presentación de powerpoint - humanitarianresponse · pdf filegeneración de...

31

Upload: doankhanh

Post on 07-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I SIMULACRO BINACIONAL COLOMBIA-ECUADOR ANTE SISMO Y TSUNAMI DE ORIGEN

CERCANO EN LA ZONA DE FRONTERA

Fecha: Febrero 6 del 2014

Duración: 24 horas

Hora de Inicio: 10:00 am

Tiempo Simulado: 5 días

AMENAZA DE TSUNAMI

Generación de Tsunamis

displaces a large enough volume of water. Plate slips, causing

subsidence and releasing

energy into water.

Overriding plate bulges under

strain, causing uplift

Accumulation of stresses

Acción

MARCO TECTONICO

5

Según Plan Nacional de Gestión del Riesgo por Tsunami - PNGRT, de acuerdo al tiempo de llegada de la ola. Local: inferior a 1 hora. Regional: entre 1 y 3 horas.

31 de enero de 1906 Mw 8.8

14 de mayo de 1942 Mw 7.6

19 de enero de 1958 Mw 7.7

12 diciembre de 1979 Mw 8.2

Tsunami en

Colombia siglo XX

Entidades Territoriales participantes:

En Colombia.

Departamentos de:

Nariño (Municipios de San Andrés de Tumaco, La Tola, El Charco, Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Santa Barbará de Iscuande y Mosquera).

Cauca (Guapi y Timbiqui)

Valle del Cauca (Buenaventura)

Entidades Territoriales participantes:

En Ecuador.

Provincias de:

Esmeraldas (Cantones de Musine, Atacames, Esmeraldas, Río Verde, Eloy Alfaro y San Lorenza).

Imbabura (Ibarra, Cotacachi, San Miguel de Urcuqui y Antonio Ante)

Carchi (Tulcán, Espejo, Mira y Bolívar)

Entidades Nacionales participantes:

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Relaciones Exteriores

APC

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Transporte

Ministerio de Defensa

Ministerio de Minas y Energía

Defensa Civil Colombiana

Cruz Roja Colombiana

Parques Naturales Nacionales

Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Ejército de Colombia

Policía Nacional

Armada Nacional

Fuerza Aérea Colombiana

SGC

Corporación OSSO

IDEAM

DIMAR

Ecopetrol.

Objetivo General Ejercicio Binacional

Establecer los mecanismos de cooperación binacional entre Colombia y Ecuador, frente a un fenómeno de sismo y tsunami de origen cercano.

Objetivo General Colombia Fortalecer la capacidad de respuesta del SNGRD ante un posible Sismo y Tsunami de origen cercano en el pacifico colombiano, a través de la recreación de escenarios de comunicación interinstitucional, protocolos de respuesta, instalación de salas de crisis, evacuación de los habitantes a zonas de menor exposición, activación de la Cooperación Internacional.

Objetivos Específicos

•Fortalecer las acciones de cooperación y apoyo mutuo, entre Colombia y Ecuador en el manejo de estos fenómenos.

•Evaluar la capacidad de respuesta y articulación de los diferentes niveles del SNGRD.

•Fortalecer la actuación del SNGRD, la cooperación ante una situación de desastre nacional

•Verificar los mecanismos y fortalecer los mismos en pro de optimizar la comunicación y entendimiento entre las instituciones técnico-científicas y las entidades de gestión del riesgo, para la toma de decisiones. (SNDAT)

Objetivos Específicos

•Evaluar los mecanismos de respuesta de las instalaciones petroleras, frente a un sismo y tsunami de origen cercano, que origine fallas estructurales, inundaciones, licuación, derrame de materiales peligrosos y afectación a la comunidad.

•Evaluar la respuesta coordinada de las Instituciones Prestadoras de Salud participantes ante un sismo y tsunami.

•Fortalecer la coordinación y toma de decisiones de los CMGRD y los CDGRD, frente a una calamidad pública acorde a lo establecido en la ley 1523/12.

•Fortalecer la preparación de la comunidad frente a la ocurrencia de un sismo y tsunami de origen cercano.

Alcance

Actividades Colombia Ecuador

Comunicación política. Binacional: Oficinas de Cooperación, Cancillería y presidencia.

Binacional: Oficinas de

Cooperación, Cancillería y presidencia.

Comunicación entre Sistemas de Gestión del Riesgo.

Binacional: UNGRD.

Binacional: SNGRD

Comunicación pública. Binacional: Oficina de Comunicación

pública.

Binacional: Oficina de

Comunicación pública.

Comunicación entre entidades técnico-científicas.

Binacional: Servicio Geológico

Colombiano, Corporación OSSO, IDEAM y DIMAR.

Binacional: IGEPN, INOCAR e

INAMHI.

Comunicaciones técnicas Binacional: Ministerio de Salud y

Protección Social, Ministerio de Defensa Nacional y Ecopetrol.

Binacional: Ministerio de Salud

Pública, Ministerio de Defensa Nacional y

Petroecuador.

Activación y comunicación de Sala de Crisis Nacionales/Sala de Situación.

Binacional: Activación y comunicación

Sala de Crisis Nacional.

Binacional: Activación y

comunicación COE Nacional.

Activación a nivel territorial

En cada país: Activación de Consejos

Departamentales y Municipales de Gestión del

Riesgo, Protocolos de Respuesta y Sistemas de

Alerta Temprana.

En cada país: Activación de

Provincias, Cantones y Comunidades

Activación Comunitaria. En cada país: Activación de Planes de

Evacuación Comunitarios.

En cada país: Activación de Planes

de Evacuación Comunitarios.

ESCENARIOS DE RIESGO

Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Choco:

Destrucción de infraestructura física (viviendas, vías, postes, etc.*)

Afectación en personas (heridos, muertos, desaparecidos y

desagrupación familiar)

Afectación bienes

Afectación servicios públicos (interrupción de; energía, acueducto,

alcantarillado, comunicaciones, gas, etc.).

Afectación de infraestructura de Salud

Cierre (Aeropuerto, Portuario e incomunicación terrestre donde existe)

* Falta estimativo “inventario de infraestructura expuesta

Escenario Sismo,

1979 Mw 8.2

Sismo ocurrido el 12

de diciembre de 1979,

en la frontera

Colombia-Ecuatoriana.

Carta de Inundación, DIMAR 2002

TUMACO

Zonificación por licuación, SGC 2003

Población de San Juan de la Costa fue completamente destruída. En Tumaco, 900

viviendas fueron destruídas situadas a la orilla del mar así como viviendas al interior de la

isla sobre rellenos. Las construcciones del puerto y el viaducto entre las islas La Viciosa y

El Morro sufrieron desperfectos.

X

DIM

AR

, 2011

CALABAZAL

Se localiza en un estuario

del rio Satinga. Exposición

a tsunami es BAJA. En

1979, a mayoría de las

viviendas colapsaron por

hundimiento de pilotes e

inclinación de las

estructuras.

SAPOTAL

Se localiza en la ribera del río

Satinga. Exposición a

tsunami es BAJA.

EL CARMEN

Ubicado en la margen

izquierda de la

desembocadura del río

Satinga.

Exposición a tsunami es

MUY ALTA.

EL PUEBLITO

Se extiende a lo largo de la

ribera del río Satinga.

Exposición a tsunami es

MUY ALTA.

X

DIM

AR

, 2011

FIRME DE LOS FUERTES

Durante el terremoto de 1979 los

pilotes se hundieron, se presentaron

muchos agrietamientos en la tierra y

la población se inundó.

DIM

AR

, 2011

Localizado en una de las bocanas del río Patía, Hojas

Blancas está enfrentado al mar, por lo que tiene

una exposición extrema a Tsunami

Localizado al sur de la Bocana Majagual, Bajo

San Ignacio está parcialmente protegido por una

barra de playa con vegetación. Tiene una

exposición

Muy alta a Tsunami.

DIM

AR

, 2011

X

EL BARRANCO

En la desembocadura del río

Tapaje Viejo, frente al mar, al

sur de Bazán.

Exposición a Tsunami

EXTREMA

BAZAN

En la desembocadura del río

Tapaje Viejo, frente al mar.

Durante el terremoto de 1979

la mayoría de las viviendas

colapsaron debido a fallas en

los pilotes por el fenómeno de

licuación.

Cerca de Bazán se localiza

Punta Reyes. un poblado que

fue arrasado por el tsunami de

1979 (no existe en la

actualidad)

Exposición a Tsunami

EXTREMA.

CARAVAJAL

En la desembocadura del río

Tapaje. La población se

inunda totalmente en marea

alta.

Exposición a Tsunami MUY

ALTA.

DIM

AR

, 2011

X

VIGIA

Localizado en la boca de

Sanquianga.

Durante el terremoto de

1979 las grietas del suelo

tenían hasta 1,5 m de

ancho.

Exposición a Tsunami

EXTREMA.

AMARALES

Localizado en la boca de

Sanquianga.

Durante el sismo de 1979

todas las viviendas

palafíticas se hundieron

hasta el nivel del terreno

natural, en algunos

lugares salieron chorros

de arena, el resto de

viviendas se inclinaron o

colpsaron.

Exposición a Tsunami

EXTREMA.

MULATOS

Localizado en la playa del

mismo nombre frente

al mar abierto. el terremoto

El sismo de 1979 ocasionó

la pérdida de vegetación, el

hundimiento de los pilotes

y el agrietamiento del

suelo.

Exposición a Tsunami

EXTREMA.

GOOGLE EARTH 2013

Santa Bárbara (Iscuandé)

B

MA - E

DIM

AR

, 2011

X

ISCUANDE

Durante el sismo de 1979 se reportó que la población fue

afectada por la inundación del tsunami.