presentacion de william arauz.pdf

29
MUNICIPALIDAD DE SANTA CRUZ Departamento de Protección y Saneamiento Ambiental Biol. William Arauz Bran

Upload: alexis-jackson

Post on 30-Sep-2015

251 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • MUNICIPALIDAD DE SANTA CRUZ

    Departamento de Proteccin y Saneamiento Ambiental

    Biol. William Arauz Bran

  • Estudios Universitarios

    1999-2001 Lic. Biologa con nfasis en Manejo de Recursos Naturales, UNA.

    1994-1999 Bach. Biologa Tropical, UNA.

    Otras capacitaciones

    2007 Urban Solid Waste Management, JICA, Japn.

    2009 Revisin de Estudios Impactos Ambientales, SETENA-EPA.

    Experiencia Laboral

    1997 Asistente Lab. Plaguicidas, UNA.

    2000-2001 Asistente Lab. Fitopatologa, UNA.

    2002 Profesor, Costa Rica y su diversidad biolgica, UNA.

    Profesor, Biologa y Qumica, C.T.P. Puerto Viejo, Sarapiqu.

    2002-2004 Estudio Impacto Ambiental P.H. Toro III, ICE.

    2005 Consultor Independiente, Reserva Conchal.

    Educacin Ambiental, CEDRELA.

    Profesor, Comportamiento Animal, ECAG.

    2006-2009 Coordinador Departamento de Proteccin y Saneamiento Ambiental,

    Municipalidad Santa Cruz.

  • CANTN SANTA CRUZ

    rea: 1312 km2

    Longitud de costa: 94.5 km

    Poblacin: 40 821 habitantes

    Datos Generales

  • POA 2009: 4 893 millones

    Municipalidad de Santa Cruz

    Total de empleados: 264

    Regidores: 7

    Total departamentos: 14

    POA 2010: XXXXX millonesFOTO MUNI

  • MUNICIPALIDAD

    SANTA CRUZ

    Direccin

    Administrativas

    Direccin

    Financiera

    Direccin Obras y

    Servicios

    Unidad Tcnica

    Gestin Vial

    Departamento

    Ingeniera y

    Construcciones

    Proteccin y

    Saneamiento

    Ambiental

  • No exista la Direccin de Obras y Servicios y todos los servicios municipales se

    sobrecargaban al ingeniero municipal.

    Haba una preocupacin general respecto a problemas ambientales en el cantn.

    Se requera de alguien que se hiciera cargo de los servicios municipales relacionados

    con el manejo de los desechos slidos.

    Se discuta si esta rea ambiental debera estar fuera o dentro de la Direccin de

    Obras y Servicios.

    Durante elaboracin del POA 2006 en el 2005 se consolida la propuesta de crear un

    Departamento Ambiental dentro de la Direccin de Obras y Servicios a cargo de un

    bachiller afn al rea ambiental.

    CREACION DEL DEPARTAMENTO

  • DEPARTAMENTO

    AMBIENTAL

    Proteccin AmbientalSaneamiento

    Ambiental

    Aseo Vas Recoleccin Disposicin Final

    Asesorar Depto

    Ingeniera y

    Construcciones

    Asesorar Depto

    Topografa y

    Catastro

    Asesorar Depto ZMT Atencin Denuncias Proyectos/Programas

    Celda TemporalNuevo Relleno

    Sanitario

    Reduccin

    Reutilizacin

    Reciclaje

    Residuos No

    Tradicionales

    Otras Funciones

    Prevencin

    (SETENA)

    Educacin Ambiental

    Control

    Seguimiento

    Cementerio

    Escombreras

    Educacin Ambiental

  • CRECIMIENTO DEL DEPARTAMENTO

    2006 2009

    Personal 31

    14 peones aseo de vas

    11 peones recoleccin

    3 choferes

    1 jefe cuadrilla

    1 pen cementerio

    1 proteccin

    83

    35 peones aseo de vas

    30 peones recoleccin

    6 choferes

    3 jefes de cuadrilla

    2 peones cementerio

    1 administrador cementerio

    4 proteccin

    2 administracin

    Equipo 2 vagonetas grandes

    2 vagonetas pequeas

    1 computadora

    3 vehculos recolectores

    1 vagoneta pequea

    1 vehculo pick up

    1 piaggio

    6 computadoras

    2 GPS

    Espacio

    fsico

    Se comparta oficina Tenemos nuestro propio

    espacio

  • Objetivos

    Velar por que toda actividad, obra o proyecto realizado dentro del cantn cumpla correctamente con la

    normativa ambiental vigente.

    Velar por la inclusin de la variable ambiental dentro del proceso del ordenamiento territorial del cantn.

    Involucrar a los habitantes del cantn para que, a travs de acciones concretas, ayuden a evitar o disminuir los

    impactos ambientales negativos.

    Misin

    El rea de Proteccin Ambiental del Departamento fue creada para dar solucin a corto, mediano y largo plazo

    a los problemas que en materia ambiental se generen dentro del cantn propiciando que toda actividad, obra o

    proyecto sea sostenible en trminos ambientales.

    Visin

    Llegar a ser un Departamento eficiente y eficaz que responda a las necesidades actuales y futuras del cantn

    en materia ambiental.

    PROTECCIN AMBIENTAL

  • Problemticas Ambientales por Falta de Adecuado Ordenamiento Territorial

    Construcciones

    Casos Especficos

    Recurso hdrico

    Parque Nacional Marino Las Baulas

    Patrimonio natural del estado

    Planes reguladores zmt

    Parcelamiento agrcola

    y que hemos hecho

  • -bosque:

    Lo regula la Ley Forestal y su reglamento. Lo que se establece es que en reas que categorizan

    como bosque no puede haber cambio de uso de suelo. Cuidado con artculo 19 de la Ley.

    -fauna silvestre:

    -cuerpos superficiales de agua permanentes o temporales sean estos dulces o salobres:

    Estos son humedales, protegidos por la Ley Orgnica del Ambiente (artculos 40, 41, ). Otra ley

    que regula en algunos de estos casos es la Ley sobre la Zona Martima Terrestre y su reglamento.

    Bsicamente no puede haber modificacin del cause, ningn tipo de afectacin dentro de los 15 o

    50 metros de margen de proteccin o interrupcin del libre paso del agua.

    -Manglares y esteros:

    Ley Orgnica del Ambiente, Ley Sobre la Zona Martima Terrestre.

    -suelo orgnico:

    Ley de Uso, Manejo y Conservacin de Suelos.

    -mineral: lastre):

    Cdigo de Minera.

    -cuerpos de agua subterrneos: regulaciones relacionadas con pozos y acuferos

    Directrices de SENARA, Ley de Aguas y reglamento afn

    PROTECCIN AMBIENTAL

    Factores ambientales valorados

  • Relacin con Departamento de Ingeniera y Construcciones

    Estudio de Caso

    Descripcin del Proyecto

    Desarrollo turstico en propiedad extensa con obras dentro de rea boscosa, con

    cuerpos de agua no sealados en planos ni en diseos y con viabilidad ambiental.

    Proyecto en zona de vulnerabilidad extrema del acuferos segn SENARA.

  • Relacin con Departamento de Topografa y Catastro

    Estudio de Caso

    Descripcin del Proyecto

    Visado de planos de Parcelamiento Agrcola.

  • Las parcelas agrcolas estn amparadas al Reglamento para el Control Nacional

    de Fraccionamientos y Urbanizaciones, capitulo II, requisitos II.2.1.6, el cual

    establece:

    Para fines agrcolas, pecuarios y forestales se podrn permitir segregaciones de

    parcelas con frente a servidumbres especiales, que en adelante se denominaran

    agrcolas y forestales, las porciones resultantes debern ser iguales o mayores a los

    5 000 m2, en estos casos los planos individuales deben indicar uso agrcola, uso

    pecuario o uso forestal, segn corresponda. La construccin de vivienda y

    dems instalaciones y estructuras quedan sujetas a un mximo del 15% en rea de

    cobertura. Las servidumbres reguladas en este artculo sern de un ancho mnimo de

    7 metros y debern estar dentro de las parcelas en forma total o en partes

    proporcionales

    Marco Legal

  • Proyectos

    de

    Parcelas Agrcolas

  • Relacin con Departamento de Zona Martima Terrestre

    Estudio de Caso

    Descripcin del Proyecto

    Plan Regulador que no incluy la variable ambiental.

  • Planes Reguladores de Zona Martimo Terrestre

    Fotografa tomada en Junquillal el 11 de

    Marzo del 2006. Es posible apreciar como

    las cercas estn ubicadas dentro del rea

    del manglar.

    Plan Regulador Junquillal

  • Planes Reguladores de Zona Martimo Terrestre

    Plan Regulador

    Isla Plata

  • ZONIFICACION USOS PERMITIDOS

    A) Zona Pblica - Dadas las caractersticas de la isla el concepto de zona

    pblica se ampla y se permiten ms usos de los que

    establece la legislacin.

    B) Zona de Proteccin (ZP): - reas de estar

    - Senderos peatonales

    - Escampaderos

    - Infraestructura vial espec.ca estrictamente necesaria para

    comunicar zonas

    - Proyectos de reforestacin vernacular

    C) Zona Alojamiento Turstico de

    Baja Densidad (ZATBD):

    - Albergues

    - Cabinas

    - Restaurantes

    - Bares

    - reas de recreacin pasiva

    - Cafeteras

    - Ranchos de palma

    D) Zona Residencial Recreativa

    (ZRR)

    - Vivienda unifamiliar

    - reas verdes

    E) Zona de Servicios Bsicos (ZSB) - Servicios sanitarios

    - Vestidores y duchas

    - Puestos de vigilancia

    - Puestos de primeros auxilios

    - Servicios telefnicos

    F) Zona de Vialidad (ZV) - Paso de vehculos tipo golf

    - Senderos peatonales

    - Miradores

    - reas de descanso

    Plan Regulador

    Isla Plata

  • Fotografas tomadas el 31 de Diciembre del 2006. Conforme

    se penetra en la isla, la complejidad del bosque aumenta, el

    cual se caracteriza por un sotobosque ralo y un dosel con

    gran cantidad de lianas que llegan al suelo

    Plan Regulador

    Isla Plata

  • Atencin de Denuncias

    Estudio de Caso

    Descripcin de denuncia

    Eliminacin de patrimonio natural del estado en zona martima terrestre.

  • Patrimonio Natural del Estado

    2005 2009

  • SANEAMIENTO AMBIENTAL

    Programa de Manejo Integral de Desechos Slidos, 2006.

    rea Educacin Ambiental

    rea Reutilizacin y Reciclaje: Proyecto Muni Recicla

    rea Recoleccin: Compra de vehculos recolectores, aumento de personal

    rea Disposicin Final: Proyecto Celda Temporal, Nuevo Relleno Sanitario

    Panorama con el actual PRESOL y a las puertas de la aprobacin de la GIR?

  • FORTALEZAS

    Elaboracin de nuestro presupuesto

    Se ha establecido un fluido intercambio

    con los otros departamentos

    Servicios municipales relacionados con el

    Manejo Desechos Slidos dentro del

    mismo Departamento

    Aunque dispersa, hay mucha normativa

    ambiental que permite compensar

    carencia de una ley especfica para las

    UGAM

    Departamento de Proteccin y Saneamiento Ambiental

    DEBILIDADES

    Cdigo Municipal no aborda tema

    ambiental con propiedad (marco legal

    poco robusto)

    Alta carga administrativa por tanto

    personal dentro del Departamento.

    Servicios municipales relacionados con el

    Manejo Desechos Slidos dentro del

    mismo Departamento

    Falta de polticas claras para abordar

    tema del Ordenamiento Territorial (aun no

    hemos logrado incidir fuertemente en

    temas de gran impacto)

  • COMO UGAM HACIA DONDE VAMOS?

    PROTECCIN AMBIENTAL

    Incluir variables ambiental dentro del

    Ordenamiento Territorial (Planes

    Reguladores)

    Debemos asumir papel protagnico en los

    procesos de EIA (no todos los proyectos

    tienen que ir a SETENA)

    SANEAMIENTO AMBIENTAL

    Elaborar e implementar nuevos Planes de

    Manejo Integral de Residuos Slidos

    segn PRESOL y GIR

    Mejorar la gestin de cobro