profisic – ed. software para la evaluación integral … · coincidimos porque estimula un...

41
PROFISIC – ED. Software para la evaluación integral del impacto de la actividad física en los escolares de la educación secundaria básica Autores: DrC. Bernardo Jeffers Duarte Lic. Alexis Ruiz Mulet Lic. Yaquelin Ruiz García Ponente: DrC. Bernardo Jeffers Duarte Municipio: Tunas Provincia: Las Tunas Institución: Dirección Provincial de Deporte “Año de la Revolución Energética en Cuba” Las Tunas 2006. Resumen

Upload: nguyenkhuong

Post on 14-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROFISIC – ED. Software para la evaluación integral del impacto de la

actividad física en los escolares de la educación secundaria básica

Autores: DrC. Bernardo Jeffers Duarte

Lic. Alexis Ruiz Mulet

Lic. Yaquelin Ruiz García

Ponente: DrC. Bernardo Jeffers Duarte

Municipio: Tunas

Provincia: Las Tunas

Institución: Dirección Provincial de Deporte

“Año de la Revolución Energética en Cuba”

Las Tunas 2006.

Resumen

La actividad física a lo largo de la historia, ha jugado un importante papel en el

desarrollo de la personalidad, no obstante, desde la antigüedad han existido

preocupaciones acerca de los posible efectos positivos y negativos que pueden

ocasionar al organismo biológico, así como la coexistencia de criterios de

evaluación que separan el par dialéctico cuantidad y cualidad. Lo expresado

anteriormente, unido a las transformaciones que se producen en la escuela

cubana actual, condujo a la necesidad de producir cambios el la evaluación de

la actividad física, que se traducen en ambiente democrático, de asimilación,

cienciológico y de valores, a través de actividades prácticas y cognitivas que

permiten garantizar una formación cultural que se manifieste en el desarrollo de

actividades físicas personalizadas, eficientes y ventajosas para la salud y la

cultura de los alumnos. Situación que condujo a la introducción de un modelo

de evaluación integral a través de procedimientos didácticos que incluyen la

tecnología informática e indicadores para el estudio y evaluación socializada

entre el profesor y los alumnos y, entre los propios alumnos. Acciones que

aportan las vivencias y la cultura que devienen en desarrollo cognitivo,

procedimental y actitudinal para la vida, desde la actividad física.

Introducción

En el colectivo de autores cubanos de pedagogía, 1984 se presenta uno de los

criterios más completos sobre evaluación, con el cual coincidimos para nuestra

propuesta; se define como componente esencial del proceso de enseñanza

que parte de la definición misma de los objetivos y concluye en la

determinación del grado de eficiencia del proceso dado, en la misma medida en

que la actividad del evaluador y el alumno haya logrado los objetivos

propuestos.

Rita marina Álvarez 1997 por su parte, presenta la evaluación como un modelo

evaluativo integral que estimula la comprensión de la evaluación como un

proceso, contextualizada, democrática, formativa, cualitativa e investigativa;

posición que asumimos por el papel que desempaña en el incremento del

conocimiento científico por parte de los alumnos en el proceso educativo.

Por otra parte, Orestes Castro Pimienta 1999 plantea que la evaluación

consiste en analizar los cambios cualitativos que se han efectuado

sistemáticamente en el alumno con relación al rendimiento académico y al nivel

de desarrollo de la personalidad, a lo largo de un ciclo de enseñanza, Criterio

con el cual coincidimos porque estimula en los alumnos un conjunto de

aspectos formativos similares a los señalados en la obra de Rita Marina

Álvarez de Zayas1997.

Por otro lado, en nuestro país se ha establecido que la evaluación de los

alumnos en educación física se realice con las mismas exigencias de las

demás asignaturas del plan de estudio, y en esta dirección el profesor tiene la

tarea de convertir en hechos concretos la influencia de las actividades físicas

dirigidas al cumplimiento de los objetivos de una disciplina de naturaleza

fisiológica, siendo este uno de los factores que hacen del mismo un proceso

complejo.

En este sentido Alejandro Rodríguez López y Ariel Ruiz Aguilera, 1989,

resumieron la evaluación de la educación física como el proceso que permite

comprobar la efectividad de la enseñanza, donde los controles que se aplican

permiten tomar muestras de los resultados que obtienen los alumnos, así como

arribar a juicios y valoraciones que son traducidos a números o letras en

correspondencia con la escala de calificación establecida.

Otro criterio de evaluación en los autores consultados es el que presenta la

evaluación como un componente esencial en el desarrollo del proceso docente

educativo, a través del cual se comprueba la eficacia del trabajo de profesores

y alumnos en correspondencia con los objetivos propuestos, y que su

efectividad depende de la calidad de los controles o procedimientos, formas y

medios que se emplean para obtener elementos de juicios sobre el

comportamiento del proceso, sin embargo, al respecto debemos destacar que

cuando se habla de comprobar la eficacia del trabajo de los profesores y los

alumnos se está haciendo referencia al modo de actuación en función de las

tareas dirigidas a cumplir con el objetivo propuesto y la conducta motriz de los

alumnos, quedando el control de los estímulos internos y los cambios

cualitativos a un nivel de especulación, criterio que no se comparte.

Lo expresado anteriormente ha conducido a discusiones docentes nacionales y

foráneas concerniente a la evaluación de la actividad física por la coexistencia

de diversidad de criterios sobre los cuales es necesario llegar a un consenso

partiendo de que en el centro de esta actividad están los alumnos. El debate en

este sentido ha centrado su atención en tres grupos fundamentales; el primero

defiende la evaluación cuantitativa mediante la comparación de resultados

molares, obtenidos sobre la base del estímulo y la respuesta carente de

criterios socializados y democráticos por parte de los objetos y sujetos del

proceso pedagógico de la actividad física; aquí se encuentra la mayoría.

El segundo grupo se adscribe a una variante cualitativa basada en criterios

externalistas que minimizan la atención a la naturaleza fisiológica de esta

actividad, sustentado en el papel de la experiencia del profesor complementada

a través de la observación empírica, así como la estimulación a la adquisición

de conocimientos teóricos por parte de los alumnos mediante métodos

reproductivos y, un tercer grupo que comparte el criterio de evaluación

cualitativa pero definiendo como elemento de juicio los resultados de la

evaluación de la eficacia de la acción docente; es decir, aquí no se considera

el aporte valorativo, reflexivo y criterial de los alumnos en su propio proceso de

evaluación, por tanto, es una evaluación para el docente.

De forma general, lo referido ha sido la tendencia predominante en la

evaluación de las actividades físicas del proceso pedagógico, basada

fundamentalmente en criterios cuantitativos encaminados a saber cuantas

repeticiones más es capaz de realizar el escolar, qué peso es capaz de vencer,

cuántos minutos puede correr de forma continua, si logra hacer menos tiempo

en la carrera de velocidad, así como el cumplimiento de indicadores de

esfuerzos característicos de la capacidad física que se trabaja y, las normativas

de las pruebas de eficiencia física; sin dudas, estos son elementos de juicios

importantes e identificados con la naturaleza fisiológica de esta actividad pero

su atención no debe ir en detrimento de las expectativas de la necesaria

influencia cualitativa del proceso educativo en los alumnos.

Por otro lado, llama la atención el análisis comparativo entre las tendencias de

evaluación de la actividad física que coexisten en la actualidad, y la esencia de

los modelos de evaluación integral contextualizados en los cambios que se

producen en la educación cubana actual, debido a que la evaluación de la

actividad física en la actualidad no cubre las expectativas del modelo de

evaluación formativa, democrática, contextualizada, y de asimilación, así como

de un hondo sentido cultural y cienciológico. Rita Marina Álvarez de Zayas1997

y Orestes Castro Pimienta 1999

Por tanto, se tiene el criterio de que para lograr un impacto integrador de la

actividad física mediante la evaluación es imprescindible partir de la esencia de

los conceptos, didáctica, evaluación integral y meta cognición para crear un

ambiente de evaluación productivo que propicie la oportunidad y la necesidad

de desempeñarse activamente en la búsqueda de conocimientos para

conocerse asimismo y a sus compañeros a través de actividades prácticas y

cognitivas concernientes a la evaluación de la actividad física, las cuales

facilitaran la reflexión personalizada acerca del comportamiento del organismo

biológico implicado en la actividad física, así como las medidas a tomar según

convenga y, como consecuencia de ello llevar las potencialidades formativas

de la didáctica integradora y la evaluación integral al estilo específico del

proceso pedagógico de la actividad física como método fundamental para

lograr el impacto desarrollador de este proceso sobre los alumnos y así

prepararlos para la vida.

De ahí la necesidad de perfeccionar el componente evaluación en el proceso

pedagógico de la actividad física, adscribiéndose a los modelos de evaluación

integral de Rita M. Álvarez de Zayas, Orestes Castro Pimienta y la resolución

226/03 sobre la evaluación en la educación secundaria básica que expresa

como idea esencial en sus por cuantos que “la evaluación debe caracterizarse

por ser integradora de lo cognitivo, lo afectivo volitivo, lo actitudinal e

interdisciplinar… que diagnostica y estimula las potencialidades en el

aprendizaje, el crecimiento y el mejoramiento humano”. Criterio con el cual

coincidimos porque estimula un ambiente de aprendizaje desarrollador. Doris

Castellano Simons 2003 y José Zilberstein Toruncha 1994, por tanto partiendo

de la asunción de estos criterios el modelo de evaluación quedo estructurado

de la siguiente forma.

Descripción de la tecnología. Modelo de evaluación integral de la actividad física

Para la materialización de la evaluación integral de la actividad física se

implementaron un conjunto de elementos facilitadotes identificados como:

requisitos didácticos, objetivos, contenidos, métodos y procedimientos

didácticos que incluye un software educativo e indicadores cuantitativos y

cualitativos. Los procedimientos estadísticos y los indicadores con sus

definiciones y valores, así como el formulario para el cálculo son perfecciones

de los tradicionales y, se hace un aporte novedoso en el caso de los

indicadores de rendimiento eficiencia y adaptación.

Procedimientos didácticos Para la modelación de los procedimientos didácticos tuvimos en cuenta que

estimularan la socialización, el trabajo individual y el colectivo en su propio

aprendizaje, de manera que sean capaces de percibir, comparar, indagar,

reflexionar y cuestionar, hacerse interrogantes, así como explicar, fundamentar

y arribar a conclusiones, en la búsqueda del conocimiento aprovechando como

marco referencial los resultados cuantitativos desde una perspectiva científica

incluyendo la utilización de la tecnología informática.

Se asume la pulsometría para la obtención de datos; por las características de

la clase, los cuales son estudiados a través de actividades prácticas y

cognitivas condicionadas por los procedimientos didácticos que se presentan a

continuación.

• La estimulación de la percepción por parte de los alumnos del

comportamiento de su organismo implicado en la actividad física.

• Control fisiológico a través de la pulsometría.

• Proceso estadístico que incluye un software.

• Elaboración de curvas fisiológicas y su evaluación.

• La producción de textos valorativos y reflexivos sobre el comportamiento

del organismo implicado en la actividad física, a partir de las vivencias

personales que ofrece el proceso de evaluación y la información que

ofrece el software educativo.

Algunas consideraciones acerca del software para el diagnóstico y la evaluación del impacto de las actividades físicas sobre los alumnos.

El producto está diseñado para uso de los profesores y los alumnos con un

carácter interactivo que prepara a los alumnos para que durante toda su vida

sean capaces de compensar con actividades físicas las exigencias progresivas

que impone la vida actual y con ello mejorar la calidad de vida. El software

resuelve un problema histórico relacionado con el seguimiento sistemático y la

conservación de una memoria histórica sobre el comportamiento del medio

interno de los alumnos o cualquier persona sometida a diferentes regímenes de

actividades físicas.

Dada esta situación se decidió asumir un conjunto de indicadores propuestos

por el grupo de expertos en producción de software del Ministerio de Educación

de la República de Cuba, los cuales permitieron constatar el alcance que tiene

esta tecnología en los alumnos desde el punto de vista educativo e instructivo,

por tanto, desde esta posición nos adscribimos a los indicadores: necesidad,

fiabilidad conceptual, fiabilidad psicopedagógica, comunicación, servicios

informáticos y por último, el aspecto motivacional. 1er Seminario Nacional para

guionistas, 2000.

La necesidad está determinada por el grado en que el software se dirige a la

solución de problemas educacionales vinculados a las exigencias de los

programas actuales, hay que ver si se justifica la utilización de la computadora,

en cuántos grados o tipos de enseñanzas se puede aplicar, y si la propuesta

pedagógica del mismo es superior a otros programas que abordan el problema.

La fiabilidad conceptual consiste en el grado de veracidad que ofrece la

información que proporciona el software, así como la posibilidad de aplicar los

conocimientos y habilidades adquiridas en su vida escolar y la futura vida

laboral.

Por su parte, la fiabilidad psicopedagógica tiene que ver con aspectos

didácticos y pedagógicos vinculados a la eficacia educativa e instructiva a

través de la asequibilidad de la tecnología para los alumnos, dada en la

asimilación de la información obtenida y el desarrollo de habilidades que los

prepare para la vida. Por otro lado para la comunicación se mide el

comportamiento amigable de la interfaz del software, o sea su fácil manejo,

acceso sin dificultad a sus diferentes componentes, así como la navegación por

el software sin perder la orientación.

Los servicios informáticos como indicador están dados por lo que el producto

pueda ofrecer como herramienta educativa para alumnos y profesores; es

decir, búsqueda impresión y selección entre otros. El aspecto motivacional está

relacionado con el interés que el software provoca en el usuario para su

utilización, que no agote sus posibilidades y que los alumnos sean un

participante activo en el proceso de evaluación integradora a través de su

interacción con el programa y el profesor, finalmente que revele la importancia

de su conocimiento y el que aporta para su formación integral. Sin dudas, estos

indicadores representan una importante referencia para evaluar el impacto

integrador del software en la estructura del modelo.

Pantalla 1: Presentación del software “PRIFISIC-ED”.

Pantalla 2: Pantalla de entrada del nombre de los usuarios, para el profesor se

requiere de una contraseña que es Las Tunas. En esta pantalla existe el botón

música para activarla y desactivarla, para abandonar el software debes hacer clic

sobre la X que aparece en la parte superior derecha de la pantalla.

Pantalla 3: En está si eres escolar pondrás tu nombre grado y número, si eres profesor pondrás

tu nombre el grado y el número de escolares a diagnosticar y si eres un trabajador

o practicante ajeno al sistema de educación, teclearás un números que te

identifique para evitar la confusión de las memorias, el botón música para activar y

desactivar la música de fondo, para abandonar el software debes hacer clic sobre la

X que aparece en la parte superior derecha de la pantalla, pulsando el botón ayuda

recibirás una orientación para la utilización de esta pantalla, haciendo clic sobre el

botón aceptar se navega a la pantalla 4.

Pantalla 4: Esta pantalla es la de entrada de datos. Aquí debes escribir el curso en el siguiente

formato 2003/2004, el grado y grupo en el siguiente 9no-3, el número de la clase a

impartir y la fecha del día que lo estés utilizando con el siguiente formato

02/05/1981. Existe el botón agregar que lo presionarás para agregar el nombre y

edad del escolar luego aparecerá el botón continuar que solo se presiona si vas a

agregar un nuevo escolar, con el botón iniciar se borraran todos los escolares que

hasta el momento han sido registrados, si cometes un error en el nombre o edad de

algún escolar hacer clic sobre el nombre del escolar que aparece en la parte

derecha donde se van mostrando los nombres y edades y aparecerá una tabla

donde puedes cambiar los datos, una ves hecho los cambios hacer clic sobre el

botón aceptar, si deseas eliminarlo hacer clic sobre el botón borrar o, sobre el botón

cancelar para no realizar ningún cambio. Con el botón saber navegarás a la

pantalla 8, el botón memoria te mostrará la pantalla 9, el botón música para

activar y desactivar la música de fondo, para abandonar el software hacer clic sobre

la X que aparece en la parte superior derecha de la pantalla, existe una flecha en la

parte inferior izquierda para navegar hacia atrás, hay un botón ayuda que te ofrece

la ayuda para el trabajo en esta pantalla y el botón continuar para seguir la

navegación.

Pantalla 5: Esta es la pantalla principal donde se requiere de un algoritmo único

para su trabajo. Debe seleccionar el tipo de diagnóstico, existe 3 tipos, individual,

subgrupo y del grupo los cuales se seleccionan haciendo clic sobre el botón que los

identifica en la parte derecha de la pantalla, si seleccionas subgrupo se muestra

debajo del letrero el termino listado, los nombres y edad de los escolares que

anteriormente habían sido registrados. Luego seleccionar el tiempo de trabajo

haciendo clic en el botón que lleva este nombre, estos pueden ser de 45, 50 u 80

minutos según la enseñanza, debes hacer clic en el tiempo que asumirás.

A continuación seleccionar la etapa del curso, esta puede ser I Etapa II Etapa o III Etapa, luego haciendo clic sobre el botón registros de cargas internas se navega a

la pantalla 6. Existe el botón saber para navegar hasta la pantalla 8, el botón memoria te mostrará la pantalla 9, para abandonar el software debes hacer clic

sobre la X que aparece en la parte superior derecha de la pantalla. La flecha de la

parte inferior izquierda es para navegar hacia atrás, el botón ayuda te ofrece la

ayuda para el trabajo en esta pantalla.

Pantalla 6: Esta es la pantalla registro de esfuerzos, la tabla que se mostrará será según el

tiempo de trabajo seleccionado aparece el nombre, edad y las casillas para escribir

los registros.

Pantalla 7: En esta pantalla aparece una tabla donde se muestra el nombre del escolar en caso

de que el tipo de diagnóstico seleccionado halla sido individual, sino aparecerá el

subgrupo o el grupo según, la etapa de control, Grado y grupo, el número de la

clase y la fecha de ejecución. Aparecen los indicadores de esfuerzo, rendimiento,

eficiencia y adaptación con sus resultados incluyendo la evaluación. En la parte

derecha aparece una ilustración gráfica mediante una o varias curvas filosóficas en

correspondencia con la cantidad de escolares diagnosticados. Existe el botón

Continuar para navegar a la pantalla 6 que permitirá procesar los registros del

próximo escolar y, de ser subgrupo o grupo servirá para navegar a la Pantalla 4 y

realizar el mismo proceso.

Pantalla 8: En esta pantalla se pueden encontrar algunos elementos epistemológicos de la

actividad física, entre los cuales se pueden conocer los fundamentos de los

indicadores cuantitativos y, criterios sobre los efectos y beneficios de la actividad

física desde platón hasta el comandante Fidel Castro Ruz complementado con una

imagen multimedia. En la parte inferior izquierda existen dos flechas una derecha

que te permite navegar hacia delante y una izquierda para navegar hacia atrás, el

botón música para activar la música y el botón menú para regresar a este.

Pantalla 9: Aquí se almacenan los resultados de los usuarios del programa y incluyendo el

diagnostico, si deseas conocer el resultado de determinado escolar debes hacer

doble clic sobre el nombre y se mostrará la pantalla 10, con el informe del

diagnóstico, el botón buscar permite localizar a cualquier sujeto en la base de datos,

al botón eliminar solo tiene acceso el profesor para eliminar datos según convenga,

este evento depende de una contraseña que es, eliminar, esta pantalla contiene

también el botón menú y música.

Pantalla 10: Aquí se puede encontrar el comportamiento histórico de los escolares en cualquiera

de las etapas del curso, o sea, muestra los resultados de los diagnósticos y la

evaluación de o los escolares seleccionados en la Pantalla 9.

Materiales y métodos. Para garantizar la dinámica de la investigación en función del proyecto se

utilizaron los siguientes métodos. De nivel teórico. El análisis y procesamiento de fuentes.

El análisis histórico – lógico.

El análisis y la síntesis.

La inducción – deducción.

La abstracción.

El sistémico estructural.

El hipotético – deductivo.

Métodos de nivel empírico. Permitieron conocer y acumular elementos de juicios para verificar la hipótesis

y las respuestas a algunas interrogantes relacionadas con el problema

científico, a través de:

La observación abierta de las clases durante el desarrollo en las diferentes

etapas de la investigación, para constatar el papel de los alumnos e

intervención de los profesores en la materialización de las relaciones sociales

con los alumnos con vista a lograr la evaluación integral.

La medición como complemento de la observación permitió a profesores y

alumnos obtener y comparar los registros de pulsaciones o el esfuerzo de los

alumnos mediante la técnica pulso métrica.

La cronometría propició conocer la magnitud del aprovechamiento y el

rendimiento de las clases.

El experimento pedagógico por su parte contribuyó a comprobar la factibilidad

de aplicación y efectividad de la propuesta a partir de la obtención de un

conjunto de datos que así lo confirman. La aplicación de encuestas a los profesores y a los alumnos para constatar los

factores que minimizaron el control de las cargas internas, el impacto

“integrador” de las actividades físicas y con ello la evaluación integral.

Análisis de los productos de la actividad comprobar la evolución de los

conocimientos y las habilidades intelectuales adquiridos a partir de la calidad

de las respuestas.

Métodos estadísticos: para el procesamiento de los datos a través del análisis

porcentual así como la dócima de diferencia de proporciones, para determinar

la significación de la efectividad de los procedimientos que estructuran el

modelo.

Población y muestra: Las secundarias básicas del municipio Las Tunas y un

grupo de la escuela secundaria básica “José Maceo Grajales” del municipio

Puerto Padre por encontrarse allí el profesor de la provincia con más

experiencia y resultados en concursos de clases desde la base hasta el nivel

nacional e internacional, por lo que la muestra abarcó más de quinientos

alumnos.

Materiales y servicios utilizados

• Cronómetros

• Lápices

• Libretas

• Hojas

• Servicios de Internet y del CENDA

• Computadora e impresora

Análisis técnico económico y aporte social. Los resultados del estudio realizado durante el desarrollo del preexperimento

permitieron conocer que:

en los ciento ochenta diagnósticos realizados el ciento por ciento de los

alumnos recibió el impacto progresivo y personalizado de la actividad física

independientemente de que solamente en setenta y seis fue gradual, debido a

que en los doscientos ochenta y cuatro restantes, hubo descensos de

esfuerzos entre los minutos veinte a treinta, pero como esos descensos no

fueron inferiores a las cuarenta pulsaciones, se ajustan al criterio de evaluación

de las curvas fisiológicas, por tanto, se puede considerar que fue gradual y

progresiva la influencia de la actividad física sobre los alumnos en el curso.

En cuanto al comportamiento de los valores de los indicadores se apreció la

efectividad de la interacción de los alumnos con su organismo biológico y las

relaciones sociales activas para su estudio con el profesor y los propios

escolares a través de los procedimientos didácticos implementados, lo

expresado se demuestra en los resultados del trabajo estadístico realizado por

los alumnos y los profesores en las clases; en el caso del indicador de

adaptación, quedando los de esfuerzo, rendimiento y eficiencia para el trabajo

en el software

Lo expresado anteriormente se puede apreciar concretamente en el estudio de

los diagnósticos de dos escolares escogidos aleatoriamente durante el

desarrollo del curso, donde se pudo constatar que en la primera etapa los dos

alumnos escogidos cumplieron con los indicadores en las clases evaluadas;

por ejemplo, los indicadores de esfuerzo estuvieron entre (72,2) y (70,7) por

ciento respectivamente.

Los valores para el indicador de esfuerzo y adaptación en el primer escolar

están dentro del rango, similar comportamiento tiene el esfuerzo del escolar

número dos, los demás indicadores en ambos casos están por encima de los

valores establecidos un comportamiento muy alentador porque demuestran

eficiencia y armonía, el indicador de rendimiento en el escolar uno fue de

96,2% de 65% que tenían como valor de referencia.

Por su parte, 96% fue el resultado del escolar dos, ambos superiores al rango o

valor para este indicador en la etapa; sin embargo, el valor para el indicador de

eficiencia fue de 0,7% en los dos casos ajustándose a las exigencias de la

etapa, lo que demuestra que el rendimiento estuvo en correspondencia con el

esfuerzo realizado, finalmente el indicador de adaptación a las cargas también

se ajustó a los rangos o valores para esta etapa; doce pulsaciones (12p/m) de

diferencia, de manera que este comportamiento cuantitativo de los indicadores

puede catalogarse de excelente según la calificación establecida, evidenciando

un impacto cuantitativo favorable del proceso pedagógico de la actividad física

sobre los alumnos. Lo expresado hasta aquí se puede constatar en los

informes estadísticos y de evaluación que se presentan a continuación.

Calculo de los indicadores correspondientes a los alumnos (1 y 2) en las tres etapas. Alumno 1 primera etapa. Edad = 13 años FCM = 207p/m EME = 75% Cálculo del indicador de esfuerzo Se inició buscando el promedio de los registros de pulsaciones dos, tres, cuatro

y cinco para sustituirlo por la equis media que está en la fórmula (X) se

multiplicaron por cien y el producto se dividió entre la frecuencia cardiaca

máxima de trabajo (K), el cociente representó el índice para el indicador de

esfuerzo.

IE = X · 100 / K,

Registros de pulsaciones por minutos 126p/m

144p/m

166p/m

162p/m

X = Pulsaciones medias (p2 + p3 + p4 + p5)/4

X = 126 + 144 +166 + 162 / 4 = 149,5 p/m K – esfuerzo máximo de trabajo = 220 – 13 (edad) = 207 p/m

IE = 149,5 · 100 : 207 = 72,2 %

El resultado obtenido se compara con el rango o valores para el indicador de

esfuerzo en la primera etapa (64% -75%) elemento de juicio para la calificación.

Cálculo del indicador de rendimiento

Calculo del tiempo perdido TP = FCM · EME – RR / TM ·/· (FCM · EME – RR ·/· TM)

Cálculo con el primer registro. TP = 207p/m · 0,75% – 126p/m ·/· (207p/m · 0,75% – 126p/m / 10seg).

TP =155,2p/m – 126p/m ·/· (155,2p/m – 126p/m ·/·10seg).

TP = 29,2p ·/· 4,9p ·/·10seg.

TP = 4,9p ·/· 2,9pseg.

TP = 10,3seg.

Cálculo con el segundo registro. TP =155,2p/m – 144p/m ·/· (155,2p/m – 144p/m ·/·10seg).

TP =11,2p·/· 1,12p/10seg.

TP =10seg). Cálculo con el tercer registro. Cálculo del cuarto registro

TP =155,2p/m – 162p/m ·/· (155,2p/m – 162p/m ·/·10seg).

TP = 6,8p ·/· 0,68p/seg.

TP = 7,48seg).

Cálculo con el cuarto registro. TP =155,2p/m – 166p/m ·/· (155,2p/m – 166p/m ·/·10seg).

TP = - 0,95p ·/· - 0,095p/seg.

TP = -10seg).

Sumar los cuatro valores de tiempo perdido en segundos, llevarlo a minutos y

sumarle un minuto más, como y, por las causas expresadas en las precisiones

para el procesamiento estadístico, con el resultado obtenido sustituir en la

fórmula, tiempo perdido, (TP) y calcular el valores del indicador de rendimiento.

TP = 10,3seg + 10seg + 7,48seg + -10seg = 37,7seg·/· 60seg = 0,62min + 1min

TP = 1,62min

IR = (40 min. - 1,62 · 100) : 40 min. = 95,9 %

Tabla con los valores para la comparación y la evaluación del indicador de

rendimiento.

Cálculo del indicador eficiencia El cálculo de los valores para el indicador de eficiencia es sencillo solo hay que

copiar y pegar los valores de esfuerzos y rendimientos obtenidos en el lugar

que le corresponde en la fórmula, se dividen y el resultado se compara con los

valores situados en la tabla:

IEF = IE / IR

Donde:

IEF = Indicador de eficiencia

IE = Valores de esfuerzo (72,2 %)

IR = Valores de rendimiento (96,2%)

IEF = 72,2 % : 96,2 % = 0,7% Cálculo del indicador adaptación.

Los valores para el indicador de adaptación se calcularon mediante la

diferencia entre el registro de pulsaciones cinco minutos después del trabajo y

el pulso antes de iniciar el trabajo.

IAC = P5´ – PR

Donde .

IAC = Indicador de adaptación a las cargas.

PR = Pulso en reposo o antes de iniciar el trabajo (78 p/m).

P5´ = Pulso cinco minutos después de finalizado el trabajo (90).

IAC = 90p/m – 78p/m = 12p/m

Alumno 2 primera etapa. Edad = 13 años FCM = 207p/m EME = 75% Cálculo del indicador de esfuerzo. Se inició buscando el promedio de los registros de pulsaciones dos, tres,

cuatro, y cinco para sustituirlo por la equis media que está en la fórmula ( X ) se

multiplica por cien y el producto se divide entre la frecuencia cardiaca máxima

de trabajo ( K ), el cociente representa el valores para el indicador de esfuerzo.

IE = X · 100 / K,

Registros de pulsaciones por minutos

120p/m

160p/m

162p/m

144p/m

X = Pulsaciones medias (p2 + p3 + p4 + p5) / 4

X = 120 +160 +162 +144 / 4 = 146,5 p/m K = 220 – 13 = 207 p/m

IE = 146,5 p/m · 100 : 207 = 70,7%

El resultado obtenido se compara con el rango para el indicador de esfuerzo en

la primera etapa (64% -75%) elemento de juicio que propicia la calificación,

este procedimiento se repite en todos los casos.

Cálculo del indicador rendimiento

TP = TPL – TP · 100 ·/· TPL Calculo del tiempo perdido

Primer registro. TP = 207 · 75% - 120 ·/· (207· 75% - 120 ·/· 10seg)

TP = 155,2 – 120 ·/· (207 · 75% - 120 ·/· 10seg)

TP= 35p ·/· 3,5p/seg

TP = 10seg

Segundo registro. TP = 155,2 – 160 ·/· (207 · 75% - 160 ·/· 10seg)

TP= 4,8p ·/· 0,48p/seg

TP = 5,28seg

Tercer registro. TP = 155,2 – 162 ·/· (207 · 75% - 162 ·/· 10seg)

TP= 6,8p ·/· 0,68p/seg

TP = 7,48seg

Cuarto registro. TP = 155,2 – 144 ·/· (207 · 75% - 144 ·/· 10seg)

TP= 11,2p ·/· 1,12p/seg

TP = 10seg

TP = 10seg + 5,28seg + 7,48seg + 10 ·/· 60 = 0,54min + 1min = 1,54min.

Con este resultado se sustituye (TP) para calcular el valor del rendimiento.

IR = ( TPL – TP · 100) : TPL

IR = ( 40min – 1,54min ·100) : 40 = 96%

Cálculo del indicador eficiencia. El cálculo de los valores para el indicador de eficiencia es sencillo sólo hay que

copiar y pegar los valores de esfuerzo y rendimiento obtenidos en el lugar que

le corresponde en la fórmula, se dividen y el resultado se compara con los

valores situados en la tabla

Donde: IEF = IE / IR

IEF = indicador de eficiencia

IE = Valores de esfuerzo (75 %)

IR = Valores de rendimiento (96% )

IEF = 75% : 96% = 0,7%

Cálculo del indicador adaptación

Los valores para el indicador de adaptación se calcularon mediante la

diferencia entre el registro de pulsaciones cinco minutos después del trabajo y

el pulso antes de iniciar el trabajo.

IAC = P5´ – PR

Donde .

IAC = Indicador de adaptación a las cargas.

PR = Pulso en reposo (96 p/m).

P5´ = Pulso cinco minutos después de finalizado el trabajo (102 p/m).

IAC = 102p/m – 96p/m = 10,6 p/m.

Con este indicador concluye el proceso estadístico, siendo necesario recalcar

que en la dinámica de la clase los profesores y los alumnos solo deben calcular

el indicador de adaptación, puede incluirse el de esfuerzo de acuerdo con las

posibilidades cognitivas de los alumnos, todo este necesario proceso para

lograr una aproximación a una evaluación que entrame el par dialéctico

cantidad y calidad, es desarrollado y optimizado por el software, cuyo resultado

constituye el contenido esencial para mediante los procedimientos didácticos

garantizar el desarrollo de las actividades prácticas y cognitivas que propician

un acercamiento a las expectativas del modelo de evaluación integral asumida

como base teórica.

El informe esta estructurado de la siguiente forma:

Diagnóstico individual clase 1 Nombre: Alexis Ruiz Mulet

Fecha: 09-10-04

Hora de entrada al programa: 10:05:25

Curso: 2003/2004

Grado y Grupo: 9no-3

Clase: 1

Datos generales del usuario o los usuarios

Esfuerzo máximo para la etapa seleccionada: 75

Intervalo de control: 10

Etapa: Primera

Tiempo de trabajo:45

Datos del usuario Pulsaciones cada 10´ (78,126,144,166,162,90) Esfuerzo: 72.2 Evaluación: MB

Rendimiento: 98.3 Evaluación: M

Eficiencia: 0.73 Evaluación: MB

Adaptación: 12 Evaluación: MB

Después de obtener el informe combinado; gráfico y numérico del software,

complementado con el ejemplo numérico y real del alumno Alexis Ruiz Mulet

como consecuencia de las actividades prácticas y cognitivas referidas, los

alumnos deben producir un texto personal, valorativo, reflexivo y a portador de

criterios concernientes al comportamiento de los resultados cuantitativos de la

evaluación y la sugerencias de medidas a tomar según convenga.

Lo señalado en el párrafo anterior rompe con la tendencia conductista,

dogmática y autoritaria de los métodos tradicionales que hiperbolizan el control

desde lo externo y a través de métodos docentes que minimizan la

participación activa de los alumnos, por tanto, contraponiéndose a esta

tendencia, la propuesta de evaluación integral que se aplicó pone a los

alumnos en el centro de su formación desde una perspectiva científica, de

búsqueda constante de los cambios que producen las actividades físicas en su

organismo biológico, para adquirir una cultura que garantice la posibilidad de

auto compensar la tendencia sedentaria de la actividad docente y futura vida

laboral y comunitaria invadida por las nuevas tecnologías entre otros factores.

Por tanto, desde el punto de vista cualitativo se resumen como resultados

importantes:

Los alumnos estuvieron involucrados en un proceso pedagógico sin

imposiciones, en el que se escucharon sus criterios y puntos de vista en los

análisis finales de las clases y los textos producidos apoyados por el

software educativo.

La estimulación de la búsqueda activa y consciente a través de la

percepción de los cambios que se producen en el organismo de los alumnos

y, la socialización del estudio de su comportamiento entre el profesor y los

alumnos en función encontrar las vías para implicarse a regímenes de

actividad física a razón de esfuerzos eficientes y ventajosos para la salud.

La implicación de los alumnos aplicando sus propios conocimientos y

habilidades procedimentales en la obtención del diagnóstico continuo sobre

los efectos de la actividad física realizada.

La estimulación del análisis y la valoración reflexiva y personalizada sobre el

comportamiento del proceso pedagógico de la actividad física.

Las vivencias que conducen a una cultura sobre la actividad física desde una

perspectiva científica partiendo del ¿por qué?, ¿como?, y ¿qué provocó

determinados cambios?. Así como la iintroducción de una tecnología blanda

en el proceso pedagógico de la actividad física que lo acerca al anhelo

martiano de preparar al hombre para la vida.

La integración del par dialéctico cuantitativo y cualitativo en el proceso de

evaluación de la actividad física.

Finalmente debo destacar que como consecuencia de la aplicación de los

diferentes métodos y procedimientos interactivos que incluye la utilización de un

software, se ha logrado que los alumnos adquirieran las vivencias y una formación

cultural que desde el punto de vista cognitivo, procedimental y actitudinal que los

prepara para la vida.

Otros resultados

• Procedimientos didácticos y estadísticos.

• Indicadores y sus definiciones

• Patente ( 1 )

• Software ( 1 )

• Presentación en eventos nacionales e internacionales entre los cuales

se destaca el Congreso Internacional Pedagogía 2005

• Premio CITMA nacional del INDER

• Premio CITMA Provincial

• Tesis de doctorado ( 1 )

• Maestría ( 1 )

• Trabajos de diploma (2)

Valoración del impacto social del proyecto.

El impacto social está dado en acciones didácticas que favorecen la formación

cultural de los alumnos para el empleo de la actividad física en la promoción

de salud integral, por otro lado, permiten establecer el vínculo recíproco entre la

estructura de las cargas externas y la estructura de las cargas internas, así

como la optimización del algoritmo para el procesamiento estadístico de los

diferentes indicadores con sus calificaciones; además, la propuesta está

diseñada para el uso de los profesores y los alumnos, factor que permite

disponer de herramientas para desarrollar actividades físicas preventivas,

profilácticas y compensatorias en el principio de una educación para la vida.

Por otra parte, se logró un aporte teórico que influye en el desarrollo de la

sociedad, dado en la elaboración y explicación de los fundamentos que

sustentan la concepción de evaluación integral en el proceso pedagógico de la

actividad física en función de lograr la promoción de salud integral, así como la

definición de los indicadores para la evaluación, los elementos que lo

estructuran y las acciones que soportan su dinámica. Aparecen también los

argumentos para la reorganización de los contenidos y la contextualización de

la definición de actividad física con un enfoque que revela el vínculo

recíproco que debe existir entre los objetos y sujetos de esta actividad desde

su papel social.

Conclusiones • A partir del diagnóstico integral, inicial, de proceso y final se pudo

apreciar que los insuficientes procedimientos didácticos no permiten que

los alumnos adquieran los conocimientos y las habilidades de carácter

intelectual que le faciliten desempeñar un papel protagónico en la

conducción del proceso pedagógico de la actividad física y con ello la

sistematización, el pensamiento y la valoración reflexiva sobre el

comportamiento del organismo sometido a la actividad física y las

formas de controlarlo y evaluarlo con un carácter personalizado.

• En la muestra estudiada se pudo apreciar, ante las tareas de la

evaluación y del propio diagnóstico integral mencionado un insuficiente

nivel de conocimientos y habilidades que garanticen establecer el

necesario vínculo recíproco entre las estructuras de las cargas externas

y las cargas internas reflejadas en el medio interno de los alumnos y se

confirmó que el impacto fisiológico de la actividad física en la mayoría de

las clases no es integrador como fue conocido en investigaciones

realizadas en el territorio y nivel nacional.

• Según el criterio de los escolares y los profesores así como las

observaciones realizadas durante el desarrollo de acciones para el

diagnóstico y evaluación del impacto de la actividad física se puedo

constatar las limitaciones que tienen los procedimientos tradicionales

para lograr un diagnóstico individual o grupal como consecuencia del

volumen de información que es necesario procesar lo que confirma la

necesidad y utilidad del software que se propone.

RECOMENDACIONES

• Las personas responsabilizadas con el desarrollo de actividades físicas

en el sistema educativo deben profundizar en las potencialidades de la

propuesta para implementar la evaluación integral de la actividad física

y con ello lograr actividades físicas desarrolladoras en el orden

cuantitativo y cualitativo

• Continuar estudiando la propuesta para su adecuación e incorporación

en otras enseñanzas, especialmente en los ISP por la complejidad que

presenta su proceso pedagógico de actividad física.

• Debido a la utilidad práctica del software para el diagnóstico y la

evaluación del impacto de la actividad física en individuos desde los

once hasta los sesenta años, estudiar la posibilidad de instalarlo en

lugares de la comunidad que lo permitan como un medio de promoción

de salud y calidad de vida.

• Valorar los planteamientos y concepciones de esta investigación para

la perfección o enriquecimiento de los diseños curriculares de los

profesores de educación física y los estudiantes de las carreras

pedagógicas.

BIBLIOGRAFÍA

• Actividades Físicas,

http://www.infogym.com/webspa/txtactivitesphysiques1.htm 29/3/2002,

17:11(internet).

• Área de Educación Física: educación secundaria obligatoria.__ Sevilla:

Junta de Andalucía, 1989.

• AMADOR MARTÍEZ, AMELIA, El adolescente y su desarrollo:

¿Aceptados o rechazados en su grupo escolar?, ¿Porqué?. __ La

Habana: Ed Pueblo y Educación, (1993).

• AVELINO DE LA PIENDA, JESÚS. Factor biológico, de la Educación y

sus factores.__ España: Ed. Servicio de publicaciones, 1997.

• AVERHOFF RUIZ, RICARDO. Bioquímica de los ejercicios físicos.__ La

• ALVARES DE ZAYAS, RITA M. Hacia un currículum integral y

contextualizado.__ Tegucigalpa: Ed. Universitaria, 1997.

• BERMAN, R.E. Tratado de Pediatría II/ V. Vanghan.__ La Habana: Ed.

• Revolucionaria,1988.

• BLANCO PÉREZ, ANTONIO. Introducción a su sociología de la

Educación. ISPJV.__ (Soporte magnético) .__La Habana, 1997.

• CAMPISTROUS PEREZ, LUIS. Indicadores e investigación educativa.

__ p 38 – 49. __ En Desafió Escolar. __ año 2, Vol 9. __ México, oct –

dic 1999.

• CASTRO PIMIENTA, ORESTE. Evaluación Integral. Del paradigma a la

práctica / Orestes astro Pimienta. __ La Habana: Ed Pueblo y

Educación, 1999.

• Computadoras e información en el campo de la Educación Física y el

deporte Tulio uterman (Argentina) [email protected], 19 / 4 / 2002, 1:54

(Internet)

• NSTITUTO NACIONAL DE DEPORTE EDUCACIÓN FÍSICA Y

RECREACIÓN. Tercer concurso internacional y octavo nacional de

clases de Educación Física, enseñanza preescolar, primaria y media

básica / Instituto nacional de deportes educación física y recreación. __

Cienfuegos, Cuba, Ed INDER, 1996.

• CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 1er Seminario Nacional para

guionistas de software educativos.__ [La Habana: s.n]. 2000.

• Deporte.__ p. 2210 -2234.__ En Enciclopedia autodidacta interactiva,

océano. __ Barcelona: Ed. Océano S.A. [2000].

• DOVAL NARANJO, FRANCISCO. Indicadores para evaluar la calidad de

las clases de Educación Física. __ p 21- 23.__ En Desafío Escolar.__

Año 1, Vol.3.__ La Habana, Nov 1997.

• EDUCACIÓN FÍSICA.__ p.145 -169.__ En Los ABC en la escuela: Primer

ciclo. __ Argentina, Abril, 1996.

• EDUCACIÓN FÍSICA.__ 147–162.__ En Los ABC en la escuela:

Segundo ciclo.__ Argentina, junio, 1996.

• Educación física: recursos didácticos / I. González. [et al]. __Madrid:

ANAYA S.A., 1996.

• El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad.

Amelia Amador... [et-al]. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.1995.

• Epistemología de la Educación Física: evolución y desarrollo de las

distintas concepciones y su objeto de estudio. __ p. 31 – 36. __ En

Proyecto de investigación. Deporte y salud: clasificación desarrollo

tecnológico / Bernardo Jeffers Duarte. __ Las tunas, 2003.

• GONZÁLEZ REY, FERNANDO, Comunicación personalidad y

desarrollo.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1993.

• GUYTON ARTHUR, C. Músculo cardíaco; el corazón como bomba.__

p.179 – 183. __ En Tratado de fisiología médica I. __ La Habana: ( S.N )

1985.

• JRIPKOVA, AG. Adaptación del organismo de los escolares a las cargas

físicas y de enseñanza / M V. Antropova . __ Moscú: Vneshtorgizdat,

1985.

• LABARRERE, A. Pensamiento, análisis reflexivo y autorregulación en la

actividad cognoscitiva de los alumnos.__ México: Ángeles editores,

1994.

• LEONTIEV, A. N. Actividad, conciencia y personalidad.__ La Habana /

Ed. Pueblo y Educación. 1984.

• LEÓN, S. El grado de desarrollo corporal y su importancia para el trabajo

deportivo en niños y adolescentes.__ p. 5 – 13.__ En boletín científico

técnico.__ La Habana José Antonio Huelga, [s.a].

• LOPEZ PASTOR, VICTOR MANUEL. Auto evaluación en educación

física: la vivencia escolar de uno mismo / Blas Jiménez Cobo.__ p. 191-

201 En. Revista Complutense de Educación. Vol. 6 no 2.__ Madrid,

1995.

• LÓPEZ RODRÍGUEZ, ALEJANDRO. La clase de Educación Física.__ La

Habana: Ed. José A. Huelga. 1989.

• MARCOS BECERRO, JUAN FRANCISCO. El deporte infantil y la

salud.__ p.39 – 46 En Infancia y Sociedad. 13.__ Madrid, en feb, 1992.

• Manual del profesor de Educación Física.__ La Habana: Ed.

Departamento nacional de Educación Física, 1996.__ t I.

• MAZORRA ZAMORA, RAÚL. El entrenamiento Deportivo y la promoción

de salud.__ La Habana: Ed. Científico técnica, 1989.

• Metodología de la enseñanza de la educación física / Ariel Ruiz Aguilera.

[et-al].__ La Habana. Ed Pueblo y Educación, 1985. __ 2t.

• PEDAGOGÍA 2003. Estrategia para promover el aprendizaje desarrollador

en el contexto escolar. / Castellanos Simons, Doris. _ La Habana.

• PEDAGOGÍA 97. Evaluación y excelencia educativa personalizada /

Orestes Castro Pimienta.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997.

• ______________ Metodología para regular las cargas docentes en las

clases de educación física. Máximo indicador de eficiencia / Bernardo

Jeffers Duarte.__ Las Tunas. 1997.

• ______________ 95. Influencia fisiológica de la Educación Física en la

enseñanza media de Las Tunas / Bernardo Jeffers Duarte. __ Las

Tunas, 1995.

• _____________ La carga docente de los escolares, irregularidades en la

dirección / Ariel Ruiz Aguilera.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

1995.

• PROGRAMA Y ORIENRACIONES METODOLOGICAS DE EDUCACIÓN

FÍSICA: Secundaria básica / Joel Blanco Pérez. [et-al]. __ La Habana:

Ed. Deportes, 2001.

• SANCHES BUÑUELOS, FERNANDO. El concepto de salud, su relación

con la actividad física y la educación física orientada hacia la salud.__ p.

4 – 11. __ En Proyecto de investigación. Deporte y salud: clasificación

desarrollo Tecnológico / Bernardo Jeffers Duarte.__ Las tunas, 2003.

• SAAVEDRA, CARLOS. Hacia una unificación de criterios y conceptos en

la actividad física. __ p. 9.__ En Proyecto de investigación. Deporte y

salud: Clasificación desarrollo tecnológico / Bernardo Jeffers Duarte.__

Las tunas, 2003.

• Tendencias pedagógicas contemporáneas / Orestes González… [et-al].__

La Habana: Ed. Pueblo y educación, 1991.

• VIGOTSKI, L.S. Pensamiento y lenguaje.__ La Habana: Ed.

Revolucionaria, 1998.

• ZILBERSTEIN TORUNCHA, JOSÉ. Didáctica integradora de las ciencias.

Experiencia Cubana / Rolando Portera folguera y Margarita Mapherson

Sayu.__ La Habana: Ed. Academia, 1999.

• ZILBERSTENIN TORUNCHA, JOSÉ. Por una enseñanza desarrolladora de las ciencias naturales.__La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano (IPLA).1994

ANEXOS

Resultado de las pruebas de conocimiento en las tres etapas

0102030405060708090

100

% d

e es

tudi

ante

squ

e re

spon

den

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Preguntas

Segunda Etapa

Respuesta completa Respuesta parcial

Respuesta pobre

0102030405060708090

100

% d

e es

tudi

ante

squ

e re

spon

den

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Preguntas

Primera Etapa

Respuesta completa Respuesta parcial

Respuesta pobre

0102030405060708090

100

% d

e es

tudi

ante

squ

e re

spon

den

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Preguntas

Tercera Etapa

Respuesta completa Respuesta parcial

Respuesta pobre

Curvas que representan el comportamiento de los resultados

de las preguntas por categorías de respuestas.

1

6

9

7

4

11

0 00

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3

Respuestas completas

Respuestas parciales

Respuestas pobres

Cantidade

respuestas

s

Pruebas por etapa