práctica adm. supervisada francisco juarez 2013 copy

175
Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC – Santa Cruz Barillas CURSO: 940 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGÍA, CUNOROC – SANTA CRUZ BARILLAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE –CUNOROC SEDE SANTA CRUZ BARILLAS, HUEHUETENANGO PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CICLO VII CATEDRÁTICO: Lic. RIGOBERTO FILEMÓN SERRANO MORALES INFORME FINAL DE PRÁCTICA ADMINISTRATIVA SUPERVISADA ESTUDIANTE: FRANCISCO JUAREZ FRANCISCO CARNÉ: 201046325 BARILLAS, HUEHUETENANGO, MAYO DE 2013

Upload: abner-samayoa

Post on 26-Nov-2015

76 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE CUNOROC

    SEDE SANTA CRUZ BARILLAS, HUEHUETENANGO PROFESORADO DE ENSEANZA MEDIA EN PEDAGOGA Y TCNICO EN

    ADMINISTRACIN EDUCATIVA CICLO VII

    CATEDRTICO: Lic. RIGOBERTO FILEMN SERRANO MORALES

    INFORME FINAL DE PRCTICA ADMINISTRATIVA SUPERVISADA

    ESTUDIANTE: FRANCISCO JUAREZ FRANCISCO

    CARN: 201046325

    BARILLAS, HUEHUETENANGO, MAYO DE 2013

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    CAPTULO I 1.1 Parte Informativa

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    1.1.1 Cartula

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE CUNOROC SEDE SANTA CRUZ BARILLAS, HUEHUETENANGO PROFESORADO DE ENSEANZA MEDIA EN PEDAGOGA Y TCNICO EN ADMINISTRACIN EDUCATIVA CICLO VII CATEDRTICO: Lic. RIGOBERTO FILEMN SERRANO MORALES

    INFORME FINAL PRCTICA ADMINISTRATIVA SUPERVISADA

    ESTUDIANTE: FRANCISCO JUAREZ FRANCISCO

    CARN: 201046325

    BARILLAS, HUEHUETENANGO, MAYO DE 2013

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    1.1.2 ndice

    NDICE

    I CAPTULO PRIMERO 1.1. Parte Informativa

    1.1.1. Cartula .... 2 1.1.2. ndice...... 3-6 1.1.3. Presentacin..... 7

    1.2. Parte Introductoria 1.2.1. Objetivos.... 9 1.2.2. Justificacin..... 10 1.2.3. Solicitud de Prctica Administrativa Supervisada.. 11 1.2.4. Carta de Autorizacin.......................... 12

    II CAPITULO SEGUNDO 2.1. Marco Terico

    2.1.1 Administracin. 14-16 2.1.2 Objetivos de la administracin... 16 2.1.3 Caractersticas de la administracin... 16-18 2.1.4 Elementos de la administracin... 18-21 2.1.5 Clases de administracin.. 21-22 2.1.6 Tipos de administracin. 22-23 2.1.7 Precursores de la administracin. 23-25 2.1.8 Pasos del proceso administrativo.... 25-31 2.1.9 Principios de la administracin.... 31-33 2.1.10 Instrumentos administrativos.. 33-37 2.1.11 Seccin IV de la C.P.R.G. y Legislacin Educativa.. 37-78 2.1.12 Anlisis de la reglamentacin fundamental de la administracin educativa. 78-80 III CAPTULO TERCERO 3.1 Diagnstico institucional 3.1.1 Informacin General 82 3.1.2 Nombres y direccin.... 82 3.1.3 Historia y origen.. 82-85

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    3.1.4 poca actual..... 85 3.1.5 Recursos humanos. 85

    Personal tcnico y administrativo presupuestado y por contrato 85 Profesionales en servicio, presupuestados y por contrato.. 85 Personal operativo y de servicio presupuestado y por contrato..... 85

    3.1.6 Organigrama de la institucin.... 86 3.1. 7 Filosofa. 87

    Misin y visin. 87 Objetivos, polticas y estrategias 87-91

    3.1.8 Infraestructura (plano, tipo de infraestructura, mobiliario, salones, atencin al pblico). 91-93

    3.1.9 La Administracin General en la institucin..... 93 3.1.10 La Administracin con el personal (Recursos Humanos) 93 3.1.11 Materiales y equipo 93 3.1.12 Registros y Controles Administrativos 94 3.1.13 Situacin interna de la institucin 94

    Demanda de servicios... 95 Relacin con otras instituciones... 95 Supervisin, control y evaluacin de las acciones que ejecutan 96 Cobertura y centro de produccin y documentacin 96 Aplicacin de la tcnica del FODA.. 96 Anlisis del FODA y problemas encontrados...................... 97-102

    IV CAPTULO CUARTO 4.1 Asistencia Tcnica y Administrativa 4.1.1 Descripcin de la etapa.. 104

    4.1.2 Descripcin de actividades asignadas por el jefe de la institucin y por iniciativa propia... 104

    4.1.3 Descripcin del apoyo brindado por el practicante en actividades propias de la oficina. 105-106 4.1.4 Descripcin de acciones para superar debilidades del practicante.... 106

    4.1.5 Descripcin de la explotacin de ejes cognitivos relacionados con el rea de trabajo del practicante... 107-108

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    4.1.6 Organizacin de los recursos disponibles.. 108 4.1.7 Control del avance y comentario de las actividades desarrolladas 108

    4.1.8 Comentario respecto a nuevos conocimientos y experiencias adquiridas por el practicante. 108-109

    V CAPTULO QUINTO 5.1. Ejecucin de la Prctica Administrativa 5.1.1 Ejecucin de la planificacin

    Descripcin de actividades asignadas por la institucin 111-112 Aportes del practicante hacia la institucin.. 112-113 Evidencia de logros a nivel personal (descripcin de nuevos conocimientos y nuevas experiencias).... 113-114 Descripcin de los recursos disponibles utilizados y su aplicacin

    efectiva 114-115 Descripcin de resultados obtenidos en el desarrollo de la prctica. o Cognoscitivo... 115 o Afectivo 115 o Psicomotriz. 115

    Descripcin de los instrumentos administrativos utilizados para la ejecucin de las diferentes actividades.... 115

    Evaluacin. 116 Comentario general del practicante, respecto al desarrollo de la

    prctica administrativa 117 5.1.2 Conclusiones generales 118 5.1.3 Recomendaciones.. 119 5.1.4 Bibliografa... 120 VI CAPTULO SEXTO 6.1 Anexos

    6.1.1 Normativo de Prctica Administrativa Supervisada.. 122-132 6.1.2 Programa General de Prctica Administrativa Supervisada.. 133-136 6.1.3 Asistencia semanal y mensual. 137-152 6.1.4 Plan general de la prctica y de cada una de las etapas.... 153-158 6.1.5 Constancia de finalizacin de Diagnstico Institucional.. 159

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    6.1.6 Ficha de evaluacin de Jefe Inmediato (Diagnstico Institucional)160-161 6.1.7 Constancia de finalizacin de Asistencia Tcnica. 162 6.1.8 Ficha de evaluacin de Jefe Inmediato (Asistencia Tcnica).. 163-164 6.1.9 Constancia de finalizacin de Prctica Directa.. 165 6.1.10 Ficha de evaluacin de Jefe Inmediato (Prctica Directa). 166-167 6.1.11 Constancias de supervisin.... 168 6.1.12 Constancia de haber concluido la prctica... 169 6.1.13 Dictamen de Asesor de Prctica Administrativa Supervisada.. 170 6.1.15 Fotografas. 171-175

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    1.1.3 Presentacin

    PRESENTACIN

    La Prctica Administrativa Supervisada es una etapa esencial para la formacin de quienes optan por cerrar la carrera de PEM en Pedagoga y Tcnico en Administracin Educativa, la misma se

    desarroll en la Coordinacin Tcnica Administrativa Distrito 13-26-42, Barillas, Huehuetenango, durante las fechas del 28 de enero al 26 abril del ao 2012 distribuida en las etapas siguientes: Observacin (25 horas), Planificacin (25 horas), ejecucin (125 horas) y Servicio (25 horas) sumando un total de doscientas (200) horas. El presente informe se realiz como evidencia de todo el proceso de Prctica Administrativa Supervisada con el objeto de conocer la labor administrativa en el campo educativo. Prctica Administrativa Supervisada se considera fundamental en el proceso de formacin de Tcnicos Universitarios, debido a que se obtienen nuevas experiencias en cuanto al control

    administrativo, la relacin, planificacin, comunicacin y evaluacin en el mbito educativo. La persona es un ser cambiante y evolutivo, por tal razn, la ciencia y la tecnologa se halla en un

    cambio contante, actualizacin y datos cada vez ms profundos y concretos, por tal motivo el supervisor tiene que llenar ciertos perfiles, actualizarse y profesionalizarse para estar al margen

    del cambio del sistema educativo, con el fin de ser una persona mejor y capaz de contribuir en el bienestar de las generaciones fututas,

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    1.2 Parte Introductoria

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    1.2.1 Objetivos 1.2.1. General

    Aplicar en las instituciones educativas correspondientes, los conocimientos pedaggicos, tcnicos y administrativos adquiridos en el proceso de formacin de la carrera respectiva.

    1.2.2. Especficos. Identificar los procesos y programas educativos de la

    dependencia de aplicacin, para la generacin de propuestas. Utilizar en forma prctica los conocimientos adquiridos, a travs

    de la aplicacin de instrumentos administrativos. Utilizar adecuadamente los recursos e instrumentos

    administrativos de las diferentes dependencias de aplicacin. Desarrollar los conocimientos administrativos en la prctica, a

    travs de anlisis, sntesis y aplicacin de herramientas. Crear un programa de gestin educativa, acorde a la realidad

    social y tecnolgica actual. Propiciar la participacin activa de los sujetos con los que se

    relacione el practicante. Coadyuvar en el fortalecimiento de una actitud profesional del

    practicante, para el adecuado desenvolvimiento en la administracin educativa.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    1.2.2 Justificacin

    JUSTIFICACIN

    Para alcanzar los objetivos de la educacin nacional, es necesario que todos los sujetos que intervienen en el proceso administrativo sean personas responsables, comprometidas con su familia, sociedad y nacin, tomando en cuenta que la Prctica Administrativa no es individual sino que se requiere la participacin de la Comunidad Educativa para alcanzar de una manera conveniente los objetivos propuestos en la planificacin. La eficiencia del desempeo laboral profesional requiere un comportamiento y actitud contundente que amerita la direccin, control y acompaamiento de todas las polticas, estrategias y tcnicas enfocadas en la formacin integral de las actuales y generaciones venideras. La preparacin y profesionalizacin del docente como administrador en el campo educativo, la ejecucin de la Prctica Administrativa es una etapa clave que lo conduce a la evolucin, enriquecimiento de conocimientos y experiencias del manejo y funcionamiento de los centros educativos oficiales y privados en sus diferentes niveles considerando la diversidad cultural, poltica y financiera del pas. La Universidad de San Carlos de Guatemala a travs del Centro Universitario de Nor-occidente y el Curso de Prctica Administrativa Supervisada, brinda la oportunidad y responsabilidad de contribuir en la mejora y calidad de la educcin guatemalteca.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    1.2.3 Solicitud de Prctica Administrativa

    1.2.4 Carta de Autorizacin.

    CONSTANCIA

    La infrascrita coordinadora Tcnica Administrativa Distrito 13-26-42 del Municipio de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango jornada Matutina HACE CONSTAR QUE: Francisco Juarez Francisco, carn No. 201046325, estudiante de la Carrera de Profesorado de Enseanza Media en Pedagoga y Tcnico en Administracin Educativa, del Centro Universitario de Nor-occidente CUNOROC, mediante solicitud presentada en esta institucin, se le autoriza realizar la PRCTICA ADMINISTRATIVA, la cual incluye una duracin de 200 horas, organizada en las SIGUIENTES FASES: OBSERVACIN: 25 HORAS, PLANIFICACIN: 25 HORAS, EJECUCIN: 125 HORAS Y SERVICIO: 25 HORAS INICIADO A PARTIR DEL DA LUNES 28 DE ENERO AL 26 DE ABRIL DEL AO DOS MIL TRECE.

    Y para los usos legales que interesado convenga extiendo, firmo y sello la presente en una hoja bond tamao carta a los 21 das de mes de enero del ao dos mil trece.

    F. ________________________________ Licda. Aracely Figueroa de Samayoa Coordinadora Tcnica Administrativa.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    1.2.3. Carta de Autorizacin

    CAPITULO II 2.1. Marco Terico

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    CAPITULO II 2.1. Marco Terico

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    2.1.1. Administracin. a. Etimologa.

    La palabra administracin proviene del latn ad (hacia, direccin, tendencia) y minister (subordinacin, obediencia, al servicio de), y significa aquel que realiza una funcin bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro, estar al servicio de otro (de la sociedad, hacindola ms productiva (eficiencia, para el cumplimiento de sus objetivos (eficacia)). Es la ciencia social y tcnica encargada de la planificacin, organizacin, direccin y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnolgicos, del conocimiento, etc.) de una organizacin, con el fin de obtener el mximo beneficio posible; este beneficio puede ser econmico o social, dependiendo de los fines perseguidos por la organizacin.

    b. Otras definiciones de Administracin. La Administracin consiste en lograr un objetivo

    predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno. (George R. Terry) La Administracin es una ciencia social que persigue la

    satisfaccin de objetivos institucionales por medio de una estructura y a travs del esfuerzo humano coordinado. (Jos A. Fernndez Arenas).

    La Administracin es el proceso cuyo objeto es la coordinacin eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la mxima productividad. (Lourdes Mnch Galindo y Jos Garca Martnez).

    c. El objeto de estudio de la Administracin. Son las organizaciones; por lo tanto, es aplicable a empresas privadas y pblicas; instituciones pblicas y organismos estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo: iglesias; universidades; gobiernos y organismos municipales, provinciales, nacionales; hospitales y otras instituciones de salud, fundaciones, etc. y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    La Administracin se relaciona estrechamente con otras ciencias como la economa, la contabilidad, la psicologa, la sociologa, la poltica, las matemticas, la estadstica, la antropologa, la historia, la geografa y la filosofa.

    d. Historia. Existen dificultades al remontarse al origen de la historia de la administracin; algunos escritores, remontan el desarrollo de la administracin a los comerciantes sumerios y a los egipcios antiguos constructores de las pirmides, o a los mtodos organizativos de la Iglesia y las milicias antiguas. Sin embargo, muchas empresas pre-industriales, dada su escala pequea, no se sentan obligadas a hacer frente sistemticamente a las aplicaciones de la administracin. Siglo XIX Algunos piensan en la administracin moderna como una disciplina que comenz como un vstago de la economa en el siglo XIX. Los economistas clsicos, como Adam Smith y John Stuart Mill, proporcionaron un fondo terico a la asignacin de los recursos, a la produccin y a la fijacin de precios. Al mismo tiempo, innovadores como Eli Whitney, James Watt y Matthew Boulton desarrollaron herramientas tcnicas de produccin tales como la estandarizacin, procedimientos de control de calidad, contabilidad analtica y planeamiento del trabajo.

    e. El papel del administrador. La profesin de administrador tiene muchos aspectos: segn el

    nivel en que se site, deber vivir con la rutina y con la incertidumbre diaria del nivel operacional o con la planificacin, organizacin, direccin y control de las actividades de su departamento o divisin en el nivel intermedio, o incluso con el proceso decisorio en el nivel institucional, orientado hacia un ambiente externo que la empresa pretende servir. Cuanto ms se preocupe el administrador para saber o aprender cmo se ejecutan las tareas, ms preparado estar para actuar en el nivel operacional de la empresa. Cuanto ms se preocupe por desarrollar conceptos ms preparado estar para actuar en el nivel

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    institucional de la empresa. Un administrador debe conocer cmo se prepara un presupuesto de gastos o una previsin de ventas, como se construye un organigrama o flujo grama, como se interpreta un balance, como se elabora la planificacin y el control de produccin, etc., ya que estos conocimientos son valiosos para la administracin, sin embargo lo ms importante y fundamental es saber cmo utilizarlos y en qu circunstancias aplicarlos de manera adecuada.

    f. Campo de aplicacin:

    El administrador es un organizador de recursos materiales y humanos.

    Estudiando administracin las habilidades y conocimientos desarrollados permitirn detectar, prevenir y corregir errores en la planeacin del trabajo de las personas.

    Como administrador apoyar a las personas a hacer mejor las cosas y a ser ms efectivos en su trabajo.

    El campo de trabajo del administrador comprende todas las Organizaciones Humanas, Pblicas y Privadas, Despachos de Asesora y servicios como emprendedor independiente.

    2.1.2. Objetivos de la administracin. Es objetivo primordial de toda Administracin educativa eficiente el de facilitar el proceso de enseanza aprendizaje, mediante la maximizacin de los recursos de la institucin; y para lograrlo se requiere de la realizacin de actividades que los especialistas y estudiosos han resumido en cinco tareas: establecer relaciones entre la escuela y la comunidad; desarrollar planes y programas de estudios; agrupar los alumnos; gestionar y administrar los recursos materiales, humanos y financieros; y establecer la organizacin y estructura institucional.

    2.1.3. Caractersticas de la administracin. Su Universalidad. El fenmeno administrativo se da donde

    quiera que existe un organismo social, porque en l tiene siempre que existir coordinacin sistemtica de medios. La

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    Administracin se da por lo mismo en el Estado, en el ejrcito, en la empresa, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de Administracin sern los mismos, aunque lgicamente existan variantes accidentales.

    Su especificidad. Aunque la Administracin va siempre acompaada de otros fenmenos de ndole distinta (en la empresa funciones econmicas, contables, productivas, mecnicas, jurdicas, etc.), el fenmeno administrativo es especfico y distinto a los que acompaa. Se puede ser, un magnfico ingeniero de produccin (como tcnico en esta especialidad) y un psimo administrador.

    Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenmeno administrativo, ste es nico y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se estn dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. As, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

    Su unidad jerrquica. Todos cuantos tienen carcter de jefes en un organismo social, participan, en distintos grados y modalidades, de la misma Administracin. As, en una empresa forman "un solo cuerpo administrativo, desde el Gerente General, hasta el ltimo mayordomo.

    La administracin sigue un propsito. Una condicin de la administracin es un objetivo sea est implcito o enunciado especficamente. Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la administracin influye en su medio ambiente. Est asociada generalmente con los esfuerzos de un grupo. Todo organismo acciona para alcanzar determinados objetivos, los que se logran ms fcilmente por medio de un grupo y no por una sola persona. Se logra por, con y mediante lo esfuerzos. Para participar en la administracin se requiere dejar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo y hacer que

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    las tareas se cumplan con y mediante los esfuerzos de otros. Es una actividad, no una persona o grupo de ellas. La administracin no es gente, es una actividad; las personas que administran pueden ser designadas como Directores, gerentes de reas, etc. La efectividad administrativa requiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes y prctica. La habilidad tcnica es importante para cumplir con un trabajo asignado. La administracin es intangible. Su presencia queda evidenciada por el resultado de los esfuerzos. Los que la practican no son necesariamente los propietarios; es decir administrador y propietario no son necesariamente sinnimos.

    Valor instrumental. La administracin es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.

    Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.

    Interdisciplinariedad. La administracin hace uso de los principios, procesos, procedimientos y mtodos de otras ciencias que estn relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Est relacionada con matemticas, estadstica, derecho, economa, contabilidad, sociologa, psicologa, filosofa, antropologa, ciencia poltica.

    Flexibilidad. Los principios y tcnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.

    2.1.4. Elementos de la administracin. a) Previsin: Consiste en la determinacin, tcnicamente realizada, de

    lo que se desea lograr por medio de un organismo social, y la investigacin y valoracin de cules sern las condiciones futuras en que dicho organismo habr de encontrarse, hasta los diversos cursos de accin posible.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    La previsin comprende, las siguientes etapas: o Objetivos: Es la que propone los fines. o Investigaciones: Se refiere al descubrimiento y anlisis de los

    medios con que puede contarse en las situaciones. o Cursos alternativos: Trata de la adaptacin genrica de los

    medios encontrados, a los fines propuestos. b) Planeacin: Fija tiempos de las determinaciones de las unidades

    que se planteen en los objetivos. Comprende las siguientes etapas:

    o Polticas: Principios para orientar la accin. o Procedimientos: Secuencia de operaciones o mtodos o Programas: Fijacin de tiempos requeridos.

    c) Organizacin: Se refiere a la estructuracin tcnica de las relaciones, que debe darse entre las jerarquas, funciones y obligaciones, individuales necesarias en un organismo social para su mayor eficiencia. En la misma definicin se ven claramente las siguientes etapas:

    o Jerarquas: Fijar la autoridad y responsabilidad correspondientes a cada nivel de la organizacin.

    o Funciones: La determinacin de cmo deben dividirse las grandes actividades especializadas, necesarias para lograr el fin general que de propuso.

    o Obligaciones: las que tiene en concreto cada unidad de trabajo susceptible de ser desempea por una persona.

    d) Integracin: Son conocimientos que se dan al organismo social de todos aquellos medios que la mecnica administrativa por lo cual deben ser eficaces para realizar este funcionamiento, para mejor desarrollo se divide en etapas como:

    o Seleccin: Tcnicas para encontrar y escoger los elementos necesarios.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    o Introduccin: La mejor manera para lograr que los nuevos elementos se articulen lo mejor y ms rpidamente que sea posible al organismo social.

    o Desarrollo: Todo elemento en un organismo social busca y necesita progresar.

    e) Direccin: es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo ms eficaz, los planes Escogidos. Comprende, por lo tanto, las siguientes etapas:

    o Mando o autoridad: Es el principio del que se deriva toda la administracin y, por lo mismo, su elemento principal, que es la direccin.

    o Comunicacin: Es como el sistema nervioso de un organismo social; lleva al centro director todos los elementos que deben conocerse, y de este, hacia cada rgano siguiendo las rdenes de coordinacin.

    o Supervisin: La funcin ltima de la administracin es el ver si las cosas se estn haciendo tal y como se haban planeado y ordenado.

    f) Control: consiste en el establecimiento de sistemas que nos permitan medir los resultados actuales y pasados en relacin con los esperados, con el fin de saber si se ha obtenido lo que se esperaba, corregir, mejorar y formular nuevos planes. Comprende las siguientes etapas:

    o Establecimiento de normas: Llevan control del comportamiento.

    o Operacin de los controles: Funciones de tcnicos y especialistas.

    o Interpretacin de resultado: Retroalimentacin en la administracin.

    o

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    2.1.5 Clases de administracin. a. Administracin de planificacin.

    Implica ver hacia el futuro, hacer estudio con todos los mtodos y tcnicas de las necesidades y las soluciones a esas necesidades. Es en general la planificacin, establecer las necesidades y las soluciones para cubrir las necesidades.

    b. Administracin Ejecutiva. Es aquella que decide y ejecuta, es la que tiene la facultad legal para poder actuar, a travs de las decisiones, actos o resoluciones administrativas. Ejemplo de ello son los rganos ejecutivos el Presidente de la Repblica, Ministros de Estado, Directores Generales, Concejos Municipales, Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, etc.

    c. Administracin de Control. Es aquella encargada que las tareas administrativas se realicen de conformidad con las normas establecidas, se trata de rganos con independencia de funciones dentro de estos rganos encontramos por ejemplo: Dentro del Control Tcnico encontramos a la Direccin Tcnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas; de Oficio, a La Contralora General de Cuentas; y a Peticin, al Procurador de los Derechos Humanos.

    Control interno: El que se realiza internamente dentro de la Administracin Pblicas, por los rganos superiores sobre los subordinados. El Ministro sobre sus Directores. Dentro de los distintos medios de Control con que cuenta la Administracin Pblica estn los siguientes:

    Control directo: El que ejerce los particulares sobre los actos de la Administracin Pblica a travs de los Recursos Administrativos.

    Control judicial: El que se ejerce ante los Tribunales de Justicia. Es el medio de control de los rganos administrativos. Ejemplo: El Recurso de lo Contencioso Administrativo.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    Control constitucional: El que ejerce la Corte de Constitucionalidad para que en la Administracin Pblica no se violen con sus actos los preceptos y garantas constitucionales.

    2.1.6 Tipos de administracin. a. Administracin Pblica.

    La administracin pblica es una rama especial de la ciencia de la administracin y como tal se halla formada por una serie de principios, pero tambin es un sector integrante de la actividad gubernamental, por lo que se encuentra sometida a las exigencias de la poltica. Fernando Fernndez en su libro "Direccin y Organizacin de Empresas", pblica y privada define: "La administracin pblica es un sistema que tiene por objeto dirigir y coordinar la actividad del Estado hacia los objetivos que se ha propuesto para beneficio del pas".

    b. Administracin Privada. La administracin privada es una rama especial de la ciencia de la administracin y actualmente constituye el eje del sistema de vida del mundo occidental amparada en el derecho de propiedad incluida en la mayora de las cartas constitucionales de las naciones. Fernando Fernndez define que "La administracin o empresa privada es el sistema que tiene por fin dirigir y coordinar la actividad de grupos humanos con otros sistemas mayores, hacia objetivos comunes que creen riquezas asegurando la satisfaccin de las necesidades humanas y la obtencin de beneficios para la empresa e indirectamente para toda la comunidad". Es decir que el fin esencial de la empresa privada es lograr un beneficio para asegurar su permanencia y su crecimiento.

    2.1.7 Precursores de la administracin. a. Frederick Winslow Taylor.

    Fue uno de los principales exponentes del cientificismo, nace en Filadelfia e el ao 1856 y muere en 1915. Ingres a una compaa que fabricaba lingotes de acero en la poca de

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    depreciacin e los EE.UU, ocupando el puesto de obrero y luego pasando por los dems niveles lleg al puesto ms alto. Esto le permiti darse cuenta de las afectaciones que daban los obreros a las mquinas. El enfoque tpico de la escuela de administracin cientfica es el nfasis en las tareas. sta escuela obedece al intento de aplicar los mtodos de la ciencia a los problemas de la administracin para alcanzar elevada eficiencia industrial. El inters principal de Taylor era la de acrecentar la productividad mediante una mayor eficacia en la produccin y un pago mejor para los trabajadores mediante la aplicacin del mtodo cientfico. Sus principios recalcaban el uso de la ciencia, la creacin de armona y cooperacin de grupo, el logro de la produccin mxima y el desarrollo de los trabajadores.

    b. Henry Fayol. Henri Fayol (1841 1925) naci en Constantinopla y falleci en pars, se grada de Ingeniero de Minas a los 19 aos, hizo grandes aportes a los diferentes niveles administrativos, considerado el padre de la Teora Clsica de la Administracin la cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial, establece catorce principios de la administracin, dividi las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones bsicas de la empresa. A diferencia de Taylor, los estudios de Fayol se referan a la administracin clsica, el foco era la empresa como un todo, no slo un segmento de ella. Consider que la administracin estaba compuesta de funciones y basa su teora en cuatro (4) principios bsicos:

    o Descomposicin de las actividades administrativas en cuatro elementos.

    o Divisin de las actividades de la empresa.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    o Considera esencial el desarrollo de actividades tcnicas del trabajador y que stas deberan desarrollarse por escala jerrquica.

    o La aparicin del pensamiento moderno. Antes de Fayol, en general, se pensaba que los "gerentes nacen, pero no se hacen". No obstante, Fayol insista en que la administracin era como cualquier otra habilidad, que se podra ensear una vez que se entendieran sus principios fundamentales

    c. George Elton Mayo. Nacido en Adelaide, Australia del Sur el 26 de Diciembre de

    1880, muri en Guilford, Surrey el 1 de Septiembre de 1949. Segundo de una familia colonial fue enviado en sus estudios a Gran Bretaa, donde empez a escribir sobre la poltica australiana. El papel que Mayo tena en el desarrollo de la gerencia, se asocia generalmente a su descubrimiento del hombre social y de la necesidad de ello en el lugar de trabajo. Mayo encontr que los trabajadores actuaban segn sentimientos y las emociones. El crea que si se tratara al trabajador con respeto y se intentaran resolver sus necesidades, sera los efectos beneficiosos tanto para el trabajador como para la gerencia.

    d. Max Weber. Max Weber fue un cientfico social nacido en Erfurt,

    Alemania, en 1864. Estudi Derecho en varias Universidades Alemanas, donde trabaj brevemente como asistente legal. Luego se especializa en Sociologa de las Religiones. El modelo burocrtico de Max Weber, tiene su origen en el pensamiento econmico y sociolgico. Se desarrolla dentro de la administracin, aprovechando una serie de debilidades que posea la Teora Clsica y la Teora de las Relaciones Pblicas. Se basa fundamentalmente en la consideracin de que los organismos pblicos deben funcionar como un mecanismo de relojera.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    Proponiendo que los entes pblicos, deberan tener funciones, normas y procedimientos establecidos y publicados. Dando as a sus integrantes, la oportunidad de especializarse en su trabajo, realizando su tarea cada vez mejor sin obstruir las funciones de los dems.

    Max Weber establece tres tipos de autoridad, ellas son la Autoridad Legal, la Autoridad Carismtica y la Autoridad Tradicional. La Autoridad Legal, es aquella que se obtiene segn el orden establecido, las organizaciones la definen y posee carcter formal. La Autoridad Carismtica, es aquella que posee cada individuo de forma natural, es como reflejo del liderazgo, los conocimientos y el talento natural de guiar a las personas. La Autoridad Tradicional, es aquella autoridad que procede de creencias del pasado, consiste normalmente en Estatus heredados, como ttulos de Reyes, Prncipes, etc. Esta autoridad se manifiesta como Institucional y no en la persona que ostenta el poder.

    2.1.8 Pasos del proceso administrativo. Cuatro pasos fundamentales: No son pocas las empresas, pequeas, medianas o grandes que se resisten a aplicar los Cuatro Pasos Fundamentales del proceso administrativo. Esto no deja de ser llamativo por varias razones. En la vida cotidiana lo aplicamos continuamente. Vayamos a un ejemplo: cuando uno decide aprovechar un fin de semana con la familia con una salida de mini-vacaciones o mini-turismo, planifica el conjunto de pasos que debe recorrer para concretarlo, organiza las responsabilidades que tiene cada integrante del grupo familiar, ejecuta todas las tareas (compra de alimentos, chequeo del automvil, reserva del hotel o del camping, etc.) y, por ltimo, controla a modo de balance, al regresar, cmo se aprovech ese fin de semana tan especial. Pero algo tan obvio, no siempre se lleva a cabo en el mbito laboral. Muchas decisiones se toman en forma intempestiva, sin mucho lugar para la planificacin ni la organizacin. Todo se hace

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    sobre la marcha, haciendo imposible el control. Y lo que agrava las cosas, no pudiendo establecerse la efectividad o eficiencia ni de lo que se est haciendo ni de quienes lo hacen. Toda conclusin resultar, inevitablemente, arbitraria, es decir, basada en opiniones y no en datos. Las diferentes escuelas que identifican al proceso administrativo, definen que la administracin en s misma, es una actividad compuesta por etapas que forman un proceso nico y estructurado. Las actividades componentes difieren de escuela en escuela pero, en esencia podemos identificar las siguientes:

    o Planificacin. o Organizacin. o Ejecucin. o Control.

    Planificacin. Consiste en un proceso racional para alcanzar los objetivos del modo ms eficiente siguiendo determinados cursos de accin. Ntese que metas y objetivos no son sinnimos. Los objetivos definen las etapas a cumplir para lograr las metas de las propuestas. Todo equipo de trabajo y su lder, jefe o gerente debe estar identificado con los objetivos y metas a alcanzar. La definicin e instrumentacin de los pasos para lograrlos conforma un plan de accin que determina las actividades a cumplir. La confeccin de un plan demanda previsin, estimacin, intuicin y experiencia sobre todo en lo que hace a plazos, recursos y presupuestos involucrados. Actividades primordiales de la Planificacin:

    a. Determinar claramente los objetivos y metas de la empresa. b. Estimacin de Plazos Futuros. Pronosticacin.

    c. Establecer las condiciones y premisas bajo las cuales se har el trabajo: circunstancias, medio ambiente, etc.

    d. Eleccin de un curso de accin. Enunciar las tareas para lograr los objetivos. Es recomendable establecer planes contingentes

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    alternativos a los cursos de accin bsicos (usualmente llamados Plan B).

    e. Establecer un Plan General de logros enfatizando la creatividad para encontrar medios nuevos y mejores para desempear el trabajo, siempre orientado a mejorar la eficacia y la eficiencia (hacer las cosas de manera de cumplir con el objetivo y hacerlas al menor costo posible, respectivamente).

    f. Establecer polticas, procedimientos y mtodos de desempeo claros y acordados entre los miembros del equipo y la direccin.

    g. Anticipar las posibles contingencias futuras. Estas contingencias o inconvenientes pueden producirse por factores: internos, externos (mercado-circunstancias), o muchas veces en reaccin al proyecto mismo.

    h. Re-estructurar continuamente los planes en funcin de los resultados del control corrigiendo las deficiencias que se hagan evidentes.

    c. Organizacin. Se emplea para distribuir las responsabilidades entre los

    miembros del equipo de trabajo, para establecer y reconocer las relaciones y vnculos necesarios.

    Una vez establecidas las tareas a cumplir y objetivos a lograr, para cumplir con el trabajo, deben distribuirse y asignarse las actividades entre los integrantes del grupo o equipo de trabajo, especificando detalladamente el rol y la participacin de cada uno de los miembros. La asignacin del trabajo est regida por factores muy importantes, tales como la ndole de las actividades que componen el plan, las personas y sus caractersticas que integran el grupo y los recursos, instalaciones y medio ambiente en el que se desempean.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    Estas actividades componentes estn agrupadas y asignadas de manera tal que se efecten con un mnimo de gastos y, simultneamente, un mximo de rendimiento y desarrollo de los empleados (Mxima Eficiencia). Si se cuenta con un equipo de trabajo deficiente en calidad o cantidad debern reemplazarse o suplementarse con los recursos necesarios. Debe recordarse que cada uno de los miembros asignados a una actividad se enfrenta a su propia relacin con el grupo y la del grupo con otros grupos de la empresa, ya que la empresa es un sistema (conjunto de partes interrelacionadas entre s para lograr alcanzar un objetivo comn).

    Dentro del proceso organizativo deben tener un lugar distintivo las tareas de coordinacin, dividiendo las actividades entre los empleados o grupos y, de esta manera estableciendo pautas de autoridad y responsabilidad.

    Actividades primordiales de la Organizacin a. Subdividir el trabajo en unidades operativas:

    departamentalizacin, agrupamientos, equipos de trabajo. b. Agrupar las obligaciones operativas en puestos.

    c. Reunir los puestos operativos en unidades manejables y establecer sus vnculos y relaciones.

    d. Especificar los requisitos de cada puesto.

    e. Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.

    f. Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro.

    d. Ejecucin. Por los miembros del equipo para que lleven a cabo las

    tareas establecidas con proactividad. El Jefe o Gerente debe tomar medidas e iniciativas que impulsen y pongan en movimiento las acciones pertinentes para que los miembros del grupo lleven a cabo las tareas en forma concreta: dirigir para que se haga lo que se paut segn lo planificado. Las tareas de dirigir no se reducen a dar rdenes: el coaching, la instruccin, el

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    liderazgo, la motivacin de la propia creatividad de los actores del plan son parte integrante e indivisible del proceso ejecutivo. Actividades primordiales de la Ejecucin:

    a. Poner en prctica la participacin por todos los afectados por las decisiones.

    b. Conducir y reorientar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.

    c. Motivar.

    d. Comunicar.

    e. Desarrollar a los empleados para que realicen todo su potencial.

    f. De acuerdo con el punto b. tambin reconocer el trabajo bien hecho.

    g. Satisfacer las necesidades de los empleados a travs de esfuerzos en el trabajo.

    h. Revisar los resultados de la ejecucin a la luz de los parmetros con los que se controla.

    e. Control. De las actividades para que se ajusten lo ms

    correctamente posible a lo planificado. El control consiste en comprobar o verificar que lo que s est haciendo asegure el progreso de las actividades planificadas para lograr el objetivo definido, con un mnimo de desviaciones o, preferentemente, sin ellas. Establecer un buen plan, distribuir las actividades requeridas para ese plan y la ejecucin exitosa por parte de cada miembro no asegura, necesariamente, que la empresa ser un xito. Es comn que se presenten desvos, contradicciones, errores de concepto o fallas en la comunicacin que demanden acciones correctivas con la mayor celeridad posible. Actividades primordiales de Control:

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    a. Comparar resultados con respecto a los objetivos y metas establecidos.

    b. Evaluar los resultados contra los estndares de desempeo.

    c. Idear y/o procurar los medios efectivos para medir las operaciones.

    d. Comunicar fehacientemente cules son los parmetros de medicin.

    e. Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y los desvos, sugiriendo las acciones correctivas cuando sean necesarias.

    Si bien el enunciado de estos cuatro pasos parece simple de comprender, los elementos componentes: personas, recursos, objetivos, metas, plazos, tcnicas, mtodos, funciones, roles, etc. han determinados infinidad de estilos de direccin, algunos exitosos, otros fallidos. A pesar de ello existen denominadores comunes a cada uno de estos elementos que desarrollar en el prximo nmero.

    Simultneamente, debe tenerse en claro que estas cuatro actividades no se dan en forma secuencial ni tampoco estrictamente centralizadas en un jefe o responsable (aqul que asume la toma de decisiones). Un gerente puede estar a cargo de la planificacin de ciertos proyectos, a su vez, controlar actividades pertenecientes a otros proyectos en curso, ejecutar l mismo otras tareas y, eventualmente, organizar un nuevo sub-sector en formacin.

    Todos estos pasos y su simultaneidad estn dados, principalmente, por los objetivos y metas propuestas que surgen de la misin y visin establecidas oportunamente por la alta Direccin. De all que resulte posible definir alineaciones y desvos con precisin. En caso contrario, no slo cambiar el escenario externo sino tambin el interno, haciendo imposible la

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    medicin brinde resultados a lo largo del tiempo de vida de todo Proyecto, Proceso de Cambio o simplemente cualquier medida orientada a la supervivencia de la empresa.

    Slo se puede controlar aquello que se puede medir. Si es factible de medicin, es cuantificable y es posible determinar si algo rindi ms o menos, demand ms o menos recursos (ms o menos eficiente) o alcanz parcial o totalmente los objetivos (ms o menos eficaz) con un indicador numrico, no simplemente como una abstraccin: siempre hagamos las cosas con la mayor sencillez posible, pero evitemos ser simplistas, la realidad dista mucho de serlo.

    2.1.9 Principios de la administracin. Hay 14 principios de administracin segn Henrry Fayol: 1. Divisin del trabajo: cuanto ms se especialicen las personas, con

    mayor eficiencia desempearn su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna lnea de montaje.

    2. Autoridad: los gerentes tienen que dar rdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrn obediencia, a menos que tengan tambin autoridad personal (liderazgo).

    3. Disciplina: los miembros de una organizacin tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto ser el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.

    4. Unidad de direccin: las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.

    5. Unidad de mando: cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operacin particular solamente de una persona.

    6. Subordinacin de inters individual al bien comn: en cualquier empresa el inters de los empleados no debe tener prelacin sobre los intereses de la organizacin como un todo.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    7. Remuneracin: la compensacin por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos.

    8. Centralizacin: Fayol crea que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero tambin necesitan dar a sus subalternos la autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. el problema consiste en encontrar el mejor grado de centralizacin en cada caso.

    9. Jerarqua: la lnea e autoridad en una organizacin representada hoy generalmente por cuadros y lneas y lneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles ms bajos de la empresa.

    10. Orden: los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado en particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posicin ms adecuados para l.

    11. Equidad: los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.

    12. Estabilidad del personal: una alta tasa de rotacin del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organizacin.

    13. Iniciativa: debe darse a los subalternos la libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se cometan errores.

    14. Espritu de grupo: promover el espritu de equipo dar a la organizacin un sentido de unidad recomendaba por ejemplo el empleo de comunicacin verbal en lugar de la comunicacin formal por escrito, siempre que fuera posible.

    2.1.10 Instrumentos administrativos. a. Oficio.

    Comunicacin escrita que media entre funcionarios del estado, o entre individuos de corporaciones particulares, y en la cual slo se trata asuntos del servicio que se desempea.

    b. Providencia. Disposicin que se toma, preparacin o prevencin que se hace para el logro de un fin.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    c. Memorandum: Nota de oficina que utiliza el jefe para hacer conocer instrucciones de urgente cumplimiento. Ejemplo de memorndum con llamada de atencin por llegar tarde.

    Mxico D.F. a 11 de enero de 2012 Memorndum C. Arturo Penichino Rosales. Ejecutivo de ventas Presente. Con la presente, se le hace un llamado de atencin debido a incumplir con el horario de trabajo al presentarse un retardo en la llegada a la hora estipulada en su contrato. Este es el primer llamado y de continuar incumpliendo con la hora de llegada, estar sujeto a una sancin econmica. Esperamos que solucione este inconveniente a la brevedad; contamos con su disposicin para ello.

    C. Jefe de Personal Lic. Juan Manuel Elizalde Prez

    Infoventaspersonales S.A de C.V. d. Acta.

    Relacin escrita de lo sucedido, tratado o acordado en una junta o reunin. Documento en el que constan oficialmente las calificaciones finales de los alumnos en una convocatoria y asignatura concreta. Se firma por el profesor de la asignatura y por el secretario del centro y se archiva en la secretara. Documento escrito en el que se hace constar la relacin de lo acontecido durante la celebracin de una asamblea, congreso, sesin, vista judicial o reunin de cualquier naturaleza y de los acuerdos o decisiones tomados.

    e. Conocimiento. Documento que acompaa algn asunto oficial y lo

    dispuesto al respecto, para hacer saber alguien que no hizo correctamente algo o tard en hacerlo. Por ejemplo: llegar tarde al trabajo violar alguna ley establecido en la Ley de Educacin Nacin

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    o cualquier otro artculo de la Constitucin, insultar a sus compaeros, etc.

    f. Circular. Documento dirigido a diversas personas para notificar una disposicin de autoridad competente, debidamente firmado y sellado por la persona que lo enva y con fecha especfica.

    g. Dictamen. Juicio que se emite sobre algn caso en particular. A su vez,

    si se analiza el concepto en trminos financieros, puede hacer referencia a la opinin o el juicio que un auditor hace al realizar una Auditoria Externa. Dicha opinin puede ser de cuatro tipos diferentes:

    o Dictamen sin salvedades: Se da cuando el resultado del Balance General, los Estados de Cambio y de Resultado son considerados correctos o razonables por parte del auditor; es decir, que cumplen con lo establecido en los principios de contabilidad.

    o Dictamen con salvedades: Al terminar su labor, el auditor descubre que si bien los balances han devuelto un resultado razonable pero existen algunos hilos que desvelan una posible prdida o salvedad en las acciones realizadas por la empresa.

    o Dictamen adverso: Cuando los balances no devuelven un resultado razonable o no se han cumplido los principios fundamentales de la contabilidad, tiene lugar este tipo de dictamen. En l, el Auditor Externo explica cules son las irregularidades y ofrece posibles soluciones a las mismas.

    o Dictamen con abstencin de opinin: Se da cuando el Auditor se encuentra restringido por parte de la empresa a investigar ciertos aspectos que podran ayudar a resolver los inconvenientes o irregularidades que haya podido notar en el resultado del Balance. Al no tener acceso a los detalles

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    importantes de las transacciones, el auditor debe optar por una decisin imparcial.

    h. Resolucin. Fallo dictado por una autoridad gubernativa o judicial, para

    determinar si se procede alguna accin en realizarla o no realizarla. En otras palabra la resolucin puede se favorable o desfavorable para el interesado.

    i. Memorial. Carta en que se solicita un favor o gracia. Libro o cuaderno

    de apuntes, de todas las actividades realizadas en un determinado periodo de tiempo en la labor administrativa o en cualquier otra ocupacin.

    j. Acuerdo. Resolucin tomada en comn por dos o ms personas, por

    una junta, asamblea o tribunal; pacto, tratado o resolucin de organizaciones, instituciones, empresas pblicas o privadas. Por lo general el acuerdo tan slo afecta a los implicados y entonces se dice que tiene eficacia "inter partes"; tambin puede ser una expresin de voluntad o voluntades que tiene trascendencia jurdica tal que afecte en algo a los dems, si este es el caso se puede decir que es un acuerdo "erga ommes".

    k. Decreto. Disposicin emanada de la Rama Ejecutiva del Poder

    Pblico, con el objeto de desarrollar y cumplir con los deberes y obligaciones asignadas a esta y, especialmente para la ejecucin y aplicacin de la ley.

    l. Notificacin: Es el medio por el cual se coloca en conocimiento del

    interesado las decisiones que toman las autoridades para que ste tenga la oportunidad de interponer los recursos que sean procedentes o acatar la decisin.

    m. Gestin Institucional:

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    La institucin educativa, como primera y principal instancia de gestin del sistema educativo descentralizado debe alcanzar progresivamente su fortalecimiento institucional a travs de una gestin pedaggica, institucional y administrativa eficiente y eficaz. A ello contribuyen las dems instancias del Sector. La Direccin de la Institucin Educativa deber tener en consideracin, lo siguiente: Instrumentos de gestin de la Institucin Educativa, que forma parte importante de la Administracin en cada Coordinacin Tcnica Administrativa y Centros Educativos. Los instrumentos de gestin de la Institucin Educativa, de conformidad con el Artculo 32o del Reglamento de la Gestin del Sistema Educativo, aprobado por D.S. No 009-2005-ED son:

    a. Proyecto Educativo Institucional (PEI) b. Proyecto Curricular Institucional (PCI) c. Plan Anual de Trabajo (PAT) d. Reglamento Interno (RI) e. El Informe de Gestin Anual (IGA).

    2.1.11 Seccin Cuarta de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.

    a. Artculos relacionados a la educacin. Artculo 71. Derecho a la educacin. Se garantiza la libertad de

    enseanza y de criterio docente. Es obligacin del Estado proporcionar y facilitar educacin a sus habitantes sin discriminacin alguna. Se declara de utilidad y necesidad pblicas la fundacin y mantenimiento de centros educativos culturales y museos.

    Artculo 72. Fines de la educacin. La educacin tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de inters nacional la educacin, la instruccin, formacin social y la enseanza sistemtica de la Constitucin de la Repblica y de los derechos humanos.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    Artculo 73. Libertad de educacin y asistencia econmica estatal. La familia es fuente de la educacin y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores. El Estado podr subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y la ley regular lo relativo a esta materia. Los centros educativos privados funcionarn bajo la inspeccin del Estado. Estn obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de estudio. Como centros de cultura gozarn de la exencin de toda clase de impuestos y arbitrios. La enseanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y podr impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminacin alguna. El Estado contribuir al sostenimiento de la enseanza religiosa sin discriminacin alguna.

    Artculo 74. Educacin obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligacin de recibir la educacin inicial, preprimaria, primaria y bsica, dentro de los lmites de edad que fije la ley. La educacin impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveer y promover becas y crditos educativos. La educacin cientfica, la tecnolgica y la humanstica constituyen objetivos que el Estado deber orientar y ampliar permanentemente. El Estado promover la educacin especial, la diversificada y la extraescolar.

    Artculo 75. Alfabetizacin. La alfabetizacin se declara de urgencia nacional y es obligacin social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los recursos necesarios.

    Artculo 76. Sistema educativo y enseanza bilinge. La administracin del sistema educativo deber ser descentralizada y regionalizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante poblacin indgena, la enseanza deber impartirse preferentemente en forma bilinge.

    Artculo 77. Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios de las empresas industriales, agrcolas, pecuarias y comerciales estn obligados a establecer y mantener, de acuerdo con

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    la ley, escuelas, guarderas y centros culturales para sus trabajadores y poblacin escolar.

    Artculo 78. Magisterio. El Estado promover la superacin econmica, social y cultural del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilacin que haga posible su dignificacin efectiva. Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tienen carcter de mnimos e irrenunciables. La ley regular estas materias.

    Artculo 79. Enseanza agropecuaria. Se declara de inters nacional el estudio, aprendizaje, explicacin, comercializacin e industrializacin agropecuaria. Se crea como entidad descentralizada, autnoma, con personalidad jurdica y patrimonio propio, la Escuela Nacional Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de estudio agropecuario y forestal de la Nacin a nivel de enseanza media; y se regir por su propia ley orgnica, correspondindole una asignacin no menor del cinco por ciento del presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura.

    Artculo 80. Promocin de la ciencia y la tecnologa. El Estado reconoce y promueve la ciencia y la tecnologa como bases fundamentales del desarrollo nacional. La ley normar lo pertinente.

    Artculo 81. Ttulos y diplomas. Los ttulos y diplomas cuya expedicin corresponda al Estado, tienen plena validez legal. Los derechos adquiridos por el ejercicio de las profesiones acreditadas por dichos ttulos, deben ser respetados y no podrn emitirse disposiciones de cualquier clase que los limiten o restrinjan.

    b. Ley de Educacin Nacional. DECRETO NUMERO 12-91 El Congreso de la Repblica de Guatemala. Considerando: Que la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, garantiza la libertad de enseanza y criterio docente, establece la obligacin del Estado de proporcionar y facilitar educacin a sus habitantes sin discriminacin alguna con el fin de lograr el desarrollo

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad socioeconmica, poltica, la cultural nacional, adems declara de inters nacional la educacin. De utilidad y necesidad pblica la enseanza sistemtica de la Constitucin Poltica de la Repblica y de los Derechos Humanos asimismo a los Convenios Internacionales ratificados por Guatemala.

    Considerando: Que de conformidad con los Artculos 74 y 75 de la Constitucin Poltica de la Repblica, la educacin constituye un derecho y obligacin de todos los guatemaltecos de recibir la Educacin Inicial, Preprimaria, Primaria y Bsica y para el Estado la de promocin de la Educacin Diversificada Especial y Extraescolar o Paralela, dentro de los lmites de edad que fija la ley, orientada del manera cientfica, tecnolgica y humanstica, mejorando el nivel cultural de la poblacin con nfasis en la alfabetizacin. Considerando: Que se hace necesario conformar y fortalecer un sistema educativo que sea vlido ahora y en el futuro y que por lo tanto, responda a las necesidades y demandas sociales del pas, y adems, a su realidad multilinge, multitnica y pluricultural que requieren de un proceso regionalizado, bilinge y con una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional. Considerando: Que el ser humano guatemalteco debe consolidar una sociedad justa que coadyuve en la formacin de niveles de vida donde impere la igualdad, la justicia social, y la autntica libertad que permita la consecucin del bien comn. Considerando: Que el sistema democrtico requiere que la educacin nacional extienda progresivamente los servicios educativos empleando con probidad todos los recursos humanos y econmicos, y efectuando una adecuada distribucin de los ingresos ordinarios del Presupuesto

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    General del Estado para la educacin a fin de ofrecer iguales oportunidades a los habitantes del pas. Considerando: Que la educacin debe ayudar a orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional, promoviendo la integracin centroamericana y propiciar el ideal latinoamericano. Considerando: Que la Ley de Educacin Nacional vigente no responde en forma general a las necesidades e intereses actuales de la sociedad guatemalteca, si es congruente con los principios constitucionales, por lo que se hace necesario la emisin de una nueva Ley de Educacin que corresponda al marco constitucional y responda a las demandas de una sociedad democrtica, multitnico y pluricultural en constante devenir y cuya base fundamental es el hombre como un ente histrico como ser insustituible y como ser solidario. Considerando: Que para garantizar el proceso democrtico de la educacin y siendo el maestro un protagonista esencial del proceso de enseanza aprendizaje, el Estado debe garantizar el cumplimiento de los artculo 78 y 106 de la Constitucin Poltica de la Repblica. Por tanto: En el ejercicio de las facultades que le confiere el inciso a) del Artculo 171 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. Decreta: La siguiente: LEY DE EDUCACION NACIONAL TITULO I PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACION CAPITULO I PRINCIPIOS ARTICULO 1. Principios. La Educacin en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios:

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    a) Es un derecho inherente a la persona humana o una obligacin del Estado. b) En el respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos. c) Tener al educando como centro y sujeto de proceso educativo. d) Est orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a travs de un proceso permanente, gradual y progresivo. e) En ser un instrumento que coadyuve a la conformacin de una sociedad justa y democrtica. f) Se define y se realiza en un entorno multilinge, multitnico, y pluricultural en funcin de las comunidades que la conforman. g) Es un proceso cientfico, humanstico, dinmico, participativo y transformativo. CAPITULO II FINES ARTICULO 2. Fines. Los fines de la Educacin en Guatemala son los siguientes: a) Proporcionar una educacin basada en principios humanos, cientficos, tcnicos, culturales y espirituales, que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida. b) Cultivar y fomentar las cualidades fsicas, intelectuales, morales, espirituales y cvicas de la poblacin, basadas en su proceso histrico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana. c) Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como ncleo bsico social y como primera y permanente instancia educadora. d) Formar ciudadanos con conciencia crtica de la realidad guatemalteca en funcin de su proceso histrico para que asumindola participen activa y responsablemente en la bsqueda de soluciones econmicas, sociales, polticas, humanas y justas. e) Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnologa moderna como medio para preservar su entorno ecolgico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    f) Promover la enseanza sistemtica de la Constitucin Poltica de la Repblica, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaracin de los Derechos del Nio. g) Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la autntica democracia y la independencia econmica, poltica y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional. h) Fomentar en el educando un completo sentido de organizacin, responsabilidad, orden y cooperacin, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el inters social. i) Desarrollar una actitud crtica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficacia los cambios que la sociedad le presenta. j) Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carcter fsico, deportivo y esttico. k) Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio histrico, econmico, social, tnico y cultural de la Nacin. l) Promover la coeducacin en todos los niveles educativos. m) Promover y fomentar la educacin sistemtica del adulto. TITULO II SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL CAPITULO I DEFINICION, CARACTERISTICA, ESTRUCTURA, INTEGRACION Y FUNCIONES DEL SISTEMA ARTICULO 3. Definicin. El Sistema Educativo Nacional es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a travs de los cuales se desarrolla la accin educativa, de acuerdo con las caractersticas, necesidades e intereses de la realidad histrica, econmica y cultural guatemalteca. ARTICULO 4. Caractersticas. Deber ser un sistema participativo, regionalizado, descentralizado, y desconcentrado.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    ARTICULO 5. Estructura. El Sistema Educativo Nacional se integra con los componentes siguientes: a) El Ministerio de Educacin b) La Comunidad Educativa c) Los Centros Educativos. ARTICULO 6. Integracin. El Sistema Educativo Nacional se conforma con dos subsistemas: a) Subsistema de Educacin Escolar b) Subsistema de Educacin Extraescolar o Paralela. ARTICULO 7. Funcin Fundamental. La Funcin Fundamental del Sistema Educativo es investigar, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus diferentes modalidades. CAPITULO II MINISTERIO DE EDUCACION ARTICULO 8. Definicin. El Ministerio de Educacin es la Institucin del Estado responsable de coordinar y ejecutar las polticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo del pas. ARTICULO 9. Estructura. El Ministerio de Educacin para hacer efectiva sus funciones, se estructura en cuatro niveles. a) Nivel de Direccin Superior. 1. Despacho Superior. 2. Despachos Viceministeriales. 2.1. Viceministro Tcnico Pedaggico. 2.2. Viceministro Administrativo. b) Nivel de Alta Coordinacin y Ejecucin 1. Direcciones Generales. 2. Direcciones Regionales. c) Nivel de Asesora y Planeamiento 1. Dependencias Especficas de Asesora, Planificacin, Ciencia y Tecnologa. d) Nivel de apoyo 1. Dependencias Operativas de Apoyo Logstico

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    ARTICULO 10. Despacho Ministerial. El Despacho Ministerial est a cargo de un Ministro quien es la mxima autoridad del ramo. Acorde a las funciones establecidas en el Artculo 194 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, es responsable en coordinacin con el Consejo Nacional de Educacin, de establecer las polticas educativas del pas y garantizar la operatividad de la misma y del sistema educativo en todos los niveles e instancias que lo conforman. ARTICULO 11. Despachos Viceministeriales. Los despachos viceministeriales se integran con un Viceministro Tcnico que tiene a su cargo la Direccin Tcnica Pedaggica de la Educacin Nacional y un Viceministro Administrativo, que tiene a su cargo la Direccin Administrativa del Ministerio de Educacin y de sus dependencias. ARTICULO 12. Consejo Nacional de Educacin. Es un rgano multisectorial educativo encargado de conocer, analizar y aprobar conjuntamente con el Despacho Ministerial, las principales polticas, estrategias y acciones de la administracin educativa, tendientes a mantener y mejorar los avances que en materia de educacin se hubiesen tomado. ARTICULO 13. Direcciones Generales. Las Direcciones Generales de Educacin son dependencias Tcnico-Administrativas con jurisdiccin nacional y se encargan de coordinar y cumplir las polticas y directrices que genere la Direccin Superior, y orientar la ejecucin de los planes, programas y actividades del Sistema Educativo Nacional. ARTICULO 14. Direcciones Regionales de Educacin. Las Direcciones Regionales de Educacin, son dependencias Tcnico Administrativas creadas para desconcentrar y descentralizar las polticas y acciones educativas, adaptndolas a las necesidades y caractersticas regionales. ARTICULO 15. Dependencias de Asesora y Planeamiento. Las dependencias de Asesora, Planificacin, Ciencia y Tecnologa, son rganos de investigacin, consulta y asesora y nivel nacional, que proporcionan informacin a los niveles de direccin superior y de alta coordinacin y ejecucin.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    ARTICULO 16. Dependencias Operativas y de Apoyo. Las dependencias de Apoyo Logstico son unidades administrativas encargadas de facilitar, dotar y distribuir materiales bsicos y servicios para el desarrollo de los procesos educativos. CAPITULO III COMUNIDADES EDUCATIVA. ARTICULO 17. Definicin. Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos participantes del proceso enseanza aprendizaje coadyuva a la consecucin de los principios y fines de la educacin, conservando cada elemento su autonoma. ARTICULO 18. Integracin. La Comunidad Educativa se integra por educandos, padres de familia, educadores y las organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos. CAPITULO IV CENTROS EDUCATIVOS ARTICULO 19. Definicin. Los centros educativos son establecimientos de carcter pblico, privado o por cooperativa, a travs de los cuales se ejecutan los procesos de educacin escolar. ARTICULO 20. Integracin. Los centros educativos pblicos, privados y por cooperativa estn integrados por: - Educandos - Padres de Familia - Educadores - Personal Tcnico, Administrativo y de Servicio CAPITULO V CENTROS EDUCATIVOS PUBLICOS ARTICULO 21. Definicin. Los centros educativos pblicos, son establecimientos que administra y financia el Estado para ofrecer sin discriminacin, el servicio educacional a los habitantes del pas, de acuerdo a las edades correspondientes a cada nivel y tipo de escuela, normados por el reglamento especfico. ARTICULO 22. Funcionamiento. Los centros educativos pblicos funcionan de acuerdo con el ciclo y calendario escolar y jornadas

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    establecidas a efecto de proporcionar a los educandos una educacin integral que responda a los fines de la presente ley, su reglamento y a las demandas sociales y caractersticas regionales del pas. CAPITULO VI CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS ARTICULO 23. Definicin. Los centros educativos, privados, son establecimientos a cargo de la iniciativa que ofrecen servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educacin quien a la vez tiene la responsabilidad de velar por su correcta aplicacin y cumplimiento. ARTICULO 24. Funcionamiento. a) Los centros educativos privados funcionan de conformidad con el artculo 73 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, previa autorizacin del Ministerio de Educacin, cuando llenen los requisitos establecidos en el reglamento especfico. b) Cuando los centros educativos tengan planes y programas diferentes a los de centros oficiales, sern autorizados a funcionar siempre y cuando sea aprobado el proyecto especfico de funcionamiento por el Ministerio de Educacin y se garanticen adecuados niveles acadmicos y que los mismos no contravengan los principios y fines de la presente ley. c) Para normar el funcionamiento de los centros educativos privados, el Ministerio de Educacin elaborar el Reglamento respectivo. CAPITULO VII CENTROS EDUCATIVOS POR COOPERATIVA ARTICULO 25. Definicin. Los centros educativos por cooperativa, son establecimientos educativos no lucrativos, en jurisdiccin departamental y municipal, que responden a la demanda educacional en los diferentes niveles del subsistema de educacin escolar. ARTICULO 26. Funcionamiento. Los centros educativos por cooperativa, funcionan para prestar servicios educativos por medio del financiamiento aportado por la municipalidad, los padres de familia y el Ministerio de Educacin.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    ARTICULO 27. Integracin. Los centros educativos por cooperativa, para su organizacin y funcionamiento, se integran por la municipalidad respectiva, los maestros que deseen participar y padres de familia organizados. CAPITULO VIII SUBSISTEMAS DE EDUCACION ESCOLAR ARTICULO 28. Subsistema de Educacin Escolar. Para la realizacin del proceso educativo, en los establecimientos escolares, est organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educacin acelerada para adultos, con programas estructurados en los currculos establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educacin nacional. ARTICULO 29. Niveles del Subsistema de Educacin Escolar. El Subsistema de Educacin Escolar, se conforma con los niveles, ciclos, grados y etapas siguientes: 1er. Nivel EDUCACION INICIAL 2do. Nivel EDUCACION PREPRIMARIA Prvulos, 1, 2, 3 3er. Nivel EDUCACION PRIMARIA 1ro. Al 6to. Grados Educacin acelerada para adultos de la 1ra. A 4ta. Etapa 4to. Nivel EDUCACION MEDIA Ciclo de educacin bsica Ciclo de educacin diversificada CAPITULO IX SUBSISTEMA DE EDUCACION EXTRAESCOLAR O PARALELA ARTICULO 30. Definicin. El subsistema de educacin extraescolar o paralela, es una forma de realizacin del proceso educativo, que el Estado y las instituciones proporcionan a la poblacin que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la educacin escolar y a las que habindola tenido desea ampliarlas. ARTICULO 31. Caractersticas. La Educacin Extraescolar o paralela, tiene las caractersticas siguientes:

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    a) Es una modalidad de entrega educacional enmarcada en principios didtico-pedaggicos. b) No est sujeta a un orden rgido de grados, edades ni a un sistema inflexible de conocimientos. c) Capacita al educando en el desarrollo de habilidades y destrezas, hacia nuevos intereses personales, laborales, sociales, culturales y acadmicos. ARTICULO 32. Modalidades Des escolarizadas. El Ministerio de Educacin promover la organizacin y funcionamiento de servicios que ofrezcan modalidades de alternancia, de enseanza libre y educacin a distancia. Su funcionamiento se normar en el reglamento de esta ley. TITULO III GARANTIAS PERSONALES DE EDUCACION DERECHOS Y OBLIGACIONES CAPITULO I OBLIGACIONES ARTICULO 33. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado las siguientes: a) Garantizar la libertad de enseanza y criterio docente. b) Propiciar una educacin gratuita y obligatoria dentro los lmites de edad que fija el reglamento de esta ley. c) Propiciar y facilitar la educacin a los habitantes sin discriminacin alguna. d) Garantizar el desarrollo integral de todo ser humano y el conocimiento de la realidad del pas. e) Otorgar a la educacin prioridad en la asignacin de recursos del Presupuesto Nacional. f) Incrementar las fuentes de financiamiento de la educacin emplendola con prioridad. g) Promover la dignificacin y superacin efectiva del magisterio nacional.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    h) Promover y garantizar la alfabetizacin con carcter de urgencia proporcionando y utilizando los recursos necesarios. i) Propiciar acciones educativas que favorezcan la conservacin y mejoramiento de los sistemas ecolgicos. j) Otorgar anualmente, a las escuelas normales oficiales, por medio del Ministerio de Educacin, un mnimo de plazas a maestros recin graduados con alto rendimiento, buena conducta y aptitudes vocacionales en sus estudios, quien los nombrar sin ms trmite. k) Facilitar la libre expresin creadora y estimular la formacin cientfica, artstica, deportiva, recreativa, tecnolgica y humanstica. l) Promover e intensificar la educacin fsica y esttica en todas sus manifestaciones. m) Garantizar el funcionamiento de los centros educativos oficiales, privados, y por cooperativa en beneficio del desarrollo educativo. n) Dotar el Ministerio de Educacin a los estudiantes de los niveles educativos considerados obligatorios de los tiles necesarios y de mejores niveles de nutricin. o) Desarrollar e implementar programas recreativos, deportivos, culturales y artesanales durante el tiempo libre y de vacaciones. p) Crear programas de atencin de apoyo y proteccin a la madre en los perodos pre y postnatal. q) Atender y dar trmite a las peticiones que individual o colectivamente le hagan los sujetos que participan en el proceso educativo. r) Otorgar bolsas de estudio, becas, crditos, educativos y otros beneficios que la ley determine. s) Subvencionar centros educativos privados gratuitos, de acuerdo a los lmites regulados en el reglamento de esta ley. t) Propiciar la enseanza-aprendizaje en forma sistemtica de la Constitucin Poltica de la Repblica y de los Derechos Humanos. u) Impulsar las organizaciones y asociaciones gremiales educativas que coadyuven al mejoramiento y bienestar de sus asociados.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    v) Reconocer y acreditar la labor del maestro y personas individuales y jurdicas que signifiquen por su contribucin al mejoramiento del sistema educativo del pas. w) Promover y apoyar la educacin especial, diversificada y extraescolar en todos los niveles y reas que lo ameriten. x) Crear, mantener e incrementar centros de educacin con orientacin ocupacional, as como fomentar la formacin tcnica y profesional de acuerdo a la vocacin de la regin. y) Construir edificios e instalaciones escolares para centros oficiales. z) Dotar a todos los centros educativos oficiales, de la infraestructura, mobiliario escolar y enseres necesarios para el buen desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje. ARTICULO 34. Obligaciones de los educandos: Son obligaciones de los educandos: a) Participar en el proceso educativo de manera activa, regular, y puntual en las instancias, etapas o fases que lo requieran. b) Cumplir con los requisitos expresados en los reglamentos que rigen los centros educativos de acuerdo con las disposiciones que se derivan de la ejecucin de esta ley. c) Respetar a todos los miembros de su comunidad educativa. d) Preservar los bienes muebles e inmuebles del centro educativo. e) Corresponsabilizarse con su comunidad educativa, del logro de una accin educativa conjunta que se proyecte en su beneficio y el de su comunidad. f) Participar en la planificacin y realizacin de las actividades de la comunidad educativa. ARTICULO 35. Obligaciones de los padres de familia. Son obligaciones de los padres de familia: a) Ser orientadores, del proceso educativo de sus hijos. b) Enviar a sus hijos a los centros educativos respectivos de acuerdo a lo establecido en el artculo 74 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    c) Brindar a sus hijos el apoyo moral y material necesario para el buen desarrollo del proceso educativo. d) Velar porque sus hijos cumplan con las obligaciones establecidas en la presente ley y en reglamentos internos de los centros educativos. e) Informarse personalmente con periodicidad del rendimiento acadmico y disciplinario de sus hijos. f) Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido por el centro educativo. g) Colaborar activamente con la comunidad educativa de acuerdo a los reglamentos de los centros educativos. h) Coadyuvar al cumplimiento de esta ley. ARTICULO 36. Obligaciones de los Educadores. Son obligaciones de los educadores que participan en el proceso educativo, las siguientes: a) Ser orientador para la educacin con base en el proceso histrico, social y cultural de Guatemala. b) Respetar y fomentar el respeto para con su comunidad en torno a los valores ticos y morales de sta ltima. c) Participar activamente en el proceso educativo. d) Actualizar los contenidos de la materia que ensea y la metodologa educativa que utiliza. e) Conocer su entorno ecolgico, la realidad econmica, histrica, social, poltica y cultural guatemalteca, para lograr congruencia entre el proceso de enseanza-aprendizaje y las necesidades del desarrollo nacional. f) Elaborar una peridica y eficiente planificacin de su trabajo. g) Participar en actividades de actualizacin y capacitacin pedaggica. h) Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente. i) Colaborar en la organizacin y realizacin de actividades educativas y culturales de la comunidad en general. j) Promover en el educando el conocimiento de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, la Declaracin de Derechos Humanos y la Convencin Universal de los Derechos del Nio.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC Santa Cruz Barillas

    CURSO: 940 PRCTICA ADMINISTRATIVA, CARRERA DE PEDAGOGA, CUNOROC SANTA CRUZ BARILLAS

    k) Integrar comisiones internas en su establecimiento. l) Propiciar en la conciencia de los educandos y la propia, una actitud favorable a las transformaciones y la crtica en el proceso educativo. m) Propiciar una conciencia cvica nacionalista en los educandos. ARTICULO 37. Obligaciones de los Directores. Son obligaciones de los Directores de centros educativos las siguientes: a) Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo de los aspectos tcnico pedaggicos y de la legislacin educativa vigente relacionada con su cargo y centro educativo que dirige. b) Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones administrativas del centro educativo en forma eficiente. c) Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el proceso de enseanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de la educacin. d) Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del centro educativo. e) Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las autoridades ministeriales. f) Representa