preguntas literatura

19
José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401 1. Explica con tus propias palabras la importancia del genero lirico en la literatura universal Desde mi punto de vista su importancia en que los textos liricos se caracterizan principalmente por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión intima y personal del ser humano; en ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también se les puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador, en la lirica la modalidad por excelencia es el verso. En la literatura universal, su clasificación se puede hacer de una valoración tanto externa como interna, el género lirico con el paso del tiempo fue transformándose y utilizando la prosa que se transforma en el género narrativo. En la literatura universal la lirica sería de mucha importancia ya que expresa sus ideas valiéndose de otras en las cuales guarda ciertas semejanzas ó parecidos y esos dialectos ó lenguajes se identifican como “lenguaje figurado” que es el que empleamos mucho nosotros los humanos y en parte de la literatura universal. 2. Menciona los subgéneros representativos del genero lirico y explícalos Los subgéneros del género lirico son: o Ditirambo: Viene del griego διθύραμϐος es una composición lirica griega dedicada especialmente al Dios Dionisio, dios del vino, vegetación y fertilidad, era conocido como Baco por los romanos, de todas las deidades griegas era Dionisos el que más se acercaba a la condición humana, en las ceremonias consagradas a él un cierto número de cantores dirigidos por un jefe realizaban danzas en torno al un altar de la divinidad, celebraban en himnos llamados “ditirambos” sus virtudes, y narraban sus sufrimientos y alegrías, de esto nació andando la tragedia. o Égloga: Es un poema lirico clásico que puede tener la forma de un monólogo ó de un diálogo. Cuando tiene la forma de un diálogo se asemeja a una pieza teatral en un acto. Cuando es un monólogo su tema principal es pastoril. La égloga también se conoce como con el nombre de Bucólicas (en honor a las églogas de Virgilio). Se desarrolla a veces mediante un monólogo pastoril ó más frecuentemente, con diálogo ELOGA. Los temas de las églogas son: Pastores y campesinos, amor, la naturaleza paradisiaca, la música.

Upload: jose-vasconcelos

Post on 21-Jul-2015

625 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

1. Explica con tus propias palabras la importancia del genero lirico en la literatura universal

Desde mi punto de vista su importancia en que los textos liricos se caracterizan

principalmente por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto.

Muestran la visión intima y personal del ser humano; en ellos el poeta habitualmente

expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también

se les puede atribuir a otro sujeto diferente.

Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador, en la lirica

la modalidad por excelencia es el verso.

En la literatura universal, su clasificación se puede hacer de una valoración tanto externa

como interna, el género lirico con el paso del tiempo fue transformándose y utilizando la

prosa que se transforma en el género narrativo.

En la literatura universal la lirica sería de mucha importancia ya que expresa sus ideas

valiéndose de otras en las cuales guarda ciertas semejanzas ó parecidos y esos dialectos ó

lenguajes se identifican como “lenguaje figurado” que es el que empleamos mucho

nosotros los humanos y en parte de la literatura universal.

2. Menciona los subgéneros representativos del genero lirico y explícalos

Los subgéneros del género lirico son:

o Ditirambo:

Viene del griego διθύραμϐος es una composición lirica griega dedicada

especialmente al Dios Dionisio, dios del vino, vegetación y fertilidad, era conocido

como Baco por los romanos, de todas las deidades griegas era Dionisos el que más

se acercaba a la condición humana, en las ceremonias consagradas a él un cierto

número de cantores dirigidos por un jefe realizaban danzas en torno al un altar de

la divinidad, celebraban en himnos llamados “ditirambos” sus virtudes, y narraban

sus sufrimientos y alegrías, de esto nació andando la tragedia.

o Égloga:

Es un poema lirico clásico que puede tener la forma de un monólogo ó de un

diálogo. Cuando tiene la forma de un diálogo se asemeja a una pieza teatral en un

acto. Cuando es un monólogo su tema principal es pastoril.

La égloga también se conoce como con el nombre de Bucólicas (en honor a las

églogas de Virgilio).

Se desarrolla a veces mediante un monólogo pastoril ó más frecuentemente, con

diálogo ELOGA.

Los temas de las églogas son:

Pastores y campesinos, amor, la naturaleza paradisiaca, la música.

Page 2: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

o Elegía:

Es un subgénero y a la vez una composición lirica que nació en Grecia designa por

lo general a todo poema de lamento que expresa dolor en la perdida de alguien

amado o por alguna catástrofe que afecta dolorosamente al poeta.

La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la

vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento.

Sus primeras manifestaciones fueron populares, se recitaban o cantaban con

acompañamiento de flauta tenían carácter doloroso.

La elegía literaria fue cambiando temáticamente con el tiempo, pero siguió

reflejando el mundo interior de una persona, sea éste el poeta o un tercero, y con

frecuencia late en ella un poso de amargura, tristeza o/y reflexión vital que

coincide con el que presentaba la elegía popular de la que nació.

o Encomio ó panegírico:

Proviene del latín panegyricus, a su vez del griego πανηγυρικός, es un discurso que

se pronuncia en alabanza de alguien ó de un lugar.

Es un discurso intermedio, el exordio y el epilogo importan. Tiene como centro de

exaltación de las virtudes y los hechos relevantes de un personaje, de un lugar, de

una situación, de una efeméride ó de un acontecimiento.

También es un canto de guerra y de victoria, hace referencia a los canot sy

oraciones durante un ritual de sacrificio o de una boda.

o Epitalamio:

Es una poesía y subgénero lirico limitado después por los romanos, consiste en un

canto de boda.

El origen de los epitalamios o cantos nupciales es de la mayor antigüedad. Se

cantaba regularmente a la puerta de la habitación de los novios por coros de

jóvenes y doncellas acompañados de flautas o de otros instrumentos suaves y

armoniosos.

Actualmente es usado para resaltar la solemnidad de una acto cualquiera como

bodas, entierros, misas, entre otros cultos.

o Himno:

Deriva del Griego ὕμνος, es un canto ó texto narrativo que expresa sentimientos

positivos de alegría y celebración.

Es también la representación musical o literaria de una acontecimiento tan

elevado que surge la necesidad de plasmarlo en músico o texto.

Page 3: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

En un principio fue una composición coral, pero después de perpetuarse como

género de poesía latina en la Edad Media.

Un himno puede estar dedicado a un dios, un santo, un héroe o a una persona

célebre. También puede estar dedicado a celebrar una victoria u otro suceso

memorable o a expresar júbilo o entusiasmo. También puede ser una composición

musical que identifica a una colectividad, una región, un pueblo o una nación y

que une a quienes la interpretan. Estos últimos himnos suelen ser, o

bien marchas, las marchas suelen festejar victorias militares.

o Jarcha:

Es una composición lírica popular de la Hispania musulmana, que constituía la

parte final de la moaxaja, están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o

en la lengua romance que utilizaban los andalusíes llamada mozárabe.

Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos, pero principalmente mujeres

aristocráticas, que tomaban como modelo la lírica románica tradicional.

Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de

poesía en lengua romance.

Fueron compuestas a finales del S. en el siglo XI. Tienen un gran parecido formal

con las cantigas de amigo galaico-portuguesas, tiene voz lírica femenina que se

lamenta por la pérdida o ausencia del amado. Las jarchas forman parte de la lírica

primitiva.

o Oda:

Es un subgénero lírico y una composición poética de tono elevado o cantado, que

trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta.

Según el tema del cual este destinado a cantar puede ser religioso, heroico,

filosófico, amoroso, se aplica a todo poema destinado a ser cantado.

Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. En

la Antigua Grecia donde tiene sus principios, existían dos tipos de odas:

las corales y las cantadas por una sola voz.

o Romance:

Es un poema de la tradición literaria española, e hispanoamericana y característico

de la tradición oral se compone usando la combinación métrica homónima, tienen

su origen en los cantares de gesta; los juglares los recitaban y cantaban en los

ambientes cultos de la sociedad medieval, se populariza en el S.XV, son

generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto

popular del momento de cada lugar, se interpretan declamando, cantando ó

intercalando canto y declamación. Todos los romances son anónimos y viejos y

son influidos en gran manera por la religión, la guerra y el amor.

Page 4: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

Su estructura es variada algunos cuentan una historia desde el principio hasta el

final, otros son sólo la escena más dramática de una historia que consta de varios

romances, los temas son históricos, legendarios novelescos y líricos.

o Sátira:

Es un subgénero lírico que expresa indignación hacia alguien o algo.

Se escribe en prosa ó verso, ó alternado ambas formas, es un género literario pero

también la encontramos en las artes gráficas y escénicas los vicios individuales o

colectivos, las locuras, los abusos, la ridiculización, la farsa y la irónia.

En un principio la sátira estaba pensada para la diversión, su propósito principal no

es el humor en sí mismo, si un ataque a una realidad que desaprueba el autor,

usando para este cometido el arma de la inteligencia.

o Soneto:

Es una forma poética compuesta por 21 versos endecasílabos. Los versos se

organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos, ha sido usado en

guerras importantes como en la Guerra de Secesión y la Primera Guerra Mundial.

La distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el

primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo

desarrolla.

o Villancico:

Su nombre tiene su origen en que se trata de composiciones cantadas por los

villanos o habitantes de las villas, era cantados en fiestas populares, sin tematice

específicamente religiosa, los temas principales eran los acontecimientos

recientes del pueblo, el género se amplió hasta incluir temas de diverso tipo.

Es una forma musical y poética en castellano y portugués tradicional de España,

Latinoamérica y Portugal, estas piezas fueron populares entre los S. XV y XVIII.

Los villancicos eran originalmente canciones profanas con estribillos de origen

popular ya armonizadas.

Comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la

Navidad.

3. Explica con tus propias palabras a que nos referimos cuando hablamos de análisis de

fondo y forma del texto lirico

Se refiere a realizar un estudio completo de la poesía abarcando su forma y fondo, esto se

logra mediante la revisión de sus aspectos morfosintácticos, fónico-fonológico, y léxico

semántico de los poéticos en todos sus ámbitos.

El análisis morfosintáctico hace referencia a la morfología y la sintaxis de sus estructuras

gramaticales, tanto con la forma y el tipo de las palabras que integran el poema al igual de

Page 5: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

cómo se ordenan u organizan para transmitir un mensaje al receptor mediante frases

forma de verso y estrofa.

Si tuviéramos que hacer un análisis meramente lógico sobre los textos de algún tema en

específico, es decir señalar solamente las ideas presentes en ellos; la idea básica de varios

textos literarios puede ser la misma o muy parecida, pero en un análisis por lo general no

se consideran solamente las frías ideas.

Los textos no solo se componen de ideas encontramos ideas, sensaciones, emociones,

sentimientos que forman parte del contenido del texto, para reconstruir en un

comentario, el contenido de un texto hemos de tratarlo como un complejo de ideas.

Por eso en un comentario de texto lirico al hora de señalar so que se llamara el TEMA

deberíamos de identificar los matices con el que el contenido del texto literario será

expresado.

Principalmente se necesita comprender y analizar el significado de un texto para

comentarlo, si no el comentario no se tendría en pie.

A veces con demostrar que se ha comentado el texto no es suficiente. Esto no sería un

análisis de fondo y de forma del texto lirico, esto más bien sería un análisis lógico.

La comprensión del contenido no es el único objetivo del comentario aunque si es una de

sus principales consecuencias. El objetivo como ya lo he mencionado antes de revelar las

conexiones escientes entre fondo y forma: la organización, el funcionamiento, el sentido y

la intención del texto.

4. Explica con tus propias palabras a que nos referimos cuando hablamos del análisis

fónico-fonológico resaltando la importancia de la métrica, rima y ritmo.

Realizar y llevar a cabo un análisis fonológico de un poema requiere que nos adentremos

en sus aspectos estructurales para esto es necesario entender como interactúan tres de

los principales elementos básicos de un poema que son la métrica, la rima y ritmo.

El análisis se hace con la finalidad de considerar elementos de la fonología y la fonética

como sería la constitución fonémica, estructura silábica, y el análisis espectrográfico

(descomposición de ondas sonoras).

Fonética y fonología son dos ramas de la lingüista que estudian los sonidos, la fonética es

un parte esencial de la lengua mientras que la fonología es una disciplina auxiliar.

Se podría decir que la fonética lo hace en relación directamente con la voz (la

pronunciación), mientras que la fonología se ocupa de las propiedades significativas de los

sonidos y la función de las mismas dentro de la comunicación.

La fonética no estudia los sonidos en general sino los sonidos del lenguaje así mismo la

fonología no estudia sólo relaciones lingüísticas puras, si no que dichas relaciones tienen

forma de sustancia fónica.

La fonética estudia los sonidos del lenguaje verbal, los elementos físicos y fisiológicos,

prescindiendo de su significado; mientras que la fonología no trata de los elementos

Page 6: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

fónicos en sí, si no de sus funciones dentro del sistema, aunque se basa en las

descripciones que le proporciona la fonética, la fonología establece los fonemas de una

lengua. Los fonemas, a diferencia de los sonidos, son entidades inmateriales y sociales.

Estas dos disciplinas no deben considerarse como autónomas e independientes, pues el

análisis de los elementos fónicos realizados por el hablante carecería de sentido si no va

acompañado de la organización de los mismos en un sistema de oposiciones con valor

fonológico.

La métrica es un instrumento a través del cual el poeta puede expresar todos los acordes

emocionales de su alma también hace referencia a la medida del verso y recibe el nombre

de sinalefa. Sin embargo este aprendizaje es muy amargo y a veces desesperanzador.

Cuando el poeta esta en el inicio de su aprendizaje sobre la métrica, esta es,

efectivamente, un obstáculo que le impide expresarse armónicamente, esto es inevitable

al principio pero una vez superadas la dificultades técnicas es posible expresarse con total

armonía y libertad.

La rima es un instrumento poderoso que nos ayuda a leer, es la repetición de una serie de

sonidos se trata de la técnica que suele usarse en la poesía donde por lo general la

repetición se encuentra en el final del verso a partir de la vocal acentuada que se ubica en

el ultimo logar, las rimas incluyen una familia de combinaciones de letras llamadas

“sonidos-rimas” dentro de las palabras cuando aquellas rima están juntas cuando se

aprenden a ori y repetir las rimas aprender a oír e identificar sonidos diferentes, es

prácticamente imposible dominar una lectura sin conocer la rima.

Cuando la repetición, a partir de un cierto límite en específico, abarca todos los fonemas

presentes, se habla de una rima consonante, en cambio si la repetición tiene lugar

únicamente con las vocales tras ese límite es una rima asonante.

El manejo de lo verbal, permite que la imaginación y lo imaginario tenga cabida en lo

literario, también tiene algo de individual, un aporte personal del poeta que determina

cierto ritmo, este ritmo propio marca la forma en que las imágenes son representadas al

lector y la forma en que el lector es capaz de reconstruirlas y descifrarlas. El ritmo está

marcado por el impulso vital, por la intención, por la intensidad y por el entorno, pero

principalmente es el lenguaje el que permite plasmarlo, relegando al poeta a un segundo

plano de importancia, así la intención que pasa al primer plano de importancia es la del

texto, mas no del autor, el ritmo no solo se plasma mediante palabras y puntuación,

también están los silencios, la entonación y los sonidos, permiten que la poesía revele los

misterios del mundo y traten de preservarlos también; el ritmo logra que la poesía no sea

valorada únicamente en términos de la métrica, si no que, mediante el uso de silencios,

onomatopeyas, y cualquier otro recurso de lenguaje pueda denotar sensaciones, sonidos y

silencios, y la obra pueda alcanzar a ser considerada una unidad autosuficiente, lo cual es

condición sin ecuánime para una verdadera creación poética.

Page 7: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

5. Explica con tus propias palabras el análisis léxico semántico y retórico explicando que es

la lengua denotativa y connotativa y la importancia de las figuras retóricas.

El análisis léxico semántico se entiende como el conjunto de reglas que especifican el

significado sentencia sintácticamente correcta y escrita en un determinado lenguaje,

existen dos formas para describir las especificaciones semánticas de un lenguaje:

especificación natural y especificación formal.

La especificación natural de la semántica de un lenguaje, se basa en utilizar el lenguaje

natural para especificar las características semánticas del lenguaje y describir mediante un

lenguaje sus características semánticas.

La especificación formal de los aspectos semánticos de los lenguajes se basa en una

especificación más precisa puede dividirse en dos grupos:

-Especificación por medio de gramáticas atribuidas o gramáticas con atributos

-Utilización de metalenguajes de especificación semántica.

El análisis retórico es la disciplina a distintos campos de conocimiento un ejemplo de ellos

serian: la literatura, la ciencia política, la publicidad, el periodismo, el derecho y las

ciencias sociales; se ocupa principalmente de estudiar y a la vez sistematizar

procedimientos y técnicas en la utilización del mismo lenguaje con la finalidad de un

servicio persuasivo ó estítico añadida con su finalidad comunicativa, la retorica se ocupa

principalmente de la lengua hablada pero con su saber fue trascendiendo al discurso

escrito, la retorica ha vivido un gran renacimiento o mejor dicho resurgimiento sus

enseñanzas se utilizan en la publicidad ó la política, ocupo un sistema educativo

importante antiguo y medieval, a la llegada del romanticismo su significación fue

importante dentro de las disciplinas humanísticas.

El lenguaje denotativo es el lenguaje objetivo y el significado básico de una palabra con

forma de expresión formal y objetiva, acorde con la realidad es aquel que se emplea para

decir las cosas tal como son o se presentan, con toda la claridad que sea posible buscando

el ánimo de de ser entendido por sus oyentes sin utilizar ningún tipo de simbología;

también se pude decir que se refiere de manera directa a un hecho o dato, sus posibles

características podrían ser que es más importante el dignificado que el significante, su

intención es transmitir información, su lectura no puede cambiarse.

El lenguaje connotativo son todos aquellos valores significativos asociados a un término y

expresan sentimientos y emociones, también la connotación puede ser producto del

propio hablante en un acto de habla concreto, caracteriza principalmente al lenguaje

literario pero más al lenguaje que se podría decir que es el más personal de todos los

géneros literarios la poesía lirica, el poeta emplea palabras subjetivamente adheridos.

Las figuras retóricas son palabras o alteraciones de la sintaxis que se utilizan para dar

mayor énfasis a una ideo sentimiento, este énfasis consiste en que al autor, hablante o

creador hace escape del sentido literal de la palabra ó le da un sentido diferente al

comúnmente utilizado pueden servir para el lenguaje y estilo de un autor, son muy

Page 8: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

importantes dentro de la literatura ya que estas complementan la realización estética, al

lenguaje literal, palabras cultas y poéticas y el da un valor adicional a todo ello buscan

reflejar algún valor que al autor del libro le pareció importante mostrar, hay algunos libros

que son bastante profundos en mensajes y sus figuras literarias expresan muchos

mensajes; se clasifican en figuras de Dicción, Tropos, de Repetición, y Figuras de

Construcción

6. Explica la importancia de la lirica hispanoamericana y mexicana teniendo en cuenta su

evolución, principales representantes, obras y momentos históricos.

Su importancia es que necesitamos conocer de manera amplia, y detallada su contexto

histórico y cultural para comprender del todo un proceso literario.

En la lirica hispanoamericana el antecedente directo de esta se localiza en la lirica

prehispánica y en la poesía renacentista española y su contexto cultural.

Durante las primeras décadas de la Colona la poesía del Nuevo Mundo era producida por

poetas españoles llegados a esas tierras que incorporaron temáticas novedosas a la poesía

recurriendo a los modelos y parámetros de la poesía culta española.

La lirica en la conquista de América estaba compuesta en su mayoría por poemas que

pasaba de generación en generación gracias a la tradición oral y que fueron impresos en

códices y crónicas luego de que algunos colonizadores recopilaran entre los indígenas

evangelizados los relatos.

Las primeras manifestaciones de la lirica corresponden a formas tomadas de la poesía

popular castellana como pequeños fragmentos de romances y coplas, fue bastante lógico

que la influencia de la poesía renacentista se notara durante el S. XVII en ese siglo se

distingue en la lirica hispanoamericana un pugna entre lo popular y lo culto, por un lado

estaban las coplas, los romances, las glosas y las decimas que se transmitían entre el

pueblo o bien se satirizaba a alguien o se hablaba del amor o de asuntos sacros.

Las primeras manifestaciones liricas en el virreinato del Perú son algunos romances

anónimos que relataban la conquista del Perú de Francisco Pizarro, el auge de la poesía

inicia hasta el último cuarto del S.XVI, los subgéneros mas practicados en el Perú fue la

sátira, muestra de ello es el romance subtitulado “Sátira a las cosas que pasan en Perú”

(1598) de Mateo Rosas de Oquendo (ca. 1559-1612).

El Barroco fue un movimiento artístico muy arraigado en España que al legara América

alcanzó su máxima complejidad en expresiones estéticas como la arquitectura y la

literatura, en poesía la gran figura a seguir fue el Hispano Luis de Góngora.

El Neoclasicismo en Hispanoamérica a mediados del S.XVIII comenzó a prepararse grandes

cambios, que llevaba dos siglos bajo dominio colonial español, por un lado se reorganizó la

estructura política con la creación de dos nuevos virreinatos: el de la Nueva Granda (1739)

y el de Río de la Plata (1776).

Page 9: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

El Neoclasicismo fue un movimiento estético y cultural del S. XVIII que enarbolabas los

alores de racionalidad y búsqueda y difusión del conocimiento iniciado por los ilustrados

franceses, el Neoclasicismo llego a Hispanoamérica tardíamente y se inspiró en modelos

franceses y españoles. Entre sus representantes se encuentran el uruguayo Bartolomé

Hidalgo (1788-1822), el peruano Mariano Melgar (1791-1815), los argentinos Manuel José

de Laverdin (1754-1809) y Juan Cruz arela (1794-1839), el chileno Camilo Henriquez (1769-

1825) y el guatemalteco Antonio de Irisarri (1786-1868), el ecuatoriano José Joaquin de

Olmedo (1780-1847), el venezolano Andes Bello (1781-1865) y el cubano José María de

Heredia (1803-1839).

El Romanticismo Hispanoamericano comenzó a leerse cada vez más los autores franceses

y se busco un cierto grado de emancipación respecto a los modelos literarios europeos,

luego de que el neoclasicismo decayera, la influencias de las literaturas de Francia y

España provoco el surgimiento de la poesía romántica Hispanoamericana, que retomaba

las características fundamentales del romanticismo europeo como la exaltación de los

sentimientos, la revisión del poeta como creador libre, el subjetivismo, el amor pasional, lo

melancólico, los ambientes y temas históricos coloniales como precolombinos, tuvo una

larga duración y a lo largo de su desarrollo se pueden distinguir generaciones enteras de

poetas. Los primeros poetas románticos en Hispanoamericana fueron el Argentino

Esteban Echeverría (1805-1851) que volvió de Francia muy influido por la obra de Víctor

Hugo, Lamatine y Chateubriand y el español Joaquín José de Mora (1782-1864) quien viejo

por Argentina, Chile, Bolivia y Perú esparciendo las semillas del movimiento romántico,

pronto la poesía se expandió también por Uruguay, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia y

Guatemala.

Modernismo y Posmodernismo en Hispanoamérica contó con escritores de primer orden y

represento la Independencia literaria de Hispanoamérica. Los modernistas tuvieron éxito

gracias a que incorporaron ritmos nuevos u olvidados a su poesía, a que inventaron un

lenguaje poético y original y a que se interesaron en temáticas innovadoras esta corriente

lirica surgió a finales del S.XIX.

La poesía Hispanoamérica en el S.XX surgieron varios movimientos que ya no lograron

conseguir una cohesión poética hispanoamericana entre los que se encontró un amplio

número de corriente denominadas como poesía de vanguardia.

Lirica Mexicana, México tiene dos raíces fundamentales: la indígena y la española, de cuya

mezcla surgió el mestizaje, la primera de esas raíces la indígena fue sometida por la

segunda, es decir, en general los pueblos indígenas de Americe y su cultura sucumbieron

bajo la influencia de los conquistadores europeos, quienes les impusieron su bagaje

cultural.

Se definió que en nuestro país haya quedado el español como idioma predominante, y que

muchos otros elementos culturales sociales e idiosincrásicos nos hayan sido heredados.

Lirica prehispánica Mexicana la llegada de los españoles eran numerosas las lenguas que

se hablaban en el territorio de lo que hoy es México, únicamente tenemos noticia de la

Page 10: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

lirica náhuatl, la perteneciente a la lengua de los pueblos aztecas que a partir del S. XII se

establecieron en el Valle de México integrados por 7 tribus: xochimilcas, chalcas,

tecpanecas, acolhuas, talhuicas y mexicas. Estos últimos fueron quienes finalmente

impusieron su dominio sobre los demás y llegaron a crear un imperio tan vasto que se

extendió por toda Mesoamérica.

La lirica novohispana en las primeras páginas, que fueron las primeas muestras literarias

de América en la lengua castellana, aparecen algunos fragmentos de la poesía popular que

acompañaba a los españoles (romances y coplas).

Las dos primeras muestras liricas novohispanas fueron el Túmulo Imperial (1560) de

Francisco Cervantes de Zalazar y al Flores de baria Poesía (1577) de un autor anónimo.

Entre otros poetas españoles encontramos a algunos que llegaron radicar a México

Gutierre de Cetiina (1520-1554), Juan de la Cueva (ca. 1543-1610), Fernan Gonzales de

Eslava (1534-1601), Francisco de Terrazas (1525-1600) quien fue el primer poeta criollo.

En cuanto a la poesía encontramos que presenta encontramos dos vertientes una popular

o tradicional (formada por romances letrillas y canciones) y otra culta (con estilos

italianizantes y latinizantes). Otros autores novohispanos importantes de esa época fueron

Pedro de Trejo (1534- ?) y Bernardo de Balbuena (1562-1627) autor del poema épico

titulado grandeza mexicana. Por otro lado en la parte de la Nueva España está el poeta

Eugenio Salazar y Alarcón (ca. 1530-1602) quien posteriormente viajaría a México y

Guatemala, así como el anda Luz Lázaro Berenjano (¿-?), los poetas criollos Francisco

Tostado de la Peña, Cristóbal de Llenera (1540-1620) y Leonor de Ovando (1550-1609)

El barroco novohispano la tendencia artística del Barroco Surgió en el S.XVI como una

afirmación de la Contrarreforma con la que la Iglesia Católica intentó acercarse al pueblo

para afianzar en él la fe en sus instituciones ante los cuestionarios de la Reforma

Protestante iniciada por Martin Lutero, surgió en las regiones contrarias la reforma, la cual

cobro mayor impulso en Francia, Italia, al península ibérica, y Alemania.

El barroco español inicio a mediados del S. XVI, durante el reinado de Felipe II de

Hasburgo; y fue representado por dos vertientes literarias: la escuela conceptivista y la

escuela culterana. En hispanoamericana esta nueva corriente poética empezó a florecer

hacia el segundo tercio del S. XVII y fue consecuencia directa de las influencias españolas

representadas por Lope de Vega y Luis de Góngora.

Entre las características de de esta corriente en el terreno de la literatura están:

El cultivo de las formas poéticas clásicas

La temática Preciosista.

El manejo especial de la construcción gramatical y el uso exagerado del hipérbaton y la

elipsis

El uso del adorno excesivo mediante abundantes figuras retoricas.

El empleo de cultismos, arcaísmos, neologismos.

La frecuente inclinación a usar citar mitológicas.

Page 11: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

En México la poesía barroca fue muy prolífica; algunos autores barrocos que escribieron

en México fueron: Fray Miguel de Guevara (1585-1646), Matías de Bocanegra (1612-

1688), Luis de Sandoval y Zapata (1618-1671), Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)

y Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) la cual fue el símbolo del barroco mexicano y del

S.XVIII.

El neoclasicismo en México continuó la poesía su cauce barroco durante los primeros

años del S. XVIII, hacía la tercera década empezó a asumirse la poesía neoclásica con

mayor entusiasmo.

El romanticismo mexicano, al iniciar el S. XX estaban dadas las condiciones para llevar a

cabo un movimiento armado que buscaría la independencia de España y así ocurrió lo

que cabe destacar al respecto es el papel influyente que jugaron en estos

acontecimientos las ideas libertarias y justicieras del pensamiento ilustrado.

El país enfrento una larga serie de conflictos políticos y sociales antes de logara la

estabilidad, que le permitiera el florecimiento de una cultura propia, dando como

consecuencia el retraso en la llegada del Romanticismo a tierras mexicanas, mientras que

en Europa el renacimiento alcanzó su máximo esplendor durante las primeras décadas

del S. XIX, el mexicano apenas se inició hasta la época del movimiento de Reforma (1833-

1864), encabezado por un grupo de escritores que a partir de 1836 en la llamada

academia de Letrán , esta academia fue fundada por José María Lacunza (1809-1869),

Juan N. Lacunza, Manuel Tonat Ferrer y Guillermo Prieto (181-1897).

El modernismo Mexicano esta corriente convivió con los complicados políticos y armados

ocurridos durante el cambio de Siglo; los modernistas mexicanos tuvieron que convivir

con la dictadura de Porfirio Díaz y las graves consecuencias de la revolución de 1910 , aun

así fue un movimiento vigoroso y sirvió para sentar las bases definitivas de nuestra

independencia literaria.

Este movimiento de carácter netamente hispanoamericano ocurrió en nuestro país en

dos etapas: la primera, de carácter experimental, se concreta a partir de obras de

escritores ansiosos de novedad y renovación (1882-1896) cada escritor busco su forma de

expresión sin olvidar las consignas y características del movimiento: ser originales y

cosmopolitas, la vinculación con los parnasianos y simbolistas franceses, el uso de temas

refinados, plenos de misticismo y sensualidad.

Entre los modernistas mexicanos más destacados encontramos a Salvador Díaz Mirón

(1853-1923), Manuel José Othón (1858-1906), Amado Nervo (1870-1919), Luis G.Urbina

(1868-1934), José Juan Tablada (1871-1945), Enrique Gonzales Martínez (1871-1952), y

Ramón Lopéz Velarde (1888-1921).

La lirica mexicana del S.XX se asentaron las bases para la llegada de una nueva poesía de

la cual se construyo en la nueva etapa: Ramón López Velarde quien mas allá de la

tentación modernista logró dar a su poesía el giro a hacia una gran originalidad y alcanzar

una voz única y duradera. Durante la misma época surgieron los movimientos de

Page 12: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

vanguardia hispanoamericanos. En México se destacó el Estredentismo, fundado por

Manuel Maple Arce (1898-1981) y continuado por Germán List Arzuibe (1898-1998)

7. Explica con tus propias palabras a que nos referimos cuando hablamos del genero

dramático y sus subgéneros

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los

seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico

de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un

acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados.

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo

tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el

teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público, los

hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa

un conflicto humano.

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales

estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo

tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa

deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta

forma surge el género dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más

importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.

La tragedia

Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal

de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el

conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo.

La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la

piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de

conciencia del origen del mal.

El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de

los clásicos griegos.

La tragedia floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo

no fuera simplemente volver a contar esas historias sino hacer consideraciones sobre el

carácter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de

las acciones individuales. Por lo general, eran obras de poca acción y los hechos se

relataban a través de diálogos y canciones del coro.

Las obras se representaban en festivales en honor de Dionisio; entre estos festivales se

encontraban el Gran Dionisíaco de Atenas, en primavera; el Dionisíaco Rural, en invierno;

Page 13: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

y la Lenaea, también en invierno tras el Rural. Se seleccionaban las obras de tres poetas

para su representación. Aparte de tres obras trágicas (una trilogía), cada poeta tenía que

presentar una sátira y una farsa, a menudo atrevida parodia sobre los dioses y sus mitos.

La comedía

Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en

la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la

comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.

Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de

cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo.

Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida

cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su

finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos cómicos u optimistas de la

vida, la comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas

que se conservan son las de Aristófanes.

Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su

comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del

momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los

dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma

dominante.

Con la expansión de la cultura griega a raíz de las conquistas de Alejandro III, el Magno, las

comedias literarias y basadas en tópicos, así como las tragedias filosóficas, pasaron a ser

poco apropiadas y dejaron paso a un tipo de comedia local, muy abundante,

llamada nueva.

El drama

A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en

él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama

pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende a tratar los asuntos de

forma menos rígida que la tragedia y la comedia.

El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia

normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una

historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.

Los primeros datos documentados de literatura dramática son del siglo VI a. C.; la primera

obra crítica sobre la literatura y el teatro es Poética (330 a. C.) de Aristóteles.

Aristóteles sostenía que la tragedia griega se desarrolló a partir del ditirambo, himnos

corales en honor del dios Dionisio que no solamente lo alababan sino que a menudo

contaban una historia.

Según la tradición, Thespis, el director de un coro del siglo VI a.C., creó el drama al separar

en un ditirambo el papel del personaje principal del resto del coro: él hablaba y el coro

Page 14: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

respondía. Según Aristóteles, desde ese hecho sólo había que dar un pequeño paso hacia

la evolución del drama como forma independiente con la incorporación de otros actores y

personajes. Pero el desarrollo espontáneo hacia el drama trágico, un género muy

elaborado y sin precedentes, es difícil de documentar.

En cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzará a representar historias de

héroes, en tanto que el teatro que lo precedió, tan sólo se ocupaba de las figuras de los

dioses.

En cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzará a representar historias de

héroes, en tanto que el teatro que lo precedió, tan sólo se ocupaba de las figuras de los

dioses.

Los principales tipos de drama son:

Drama histórico: el que tiene por asunto de su discurso a figuras, episodios o

procesos históricos.

Drama isabelino: se desarrolla en Gran Bretaña, bajo el poder de Isabel I Tudor.

Drama Lírico: aquel en que la poesía y profundidad del texto tienen preeminencia

sobre la acción.

Drama litúrgico: gestado durante la Edad Media en España y Francia; su

materialización está en los autos sacramentales.

Drama de la pasión: comúnmente se representa el día de Viernes Santo, al aire

libre.

Drama social: Se preocupa por la dignidad del hombre y ensalza la lucha del

proletariado.

Drama satírico: En el teatro griego, género bufo en el cual los personajes

principales son sátiros y faunos.

Drama escolar: actividades teatrales realizadas en las universidades europeas,

durante los siglos XVI y XVII.

Drama abstracto: El que en su desarrollo no se atiene a la lógica de las acciones

humanas convencionales; así el teatro del absurdo.

Tragicomedia

Obra que participa de los géneros trágico y cómico. Tal es el caso de Anfitrión, de Plauto,

primer autor en utilizar esta denominación.

Su desarrollo, a partir del Renacimiento, alcanzó gran relieve en los siglos XVIII y XIX; como

el melodrama y el drama romántico. El género se caracteriza por la indiferenciación de la

clase social a la que pertenecen los personajes (aristocracia y pueblo) y por la utilización

de distintos lenguajes.

Page 15: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

8. Menciona los elementos del género dramático, la estructura del texto dramático, los

elementos que articulan la comunicación del género dramático.

El terminó teatro puede tener muchas acepciones como el lugar donde se hacen las

representaciones dramáticas, el escenario, el conjunto de obras de un autor, uno de los

teneros literarios, o el espectáculo teatral en si mismo, se puede afirmar que usualmente

el teatro se vale del texto dramático, es decir de un texto con características especificas

como diálogos, actos, escenas, acotaciones y apartes que en conjunto forman una obra

dramática para ser representada, el texto dramático es la manera de plasmar el género

dramático.

La estructura externa es uno de sus tratados sobre la forma de escribir y hacer teatro,

Aristóteles aseguró que este género solo podía tratar un asunto, un tiempo y un espacio,

no siempre las obras dramáticas han tenido esa estructura, su duración varía entre un par

de minutos hasta oras enteras, tuvo cambios con el venir del tiempo, los dramaturgos,

poetas dramáticos y directores de escenas, han venido modificando las características del

género e incorporándole nuevos elementos, solo una persona relataba la historia pero con

el paso del tiempo se introdujeron mas actores, escenas y actos además la poesía, la

música, la danza, el canto se han venid incorporando a la poesía dramática, causando

modificaciones en el mismo género de acuerdo con las necesidades, visiones, eventos

sociales y tecnológicos lo cual a favorecido su evolución enriquecimiento.

La estructura tiene cuatro características esenciales que son:

Acción:

Se podría decir que son todos los sucesos que pasan en la escena con respecto con

respecto a las situaciones que orinan o afectan a los personajes, en otras palabras las

accione dan forma al argumento que se desarrolla entre nosotros cuando acudimos a una

representación teatral, son los personajes quienes llevan a cabos la acción dramática

mediante los diálogos y lo que hacen o dejan de hacer, es decir su actuación.

Dialogó:

Es la principal herramienta de los personajes, y del mismo modo utilizan el lenguaje oral y

el lenguaje corporal para transmitir sus emociones, ideas y percepciones, se deben de

tomar en cuenta 3 aspectos:

La elocución (lo que se dice)

La ilocución (aquello que se quiere decir en realidad, el subtexto, los mensajes ocultos)

La perlocución (lo que se pretende conseguir con lo que se dice)

Otro aspecto importante es que, en un dialogo escrito, los signos de puntuación nos

informan de la entonación que hemos de dar a las frases hay que tomarlas muy en cuenta;

un texto dramático debe incorporar las características del dialogo.

Función Poética:

Se aplica cuando el lenguaje lo usamos generalmente para producir belleza, asombro,

compasión entre otros sentimientos esto se podría definir como una modalidad llamada

Page 16: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

lenguaje artístico, al emplear este tipo de lenguaje es importante lo que se dice pero más

lo es como se dice. La función poética es utilizada en el texto dramático al momento de

crear los diálogos.

Teatralidad

En una puesta en escena todas las acciones deben ser teatralizadas se deben destacar,

sobre mostrar, hacerlas ritual para que tengan el efecto teatral que le director y los

actores quieren transmitir al público, pues aunque el género dramático y al puesta en

escena representan la realidad, no son la realidad, en otras palabras no acudimos al teatro

o acribamos o leemos textos dramatices para copiar la realidad, si no que queremos ver

esa realidad cargada de lo extraordinaria que representa el teatro, donde las palabras, los

trabajos, los objetos, las situaciones comunes toman significados nuevos como si los

viviéramos por primera vez.

La estructura externa

La obra dramática también posee una estructuira interna que nos sirve para lograr la

identidad en cada pieza en particular, la manera en que se desarrolla un texto dramático

es precisamente por medio de los diálogos y las acciones dramáticas, es decir de las

acciones que realizan los personajes, el tiempo, el ritmo de las escenas y todos los demás

elementos que permitirán el desarrollo de la obra, todo ello se integra de un estructura

interna del texto dramático por lo común ocurre al igual que en los géneros narrativos

dicha estructura consta de planteamiento, nudo, clímax y desenlace.

Las Modalidades de representación del texto dramático

El aspecto físico de la obra dramática es otro elemento que cabe destacar pues al estar

estrechamente ligada a la modalidad textual del dialogo la forma del genero dramático se

distingue fácilmente de los demás géneros literarios. La estructura organizativa de toda

pieza dramática se vale de los actos, las escenas, los diálogos, y las acotaciones.

Representación teatral

Al texto dramático también es común que se le llame guión teatral está elaborado de

manera que facilita la representación de la obra, así quienes intervengan en la

escenificación encontraran fácilmente los elementos que les corresponde atender de

acuerdo con el rol que desempeñen al formas parte del elenco, y aunque cualquiera

quisiera si lo pudiera llevar a cabo la representación teatral de cualquier obra, las

agrupaciones dedicadas a esta expresión artística son compañías que, para sobrevivir

comúnmente reciben un subsidio (prestación publica asistencial de carácter económico)

por parte de una dependencia oficial dedicada al apoyo de la cultura y las artes.

Elementos que articulan la comunicación dramática en contextos de producción y

recepción

La presentación dramática te coloca como emisor o receptor en el circuito de la

comunicación dramática, el dramaturgo es el receptor de la obra y si tu lees el texto te

conviertes al instante en receptor de la misma, o bien decides representar escénicamente

el texto, tu serías el emisor y el publico tu receptor que al momento de aplaudir o mostrar

Page 17: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

alegría disgusto, angustia o cualquier otro sentimiento por causa de tu representación,

será el emisor y los actores los receptores de dichas manifestaciones.

Emisor o enunciador

El género dramático al igual que todo acto de comunicación, tiene un emisor que

transmite un mensaje, el cual es descodificado por un receptor.

El género dramático el emisor o enunciador es en un primer término el dramaturgo (quien

escribe el texto dramático), todo texto dramático desde un inicio está escrito para ser

representado en un escenario o simplemente para ser leído igual que la poesía o la prosa

por ellos en el género dramático se utilizan que son muy importantes para su

representación.

Receptor o enunciatario

Existen dos tipos de receptores del género dramático el primero es el receptor-lector,

quien lee el texto dramático, imagina la puesta en escena, interpreta la trama y disfruta

con las imple lectura los diálogos y las acotaciones las cuales le permiten recrear el

ambiente, los movimientos de los personajes, su entrada y salida de la escena o le

proporcionan información extra de lo que dicen los diálogos; la segunda es el receptor-

espectador, mientras el lector común lee un texto dramático los profesionales so sea la

gente del teatro leen el texto dramático con intención de trabajo el cual se concreta en la

puesta escena dirigida a un publico que acude a ver esa puesta en escena y se convierte en

destinatario de la obra teatral (un mensaje) que en este caso tendrá por emisor no la

dramaturgo de manera directa, si no al director y los actores que llevaria obra.

Contexto de producción

Es el entorno en el que un autor escribe sus textos, es decir su realidad, sin embargo en

lagunas circunstancias el dramaturgo puede evadir la realidad de su contexto, el

dramaturgo toma los elementos del medio en el que vive para construir el texto

dramática; entre ellos están el entorno, la ideología, las creencias y las características

propias de la corriente literaria que más le convence.

Sin embargo en algunas circunstancias el dramaturgo como ya se había mencionado antes

puede evadir la realidad de su conecto esto se debe a que en épocas pasadas (y también

modernas) los dramaturgos a veces producían obras a petición de algún emperador, señor

feudal o algún burgués para la cual se solicitaba que presentara como justo a un

gobernante tiránico o que la sociedad vivía en paz y prosperidad cuando en realidad

padecía hambruna y violencia ó para influir en sus ideas políticas o religiosas entre otros

motivos.

Contexto de recepción

Como en todo proceso comunicativo, el receptor de un obra dramática debe decodificar el

mensaje que el emisor le comunica. El lector e el caso del texto dramático, al momento de

hacer la decodificación utilizan los elementos propios que le permiten entender el

mensaje. Para hacerlo el lector debe comprender el texto para poder analizarlo y

finalmente interpretarlo, en el caos de una puesta en escena ocurre de manera similar, la

Page 18: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

comprensión se da en el momento en que se está observando la obra; el análisis y la

interpretación son posteriores, la interpretación de una obra también tendrá que ver con

el entrono social, ay que el lector utilizara en ellas sus experiencias propias.

Por supuesto que el entorno social también se aplica para todo lo que leemos escribimos o

representamos, es importante mencionar que es casi imposible san tomar en cuenta dicho

contexto y si lo obviamos nuestra visión sería invalida o muy parcial.

Corriente literaria

Refleja el contexto social al que pertenece una obra, el dramaturgo recibe la influencia de

de dicha corriente al definir los elementos que transmitirá en su texto, así como algunas

formas del tratamiento retórico; es decir las partes del discurso que llevan impreso su

estilo personal, las corrientes son secuencia una de otra un ejemple de esta sería que el

Romanticismo le dio paso al Realismo, para otros una corriente se opone a la otra el

Realismo se opuso al Romanticismo.

9. Explica los siguientes conceptos Tragedia, Comedia, Drama y Tragicomedia

Tragedia: Se trata del tipo de obra dramática con acciones fatales que generan espanto y

compasión, se llamaba tragedia a la representación teatral de mitos o leyendas, que se

hacían en homenaje a ese Dios, en las llamadas fiestas dionisíacas, que se hacían en la

primavera.

En las tragedias se exponían todas las pasiones humanas: los miedos, la ambición, la culpa,

el heroísmo, la fatalidad y la osadía de los que pretendían rebelarse de su

destino impuesto; siendo sus protagonistas generalmente, reyes, héroes o semidioses.

El creador de la tragedia griega fue Esquilo, que vivió entre los años 525 y 456 a. C.

Comedía: Es una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o

festivas. Las comedias buscan entretener al público y generar risas, con finales que suelen

ser felices. Comedia es también el género que se agrupa a todas las otras obras de dichas

características. La comedia es un género, en el sentido de que se trata de un género

literario o artístico que presenta distintos episodios de la vida mediante el diálogo de los

personajes.

Drama: Tiene su origen latino y se refiere a la obra que pertenece a la poesía dramática.

También se conoce como drama a la obra de teatro o a la película que incluye una mayoría

de situaciones que son tensas y conflictivas.

De acuerdo a la definición clásica, un drama es una forma de presentación de escenas

mediante su representación con actores y diálogo. Esta definición trasciende la presencia

de elementos trágicos; está vinculada a aquellas narraciones su obras que interpretan al

lector o espectador a partir de la sensibilidad, suele centrarse en el amor y en sus posible

consecuencias trágicas.

Page 19: Preguntas literatura

José Vasconcelos Peña Literatura 2 Preguntas 4 Semestre grupo 401

Tragicomedia: Es donde usan la tragedia de alguien más o mas bien ajena para causar risa

al publico tiene incidentes comicios que por lo general termia en comedia, tiene a su vez

condiciones propias de los géneros cómico y trágico. Suceso que provoca a la vez risa y

lástima.