praxis del liderazgo femenino y la programación

26
21 | Página Año 2018. Volumen 2 Número 3 ISSN: 2452-5006 Praxis del liderazgo femenino y la programación neurolingüística (PNL) en el sector salud de la Guajira en Colombia Praxis of women leadership and neurolinguistic programming (NLP) within the health sector in La Guajira in Colombia Recibido: 20/05/2018 Aceptado: 30/06/2018 Mildred Burgos 1 [email protected] RESUMEN La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la praxis del liderazgo femenino y la programación neurolingüística (PNL), como estrategia para direccionar el sector salud. Se fundamentó en los basamentos teóricos de Lassaga (2003), Cudicio (2013) y Brooks y Brooks (2011) entre otros. La investigación fue de naturaleza correlacional, con diseño no experimental, transeccional y de campo. Se utilizó la técnica de la encuesta y se construyeron dos cuestionarios de alta confiabilidad (0,81), según Hernández et al. (2016,) constituido por treinta (30) preguntas para cada variable: liderazgo femenino y PNL. La población estuvo conformada por todas las empresas del sector salud del Departamento de la Guajira Colombiana con 70 sujetos líderes femeninos. Como conclusión principal se determinó, en cuanto a las habilidades del liderazgo femenino, que las lideres femeninas disponen de competencias para: Desarrollar una red de trabajo, Comunicarse con asertividad y comprender las políticas de la organización, comprender fundamentos de la PNL, se distinguieron en el siguiente orden Establecimiento de la relación, adaptación al comportamiento, seguidamente mimetismo conductual y por el ultimo ajustes al sistema sensorial. Adicionalmente, se obtuvo una relación positiva considerable entre la praxis del liderazgo femenino y la PNL a través del coeficiente de correlación de Spearman con un valor de 0.72. Se recomienda como estrategia principal incorporar los factores sociogeográficos, sociopolíticos, principios y valores de la ciudadanía, asociados a la Guajira Colombiana del Departamento de Riohacha con el propósito de incrementar la participación de las líderes femeninas en el sector salud. Palabras clave: Praxis, liderazgo femenino, programación neurolingüística (PNL), sector salud de la guajira colombiana. ABSTRACT 1 Licenciada en comunicación social. Especialista en Gerencia de las Organizaciones. Doctora en ciencias de la comunicación. Docente e Investigadora en Universidad Miguel de Cervantes, Chile

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Praxis del liderazgo femenino y la programación

21 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

Praxis del liderazgo femenino y la programación neurolingüística (PNL) en el

sector salud de la Guajira en Colombia

Praxis of women leadership and neurolinguistic programming (NLP) within the

health sector in La Guajira in Colombia

Recibido: 20/05/2018 Aceptado: 30/06/2018

Mildred Burgos1

[email protected]

RESUMEN

La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la praxis del

liderazgo femenino y la programación neurolingüística (PNL), como estrategia para

direccionar el sector salud. Se fundamentó en los basamentos teóricos de Lassaga

(2003), Cudicio (2013) y Brooks y Brooks (2011) entre otros. La investigación fue

de naturaleza correlacional, con diseño no experimental, transeccional y de campo.

Se utilizó la técnica de la encuesta y se construyeron dos cuestionarios de alta

confiabilidad (0,81), según Hernández et al. (2016,) constituido por treinta (30)

preguntas para cada variable: liderazgo femenino y PNL. La población estuvo

conformada por todas las empresas del sector salud del Departamento de la Guajira

Colombiana con 70 sujetos líderes femeninos. Como conclusión principal se

determinó, en cuanto a las habilidades del liderazgo femenino, que las lideres

femeninas disponen de competencias para: Desarrollar una red de trabajo,

Comunicarse con asertividad y comprender las políticas de la organización,

comprender fundamentos de la PNL, se distinguieron en el siguiente orden

Establecimiento de la relación, adaptación al comportamiento, seguidamente

mimetismo conductual y por el ultimo ajustes al sistema sensorial. Adicionalmente,

se obtuvo una relación positiva considerable entre la praxis del liderazgo femenino y

la PNL a través del coeficiente de correlación de Spearman con un valor de 0.72. Se

recomienda como estrategia principal incorporar los factores sociogeográficos,

sociopolíticos, principios y valores de la ciudadanía, asociados a la Guajira

Colombiana del Departamento de Riohacha con el propósito de incrementar la

participación de las líderes femeninas en el sector salud.

Palabras clave: Praxis, liderazgo femenino, programación neurolingüística (PNL),

sector salud de la guajira colombiana.

ABSTRACT

1 Licenciada en comunicación social. Especialista en Gerencia de las Organizaciones. Doctora en

ciencias de la comunicación. Docente e Investigadora en Universidad Miguel de Cervantes, Chile

Page 2: Praxis del liderazgo femenino y la programación

22 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

The purpose of this study was to determine the relationship between the praxis of

women leadership and neurolinguistic programming (NLP) as part of a strategy to

orientate the health sector. It was supported by the theoretical contributions of

Lassaga (2003), Cudicio (2013), and Brooks y Brooks (2011), among others. It was a

correlational study which followed a non-experimental, transectional, and field

design. The survey technique and 2 highly-reliable (0.81) 30-question questionnaires

were used for collecting data concerning both variables: women leadership and NLP.

70 female leaders from health organizations located in the Department of La Guajira

in Colombia made up the population. The main conclusion derived from the results is

that the female leaders have competences for: developing a network, communicating

assertively, understanding the organization’s policies, and understanding the

foundations of NLP. They are also capable of: establishing relationships, adapting

their behaviors, behaving in a mimetic way, and making adjustments to the sensorial

system. In addition, based on the Spearman correlation coefficient of 0.72, a

considerable positive relation was found between the praxis of women leadership and

NLP. The main strategy recommended is to incorporate socio-geographical and

socio-political factors, as well as citizens’ principles and values related to the

Department of Riohacha in the Colombian Guajira, with the aim of increasing female

leaders’ participation within the health sector.

Key words: praxis, female leadership, neurolinguistic programming (NLP), health

sector in the Colombian Guajira.

1. INTRODUCCIÓN

Las organizaciones de carácter público o privado actúan como sistemas sociales en

los que se relacionan los individuos en sus grupos de trabajo. En este ámbito, es de

gran relevancia el ejercicio del liderazgo en la coordinación y dirección de

actividades del capital humano, con la finalidad de cumplir las metas

organizacionales. Por tal motivo, las organizaciones en la actualidad demandan

líderes capaces de relacionarse con las personas. Esta relación se basa en el interés

por los problemas de las personas, la solidaridad, el apoyo, el desarrollo del consenso,

la inspiración, las redes de comunicación y de una variable que adquiere mayor

relevancia para las organizaciones como lo es la comunicación, a través del uso de la

programación neurolingüística (PNL).

La PNL puede ser considerada como una técnica de comunicación y evolución

personal mediante la cual se pueden construir modelos de comportamientos más

Page 3: Praxis del liderazgo femenino y la programación

23 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

eficientes en comunicación y desarrollo personal. Su finalidad consiste en

reprogramar los conocimientos adquiridos desde la infancia relacionadas con las

formas de pensar, sentir y reaccionar, permitiendo mejorar las capacidades

relacionales así como iniciar procesos de cambios personales duraderos y profundos

(Carrión, 2011).

Dentro de este marco de referencia con el uso de la PNL, es importante destacar

que las mujeres en el ejercicio del liderazgo deben poseer un conjunto de

características y asumir retos que se traduzcan en la praxis de sus funciones. Tales

características y retos deberían ser distintos a los del liderazgo masculino y deberían,

además, enfatizar las formas de comunicación con las personas de su entorno.

Es por lo anterior que todo líder femenino debe manejar una adecuada capacidad

comunicativa con la finalidad de persuadir a sus seguidores en la prestación de los

servicios, sobre todo en el sector salud, donde se requieren características particulares

vinculadas con la solidaridad, la ética y la empatía, todas ellas asociadas con la

integridad y el compromiso del servicio social. Por tal motivo, todo líder femenino

debe poseer una capacidad que, neurológicamente hablando, promueva una red de

interconexión entre todos los procesos emocionales y cognitivos dentro del entorno

donde se mueva. Ello con el fin de que esa capacidad le permita establecer distintos

tipos de comunicaciones eficientes tales como: líder-seguidor y usuario-ciudadano.

Lo anterior puede lograrse empleando la programación neurolingüística (PNL).

En este sentido, quien lidera las organizaciones en la actualidad debe disponer de

herramientas como la PNL, ya que constantemente se encuentra sometido a una serie

de compromisos que surgen de la dinámica de los mercados globalizados donde tanto

la mujer como el hombre ocupan cargos de relevancia. Así pues, considerando la

creciente participación femenina en el ámbito laboral y los grandes esfuerzos por

acceder a niveles jerárquicos superiores en cualquier sector, este estudio hace énfasis

en este fenómeno en la sociedad colombiana.

Page 4: Praxis del liderazgo femenino y la programación

24 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

Ubicados en esta perspectiva que se evidencia a nivel mundial, Bradich y Portillo

(2005) expresan que Colombia no escapa a esa misma realidad. Las mujeres

enfrentan a diario estereotipos masculinos y femeninos ya aceptados en la sociedad.

Ejemplo de esto es una condición muy desmotivante como la falta de reconocimiento

así como el llamado “techo de cristal”, referido a la barrera transparente o

discriminatoria que no le permite a la mujer superarse profesionalmente y poder

acceder a cargos jerárquicos de niveles más alto. En ese sentido, se presume que los

problemas se estén generando debido a la poca oportunidad que tienen las mujeres en

las instituciones públicas y privadas.

En el caso del presente estudio, las escasas oportunidades corresponden a las

vinculadas con el sector salud en Colombia. De allí que para revertir y mejorar esta

situación sea crucial demostrar, desde su praxis del liderazgo femenino, cómo pueden

ofrecer beneficios en cuanto a desarrollar una red de trabajo efectivo, comunicarse

con asertividad, tomar riesgos inteligentes y comprender las políticas de las

instituciones de salud.

Ahora bien, es importante destacar que el conflicto entre el género y liderazgo se

ha venido mermando, colocando en la superficie el sesgo posible del liderazgo

masculino (Sánchez, 2009). Sin embargo, el mismo autor señala que a los prototipos

masculinos se les suele relacionar con características tales como la capacidad de

dirigir y el logro de resultados esperados, en cambio al de la mujer se le asociaba

como la protección y la consecución de beneficios sociales, pero a estas últimas se les

relacionaba también con la habilidad para superar obstáculos a través de su

estereotipo relacionado con las emociones y la firmeza en el proceso comunicacional.

Estos resultados coinciden con la teoría de Eagly y Karau (2002) quienes destacan

que la líder femenino debe combinar los dos comportamientos, tanto el masculino

como el femenino, pero que es necesario revisar las diferencias que pueden

prevalecer en regiones culturalmente opuestas.

La cultura tiene un rol importante en la conducta humana y esto ha sido

Page 5: Praxis del liderazgo femenino y la programación

25 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

reconocido tanto por teóricos como investigadores (Chiavenato, 2007), aunque en la

práctica se dice que el efecto psicológico es universal y el efecto cultural es

determinante. El mismo autor señala que existen factores concretos como los

sociogeográficos, sociopolíticos, principios y valores de la ciudadanía que inciden en

el comportamiento. Por lo tanto, es imprescindible considerar que Colombia, el

contexto de este estudio, se caracteriza por aglutinar un conjunto de culturas que le

otorgan características distintivas frente a las sociedades latinoamericanas.

La anterior situación, constituye el marco de referencia desde el cual se abordó

esta investigación, que se trazó como propósito fundamental determinar la relación

entre el liderazgo femenino y la Programacion Neuro Lingüística (PNL) en cargos de

dirección en organismos públicos adscritos al sector salud del Departamento de

Riohacha de la Guajira Colombiana. Ello con el fin de plantear estrategias adecuadas

a su realidad y evitar que se agudice esta situación referida a la exclusión de las

líderes de los cargos directivos de la salud colombiana.

El cambio a favor de las mujeres dependerá no solo del rol que pueda desempeñar

al conjugar parte de sus características individuales con el manejo de la herramienta

PNL, sino de una estrategia orientada hacia una política pública del estado

Colombiano que se le dé el verdadero valor a las lideres femeninas para lograr

disminuir las barreras que de por sí se establecen.

Para el desarrollo del objetivo se plantea la problemática, la teoría, los aspectos

metodológicos, los resultados y las conclusiones a continuación.

2. PROBLEMÁTICA

Un informe del año 1999 de la Society of Human Resource Management, citado

por Ellig y Morín (2002), señala que los cinco principales obstáculos para el progreso

de las mujeres en las empresas son una cultura favorable a los varones, estereotipos

que tienen los hombres sobre las mujeres en cuanto a la manera de comunicarse y

Page 6: Praxis del liderazgo femenino y la programación

26 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

relacionarse, falta de representación femenina en las juntas directivas, exclusión de

las mujeres en las redes informales y la percepción gerencial masculina sobre la

interferencia de responsabilidades familiares. Estos obstáculos se traducen en que no

sean consideradas para los cargos directivos en los sectores principales de la sociedad

colombiana, específicamente en el ámbito de este estudio: el sector salud.

No obstante, es fundamental para esta investigación reconocer que las mujeres

líderes han hecho esfuerzos por desarrollar un liderazgo en las instituciones públicas

de salud colombiana. Tales esfuerzos estás acordes con las diversas características

que le son propias pero, además, involucras la toma de conciencia de que imitar el

liderazgo masculino para poder alcanzar los espacios aun no alcanzados podría tener

consecuencias adversas.( León, 2017).

Así mismo, resulta importante destacar que la comunicación basada en los

fundamentos de la PNL le otorgaría una diferenciación a la líder para el logro de los

objetivos propuestos. El liderazgo femenino implica asumir acciones dirigidas tanto a

la empresa como a todos sus actores: clientes, empleados, directivos, y otros. Éste

habrá de enfocarse en construir un equipo integrado y focalizado en el logro de las

metas, donde el líder asuma un rol determinante.

Entonces, se puede afirmar que la PNL es una herramienta pertinente al liderazgo

pues este último abarca una serie de comportamientos que implican la comunicación.

Se trata de un mecanismo relacionado con la comunicación interna y externa, que le

endosa al líder la manera de enfrentar los conflictos, la toma de decisiones, el

establecimiento de las relaciones, la adaptación del comportamiento, el mimetismo

conductual y los ajustes a los sistemas sensoriales.

Al respecto, Carrión (2011) señala que la programación neurolingüística permite

que progresivamente, y con un mínimo esfuerzo, el individuo pueda ampliar aquellas

áreas de la inteligencia, entre las que se encuentra la emocional, permitiéndole

alcanzar mejorías e incremento de las potencialidades, habilidades y recursos

Page 7: Praxis del liderazgo femenino y la programación

27 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

internos, que por cualquier otro medio tardaría muchísimos años en conseguirlo,

sobre todo en la relación con el otro y con los otros.

Aunado a esto, en el caso de las instituciones de salud en la Guajira Colombiana se

constató a través de un cuestionario administrado a todas las féminas con cargos

directivos en los distintos hospitales, que en el ámbito público, lo cultural ocupa un

espacio importante y constituye un factor de relevancia no solo a la hora de

promoverlas sino en el momento de comunicarse con otros para la toma de decisiones

importes. En muchas de estas instituciones, como se ha observado en diversos

estudios esta situación ocurre quedando sumergida en la conciencia colectiva del

propio género.

Así entonces, se ratifica la importancia que tiene para la líder femenina

comunicarse usando herramientas novedosas que le permitan: desarrollar una red de

trabajo efectivo, utilizar la asertividad para hacer llegar el mensaje, tomar riesgos

inteligentes y comprender las políticas de las instituciones de salud y su articulación

con las políticas públicas de Colombia.

Sin embargo, autores como Márquez (2003) y Brooks y Brooks (2011), coinciden

en plantear que el liderazgo femenino ejercido desde el ámbito público y privado

posee cualidades como la cooperación, empatía, distintas al liderazgo tradicional

masculino, por ser la mujer más intuitiva y emocional. Esto también se debe a que las

mujeres tienen, como característica subyacente, una inteligencia emocional y un

manejo de PNL más que grandes conocimientos técnicos y un elevado coeficiente

intelectual.

En atención a lo planteado como problemática, se desprende la necesidad de

establecer la relación entre la PNL y el liderazgo femenino para su posterior

aplicación dentro del contexto profesional. Los resultados de la presente investigación

podrían contribuir con el fortalecimiento de la calidad de servicio y evitar el poco

desarrollo en las redes de trabajo, la poca comunicación no asertiva, así como la toma

de riesgos inteligentes. Como ya se ha mencionado, esta relación entre PNL y el

Page 8: Praxis del liderazgo femenino y la programación

28 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

liderazgo femenino podría tener repercusiones positivas en los niveles de eficiencia y

efectividad de los organismos públicos que prestan servicios de salud al ciudadano en

el contexto del Departamento de la Guajira colombiana, específicamente en

Riohacha.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3. PRAXIS DEL LIDERAZGO FEMENINO

El liderazgo femenino se define como un proceso de liderazgo ejercido por

mujeres en organizaciones tanto públicas como privadas, relacionado con un conjunto

de cualidades, habilidades y retos que asumen un estilo diferente al liderazgo ejercido

por hombres con el fin de alcanzar los mejores resultados. (Lassaga, 2003).

En este orden de ideas, Kaufmann (1996, p.183), considera que “en la actualidad,

las mujeres están en condiciones de revolucionar el lugar de trabajo, precisamente no

por dejar a un lado sus valores tradicionales, sino precisamente por expresarlos, en su

cotidianeidad laboral”. Es decir, las féminas ponen la parte emocional en el trabajo y

en general se encuentran más capacitadas para tener en cuenta el lado humano de las

personas, desarrollando, para ello, dotes intuitivas naturales. Esto le confiere la

particular competencia para desarrollar un entorno satisfecho, especialmente, cuando

se refiere al sector salud que opera geográficamente en la Guajira colombiana.

En las investigaciones realizadas por el mismo autor, se comprobó que el liderazgo

desarrollado por las mujeres se caracterizaba por: énfasis en las personas y procesos,

liderazgo como responsabilidad de todos, conformación de estructuras menos

burocratizadas, priorizando las relaciones sociales, capacidad para activar conexiones

con las personas y aprender con los miembros del equipo, dejar que los supervisados

innoven y propongan nuevas ideas, con lo que se potencia profesionalmente al

colectivo, participación y diálogo para incrementar el capital del conocimiento,

preferencia por un enfoque cooperativo y consultivo y no siempre impositivo,

Page 9: Praxis del liderazgo femenino y la programación

29 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

promoción de la colaboración y la democracia para el logro de metas compartido y no

competitivo donde exista un clima de apoyo mutuo.

Con el fin de resaltar la principal diferencia dentro del liderazgo femenino, Guerra

(2012) manifiesta que la mayor parte de las organizaciones están sobre administradas

y sublidereadas. Es decir, que resulta común observar en diversos centros laborales,

una fémina que quizás sea una gerente eficaz (administradora), justa y organizada,

pero carente de las habilidades de liderazgo femenino para motivar y comunicar. En

contraposición, otras son lideresas eficaces, pero carentes de las habilidades

administrativas.

Frente a esta situación y al considerar los desafíos y compromisos dinámicos del

mundo actual, las organizaciones están apreciando cada vez más a las gerentes que

también tienen habilidades de lideresas.

En este contexto, Madrigal (2010, p. 45), define el liderazgo femenino como “el

proceso de influencia en el que algunas féminas, mediante sus actos facilitan el

movimiento de un grupo hacia una meta común o compartida”. No obstante, es

preciso que la líder aprenda a autodirigirse, que genere la habilidad para gerenciar su

desarrollo. Una verdadera líder es quien identifica sus debilidades y, en función de

estas, comienza a auto educarse y perfeccionarse en la práctica de las virtudes

humanas.

Es importante señalar, que al definir la praxis del liderazgo femenino se

considera el desarrollo de las competencias de la mujer en lo que respecta a sus

niveles complejos de influencia en los seguidores. Esto es así, por cuanto debe reunir

un conjunto de características que, desde el punto de vista personal, se fundamenten

sobre las bases psicológicas, sociológicas y administrativas para poder influenciar a

sus seguidores teniendo en cuenta la ética y el manejo dinámico del entorno.

La praxis del líder, traducida en el saber hacer del líder femenino, es definida por

Iriarte (2005) como la habilidad que se aproxima a la capacidad, o destreza que se va

fortaleciendo con la práctica y la experiencia. Por lo tanto, se considera que la mayor

Page 10: Praxis del liderazgo femenino y la programación

30 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

parte de las personas poseen algunas habilidades para ejercer algún tipo de liderazgo

que lo demuestra en la praxis o en el saber hacer.

Así mismo, las mujeres tienden a ejercer el liderazgo de una forma diferente a la

mayoría de los hombres. La manera de pensar, sentir y actuar de las mujeres permite

formular la tesis de que las féminas tienen habilidades diferentes a la de los hombres

al momento de ejercer el liderazgo. En tal sentido, Madrigal (2010) y Guerra (2012)

señalan algunas habilidades a ser consideradas por parte de las mujeres para el

desarrollo y práctica tanto en el ámbito laboral como en el personal. Estas habilidades

traducidas en la praxis son las siguientes:

Desarrollar una red de trabajo efectiva. Existen diferentes clases de personas

con diversas necesidades de trabajo en red, por lo que se requiere un sistema efectivo

para desarrollarla. Para ello, se hace necesario que las mujeres en sus empleos

construyan redes de trabajo efectivas a través de relaciones, conozcan y practiquen el

trabajo en red de manera natural y creativa para que respondan a las necesidades,

apoyándose en la tecnología existente (internet, correo electrónico, entre otros). En

tal sentido, desarrollar una red de trabajo efectiva le permitirá: conocer a personas

que pueden ayudarla a avanzar profesionalmente, tener contactos para obtener

reconocimiento y visibilidad, conformar grupos que piensan de manera parecida en

cuanto a pasatiempos, asociaciones profesionales, educación, intereses especiales,

entre muchos otros.

Comunicarse con asertividad. La comunicación asertiva es una herramienta

poderosa para moverse hacia adelante en la organización, depende de la comprensión

de lo que se está diciendo y la manera cómo se dice. Un mejor entendimiento entre

las personas conlleva a un trabajo en equipo y a lograr muchas de las metas trazadas.

Desarrollar la habilidad para comunicarse asertivamente comprende tener claridad,

ser específica con lo que se quiere transmitir, desplegando un estilo de comunicación

propio a través de la retroalimentación y de la propia experiencia. Para ser asertiva es

Page 11: Praxis del liderazgo femenino y la programación

31 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

necesario hacerse oír en cuanto a lo que se necesita o se desea, sin tomarlo

personalmente en el caso de que surjan conflictos.

Tomar riesgos inteligentes. Cuando las mujeres en las organizaciones asumen

riesgos se sienten más confiadas, capaces y probablemente se sentirán mucho mejor

acerca de sí mismas. Muchas féminas con frecuencia dudan en tomar riesgos por

temor a fracasar, ser demasiado adultas, no ser inteligentes o no tener el talento

suficiente. Algunas veces se requiere tomar un riesgo y dejar una mala situación

después de haber identificado los problemas, para lo cual es importante contar con

una red de trabajo efectiva.

Comprender las políticas de la organización. La política organizacional es saber

quién toma las decisiones, quién tiene el poder, quién sabe lo que está sucediendo.

Muchas veces, el ingenio político es una combinación de ganar visibilidad, tomar

riesgos, establecer una red de trabajo efectiva, por lo que se deben considerar trabajar

juntas con el fin de ayudar a comprender la política organizacional, en consecuencia,

hacer que el trabajo sea más efectivo en la organización. En tal sentido, es necesario

que las féminas examinen las habilidades de las personas con éxito, copiarlas, vayan

más allá de las descripciones tradicionales del puesto, conociendo y comprendiendo

las propias habilidades, limitaciones e intereses.

Por otra parte Ellig y Morín (2002), también hacen referencia a algunas

habilidades en el ámbito organizacional que las mujeres corporativas deben

considerar como un plan de acción para alcanzar el éxito, coincidiendo con las

planteadas por Brooks y Brooks (2011). Así, señalan las siguientes:

Tomar riesgos. En la vida corporativa como en la personal, las mujeres tienden a

mostrar una gran disposición para aceptar obligaciones y enfrentar las consecuencias

de las mismas. En ocasiones asumen la responsabilidad de errores o fracasos que

tienen poco o nada que ver con ellas. Aunque las mujeres están tan dispuestas como

los hombres a tomar un riesgo calculado, hacen un cálculo diferente cuando se trata

de sopesar el riesgo frente a la oportunidad, considerando la posibilidad de fracasar

Page 12: Praxis del liderazgo femenino y la programación

32 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

cuando asumen la responsabilidad. Dentro de este marco y para asumir riesgos

inteligentes es necesario concentrarse en la responsabilidad (pensar acerca de sí

misma y de la carrera), adquirir destrezas y capacidades necesarias (cuando la

oportunidad se presente estar preparada), aumentar o producir las oportunidades

(buscar posibilidades que puedan dar alguna ventaja), hacer conocer la

disponibilidad, deseos propios (hacer saber que se está disponible), pensar y actuar

como un gerente ejecutivo (actuar como una líder).

Política. En la empresa, la política es una realidad particularmente pertinente

debido a la relación existente con el poder, que determina que las cosas se hagan en

las organizaciones y éstas atraen a quienes ansían obtenerlo y se sienten bien

ejerciéndolo. En consecuencia, las féminas deben ubicar estratégicamente a quienes

dentro o fuera de la organización pueden beneficiarlas más, trazar el mapa del poder

(quien tiene el poder, que clase y cómo se conectan entre sí para beneficio mutuo),

ganar apoyo político, construir una base de poder (depende del interés propio y de

visualizar qué se ganará con ello), establecer una agenda (todos los días hay

encuentros o reuniones en las que se debe consolidar la base electoral interna, que

ayudará a maximizar las oportunidades con esas personas).

Comunicarse con asertividad. Comunicarse bien es esencial para el líder, se debe

tener la habilidad para transmitir lo que realmente se quiere decir. Para convertirse en

una líder decisiva, con una comunicación asertiva se requiere un enfoque para superar

los obstáculos que se presentan en la manera como se comunica. Dicho enfoque

comprende cómo escuchar con efectividad, cómo ser escuchada y considerada una

conocedora que tiene la información.

Cómo escuchar con efectividad. Para escuchar con efectividad se ha de tomar en

cuenta los siguientes elementos: Concentración: evitar todo tipo de distracción.

Interpretación: escuchar el significado de lo que se oye, evaluar lo que se oye,

corroborar lo que se ha dicho, responder con una sencilla declaración de que se ha

captado el mensaje. Cómo ser escuchada: saber bien a quién se le habla, considerar el

Page 13: Praxis del liderazgo femenino y la programación

33 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

sitio donde tendrá lugar la comunicación, cuál es el objetivo que persigue, pensar en

lo que se quiere decir, conocer los datos o hechos que respaldan lo que se va a decir,

cautivar la audiencia, detectando las personas que están allí, hablar con franqueza y

seguridad, pensar segura y calmadamente ante las preguntas que puedan surgir.

Cómo ser considerada como una conocedora que tiene la información: conocer

cómo afectan usted y su departamento en los resultados de la organización, conocer el

balance, estadísticas de la empresa, saber comparar la organización frente a los

competidores, conocer cómo fluye el trabajo a través de la organización, conocer los

productos y servicios de la compañía, tener conocimiento acerca de la misión, visión,

valores y los objetivos de la organización, saber cómo se toman las decisiones.

Asimismo, señala Haygroup (2006) que las mujeres líderes integran los intereses

personales de la gente en metas de la organización y son capaces de generar

transformaciones. Para ello, estimulan la participación, comparten el poder y la

información, realzan el valor personal de los demás y logran que sientan entusiasmo

por lo que hacen.

En este sentido, para el desarrollo de la investigación se tendrá en cuenta las

siguientes habilidades: desarrollar una red de trabajo efectiva, comunicarse con

asertividad, tomar riesgos inteligentes y comprender las políticas de la organización.

4. FUNDAMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

(PNL)

Carrión (2011) define la PLN como el grupo de medios de estudios de la

comunicación y de la estructura de la experiencia subjetiva, cuyo objetivo principal es

el logro de una mejor comprensión de las relaciones humanas. Así mismo resalta que

esta disciplina se soporta de los fundamentos que le permiten sincronizarse cuando de

relaciones interpersonales se trata, concentrándose, en las potencialidades,

habilidades y recursos internos.

Page 14: Praxis del liderazgo femenino y la programación

34 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

5.1 Establecimiento de la relación

La agudeza sensorial se desarrolla en la medida en que una persona se ejercita en

prestar atención a signos que no acostumbra advertir. De acuerdo con Cudicio (2013),

existe un fenómeno natural denominado sincronización conductual, que se produce en

el ámbito de la interacción humana, surge cada vez que se comunican una o más

personas y del que, sin embargo, no siempre se es consciente. La PNL da a este

fenómeno el nombre de relación.

Es por ello, que el autor, define la relación como un clima de confianza entre

los interlocutores, ese clima no implica una connotación afectiva, una persona no

está obligada a amar a otra ara comunicarse bien con ella. Le sean o no simpáticos

sus interlocutores, pronto estará en circunstancias de construir las condiciones

para la relación.

De acuerdo con Sambrano (2005) el establecimiento de la relación o repport es la

habilidad para colocarse en el lugar del otro sintonizando con los sentimientos para

enriquecer las relaciones y mejorar las comunicación. Considerando lo mencionado

por los autores, se puede decir que es importante para los lideres femeninos tomar la

iniciativa de iniciar la conversación, utilizando palabas similares a las del interlocutor

de manera que se inspire confianza al momento de hablar.

5.2 Adaptación del comportamiento

Al observar a dos personas que conversan, es posible darse

cuenta muy rápidamente de que tienen actitudes similares. Según Cudicio

(2013), cuando dos personas se comunican, las posturas y movimientos están en

armonía, sincronizados en cierto modo, si es posible escuchar la conversación,

se darán cuenta también que las voces concuerda, en tono, volumen, ritmo,

entonaciones y en la elecciones de las palabras. Continua mencionando la

autora, que lo más digno de destacar en una conversación de dos personas, es

que la sincronización que mantiene al momento de relacionarse, sucede como si

Page 15: Praxis del liderazgo femenino y la programación

35 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

alternativamente una de las dos personas guiara a la otra. Es decir, una persona

cambia de postura o de ritmo vocal y la otra la sigue sutilmente.

Por lo tanto, cualquiera que sea el objetivo de la conversación, la relación es

imprescindible, es decir, sin ella es imposible alcanzar el objetivo, porque en su

ausencia no circula la comunicación. Con base en estas consideraciones, se

puede decir que aunque existan afinidades entre las personas que se comunican,

no es menos cierto que con las técnicas de relación se pueden crear buenos

contactos.

En este orden de ideas, tomando en consideración lo mencionado por el autor, al

momento de comunicarse las líderes femeninas deberían adoptar un comportamiento

similar al del interlocutor en lo que respecta a tono y ritmo de voz, gestos, posturas y

actitudes, vocabulario y niveles de formalidad de la conversación.

5.3 Mimetismo conductual

Al aparecer naturalmente el mimetismo conductual en la interacción humana,

se pueden afinar las técnicas de relación. La PNL postula que se comprende

mejor lo que es familiar. Así pues, cuando el comportamiento concuerda con el

del interlocutor, ambas partes en la comunicación se comprenden mucho mejor.

Al respecto, Cudicio (2013) considera que una vez concretada la adaptación a la

distancia, para reflejar la postura ha de adoptar una que esté de acuerdo con la de su

interlocutor. Se puede hacer de ella un reflejo directo o cruzado, lo importante es que

su postura parezca a la del receptor. De igual manera, se trata de adaptarse a la

gestualidad del interlocutor sin remediarla rigurosamente porque sería una torpeza. Si

el interlocutor apoya las frases con grandes movimientos, se puede conformar con

reflejar su ritmo asintiendo con la cabeza.

En este orden de ideas, se puede decir que las líderes femeninos deben poner

en práctica el mimetismo conductual sobre todo en la relación con los usuarios,

adoptar una postura de acuerdo con la del interlocutor, empleando gestos

Page 16: Praxis del liderazgo femenino y la programación

36 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

similares a él, procurando hablar a su mismo ritmo.

6 AJUSTE AL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN SENSORIAL

Anteriormente se expuso que el sistema de representación sensorial supone la

utilización selectiva de términos que describen una experiencia subjetiva

sensorialmente hablando. Al respecto, Cudicio (2013), señala que la elección de

dichos términos está en estrecha relación con las claves de acceso visuales. La

observación de unas permite verificar las otras y viceversa.

Sambrano (2005) indica que la calidad del proceso de comunicación depende,

básicamente de factores inconscientes, de tal manera que muchas veces, las nuevas

palabras no son suficientes para enriquecer dicho proceso. En tal, sentido define el

ajuste al sistema de representación sensorial o sincronización como el procedimiento

mediante el cual se pueden producir niveles profundos de vinculación consciente e

inconsciente de un interlocutor.

Al producirse la sincronización en el proceso comunicativo, el interlocutor

continúa hablando y se comunica con más eficacia ya que percibe una atmósfera de

confianza y de familiaridad. Durante la sincronización se afina la capacidad de

escuchar al otro, lo que permitirá liderizar la relación, dirigir la conversación y lograr

que el interlocutor se sienta más abierto y pueda ser espontaneo, al aumentar la

capacidad de poder emitir opiniones. Es por ello que comunicarse con sincronización

permite reflejar y mostrar en espejo sin imitar. Durante este proceso se dirigen

señales no verbales que hacen sentir a la otra persona comprendida, aceptada y

reconocida, ya que identifica clara e inconscientemente estas señales.

Por lo tanto, contextualizando a las líderes femeninas, éstas deberían emplear

términos visuales para responder a los del interlocutor y adaptarse a la postura

física si éste la cambia, de tal manera que ambas partes se sientan cómodas en la

conversación.

Page 17: Praxis del liderazgo femenino y la programación

37 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

7 CONTEXTO METODOLÓGICO

De acuerdo con el propósito del estudio definido como determinar la relación

entre el liderazgo femenino y la PNL, el estudio fue de naturaleza correlacional, de

campo y no experimental, según los planteamientos de Hernández et al. (2016).

Se identificó la población de la investigación como las empresas del sector salud

del departamento de la Guajira en Colombia (específicamente en Riohacha), de las

cuales se emplearon todos los núcleos del área de salud y seleccionó el personal

femenino que labora en cargos supervisorios de esas instituciones. La población de la

investigación quedó, entonces, definida por 70 sujetos que se constituyeron en el

censo poblacional según Hernández et al. (2016).

La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el instrumento

un cuestionario, según los preceptos de Hurtado (2012). El cuestionario diseñado

estuvo constituido por treinta (30) preguntas cerradas para medir la variable

Liderazgo Femenino y treinta (30) preguntas para medir la variable PNL. Los núcleos

exactos de la investigación fueron los miembros femeninos, en todos los niveles, de

las empresas objeto de estudio. La confiabilidad del instrumento fue medida a través

del coeficiente Alfa Cronbach, cuyo resultado fue de 0,81, lo que corresponde a un

instrumento altamente confiable, según Hernández et al. (2016).

Para el análisis de los resultados se aplicó la estadística descriptiva mediante el

análisis de frecuencia y porcentual de las alternativas seleccionadas por las líderes

con categoría de gerentes y las que ocupaban cargos supervisorios reflejados en el

instrumento de recolección de datos. Los resultados se ubicaron en las categorías del

baremo correspondiente, para posteriormente, establecer la relación entre el

liderazgo femenino y la PNL como estrategia que favorece las empresas del sector

salud del departamento de la Guajira en Colombia.

Page 18: Praxis del liderazgo femenino y la programación

38 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

8 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como ya se mencionó, para analizar los resultados se utilizó la estadística

descriptiva (fa y fr). Adicionalmente, se estructuró el análisis en diferentes tablas. Se

destaca como objetivo del estudio la relación entre el liderazgo femenino y la PNL

como estrategia de las instituciones prestadoras de servicios de salud del

Departamento de la Guajira en Colombia. Se utilizó un baremo para la ponderación

de las opciones de respuestas que se expone en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Ponderación de las opciones de respuesta Ponderación

Afirmativa

Alternativas de Respuestas Ponderación

Negativa

5 Totalmente de acuerdo 1

4 Medianamente de acuerdo 2

3 Ni acuerdo ni desacuerdo 3

2 Medianamente en desacuerdo 4

1 Totalmente en desacuerdo 5

Fuente: Elaboración propia

Page 19: Praxis del liderazgo femenino y la programación

39 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

Praxis del liderazgo femenino

En el estudio se considera la praxis del liderazgo como las habilidades que dispone el

líder para su ejercicio en el sector salud de la Guajira colombiana, específicamente en

Riohacha. A continuación se detallan los resultados en la Tabla 1.

Cuadro 2

Habilidades del liderazgo femenino

Desarrollar

una red de

trabajo

efectiva

Comunicarse

con

asertividad

Tomar

riesgos

inteligentes

Comprender las

políticas de la

organización

fa fr fa fr fa fr fa fr

5. Totalmente de

Acuerdo 675 96,4 625 89,3 175 25 650 92,9

4. Medianamente de

Acuerdo 25 3,6 25 3,6 400 57,1 50 7,1

3. Ni Acuerdo ni

Desacuerdo 0 0 50 7,1 100 14,3 0 0

2. Medianamente en

Desacuerdo 0 0 0 0 25 3,6 0 0

1. Totalmente en

Desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Totales 700 100 700 100 28 100 700 100

Fuente: elaboración propia

Los resultados arrojaron que las habilidades como desarrollar una red de trabajo

efectiva (96,4%), comunicarse con asertividad (89,3%) y comprender las políticas de

la organización (92,9%) están presentes en su mayoría en las directoras de las

empresas de salud, mientras que para la habilidad tomar riesgos inteligentes, la

mayoría de las líderes encuestadas (57,1%) manifestó estar medianamente de acuerdo

con poseer esta capacidad.

En tal sentido, el 100% de las líderes femeninas manifiestan estar totalmente y

medianamente de acuerdo. Ésta tienen habilidades para ejercer el liderazgo femenino

y las mismas están integradas a las propias situaciones personales, lo que permitirá

alcanzar el éxito en las instituciones que lideran.

La praxis es definida por Brooks y Brooks (2011) como una capacidad o

potencialidad para actuar que permite mejorar los procesos intelectuales y socio-

Page 20: Praxis del liderazgo femenino y la programación

40 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

afectivos para hacer al individuo más receptivo y sensible. Estos autores indican que

las líderes deben considerar las habilidades citadas en este estudio para el desarrollo y

práctica, tanto en el ámbito laboral como en el personal. En tal sentido, dichas

habilidades son importantes para que una líder pueda alcanzar el éxito en el campo

laboral y deben ser integradas a las propias situaciones personales.

Lo anterior corrobora la teoría expuesta por Lassaga (2003), quien señala que el

liderazgo femenino, como proceso, plantea la nueva contribución que puede ofrecer y

está ofreciendo un liderazgo ejercido por mujeres en organizaciones tanto públicas

como privadas. El mismo está relacionado con un conjunto de cualidades que

determinan la praxis orientada a las habilidades diferentes a las del género

masculino, al momento de ejercer el liderazgo.

En el cuadro 3 se encuentran los resultados obtenidos de los fundamentos de la

PNL

Cuadro 3

Fundamentos de la PNL.

Establecimien

to de la

relación

Adaptación del

comportamiento

Mimetismo

conductual

Ajustes al

sistema de

representación

sensorial

fa fr fa fr fa fr fa fr

5. Totalmente de

Acuerdo 425 60,7 525 75 475 67,9 350 50

4. Medianamente de

Acuerdo 100 14,3 100 14,3 150 21,4 50 7,1

3. Ni Acuerdo ni

Desacuerdo 50 7,1 75 10,7 50 7,1 25 3,6

2. Medianamente en

Desacuerdo 100 14,3 0 0 25 3,6 100 14,3

1. Totalmente en

Desacuerdo 25 3,6 0 0 0 0 175 25

Totales 700 100 700 100 700 100 700 100

Fuente: Elaboración propia

Page 21: Praxis del liderazgo femenino y la programación

41 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

En cuando al indicador Establecimiento de la relación, se puede observar que la

mayoría de las líderes encuestadas se encuentran representadas por el 60%, en

totalmente de acuerdo. Es decir, las encuestadas toman la iniciativa de iniciar la

conversación con los ciudadanos, utilizan palabras similares a las del interlocutor a

fin de establecer empatía e inspiran confianza.

Se puede afirmar que tales acciones son concordantes con lo planteado por

Cudicio (2013), quien define la relación como un clima de confianza entre los

interlocutores. Este autor aclara que tal relación no implica el establecimiento de

lazos afectivos ya que para lograr la comunicación deseada no es necesario demostrar

sentimientos de amor o afecto.

En cuando al indicador Adaptación del comportamiento, se puede observar que la

mayoría de las líderes encuestadas (70%) se encuentran representadas por Totalmente

de acuerdo, lo cual refleja un comportamiento acorde con la conducta de los líderes

ya que sus movimientos están en armonía con los de los ciudadanos y mantienen un

ritmo de respiración similar mientras se desarrolla la conversación.

Tomando en consideración los resultados reportados, se puede decir que los

mismos son concordantes con lo planteado por Cudicio (2013), indicando que cuando

dos personas se comunican, las posturas y movimientos están en armonía,

sincronizados en cierto modo, de tal forma que si otra persona está escuchando puede

fácilmente darse cuenta de la similitud entre las voces, el tono, volumen, ritmo,

entonaciones e incluso en la selección de las palabras.

En cuanto al indicador Mimetismo conductual, se puede observar que la mayoría

de las líderes femeninas encuestadas, representadas por el 67.3 %, están Totalmente

de acuerdo con adoptar una postura congruente con la de un usuario de las empresas

de salud, empleando gestos acordes que inspiren confianza a los ciudadanos y

hablando al ritmo de sus seguidores. Con base en estos resultados, es posible afirmar

que los mismos son concordantes con lo planteado por Cudicio (2013), cuando

expresa que una vez concretada la adaptación a la distancia se procede a adoptar una

Page 22: Praxis del liderazgo femenino y la programación

42 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

postura que esté de acuerdo con la de su interlocutor. Se puede hacer de ella un

reflejo directo o cruzado, lo importantes es que su postura se parezca a la del receptor.

De igual manera, se trata de adaptarse a la gestualidad del interlocutor sin remediarla

rigurosamente porque sería una torpeza. Si el interlocutor apoya las frases con

grandes movimientos, se puede conformar con reflejar su ritmo asintiendo con la

cabeza.

En relación al indicador Ajuste al sistema de representación sensorial, se

constató que la mayoría de las líderes femeninas objeto de estudio, representadas

por el 50% están Totalmente de acuerdo con los términos visuales para

responder a las necesidades del usuario. Es decir, permiten que se identifiquen

con el proceso para que se sientan cómodos y cambian de posición durante la

conversación para conseguir que en el proceso de atención a una necesidad en

particular capte su atención. De lo anterior es posible afirmar que los cargos de

dirección en las empresas del sector salud de la Guajira Colombiana se relacionan

considerablemente con liderazgo femenino que ejercen.

El cálculo del coeficiente de Spearman resultó en rs= 0,72, asimismo, al elevarlo

al cuadrado (rs 2 = 0,72 * 0,72) se obtiene el coeficiente de determinación de

rs 2 =0,518, que indica que PNL constituye el 51,8% de la variación de la percepción

sobre el liderazgo femenino en cargos de dirección en las empresas del sector salud

de la Guajira colombiana, es decir, la PNL está determinada en 51,8% sobre el

liderazgo femenino.

Page 23: Praxis del liderazgo femenino y la programación

43 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

Cuadro 4

Escala de interpretación de la correlación de Spearman Correlación Interpretación

-1.00 Correlación negativa perfecta

-0.90 Correlación negativa muy fuerte

-0.75 Correlación negativa considerable

-0.50 Correlación negativa media

-0.10 Correlación negativa débil

0.00 No existe correlación alguna entre las variables

+0.10 Correlación positiva débil

+0.50 Correlación positiva media

+0.75 Correlación positiva considerable

+0.90 Correlación positiva muy fuerte

+1.00 Correlación positiva perfecta

Fuente: Hernández et al. (2006)

9 CONCLUSIONES

Después de revisar los resultados obtenidos en relación a la variable liderazgo

femenino traducida en la praxis del líder, se puede concluir que las líderes

encuestadas poseen las características que se mencionan a continuación, en el

siguiente orden: desarrollan una red de trabajo, se comunican con asertividad y

comprenden las políticas de la organización. Así mismo, con respecto a los

fundamentos de la PNL, los resultados obtenidos se distinguieron en el siguiente

orden: establecimiento de la relación, adaptación al comportamiento, mimetismo

conductual y, por el último, ajustes al sistema sensorial.

En consecuencia, se destaca la relación entre la comunicación asertiva en la praxis

del líder con los fundamentos de la PNL logrando así obtener un coeficiente de

correlación de Spearman de 0.71, lo cual evidenció una correlación positiva

considerable entre el liderazgo femenino y los fundamentos de la PNL. Interpretando

de esta manera que a mayores habilidades como líder femenina, mayor será la

implementación de los fundamentos de la PNL en los cargos que ocupan.

Page 24: Praxis del liderazgo femenino y la programación

44 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bradich, M. y Portillo, M. (2005). El Liderazgo Femenino (¡¿existe?!). Universidad

de CEMA (UCEMA). Argentina.

Brooks, J. y Brooks, M. (2011). Los 7 secretos de la Mujer de Éxito. Editorial

McGraw-Hill. México.

Carrión S. (2011) La Programación Neurolingüística en el trabajo. Ediciones Urano.

España.

Cudicio, C. (2013). Como comprender la PNL. Introducción a la Programación

Neurolingüística. Ediciones Verlapsa Producciones Gráficas. Argentina.

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: el capital humano de

las organizaciones. McGraw-Hill/Interamericana. México.

Eagly, A. y Karau, S. (2002). Role congruity theory of prejudice toward female

leaders. Psychological Review, 109. USA. (Pp. 573- 598).

Ellig J, y Morín W. (2002). Lo que sabe toda mujer que triunfa. 12 estrategias

decisivas para acelerar su carrera y acceder a posiciones de poder. Editorial

Norma. Colombia.

Guerra, S. (2012). Comportamiento organizacional. 9ª ed. Cengage Learning

Editores, S.A. de C.V. México.

HayGroup. (2006). Los estilos de liderazgo femenino generan un mejor clima

organizacional. Disponible en:

https://www.haygroup.com/downloads/es/Estilos_de_Liderazgo_y_Clima_en

_el_Equipo.pdf consulta: 12/03/2017.

Page 25: Praxis del liderazgo femenino y la programación

45 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

Hernández, C; Fernández, R. y Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación.

Editorial McGraw-Hill. México.

Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación. Una comprensión holística.

Ediciones Quiron S y Pal. Venezuela.

Iriarte, E. (2005). El liderazgo femenino y el desempeño laboral de la fuerza de

ventas en empresas del sector cosméticos del estado Zulia. Trabajo de Grado

en Maestría en Gerencia Empresarial. Universidad Rafael Belloso Chacín

(URBE). Venezuela.

Kaufmann, A. (1996). Tercer milenio y liderazgo femenino. Editorial Tecnos.

España.

Leon, L. (2017). Clima organizacional y estrés laboral en instituciones del sector

público de salud binacional. Consensus (Santiago)- Revista Interdiscipliaria

De Investigación, 1(1), 51-75. Recuperado a partir de

http://pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/6

Lassaga, G. (2003). El poder femenino en el liderazgo. Disponible en:

http://www.mujeresdeempresa.com consulta: 13/02/2017.

Madrigal R (2010). Liderazgo. Enseñanza y Aprendizaje. McGraw-Hill. Argentina.

Márquez, P. (2003). Diferencias de género: un mundo de desigualdades. Disponible

en: http://www.conexioniesa.com consulta: 13/02/2017.

Sambrano, J. (2005). PNL para todos: el modelo de la excelencia. Editorial Melvin.

Venezuela.

Sánchez, M. (2009). Mujeres dirigentes en la universidad: las texturas del

liderazgo. Colección Sagardiana. España.

Page 26: Praxis del liderazgo femenino y la programación

46 | P á g i n a

Año 2018. Volumen 2 Número 3

ISSN: 2452-5006

Sierra, R, (2003). El método investigativo. Editorial Sudamericana. Venezuela.