prácticas para - connecting repositories · 2017. 12. 3. · jefatura de la policía coordinador...

22

Upload: others

Post on 17-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Prácticas para mantenimiento

    de caminos rurales

  • ¡Yo participo, cuidando los caminos!

    Mantenimiento de Caminos Rurales

    2

    COOPERACIÓN SUIZA EN AMÉRICA CENTRALPROGRAMA DE INVERSIONES MUNICIPALES

    Manual para el mantenimiento de los caminos ruralesTaller 5Guía Metodológica Prácticas para mantenimiento de caminos rurales

    Autor: Programa de apoyo al sector transporte (Past-Danida)

    Adaptación: Ivania solorzano (Consultora)- Programa de Inversiones Municipales (APIM)- COSUDE.

    Revisión de contenido: Virginia Cordero, Mirle Zeledon y Karola López

    Revisión de Estilo: Alfonso Flores y Karola López

    Diseño y diagramación: Karen V. Galeano Murillo

    Tercera edición: Noviembre, 2013.

  • Prácticas para mantenimiento de caminos rurales

    3

    INDICE

    IntroducciónObjetivos Generales•Objetivos Específicos•

    I. Introducción al taller y sus objetivos

    II. Definición y organización de las actividades

    III. Actividades del Mantenimiento Rutinario

    IV. Evaluación

    V. Bibliografía

    4

    5

    5

    8

    15

    18

  • ¡Yo participo, cuidando los caminos!

    Mantenimiento de Caminos Rurales

    4

    INTRODUCCION

    Este taller práctico se ha diseñado para afianzar conocimientos que están relacionados con el trabajo que se realizará para el Mantenimiento del camino que garantizará calidad en la ejecución de las actividades de mantenimiento.

    De una manera sencilla y práctica se desarrollaran las actividades que se deben ejecutar como parte del Mantenimiento Rutinario, organización, distribución del trabajo, materiales y herramientas a utilizar, frecuencia y forma de hacerlo.

    Esta guía contiene orientaciones metodológicas que ayudará al trabajo de los facilitadores/as que realizarán este taller en las comunidades.

    Objetivo general: Fortalecer las capacidades de los Comités de Mantenimiento de Caminos en técnicas •sobre la ejecución del Mantenimiento Rutinario

    Objetivos específicos:

    Identificar las partes de la Infraestructura de transporte: Camino.•

    Práctica de las actividades de Mantenimiento, su planificación, frecuencia, forma de •organización y ejecución.

    Cuenten con herramientas que les permitan realizar actividades para el Mantenimiento.•

    Propiciar mayores niveles de participación y control social mediante el desarrollo de •procesos participativos en las comunidades.

  • Prácticas para mantenimiento de caminos rurales

    5

    1. INTRODUCCIÓN AL TALLER Y SUS OBJETIVOS

    Objetivo: Crear un ambiente de armonía y confianza entre los participantes y dar a conocer los temas del taller.

    ACTIVIDADES Y / O RECOMENDACIONES

    El facilitador/a da la bienvenida a los y las participantes y hace un reconocimiento por la 1. permanencia en el proceso de capacitación que han tenido, debe establecer un breve diálogo para crear un ambiente de confianza, tranquilidad y respeto que beneficie el desarrollo del taller.

    El facilitador presenta el nombre del taller y sus objetivos.2.

    2. DEFINICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

    Objetivo: Definir y organizar las actividades a realizar en la práctica

    ACTIVIDADES Y / O RECOMENDACIONES

    El facilitador/a conforme al Inventario vial que cada Comité desarrolló, definirá las 1. actividades a realizar y los lugares de ejecución.

    PRÁCTICAS DE MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES

    Objetivo general: Fortalecer las capacidades de los Comités de Mantenimiento de Caminos en técnicas sobre la ejecución del Mantenimiento Rutinario

    Objetivos específicos: Identificar las partes de la Infraestructura de transporte: Camino•Práctica de las actividades de Mantenimiento, su planificación, •frecuencia, forma de organización y ejecución.Cuenten con herramientas que les permitan realizar actividades •para el Mantenimiento.Propiciar mayores niveles de participación y control social mediante •el desarrollo de procesos participativos en las comunidades.

  • ¡Yo participo, cuidando los caminos!

    Mantenimiento de Caminos Rurales

    6

    Organización de los grupos y Distribución del Trabajo.2.

    Se debe seleccionar debidamente el personal que integrará cada equipo o cuadrilla de mantenimiento. Dependiendo de las habilidades del grupo que asistió a la práctica se debe seleccionar los responsables para realizar las diferentes actividades.

    El facilitador explica que cuando estén realizando las actividades durante el año pueden utilizar dos métodos:

    División del trabajo por tareas que consiste en asignar a cada uno de los •participantes una cantidad específica de trabajo, que de acuerdo a los rendimientos promedio debería corresponder a una jornada de trabajo completa.

    La ventaja de este método, es que ordena el trabajo y facilita el control del avance. La desventaja es que se requiere experiencia en cuanto a los rendimientos de acuerdo a la actividad, al tipo de material y a la habilidad de los participantes.

    División del trabajo por varias cuadrillas o grupos (Método que utilizaran •en la práctica).

    En este caso, los trabajadores se dividen en grupos más pequeños de 4 a 5 y efectúan los trabajos en una determinada sección de la carretera.

    La ventaja es que se pueden atender varias secciones y varias actividades al mismo tiempo. La desventaja es que las obras ubicadas en zonas distantes requerirán el desplazamiento de los trabajadores, con la consiguiente pérdida de tiempo en el desplazamiento.

    Para la realización de las prácticas el facilitador/a puede pedir el apoyo de un técnico de 3. Proyectos para formar equipos de trabajo.

    Debe consultar con las áreas de medio ambiente, servicios municipales, si existen comunicados para la realización de actividades de mantenimiento y distribuirlos entre los y las participantes y solicitar acompañamiento para el día de la Práctica.

    ! Es preferible que con anterioridad a la práctica el facilitador/a realice recorrido y estudie los puntos críticos del camino y lleve definido los lugares para la práctica.

  • Prácticas para mantenimiento de caminos rurales

    7

    Ejemplo:Comunicado del Municipio de Waslala:

    COMUNICADO

    Por este medio la Alcaldía Municipal de ______________ y la Secretaría Técnica, MARENA. Hace del conocimiento de los habitantes del sector urbano y rural lo siguiente:

    Con el objetivo de evitar el deterioro de la carretera, trochas y caminos por efectos de la humedad, falta de ventilación y visibilidad a los conductores.

    Resuelve lo siguiente:a) Los dueños de fincas que tienen arboles ubicados a orillas de las carreteras, trochas y caminos deberán realizar su respectiva poda. (Se deben eliminar ramas que impiden la penetración de la luz solar y que estén ubicadas sobre la vía).

    b) Es de obligatorio cumplimiento que todo material resultante de la poda debe ser eliminado de la vía de acceso y ubicarlo dentro de la propiedad donde se realice la actividad dejando limpia el área para evitar deterioro de la cuneta.

    c) Se establece que es poda lo que debe realizarse y ESTA NO DEBE EXCEDER MAS DEL 30 % DEL ARBOL en ningún momento se permitirá la tumba de árboles.

    d) En caso de comprobarse la tumba de árboles se procederá a la aplicación de lo establecido por la ley para quienes realicen esta actividad ya que para aprovechamiento forestal de cualquier especie (excepto especies en veda) existen los procedimientos y el acceso a la permisología.

    Dado en el municipio de________ a los ______ del mes de ________ del 2013.

    ___________________________ _________________________Alcalde Municipal de_________ MARENA

    ___________________________ _________________________Jefatura de la Policía Coordinador de la UGAM

    Actividades de Mantenimiento que se recomienda practicar:4.

    Limpieza de Derecho de vía•

    Mantenimiento de Obras de drenaje: Limpieza de Cunetas, alcantarillas, vados.•

    Construcción de Disipadores•

    Desrame de arboles•

    Bacheos.•

    Siembra de Barreras vivas.•

  • ¡Yo participo, cuidando los caminos!

    Mantenimiento de Caminos Rurales

    8

    Materiales y Herramientas.5.

    Se debe saber escoger las herramientas básicas y el equipo de protección que brinde mayor seguridad para la práctica de mantenimiento.

    Para el equipo de Limpieza de Derecho de Vía, limpieza de cunetas, alcantarillas y •vados:Carretillas, Machetes, Palas, azadón, barra, cintas métricas

    Para el equipo de construcción de disipadores:•Herramientas: Barras, Palas, Mazos, Cinta métrica, nivel de mano.Material: Solicitar con anterioridad a los y las participantes, Madera: Estacas de espadilla, según medidas de la cartilla de Técnicas para mantenimiento de caminos, reparación de disipadores.

    Para el Equipo de Reparación de Baches:•Herramientas: Carretilla, pico, piochas, y pisón manual.Material selecto para el relleno y compactación de hoyos (baches), es el que fue usado durante la reparación del camino.

    Para el Equipo de Desrrame de árboles y arbustos:•Herramientas: Carretilla, Pala, Machetes, mecates y hachas.

    Para el Equipo de Resembrar barreras vivas y plantas necesarias:•La Ubicación y el tipo de barrera viva deberá ser orientada por el técnico ambiental, la siembra se debe realizar en el período recomendado para cada tipo de planta, Ejemplo: Zacate vetiver, Herramientas: Barra, Piocha y machete.

    Una vez organizados los equipos con sus herramientas, se realiza el traslado a los lugares 6. de ejecución de la práctica de mantenimiento.

    3. ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS DE MANTENIMIENTO

    Objetivo: Identificar cada una de las partes de un camino y manejar el vocabulario técnico, realizar práctica de actividades.

    ACTIVIDADES Y / O RECOMENDACIONES

    En el lugar de la práctica antes de la distribución de las actividades a realizar, el facilitador/a 1. pide a los y las participantes que identifiquen las partes del camino.

    Con la Cinta métrica realizaran comprobación de medidas de cada parte del camino. 2. Realizando evaluación del taller de técnicas de mantenimiento.

  • Prácticas para mantenimiento de caminos rurales

    9

    El facilitador/a señalando las partes del camino realizará preguntas por cada parte:¿Cuál es su nombre?¿Cuánto mide? (Lo comprueban con la cinta métrica)¿Para qué sirve o cuál es su función?

    Para cada actividad a realizar se tomará en cuenta:3. Cantidad de personas por grupo o cuadrilla.•Rendimiento del Grupo.•Herramientas.•Procedimiento•Indicador de Comprobación.•El facilitador explica la frecuencia con que se debe realizar cada actividad.•

    ! Para el facilitador (Revisar cada concepto en la cartilla de Técnicas de Mantenimiento)Lista de chequeo - Corona - Disipador - Talud Interno y Externo - Vado - Cuneta - Alcantarillado - Derecho de Vía - Desagüe lateral

    ?

  • ¡Yo participo, cuidando los caminos!

    Mantenimiento de Caminos Rurales

    10

    EJE

    MP

    LOS

    DE

    AC

    TIV

    IDA

    DE

    S A

    RE

    ALI

    ZA

    R E

    N L

    A P

    CTI

    CA

    AC

    TIV

    IDA

    DE

    SG

    rup

    o d

    e

    trab

    ajo

    re

    com

    en

    dad

    o

    Ren

    dim

    ien

    to

    del

    gru

    po

    Herr

    am

    ien

    tas

    Pro

    ced

    imie

    nto

    Ind

    icad

    or

    de

    com

    pro

    baci

    ón

    Fre

    cuen

    cia

    1.R

    em

    ove

    r o

    bst

    ácu

    los

    en

    la V

    ía:

    Lim

    pie

    za

    del D

    ere

    cho

    d

    e V

    ía

    6 pe

    rson

    as6

    Km

    día

    Car

    retil

    la,

    pala

    , mac

    hete

    , ha

    cha,

    señ

    ales

    de

    seg

    urid

    ad

    Se

    colo

    can

    seña

    les

    de

    •se

    gurid

    ad.

    Se

    reco

    rre

    del t

    ram

    o •

    asig

    nado

    por

    per

    sona

    un

    Km

    .

    Se

    elim

    ina

    todo

    mat

    eria

    l, qu

    e se

    en

    cuen

    tre

    sobr

    e la

    sup

    erfic

    ie d

    e la

    co

    rona

    , (pi

    edra

    s ,

    basu

    ra ,

    vege

    taci

    ón).

    Se

    depo

    sita

    el m

    ater

    ial

    •en

    los

    cost

    ados

    , si

    empr

    e qu

    e no

    afe

    cte

    terr

    enos

    de

    culti

    vos,

    vi

    vien

    das,

    can

    ales

    .

    Se

    verifi

    ca e

    l bom

    beo

    •de

    l 2%

    en

    ambo

    s la

    dos

    del c

    amin

    o.

    Se

    retir

    a se

    ñale

    s de

    segu

    ridad

    .

    La v

    ía e

    stá

    limpi

    a si

    n ni

    ngún

    tipo

    de

    obst

    ácul

    o.

    La a

    ctiv

    idad

    se

    efe

    ctúa

    ca

    da v

    ez

    que

    la v

    ía e

    s ob

    stru

    ida.

  • Prácticas para mantenimiento de caminos rurales

    11

    AC

    TIV

    IDA

    DE

    SG

    rup

    o d

    e

    trab

    ajo

    re

    com

    en

    dad

    o

    Ren

    dim

    ien

    to

    del

    gru

    po

    Herr

    am

    ien

    tas

    Pro

    ced

    imie

    nto

    Ind

    icad

    or

    de

    com

    pro

    baci

    ón

    Fre

    cuen

    cia

    2.R

    ep

    ara

    ció

    n d

    e

    Bach

    es

    4 pe

    rson

    as20

    m2 /

    día

    Pic

    o, P

    ala,

    C

    arre

    tilla

    , R

    astr

    illo,

    Pis

    ón,

    Señ

    ales

    de

    segu

    ridad

    .

    Mat

    eria

    l se

    lect

    o de

    l B

    anco

    de

    mat

    eria

    les.

    Se

    extr

    ae

    •m

    anua

    lmen

    te e

    l m

    ater

    ial s

    elec

    cion

    ado

    del B

    anco

    de

    Mat

    eria

    l. S

    e ca

    rga

    y tr

    ansp

    orta

    el m

    ater

    ial h

    asta

    las

    zona

    s de

    tect

    adas

    .S

    e co

    loca

    n se

    ñale

    s •

    y el

    emen

    tos

    de

    segu

    ridad

    .S

    e co

    rtan

    los

    lado

    s •

    del b

    ache

    , cui

    dand

    o de

    form

    ar a

    rista

    s vi

    vas

    y re

    gula

    res,

    fo

    rman

    do u

    n cu

    adra

    do

    o re

    ctán

    gulo

    de

    prof

    undi

    dad

    regu

    lar

    de 1

    5 cm

    .S

    e re

    llena

    las

    área

    s •

    dete

    rmin

    adas

    con

    el

    mat

    eria

    l sel

    ecto

    co

    n un

    a hu

    med

    ad

    adec

    uada

    , agr

    egan

    do

    agua

    , de

    ser

    nece

    sario

    .S

    e co

    mpa

    cta

    el

    •m

    ater

    ial h

    asta

    que

    se

    nive

    le c

    on la

    vía

    .S

    e re

    tira

    las

    seña

    les

    •de

    seg

    urid

    ad.

    No

    exis

    tan

    •hu

    ecos

    en

    la

    carr

    eter

    a.

    No

    se fo

    rmen

    pequ

    eños

    ch

    arco

    s de

    ag

    ua e

    n la

    ép

    oca

    de

    lluvi

    as.

    La fr

    ecue

    ncia

    de

    esta

    act

    ivid

    ad

    depe

    nde

    del

    clim

    a y

    del t

    ráfic

    o,

    debi

    endo

    evi

    tar

    que

    sea

    ejec

    utad

    a en

    épo

    ca d

    e llu

    vias

    y

    cons

    ider

    ando

    pr

    efer

    ente

    men

    te

    que

    sea

    real

    izad

    a an

    tes

    de la

    s llu

    vias

    . S

    in e

    mba

    rgo,

    la

    ate

    nció

    n de

    se

    ctor

    es p

    untu

    ales

    pu

    ede

    ser

    ejec

    utad

    a du

    rant

    e el

    año

    .

  • ¡Yo participo, cuidando los caminos!

    Mantenimiento de Caminos Rurales

    12

    AC

    TIV

    IDA

    DE

    SG

    rup

    o d

    e

    trab

    ajo

    re

    com

    en

    dad

    o

    Ren

    dim

    ien

    to

    del

    gru

    po

    Herr

    am

    ien

    tas

    Pro

    ced

    imie

    nto

    Ind

    icad

    or

    de

    com

    pro

    baci

    ón

    Fre

    cuen

    cia

    3.Li

    mp

    ieza

    d

    e c

    un

    eta

    s la

    tera

    les

    4 pe

    rson

    as15

    0 m

    l/día

    Pal

    a, P

    ico,

    C

    arre

    tilla

    , az

    adón

    , R

    astr

    illo

    Se

    colo

    ca la

    s se

    ñale

    s •

    de s

    egur

    idad

    .

    Se

    retir

    a to

    dos

    los

    •m

    ater

    iale

    s ex

    trañ

    os

    a la

    cun

    eta

    tale

    s co

    mo:

    tier

    ra, p

    iedr

    as,

    vege

    taci

    ón,

    Se

    depo

    sita

    el m

    ater

    ial

    •en

    los

    cost

    ados

    , si

    empr

    e qu

    e no

    afe

    cte

    terr

    enos

    de

    culti

    vo,

    vivi

    enda

    s,

    Se

    verifi

    ca q

    ue

    •la

    cun

    eta

    haya

    re

    cupe

    rado

    su

    secc

    ión

    y pe

    ndie

    nte

    orig

    inal

    .

    Se

    retir

    a la

    s se

    ñale

    s de

    segu

    ridad

    .

    Las

    cune

    tas

    •es

    tán

    limpi

    as.

    Las

    cune

    tas

    •tie

    nen

    sus

    dim

    ensi

    ones

    or

    igin

    ales

    de

    dise

    ño.

    El a

    gua

    no s

    e •

    repr

    esa.

    La li

    mpi

    eza

    gene

    ral d

    e la

    s cu

    neta

    s se

    ef

    ectú

    a an

    tes

    del

    perío

    do d

    e llu

    vias

    . S

    in e

    mba

    rgo,

    en

    zona

    s tr

    opic

    ales

    co

    n m

    ucha

    ve

    geta

    ción

    , pu

    ede

    requ

    erirs

    e un

    a ca

    mpa

    ña d

    e lim

    piez

    a ad

    icio

    nal.

  • Prácticas para mantenimiento de caminos rurales

    13

    AC

    TIV

    IDA

    DE

    SG

    rup

    o d

    e

    trab

    ajo

    re

    com

    en

    dad

    o

    Ren

    dim

    ien

    to

    del

    gru

    po

    Herr

    am

    ien

    tas

    Pro

    ced

    imie

    nto

    Ind

    icad

    or

    de

    com

    pro

    baci

    ón

    Fre

    cuen

    cia

    4.Li

    mp

    ieza

    d

    e

    alc

    an

    tari

    llas

    3 pe

    rson

    as2

    unid

    ades

    /día

    Pal

    a, P

    ico,

    R

    astr

    illo,

    C

    arre

    tilla

    , A

    zadó

    n

    Se

    colo

    ca la

    s se

    ñale

    s •

    de s

    egur

    idad

    .

    Se

    retir

    an to

    das

    las

    •pi

    edra

    s, ti

    erra

    y ra

    mas

    qu

    e se

    enc

    uent

    ren

    en la

    ent

    rada

    , sal

    ida

    y de

    ntro

    de

    la a

    lcan

    taril

    la.

    Se

    elim

    ina

    el m

    ater

    ial

    •re

    tirad

    o si

    empr

    e qu

    e no

    afe

    cte

    terr

    enos

    de

    cul

    tivo,

    viv

    iend

    as,

    cana

    les.

    En

    caso

    con

    trar

    io, s

    e •

    elim

    ina

    el m

    ater

    ial e

    n un

    bot

    ader

    o ap

    ropi

    ado.

    Al c

    oncl

    uir l

    a lim

    piez

    a,

    •se

    ver

    ifica

    que

    la

    alca

    ntar

    illa

    haya

    re

    cupe

    rado

    su

    secc

    ión

    orig

    inal

    .

    Se

    retir

    a la

    s se

    ñale

    s de

    segu

    ridad

    .

    Las

    •al

    cant

    arill

    as

    está

    n lib

    res

    de

    obst

    rucc

    ión

    y co

    n ad

    ecua

    do

    dren

    aje.

    Tien

    en s

    us

    •di

    men

    sion

    es

    orig

    inal

    es.

    Est

    a ac

    tivid

    ad

    se e

    fect

    úa

    anua

    lmen

    te. E

    n zo

    nas

    con

    muc

    ha

    vege

    taci

    ón, e

    l in

    gres

    o y

    salid

    a de

    la a

    lcan

    taril

    la

    pued

    e re

    quer

    ir un

    a lim

    piez

    a ad

    icio

    nal d

    uran

    te

    el a

    ño.

  • ¡Yo participo, cuidando los caminos!

    Mantenimiento de Caminos Rurales

    14

    AC

    TIV

    IDA

    DE

    SG

    rup

    o d

    e

    trab

    ajo

    re

    com

    en

    dad

    o

    Ren

    dim

    ien

    to

    del

    gru

    po

    Herr

    am

    ien

    tas

    Pro

    ced

    imie

    nto

    Ind

    icad

    or

    de

    com

    pro

    baci

    ón

    Fre

    cuen

    cia

    5.D

    esr

    am

    e

    de a

    rbo

    les

    y arb

    ust

    os

    den

    tro

    del

    peri

    metr

    o d

    el

    cam

    ino

    .

    4 pe

    rson

    as20

    0 m

    2 /dí

    aM

    ache

    te,

    Hac

    ha, S

    ierr

    a

    Se

    colo

    ca la

    s se

    ñale

    s •

    de s

    egur

    idad

    .

    Se

    cort

    a la

    veg

    etac

    ión

    •qu

    e im

    pide

    una

    bu

    ena

    visi

    bilid

    ad a

    los

    cond

    ucto

    res.

    Se

    colo

    ca la

    vege

    taci

    ón e

    n un

    a ca

    rret

    illa

    para

    su

    elim

    inac

    ión.

    Se

    elim

    ina

    la

    •ve

    geta

    ción

    en

    un lu

    gar

    apro

    piad

    o o

    bota

    dero

    .

    Se

    retir

    a la

    s se

    ñale

    s de

    segu

    ridad

    .

    La v

    eget

    ació

    n no

    obs

    truy

    e la

    vi

    sibi

    lidad

    de

    las

    carr

    eter

    as,

    espe

    cial

    men

    te

    en c

    urva

    s o

    zona

    s cr

    ítica

    s.

    La fr

    ecue

    ncia

    de

    pend

    e de

    l cl

    ima.

    En

    las

    zona

    s co

    nm

    ayor

    veg

    etac

    ión

    se e

    fect

    uará

    dos

    ve

    ces

    al a

    ño.

    !E

    l fa

    cilita

    do

    r d

    eb

    erá

    est

    ud

    iar

    cad

    a a

    ctiv

    idad

    en

    la C

    art

    illa

    de

    Técn

    icas

    de M

    an

    ten

    imie

    nto

    .

  • Prácticas para mantenimiento de caminos rurales

    15

    4. EVALUACION

    Objetivo: Qué los y las participantes Evalúen el taller

    Para evaluar puede utilizar las siguientes preguntas:1. ¿Qué les gustó del Taller?¿Cómo se sintieron?¿Qué nuevos conocimientos incorporan a su práctica?

    Despedida y Compromisos para el próximo Taller.

    ?

  • ¡Yo participo, cuidando los caminos!

    Mantenimiento de Caminos Rurales

    16

    TALL

    ER

    5

    - P

    LAN

    ME

    TOD

    OLO

    GIC

    OP

    CTI

    CA

    S P

    AR

    A M

    AN

    TEN

    IMIE

    NTO

    DE

    CA

    MIN

    OS

    TIE

    MP

    OTE

    MA

    ME

    TOD

    OLO

    GIA

    ME

    DIO

    S

    8:30

    – 9

    :00

    Bie

    nven

    ida

    Insc

    ripci

    ón d

    e P

    artic

    ipan

    tes

    Bie

    nven

    ida

    y Le

    vant

    ado

    de A

    sist

    enci

    aLi

    stad

    os d

    e A

    sist

    enci

    as

    9:00

    – 9

    :10

    1. I

    ntr

    od

    ucc

    ión

    al

    tem

    a

    y su

    s o

    bje

    tivo

    s

    10´

    Intr

    oduc

    ción

    al

    Ta

    llere

    s de

    Fo

    rtal

    ecim

    ient

    o y

    sus

    obje

    tivos

    Exp

    osic

    ión

    Ple

    naria

    del

    Fac

    ilita

    dor

    Exp

    licac

    ión

    de o

    bjet

    ivos

    del

    talle

    r.P

    apel

    ógra

    fo

    9:10

    – 1

    0:00

    2. O

    rgan

    izaci

    ón

    del

    Trab

    ajo

    30’

    Org

    aniz

    ació

    n y

    Dis

    trib

    ució

    n de

    E

    quip

    os,

    Her

    ram

    ient

    as

    y m

    ater

    iale

    s.R

    eflex

    ión

    plen

    aria

    y s

    ínte

    sis

    del F

    acili

    tado

    rP

    lena

    ria, P

    izar

    ra.

    15’

    Tras

    lado

    a lo

    s lu

    gare

    s de

    Eje

    cuci

    ón

    de la

    Prá

    ctic

    a de

    Man

    teni

    mie

    nto

    Med

    ios

    de T

    rans

    port

    e

    15’

    Infra

    estr

    uctu

    ra d

    e Tr

    ansp

    orte

    y s

    us

    part

    esR

    eflex

    ión

    plen

    aria

    , lis

    ta d

    e ch

    eque

    o y

    sínt

    esis

    del

    fa

    cilit

    ador

    Equ

    ipos

    , C

    inta

    s M

    étric

    as

    10:0

    0 -

    10:

    10R

    EF

    RIG

    ER

    IO

    10:1

    0 -

    12:

    303.

    Act

    ivid

    ad

    es

    de M

    an

    ten

    imie

    nto

    Ru

    tin

    ari

    o

    160’

    Fija

    r Dis

    tanc

    ia y

    Tam

    año,

    R

    ealiz

    ació

    n de

    Act

    ivid

    ades

    Trab

    ajos

    de

    Gru

    po, R

    ecor

    rido

    por l

    os g

    rupo

    s.H

    erra

    mie

    ntas

    pa

    ra

    real

    izac

    ión

    de la

    Prá

    ctic

    a

    12:3

    0 –

    1:3

    0A

    LMU

    ER

    ZO

  • Prácticas para mantenimiento de caminos rurales

    171:30

    – 2

    :30

    3.

    Act

    ivid

    ad

    es

    de M

    an

    ten

    imie

    nto

    Ru

    tin

    ari

    o

    120’

    Con

    tinua

    ción

    , Act

    ivid

    ades

    de

    Man

    teni

    mie

    nto

    Rut

    inar

    ioTr

    abaj

    os d

    e G

    rupo

    , Rec

    orrid

    o po

    r los

    gru

    pos.

    Her

    ram

    ient

    as p

    ara

    real

    izac

    ión

    de la

    Prá

    ctic

    a

    2:30

    – 3

    :00

    4. E

    valu

    aci

    ón

    de l

    a P

    ráct

    ica d

    e M

    an

    ten

    imie

    nto

    15’

    Reu

    nión

    de

    los

    grup

    os e

    n un

    pun

    to

    del c

    amin

    oM

    edio

    s de

    Tra

    nspo

    rte

    15’

    Eva

    luac

    ión

    y O

    rient

    acio

    nes

    para

    el

    Pró

    xim

    o Ta

    ller

    Refl

    exió

    n pl

    enar

    ia, l

    ista

    de

    cheq

    ueo

    y sí

    ntes

    is d

    el

    faci

    litad

    or

    Dur

    ació

    n ef

    ectiv

    a de

    l tal

    ler

    :

    4:50

    Hor

    as

    Alm

    uerz

    o y

    Ref

    riger

    io

    1:1

    0

    Min

    utos

    Dur

    ació

    n To

    tal d

    el T

    alle

    r:

    6:0

    0

    Hor

    as

  • ¡Yo participo, cuidando los caminos!

    Mantenimiento de Caminos Rurales

    18

    5. BIBLIOGRAFIA

    Compendio del Programa Apoyo al Sector Transporte - Past Danida.•

    Experiencias del Programa Gobernabilidad Local Fortalecimiento a Comités de •Mantenimientos de Caminos. Cooperación Suiza.

    Guía para el Mantenimiento Rutinario de Caminos en la Red Terciaria. Ministerio de •Transporte e Infraestructura. MTI

    Rehabilitación y Mantenimiento de Calles y Caminos. Manuales Elementales de Servicios •Municipales. Amunic - Inifom