalurgia de polvos, etcétera.

Texto: Manuales de operación de las máquinas y de desarrollo de prácticas.

Bibliografía: Pollack, H., “Máquinas Herramientas y Manejo de Materiales”, Prentice-Hall,1985.

Doyle, L.E., Keyser, C.A., Leach, J.L., Schrader, G.F., & Singer, M.B.,”Procesos y Materiales de Manufactura para Ingenieros”, Prentice-Hall,1988

Page 45: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 45/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

38 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

IMP01.06 Ingeniería de Métodos

Requisito: Ingeniería Industrial, Procesos de Manufactura II

Objetivo: Suministrar las técnicas sistemáticas para analizar las operaciones del trabajodirecto e indirecto, que permiten hacer posible la optimización del mismo; laminimización del producto y maximización de la producción, considerando elambiente de trabajo.

Contenido: Introducción, la convergencia: ingeniería económica e industrial, los métodos:estudio de tiempos y movimientos, la ergonomía, análisis de métodos,evaluación del análisis: calidad, especificaciones, estándares y economía;productividad y seguimiento, recomendaciones y realización de proyecto.

Texto: Walter, R.H.., 1983, Programación para la Mejora del Rendimiento en lasEmpresas, Organización Internacional del Trabajo, Suiza, 1ra. Ed.

Bibliografía: H.R. Sergio J., 1998, Sistema de Incentivos por Productividad, ECASA,México.

Sverdlik, C.S., 1986, Administración de Personal: Organización, Contratacióny Renumeración de Trabajo, Grupo Editorial Iberoamérica, México.

IMT01.06 Aire Acond icionado y Refrigeración

Requisito: Termodinámica II

Objetivo: Proporcionar las herramientas y técnica requerida para solucionar problemasde diseño y selección de equipo de aire acondicionado y refrigeración parauso residencial, comercial e industrial.

Contenido: Temperatura y calor. Balances térmicos. Carta psicrométrica. Ventilaciónmecánica. Confortabilidad. Recirculación de aire. Ventiladores. Conductos,equipos de difusión y sistemas de extracción. Sistemas de calefacción.Radiadores y convectores. Refrigeración.

Texto: McQuiston, F., & Parker, J., “Heating, Ventilating and Air Conditioning”, 3

rd

 edition, John Wiley & Sons, 1988.

Bibliografía: Jennings Jr., B.H., “Aire Acondicionado y Refrigeración”, CECSA, 1985.

IMT02.06 Diseño de Equipo para Transferencia de Calor

Requisito: Transferencia de Calor II

Objetivo: Conocer los diferentes tipos de intercambiadores de calor, así como sucálculo y diseño termohidráulico, utilizando la metodología adecuada. Aplicarpaquetes de cómputo para comprobar los resultados obtenidos. Conocer elprincipio de la torre de enfriamiento, aplicaciones y cálculo.

Contenido: Mecanismos de transferencia de calor. Intercambiadores de doble tubo.Intercambiadores de tubo y coraza. Recuperación de calor. Gases. Cálculo

para las condiciones de proceso. Método NTU, Intercambiadores de CalorCompactos.

Texto: Donald, Q.K., “Procesos de Transferencia de Calor”, CECSA, 1985.

Bibliografía: Gupta, J.P., “Working with Heat Exchanger: Questions and Answers”,Hemisphere Pub. Co., 1986.

Page 46: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 46/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 39  

IMT03.09 Máquinas y Equipos Térmicos

Requisito: Termodinámica II

Objetivo: Comprender y analizar el principio y funcionamiento de las diferentesmáquinas y equipos térmicos, así como su aplicación en plantas degeneración de potencia y de proceso, basándose en los conceptos determodinámica y transferencia de calor.

Contenido: Turbinas de vapor y gas, Generadores de vapor y Torres de enfriamiento.

Texto: Potter P. J., “Power Plant Theory and Design”, Robert E. Krieger PublishingCompany, 1988.

Bibliografía: Woodruff, E.B., Lammers, H.B. and Lammers, T.F., “Steam Plant Operation”7th Edition, Mc. Graw-Hill, 1998.

Babcock & Wilcox, “Steam its Generation and Use”, Ed. S.C. Stultz and J.B.Kitto, 40th Edition, 1992.

IMT04.09 Turbomaquinaria

Requisito: Mecánica de Fluidos II

Objetivo: Proporcionar al alumno los conocimientos básicos para el análisis, diseño yselección de turbomaquinaria.

Contenido: Introducción a la turbomaquinaria. Compresores y bombas centrífugas.Compresores, bombas y ventiladores axiales. Turbinas axiales y radiales.

Texto: Japikse, D., & Baines, N.C., “Introduction to Turbomachinery”, Concepts ETI,Inc. And Oxford, 1994.

Bibliografía: Encinas, M.P., “Turbomáquinas Hidráulicas”, 3ª. Edición, 1983.

Wilson, D.G., “The Design of High-Efficiency Turbomachinery and Gas

Turbines”, MIT Press, Cambrige, Mass, 1984.

IMT05.09 Plantas Térmicas

Requisito: Máquinas y Equipos Térmicos, Ingeniería Económica

Objetivo: Analizar la aplicación de los ciclos combinados y de cogeneración para laobtención de potencia, creando conciencia en el uso racional de la energía,conjuntamente con su impacto al medio ambiente.

Contenido: Procesos Térmicos (Análisis y Simulación), Plantas de Proceso, CiclosCombinados y Cogeneración.

Texto: Hoffman, E.J., “Power Cycles and Power Efficiency”, Academic Press, 1996.

Bibliografía: Horlock, J.H. “Combined Power Plants”, Pergamon Press, 1992.Babcock & Wilcox, “Steam Its Generation and Use, Ed. S. C. Stultz & J. B.Kitto, 40th Edition, 1992.

Page 47: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 47/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

40 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

IMT06.06 Diagnósti co y Optimación Energética

Requisito: Plantas TérmicasObjetivo: Proporcionar al alumno los conceptos y metodologías que le permitan llevar a

cabo diagnósticos energéticos de procesos, buscando la optimación de éstospara lograr el uso eficiente de la energía.

Contenido: Diagnósticos energéticos y uso racional de la energía.

Texto: Brodyansky, V.M., Sorin, M.V., Le Goff, P., “ The Efficiency of IndustrialProcesses: Exergy Analysis and Optimization”, Elsevier, 1994.

Bibliografía: Shenuy, U.V., “Heat Exchanger Network Synthesis: Process Optimization byEnergy and Resource Analysis”, Gulf Pub. Co., 1995.

Linnhoff, B., “User Guide in Process Integration for the Efficiency Use ofEnergy”, IchemE, Gulf Pub. Co., 1994.

IMT07.06L2 Circui tos Hidráulicos, Neumáticos y Automatización

Requisito: Termodinámica I, Mecánica de Fluidos I

Objetivo: Capacitar al alumno para seleccionar, diseñar y comprender elfuncionamiento de los sistemas hidráulicos y neumáticos y sus sistemas decontrol haciendo énfasis en la transmisión de potencia y la automatización.

Contenido: Filosofía de los sistemas hidráulicos y neumáticos, conceptos básicos de lamecánica de fluidos y la termodinámica, componentes de los circuitos y susimbología, sistemas básicos de control, diseño de circuitos, elementosmecánicos para transmisión de movimiento, aplicaciones en la robótica y la

automatización industrial.Texto: F.D., Yeaple; Fluid Power Design Handbook, Marcel Decker, 3ª. Ed. 1986,

Bibliografía: F. Boix, Circuitos Neumáticos, Electrónicos e Hidráulicos,Editorial Marcombo,2a edición, 1994.

Sperry & Vickers, , Manual de Oleo Hidráulica Industrial, Editorial Blume,1979.

Parker, Tecnología Hidráulica Industrial”, Editorial Schrader BellowParker,1996.

Page 48: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 48/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 41  

IEC01.04L Laborator io de Contro ladores Lógi cos Programables

Requisito: Fundamentos de Ingeniería Eléctrica

Objetivo: Dar al alumno la preparación suficiente que le permita seleccionar lascaracterísticas mínimas que debe tener un sistema de control basado encontroladores lógicos programables. Además, se deben adquirir losconocimientos básicos teórico-prácticos de programación de un controladorlógico programable.

Contenido: Introducción a los microprocesadores, filosofía del control con controladoreslógicos programables, accesorios y periféricos, características de las entradasy salidas, criterios de selección, normas de instalación, conjunto deinstrucciones, programación.

Texto: M. Guía Calderón, Controladores Lógicos Programables, Apuntes, F.I.M.E.E.,Universidad de Guanajuato, 1998.

Bibliografía: MELSEC MEDOC, 1991, Programming and Documentation Software forMitsubishi PC Systems, Mitsubishi Electronics America Inc.

Mitsubishi Programmable Controllers, 1991, Handy Manual FX- SeriesProgrammable Controllers, Mitsubishi Electronics America Inc.

Rockwell Software, 1996, Micrologix 1000 and PLC-500, A.I. Series, LeadderLogistics, Software Reference.

Allen Bradley, 1996, SLC 500 and Micrologix 1000 Instruction Set, ReferenceManual.

IEF01.09 Fundamentos de Ingeniería Eléctrica

Requisito: Física III

Objetivo: Que el alumno conozca los principios de funcionamiento y el funcionamiento

de las máquinas eléctricas, haciendo énfasis en la aplicación y selección deéstas como actuadores, transductores o dispositivos de interfaz, así como enla selección y sus modelos matemáticos. El alumno deberá tener en mente,además, la susceptibilidad de control y las necesidades y requerimientos deprotección de la máquina eléctrica.

Contenido: Respuesta de circuitos electrónicos en estado senoidal permanente, análisisde redes eléctricas, circuitos magnéticos, el transformador y los dispositivosprimarios de conversión electromecánica, motores de inducción, máquinassíncronas, máquinas de corriente directa, selección de máquinas eléctricas,protección de máquinas eléctricas, dispositivos electrónicos, aritmética binariay álgebra de Boole, compuertas lógicas.

Texto: D.V. Richardson y A.J. Caisse, 1997, Máquinas Eléctricas Rotativas yTransformadores, Prentice-Hall.

R. Boylestad y L. Nashelsky, 1994, Teoría de Circuitos Electrónicos, Prentice-Hall, 5a Ed.

Bibliografía: D.R. Patrick y S.W. Fardo, 1997, Rotating Electrical Machines and PoqerSystems, 2nd ed., Prentice-Hall.

G.R. Slemon, 1992, Electric Machines and Drives, Addison-Wesley.

Page 49: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 49/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

42 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

 ABI03.09 Ingeniería Industrial

Requisito: Ingeniería Económica

Objetivo: Proporcionar al alumno los elementos del diseño de sistemas para latransformación física de materiales y de la organización y funcionamiento delas plantas industriales.

Contenido: Introducción. Diagrama de proceso. Análisis de la operación. Investigación deoperaciones. Control estadístico de la calidad y administración de proyectos.

Texto: Trujillo del Rio Juan José; “ Elementos de Ingeniería Industrial” ; Edit. LIMUSAsegunda edición, 1990.

Bibliografía: Lockyer Keith; “La producción Industrial: su administración”; Edit. Alfaomega,1993.

Thierauf J R, Grossse A R; “Toma de decisiones por medio de investigaciónde operaciones”; Edit. LIMUSA, primera edición, 1979.

Sasieni M Y, Friedman L; “Investigación de operaciones métodos y

problemas”; Edit. LIMUSA, 1979.Charbonneau H C, Webster G L; “Control de calidad”: Edit. Interamericana,1988.

IMA01.06 Impacto Ambiental

Requisito: Haber completado un mínimo de 300 Créditos trimestrales

Objetivo: Proporcionar al alumno el conocimiento básico para prever y controlar elimpacto ambiental del ejercicio de la ingeniería.

Contenido: Contaminación del agua y aire, desechos sólidos y equiposanticontaminantes.

Texto: Henry, J.G., & Heinke, G.N., “Enviromental Science and Engineering”,Prentice-Hall, 1996.

Bibliografía: Wise, D.L., & Trantolo, D.J., “Process Engineering for Pollution Control andWaste Minimization”, Marcel Dekker Inc., 1994.Raw, J.G., & Woofen, D., “Environmental Impact Analysis Handbook”,McGraw-Hill, 1980.Cheremisinoff, P.N., “Air Pollution Control and Design for Industry”, MarcelDekker Inc., 1993.

IME01.06 Instalaciones Indust riales

Requisito: Transferencia de Calor I y Materiales para Ingeniería Mecánica.

Objetivo: Conocer la aplicación de técnicas adecuadas y conceptos de la ingenieríapara el montaje y mantenimiento de las diferentes instalaciones industriales.

Contenido: Instalaciones Eléctricas, instalaciones hidráulicas y sanitarias, instalaciones

mecánicas y especiales.

Texto: G. Magaña Madrigal, Operaciones Básicas para Instalaciones Mecánicas,Notas de clase, F.I.M.E.E., Universidad de Guanajuato, 1998.

Bibliografía: Códigos ASME, ANSI, API, AWS, NEC y otros.

Manuales de ingeniería mecánica, eléctrica, civil, química y otros.

Page 50: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 50/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 43  

  Ingeniería Especializada

IMD07.06 Seminari o de Ingeniería Mecánica

Requisito: Según el Tema

Objetivo: Se ofrecerán seminarios sobre temas selectos de Ingeniería Mecánica cuyocontenido estará condicionado a la disponibilidad de profesores.

Contenido: Según el Tema.

Texto: Según el Tema.

Bibliografía: Según el Tema.

  D i s e ñ o M e c á n i c o

IMD03.06 Mecánica de Sólidos III

Requisito: Mecánica de Sólidos II

Objetivo: El alumno analizará problemas de flexión inelástica, conocerá y hará uso demétodos energéticos para la solución de problemas con elementos yestructuras cargadas en diferentes formas.

Contenido: Flexión inelástica. Introducción al cálculo variacional. Métodos energéticos.

Texto: Gere, J.M., & Timoshenko, S.P., “Mecánica de Materiales”, 2ª ed. GrupoEditorial Iberoamérica, 1986.

Bibliografía: Popov, E.P., “Introducción a la Mecánica de Sólidos”, Limusa Noriega, 1990.

Feodosiev, V.I. “Resistencia de Materiales”, 2ª edición, Mir, 1980.

IMD04.06 Diseño de Elementos de Máquinas III

Requisito: Diseño de Elementos de Máquinas II

Objetivo: El alumno aprenderá el uso de técnicas actualizadas del diseño como son elmétodo estadístico y el método plástico.

Contenido: Estadística básica, confiabilidad, diseño estadístico con carga estática, diseñoestadístico a la fatiga, curvas esfuerzo-deformación, modelos elastoplásticos,concepto de carga límite, concepto de rótula plástica, energíacomplementaria, solución de problemas.

Texto: Cruse, A.T, “Reliability-Based Mechanical Design”, Edit. Marcel Dekker,1997

Mendelson, A., “Plasticity: Theory and Applications, Edit. Krieger PublishingCompany, 1983.

Bibliografía: Zyczkowski, M., “Combined Loadings in the Theory of Plasticity”, Edit. Sijthoff& Noordhoff, 1983

Hua-Sing, A., “Probability Concepts in Engineering Planning and Design, Edit.John Wiley & Sons, 1975

Page 51: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 51/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

44 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

IMD05.06 Diseño de Elementos no Metálicos

Requisito: Diseño de Elementos de Máquinas II, Materiales para Ingeniería Mecánica

Objetivo: El alumno aprenderá a diseñar elementos de máquinas no metálicos yconocerá las diferencias existentes respecto al diseño con materialesmetálicos.

Contenido: Características mecánicas de polímeros, composites, sinterizados yelastómeros, no homogeneidades, anisotropía, características a la fatiga,consideraciones de falla, envejecimiento.

Texto: Rosato, D.V.,Mattia, P., Dominick, R., “Designing With Plastics andComposites: A Handbook”, Edit. Chapman & Hall, 1997.

Bibliografía: Clifford, E.A.,”Plastics Gearing”, Edit. Marcel Dekker, 1993.

Rosato, V.D., “Designing With Reinforced Composites”, Hanser GardnerPublications, 1997.

IMD06.06 Introducción al Elemento Finito

Requisito: Mecánica de Sólidos II, Transferencia de Calor II

Objetivo: Conocer los principios de formulación del método de elemento finito y suaplicación mediante el uso de un programa comercial.

Contenido: Definiciones y alcances del método de elemento finito. Elementos barra, vigay plano triangular. Concepto de matriz de rigidez. Aplicaciones al análisis deesfuerzos, a la transferencia de calor y otros.

Texto: Cook, M.P., “Concepts and Applications of Finite Element Analysis”, 3rdedition, John Wiley & Sons, 1989.

Bibliografía: Manuales de programas comerciales.

  D i n á m i c a

IMV01.06 Sistemas Dinámicos

Requisito: Dinámica I, Métodos Numéricos

Objetivo: Presentar al estudiante los conceptos y técnicas para el modelado desistemas de ingeniería en varios dominios energéticos, así como el análisisde la respuesta de modelos de sistemas lineales y la simulación porcomputadora de sistemas multicampo.

Contenido: Introducción al modelado de sistemas. Modelado de sistemas mecánicos.Modelado de sistemas de ingeniería. Análisis de sistemas. Modeladoavanzado de sistemas.

Texto: Karnopp, D.C.; Margolis, D.L., & Rosenberg, R.C., “System Dynamics; aUnified Approach”, 2nd edition, John Wiley Interscience, 1990.

Bibliografía: Burton, T.D., “Introduction to Dynamics System Analysis”, McGraw-Hill, 1994.

Ogata, K., “Systems Dynamics”, 2nd edition, Prentice-Hall, 1992.

Page 52: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 52/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 45  

IMV02.06 Vibraciones Mecánicas II

Requisito: Vibraciones Mecánicas I

Objetivo: El alumno aprenderá los métodos de análisis de sistemas vibratoriosdiscretos y continuos, su modelado y solución por computadora.

Contenido: Sistemas de un grado de libertad. Principios fundamentales de dinámicaavanzada. Sistemas de n grados de libertad. Sistemas continuos.

Texto: Rao, S.S., “Mechanical Vibrations”, 3rd edition, Addison-Wesley, 1995.

Bibliografía: Meirovitch, L., “Elements of Vibration Analysis”, McGraw-Hill, 1975.

Thomson, W., “Thoery of Vibration With Appications”, 5th edition, Prentice-Hall, 1998.

IMV03.06 Robótica

Requisito: Análisis y Síntesis de Mecanismos

Objetivo: Proporcionar al alumno los conceptos básicos de estructuras cinemáticas,análisis, diseño y control de robots.

Contenido: Antecedentes. Estructuras cinemáticas y espacio de trabajo. Manipuladoresplanos de cadena cinemática abierta y cerrada. Manipuladores espaciales.Análisis dinámico de manipuladores planos. Planeación de trayectorias.Teoría básica del control de robots.

Texto: Megahed, S.M. “Principles of Robot Modelling and Simulation”, John Wiley &Sons, 1993.

Bibliografía: Fu, K.S., González, R.C., & Lee, C.S.G., “Robótica: Control, Detección, Visióne Inteligencia”, McGraw-Hill, 1988.Spong, M.W., & Vidyasagar, M., “Robot Dynamics and Control”, John Wiley &Sons, 1986.

IMV04.06 Laborator io de Dinámica y Vibraciones

Requisito: Dinámica de Maquinaria, Vibraciones Mecánicas I

Objetivo: Realizar prácticas de laboratorio que ilustren el temario de los cursos dedinámica, análisis y síntesis de mecanismos, dinámica de maquinaría yvibraciones mecánicas.

Contenido: Péndulo simple: Solución aproximada y exacta. Fenómeno de resonancia.Péndulo de torsión. Vibraciones de un sistema con dos grados de libertad.Análisis cinemático del mecanismo leva-seguidor. Balanceo de rotores.Tiempos de arranque y de frenado para el mecanismo de elevación de unagrúa. Efecto dinámico de los volantes de inercia.

Texto: Jaworski, J., Aguilera C., L.A., y Cervantes S., J.J., “Laboratorio de Dinámica

y Vibraciones”, Universidad Guanajuato, 1997.Bibliografía: Norton, R.L., “Design of Machinery, an Introduction to the Synthesis and

Analysis of Mechanisms and Machines”, McGraw Hill, 1992.León, J.L., “Dinámica de Máquinas”, LIMUSA, 1993.Thomson, W., & Dahleh, M.D., “Theory of Vibration with Applications”, 5th edition, Prentice-Hall, 1998.

Page 53: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 53/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

46 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

  M anu f ac t u ra

IMP05.06 Diseño de Herramental

Requisito: Procesos de Manufactura II, Diseño de Elementos de Máquinas I

Objetivo: Conocer las técnicas y materiales para el diseño de herramientas para llevara cabo el proceso de manufactura.

Contenido: Diseño de troqueles, dados, potaherramientas, sistemas y elementos desujeción, selección de materiales adecuados para cada caso, tratamientostérmicos, tolerancias y efectos térmicos y dinámicos.

Texto: ASTM, Diseño de herramental, edit. CECSA.

Bibliografía: .Krause, “Diseño de troqueles para corte, doblado y embutido”, Edit. GG.

Weinberg, “Diseño de moldes para plásticos”, edit .John Wiley and sons.

IMP06.06 Diseño de Recipientes a Presión

Requisito: Procesos de Manufactura II

Objetivo: Conocer para su aplicación las reglas de seguridad que gobiernan el diseño,la construcción y la inspección durante la construcción de recipientes apresión y llevar a cabo el diseño de un recipiente.

Contenido: Conocer para su aplicación, las reglas de seguridad que gobiernan el diseño,la construcción y la inspección durante la construcción de recipientes apresión de la Sección VIII del código ASME y adquirir un conocimientogeneral del contenido de las otras secciones del código ASME, para suaplicación se realiza el proyecto de diseño de un recipiente a presión.

Texto: ASME code, Section VIII, Disision 1, Pressure Vessels, 1995.

Bibliografía: Magaña, M.G., “Apuntes Sobre Recipientes a Presión”, FIMEE, U. de Gto.,1990.

Megyesy, E.F., “Manual de Recipientes a Presión. Diseño y Cálculo”,LIMUSA, 1997.

IMP07.06 Sistemas Modernos de Manufactura

Requisito: Laboratorio de Manufactura II

Objetivo: Conocer los procesos de manufactura con tecnología moderna y los sistemasde manufactura flexible.

Contenido: Procesos de manufactura no convencional, manufactura flexible, sistemasCNC, CAD/CAM, robotización, planeación y diseño de procesos demanufactura, prácticas de laboratorio.

Texto: Groover, M.P., “Automation, Production Systems and Computer IntegratedManufacturing”, Addison-Wesley, 1987.

Bibliografía: Boothroyd, G., Poli, C., & Murch, L.,”Automatic Assembly”, Marcel Dekker,1982.McMahon, C., & Browne, J., “CAD/CAM, from Principles to Practice”, Addison-Wesley, 1993.Askin, R., & Standridge, Ch., “Modeling and Analysis of ManufacturingSystems”, John Wiley & Sons, 1993.

Page 54: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 54/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 47  

  T e r m o f l u i d o s

IMT08.06 Laborator io de TermofluidosRequisito: Transferencia de Calor II, Mecánica de Fluidos II

Objetivo: Introducir al alumno en las técnicas experimentales utilizadas en el análisisdel flujo de fluidos y la transferencia de calor, realizando prácticas en losdiferentes bancos didácticos del laboratorio de termofluidos.

Contenido: Flujo de fluidos en tuberías, accesorios y sobre modelos. Análisis de primeraley y segunda ley en un generador de vapor. Conductividad térmica desólidos. Transferencia de calor en flujos externos e internos. Ebullición enrecipientes. Aire acondicionado y refrigeración.

Texto: Manual de los equipos del laboratorio.

Bibliografía: Textos de los cursos de Termodinámica, Mecánica de Fluidos y Transferenciade Calor.

IMT09.06 Motores de Combustión Interna

Requisito: Termodinámica II

Objetivo: Comprender el funcionamiento de los motores de combustión interna asícomo la aplicación de los fundamentos teóricos para su selección, instalación,operación, control y mantenimiento.

Contenido: Tipos básicos de motores y su funcionamiento. Teoría de la combustión yaditivos. Parámetros de diseño y operación. Características de operación deun motor de combustión interna.

Texto: Heywood, J.B., ”Internal Combustion Engine Fundamentals”, McGraw-Hill,

International Editions, 1989.

Bibliografía: Taylor, Ch.F., “The Internal-Combustion Engine Theory and Practice, Vol. 1 y2, MIT Press, Cambrige, Mass, 1990.

Ferguson, C.R., “Internal Combustion Engines”, John Wiley & Sons, 1990.

Page 55: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 55/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

48 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

IMT10.06 Fuentes de Energía no Convencionales

Requisito: Plantas Térmicas

Objetivo: Describir a los alumnos las múltiples posibilidades de explotación de recursosenergéticos diferente a los combustibles fósiles (carbón, petróleo, y gas), pormedio de fuentes de energía no convencionales (solar, eólica, biomasa,oceánica, hidráulica, geotérmica, y nuclear); así como los diferentes métodoscomerciales de explotación.

Contenido: Conceptos Básicos, Energía solar fotovoltaica y térmica, y sus sistemas degeneración, Energía eólica y los aerogeneradores, Energía de biomasa yplantas de generación de biomasa, Energía oceánica y mecanismos degeneración eléctrica a través de mares, Energía hidráulica y lashidroeléctricas, Energía geotérmica y sus procesos de generación, Energíanuclear y las nucleoeléctricas.

Texto: "Tomorrow's Energy Today," National Renewable Energy Laboratory,November 1993.

Bibliografía: Zweibel, Ken, "Harnessing Solar Power," 1990."The Potential of Renewable Energy: An Interlaboratory White Paper," DOE,1990.

IMT11.06 Integración de Procesos

Requisito: Termodinámica II, Transferencia de Calor II

Objetivo: Proporcionar al alumno los principios fundamentales del análisis “pinch” en laintegración de procesos para el uso eficiente de la energía térmica en plantasde procesos industriales o de producción de potencia.

Contenido: Introducción. Diseño de procesos para el uso eficiente de la energía. Diseñode redes de recuperación de calor. Integración térmica de ciclos de calor y depotencia.

Texto: IchemE. User Guide on Process Integration for the Efficient Use of Energy.Gulf Publishing Company. 1996.

Bibliografía: Michael J. Moran. Availability Analysis- A guide to Efficient Energy Use.ASME. ISBN-07918-0009-1. 1989.

Robin Smith. Chemical Process Design. McGraw-Hill. 1995.

IMT12.06 Termoeconomía

Requisito: Plantas Térmicas

Objetivo: Obtener una visión global de la termoeconomía como una ciencia para eldiagnóstico, optimización y monitoreo de sistemas termomecánicos

industriales.Contenido: Análisis exergético. Teoría del costo exergético. Impacto por desviación en su

funcionamiento y diagnóstico en planta.

Texto: Apuntes de clase.

Bibliografía: Artículos selectos.

Page 56: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 56/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 49  

  Ciencias Sociales y Humanidades

 ABS01.06 Taller de Filosof ía de la Tecno logía y la Ciencia

Requisito: Ninguno.

Objetivo: El alumno tendrá los elementos necesarios para definir claramente lasrelaciones que existen entre la ciencia y la tecnología y establecer cuáles sonsus principales impactos sobre la sociedad contemporánea, el medioambiente y proceso de producción. Al final del curso, el estudiante deberácontar con un marco referencial amplio que le permita prever desde lasprimeras etapas del diseño las consecuencias adversas de éste sobre eldesarrollo sustentable del país.

Contenido: In t roducción. Ciencia ¿para qué?. Tecnología ¿para qué?.Ciencia, Tecnología y Progreso. Ciencia, Tecnología y t rabajo.Ciencia, Tecnología y Población. Ciencia, Tecnología yComunicación.

Texto: Ortega y Gasset, José; “ Meditación de la Técnica” ;  Revista de Occidente,1968.

Bibliografía: De Gortari. Eli; “La Ciencia en la Historia de México”; Grijalbo, 1979.Kaplan, Macos; “Ciencias, Sociedad y Desarrollo”; UNAM, 1987.Leff Enrique; “Ciencia, Tecnología y Sociedad”; ANUIES, 1977.Olivares Enrique; “ Economía y Tecnología en la Industrialización de México”;UNAM-XOCHIMILCO, 1990.Cañedo Luis y Estrada Luis; “La Ciencia en México”; Fondo de Cultura

Mexicana 1976.

 ABS02.06 Problemas Sociales, Económicos y Pol íticos de México

Requisito: Ninguno

Objetivo: El alumnos comprenderá el desarrollo y carácter de la circunstancia, social,

política y económica de México en el siglo XX, y su potencial papel personal,y su potencial papel personal como profesionista ante estas dinámicascambiantes y su superación.

Contenido: Orígenes históricos de los grandes problemas nacionales a partir de laRevolución Mexicana: la tierra, el subsuelo, el trabajo y la formación de laNación. Modelos de Desarrollo Económico en México: a) El modelo dedesarrollo “hacia adentro”; el desarrollo estabilizador, b) El modelo abierto yglobalizador; el neoliberalismo. Desarrollo de la democracia en México: a) Elmodelo del partido hegemónico y posrevolucionario, b) La competenciaelectoral y la transición a la democracia. México como Nación: a) Etnicidad yregiones culturales, b) federalismo y tendencias autonómicas, c) El proyectonacional.

Texto: Molina E A; “Los grandes problemas nacionales”; Edit. ERA.

Bibliografía: Silva Herzog J; “El problema del petróleo en México”; Fondo de CulturaEconómica.Brading R; “Orígenes del nacionalismo mexicano”; Edit. ERA.Hansen R; “La política del desarrollo mexicano”; Siglo XXI Editores.González Camarena P; “Las elecciones en México. Evolución y perspectiva”;Siglo XXI Editores.Díaz Polanco H; “Nacionalismo y Etnicidad”

Page 57: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 57/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

50 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

 ABS03.06 Comunicación Oral y Escr itaRequisito: NingunoObjetivo: Que el alumno logre comunicarse con claridad y propiedad de expresión,

manifestando, así sus emociones y sus inquietudes a través decomposiciones de textos propios (originales).Contenido: 1. Originalidad en la elaboración de textos. 2. Claridad. 3. La propiedad. 4.

Vicios del lenguaje. 5. Estilo. 6. Niveles de habla. 7. Ortografía. 8. Raícesgriegas y latinas. 9. Exposición temática. 10. Otras categorías gramaticales.

Texto: Rebilla; “Gramática Castellana”Bibliografía: Basulto Hilda; “Ortografía programada”

Marín Emilio; “Gramática”Mateos A; “Etimologías grecolatinas” 

 ABS04.06 Taller de Desarrollo Humano IRequisito: NingunoObjetivo: Primer contacto con el programa. Es una etapa de aprendizaje interactivo

entre los facilitadores y los integrantes del grupo. Es una etapa de

sensibilización que propiciará la participación y apertura de los jóvenes, yaque los temas serán abordados por medio de talleres.

Contenido: 1. Círculos de aprendizaje interpersonal. 2. Autoestima. 3. Comunicación. 4.Cómo hablar en público. 5. Liderazgo.

Texto: Rogers Carl; “Círculos de aprendizaje interpersonal”Bibliografía: Lindenfield Gael; “Autoestima”; Edit. Plaza & James.

“Comunicación Oral. Arte y ciencia de hablar en público”Palladino Connie; “Cómo desarrollar su autoestima”Tamez Arsenio; “La oratoria y la conferencia”Bennis Warren; “Cómo llegar a ser líder”; Grupo editorial Norma.

 ABS05.06 Taller de Desarrollo Humano IIRequisito: Taller de Desarrollo Humano IObjetivo: Esta fase del programa ofrece opciones para involucrarse en actividades que

permitan poner en práctica lo aprendido durante el curso anterior.OPCIÓN I. Participar como facilitador en nuevos talleres de DesarrolloHumano.El objetivo es poner en práctica nuevas habilidades, facilitando el aprendizajeen nuevos grupos, con la reproducción y el enriquecimiento del programa. Altérmino del taller, los facilitadores, que trabajaran en parejas, habránsuperado el miedo a hablar en público, y a comunicarse en forma másefectiva; además de que habrán aprendido técnicas de dinámicas grupaleseficaces en el manejo y conducción de grupos. Serán capaces de trabajar enequipos.OPCIÓN 2. Participar activamente en un plan de actividades de apoyo alServicio Social Universitario.El objetivo es lograr que los participantes, trabajando por equipos,aprovechen espacios que favorezcan su desarrollo integral, y donde pongan

en práctica nuevas habilidades, como interactuar con ambientes externos a laFacultad, tales como el sector productivo y social, y que tal relación puedaredundar también en beneficios a la Facultad y al entorno en general.

Contenido: 1. Textos sobre dinámicas de grupo. 2. El liderazgo en los grupos de trabajo.3. Trabajo en equipo.

Texto: Rees Fran; “El liderazgo en los grupos de trabajo”; Panorama Editorial.Bibliografía: Dyer William G; “Formación de equipos”; Editorial Sitesa.

Page 58: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 58/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 51  

 ABS06.06 Psicología Industr ial

Requisito: Ninguno

Objetivo: Ayudar al alumno a tratar de comprender el comportamiento humano.Analizando las necesidades y el papel de la motivación para aplicarlo altrabajo en grupo.

Contenido: 1. Introducción. 2. Análisis Transaccional. 3. Continuidad de funcionescompuestas.4. Los grupos humanos. 5. Motivación y comportamiento. 6. Losproblemas de desempeño más comunes. 7. El desarrollo de lossubordinados. 8. El gerente-jefe: catalizador para cambios. 9. La expectativade las primeras experiencias profesionales.

Texto: Fernando Arias Galicia; “Administración de Recursos Humanos”; Edit. Trillas

Bibliografía: Hersey Paul y Blanmchard Ken; “Estilo Eficaz de Dirigir, LiderazgoSituacional”, IDH EDICIONES

 ABS07.06 Temas Selectos de Literatura

Requisito: Ninguno

Objetivo: El alumno tendrá los elementos necesarios para desarrollar una culturaliteraria propia que le permita ampliar su visión del mundo y al finalizar elcurso, el estudiante será capaz de acceder a una obra literaria desde lospuntos de vista lúdico, cultural e histórico, en el marco de su formación comoingeniero. Se hará énfasis en la literatura contemporánea en lengua españolaa través de corrientes y obras clave que favorezcan el reconocimiento ycrítica de la identidad nacional y continental, ya que la literatura reflejamomentos relevantes de la historia de las sociedades.

Contenido: 1. Introducción ¿Qué es la Literatura? 2. Historia y Literatura. Dos formas decontar: diferencias y semejanza entre realidad y ficción. 3. La Literatura comoempresa individual, y reflejo de una sociedad. 4. Ingeniería y Literatura: dosformas de construcción. OBJETIVO: El alumno contrastará las característicasesenciales de la ingeniería y la literatura, analizando la obra de ingenierosescritores, para valorar sus contribuciones en ambos campos.

Texto: Autores Clásicos Mexicanos: Alfonso Reyes, Martín Luis Guzmán, RamónLópez Velarde, José Gorostiza, José Vasconcelos

Bibliografía: Autores Contemporáneos Mexicanos: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Fernandodel Paso, Juan José Arreola, Carlos Monsiváis. Carlos Montemayor, RosarioCastellanos, José Emilio Pacheco, Rubén Bonifaz Nuño, Juan Rulfo.

Ingenieros Escritores Mexicanos: Vicente Leñero, Gabriel Zaid, Arturo Azuela,Hernán Lara Zavala, Enrique Krauze, Jorge Ibargüengoitia, Neif Yehya A.

Autores Centro, Sudamericanos y del Caribe: José Martí, Ruben Darío,Miguel Angel Asturias, Gabriel García Márquéz, Pablo Neruda, GabrielaMistral, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Luis Cardoza y Aragón,Vicente Huidobro, Alejandro Carpentier, Julio Cortazar.

Page 59: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 59/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

52 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

 ABS08.06 Recursos y Necesidades de México

Requisito: Ninguno

Objetivo: El alumno conocerá las necesidades sociales, económicas y políticas delpaís, así como los recursos humanos, materiales y financieros con quecuenta la nación, con objeto de determinar la participación del ingeniero en eldesarrollo integral de México, y además situar el país al nivel global y delContinente Americano

Contenido: 1. Introducción 2. Recursos Naturales y Humanos de México 3.Infraestructura. 4. Desarrollo Agropecuario. 5. Desarrollo Industrial.

Texto:

Bibliografía:

 ABS09.06 Filosof ía de la Ciencia

Requisito: Ninguno

Objetivo: Al terminar el curso el alumno será capaz de comprender la génesis de lafilosofía de las ciencias y sus diversas corrientes, comprenderá los diversosmétodos de encauzar las teorías científicas con los problemas filosóficos queplantea el mundo real y el idealismo de acuerdo al pensamiento filosófico.

Contenido: 1. Introducción. 2. Ideas filosóficas. 3. Métodos filosóficos. 4. La estructurasintética de las ciencias. 5. Epistemología. 6. El problema de la evolucióncientífica. 7. Ontología y principio de falsación. 8. Cambios en el problema dela lógica inductiva. 9. Wittgenstein y Toulim.

Texto: Larroyo; “La Lógica de las Ciencias”; Edit. Porrúa.

Bibliografía: Bungers Mario; “La Ciencia su Método y su Filosofía”; Siglo XX, BuenosAires, Argentina.

Hegel; “El Problema del Hombre”; Edit. Pardos, Buenos Aires, Argentina.

de Gortari Eli; “La Ciencia en la Historia de México”; Edit. Grijalbo.

Poincairei Henri; “Filosofía de la Ciencia”; CONACYT, México.

Blanche Robert; “La Epistemología”; O.bo Tav, S.A., Barcelona, España.Lakatos Irme; “Mathematics, Science and Epistenology”; Cambridge PressUniversity.

Serrano Jorge A.; “La Reducción en la Ciencias”; Edit. Trillas

Page 60: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 60/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 53  

 ABS10.06 Seminario de Impac to Ambiental para Ingen ierosRequisito: NingunoObjetivo: Que el futuro ingeniero cobre conciencia de los impactos que su ejercicio

profesional provoca sobre el medio ambiente; que conozco los instrumentosde que se dispone para su previsión y control y se convenza de la necesidadde una nueva ética profesional que preserve junto con otros tambiénimportantes valores morales, el desarrollo sustentable de la humanidad.

Contenido: El Planeta Tierra y sus regiones Ecológicas. Metodologías de Análisis yEvaluación. El análisis sistemático, el trabajo interdisciplinario, el estudio deimpacto ambiental, el análisis de riesgo, la auditoria ambiental. OrdenamientoEcológico y regiones ecológicas. Los recursos naturales renovables y norenovables, el ciclo de vida de los materiales de ingeniería, la ingeniería y elahorro de energía, cuidado de los recursos naturales y desarrollo sustentable,necesidad de una nueva ética profesional. Impacto Ambiental de lasIngenierías Desarrollo de tecnologías limpias (de bajo impacto ambiental).Diseño de sistemas anticontaminantes. La matriz de impactos de laingeniería. Directrices y técnicas para la estimación de impactos. Estudio deimpacto ambiental aplicado al diseño de un equipo o sistema sencillo.

Texto: Henry J G, Heinke Gary N; “Environmental Science and Engineering”;Prentice Hall, Inc. 1996.Bibliografía: Wise D L, Trantolo D J; “Process Engineering for Pollution Control and Waste

Minimization”; Edit. Marcel Dekker, Inc. 1994.Cheremisinoff Paul N; “Air Pollution Control and Design for Industry”; Edit.

Marcel Dekker, Inc. 1994.Schmidheiny Stephan; “Cambiando el Rumbo”; Fondo de Cultura Mexicana,1992.Rau Jhon G, Woofen David C; “Environmental Impact Analysis Handbook”;

McGraw Hill, 1989.Alonso Santiago G; “Directrices y Técnicas para la estimación de impactos”;Universidad Politécnica, Madrid 1987.

 ABS11.06 Metodología de la Invest igaciónRequisito: Ninguno

Objetivo: Al término del curso, el alumno se apropie de la lógica del método científico yaplique los pasos metodológicos a la solución objetivamente fundamentadade un problema.

Contenido: Introducción: Historia mínima de la investigación científica. Importancia de laformación metodológica en la preparación académica y profesional. II. Lospasos del método científico. Pasos de la metodología científica: El problema;marco teórico; la hipótesis; las variables; protocolos de investigación;ejecución, seguimiento, evaluación y reporte.

Texto: Córdova D G, Barbaso J.; “Notas de clase del curso Metodología de laInvestigación”, 1985.

Bibliografía: Bunge Mario; “La investigación Científica. Su estrategia y su Filosofía”; Edit.Ariel S.A.Gutiérrez Saénz R; “Introducción al método científico”; Edit. Esfinge.

 ABS12.06 Seminario de Ciencias Sociales y HumanidadesRequisito: Según el TemaObjetivo: Con este curso se tratarán los temas selectos de Ciencias Sociales y

Humanísticas, su ofrecimiento queda sujeto a la disponibilidad de profesores.Contenido: Según el TemaTexto: Según el TemaBibliografía: Según el Tema

Page 61: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 61/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

54 F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

  Ingeniería Interdiscip linaria y Admini stración

 ABI01.06 Introducción al Diseño en IngenieríaRequisito: NingunoObjetivo: Introducir al alumno en el conocimiento teórico- práctico del dibujo de

ingeniería como auxiliar en todas las fases del proceso de diseño, aplicandosus diferentes técnicas en el desarrollo de un proyecto sencillo, que incluyaen su reporte técnico final la representación ortogonal de vistas múltiples eisométricas de conjuntos y de piezas aisladas, así como los dibujos defabricación de cada una de las piezas conforme a la norma americana.

Contenido: 1. Introducción al curso, generalidades de los métodos gráficos de ingeniería.2. Teoría de proyección, dibujos de vistas múltiples y dibujo isométrico. 3.Vistas en sección, acotaciones. 4. Vistas auxiliares primarias, tolerancia yajustes cilíndricos. 5. Tolerancias geométricas. 6. Designación de texturassuperficiales. 7. Roscas y sujetadores. 8. Mediciones físicas. 9. Dibujos deconjuntos. 10. Dibujo de fabricación.

Texto: Luzadder Warren J; “Fundamentos de dibujo en Ingeniería”; Edit. Prentice

Hall Hispanoamericana, 1996.Bibliografía: Earle James H; “Diseño Gráfico en Ingeniería”; Edit. Fondo EducativoInteramericano, 1992.Jansen C H; “Fundamentos de dibujo mecánico”; Edit. Mc Graw-Hill, 1992.

 ABI02.09 Ingeniería EconómicaRequisito: Probabilidad y EstadísticaObjetivo: El alumno Comprenderá que, debido a que vive en un mundo con recursos

limitados, la ingeniería debe estar estrechamente relacionada con laeconomía.

Contenido: 1. Conceptos preliminares. 2. Valor del dinero a través del tiempo. 3. Métodosde evaluación de proyectos. 4. Concepto de depreciación. 5. Causas queoriginan un estudio de reemplazo.

Texto: Thuessen Fabricky; “Ingeniería Económica”; Edit. Prentice Hall.Bibliografía: Taylor; “Ingeniería Económica”; Edit. Limusa.

Newman Donald G; “Análisis económico en la ingeniería”; Edit. Mc Graw-Hill.

 ABI04.06 Seguridad Industr ialRequisito: NingunoObjetivo: Que el futuro ingeniero reconozca que todo proceso productivo implica

riesgos específicos para lo cual hay que estar preparado conociendo yparticipando en equipos interdisciplinarios en la identificación, evaluación,previsión y control de los riesgos ocupacionales, que puedan afectar la saludde los trabajadores y la integridad de las instalaciones.

Contenido: 1. Introducción, conceptos, definiciones, legislación y normatividad. 2. Elsistema administrativo de Seguridad Industrial. 3. Tecnología para el controlde riesgos. 4. Factor humano. 5. Taller de análisis de Seguridad Industrial.

Texto: Grimaldi-Simonds; “La Seguridad Industrial y su Administración”; SegundaEdición en Español, Editorial Alfaomega.

Bibliografía: Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosLey Federal del TrabajoReglamento de Seguridad e Higiene del TrabajoNormatividad aplicable nacional e internacional

Page 62: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 62/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

F I M E E – U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O 55  

 ABI05.06 Taller de Creat iv idadRequisito: NingunoObjetivo: El estudiante conocerá los fundamentos y mecanismos de la creatividad

como parte del pensamiento humano, se alentará al estudiante a mejorar sucreatividad y aprenderá a reconocer y apreciar la creatividad en el mundo quele rodea.

Contenido: 1. Introducción. 2. Definición e implicaciones. 3. Campos y áreas de lacreatividad. 4. ¿Por qué crea el hombre?. 5. Creatividad y personalidad. 6.Creatividad y medio ambiente. 7. Procesos y etapas de la creación. 8.Educación y desarrollo de la creatividad. 9. Enseñar y pensar. 10. Formas devida y formación de conceptos. 11. Control de razonamientos y conceptos.12. Pensamiento empírico y científico. 13. Actividad y formación delpensamiento. 14. De lo concreto a lo abstracto. 15. El arte de pensar. 17.Desarrollo de la inteligencia. 17. Bloques conceptuales. 18. Solución creativade problemas.

Texto: Rodríguez Mauro; ”Manual de creatividad”; Edit. Trillas.Bibliografía: Sánchez, Margarita A D; “Desarrollo de habilidades del pensamiento

(Creatividad)”; Edit. Trillas.

Makridakis Spyros G; ”Pronósticos, estrategia y planificación para el sigloXXI”; Edit. Díaz de Santos.Turcotte, Pierre R; ”Calidad de vida en el trabajo antiestres y creatividad”;Edit. Trillas.

 ABI06.09 Ecología en Procesos Industr ialesRequisito: Química IIObjetivo: Dotar al alumno de los elementos técnicos, conceptuales y metodológicos

para participar activamente dentro de equipos interdisciplinarios de laempresa en la identificación, evaluación y control de los posibles riesgos almedio ambiente por el manejo de materiales, las tecnologías utilizadas y losprocesos que integran el proceso productivo de la misma.

Contenido: 1. La empresa y la gestión medioambiental. Medio ambiente y desarrollosustentable. Responsabilidad compartida. Definición y conceptos básicos. Lagestión ambiental de la empresa.2. Impactos ambientales en los procesosindustriales. Principales giros industriales en el cordón Querétaro- León.Identificación y evaluación de impactos ambientales. Taller 1: desarrollo deprocedimientos operativos. 3. Las auditorias medio ambientales. Conceptosgenerales. Aspectos jurídicos y normativos aplicables. El proceso deauditoria. El papel que desempeña cada departamento y unidad en laempresa. Alcances de una auditoria medioambiental. Actividades einstalaciones que deben sujetarse a la auditoria medioambiental. Metodologíade una auditoria medioambiental. Relaciones entre auditoriasmedioambientales y los estudios de impacto ambiental. El reporte deauditorias. 4. Taller 2: de auditoria ambiental.

Texto: Conesa F V, Vitora y otros; “Auditorias ambientales guía metodológica”; 2da.Edición; Ediciones Mundi- Prensa 1997.

Bibliografía: Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente; “Términos de

referencia de auditorias ambientales”; SEMARNAP 1994.Conesa F V, Vitora y otros; “Guía metodológica para la evaluación delImpacto Ambiental”; Ediciones Mundi- Prensa 1998.Henry J G, Heinke G W; “Environmental Science and Engineering”; 2da.Edición; Edit. Prentice Hall 1996.

Page 63: Programa Ing Mec_v Final_101006

7/22/2019 Programa Ing Mec_v Final_101006

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ing-mecv-final101006 63/63

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

 ABI07.06 Seminario de Ciencias de Ingeniería IRequisito: Según TemaObjetivo: Con este curso se tratarán los temas selectos de ciencias de ingeniería, su

ofrecimiento queda sujeto a la disponibilidad de profesores.Contenido: Según TemaTexto: Según TemaBibliografía: Según Tema

 ABI11.09 Seminario de Ciencias de Ingeniería IIRequisito: Según TemaObjetivo: Con este curso se tratarán los temas selectos de ciencias de ingeniería, su

ofrecimiento queda sujeto a la disponibilidad de profesores.Contenido: Según TemaTexto: Según TemaBibliografía: Según Tema

 ABI08.06 Seminario de Asp ectos Legales de la IngenieríaRequisito: Según los temas programadosObjetivo: Con este curso se pretende que el alumno de cualquier carrera de ingeniería,

adquiera conciencia sobre la responsabilidad futura en su práctica profesionaly de las implicaciones legales en diversos aspectos de su trabajo comoprofesionista.

Contenido: Se programan talleres, conferencias y mesas redondas con especialistassobre las responsabilidades profesionales y legales de la Ingeniería, leyes depatente, transferencias tecnológicas, contratos, etcétera.

Texto: Según TemaBibliografía: Según Tema

 ABI09.09 Administrac ión y Direcc ión EmpresarialRequisito: NingunoObjetivo: Proporcionar un panorama general del campo y desarrollo de la

administración empresarial, abarcando su desarrollo histórico hasta la

actualidad como proceso de cambio organizacional para la planeación yejecución de proyectos administrativos- financieros y de desarrollo.Contenido: 1. Filosofía de la empresa. 2. La persona que funciona en plenitud. 3.

Dinámica empresarial. 4. Integración de grupos de trabajo. 5. Desarrolloorganizacional. 6. Productividad. 7. Liderazgo situacional. 8. Manejo eficaz delpoder. 9. Círculos de calidad. 10. Optimización. 11. Administración creativa.12. La ingeniería y la administración. 13. Reingeniería aplicada a los procesosde negocios.

Texto: Rámirez H, Gustavo L; “Ingeniería Administrativa”; Edit.PH.Bibliografía: Morris, Daniel; “Reingeniería”; Edit. Mc Graw-Hill.

Burke, Warner; “Desarrollo organizacional”; Edit. CITESAHall, Richard H; “Organizaciones, estructura y proceso”; Edit Prentice-Hall

 ABI10.06 Seminario de Ciencias de Administ ración

Requisito: Según TemaObjetivo: Con este curso se tratarán los temas selectos de ciencias de Administración,su ofrecimiento queda sujeto a la disponibilidad de profesores.

Contenido: Según Tema