practical 11- nap

22
Giovanna Moggia – Yohanna Sala -PRACTICE II, DIDACTICS OF ELT AND PRACTICUM AT PRIMARY SCHOOL LEVEL. Prof. Adjunto Regular Estela N. Braun PRACTICAL N° …10..: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/181-12_01.pdf 1) When were they produced? 2) What are the purposes of the NAP?(pages 97-98) 3) Read the introduction: Which are key concepts/assumptions developed by the NAP? 4) How were they organized? Why?(page 100) 5) Which are the main axis? 6) Which teaching situations are expected? 7) Recorrido de 3 ciclos. Nivel I de III. focus on EACH OF the different axis. Why do we choose this sequence for our province? 1) - The NAP for Foreign Languages was a document approved on September 26, 2012 in San Miguel de Tucuman. 2 ) - The NAP for Foreign Languages have been prepared taking into account the fundamental principles that should support the teaching of foreign languages, such as German, French, English, Italian and Portuguese in the context of a school; teaching at least one of these languages and integrate those

Upload: giovanna-moggia

Post on 13-Apr-2017

41 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practical 11- NAP

Giovanna Moggia – Yohanna Sala

-PRACTICE II, DIDACTICS OF ELT AND PRACTICUM AT PRIMARY SCHOOL LEVEL. Prof. Adjunto Regular Estela N. Braun

PRACTICAL N° …10..:

ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/181-12_01.pdf

1) When were they produced?

2) What are the purposes of the NAP?(pages 97-98)

3) Read the introduction: Which are key concepts/assumptions developed by the NAP?

4) How were they organized? Why?(page 100)

5) Which are the main axis?

6) Which teaching situations are expected?

7) Recorrido de 3 ciclos. Nivel I de III. focus on EACH OF the different axis. Why do we choose this sequence for our province?

1) - The NAP for Foreign Languages was a document approved on September 26, 2012 in San Miguel de Tucuman.

2 ) - The NAP for Foreign Languages have been prepared taking into account the fundamental principles that should support the teaching of foreign languages, such as German, French, English, Italian and Portuguese in the context of a school; teaching at least one of these languages and integrate those with the knowledges that are taught in the school. The NAP contemplates the specific elements of each languages which are included in this document, by emphasizing from a intercultural and multilingual perspective, the formative dimension of teaching LE, that is to say, its role in connection with language education, the cognitive development, and the processes of the construction of the social-cultural identity of all the society. For that reason the purpose of the NAP is that every children, teenager or an adult of our country who attends a public

Page 2: Practical 11- NAP

Giovanna Moggia – Yohanna Sala

school has the possibility and the right to learn one or more of the foreign languages that I mentioned before.

3) - The NAP of the LE privilege the knowledge about languages, as well as forms citizens who respect the linguistic and cultural differences among other countries; so it promotes new ways of thinking in connection with language and cultural diversity. This perspective mainly promotes multidisciplinary approaches and also it combines language and language learning with the capacity of living in societies with different cultures. It fosters the participation in democratic processes and contributes to the education in connection with citizenship and peace.

4) - The organization of the NAP in the LE is divided in four different possible “ways” with different duration. This include different levels of complexity of learning associated with different cycles of teaching.

The organization which is proposed has this characteristics:

Contemplate different “ways” of learning according to the time of schooling taken as a starting point for teaching.

It is flexible, as it allows consecutive or simultaneous teaching. To teach a LE over a single cycle have two options: work with orality –

understanding and speaking- or work with reading and writing.

It is opted this type of organization because it reflects what exists and it respects what is already established and also it enables the expansion of the number of languages that can be offered in each jurisdiction, always taking into consideration different starting points , so it allows different ways of organizing the trajectory of students within the system.

5)- The main axis are:

Axis: In relation with the oral comprehension Axis: In relation with reading Axis: In relation with the oral Axis: In relation with writing Axis: In relation with the reflection of the language which is learned Axis: In relation with the intercultural reflection

6) - The teaching situations expected are:

The comprehension of the foreign language that they are learning. The comprehension and the collective and individual production of different texts

that promotes reflection and also contributes to exchange ideas.

Page 3: Practical 11- NAP

Giovanna Moggia – Yohanna Sala

The development of different strategies to produce and understand oral and written foreign texts.

Make a reflection on the language, and the function of it in connection with each language, particularly in connection with the Spanish.

Make a reflection on the learning processes in connection with the understanding, interpretation and the production of oral and written texts.

Give confidence and different possibilities of learning a foreign language, taking into account their own rhythms and styles of learning. Also, recognize error as part of the learning process.

The use of technological resources to learn foreign languages. Recognize different opportunities to use foreign languages within and outside the

school. The enjoyment of the learning process of the foreign languages, and the possibility

to create a meaningful communication. The ability to identify sociocultural aspects in oral and written foreign texts and the

capacity to reflect the role of those texts. Respect other languages by understanding that people use different ways to

communicate according to their contexts. Recognize that orality, reading and writing in LE provide knowledges, a wider social

integration and also they help to expand different cultures. The willingness to work in a cooperatively and collaboratively way, to present ideas

and proposals, to listen and to take decisions taking into account the experiences and the knowledge, and also, appreciating the participatory dialogue.

The reassessment of languages and cultures. The importance of learning a foreign language, as a formative experience which

goes beyond schools.

7) - In La Pampa province it is selected this “route” because in the majority of the public schools the teaching of LE starts in fourth of fifth grade of primary.

RECORRIDO DE 3 CICLOS: NIVEL I de III– SEGUNDO CICLO PRIMARIA

EJE 1: EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN ORAL

Un texto oral puede comprenderse aproximadamente aunque no se conozca el significado de todas las palabras que lo constituyen, ya que un texto no depende exclusivamente de las palabras que lo conforman. Para que los alumnos comprendan las consignas, el lenguaje gestual y los iconos visuales son muy importantes.

Page 4: Practical 11- NAP

Giovanna Moggia – Yohanna Sala

La exposición a distintos recursos de audio se puede caracterizar por un tipo de escucha extensiva o intensiva, siendo la primera asociada a una escucha por placer (por ejemplo CDs, reproductores de MP3, videos, programas de televisión, entre otros) seleccionada por el propio estudiante, no necesariamente en el contexto escolar, y la segunda relacionada al material elegido por el docente y las actividades diseñadas para el trabajo áulico. El recurso seleccionado por el docente puede demandar distintos procesos y estrategias de escucha, tales como escucha global o focalizada.

La comprensión y construcción del sentido del texto oral debe apelar a diferentesestrategias, como contextualizar la escucha, o solicitar repetición, aclaración o reformulación.Los alumnos deben aprender a apreciar el ritmo y la musicalidad de la lengua extranjera que se aprende y reflexionar sobre características de la oralidad tales como las diferencias de registro formal e informal, la entonación, el uso de expresiones, entre otras.

EJE 2: EN RELACIÓN CON LA LECTURA

Un texto escrito al igual que el oral, puede abordarse aunque no se conozca el significado de todas las palabras que lo constituyen. La lectura de consignas debe ser en la lengua extranjera y luego pueden formularse anticipaciones e hipótesis en relación con el sentido del texto y el paratexto, antes y durante el proceso de lectura, a partir de títulos, ilustraciones y otras pistas temáticas y lingüístico-discursivas.La lectura de textos descriptivos, narrativos o instruccionales breves, de diferentes géneros discursivos, relacionados con temáticas variadas, de extensión y complejidad acordes al momento de la escolaridad y a las condiciones de enseñanza.La comprensión y construcción de sentidos del texto escrito se dará a través de estrategias como la identificación del género, analizando pistas que brindan los textos y su para texto; confirmando o modificando las anticipaciones e hipótesis formuladas.Las dificultades pueden solucionarse consultando al docente y compañeros, usando textos de consulta como diccionarios ilustrados, bilingües o monolingües o enciclopedias ilustradas; remitiéndose a textos leídos anteriormente.El reconocimiento de la lectura en lengua extranjera les permitirá abrirse a otras realidades y reflexionar sobre la propia; así podrán disfrutar de la lectura en la lengua extranjera que se aprende.

EJE 3: EN RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN ORAL

Los niños pequeños pueden comunicarse oralmente si se los estimula desde un principio. Pueden repetir comentarios, usar frases hechas o fórmulas para interactuar en situaciones

Page 5: Practical 11- NAP

Giovanna Moggia – Yohanna Sala

diarias. Además podrán producir descripciones y relatos breves de experiencias personales referidas a preferencias, tiempo libre o rutinas diarias. Dicha producción oral debe contextualizarse en un marco orientador. La participación en dramatizaciones implicará interacción social y uso de estrategias de consulta y reparación de la producción como solicitar repetición.

EJE 4: EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA

Es importante para desarrollar la escritura creativa brindarles la posibilidad de elegir temas o tópicos que sean de su interés, tales como actividades de tiempo libre, amigos reales o imaginarios, mascotas, entre otros.

Se aproximará gradual y progresivamente a la escritura de textos breves, en forma grupal o individual, de géneros ya conocidos a partir de un disparador y con diferentes propósitos comunicativos, considerando elementos relacionados con el contexto de enunciación. Para ello, los alumnos elaboraran esquemas, releerán cada borrador en conjunto con el docente, de modo que puedan aclarar dudas con respecto a expresiones u ortografía. A partir de las devoluciones realizadas por el docente, la escritura mejorará. Además se promoverá la transcripción de textos breves, reemplazando diferentes elementos (acciones, cualidades, escenarios, entre otros).La socialización de los textos escritos mediante diversos soportes y en diferentes espacios de la escuela.

EJE 5: EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA QUE SEAPRENDE

Provocar la reflexión sobre aspectos fundamentales del funcionamiento de la lengua extranjera que se aprende, como por ejemplo la entonación, la relación entre ortografía y pronunciación, el uso de signos de puntuación más usuales y comunes y el uso de conectores básicos en los diferentes textos trabajados.El reconocimiento de algunas similitudes y diferencias relevantes en relación con elespañol como, por ejemplo, en lo alfabético y en lo ortográfico, el uso de mayúsculas,el orden de palabras, el uso de tiempos verbales y su morfología, el uso de pronombres, los cognados y falsos cognados.

EJE 6: EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN INTERCULTURAL

Provocar la sensibilización y el reconocimiento de la diversidad lingüística en su comunidad, en la región y en el país, considerando la lengua oral y escrita como espacio privilegiado para el aprendizaje de saberes relacionados con otras áreas del currículum y

Page 6: Practical 11- NAP

Giovanna Moggia – Yohanna Sala

la ampliación del universo cultural.La percepción de particularidades culturales a partir del encuentro con otra(s)cultura(s) observando sus manifestaciones en la vida cotidiana: el tiempo libre y elentretenimiento, la vestimenta, la música, la escuela, las celebraciones, las comidas,entre otras; así como también la percepción de rasgos de la propia identidad cultural a partir del estudio de la lengua extranjera identificando convenciones sociales dela culturas propias o situaciones en que es posible observar diferenciasentre la cultura propia y la extranjera. La valoración de la práctica del diálogo como camino de acercamiento entre culturas yde la toma de la palabra como práctica ciudadana que favorece la participación y laconvivencia. Cuentos, poemas y obras de teatro en inglés permiten abordar otros universos culturales al mismo tiempo que se revalorizan la propia identidad y cultura.

-PRACTICE II, DIDACTICS OF ELT AND PRACTICUM AT PRIMARY SCHOOL LEVEL. Prof. Adjunto Regular Estela N. Braun

Page 7: Practical 11- NAP

Giovanna Moggia – Yohanna Sala

PRACTICAL N° …10..:

ANALYSIS OF CURRICULAR DESIGN FOR LA PAMPA, Primary School Level.

Guía de lectura de Materiales Curriculares

https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/materiales/primaria/item/ingles-primaria

1º y 2º ciclo de la Educación Primaria. Lengua Extranjera Inglés

1. Identificar cinco conceptos clave de la Fundamentación que considere relevantes y discutir por qué razones. Reconocer el Marco Legal considerado y sus implicancias en estos Materiales Curriculares.

2. Leer los propósitos y objetivos y discutir sobre su pertinencia al nivel y jerarquización de los mismos.

3. Fundamentación de los ejes: sintetizar la relevancia de cada uno de ellos. 4. ¿Cuál es la diferencia entre contenido y saber? ¿Los saberes detallados son

pertinentes con cada ciclo respecto del recorrido al que pertenecen?, ¿resultan claras y suficientes las implicancias para cada saber?

5. ¿El agrupamiento de los saberes en los ejes identificados, resulta pertinente?6. ¿Qué saberes de LCE podrían ser resignificados para ser parte de la formación

para la ciudadanía y para promover el respeto por la diversidad cultural? Socialicen experiencias.

7. Estos materiales ¿pueden convertirse en una herramienta funcional de uso cotidiano? ¿Qué elementos incorporaría para facilitar su uso y apropiación?

8. Analizar las Orientaciones Didácticas propuestas: ¿cuáles de ellas prioriza Ud. en su práctica áulica? ¿Cuáles otras podría incorporar?

1) - Una de las características tenida en cuenta en el diseño de los NAP de Lengua Extranjera es la HETEROGENEIDAD DE SITUACIONES, es decir tener siempre presente el momento de escolaridad que se tome como inicio del proceso de aprendizaje, la carga horaria y las lenguas ofrecías varían según la jurisdicción de cada escuela.

Por otra parte otro concepto clave es la necesidad de una PERSPECTICA INTERCULTURAL, que favorezca el diálogo entre culturas, el reconocimiento del otro, que promueva y

Page 8: Practical 11- NAP

Giovanna Moggia – Yohanna Sala

fortalezca la formación de valores y que estimule una actitud crítica hacia los estereotipos pautados por las culturas y lenguas hegemónicas.

El aprendizaje de una Lengua Extranjera en un ORDEN CULTURAL, donde cualquier ser humano pueda aprender cualquier lengua en términos de gramática y de vocabulario. Como así reflexionar sobre pautas culturales que favorecerán la comprensión e internalización de la lengua extranjera.

Además otro concepto muy importante es la EDAD de los niños a los cuales enseñemos, ya que alumnos de diferentes edades tienen diferentes necesidades, competencias y destrezas cognitivas.

Por último también deberá tenerse en cuenta el CARÁCTER FORMADOR de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y su rol en la construcción de la identidad y en la formación para la ciudadanía.

La enseñanza de una LCE deberá estar fuertemente vinculada a la justicia curricular, al respeto por la diversidad y a la formación en valores tales como la solidaridad, el respeto por el otro, el trabajo cooperativo, que formen a ciudadanos capaces de construir una sociedad más inclusiva y justa, con el propósito de lograr una formación integral de los alumnos. En relación con esto hay diferentes leyes que promueven a la educación integral son la “Ley del Programa Nacional de Educación Sexual Integral”, como también el “Programa Educación y Memori” para trabajar sobre los Derechos Humanos y por último la “Ley de Tránsito Nacional”.

2) – La escuela de Nivel Primario ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los estudiantes:

La valoración de que el aprendizaje de lenguas extranjeras y el conocimiento de sus culturas contribuya a la formación ciudadana.

La capacidad de distinguir aspectos socioculturales en los textos en lenguas extranjeras y el respeto por las lenguas, para revalorizar la lengua y la cultura propia.

El desarrollo de la capacidad de reflexión acerca del lenguaje y su funcionamiento en relación con la especificidad de cada lengua.

El desarrollo de estrategias diversas para comprender y producir textos orales y escritos, para que favorezcan el trabajo colaborativo como así también el dialogo participativo.

La comprensión, la expresión y la interacción contextualizada y significativa en la LE que aprendan.

Page 9: Practical 11- NAP

Giovanna Moggia – Yohanna Sala

La comprensión y producción individual y colectiva de textos diversos escritos y orales que propicien la reflexión y el intercambio de ideas.

La implementación y el reconocimiento de los recursos tecnológicos a disposición de los estudiantes.

La confianza en las posibilidades de aprender una LE, de acuerdo con sus propios ritmos y estilos de aprendizaje.

El reconocimiento del error como constitutivo del proceso de aprendizaje. La consideración de la oralidad, lectura y escritura en LE como medios para el

aprendizaje y la ampliación del universo cultural. La participación en espacios de enseñanza en los que le sea posible articular el

aprendizaje de LE y de otras áreas curriculares.

Se esperan diferente objetivos para que los niños logren un aprendizaje significativo de la LE, y que puedan aumentar y mejorar su competencia intercultural y comunicativa de forma oral y escrita:

Respetar otras lenguas y culturas y revalorizar las propias. Considerar que el aprendizaje de otra lengua le permite ampliar su universo

cultural. Reconocer aspectos lingüísticos y discursivos del funcionamiento de la LE. Disfrutar de textos literarios en LE y recrearlos a través de distintas expresiones

artísticas. Participar en proyectos y tareas de resolución de problemas que apunten al

desarrollo de trabajo cooperativo y colaborativo. Hacer uso de recursos tecnológicos para la concreción de tareas y proyectos. Interactuar en situaciones contextualizadas a partir del uso de la LE para el

intercambio de ideas y puntos de vista.

3) - EJE EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN ORAL:La exposición a distintos recursos de audio se puede caracterizar por un tipo de escucha extensiva asociada a una escucha por placer (CDs, Videos, Reproductores de Mp3, etc.) o de escucha intensiva relacionada al material elegido por el docente y las actividades diseñadas para el trabajo. El trabajo seleccionado por el docente puede demandar distintos procesos y estrategias de escucha, tales como escucha global o focalizada. Para ayudar al desarrollo de este eje, se destacan a continuación principios que el autor Harmer propone tener en cuenta:

Motivar a los estudiantes a exponerse al material de audio tanto como sea posible. Ayudar a los estudiantes a prepararse para escuchar.

Page 10: Practical 11- NAP

Giovanna Moggia – Yohanna Sala

Escuchar solo una vez no siempre es suficiente. Incentivar a los estudiantes a responder sobre el contenido de la escucha. Considerar que diferentes tipos de escucha demandan diferentes actividades y

estrategias. Aprovechar al máximo el potencial del texto de escucha.

EJE EN RELACIÓN CON LA LECTURA:Una vez que los niños han desarrollado la competencia lectora en la primera lengua pueden transferir rápidamente esas destrezas a la segunda lengua. Si bien los niños disfrutan la lectura por placer, habrá un doble proceso en el que la lectura ampliará su conocimiento del mundo y horizonte cultural.La lectura a partir de textos cortos y completos, profusamente ilustrados, tales como diálogos, descripciones, instrucciones, poemas, rimas, cuentos, etc., permitirá que los niños disfruten de la lectura e incorporen elementos léxicos y gramaticales. Es importante considerar siempre los puntos de partida de cada alumno y sus progresos. El docente debe diseñar actividades que ayuden a los estudiantes a enriquecerse a partir de su experiencia, y así dependerá mayormente del nivel de lengua del alumno, su edad y contexto social.

EJE EN RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN ORAL:La oralidad se desarrollará primero en forma guiada, por parte del docente, a través del uso de juegos, diálogos, títeres, canciones, juego de roles, obras de teatro, entre otros. A medida que se desarrolle su competencia comunicativa podrán expresarse con mayor fluidez e interactuar más libremente entre pares, pequeños grupos o presentando proyectos grupales. Bruner observó la adquisición del lenguaje en niños en la interacción entre el niño y sus padres. El tipo de interacción es denominado discurso niño-dirigido (motherese o caretaker speech) y tiene características especiales: se les habla más despacio, acentuando palabras claves, con frecuente uso de repetición y paráfrasis. Los diálogos se desarrollan en base a situaciones que están relacionadas con “el aquí y ahora”. Los adultos no corrigen, sino que expanden lo que el niño ha dicho o lo repiten de manera correcta y cuando el niño no entiende al adulto, éste vuelve a explicar de manera más sencilla.

EJE EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA:En las actividades alfabetizadoras que realizan en su entorno primario, los chicos aprenden sobre la lectura y la escritura antes de su ingreso a la escuela. Comienzan produciendo garabatos, después copian y preguntan por las letras y los sonidos, siguiendo un proceso que los conduce a la escritura convencional. La lectura ayudará a construir el proceso de escritura. La ortografía será otro desafío para desarrollar la escritura, por lo

Page 11: Practical 11- NAP

Giovanna Moggia – Yohanna Sala

cual es recomendable la asociación de grafemas y fonemas en las palabras, a través de imágenes visuales provistas por presentaciones de diapositivas, láminas, tarjetas, cartas, entre otros. La escritura será en principio guiada, siempre proporcionando modelos que los alumnos puedan seguir, y considerada como un proceso donde editarán errores con ayuda del docente, y de a poco más creativa a medida que aumente su nivel de competencia en la LE inglés. Los alumnos pueden escribir en forma colectiva o en pequeños grupos, haciendo uso de TIC, y podrán producir sus propios libros de números, animales, revistas, glosarios con imágenes y hacer intercambios con ni- ños de otros lugares vía e-mail, foros y/o redes sociales. Es importante para desarrollar la escritura creativa brindarles la posibilidad de elegir temas o tópicos que sean de su interés, tales como actividades de tiempo libre, amigos reales o imaginarios, mascotas, entre otros. También podemos ayudarlos a desarrollar su autonomía enseñándoles a usar diccionarios impresos o digitales, buscar información en enciclopedias y recursos de internet.Aprender a escribir es un proceso que lleva tiempo y que involucra distintos tipos de saberes; implica tomarse el trabajo de volver a mirar, detectar errores o problemas y corregirlos.

EJE EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA QUE SE APRENDESe cree que la enseñanza de la gramática no tiene lugar en el aula de enseñanza de inglés para niños pequeños. La gramática se adquiere a través de un contexto significativo, y en determinados casos es necesario introducirla y explicarla. Para acceder a diferentes tipos textuales, los alumnos deberán desarrollar un repertorio léxico adecuado, y reflexionar sobre las clases de palabras, plural de sustantivos, concordancia de género y número en pronombres posesivos y las relaciones de significado entre las palabras: sinónimos, antónimos, hiperónimos, para la ampliación de vocabulario y para inferir el significado de las palabras desconocidas.

EJE EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN INTERCULTURALPromover el desarrollo de la competencia intercultural y el fortalecimiento de la propia identidad cultural favorece los procesos de integración social. Promover actitudes culturales positivas, mejorar el auto concepto personal, cultural y escolar de los alumnos, potenciar la convivencia y cooperación entre alumnos culturalmente diferentes y potenciar la igualdad de oportunidades. Una posibilidad de integrar las prácticas interculturales es incluir la literatura infantil en el aula de lenguas extranjeras. El uso de cuentos cortos en el aula permite enseñar y aprender, y los niños acceden a lenguaje auténtico en LE, disfrutando de mundos imaginarios que los motivan a seguir leyendo y escribir en inglés. El docente puede explotar las características de los tipos textuales abordados (narración, descripción, exposición, etc.) y el lenguaje utilizado en los mismos, a fin de diseñar actividades que permitan la producción por parte de los alumnos de textos para una audiencia, pudiendo ser presentados de forma oral o escrita, combinados con el uso de TIC y artes visuales.

Page 12: Practical 11- NAP

Giovanna Moggia – Yohanna Sala

4) – Los contenidos son un conjunto de saberes científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los alumnos y que los maestros deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante.

El recorrido de 4 ciclos, está dividido en 1°ciclo, 2° ciclo, ciclo básico y siclo orientado tienen diferentes objetivos en los ejes mencionados.

Para el 1° Ciclo Para el 2°CicloEJE EN RELACION CON LA COMPRENSIÓN ORAL:La comprensión de consignas y textos orales breves del universo infantil (ficcionales y no ficcionales).

EJE EN RELACION CON LA COMPRENSIÓN ORAL:La comprensión de consignas y textos orales breves del universo infantil (ficcionales y no ficcionales).

EJE EN RELACIÓN CON LA LECTURA: La lectura de textos breves y completos, ficcionales y no ficcionales, de diferentes géneros discursivos, relacionados con diversas temáticas.

EJE EN RELACIÓN CON LA LECTURA: La lectura de textos de diferentes géneros discursivos, de complejidad acorde al nivel, relacionados con diversas temáticas.

EJE EN RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN ORAL: La producción de textos orales, de forma individual o colectiva, con apoyatura en lenguaje no verbal.

EJE EN RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN ORAL: La producción de textos orales, acordes al momento de la escolaridad y las condiciones de enseñanza, apoyándose en lenguaje no verbal en forma individual y colectiva.

EJE EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA: La escritura de textos breves, en forma individual o colectiva, en soporte físico o digital, acordes al momento de la escolaridad y a las condiciones de enseñanza.

EJE EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA: La escritura gradual y progresiva de textos breves de géneros ya conocidos, en soporte físico o digital, y con diferentes propósitos comunicativos en forma individual/colectiva.

Page 13: Practical 11- NAP

Giovanna Moggia – Yohanna Sala

EJE EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA QUE SE APRENDE: El inicio en la reflexión, con ayuda del docente, sobre algunos aspectos fundamentales del funcionamiento de la lengua extranjera que se aprende.La incorporación de prácticas del lenguaje variadas y contextualizadas que favorezcan el aprendizaje de la lengua extranjera.

EJE EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA QUE SE APRENDE: El inicio en la reflexión, con ayuda del docente, sobre algunos aspectos fundamentales del funcionamiento de la lengua extranjera que se aprende y su comparación con la lengua de escolarización.La incorporación de prácticas del lenguaje variadas y contextualizadas que favorezcan el aprendizaje de la lengua extranjera.

EJE EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN INTERCULTURAL: El inicio en la percepción de particularidades culturales a partir del encuentro con otra(s) cultura(s) y la valoración de la práctica del diálogo.

EJE EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN INTERCULTURAL: La percepción de particularidades culturales a partir del encuentro con otra(s) cultura(s) y el reconocimiento de la diversidad lingüística.

RECORRIDO DE 3 CICLOS (2° CICLO – CICLO BÁSICO – CICLO ORIENTADO). Para el 2° Ciclo:

EJE EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN ORAL: La escucha y la comprensión de textos orales provenientes de fuentes diversas (ficcionales y no ficcionales), apelando a diferentes estrategias.

EJE EN RELACIÓN CON LA LECTURA: La lectura de textos instruccionales, expositivos, descriptivos y/o narrativos, relacionados con temáticas diversas.

EJE EN RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN ORAL : La producción de textos orales, con propósitos diversos, apoyándose en lenguaje no verbal.

EJE EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA: La escritura gradual y progresiva de textos breves, de géneros ya conocidos, de manera individual y/o colectiva, en soporte físico o digital, a partir de un disparador y con diferentes propósitos comunicativos.

EJE EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA QUE SE APRENDE: La reflexión, con ayuda del docente, sobre algunos aspectos fundamentales del funcionamiento de la lengua extranjera que se aprende. La incorporación y reflexión sobre prácticas del lenguaje variadas y contextualizadas que favorezcan el aprendizaje de la lengua extranjera.

EJE EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN INTERCULTURAL: La percepción de particularidades culturales a partir del encuentro con otra(s) cultura(s) y el reconocimiento de la diversidad lingüística.

Los saberes detallados en los ciclos son claros y pertinentes teniendo en cuenta las implicancias de cada saber. Si en algún caso la exigencia escolar no se llega a obtener siempre teniendo en cuenta el nivel de los alumnos, con la ayuda del docente y con las prácticas adecuadas, esta se podrían alcanzar satisfactoriamente.

Page 14: Practical 11- NAP

Giovanna Moggia – Yohanna Sala

5) – El agrupamiento de los saberes en los ejes identificados resulta pertinente ya que se tiene en cuenta la edad de los niños, que es un concepto clave en la Fundamentación, también se tiene en cuenta las diferentes necesidades, competencias y destrezas cognitivas. La exposición a través de textos orales y escritos en inglés que favorecen el aprendizaje de los niños, así como también el aprendizaje de lenguas extranjeras y su rol en la construcción de la identidad y en la formación de la ciudadanía.

6)- Los saberes que podrían ser resignificados para ser parte de la formación para la ciudanía y para promover el respeto por la diversidad cultural son:

Participar en forma asidua en intercambios propios del contexto áulico (saludar, solicitar aclaraciones, expresar opiniones, manifestar estados de ánimo, entre otros).

Participar en diálogos, relatos breves de experiencias personales y de descripciones.

Expresar saludos formales e informales y fórmulas tales como How are you? Intercambiar información haciendo uso de palabras y frases interrogativas tales

como What…? Who…? How much/many…? What color…? How old…? What’s your favourite…? Where…? When…? Why…? What time…?

Valorar la práctica del diálogo como camino de acercamiento entre culturas. Sensibilizarse hacia la presencia de diversas lenguas y variedades lingüísticas que

circulan en la comunidad.

Participar de actividades que estimulen la formación de la propia identidad, a través de la vinculación con el conocimiento del mundo de los niños.

Percibir rasgos de la propia identidad cultural a partir del estudio de la lengua extranjera, de la identificación de convenciones sociales de la cultura propia y de situaciones en que es posible que evidencien diferencias entre la cultura de la lengua extranjera y la propia.

Apropiarse de valores y normas de convivencia necesarios para el desarrollo de la formación ciudadana.

7) – Estos materiales mencionados pueden convertirse en una herramienta funcional de uso cotidiano ya que fomentan a la participación y a la expresión desde una edad muy temprana, lo que hace que los niños puedan exponer sus pensamientos y presentar sus ideas y así formar su propia identidad. A través del diálogo valorar el acercamiento a diferentes culturas; así como aceptar y respetar estas mismas y las diversas lenguas y variedad lingüísticas que hay en una comunidad, apropiándose así de diferentes valores y normas necesarias para el de desarrollo de la ciudadanía.

Page 15: Practical 11- NAP

Giovanna Moggia – Yohanna Sala

8)- Priorizamos las siguientes orientaciones didácticas: Implementar estrategias didácticas que consideren actividades que ofrezcan

oportunidades de aprendizaje para los alumnos, siguiendo la perspectiva constructivista de que los niños aprenden haciendo.

Considerar la zona de desarrollo próximo que posibilita el desarrollo de las potencialidades de cada alumno, teniendo en cuenta que de acuerdo a Vigotsky (1972, 1979) los niños aprenden en un mundo mediado por adultos que hacen a los saberes accesibles para ellos.

Estimular la interacción oral (Bruner, 1986) en la que el docente además de hacer preguntas a los niños, los guía para que ellos mismos pregunten a otros. La interacción con los adultos favorecerá, además, la internalización de los procesos de aprendizaje.

Considerar la importancia de proporcionar andamiaje y de establecer rutinas. El andamiaje supone la fragmentación de tareas desde etapas sencillas a más complicadas, considerando cuáles son los objetivos de aprendizaje. Los formatos y rutinas descriptos por Bruner permiten combinar la seguridad de lo familiar y vincularlo a las situaciones nuevas.

Incorporar la lectura y el desarrollo de la oralidad a través del uso de la literatura infantil, la cual permite el reconocimiento del lenguaje de la repetición de las estructuras y el juego con expresiones verbales.