programa 9 web

16
Programa PRIMERA PARTE F. J. Haydn (1732 - 1809) Sinfonía nº 94, en Sol mayor, “Sorpresa” (APROX. 23’) I. Adagio; Vivace assai II. Andante III. Menuetto: Allegro molto IV. Allegro di molto W. A. Mozart (1756 - 1791) Sinfonía nº 34, en Do mayor, k.338 (APROX. 21’) I. Allegro vivace II. Andante di molto III. Allegro vivace SEGUNDA PARTE L. V. Beethoven (1770 - 1827) Sinfonía nº 5, en Do menor, op 67 (APROX. 31’) I. Allegro con brio II. Andante con moto III. Allegro IV. Allegro DIRECTOR Antoni Wit PAMPLONA - AUDITORIO BALUARTE Jueves 13 y viernes 14 de febrero de 2014. 20 horas TUDELA - TEATRO GAZTAMBIDE Sábado 15 de febrero de 2014. 20,30 horas 1

Upload: ricardo-salcedo

Post on 09-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de Mano Ciclo 9

TRANSCRIPT

Page 1: Programa 9 web

Programa

P R I M E R A P A R T E

F. J. Haydn (1732 - 1809)Sinfonía nº 94, en Sol mayor, “Sorpresa” (APROX. 23’)

I. Adagio; Vivace assaiII. AndanteIII. Menuetto: Allegro moltoIV. Allegro di molto

W. A. Mozart (1756 - 1791)Sinfonía nº 34, en Do mayor, k.338 (APROX. 21’)

I. Allegro vivaceII. Andante di moltoIII. Allegro vivace

S E G U N D A P A R T E

L. V. Beethoven (1770 - 1827)Sinfonía nº 5, en Do menor, op 67 (APROX. 31’)

I. Allegro con brioII. Andante con motoIII. AllegroIV. Allegro

D I R E C T O RAntoni Wit

P A M P L O N A - A U D I T O R I O B A L U A R T EJueves 13 y viernes 14 de febrero de 2014. 20 horas

T U D E L A - T E A T R O G A Z T A M B I D ESábado 15 de febrero de 2014. 20,30 horas

1

Programa 9-2013-14:OSN0607_Prog1 10/2/14 10:49 Página 1

Page 2: Programa 9 web
Page 3: Programa 9 web

3

Afinales de los años setenta del siglo XVIII, la mayor parte delos grandes compositores habían asimilado ya los rasgosestilísticos del Clasicismo, perfilados incluso antes de lamuerte, en 1750, de J. S. Bach. La forma de sonata clásica se

utilizaba generalmente en los grandes géneros instrumentales: el con-cierto para solista, la música de cámara o para un solista, principal-mente el piano, y la sinfonía, preferida para darse a conocer ante unpúblico cada vez más preparado. A sus veinticuatro años de edad, W.A. Mozart (1756-1791) había asimilado las últimas tendencias de lamúsica y había personalizado con genialidad el lenguaje clásico. Losviajes que había realizado junto a su padre Leopold, los recorridos porlas principales cortes y por los más exquisitos auditorios europeos,sirvieron al joven músico para empaparse de las más interesantesideas y para plantearse un futuro profesional más abierto y ambicioso.

Wolfgang comenzaba a sentir que el regreso a la corte del prínci-pe arzobispo Colloredo, en su Salzburgo natal, significaba anclarse auna especie de “esclavitud” parecida a la que vivía su colega y poste-riormente amigo F. J. Haydn en el palacio de Esterházy. El arzobispo semostraba frío y distante con él y no le concedía ninguna libertad. Porsu parte, Leopold esperaba que su hijo se mantuviera dignamente ensu puesto y que cumpliera sus obligaciones con obediencia y rectitud.Wolfgang respetaba mucho a su padre, lo demostró en numerosas car-tas que le escribió a lo largo de su vida, pero ambicionaba vivir con unalibertad que le permitiera viajar y mantener contacto con los creado-res e intelectuales más importantes de su tiempo y crear sin límites deninguna clase. Su objetivo principal era la corte imperial de Viena. Enuna carta que escribió a su padre el 11 de abril de 1781 dice: “en el pró-

ximo correo espero leer si debo enterrar en Salzburgo mi juventud y mi talen-

to o si puedo hacer fortuna”.

no ta s a l pr o g ra m a

Programa 9-2013-14:OSN0607_Prog1 10/2/14 10:49 Página 3

Page 4: Programa 9 web

no ta s a l pr o g ra m a

En 1779, pese a no sentirse afortunado por estas circunstancias ydespués de haber pasado varias semanas estimulado por el vibranteambiente musical de la ciudad de Mannheim, Mozart dedicó toda suenergía a componer sin descanso. Numerosas son las obras que com-puso en este periodo y más maduras en cuanto a estructura, fuerzaexpresiva y colorido tímbrico. Las sinfonías escritas en Salzburgoantes de su partida definitiva a Viena son partituras plenamente clási-cas, en la forma y en el lenguaje. En palabras de B. Paumgartner, son“obras impetuosas, llenas de la fuerza masculina de la temática y de dulce

cantabilidad en la fase de desarrollo decisiva para la configuración sinfó-

nica madura de la época posterior”. La Sinfonía nº 34 en Do mayor K. 338 [21’] fue compuesta duran-

te el verano de 1780 y se considera ya obra de madurez. Estaba organi-zada en los tres movimientos típicos de la sinfonía clásica temprana,aunque Mozart añadió después un minueto para una audición que ten-dría lugar un par de años más tarde en Viena ante grandes personali-dades de la corte. En lo referente a la orquestación, esta sinfonía en Domayor muestra un avance con respecto a las partituras sinfónicas queMozart había compuesto antes de conocer el innovador grupo orques-tal de Mannheim. La presencia de los instrumentos de viento madera,oboes y fagotes especialmente, no es ornamental sino que forma partede los diálogos melódicos con la cuerda. Los fagotes desempeñan tam-bién un importante papel durante el segundo movimiento, Andante dimolto, que tiene una textura transparente, prácticamente camerística.El carácter brillante y enérgico de la sinfonía se percibe especialmen-te en los movimientos primero y tercero, los dos con indicación“Allegro vivace”, de naturaleza heroica, el primero, y luminosa, elsegundo.

Mozart ya intuía que la estructura de la sinfonía clásica que habíade triunfar en el Clasicismo conforme se acercaba el final del sigloXVIII necesitaba de un cuarto movimiento para equilibrar el conjunto.

4

Programa 9-2013-14:OSN0607_Prog1 10/2/14 10:49 Página 4

Page 5: Programa 9 web

5

Así pues, la presencia de un minueto entre el movimiento lento y elrápido final se convirtió en una costumbre en las sinfonías que tanto élcomo sus más ilustres colegas presentaron en la capital austriacadurante las décadas de 1780 y 1790. El género orquestal por excelen-cia, la sinfonía, se convirtió en el preferido del público de las grandescapitales europeas. Las sociedades de conciertos públicos como el“Concert Spirituel” de París o los ciclos que se organizaban periódica-mente en Londres, programaron con mucho éxito las que se conside-raban entonces la cima de este repertorio, las sinfonías de F. J. Haydn(1732-1809).

P. G. Downs explica que durante la década de 1790, casi el ochen-ta por ciento de las obras programadas en el “Concert Spirituel” deParís, y algo parecido pasaba en Viena, eran sinfonías de Haydn. Enpalabras del musicólogo, “era la primera vez en la historia que ocurría

algo semejante: las sinfonías de Haydn hacían palidecer a las de sus con-

temporáneos, que se antojaban rutinarias y mediocres”. Este inmensoéxito le llegó a Haydn cuando, a punto de cumplir sesenta años, falle-ció el que había sido su mecenas durante décadas, el príncipe Nicolásde Esterházy, a comienzos del otoño de 1790. Completamente libre,sin ataduras laborales con el sucesor, el príncipe Paul Anton, Haydn semostró disponible para viajar por diversas ciudades europeas. Ademásde pasar por Viena y París, fue Londres la capital que atrajo con mayorfuerza su atención. Aquí se encontraba uno de los empresarios musi-cales más importantes del momento, violinista también, el alemánJohann Peter Salomon (1745-1815), que convenció al maestro austria-co para componer un ciclo de sinfonías que debían ejecutarse en lacapital inglesa para las temporadas 1791-92 y 1794-95. Estas sinfoníasse conocen habitualmente como “Londinenses” y se consideran la cul-minación del repertorio sinfónico del Clasicismo, anticipadoras de lassinfonías que Beethoven compuso ya iniciado el siglo XIX.

no ta s a l pr o g ra m a

Programa 9-2013-14:OSN0607_Prog1 10/2/14 10:49 Página 5

Page 6: Programa 9 web

no ta s a l pr o g ra m a

6

La estancia de Haydn en Londres fue altamente estimulante paraél, considerando que era una persona mayor, que había pasado granparte de su vida retirado del público, y que se le abría un caminorepleto de sorpresas agradables, de gratitud y de éxito. Entre los acon-tecimientos que vivió en la capital inglesa destacan su participaciónen el famoso Festival de Haendel, el recibimiento de un doctoradohonorífico que le otorgó la Universidad de Oxford, y la oportunidad detratar a los personajes más interesantes de la corte inglesa. Una de lassinfonías más conocidas del primer ciclo de “Londinenses” es la nº 94en Sol mayor [23’] conocida como “La Sorpresa”. Se estrenó el 23 demarzo de 1792 y se convirtió rápidamente en una de las obras máspopulares de Haydn. Se puso el título “Sorpresa” con posterioridaddebido al acorde fortissimo del Andante. Uno de los primeros biógra-fos de Haydn, G. A. Griesinger, que trató al compositor durante losúltimos nueve años de su vida, escribió la siguiente anécdota sobre elmotivo de este famoso acorde: “En una ocasión, le pregunté en broma si

era cierto que había escrito el Andante con aquel Golpe de Tambor para des-

pertar a los ingleses que se habían dormido durante el concierto. “No” fue

la respuesta, “estaba interesado en realizar un brillante debut, de modo que

mi alumno Pleyel (…) no pudiese superarme. El primer Allegro de mi sinfo-

nía recibió incontables Bravos, pero el entusiasmo alcanzó el clímax en el

Andante con el Golpe de Tambor. ¡Otra vez! ¡Otra vez! Resonó en todas las

gargantas, e incluso Pleyel me felicitó por la idea”.

Pero el célebre golpe de timbal no es la única innovación queintrodujo Haydn en esta sinfonía. Fue esta la primera vez que se escri-bió un cambio en la afinación del timbal, en el desarrollo del movi-miento inicial “Adagio- Vivace assai”, que comienza con una intro-ducción lenta. Por otra parte, el célebre “Andante” se basó en untema, de naturaleza popular, seguido de una serie de variaciones en lasque el tema se encuentra en diversos registros, primero agudo y des-pués grave, y con sutilezas como la participación de la flauta solista en

Programa 9-2013-14:OSN0607_Prog1 10/2/14 10:49 Página 6

Page 7: Programa 9 web

7

no ta s a l pr o g ra m a

la tercera variación o con la energía rítmica de la variación final. Trasun “Menuetto” inusualmente rápido (“allegro molto”), la sinfoníatermina con un rondó-sonata “Allegro di molto” que Vignal describecomo “una especie de fuegos artificiales de semicorcheas”.

Tras la temporada de 1793, Haydn regresó momentáneamente aViena donde dio algunas clases a discípulos entre los que se encontra-ba un ambicioso joven alemán, L. V. Beethoven (1770-1827). Aunquesabemos que Beethoven aprendió mucho de las técnicas compositivasde Haydn, especialmente la exposición y el desarrollo de motivostemáticos en las obras, no se mostró muy complacido ante la escasaatención que recibió del maestro, más preocupado por disfrutar desus éxitos en Londres. Pasarían varios años antes de que Beethovenconociera el reconocimiento del público en los auditorios vieneses.Con evidentes problemas derivados de la sordera, Beethoven inicióun nuevo estilo compositivo con la impresionante Tercera Sinfonía,estrenada en 1803 y anunciadora del carácter enérgico y casi trágico deuna de sus obras maestras, la Sinfonía nº 5 en Do menor op. 67 [31’].

Se estrenó el 22 de diciembre de 1808 en un concierto que elpropio Beethoven dirigió y en el que también se pudo escuchar la sin-fonía Pastoral, el cuarto Concierto para piano, varias piezas de la Misaen Do menor y la Fantasía para piano, orquesta y coros op. 80 (cuyotema dará lugar años más tarde al Himno de la Alegría). Desde su pri-mera ejecución, llamó poderosamente la atención la estrecha uniónque existe entre el tema inicial y los temas del resto de los movimien-tos de la obra. Czerny, pianista y maestro de Liszt, dijo que el primertema de la Quinta estaba inspirado en el canto de una oropéndola queBeethoven pudo escuchar durante un paseo por el Prater. Pero el pro-pio Beethoven lo explicó con la siguiente frase: “De este modo el desti-

no llama a la puerta”. Lo cierto es que este tema había aparecido ya envarias obras del compositor antes de que comenzase con semejantefuerza la Quinta Sinfonía.

Programa 9-2013-14:OSN0607_Prog1 10/2/14 10:49 Página 7

Page 8: Programa 9 web

J. y B. Massin explican el efecto que causa el tema a lo largo delprimer movimiento: “En el primer fragmento, el tema rítmico del Destino

toma la iniciativa; otro tema, éste lleno de humanidad y de esperanza, se

opone a él; al término de su combate el hombre, toma la ofensiva a su vez

contra el Destino, utilizando, pero en la tonalidad mayor, el mismo tema

rítmico que al principio. Después de varios episodios de lucha, el hombre se

revela como el más débil, y el Destino vuelve a adueñarse de su tema, de

nuevo en menor y más contundente que nunca; al final del fragmento el

Destino triunfa”. De carácter más sereno es el “Andante con moto”cuyo tema es presentado con algunas variaciones; y de nuevo, regresael espíritu del comienzo en el tercer movimiento “Allegro”, una espe-cie de Scherzo, basado en el célebre tema rítmico inicial, y que siguecon un trío “fugato” que J. y B. Massin han interpretado del siguientemodo: “el trío aporta esta vez una contraofensiva eficaz del hombre; el

impulso que le arrastra gira, tropieza con varios obstáculos (sobre los que el

tema se rompe bruscamente dos veces seguidas) y termina por superarlos”.El movimiento final “Allegro” guarda relación con el final de Fidelio yculmina la partitura de forma triunfal.

Muchos artistas e intelectuales escribieron inspirados por lafuerza y belleza de esta obra universal. Uno de los que más influyósobre el pensamiento del Romanticismo, E. T. A. Hofmann, escribióen dos artículos publicados los días 4 y 11 de julio de 1810: “La música

instrumental de Beethoven nos abre el imperio de lo colosal y de lo inmen-

so. (…) Beethoven ha conservado la continuidad ordinaria de los movi-

mientos en la sinfonía; parecen estar fantásticamente encadenados el uno

al otro y el conjunto resuena como una rapsodia genial, pero el espíritu de

todo oyente insensible será, sin duda, sobrecogido profundamente por una

impresión duradera de deseo infinito, no saciado, y esto hasta el último

acorde, y en los instantes que siguen no podrá escapar a este maravilloso

imperio del espíritu donde el dolor y la alegría le han acogido en forma de

sonidos”.

Mar García Goñi

8

no ta s a l pr o g ra m a

Programa 9-2013-14:OSN0607_Prog1 10/2/14 10:49 Página 8

Page 9: Programa 9 web

9

di re c t or

Antoni WitOrquesta Sinfónica de Navarra

Director Titular y Artístico

Antoni Wit es uno de los directores másrespetados de Polonia, gran conocedor de lamúsica polaca es Director General y Artístico dela Orquesta Filarmónica de Varsovia. A partir dela temporada 2013-2014 es también DirectorTitular y Artístico de la Orquesta Sinfónica de

Navarra.Ganador del primer premio en el Concurso

Internacional de Dirección Herbert von Karajan en 1971 fue asisten-te de Herbert von Karajan en el Festival de Pascua de Salzburgo. A par-tir de este importante Premio en su carrera el Maestro Wit trabajó contodas las principales orquestas en Polonia antes de asumir el cargo deDirector General y Artístico en la Filarmónica de Varsovia en 2001.

Antoni Wit ha disfrutado de una carrera internacional dirigiendoimportantes orquestas en Europa, América y el Lejano Oriente, desta-cando Dresden Staatskapelle, WDR Sinfonieorchester Köln, Tonhalle-Orchester Zürich, Accademia Nazionale di Santa Cecilia y OrquestaSinfónica de Montreal, China Philharmonic, Royal Philharmonic, laFilarmónica y las orquestas sinfónicas de la BBC.

Recientes y futuros compromisos orquestales incluyen Radio-Sinfonieorchester Stuttgart y la Berliner Philharmoniker, la Orquestadel Festival de Budapest, Malaysian Philharmonic Orchestra, RoyalPhilharmonic Orchestra, Orquesta Filarmónica de Helsinki,Filarmónica della Scala, Prague Radio Symphony, Orquesta Nacionalde Lyon, Orquesta Sinfónica de Barcelona, San PetersburgoFilarmónica, el Teatro Colón de Buenos Aires, Hong Kong

Programa 9-2013-14:OSN0607_Prog1 10/2/14 10:49 Página 9

Page 10: Programa 9 web

Philharmonic, Orquesta Sinfónica de Indianápolis, la OrquestaSinfónica de Nueva Jersey y la Orchestre National de Belgique.

Seis veces nominado al Grammy Award, Antoni Wit ha realizadomás de ciento cincuenta grabaciones para EMI, Sony y Naxos. Ha ven-dido cerca de 5.000.000 copias en Naxos incluyendo una aclamadaversión de los conciertos para piano de Prokofiev con Kun Woo Paik,galardonado con el Diapason d’Or y el Grand Prix de la NouvelleAcadémie du Disque. Le fue otorgado el premio de EMI “Disco delAño” en 1985 por su grabación del Stabat Mater de Szymanowski y enenero de 2002 fue galardonado con el Cannes Classical Award por sugrabación de la Messiaen Turangalîla-Symphonie. Más recientemen-te, los dos primeros discos de la serie de las obras completas deSzymanowski fueron recogidos como “Elección del Editor” porGramophone y posteriormente fueron galardonados con el BBC MusicMagazine . Su primer lanzamiento en DVD para el sello Classics ICA seadjudicó la “Elección del Editor” / DVD del Mes por la revistaGramophone con la Tercera y Cuarta Sinfonías de Szymanowski con laOrquesta Filarmónica de Varsovia. En 2012 Antoni Wit realizó la pri-mera grabación mundial de Gorecki Concierto-Cantata con laFilarmónica de Varsovia y Naxos recibiendo un Premio Choc. Su gra-bación de Penderecki Concierto para trompa, Partita, El despertar deJacob y Anaklasis en Naxos recibió un premio Grammy este año.

di re c t or | Antoni Wit

10

Programa 9-2013-14:OSN0607_Prog1 10/2/14 10:49 Página 10

Page 11: Programa 9 web

11

or q u e s ta

Orquesta Sinfónica de Navarra

La actual OSN, la

orquesta profesional en

activo más antigua de España fue fundada por Pablo Sarasate en 1879.

La OSN Abarca el más amplio repertorio, colabora habitualmente con

solistas y directores de renombre mundial y es considerada una de las

mejores orquestas del panorama español, asiduamente invitada a salas

de conciertos y festivales del máximo rango nacional e internacional,

entre los que cabe destacar en los últimos años las reiteradas invita-

ciones al Théâtre des Champs Elysées y al Théâtre du Châtelet de París,

así como su reciente gira para Universal Music por las principales salas

de concierto de capitales europeas (Konzerthaus, Concertgebow,

Gasteig, Smetana Saal, Festpielhaus-Baden Baden, etc.). Su integral

de la obra de Sarasate por Naxos con la violinista Tianwa Yang ha sido

unánimemente alabada por la crítica internacional. En la actualidad la

OSN tiene como Director Titular y Artístico al maestro Antoni Wit y

como Director Asociado al maestro Cristóbal Soler.

La Orquesta mantiene un ciclo de temporada en Pamplona y

Tudela con más de 2.200 abonados. También es colaboradora habitual

en temporadas de ópera y representaciones líricas en Pamplona,

Bilbao, resto de España y en el extranjero.

Programa 9-2013-14:OSN0607_Prog1 10/2/14 10:49 Página 11

Page 12: Programa 9 web

La Orquesta Sinfónica de Navarra recibe subvenciones del

Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento de Pamplona y está patroci-

nada por empresas privadas tales como Diario de Navarra, Gas Natural

Fenosa y “la Caixa”.

or q u e s ta | Orquesta Sinfónica de Navarra

12

Programa 9-2013-14:OSN0607_Prog1 10/2/14 10:49 Página 12

Page 13: Programa 9 web

Violines I Vicente Balaguer

Anna Siwek Daniel Menéndez

Catalina García-MinaAratz Uría

Edurne CiriacoNikola Takov

David PérezNathalie Gaillard

Enrico Ragazzo

Violines IIMaite Ciriaco

Anna RadomskaInés de Madrazo

Grazyna RomanczukPilartxo Ibáñez

Angelo VieniFermín Ansó

Lourdes González

Violas Jerzy Wojtysiak

Fco. Javier GómezMalgorzata Tkaczyk

Jose Ramón RodríguezIrantzu Sarriguren

Iustina V. Bumbu

Violonchelos Herwig Coryn

Tomasz PrzyleckiDorota Pukownik

Aritz GómezLara Vidal

Carlos Frutuoso

ContrabajosPiotr Antoni Piotrowski

Fco. Javier FernándezGian Luca Mangiarotti

Flautas Xavier Relats

Ricardo González Arantxa Almoguera

Oboes Juan Manuel Crespo

Iker Nausía

Clarinetes Javier Inglés

Elisa López Amor

Fagotes José Lozano

Ferrán TamaritRubén Ferreira

Trompas Julián Cano

Daniel Mazarrota

TrompetasCarlos Gomis

David Lanz

TrombonesSantiago Blanco

Mikel ArkauzBrais Molina

Timbales Javier Odriozola

13

or q u e s ta s i n f ó n ic a d e n ava r ra

Director titular y artístico: Antoni Wit

Director asociado: Cristóbal Soler

Director honorario: Ernest Martínez-Izquierdo

Programa 9-2013-14:OSN0607_Prog1 10/2/14 10:49 Página 13

Page 14: Programa 9 web

Queremos una Orquesta de la máxima calidad, que ofrezca una progra-

mación cada vez más abierta y variada, accesible y asequible para todo

tipo de públicos.

Ello sólo será posible con el apoyo y la generosidad de los amantes de

la música que quieran sentirse herederos de quienes en 1879 fundaron la

que hoy, 134 años después, podemos llamar con orgullo la Orquesta de

Navarra.

Ayúdanos a hacer posible nuestra ambición convirtiéndote en Socio

Preferente de la Orquesta Sinfónica de Navarra.

da l a no ta

M I E M B R O S D E L A F U N D A C I Ó N P A B L O S A R A S A T E

E N T I D A D E S P A T R O C I N A D O R A S

14

Programa 9-2013-14:OSN0607_Prog1 10/2/14 10:49 Página 14

Page 15: Programa 9 web

da l a no ta

La Fundación Pablo Sarasate agradece también el generoso apoyo delos numerosos socios preferentes en la categoría de Adagio.

S O C I O B E N E F A C T O R

S O C I O S P R E F E R E N T E S

P R E S T I S S I M OHOTEL MAISONNAVE

V I V A C EFUNDACIÓN FUENTES DUTORBODEGAS CASTILLO DE MONJARDÍN

A L L E G R O

www.lokliza.comALAIZ IRUÑA, SL

15

Programa 9-2013-14:OSN0607_Prog1 10/2/14 10:49 Página 15

Page 16: Programa 9 web

P R Ó X I M O C O N C I E R T O

P A M P L O N A - A U D I T O R I O B A L U A R T E

6 y 7 de marzo de 2014 - 20 h.

J. Turina (1882-1949)Cinco danzas gitanas, op 55 (APROX. 13’)

J. Rodrigo (1901-1999)Fantasía para un gentilhombre (APROX. 21’)

E. Elgar (1857-1934)Variaciones Enigma, op 36 (APROX. 31’)

S O L I S T A

Pablo Villegas, guitarra

D I R E C T O R

Juanjo Mena

Depósito Legal: NA-606/2011

16

Programa 9-2013-14:OSN0607_Prog1 10/2/14 10:49 Página 16