pontificia universidad católica de valparaíso facultad de...

138
Diciembre 2009 Sistemas de Información Pública para la Difusión del Patrimonio Cultural de Valparaíso: ANÁLISIS DEL CASO Y PROPOSICIÓN DE UN MODELO Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura y Diseño

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Diciembre 2009

Sis

tem

as d

e In

form

ació

n P

úblic

a pa

ra la

Difu

sión

del

Pat

rimon

io C

ultu

ral d

e Va

lpar

aíso

: AN

ÁLI

SIS

DE

L C

AS

O Y

PR

OP

OS

ICIÓ

N D

E U

N M

OD

ELO

Pontificia Universidad Católica de ValparaísoFacultad de Arquitectura y Urbanismo

Escuela de Arquitectura y Diseño

Page 2: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Sistemas de Información Pública para la Difusión del Patrimonio Cultural de Valparaíso

ANÁLISIS DEL CASO Y PROPOSICIÓN DE UN MODELO

Man

uela

Don

oso

Lam

as

Lo

reda

na P

érsi

co C

orté

s M

aria

josé

Góm

ez B

etan

cour

t P

rofe

sor

Guí

a: M

ichè

le W

ilkom

irsky

Page 3: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Sistemas de Información Pública para la Difusión del Patrimonio Cultural de Valparaíso

ANÁLISIS DEL CASO Y PROPOSICIÓN DE UN MODELO

Alumna: Manuela Donoso LamasPrefesor guía: Michèle Wilkomirsky

Diseño GráficoPontificia Universidad Católica de Valparaíso

diciembre 2009

Page 4: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Prólogo Profesor ...............................................................................................................................Prólogo Alumno ................................................................................................................................

Capítulo ACatastro y Evaluación del Sistema Señalético de Valparaíso ............................................................1 Normativa Pública .......................................................................................................................2 Metodología de Trabajo: Catastro señales / Evaluación señales....................................................3 Señales / Sector Patrimonial........................................................................................................4 Señales / Amortiguación Plan......................................................................................................5 Señales / Monumentos ...............................................................................................................6 Evaluación / Sector Patrimonial ...................................................................................................7 Evaluación / Sector Área Amortiguación.......................................................................................8 Evaluación / Monumentos ...........................................................................................................

Capítulo BPropuesta de un Sistema Señalético para Valparaíso.......................................................................1 Recopilación e identificación material útil para la propuesta de un circuito señalético final.............2 De los fundamentos para la propuesta .......................................................................................

Bibliografía.....................................................................................................................................Colofón..........................................................................................................................................

68

101236445464707888

9496

120

152153

ÍNDICE

4

Page 5: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Prólogo Profesor, Michèle Wilkomirsky El nombramiento de Valparaíso como PatrimonioCultural de la Humanidad el año 2003 por partede UNESCO posiciona a la ciudad como unejemplo de síntesis de la cultura del siglo XIXconstruida de la herencia europea, gracias a sucondición de ciudad puerto y ciudad decomerciantes inmigrantes. Ha sido laconstrucción de una particular identidad.¿Cómo es que el diseño aportaría a laconstrucción de esta identidad, como lareforzaría, modelaría o modificaría?Sí el diseño en un afán compulsivo porcomunicar se ha tomado la ciudad yreconociendo que ese modo es ya unanecesidad, ¿qué espacio está destinado a lacomunicación del patrimonio?Este nombramiento, así, se convirtió en uncampo abierto para diseñadores tanto parapreservar como para difundir los bienespatrimoniales culturales por la interacción quetiene la disciplina del Diseño Gráfico con otrasdisciplinas en tanto se reconoce en sucompulsión un gestor de comunicación.Se trata de construir la accesibilidad alpatrimonio.La accesibilidad física, entendiendo por ella, lacomunicación del hecho patrimonial en el precisolugar que se requiera para que ello se cumplay la accesibilidad intelectual, entendiendo éstacomo la entrega de la suficiente y necesariainformación para que se logre la interpretación–'D0 contextualización - del bien.Pensamos que si la ciudad puede recibir objetosgráficos destinados a difundir la informaciónponiéndola a disposición de las personas y asídifundir valores patrimoniales se cumpliría laaccesibilidad.Sabemos que el Patrimonio trae al mismo tiempouna serie de restricciones en tantointervenciones formales, aunque especialmentereferidas a la intervención arquitectónica en lasáreas históricas, por esto es que la invencióndel patrimonio cultural comunicado, es decir,

diseñado para los espacios públicos de laciudad.El diseño de esta posible gráfica pública, podríaconstituirse de algún modo en la “'D2resonancia” 'D3 del lugar y la forma queadquiere un determinado espacio públicogenera un ámbito de comunicación directo eindirecto, por esto es más que la gráfica o aunmejor, la metagráfica.La gráfica que está antes que las formas. Laque repara en la luz de un lugar.En esta trama gráfica se contiene la informacióntransversalmente y que la ciudad misma nosva ofreciendo para interpretarla. La informaciónpuede llegar a ser lo suficientemente elocuentey coherente; un medio de interlocución válidopara construir la imagen de la ciudadpatrimonio, considerando todos aquelloselementos de origen cultural, arquitectónico,histórico u otro, de y desde las zonas que hansido declarados Patrimonio por UNESCO.El diseñar, en todas las escalas posibles, resultaimprescindible en la reorientación que se estágenerando en Valparaíso y que ha dado lugar,entre otras cosas, al “'D2 turismo cultural”'D3,campo en el que el diseño tiene mucho queaportar.Primeramente es en el sentido de difundir loque la ciudad atesora.Lo que esta memoria presenta es un primerproyecto que centra su esfuerzo en un tamañodel diseño para comunicar su patrimoniocultural: la señalética de la ciudad.Este proyecto procura una metodología paraevaluar las actuales señalizaciones de la ciudad,elabora un diagnóstico, estudia las normasque establece el Ministerio de Transportes yTelecomunicaciones y propone, desde laobservación gráfica, una particular manera deencontrar aquello que la ciudad atesora.Finalmente el esfuerzo hecho se centraprincipalmente en encontrar.

6

Page 6: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

“Para conocer la ciudad, hay que recorrerla a pié”(Lukas)

La ciudad de Valparaíso, debido a su improvisadahistoria de planificación, está compuesta de unacompleja estructura de organización urbana.Recorrer sus irregulares espacios intuitivamente-para un personaje ajeno a la ciudad- es casiimposible de llevar a cabo si la ciudad carece deun lenguaje gráfico que disponibiliza aquello queel transeúnte y visitante quisieran encontrar.

¿Qué se muestra de la ciudad? ¿Cómo semuestra?. Para dar respuesta a éstasinterrogantes salimos a encontrarnos con lacompleja situación de ver Valparaíso desde susistema de organización urbana. La organizaciónurbana tiene muchas capas (patrimonio,infraestructura, servidios, conectividad cerro plan,etc) y para acceder a ellas desde la ciudadconsideramos un sistema de información gráfico,un modo fundamental para establecer estacomunicación.

Para ello evaluamos acuiciosamente los sistemasseñaléticos de toda índole que se encuentranhoy en Valparaíso. Sistemas que encuentra tantoel residente como el visitante, sistemas quepueden favorecerle o perjudicarle el modo decómo nos encontramos con esta ciudad.

Es este catálogo gráfico evaluado y posteriorproposición es el trabajo de un año, de tresalumnas de título de diseño gráfico. Estas páginasconforman el cuerpo de un complejo estudio -a modo de informe-, la carpeta final de trimestre.

Prólogo Alumno

8

Page 7: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

ACatastro y Evaluación del Sistema Señalético de Valparaíso10

Page 8: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Gobierno de Chile, Ministerio de Telecomunicaciones y TransporteNormativa Señalética / Manual de Señalización

Normativa Pública112

Page 9: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

NORMATIVA DE SEÑALÉTICA

Extracto sacado del "Capítulo 2, Manual deSeñalización". Gobierno de Chile MInisterio deTransportes y Telecomunicaciones: Aníbal Uribe,Conaset. Vilma Azócar, Subsecretaría de Transportes.Hilda Contreras, Subsecretaría de Transportes. MarcelaLobo, Conaset. Jaime Retamal, Subsecretaría deTransportes. Aníbal Uribe, Conaset. Asesor: GregSpeier. Ideograma, Comunicaciones Ltda. año 2000.Santiago, Chile.

Introducción

“La circulación vehicular y peatonal debe serguiada y regulada a fin de que ésta pueda llevarsea cabo en forma segura, fluida, ordenada ycómoda, siendo la señalización de tránsito unelemento fundamental para alcanzar talesobjetivos. En efecto, a través de la señalizaciónse indica a los usuarios de las vías la formacorrecta y segura de transitar por ellas, con elpropósito de evitar riesgos y disminuir demorasinnecesarias...

Antecedentes Jurídicos

Con posterioridad a la dictación de la Ley Nº18.059, la Ley Nº 18.290, Ley de Tránsito, en suartículo 99º entrega facultades explícitas alMinisterio de Transportes y Telecomunicacionesen lo que a la señalización de tránsito se refiere.En efecto, el citado artículo textualmente expresa:“La señalización del tránsito en las vías públicasserá únicamente la que determine el Ministeriode Transportes y Telecomunicaciones, de acuerdocon los convenios internacionales ratificados porChile”.

En razón de lo anterior, el Ministerio deTransportes y Telecomunicaciones dictó el D.S.Nº 20/86, mediante el cual se oficializó el Manualde Señalización de Tránsito que había elaboradoen 1982. El referido D.S. Nº 20/86, junto a suAnexo que contiene los capítulos relativos aseñales verticales y demarcaciones, fue publicadoen el Diario Oficial del 12 marzo de 1986.Corresponde al ya citado Ministerio, a través desus Secretarías Regionales, adoptar las medidasnecesarias, en orden a que la señalización detránsito que exista en el país sea concordantecon los criterios técnicos y demás disposicionesdel presente Manual, procediendo el retiro decualquier señal no oficial, así como también de

cualquier otro letrero, signo, demarcación,propaganda o elemento que altere la señalizaciónoficial o dificulte su percepción.Por otra parte, corresponde a la autoridadresponsable de la vía, Municipalidades en zonasurbanas y Dirección de Vialidad en las vías sujetasa su cuidado, asegurar que la apertura al tránsitovehicular y/o peatonal de una nueva vía o desvío,sólo se lleve a cabo previa instalación de laseñalización requerida.

Procesos de Modificación y Permisos deExperimentación

La señalización de tránsito es determinadaúnicamente por el Ministerio de Transportes yTelecomunicaciones. Sólo dicha autoridad puedecrear una nueva señal o autorizar unamodificación de las ya existentes.Por lo tanto, toda señalización que no se ajustea lo dispuesto por esta Secretaría de Estadocarece de validez legal.Las solicitudes de autorización para llevar a cabocambios, interpretaciones o experiencias deprueba con nuevos elementos de señalización,deberán ser canalizadas a la Subsecretaría deTransportes, Amunátegui 139, Santiago de Chile.

Requisitos de la Señalización de Tránsito

Toda señal de tránsito debe satisfacer lossiguientes requisitos mínimos para cumplirintegralmente su objetivo:a) Debe ser necesaria.b) Debe ser visible y llamar la atención.c) Debe ser legible y fácil de entender.d) Debe dar tiempo suficiente al usuario pararesponder adecuadamente.e) Debe infundir respeto y ser creíble.

13

Page 10: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Aspectos Claves de la Señalización

El cumplimiento de los requisitos mínimos a quese refiere el párrafo anterior supone que, a suvez, las señales deben satisfacer determinadascondiciones respecto de los siguientes aspectosclaves:

DiseñoEl diseño de la señalización debe asegurar que:a) Su tamaño, contraste, colores, forma,composición y retrorreflexión e iluminación secombinen de tal manera que atraigan la atenciónde todos los usuarios.b) Su forma, tamaño, colores y diagramación delmensaje se combinen para que éste sea claro,sencillo e inequívoco.c) Su legibilidad y tamaño correspondan alemplazamiento utilizado, permitiendo un tiempoadecuado de reacción.d) Su tamaño, forma y mensaje concuerden conla situación que se señaliza, contribuyendo a sucredibilidad y acatamiento.e) Sus características de color y tamaño seaprecien de igual manera durante el día, la nochey períodos de visibilidad limitada.

EmplazamientoToda señal debe ser instalada de tal manera quecapte oportunamente la atención de usuarios dedistintas capacidades visuales, cognitivas ypsicomotoras, otorgando a éstos la facilidad yel tiempo suficiente para distinguirla de su entorno,leerla, entenderla, seleccionar la acción omaniobra apropiada y realizarla con seguridad yeficacia. Un conductor que viaja a la velocidadmáxima, debe tener siempre el tiempo suficientepara realizar todas estas acciones.

Conservación y mantenciónToda señalización tiene una vida útil que esfunción de los materiales usados en sufabricación, de la acción del medio ambiente,de agentes externos y de la permanencia de lascondiciones que la justifican. Por ello, resultaimprescindible que las autoridades responsablesde la instalación y mantenimiento de las señalescuenten con un catastro de ellas y con unprograma de mantenimiento e inspección queasegure su oportuna limpieza, reemplazo o retiro.La señalización limpia, legible, visible, en buenestado y pertinente inspira respeto en losconductores y peatones. A su vez, cualquierseñal que permanece en la vía sin que sejustifique, o se encuentra deteriorada, dañada orayada, sólo contribuye a su descrédito y al dela entidad responsable de su mantenimiento,constituyendo además un estímulo para nuevosactos vandálicos.

UniformidadLa señalización debe tratar siempre situacionessimilares de la misma manera. Esto, además defacilitar el reconocimiento y entendimiento de lasseñales por parte de los usuarios, genera ahorrosen la manufactura, instalación, conservación ygestión de la señalización.

JustificaciónEn general, se recomienda usar un númerorazonable y conservador de señales, ya que suuso excesivo reduce su eficacia.

Simbología y Placas EducacionalesA nivel internacional existe la tendencia a preferirseñales con mensajes simbólicos en lugar deescritos, ya que el uso de símbolos facilita unamás rápida comprensión del mensaje,contribuyendo así a una mayor seguridad deltránsito. Lo anterior cobra especial relevancia al

considerar que las economías y el tránsito seencuentran cada día más globalizados, y que díaa día aumenta la cantidad de conductoresextranjeros en cada país. (pág. 7 a 9 / Capítulo 2)

Generalidades de las señales verticales

En este capítulo del Manual se abordanespecíficamente las señales de tránsito verticales,describiéndose la función, propósito ycaracterísticas de cada una de ellas.

FunciónLa función de las señales es reglamentar o advertirde peligros o informar acerca de rutas, direcciones,destinos y lugares de interés. Son esenciales enlugares donde existen regulaciones especiales,permanentes o temporales, y en lugares dondelos peligros no son de por sí evidentes.Las señales no son necesarias ni deben ser usadaspara confirmar prescripciones contempladas enla Ley; por el contrario, deben ser instaladas,previo análisis técnico, sólo en aquellos lugaresdonde éstas se justifiquen.

ClasificaciónDe acuerdo a la función que desempeñan, lasseñales verticales se clasifican en 3 grupos:a) Señales Reglamentarias: Tienen por finalidadnotificar a los usuarios de las vías lasprioridades en el uso de las mismas, así comolas prohibiciones, restricciones, obligaciones yautorizaciones existentes. Su transgresiónconstituye infracción a las normas del tránsito.b) Señales de Advertencia de Peligro: Su propósitoes advertir a los usuarios la existencia y naturalezade riesgos y/o situaciones imprevistas presentesen la vía o en sus zonas adyacentes, ya sea enforma permanente o temporal. Estas señales

14

Page 11: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

suelen denominarse también Señales Preventivas.c) Señales Informativas: Tienen como propósitoguiar a los usuarios y entregarles la informaciónnecesaria para que puedan llegar a sus destinosde la forma más segura, simple y directa posible.También informan acerca de distancias a ciudades,kilometrajes de rutas, nombres de calles, lugaresde interés turístico, servicios al usuario, entreotros.Además de la clasificación anterior, entre lasseñales de tránsito verticales pueden distinguirse2 tipos especiales: señales transitorias y señalesdinámicas, que son aplicables a situacionesparticulares o que cumplen más de alguna de lasfunciones.

Características Básicas

MensajeToda señal debe transmitir un mensaje inequívocoal usuario del sistema vial, lo que se logra a travéssímbolos y/o leyendas. Estas últimas se componende palabras y/o números.Dado que los símbolos se entienden másrápidamente que las leyendas, se recomiendadar prioridad al uso de ellos, los que debencorresponder a los especificados en este Manual.Si el mensaje está compuesto por un símbolo yuna leyenda, ambos deben ser concordantes.Cuando se utilizan leyendas, las letras y númerosdeben corresponder a la tipografía detallada enel Anexo A, no siendo aceptable el uso de otrostipos de letras o números ni espaciamientosmenores que los ahí mencionados.Esta normalización optimiza la legibilidad de lasseñales.En señales reglamentarias y de advertencia depeligro, las leyendas inscritas en ellas deben estarsiempre en letras mayúsculas. En las informativas,el uso de mayúsculas o minúsculas estádeterminado por el tamaño de la letra, se especificaen la sección 5.

Forma y ColorLa forma y color que caracterizan a cada señalfacilita que sean reconocidas y comprendidas porlos usuarios de la vía.En términos generales, las señales verticales tienenlos siguientes colores y geometría:a) Señales Reglamentarias: su forma es circulary sólo se acepta inscribir la señal misma en unrectángulo cuando lleva una leyenda adicional.Se exceptúan las señales CEDA EL PASO (RPI-1), PARE (RPI-2) y PERMITIDO ESTACIONAR(RA-1). Sus colores son blanco, rojo, negro yexcepcionalmente azul, verde y gris.b) Señales de Advertencia de Peligro: tienen laforma de un cuadrado amarillo, que se colocacon una de sus diagonales en forma vertical; susímbolo y leyenda son negros. La señal CRUZDE SAN ANDRES (PI-2) constituye una excepcióna esta norma.c) Señales Informativas: son rectangulares,pudiendo su lado mayor colocarse tanto horizontalcomo verticalmente.Se exceptúan las señales que indican lanumeración de rutas. Sus colores de fondo sonazul, verde y, excepcionalmente café, tratándosede señales turísticas. Los colores de las señalesdeben ser los del Anexo B.

TamañoEl tamaño de las señales es función de la velocidadmáxima permitida, ya que ésta determina lasdistancias mínimas a la que la señal debe ser vistay leída, como se describe en 2.4.1. Por ello, lasdimensiones mínimas de cada señal reglamentariay de advertencia de peligro que se detallan másadelante, se definió según los siguientes 4 tramosde velocidades máximas:a) menor o igual a 50 km/hrb) 60 ó 70 km/hrc) 80 ó 90 km/hrd) mayor a 90 km/hr

No obstante, cuando se requiera mejorar lavisibilidad de una señal, las dimensiones mínimaspueden ser aumentadas, siempre que semantenga la proporcionalidad entre elementos.Diferente es el caso de las señales informativas,ya que en éstas el tamaño de la señal dependedel tamaño de letra seleccionado y de la o lasleyendas y demás elementos a inscribir en ella.Dado el tamaño de letra que corresponda a lavelocidad máxima y a las característicasgeométricas de la ruta, la señal se diagramahorizontal y verticalmente con los espaciospertinentes entre todos sus elementos: leyenda,símbolo, orla, flechas, etc.

RetrorreflexiónLas señales deben ser visibles en cualquier períododel día y bajo toda condición climática, por ellose confeccionan con materiales apropiados y sesometen a procedimientos que aseguran suretrorreflexión. Esta propiedad permite que seanmás visibles en la noche al ser iluminadas por lasluces de los vehículos, ya que una parte significativade la luz que reflejan retorna hacia la fuenteluminosa.Por lo anterior, los colores de una señal debencumplir siempre con los niveles mínimos deretrorreflexión que se entregan en la Tabla 2-1,cuyos ángulos de entrada y de observacióncorresponden a los definidos en la Norma ASTMD 4956 – 95, o en la Tabla 2-2, en la que losángulos corresponden a los definidos en la NormaDIN 67 520 89.El nivel de retrorreflexión requerido para una señaldepende fundamentalmente de su emplazamiento,por lo que en las señales ubicadas al costadoizquierdo de la vía o sobre la calzada, los valoresmínimos anteriores deben ser aumentados en un50%.Existen situaciones como las presentadas enzonas comerciales, donde la mayor iluminación

15

Page 12: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

de otros elementos del entorno de la vía justificanutilizar señales con materiales o procedimientosque superen los niveles mínimos de retrorreflexiónespecificados en las tablas anteriores. En otroscasos, la ubicación de la señal, por ejemplo enlos pórticos, hace que la luz de los vehículos incidadébilmente en ella, lo que justifica la provisión deiluminación propia para la señal.La retrorreflexión de las señales se ve muy afectadapor el polvo que se adhiere a ellas, porlo que la mantención de los niveles especificadosrequiere de un programa de limpieza acorde conlas características climáticas de cada zona enparticular.

Niveles Mínimos de Retrorreflección (Cd / Ix m2)

16

Page 13: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

vía o de acciones que se deben o puedenrealizar más adelante.

Ubicación LateralPara que las señales puedan ser percibidas porlos conductores es preciso que éstas se ubiquendentro de su cono de atención, esto es, dentrode 10º respecto de su eje visual, evitandoinstalarlas alejadas de la calzada, demasiadoelevadas o muy bajo respecto del nivel de ésta.Para lograr una buena visibilidad nocturna delas señales se recomienda ubicarlas en lugaresdonde puedan ser adecuadamente iluminadaspor los focos de los vehículos.Por otra parte, los postes y demás elementosestructurales de las señales pueden representarun peligro para los usuarios que eventualmentelos impacten. Por ello, teniendo presente laubicación de las señales dentro del cono deatención, es conveniente situarlas alejadas delborde de calzada, disminuyendo las probabilidadesde que sean embestidos por vehículos.

EmplazamientoPara asegurar la eficacia de una señal, suemplazamiento debe considerar:a) distancia entre la señal y la situación a la cualella se refiere o ubicación longitudinalb) distancia entre la señal y la calzadac) alturad) orientación

Ubicación longitudinalLa ubicación longitudinal de cada señal debeser tal que garantice al usuario que viaja a lavelocidad máxima que permite la vía, ver, leery comprender su mensaje con suficiente tiempopara reaccionar y ejecutar la maniobraadecuada, de modo de satisfacer uno de lossiguientes objetivos:a) Indicar el inicio o fin de una restricción oautorización, en cuyo caso la señal debeubicarse en el lugar específico donde estoocurre.b) Advertir o informar sobre condiciones de la

Las distancias laterales mínimas han dado unresultado satisfactorio, por lo que deben servircomo guía.

AlturaLa altura de la señal debe asegurar su visibilidad.Por ello la elevación correcta queda definida,en primer lugar, por los factores que podríanafectar dicha visibilidad, como altura de vehículosen circulación o estacionados, crecimiento dela vegetación existente, o la presencia decualquier otro obstáculo. En segundo lugar,debe considerarse la geometría horizontal yvertical de la vía.Los valores recomendados para la altura del bordeo punto más bajo de una señal respecto de laparte más alta de la calzada.

OrientaciónCuando un haz de luz incide perpendicularmenteen la cara de una señal se produce el fenómenode reflectancia especular que deteriora su nitidez.

Para minimizar dicho efecto, se recomiendaorientar las señales de modo que la cara de éstasy una línea paralela al eje de calzada formen unángulo.

El sistema de soporte debe asegurar que la señalse mantenga en la posición correcta ante cargasde viento y movimientos sísmicos y queadicionalmente no represente un peligro grave alser impactado por un vehículo.También es importante destacar la necesidad deadoptar medidas que dificulten el robo u otrasacciones vandálicas que alteren la correctaposición de las señales."

(pág. 10a 14 / Capítulo 2)

17

Page 14: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

de color blanco. Las señales para autopistas yautovías tienen color de fondo azul y las para víasconvencionales, verde, con la excepción de lasseñales NOMBRE Y NUMERACION DE CALLES,y de atractivo turístico, cuyo color de fondo esnegro y café, respectivamente.El ancho de la orla de la señal debe corresponderal especificado en la tabla 5-1.La distancia entre el borde exterior de la orla y elborde de la señal debe ser aproximadamente de1 cm.

"Señales Informativas

Las señales informativas tienen como propósitoorientar y guiar a los usuarios del sistema vial,entregándoles la informaciónnecesaria para que puedan llegar a sus destinosde la forma más segura, simple y directa posible.En particular, se utilizan para informar sobre:a) enlaces o empalmes con otras víasb) pistas apropiadas para cada destinoc) direcciones hacia destinos, calles o rutasd) inicio de la salida a otras víase) distancias a que se encuentran los destinosf) nombres de rutas y callesg) servicios y lugares de atractivo turístico existentesen las inmediaciones de la víah) nombres de ciudades, ríos, puentes, calles,parques, lugares históricos y otros.

ClasificaciónLas señales informativas, de acuerdo a su función,se clasifican en:a) Señales que guían al usuario a su destino:de preseñalización (IP)de dirección (ID)de confirmación (IC)de identificación vial (IV)de localización (IL)b) Señales con otra información de interés:de servicio (IS)de atractivo turístico (IT)otras señales para autopistas y autovías (IAA)otras (IO)

Forma y ColorLas señales informativas tienen forma rectangular.Las excepciones a dicha forma son las señalestipo flecha y algunas de identificación vial, comoel ESCUDO VIA PANAM y ESCUDONUMERACION DE CAMINOS.En general, sus leyendas, símbolos y orlas son

ConfirmaciónICC

LocalizaciónIL

PreseñalizaciónIP

DirecciónID

ServicioIS

Atractivo TurísticoIT

Otras Señales paraAutopistas y

AutovíasIAA

OtrasIO

18

Page 15: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

LeyendaEn atención a que los conductores no debendistraer su atención de la vía por más que uninstante, una señal informativa no debe contenerun texto de más de 3 líneas.

FlechasLas flechas se usan para asociar pistas adeterminados destinos y para indicar, antes y enuna salida, la dirección y sentido a seguir parallegar a ellos. En el primer caso, usado en señalesaéreas (pórticos, bandera y otros) cada flechadebe apuntar directamente al centro de la pistaasociada al destino indicado en la leyenda queestá sobre ella; y en el segundo, la flecha debeser oblicua ascendente u horizontal, representandoadecuadamente el ángulo de la salida.La Figura muestra las dos flechas que se debenusar en señales informativas aéreas, unadescendente y otra ascendente. El ancho de lacabeza de la flecha que apunta hacia abajo, en

las señales sobre la calzada, es 1,75 veces laaltura de las letras más grandes de la señal. Elancho de la cabeza de la flecha ascendente esigual a la altura de las letras más grandes.

MensajeEn el caso de las señales informativas, el mensajeno siempre se entrega a través de una sola señal,sino que en una secuencia de señales diseñadasy emplazadas para funcionar en conjunto.Dependiendo de las características y jerarquía dela vía, corresponde utilizar todas o sólo algunasde las señales que guían al usuario a su destino.Es así como en el caso de autopistas o autovíascada una de las señales informativas forma partede un sistema, en el que la señal de preseñalizaciónalerta sobre la proximidad de una salida y susdestinos; la de dirección indica el tipo de maniobraque es necesario realizar; la de salida inmediataindica el lugar y ángulo de salida; la de confirmacióncorrobora los destinos e indica distancias a éstos;la de identificación vial individualiza la vía; y, la delocalización individualiza los destinos y lugarespor los que ésta pasa.

Flecha Ascendente

Flecha Descendente

19

Page 16: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

La Figura muestra las flechas que se deben usaren señales informativas laterales. Sus dimensionesse expresan en función de la altura de la mayúsculaasociada a ellas.Las dimensiones especificadas pueden seraumentadas, si un estudio técnico lo justifica,manteniendo su proporcionalidad.

Tamaño y Diagramación

En estas señales, las leyendas se escriben conletras MAYÚSCULAS cuando la altura mínimarequerida para las letras es menor o igual a 15cm. Si es superior, pueden usarse minúsculas,debiendo comenzar cada palabra con unamayúscula cuya altura debe ser un 30% mayorque la de las minúsculas.En condiciones ideales los mensajes se puedenleer y entender de una sola mirada, pero factorescomo la distracción del conductor, la obstrucciónde la línea visual por otros vehículos, condicionesclimatológicas desfavorables, visión reducida uotros, demoran la lectura. Por ello, se estima queel tiempo requerido para leer y entender una señalpuede variar entre 3 y 5 segundos, dependiendofundamentalmente de la capacidad del conductory del grado de complejidad del mensaje.A su vez, el tiempo disponible para leer una señalqueda determinado por la velocidad del vehículo.Determinada la altura de letra, la señal se diagramahorizontal y verticalmente con los espaciospertinentes entre todos sus elementos: leyenda,símbolo, orla y flechas, de acuerdo a lo indicadoen Anexo A. Este procedimiento define lasdimensiones de la señal.En las señales de preseñalización y de dirección,el destino más importante mencionado en ellasse ubica en la parte superior, y bajo éste, el máscercano a la señal. Cuando se requiera utilizarseñales tipo “mapa”, éstas se deben diseñar deacuerdo a los siguientes criterios:

a) La señal debe representar en planta, y de unaforma sencilla, la relación entre la vía en que seemplaza y sus salidas.b) Cada punta de flecha debe indicar sólo undestino.c) Con la excepción de las señales aplicables arotondas, no deben indicarse más de 3 destinospor señal.d) El astil de la flecha que indica la salida debeser más corto que el que indica el movimientoque continúa por la vía en que se emplaza. Sinembargo, las dos flechas deben estar unidas.e) El ancho de los astiles de las flechas debeguardar relación con el de las vías que representan.

Emplazamiento

La ubicación longitudinal de las señales informativasqueda determinada por su función y se especificamás adelante para cada tipo de señal. No obstante,dicha ubicación puede ser ajustada hasta en un20%, dependiendo de las condiciones del lugary de factores tales como geometría de la vía,accesos, visibilidad, tránsito, composición de éstey otros.Cuando la señal se instala sobre la calzada osobre la berma (en pórticos o banderas), su bordeinferior debe distar a lo menos 5,5 metros delpunto más alto de la calzada o berma.Esto asegura el flujo expedito de vehículos altos.No obstante, no es conveniente elevar las señalesverticales en demasía sobre dicha altura, ya quela señal puede quedar ubicada fuera del cono deatención de los conductores o fuera del alcancede la luz emitida por los focos de los vehículos,dificultando su visibilidad nocturna.Siempre se debe tener presente que la repeticiónde señales informativas, ofrece al conductor másde una oportunidad para obtener la informaciónque se desea entregarle.

20

Page 17: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Señales de Dirección (ID)

Informan sobre destinos importantes a los quees posible acceder al tomar una salida, así comolos códigos o nombres de las vías que conducena ellos y, fundamentalmente, la dirección entre lasdos anteriores, puede justificarse cuando el tránsitode vehículos pesados es significativo y/o lageometría de la ruta dificulta la visibilidad de lasseñales.En vías convencionales rurales deben ubicarse ano menos de 300 m del cruce o salida. En elcaso urbano, a no menos de 200 m. de la salida,lo que indica a los conductores el tipo de maniobrarequerida para abandonar o continuar en la vía.En autopistas y autovías se ubican al inicio depistas suplementarias o de desaceleración oaproximadamente a 300 metros del inicio de lasalida, pudiendo complementarse con la señalINDICACION DE SALIDA LATERAL DERECHA.En vías convencionales se ubican entre 10 y 50m antes del cruce o en el inicio de la pista deviraje o de salida, si ésta existe.En señales de dirección compuestas, las flechasque indiquen destinos hacia la derecha se ubicanpróximas al borde derecho de la señal y las queseñalan destinos hacia la izquierda o hacia arriba,próximas al izquierdo.

Señales de Confirmación (IC)

Estas señales tienen como función confirmar alos conductores que la vía a la cual se hanincorporado los conduce al destino elegido,entregando información de distancia a éste y aotros destinos que la vía conduce. Deben contenera lo menos el o los destinos entregados conanterioridad en la vía de origen por las señales depreseñalización y de dirección.La señal debe indicar a lo más 3 destinos, unode los cuales, el más lejano a la señal, debecorresponder a una ciudad importante que sirvede referencia y que se ubica siempre en la partesuperior de la señal. El destino más cercano sedebe ubicar siempre en su parte inferior. A laderecha de cada destino debe figurar la distanciaa ellos.Las distancias que se indiquen deben ser las queefectivamente existen a los lugares de destino.Estas señales se instalan una vez finalizada lapista de incorporación a la nueva vía. De estamanera, la información presentada es de utilidadtanto para los vehículos que han ingresado a lavía como para los que ya transitaban por ella.

Estas señales informan sobre la proximidad deun enlace o empalme con otras vías, indicandola distancia a éstos, el nombre o código de lasvías y los destinos importantes que ellaspermiten alcanzar. Con esta información losconductores pueden iniciar la selección de lao las pistas que le permiten salir de la vía ocontinuar en ella.Se usan en autopistas y autovías y en víasconvencionales con flujos de salida importantes.En autopistas y autovías deben ser instaladasaproximadamente a 2 km de un enlace yreiteradas a no menos de 500 m de éste; lainstalación de una tercera señal entre las dosanteriores, puede justificarse cuando el tránsitode vehículos pesados es significativo y/o lageometría de la ruta dificulta la visibilidad delas señales.En vías convencionales rurales deben ubicarsea no menos de 300 m del cruce o salida.En el caso urbano, a no menos de 200 m.

Señales de Preseñalización (IP)

21

Page 18: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Señales de Identificación Vial (IV)

Estas tienen como función individualizar la vía,indicando su nombre, código o numeración.Se utiliza en vías convencionales urbanas parainformar el nombre de las calles y su altura. Sedebe ubicar junto con la de TRANSITO EN UNSENTIDO o la de TRANSITO EN AMBOSSENTIDOS. Excepcionalmente, en casosjustificados, la Secretaría Regional Ministerialde Transportes y Telecomunicacionescompetente puede autorizar respecto de unacomuna en particular, la instalación de señalesNOMBRE Y NUMERACION DE CALLE cuyaforma y color difieran de lo especificado en esteManual.En el poste que sustenta esta señal se puedeinstalar, para uso de personas no videntes,una placa con información en Braille, sobre losnombres y numeración de las calles o víascomprendidas en la intersección y una indicacióncon los cuatro puntos cardinales.

Señales de Localización (IL)

Estas señales tienen como función indicar límitesjurisdiccionales de ciudades o zonas urbanas,identificar ríos, lagos, parques, puentes, lugareshistóricos y otros puntos de interés que sirvende orientación a los conductores. Se ubican enel límite jurisdiccional, en el caso de comunas,ciudades o regiones, y próximas a lugares comolos mencionados.

22

Page 19: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Esquema de señalización para guiar al usuarioa su destino:

En las señales informativas el mensaje se entregaa través de un sistema, cuya complejidaddepende del tipo de vía que se señaliza y, enparticular, de su velocidad de operación, de lamagnitud del flujo vehicular, del número devehículos que salen, entran o cruzan la vía, delnivel de peligrosidad de la intersección, de losmovimientos peatonales existentes, del entornoy de otros factores.

Ejemplos:

Señalización Informativa en Vías ConvencionalesUrbanas utilizando Señales de Dirección.En intersecciones de menor complejidad quelas anteriores también puede ser necesarioinformar acerca de ellas al usuario conanticipación, pero sólo utilizando señales dedirección.

Señalización de Intersecciones Urbanasutilizando Señales de Sentido de Tránsito y deNOMBRE Y NUMERACIÓN DE CALLE.En cruces donde el nivel de conflictos de tránsitoes bajo, se puede indicar la existencia de la víaque intersecta con las señales TRÁNSITO ENUN SENTIDO (RO-1a) o TRÁNSITO EN AMBOSSENTIDOS y NOMBRE Y NUMERACIÓN DECALLE. En el contexto urbano, la gran mayoríade las intersecciones se señaliza de esta manera.Cuando se trata de vías anchas, es aconsejableutilizar señales sobredimensionadas paraasegurar una adecuada visibilidad."

23

Page 20: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

"Anexo A -Recomendaciones para la confecciónde leyendas de señales de tránsito.

Toda señal de tránsito debe ser legible a unadistancia tal que proporcione al conductor eltiempo suficiente para leer el mensaje, seleccionarla maniobra apropiada y realizar ésta en formasegura y oportuna. Esta distancia dependedirectamente del tipo de letra utilizado y su tamaño.

Es por ello que para la confección de leyendasde señales de tránsito sólo se deben utilizar latipografía y espaciamientos definidos en esteAnexo. Dicha tipografía ha sido diseñadaespecialmente para señalización de tránsito,asegurando con su forma la legibilidad de cadaletra o número a distancia.

Dicha tipografía entrega una visibilidad de entre4,3 y 5 metros por cada centímetro de altura. Así,las letras de 20 cm de alto son legibles a unadistancia máxima de entre 86 y 100 m; letras de8 cm son legibles entre 34 y 40 m; y letras de 4cm son apenas legibles entre 17 y 20 m. Estasdistancias corresponden a estimaciones generales,en condiciones ideales. Para cada individuopueden variar según el estado del parabrisas delvehículo o de su visión.

Las dimensiones especificadas en este Manualpueden ser aumentadas, manteniendo susproporciones, cuando un estudio técnico de lascondiciones del tránsito y del entorno lo justifique.

En el caso de las señales reglamentarias y deadvertencia de peligro, en las que el mensaje seentrega fundamentalmente por medio de símbolos,las leyendas, cuando existen, y dado que éstascomplementan al símbolo, se pueden escribir conletras de menores dimensiones que lasespecificadas para señales informativas, en lasque el mensaje es entregado fundamentalmentea través de la leyenda.

En señales reglamentarias y de advertencia depeligro, las leyendas deben ir en mayúsculascualquiera sea su tamaño.

En señales informativas, se pueden utilizarminúsculas cuando la altura de la letra quecorresponda a la velocidad máxima de la vía seasuperior a 15 cm.

No obstante lo anterior, es conveniente usar elmismo tamaño de letra para todas las señalesinformativas de una vía, aun cuando la velocidadmáxima o de operación de ella disminuya porcualquier razón, debiendo usarse, a lo largo detoda la vía, la altura que corresponda a la deltramo de mayor velocidad. Esto se debe a quelas mismas condiciones que inducen bajasvelocidades, como son el alto volumen de tránsito,intersecciones frecuentes o alineacióndesfavorable, generalmente requieren de unamayor legibilidad, lo que se consigue aumentandoel tamaño mínimo de la letra.

Mayúsculas Letras y Números

La tipografía a utilizar en la confección de señalesde tránsito tiene una relación base a altura iguala 1:1,4. Esta relación es aproximada, ya que hayvariaciones menores en los anchos y alturas deletras y números.

Las letras y números pueden ser reproducidosen el tamaño que se desee, guiándose por laTabla de Dimensiones que corresponda. Cuandose requieran alturas no contempladas en la tabla,los ajustes deben efectuarse en forma proporcional.

El ancho del rasgo de las letras y números esuniforme en cada una de las medidas delalfabeto, excepto donde sea indicado de otramanera.

Todos los caracteres que tienen un arco arriba oabajo rebasan ligeramente las líneas horizontalesde los encuadres de las otras letras. Esto estáacorde con la práctica aceptada para letrasredondeadas.

24

Page 21: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Tabla de Dimensiones (cms)

25

Page 22: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

26

Page 23: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

27

Page 24: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

28

Page 25: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Espaciamientos

A cada letra y número se asocia un código I, II,o III según sus rasgos a izquierda y derecha, comose muestra en la tabla Ancho de letras y números.Así, “I” se asocia a rasgos verticales bien marcados,“II” a rasgos curvos y “III” a rasgos entrantesinclinados, o que no respondan a las características anteriores. A modo de ejemplo, a la letra A lecorresponden los códigos III izquierda y III derecha;a la letra P le corresponden los códigos I izquierday II derecha, y a la letra C le corresponden loscódigos II izquierda y III derecha.Una vez identificados los códigos de cada letray número de la leyenda, se obtiene elespaciamiento entre éstos de la tabla deEspaciamientos entre letra y letra, que relacionael espacio que debe dejarse entre letras y/onúmeros, según las distintas combinaciones decódigos y altura de la letra.Para el espacio entre palabra y palabra serecomienda utilizar el ancho correspondiente alde la W.

Ancho de letras y números (cm)

29

Page 26: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Espaciamientos entre letra y letra (cm)(medidos horizontalmente entre los puntos máscercanos)

El espacio recomendado entre palabra y palabraes el que corresponde al ancho “W”.

MinúsculasLas minúsculas se pueden utilizar sólo en señalesinformativas, siempre y cuando la velocidadmáxima de la vía justifique letras de altura superiora 15 cm. En estos casos cada palabra de laleyenda debe iniciarse con una mayúscula de unaaltura 1/3 superior a la minúscula que correspondepara la velocidad máxima.Las letras minúsculas pueden ser reproducidasen el tamaño que se desee, a partir de lascuadrículas que se presentan más adelante.

Modelos para el trazoYa que las letras mayúsculas seránaproximadamente un tercio más alto que elencuadre de las letras minúsculas usadas conellas, estética y prácticamente la altura de losrasgos ascendentes de las minúsculas estálimitada. La tipografía ha sido diseñada de maneratal, que todas las proyecciones arriba de la alturanominal de la curva más alta de las letrasminúsculas, son aproximadamente un tercio deesa altura.

Alfabeto para minúsculas (cm)

Los cortes de las prolongaciones rectas verticalesestán en ángulo de 20º con respecto a la horizontal.Para la ampliación proporcional a cualquier tamañodeseado se han dibujado las letras dentro de unacuadrícula, así es que se pueden transferir, cuadropor cuadro, a una cuadrícula de cualquier tamaño.En el alfabeto se incluye una tabla tipo con lasdimensiones de cuadrícula para las alturas deminúsculas correspondientes a las inicialesmayúsculas. Se puede, por supuesto, amplificaro reducir este alfabeto fotográficamente.Acorde con la práctica usual, todas las curvas dela base o del tope han sido prolongadas levemente,arriba o abajo, de los límites horizontales de losencuadres de las letras.Debe notarse que el contorno en línea gruesa, enestos dibujos, permanece totalmente fuera delárea que ocupa la letra en sí.Se permiten modificaciones a estas letras dentrode límites razonables, particularmente cuando seanecesario por requisitos de los procesos demanufactura o por el tipo de materialesretrorreflectantes que sean usados.

30

Page 27: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Tabla de dimensiones

31

Page 28: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

32

Page 29: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Espaciamientos

Para las distintas alturas de minúscula seincluyen tablas de Espaciamientos, tanto delos espacios adecuados entre la mayúscula ylas minúsculas, como entre minúsculas.Para alturas intermedias se deben realizar losajustes en forma proporcional.Espaciamiento entre mayúscula inicial yminúscula, así como entre minúsculas.

33

Page 30: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Anexo B -Colores de las señales de tránsito

1. Las señales especificadas en este Manual sedeben construir con los colores que aparecenpara cada una de ellas, de acuerdo al coloraceptado por los cuatro pares de coordenadasde cromaticidad en términos del SistemaColorimétrico Estándar CIE 1931, según seestablece en la norma ASTM D-4956. con unfactor de luminancia entre 20 y 35."

(pág. 209 a 227, Capítulo 2)

2. Las coordenadas cromáticas para el color grisson:

34

Page 31: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Catastro señales / Evaluación señalesMetodología de Trabajo2

36

Page 32: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Modalidad de trabajo

El trabajo realizado consta de un registrofotográfico y escrito; que se aplica a zonasespecíficas de Valparaíso.Se trata de catastrar la señalética de carácter:vial, indicativa y de infraestructura, con el fin deluego clasificarlas y evaluarlas según la normativaexistente.

Señales a catastrar:

a. VialidadAquella señalética que cumpla con indicar elsentido del tránsito en una calle, su nombre onumeración. Y toda señal que indique un lugary dirección más lejano.

b. IndicadoresToda señal que cumpla con señalar el nombrede un lugar, sin tener presente en ella una flechade direccionalidad.

c. InfraestructuraToda señal que cumpla con guiar a lugarespúblicos o privados como estacionamientos,museos, restoranes o circuitos turísticos,teniendo siempre presente en ella una flechaque indique el rumbo.

En segundo lugar son catastradas –dentro deun solo sector- las señales del área deamortiguación y de complementación de zonastípicas, identificadas tanto en el plano como enel informe con el color azul.

Por último son registrados los monumentos ysus respectivas señaléticas; identificados porel color verde en el informe y en el plano.

Sectores Catastrados

El registro se realiza dentro de cuatro sectoresde Valparaíso, lo que se refleja en el correlativoorden de los capítulos de la presente edición:

1. Sector patrimonial UNESCO:Iglesia La Matriz, Plazuela Santo Domingo ycalles de los alrededores Plaza Echaurren y CalleSerranoMuelle Prat, Plaza Sotomayor, Plaza de laJusticia y Museo del Mar Lord Cochrane, CallePrat, Plazuela Turri y entorno, Cerros Alegre yCerro Concepción.

(Ver plano áreas UNESCO, sector rojo)*

2. Sector amortiguación UNESCO:Sector determinado por la UNESCO que rodeael área patrimonional.

(Ver plano áreas UNESCO, sector azul)*

3. Sector de zonas típicas de complementación:Este sector complementa el área deamortiguación determinada por la UNESCO.Sectores que se encuentran organizados ycatastrados por cuadrantes (1A, 1C, 1D, 3A,3B), respecto del plano, los que se detallan enen la página siguiente.

Organización de las señales

El orden de las zonas catastradas comprende,en primer lugar, del sector Patrimonial,identificada en el plano, con la línea dedemarcación roja.Las señales registradas en este sector seidentifican en el informe, del mismo modo, conun número único y el correspondiente colorrojo. *Al final de esta edición se adjunta el plano de Valparaíso,

en el que se ubican la totalidad de las señales registradas,con su respectiva numeración, ubicación y color.

37

Page 33: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Plano Sectorización UNESCO

38

Page 34: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Plano Identificación Cuadrantes

39

Page 35: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Plaza Bismark, donde comienza Av. Alemania; Av. Alemania (interseccionesde calles transversales hasta llegar a plazoleta San Luis); Plazoleta SanLuis a calle Capilla (incluyendo calles: Galos, Gmo. Middleton y Grossi);calle Daniel Morrison hasta y calle San Agustín.

4. Sector de monumentos:Museo Lord Cochrane, Iglesia La Matriz, Torredel Reloj Barón, Palacio Ross, Edificio CalleEsmeralda, Aduana de Valparaíso, AntiguaIntendencia, Palacio Baburizza, Iglesia Anglicanade San Pablo, Palacio Lyon, Iglesia conventoSan Fco,Galpones de la Maestranza yTornamesa de la Estación Barón, Edificio LuisCaousiño, Locomotora E-2803, BibliotecaSeverín, Casa Central de laUniversidad Católicade Valparaíso, Escuela Ramón Barros Luco,Catedral de Valparaíso, Iglesia de los DoceApóstoles, Iglesia Union Church, Iglesia de losSagrados Corazonoes, Iglesia Asilo del Salvador,Capilla del Cármen, Iglesia del Corazón deMaría, Iglesia Compañía de Jesús.Ascensores: Polanco, Barón, El Peral, ReinaVictoria, Florida, Marposa, Monjas, Artillería,Cordillera, Concepción, Larraín, Espiritu Santo,Villaseca, Los Lecheros.

1A

Calle Clave (hasta plaza San Francisco); calle Francisco Villagran y callePurcell hasta llegar a calle Sócrates; callejón Sócrates hasta llegar a calleCastillo; calle Riveros; calle Santo Domingo y calle Echaurren (hasta calleJuvenal).

1C

Plaza Wheelwrit y sus alrededores; calle Carampangue (hasta subida apaseo 21 de mayo); Pasaje Forno (hasta calle Melgarejo); Paseo 21 deMayo y sus alrededores; Pasaje Gomero (hasta subida artillería), calleForman (hasta subida artillería); Calle Antonio Varas (desde ubicación delascensor artillería hasta intersección con calle Taqueadero).

1D

Subida Lavador, hasta calle Guillermo Rivera; calle Guillermo Rivera (hastallegar a pasaje Mandola); Pasaje Longeelow; calle Vicuña Mackena (desdeintersección pirámide hasta calle Huascar); calle Yerbas Buenas (desdepirámide y hasta pasaje Julio Cesar); todas las calles transversales aYerbas Buenas (Becker, Walter, Martínez, Straus, Chopin, hasta pasajeJulio cesar); calle Bombero Héctor Calvo (calles transversales Idem queYerbas Buenas además de Calles Pasteur y arquímedes hasta pasajeJulio Cesar).

Calle Almirante Martínez; calle Melgarejo; calle Bellavista y calle Pudeto.Av. Errázuriz (desde Melgarejo en adelante, pasando intersecciones delas calles anteriormente nombradas hasta Pudeto); calle Blanco (ídem);calle Condell (desde plaza Aníbal Pinto hasta Pudeto, pasando por laintersección pirámide o intersección de calles Ecuador, Mackena y YerbasBuenas); Pasaje intermedio entre plaza Lord Cochrane y alrededores dela intendencia.

3A

3B

40

Page 36: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Catastro de Señales

La cantidad de fotografías por señal es de tresejemplares:

a. Distancia de lectura máximaFotografía (vertical con respecto del encuadrede la cámara) que registra la máxima lejaníaque permite distinguir la señal al ojo del queobserva.

b. Tamaño en relación al peatónFoto (vertical con respecto del encuadre de lacámara) que muestra la señal en relación alpeatón. Para así tener la referencia real de sutamaño, ubicación y entorno.

Señalética: sin nombreDimensiones: 30 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Baja, no tiene nombre y su mal estado dificulta aún más su lectura.Observaciones generales: Señal desgastada, que al sumarse su poco contraste con el soporte la hacepoco legible y reconocible.

c. FrontalFoto frontal, (horizontal con respecto delencuadre de la cámara) de la señal a catastrar.Dentro del encuadre deben aparecer la guinchamidiendo verticalmente la señal, y la mano quesostiene la guincha. Referencias que sirven paratener una relación de escalas y de tamaños.

Las señales fotografiadas y su respectivainformación, son ubicadas dentro de una láminade 38.5 x 55 cms. Cada lámina dividida en trescolumnas, en cada columna tres señalesdispuestas de la siguiente manera:

a. b. c.

41

Page 37: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Evaluación Señales

Para la evaluación de las señales catastradasse trabaja sobre la norma existente aplicadapor el Gobierno de Chile, específicamente porel Ministerio de Telecomunicaciones yTransporte.Entidad que hace públicas las normativas en elManual de Señalización, documento quedefine y explica en forma general el modo deaplicación de algunos sistemas señaléticos.Desde este documento se desprenden unaserie de normas generales y particulares,dirigidas específicamente a un grupo de señales;por lo que la evaluación a las señalescatastradas que no aparecen explícitamente eneste manual, son evaluadas con las normasque encierran los parámetros más generales, yaplicables al total de los sistemas señaléticosexistentes.

Normativas evaluación

Visible: parámetro que dice de cómo se visualizala señal evaluada, si es visible enlejanía, y si es que llama o no la atención.

Continuidad: dice de si la señal tiene o no unacontinuidad con respcto a otras señales,es decir, trata situaciones similares de la mismamanera.

Mantenida: respecto de la actual apariencia dela señal, su correcta visibilidad dependeráde si esta se encuentra limpia, con los coloresadecuados y materialidad correspondiente.

Reflectante: colores utilizados en el diseño dela señal, colores y tamaños que debenverse tanto de día como de noche.

Tiempo: tiempo requerido para leer y entenderuna señal correctamente, el que no debesuperar los 3 a 5 segundos.

Orla: si existe o no una orla que debe tenertoda señal. La distancia entre el borde exteriorde la orla y el de la señal, que debe seraproximadamente de1 cm.

Legible: respecto del diseño, el que debe permitiruna correcta y efectiva legibilidad,además de la correcta entrega del mensaje.

Matriz: La señal debe estar dentro de la matrizestablecida para señales en el manual.

3 líneas: Una señal informativa no debe contenerun texto de más de 3 líneas.

Tipografía: En las leyendas, las letras y númerosdeben corresponder a la detallada enel Anexo A del Manual de Señalización.

Ubicación: La leyenda o texto, se ubica en laparte superior de la señal, sobre el signode direccionalidad.

Cumple completamente con la norma establecida

Cumple parcialmente la normativa, es decir varíamínima o medianamente (punto que será detalladoparticularmente dentro del ítem "observaciones"otorgado a cada señal analizado en las láminas)

No cumple con la normativa establecida

Evaluadas de la sigiente manera:

Las fotografías que identifican la señal que seevalúa tienen una resolución de 150 dpi.

La cantidad de fotografías por señal es de unejemplar: frontalFoto frontal, (horizontal con respecto delencuadre de la cámara) de la señal a catastrar.Dentro del encuadre deben aparecer la guinchamidiendo verticalmente la señal, y lamano que sostiene la guincha. Referencias quesirven para tener una relación de escalasy de tamaños.

Material Escrito

Número de la señal: Número otorgado a laseñal según el catastro, con el que se identificaen el plano.

Ubicación: Calle o intersección de calles en laque esta ubicada la señal.

Dimensiones: Medidas del alto y ancho de laseñal, siempre en este orden. Indicadas encentímetros.

Distancia respecto del suelo: Distancia desdeel suelo a la base de la señal. Indicada enmetros.

Observaciones generales: Detalles acerca dela señal, su eficacia, materialidad, si estámantenida, su tipografía, ubicación,lecturabilidad, etc.

Folio: El número contiguo a la foto, dice decuántas normas cumple la señal con respectode las que fue evaluada.

La señal fotografiada con su respectivaevaluación, es ubicada dentro de una láminade 38.5 x 55 cms. Lámina dividida verticalmenteen dos columnas, en cada columna, el análisisde cinco señales, 10 señales por lámina.

Señalética: 6Ubicación: Calle Cochrane esq. CalleAlmte. Gómez.Dimensiones: 30 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: No contiene losnúmeros de altura de la calle.Señal desgastada, que al sumarse su pococontraste con el soporte la hace poco legibley reconocible.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

1/842

Page 38: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

SEÑALES / Sector Patrimonial

Parámetros a catastrar:

Señal: nombre de la señalética y su ubicación.Dimensiones: largo y anchoDistancia respecto al suelo: desde el suelo a la basede la señal.Materialidad: a primera vista, de que esta hecha laseñal.Soporte: cómo la señalética se posesiona en laciudad.

Legibilidad:

Alta.Cumple con su función, de informar..La tipografía y la diagramación es clara y espaciosa.

.Es posible de leer desde, a lo menos, la esquinafrente a ésta.

Media.No tiene irregularidades en su forma, rayados, niobjetos pegados.

Baja.La lectura en ocasiones es poco clara..La tipografía y diagramación de la señalética tieneciertas irregularidades..Sobre la señal existan rayas o elementos pegados,pero que aún así se puede leer..La lectura no es clara..La tipografía y la diagramación no esta pensada,señales y tipos se confunden, sus formas sonirregulares o simplemente no se leen..Existen rayados u objetos pegados sobre la señalque deja leer sólo fragmentos de ella..La señal este sucia, borrada, en mal estado, sinposibilidades de lectura.

Observaciones Generales:Apreciaciones anexas a los puntos ya mencionados.3

44

Page 39: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

SEÑALES / Sector PatrimonialSector Reloj Turri, Calle Prat y alrededores

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Señalética: Almirante Gómez C.Dimensiones: 50 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La lectura es detenida debido al soporte y cómo la tipografía fue distribuida.Al no ser borrada la señalética que existía anteriormente, se percibe una cierta suciedaden la nueva señal. El soporte, también, es otro aspecto que dificulta la lectura.

Señalética: sin nombreDimensiones: 30 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Baja, no tiene nombre y su mal estado dificulta aún más su lectura.Observaciones generales: Señal desgastada, que al sumarse su poco contraste conel soporte la hace poco legible y reconocible.

Señalética: Antigua Cruz de ReyesDimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.43 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Cumple con su fin de señalar el antiguo nombre del lugar.Del grupo de este tipo de señales, ésta es la única que se ubica a la altura de unapersona estándar app.

Señalética: Almirante Gómez C.Dimensiones: 30 cms x 68 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: La lectura es detenida debido al soporte y cómo latipografía fue distribuida.Al no ser borrada la señalética que existía anteriormente, se percibe que esta nuevaseñal está sobre un segundo fondo. El soporte, también es otro aspecto que dificultala lectura.

Señalética: CochraneDimensiones: 48 cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: La lectura es detenida debido al soporte y cómo latipografía fue distribuida.Dificultad para leer y distinguir el nombre de la calle, la dirección de la calle espercibida rápidamente, pero de igual manera se pierde la forma clara de la señal“flecha” por el soporte.

Señalética: Almirante Gómez C.Dimensiones: 27 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 2.34 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: El brillo de la pintura con la cual se confecciona la señal,dificulta la lecturabilidad de la señal.Irregularidad en la forma de los tres componentes de la señalética, fondo, señal y tipos.

Señalética: EsmeraldaDimensiones: 28.5 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: La lectura se dificulta por el brillo otorgado por la pinturautilizada.

Señalética: de Direcciones y UbicaciónDimensiones parte uno (nombres): 30 cms x 58.5 cmsDimensiones parte dos (señal): 29 cms x 30 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsMaterialidad: Placas de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; blanco de fondo, azul para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: MediaObservaciones generales: El color de la señal la hace poco distinguible de entre suentorno, además, su altura y ubicación en el plan la hacen poco efectiva para el peatón.

Señalética: Antigua calle de la AduanaDimensiones: 41 cms x 61 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Cumple con su fin de señalar el antiguo nombre del lugar.La tipografía antigua dificulta su rápida legibilidad

45

Page 40: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Señalética: Almirante Gómez C.Dimensiones: 50 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La lectura es detenida debido al soporte y cómo la tipografía fue distribuida.Al no ser borrada la señalética que existía anteriormente, se percibe una cierta suciedaden la nueva señal. El soporte, también, es otro aspecto que dificulta la lectura.

Señalética: sin nombreDimensiones: 30 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Baja, no tiene nombre y su mal estado dificulta aún más su lectura.Observaciones generales: Señal desgastada, que al sumarse su poco contraste conel soporte la hace poco legible y reconocible.

Señalética: Antigua Cruz de ReyesDimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.43 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Cumple con su fin de señalar el antiguo nombre del lugar.Del grupo de este tipo de señales, ésta es la única que se ubica a la altura de unapersona estándar app.

Señalética: Almirante Gómez C.Dimensiones: 30 cms x 68 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: La lectura es detenida debido al soporte y cómo latipografía fue distribuida.Al no ser borrada la señalética que existía anteriormente, se percibe que esta nuevaseñal está sobre un segundo fondo. El soporte, también es otro aspecto que dificultala lectura.

Señalética: CochraneDimensiones: 48 cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: La lectura es detenida debido al soporte y cómo latipografía fue distribuida.Dificultad para leer y distinguir el nombre de la calle, la dirección de la calle espercibida rápidamente, pero de igual manera se pierde la forma clara de la señal“flecha” por el soporte.

Señalética: Almirante Gómez C.Dimensiones: 27 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 2.34 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: El brillo de la pintura con la cual se confecciona la señal,dificulta la lecturabilidad de la señal.Irregularidad en la forma de los tres componentes de la señalética, fondo, señal y tipos.

Señalética: EsmeraldaDimensiones: 28.5 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: La lectura se dificulta por el brillo otorgado por la pinturautilizada.

Señalética: de Direcciones y UbicaciónDimensiones parte uno (nombres): 30 cms x 58.5 cmsDimensiones parte dos (señal): 29 cms x 30 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsMaterialidad: Placas de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; blanco de fondo, azul para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: MediaObservaciones generales: El color de la señal la hace poco distinguible de entre suentorno, además, su altura y ubicación en el plan la hacen poco efectiva para el peatón.

Señalética: Antigua calle de la AduanaDimensiones: 41 cms x 61 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Cumple con su fin de señalar el antiguo nombre del lugar.La tipografía antigua dificulta su rápida legibilidad

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Señalética: Antigua Quebrada del AlmendroDimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.62 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: Se encuentra en una mala ubicación, junto con otras señalesy en la parte alta del lugar, por lo cual es difícil de apreciar.Cumple con su fin de señalar el antiguo nombre del lugar.

Señalética: PratDimensiones: 28 cms x 66.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Señalética desgastada por el tiempo, por su mal estado y faltade mantención, sobre ella existen rayados que empeoran su calidad.

Señalética: UrriolaDimensiones: 28 cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Su mal estado dificulta la lectura, la irregularidad de la formay la pintura gris sobre ella son tambén otros factores de ilegibilidad ( señal y tipo).Ésta señal es poco reconocible como tal, por el grave pintado que existe sobre ella.

Señalética: PratDimensiones: 38 cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 2.28 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared de piedra.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Esta señal es poco reconocible como tal, por el desgaste deltiempo La irregularidad de la forma y del soporte son también otros factores deilegibilidad ( señal y tipo).

Señalética: De la Antigua AduanaDimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.48 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Cumple con su fin de señalar el antiguo nombre del lugar.La tipografía antigua la hace dificil de leer.

Señalética: Almirante SeñoretDimensiones: 20 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 3.04 mtsMaterialidad: Placa de metal con tipografía sobre superficie. Pintura, blanco de fondoy negro para los tipos, ésta adosada a una placa de madera del mismo tamaño.Soporte: Placa de madera adosada a la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Este tipo de señalética antiguo, es difícil de percibir, ya quesiempre está ubicado junto a la señalética más moderna y a la vez se encuentra enmayor altura, es por esto que pasa a ser de una segunda lectura.

Señalética: Almirante SeñoretDimensiones: 30.5 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Faltan fragmentos de la señal, que han sido borrados por eltiempo, es por esto que la lectura se hace difícil.

Señalética: PratDimensiones: 30 cms x 87 cmsDistancia respecto al suelo: 2.17 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Tiene irregularidades en las formas de la señal y la tipografía.

Señalética: UrriolaDimensiones: 29.5 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Señalética desgastada por el tiempo, mal estado y falta demantención, su base a comenzado a borrarse, sobre ella existen rayados que empeoransu calidad.

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

19

Señalética: PratDimensiones: 26 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Ésta señal es poco reconocible como tal, por el el color delsoporte que es el mismo del fondo de la señal, por lo cual no se reconoce la dimensiónde ésta.

46

Page 41: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Sector Plaza Sotomayor, Muelle Prat, Plaza Justiciay Museo Lord Cochrane

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

Señalética:sin nombre (entrada Muelle Prat)Dimensiones: 37 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 1.48 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: Cumple con su fin de señalar direccionalidad mas no nombrael lugar que señala.

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Señalética: Antiguo Convento de San AgustínDimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.63 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: Cumple con su fin de señalar el antiguo nombre del lugar.

Señalética: sin nombreDimensiones: 30 cms x 85 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: Esta señal es poco reconocible como tal porque no tienenombre, por el desgaste del tiempo, los rayados sobre ella y la irregularidad de la forma.

Señalética: Museo Municipal de Bellas ArtesDimensiones: 30 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 1.91 mtsMaterialidad: Placas de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; negro de fondo, blanco para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: altaObservaciones generales: Trata de asemejar su forma al diseño establecido por vialidadSe encuentra en mal estado, inclinada, aún así informa correctamente.

Señalética: Soto MayorDimensiones: 29 cms x 83 cmsDistancia respecto al suelo: 2.04 mtsMaterialidad: Pintura; negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal se confunde con su soporte, lo que la hace pocoreconocible.

Señalética: Estacionamientos Subterráneos, plaza Soto Mayor.Dimensiones: 70 cms x 49 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada a doscolores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: mediaObservaciones generales: Es reconocible al existir un sistema señalético, pero la mantenciónno es realizada y esto la hace poco funcional.

Señalética: CochraneDimensiones: 31.5 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 1.94 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: El color del soporte favorece el contraste de la señal, es necesariauna mantención adecuada, y una ubicación o materialidad que no permita la intervenciónde terceros

Señalética: Soto MayorDimensiones: 30.5 cms x 85 cmsDistancia respecto al suelo: 1.96 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: la altura de la señal permite que ésta pueda ser intervenidaen forma perjudicial por terceros.

Señalética: Soto MayorDimensiones: 31 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: altaObservaciones generales: Cumple con su fin de señalar correctamente el lugar

SEÑALES / Sector Patrimonial

47

Page 42: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

Señalética: Soto MayorDimensiones: 15 cms x 49 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos.Soporte: Se amolda al soporte, pared metálica.Legibilidad: mediaObservaciones generales: El brillo del soporte se confunde con la tipografía, volviéndolailegible.

Señalética: Plano de Valparaíso.(Muelle Prat)Dimensiones: 1.90 mts x 2.50 mtsDistancia respecto al suelo: 37.5 cmsMaterialidad: Panel de metal, con la señal impresa en gigantografía, cubierta enacrílico.Soporte: Dos pies de metal, apernados al suelo.Legibilidad: mediaObservaciones generales: no se detalla claramente el fin del mapa, lo que señala, ydistingue. No existe un sistema explicativo de su funcionamiento

Señalética: Centro de llamados (Muelle Prat)Dimensiones: 35 cms x 80 cmsDistancia respecto al suelo: 2.01 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal. Pintada a dos colores; rojo de fondo, blancopara letras y señal.Soporte: Atornillado a la reja de fierro, cuatro perforaciones.Legibilidad: mediaObservaciones generales: Aún cuando el color la hace llamativa, su ubicación, ocultadel transeunte ,la hace imperceptible.

Señalética: Parqueo vehicular. (Muelle Prat)Dimensiones: 60 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 2.57 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada a doscolores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: altaObservaciones generales: La señal es clara en su funcionamiento, su tipografía es defácil lectura, está mantenida, y la altura previene intervenciones.

Señalética: Estacionamiento (Plaza Soto Mayor)Dimensiones: 2.50 mts x 1.50 mtsDistancia respecto al suelo: 1.00 mtsMaterialidad: Panel de metal, con la señal impresa en gigantografía (a dos coloresazul de fondo y blanco para tipografía y señal), cubierta en acrílico.Soporte: Dos pies de metal, adosados al muro de hormigón.Legibilidad: altaObservaciones generales: Forma parte de un sistema señalético, por lo que sufuncionamiento es más efectivo.Su gran tamaño la distingue de entre el entorno

Señalética: Terminal Pacífico Sur, Valparaíso. (Muelle Prat)Dimensiones: no determinables por alturaDistancia respecto al suelo:no determinable por alturaMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada a doscolores; verde de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base y pernos que fijan la placa ala pared desde su parte baja.Legibilidad: mediaObservaciones generales: Su entorno, conformado por otras señales, le resta prioridaden el tiempo de lectura.

29

30

31

32

33

34

35

36

37

Señalética: BlancoDimensiones: 41 cms x 87 cmsDistancia respecto al suelo: 2.54 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: altaObservaciones generales: su ubicación la hace inalcanzable para personas que pretendanintervenir la señal.

Señalética: BlancoDimensiones: 16 cms x 45 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos.Soporte: Se amolda al soporte, pared metálica.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal carece de la forma estándar, no señala direccionalidad,y reduce su tamaño casi a la mitad, lo que la hace menos reconocible.

Señalética: Bienvenidos.(Muelle Prat)Dimensiones: 1.50 mts x 3.10 mtsDistancia respecto al suelo: 56 cmsMaterialidad: Panel de metal, con la señal impresa en gigantografía, cubierta enacrílico.Soporte: Dos pies de metal, apernados al suelo.Legibilidad: bajaObservaciones generales: El mensaje no se distingue claramente, la tipografía no sedistingue de su fondo, y los colores utilizados la hacen plana con el mar de fondo.

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

38

39

40

41

42

43

44

45

46

Señalética: sin nombre (entrada Muelle Prat)Dimensiones: 29 cms x 74.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.49 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: Cumple con su fin de señalar direccionalidad mas no elnombre del lugar.

Señalética: Acceso a estacionamiento (Plaza Soto Mayor)Dimensiones: 1.25 mts x 60.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.71 mtsMaterialidad: Panel de metal, con la señal impresa en gigantografía (a dos coloresazul de fondo y blanco para tipografía y señal), cubierta en acrílico.Soporte: Adosados al muro de hormigón.Legibilidad: mediaObservaciones generales: Su sistema señalético hace la señal reconocible,su continua aparición en el entorno visual es efectivo.

Señalética: Cochrane (esquina Soto Mayor)Dimensiones: 29 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: El tamaño de la señal es forzado por el soporte, esto sumadoa la poca mantención de la señal, la torna poco efectiva.

Señalética: Soto Mayor (esquina Cochrane)Dimensiones: 29 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: El tamaño de la señal es inadecuado, debido a su aplicaciónal soporte improvisado.

Señalética: Soto Mayor (esquina Blanco 2)Dimensiones: 29 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal es forzada al tamaño de su soporte, esto transformasu diseño, haciéndola menos efectiva.

Señalética: Blanco (esquina Soto Mayor )Dimensiones: 29 cms x 53 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal es forzada al tamaño de su soporte, por lo quepierde tamaño.

Señalética: Soto Mayor (esquina Blanco 1)Dimensiones: 29 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: altaObservaciones generales: la señal se encuentra correctamente construida y ubicada.

Señalética: Soto Mayor (esquina Errázuriz 2)Dimensiones: 27 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: Cumple con las bases establecidas, funciona.Es necesaria mantención.

Señalética: Soto Mayor (esquina Errázuriz 1)Dimensiones: 33 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared metálica.Legibilidad: media/altaObservaciones generales: La señal cumple con las bases establecidas, sólo necesita demantención que la haga más clara.

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

47

48

49

50

51

52

53

54

Señalética: Serrano-Soto MayorDimensiones: 18 cms x 32.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La indebida mantención de las señales las hace desaparecer.Esta señal se pierde entre la textura de su soporte

Señalética: Parada (Serrano)Dimensiones: 74.5 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada atres colores; azul de fondo, blanco como segundo fondo y tipografía y negro para laseñal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal aún en su antiguedad en el tipo de confección y lainexistente mantención, cumple efectivamente su función.

Señalética: Estacionamientos Subterráneos, plaza Soto Mayor. (Serrano esquina SotoMayor)Dimensiones: 50 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: altaObservaciones generales: La señal es reconocible y efectiva.

Señalética: Estacionamientos Subterráneos, plaza Soto Mayor. (Serrano)Dimensiones: 49 cms x 69 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal es efectiva, y se complementa con el respaldo de unsistema señalético presente en cantidad de señales en el sector

Señalética: Antiguo calle de la Planchada (Serrano)Dimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La utilización de castellano antiguo le quita rapidez a lalecturabilidad de la información. La poca mantención, la confunde con su soporte.

Señalética: Almte. Muñoz Hurtado (esquina Serrano)Dimensiones: 20 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 3.06 mtsMaterialidad: Placa de metal con tipografía sobre superficie. Pintada completamentecolor plomo, ésta está adosada a una placa de madera del mismo tamaño.Soporte: Placa de madera adosada a la pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: no existe definición entre las partes de la señal, no existelectura de no ser por el relieve de la tipografía.

Señalética: Museo Lord Cochrane (Castillo, Cº Cordillera)Dimensiones: no determinadas por alturaDistancia respecto al suelo: no determinada por alturaMaterialidad: Trozo de madera, pintado por una sola cara a dos colores, blanco defondo y azul para la tipografía y señal.Soporte: Clavado a un poste de madera , éste a su vez está empotrado a la vereda.Legibilidad: mediaObservaciones generales: No existe una señal estándar para este tipo de informaciones.Cumple con informar y funciona, pero debe formar parte de un total para ser reconocible.

Señalética: SerranoDimensiones: 20 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 2.79 mtsMaterialidad: Placa de metal con tipografía sobre superficie. Pintura, blanco de fondoy negro para los tipos, ésta está adosada a una placa de madera del mismo tamaño.Soporte: Placa de madera adosada a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La antiguedad de la señal, la hace menos identificable, perocumle con la tarea de nombrar el lugar y ubicar.

Señalética: Almte. Muñoz Hurtado (esquina Serrano)Dimensiones: 19 cms x 55 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: El soporte de la señal, interfiere en la forma de la señal,restándole integridad a su forma.

55

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

56

57

58

59

60

61

62

Señalética: Victor Hugo (esquina Castillo, Cº Cordillera)Dimensiones: 31.5 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La textura del soporte de la señal interfiere con la definiciónde ésta y su tipografía.

Señalética: Castillo (Cº Cordillera)Dimensiones: 31 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 1.80 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La textura del soporte de la señal interfiere con la definiciónde ésta y su tipografía.

Señalética: Acceso al edificio bahía Michelet (Merlet esquina Castillo, Cº Cordillera)Dimensiones: 40 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 2.40 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal simula el diseño de vialidad, volviendo la informaciónentregada, confusa.

Señalética: Museo (Merlet esquina Castillo, Cº Cordillera)Dimensiones: 48 cms x 1.06 cmsDistancia respecto al suelo: 2.31 mtsMaterialidad: Pintura, blanco de fondo, negra blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal está facturada artesanalmente, no siendo confiablepor reconocimiento. La tipografía utilizada no es reconocible lo que dificulta sulegibilidad.

Señalética: Merlet (Cº Cordillera)Dimensiones: 35 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.91 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no está mantenida, y la superficie del soporte la haceirregular a la mirada.

Señalética: Castillo (esquina Victor Hugo, Cº Cordillera)Dimensiones: 31 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.01 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: altaObservaciones generales: La textura del soporte de la señal interfiere con la definiciónde ésta y su tipografía.

Señalética: Merlet (esquina Castillo, Cº Cordillera)Dimensiones: 32 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.04 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: altaObservaciones generales: La señal se encuentra rodeada de otras señales, lo que le restaprioridad visual

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Señalética: Antigua Quebrada del AlmendroDimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.62 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: Se encuentra en una mala ubicación, junto con otras señalesy en la parte alta del lugar, por lo cual es difícil de apreciar.Cumple con su fin de señalar el antiguo nombre del lugar.

Señalética: PratDimensiones: 28 cms x 66.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Señalética desgastada por el tiempo, por su mal estado y faltade mantención, sobre ella existen rayados que empeoran su calidad.

Señalética: UrriolaDimensiones: 28 cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Su mal estado dificulta la lectura, la irregularidad de la formay la pintura gris sobre ella son tambén otros factores de ilegibilidad ( señal y tipo).Ésta señal es poco reconocible como tal, por el grave pintado que existe sobre ella.

Señalética: PratDimensiones: 38 cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 2.28 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared de piedra.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Esta señal es poco reconocible como tal, por el desgaste deltiempo La irregularidad de la forma y del soporte son también otros factores deilegibilidad ( señal y tipo).

Señalética: De la Antigua AduanaDimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.48 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Cumple con su fin de señalar el antiguo nombre del lugar.La tipografía antigua la hace dificil de leer.

Señalética: Almirante SeñoretDimensiones: 20 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 3.04 mtsMaterialidad: Placa de metal con tipografía sobre superficie. Pintura, blanco de fondoy negro para los tipos, ésta adosada a una placa de madera del mismo tamaño.Soporte: Placa de madera adosada a la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Este tipo de señalética antiguo, es difícil de percibir, ya quesiempre está ubicado junto a la señalética más moderna y a la vez se encuentra enmayor altura, es por esto que pasa a ser de una segunda lectura.

Señalética: Almirante SeñoretDimensiones: 30.5 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Faltan fragmentos de la señal, que han sido borrados por eltiempo, es por esto que la lectura se hace difícil.

Señalética: PratDimensiones: 30 cms x 87 cmsDistancia respecto al suelo: 2.17 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Tiene irregularidades en las formas de la señal y la tipografía.

Señalética: UrriolaDimensiones: 29.5 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Señalética desgastada por el tiempo, mal estado y falta demantención, su base a comenzado a borrarse, sobre ella existen rayados que empeoransu calidad.

48

Page 43: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Sector Cerro Alegre y Cerro Concepción

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

63

64

65

66

67

68

69

70

71

Señalética: sin nombre (Paseo Yugoslavo, Cº Concepción)Dimensiones: 50 cms x 50 cmsMaterialidad: Bloque de cemento , a cuatro colores blanco, azul, amarillo y rojo.Soporte: Adosado al suelo.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal se encuetra quebrajada, los colores no se distinguen,y su ubicación, en el suelo, la hace poco visible.

Señalética: La Sebastiana (Paseo Yugoslavo, Cº Concepción)Dimensiones: 12.5 cms x 1.44 mtsDistancia respecto al suelo: 60 cmsMaterialidad: Pintura blanca de fondo, pintura en spray azul y rojo para los tipos yseñal.Soporte: Se amolda al soporte, poste de la luz.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal es de facturación artesanal, y aplicada a infraestructurapública, lo que hace que la visual del peatón se sature.

Señalética: La Sebastiana (Montealegre 1, Cº Concepción)Dimensiones: 16 cms x 1.40 mtsMaterialidad: Pintura blanca de fondo, pintura en spray azul y rojo para los tipos yseñal.Soporte: Se amolda al soporte, arista de la vereda.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal se aplica a la infraestructura público, aprovecha lainclinaciónde los cerros para favorecer su visibilidad.

Señalética: La Sebastiana (Montealegre 2, Cº Concepción)Dimensiones: 19 cms x 1.09 mtsDistancia respecto al suelo: 1.02 mtsMaterialidad: Pintura blanca de fondo, pintura en spray azul y rojo para los tipos yseñal.Soporte: Se amolda al soporte, poste de la luz.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal se aplica a infraestructura pública, cumple con suobjetivo, pero en este caso la verticalidad del mensaje dificulta la rápida lectura.

Señalética: La Colombina (Montealegre , Cº Concepción)Dimensiones: 14.5 cms x 1.10 mtsDistancia respecto al suelo: 1.02 mtsMaterialidad: Pintura blanca de fondo, pintura en spray negro y rojo para los tipos yseñal.Soporte: Se amolda al soporte, poste de la luz.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal se aplica a infraestructura pública, cumple con suobjetivo, pero en este caso la verticalidad del mensaje dificulta la rápida lectura.

Señalética: Psje. Leighton (esquina Montealegre, Cº Concepción)Dimensiones: 20 cms x 52 cmsDistancia respecto al suelo: 2.78 mtsMaterialidad: Cerámicos pintados a cuatro colores, a cuatro colores blanco, azul,amarillo y rojo.Soporte: Cerámicos adosados a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: señal de caracter particular, aplicada a la señalización dellugar.Su tipografía, borlas y colores la hacen poco efectiva.

Señalética: Indicativa de direcciones (Paseo Yugoslavo, Cº Concepción)Dimensiones:no establecida por alturaDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsMaterialidad: Madera, pintada por una sola cara un color, burdeo de fondo. Tipografía y señal blanca autoadhesivas.Soporte: Adosado a un poste de madera, éste a su vez está empotrado a la vereda.Legibilidad: mediaObservaciones generales:La señal, a pesar de ser parte de un sistema señalético, seencuentra ubicada a gran altura y de forma improvisada.

Señalética: Subida el Peral (esquina Psje. Leighton, Cº Concepción)Dimensiones: 32 cms x 34 cmsDistancia respecto al suelo: 2.70 mtsMaterialidad: Placa de madera con figuras en bajo relieve y tipografía sobre superficie.Pintura amarillo envejecido para el fondo de los tipos y café para éstos y el marco.Soporte: Placa adosada a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal simula antiguedad en el diseño, en este caso enparticular, la señal pierde visibilidad por el color del soporte.

Señalética: Paseo YugoslavoDimensiones: 32 cms x 28.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.79 mtsMaterialidad: Placa de madera con figuras en bajo relieve y tipografía sobre superficie.Pintura amarillo envejecido para el fondo de los tipos y café para éstos y el marco.Soporte: Placa adosada a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal utiliza un diseño que simula antiguedad, es propiadel lugar, y no es legible ni reconocible a grandes distancias.

SEÑALES / Sector Patrimonial

49

Page 44: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

72

73

74

75

76

77

78

79

80

Señalética: Pje. Leighton (esquina Psje. Leighton-Álvaro Besa, Cº Concepción)Dimensiones: 31 cms x 30 cmsDistancia respecto al suelo: 2.40 mtsMaterialidad: Placa de metal con tipografía sobre superficie. Pintura amarillo envejecidopara el fondo.Soporte: Placa adosada a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: el tamaño de la señal la hace dificil de leer y reconocer adistancia.

Señalética: El Rincón Sueco (Psje. Leighton-Álvaro Besa, Cº Concepción)Dimensiones: 24 cms x 1.42 mtsMaterialidad: Pintura amarillo de fondo, pintura negra para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, arista de la vereda.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal se aplica a infraestructura pública, pero en este casoen particular, la tipografía no se define al ojo por su calidad artesanal.

Señalética: sin nombre (Álvaro Besa, Cº Concepción)Dimensiones: 50 cms x 50 cmsMaterialidad: Bloque de cemento , a cuatro colores blanco, azul, amarillo y rojo.Soporte: Adosado al suelo.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se percibe en distancia

Señalética: La Colombina (Montealegre , Cº Concepción)Dimensiones: 15 cms x 1.41,5 mtsMaterialidad: Pintura blanca de fondo, pintura en spray negro y rojo para los tipos yseñal.Soporte: Se amolda al soporte, arista de la vereda.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal se aplica a infraestructura pública, cumple con suobjetivo, pero en este caso la poca mantención de la señal la hace poco visible.

Señalética: La Colombina (Cº Concepción)Dimensiones: 23.5 cms x 34 mtsMaterialidad: Pintura blanca de fondo, pintura en spray negro y rojo para los tipos yseñal.Soporte: Se amolda al soporte, poste de la luz.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal es parte de un sistema que se aplica a infraestructurapública, cumple con su objetivo, pero en este caso, simplicidad dice poco al transeúnte.

Señalética: Paseo Yugoslavo (Cº Concepción)Dimensiones: 24.5 cms x 38.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsMaterialidad: Madera, pintada por una sola cara un color, burdeo de fondo. Tipografía y señal blanca autoadhesivas.Soporte: Adosada a la pared.Legibilidad: bajaaObservaciones generales: La señal a pesar de ser parte de un sistema, se encuentra enmal estado y sin mantención, lo que la hace casi nula funcionalmente.

Señalética: Indicativa de direcciones (Psje. Bavestrello, Cº Concepción)Dimensiones: 23.5 cms x 39 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsMaterialidad: Madera, pintada por una sola cara un color, burdeo de fondo. Tipografía y señal blanca autoadhesivas.Soporte: Adosada a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal a pesar de ser parte de un sistema, no tiene informaciónde los lugares que se recorren.

Señalética: Indicativa de direcciones (Álvaro Besa, Cº Concepción)Dimensiones: 24 cms x 34.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.40 mtsMaterialidad: Madera, pintada por una sola cara un color, burdeo de fondo. Tipografía y señal blanca autoadhesivas.Soporte: Adosada a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal forma parte de un sistema señalético, lo que la hacereconocible, se aplica en grandes cantidades lo que permite una continuidad.

Señalética: sin nombre (Cº Alegre, calle Urriola)Dimensiones: 49 cms x 61 cmsDistancia respecto al suelo: 1.80 mtsMaterialidad: Pintura, amarillo de fondo, negro para la señal y el marco de ésta.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal aún activa en el sector de cerro alegre, no estámantenida ni activa, y desaparece entre la textura del soporte. Esta señala direccionalidad,pero no nombra la calle.

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

90

91

92

93

94

95

96

97

98

Señalética: sin nombre (Psje.Gálvez, Cº Alegre)Dimensiones: 50 cms x 50 cmsMaterialidad: Bloque de cemento , a cuatro colores blanco, azul, amarillo y rojo.Soporte: Adosado al suelo.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se percible a distancia, ésta aparece al caminante.

Señalética: Indicativa de direcciones (Psje.Gálvez, Cº Alegre)Dimensiones: 25 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 2.44 mtsMaterialidad: Madera, pintada por una sola cara un color, burdeo de fondo. Tipografía y señal blanca autoadhesivas.Soporte: Se amolda al soporte, poste de la luz.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal es parte de un sistema, es efectivo en su funcionalidad.

Señalética: sin nombre (Psje.Gálvez, Cº Alegre)Dimensiones: 50 cms x 50 cmsMaterialidad: Bloque de cemento , a cuatro colores blanco, azul, amarillo y rojo.Soporte: Adosado al suelo.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal se pierde en poco contraste con el suelo

Señalética: Pasaje Gálvez (Psje.Gálvez, Cº Alegre)Dimensiones: 33 cms x 44 cmsDistancia respecto al suelo: 2.98 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a dos colores, azul de fondo y blanco para la tipografía.Soporte: Cerámica adosada a un trozo de madera y éste adosado a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal es de carácter privado, y única en su tipo, el tamañode la tipografía la hace poco legible a distancia.

Señalética: sin nombre (calle Papudo, Cº Alegre)Dimensiones: 50 cms x 50 cmsMaterialidad: Bloque de cemento , a cuatro colores blanco, azul, amarillo y rojo.Soporte: Adosado al suelo.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal tiene poco contraste con el suelo, no se percibe enlejanía

Señalética: Indicativa de direcciones (Paseo Gervasoni, Cº Alegre)Dimensiones: 1.19,5 mts x 1.00 mtsDistancia respecto al suelo: 1.68 mtsMaterialidad: Madera, pintada por una sola cara un color, burdeo de fondo. Tipografía y señal blanca autoadhesivas.Soporte: Adosada a la pared.Legibilidad: altaObservaciones generales: La señal forma parte de un sistema señalético, por lo que sehace efectiva su función. En particular esta señal se encuentra bien ubicada y mantenida,pero muy expuesta a intervenciones de terceros.

Señalética: Paseo Gervasoni (Paseo Gervasoni, Cº Alegre)Dimensiones: 31 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsMaterialidad: Placa de madera con figuras en bajo relieve y tipografía sobre superficie.Pintura amarillo envejecido para el fondo de los tipos y café para éstos y el marco.Soporte: Placa adosada a la pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal se pierde en el color del soporte, y el tamaño la hacepoco legible.

Señalética: Paseo Gervasoni (Paseo Gervasoni, Cº Alegre)Dimensiones: 25 cms x 35 cmsDistancia respecto al suelo: 2.41 mtsMaterialidad: Placa de metal con tipografía sobre superficie. Pintura, blanco de fondoy negro para los tipos, ésta está adosada a una placa de madera del mismo tamaño.Soporte: Placa de madera adosada a la pared.Legibilidad: altaObservaciones generales: La señal cumple con señalar el nombre del lugar

Señalética: sin nombre (calle Templeman, Cº Alegre)Dimensiones: 50 cms x 50 cmsMaterialidad: Bloque de cemento , a cuatro colores blanco, azul, amarillo y rojo.Soporte: Adosado al suelo.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no se percibe en lejanía

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

117

118

119

120

121

122

123

124

125

Señalética: Papudo (Papudo esq. Paseo Pastor Schmidt, Cº Alegre)Dimensiones: 50 cms x 51 cmsDistancia respecto al suelo: 1.46 mtsMaterialidad: Pintura, amarillo de fondo, blanco para la tipografía, negro para la señaly el marco de ésta.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal pierde definición por la textura en la cual se plasma.

Señalética: Pasaje Beethoven (Pasaje Beethoven esq. Papudo, Cº Alegre)Dimensiones: 31 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsMaterialidad: Placa de madera con figuras en bajo relieve y tipografía sobre superficie.Pintura amarillo envejecido para el fondo de los tipos y café para éstos y el marco.Soporte: Placa adosada a la pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, y se crea poco contrasteentre ella y su soporte.

Señalética: Calle Abato (Calle Abato esq. Paseo Pastor Schmidt, Cº Alegre)Dimensiones: 20 cms x 34 cmsDistancia respecto al suelo: 2.98 mtsMaterialidad: Placa de metal con tipografía sobre superficie. Pintura, verde de fondoy amarillo para los tipos, ésta está adosada a una placa de madera del mismo tamaño.Soporte: Placa de madera adosada a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal cumple con su objetivo de señalar el nombre dellugar, mas los colores utilizados no son los establecidos

Señalética: Paseo Pastor Schmidt (Paseo Pastor Schmidt esq. Calle Abato, Cº Alegre)Dimensiones: 75 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.45 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; blanco de fondo, negro para letras y marco de la señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La confección de la señal es artesanal, la tipografía no seencuentra bien definida, y la ubicación del signo está entre el texto, lo que la hace pocoreconocible y dificilmente legible.

Señalética: Paseo Pastor Schmidt (Paseo Pastor Schmidt esq. Calle Pilcomayo, CºAlegre)Dimensiones: 20 cms x 34 cmsDistancia respecto al suelo: 2.98 mtsMaterialidad: Placa de metal con tipografía sobre superficie. Pintura, blanco de fondoy negro para los tipos.Soporte: Placa adosada a la pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no cumple con el estándar aplicado, es la única ensu tipo, de poco tamaño y tipografía irregular, esto le quita efectividad.

Señalética: sin nombre (Paseo Pastor Schmidt, Cº Alegre)Dimensiones: 50 cms x 50 cmsMaterialidad: Bloque de cemento, a cuatro colores blanco, azul, amarillo y rojo.Soporte: Adosado al suelo.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal pierde color con el paso del tiempo, no hay contrastecon el entorno y no es visible en lejanía

Señalética: sin nombre (Calle Pilcomayo esq. Paseo Pastor Schmidt, Cº Alegre)Dimensiones: 50 cms x 50 cmsMaterialidad: Bloque de cemento, a cuatro colores blanco, azul, amarillo y rojo.Soporte: Adosado al suelo.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no tiene contraste con su entorno, no es visible adistancia

Señalética: Pilcomayo (Calle Pilcomayo esq. Calle Concepción, Cº Alegre)Dimensiones: 28 cms x 53 cmsDistancia respecto al suelo: 1.36 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida y la textura de la superficiedonde es aplicada afecta su legibilidad

Señalética: sin nombre (Calle Concepción esq. Calle Pilcomayo, Cº Alegre)Dimensiones: 50 cms x 50 cmsMaterialidad: Bloque de cemento, a cuatro colores blanco, azul, amarillo y rojo.Soporte: Adosado al suelo.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no tiene contraste con su entorno, se pierde en latotalidad.

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

81

82

83

84

85

86

87

88

89

Señalética: Sala de Arte Wenteche (Cº Alegre, calle Urriola)Dimensiones: 25 cms x 44 cmsDistancia respecto al suelo: 2.65 mtsMaterialidad: Madera, pintada por una sola cara a 4 colores, azul, gris, burdeo yamarillo para los fondos, tipografía y señal.Soporte: Se amolda al soporte, poste de la luz.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal es facturada de forma artesana, se aplica a lainfraestructura pública. La tipografía es irregular, los colores inadecuados y la materialidaddefectuosa.

Señalética: No Botar Basura (Cº Alegre, calle Urriola)Dimensiones: 59 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 1.42 mtsMaterialidad: Pintura, blanco de fondo, negro para los tipos.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, por lo que es obstruíday poco legible.

Señalética: Pasaje Gálvez (Psje.Gálvez, Cº Alegre)Dimensiones: 25 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 3.33 mtsMaterialidad: Madera, pintada por una sola cara un color, burdeo de fondo. Tipografía y señal blanca autoadhesivas.Soporte: Adosada a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal se encuentra intervenida, lo que le resta lecturabilidady efectividad.

Señalética: Indicativa de direcciones (Psje.Gálvez, Cº Alegre)Dimensiones: 25 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 3.00 mtsMaterialidad: Madera, pintada por una sola cara un color, burdeo de fondo. Tipografía y señal blanca autoadhesivas.Soporte: Adosada a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal aún cuando es parte de un sistema, no nombra elnombre de la calle que se transita

Señalética: Iglesia Anglicana (Psje.Gálvez, Cº Alegre)Dimensiones: 25 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 2.80 mtsMaterialidad: Madera, pintada por una sola cara un color, burdeo de fondo. Tipografía y señal blanca autoadhesivas.Soporte: Adosada a la pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, su materialidad la hacedefencuosa al exterior. No transmite correctamente la información.

Señalética: No Botar Basura (Psje.Gálvez, Cº Alegre)Dimensiones: 25 cms x 45 cmsDistancia respecto al suelo: 2.55 mtsMaterialidad: Madera, pintada por una sola cara a 2 colores, azul de fondo y amarillotipografía.Soporte: Se amolda al soporte, poste de la luz.Legibilidad: altaObservaciones generales: La señal es clara en el mensaje, utiliza colores y tipografíaque facilitan su lectura

Señalética: Indicativa de direcciones (Psje.Gálvez, Cº Alegre)Dimensiones: 25 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 2.25 mtsMaterialidad: Madera, pintada por una sola cara un color, burdeo de fondo. Tipografía y señal blanca autoadhesivas.Soporte: Adosada a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: El tamaño del signo en la señal varía de tamaño.

Señalética: Pasaje Gálvez (Cº Alegre, calle Urriola)Dimensiones: 43 cms x 64 cmsDistancia respecto al suelo: 67 cmsMaterialidad: Pintura, azul de fondo, blanco para la señal y tipos.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal es de caracter artesana, pero se ubica en un lugardonde no hay una señal que indique este lugar de importancia, por lo tanto es efectiva,pero es necesaria una señal oficial.

Señalética: Sala de Arte Wenteche (Psje.Gálvez, Cº Alegre)Dimensiones: 35 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 57 cmsMaterialidad: Pintura, café de fondo, amarillo para los tipos y negro para el marcote laseñal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal es de carácter artesanal, y aún cuando se aplica auna superficie que le quita lecturabilidad, cumple su obetivo.

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

99

100

101

102

103

104

105

106

107

Señalética: Papudo (Calle Papudo esq. Templeman , Cº Alegre)Dimensiones: 30 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 1.71 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, lo que le resta legibilidad

Señalética: Paseo Atkinson-Café Brighton (Calle Papudo esq. Templeman , Cº Alegre)Dimensiones: 25 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 2.75 mtsMaterialidad: Madera, pintada por una sola cara un color, burdeo de fondo. Tipografía y señal blanca autoadhesivas.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal es efectiva, el tamaño del signo varía en el sistemaseñalético, haciéndola menos reconocible.

Señalética: Papudo (Calle Papudo esq. Concepción, Cº Alegre)Dimensiones: 20 cms x 34 cmsDistancia respecto al suelo: 3.36 mtsMaterialidad: Placa de metal con tipografía sobre superficie. Pintura, amarillo defondo y blanco para los tipos, ésta está adosada a una placa de madera del mismotamaño.Soporte: Placa de madera adosada a la pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal antigua cumple con señalar el nombre del lugar,mas no se encuentra correctamente mantenida y casi no es visible, no hay contraste.

Señalética: sin nombre (Calle Concepción esq. Papudo, Cº Alegre)Dimensiones: 50 cms x 50 cmsMaterialidad: Bloque de cemento , a cuatro colores blanco, azul, amarillo y rojo.Soporte: Adosado al suelo.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se distingue en lejanía

Señalética: Indicativa de direcciones (Calle Templeman esq. Papudo, Cº Alegre)Dimensiones: 1.20 mts x 1.00 mtsDistancia respecto al suelo: 3.75 mtsMaterialidad: Madera, pintada por las dos caras, un color, burdeo de fondo. Tipografía y señal blanca autoadhesivas.Soporte: Se amolda al soporte, poste de la luz.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal es parte de un sistema señalético, y gracias a estocumple su funcionalidad, mas la altura en su ubicación le resta legibilidad.

Señalética: Indicativa de direcciones (Calle Concepción esq. Papudo, Cº Alegre)Dimensiones: 25 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 2.77 mtsMaterialidad: Madera, pintada por una sola cara un color, burdeo de fondo. Tipografía y señal blanca autoadhesivas.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal forma parte de un sistema señalético, y el signo enella pierde tamaño, se tornamenos reconocible.

Señalética: Concepción (Calle Concepción esq. Papudo, Cº Alegre)Dimensiones: 47 cms x 63 cmsDistancia respecto al suelo: 1.56 mtsMaterialidad: Pintura, amarillo de fondo, blanco para la tipografía, negro para la señal yel marco de ésta.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal se encuentra mantenida en forma artesanal, la tipografíase deforma y pierdelegibilidad.

Señalética: Calle sin salida (Calle Templeman esq. Papudo, Cº Alegre)Dimensiones: 50 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.22 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; verde de fondo, blanco para letras y marco de la señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: altaObservaciones generales: La señal se factura en similitud con las señales de vialidad,cumple su objetivo claramente.

Señalética: Papudo (Calle Papudo esq. Concepción, Cº Alegre)Dimensiones: 49 cms x 63 cmsDistancia respecto al suelo: 1.79 mtsMaterialidad: Pintura, amarillo de fondo, blanco para la tipografía, negro para la señal yel marco de ésta.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal es de caracter vial, pero obsoleta por antiguedad, yaún permanece en el lugar.

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

108

109

110

111

112

113

114

115

116

Señalética: Paseo Atkinson (Paseo Atkinson, Cº Alegre)Dimensiones: 20 cms x 34 cmsDistancia respecto al suelo: 3.34 mtsMaterialidad: Placa de metal con tipografía sobre superficie. Pintura, amarillo de fondoy blanco para los tipos, ésta está adosada a una placa de madera del mismo tamaño.Soporte: Placa de madera adosada a la pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal de carácter antiguo cumple con señalar el nombredel lugar, pero no está mantenida correctamente, lo que le resta legibilidad y contraste.

Señalética: Paseo Atkinson (Paseo Atkinson, Cº Alegre)Dimensiones: 31 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 1.64 mtsMaterialidad: Placa de madera con figuras en bajo relieve y tipografía sobre superficie.Pintura amarillo envejecido para el fondo de los tipos y café para éstos y el marco.Soporte: Placa adosada a la pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se encuentra correctamente mantenida, y su colory tipografía han perdido definición. el contraste con el soporte es nulo.

Señalética: Indicativa de direcciones (Paseo Atkinson, Cº Alegre)Dimensiones: 1.20 mts x 1.00 mtsDistancia respecto al suelo: 2.82 mtsMaterialidad: Madera, pintada por las dos caras, un color, burdeo de fondo. Tipografía y señal blanca autoadhesivas.Soporte: Se amolda al soporte, poste de la luz.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal forma parte de un sistema, por lo que es efectiva,sin embargo la instalación de la señal es deficiente e improvisada.

Señalética: Indicativa de direcciones (Calle Concepción, Cº Alegre)Dimensiones: 25 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 2.24 mtsMaterialidad: Madera, pintada por una sola cara un color, burdeo de fondo. Tipografía y señal blanca autoadhesivas.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal es parte de un sistema señalético, pero esta varíasegún el lugar, perdiendo definición.

Señalética: Iglesia Luterana (Paseo Atkinson, Cº Alegre)Dimensiones: 25 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 2.62 mtsMaterialidad: Madera, pintada por las dos caras a un color, burdeo de fondo. Tipografía y señal blanca autoadhesivas.Soporte: Se amolda al soporte, poste de la luz.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal es efectiva al ser parte de un sistema, mas el signovaría de tamaño y forma, no existe un estándar.

Señalética: Pasaje sin salida (Paseo Atkinson, Cº Alegre)Dimensiones: 50 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 1.95 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada a doscolores; negro de fondo, blanco para letras y marco de la señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal se asimila en su diseño al del sistema vial. Cumplecon su objetivo de informar.

Señalética: Paseo Pastor Schmidt (Calle Papudo esq. Paseo Pastor Schmidt, Cº Alegre)Dimensiones: 50 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.21 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; blanco de fondo, negro para letras y marco de la señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.La señal no se encuentra mantenida, y es la única de su clase en este lugar, por lo queno es reconocible. Es necesaria una señal oficial en este lugar.

Señalética: Concepción (Calle Concepción esq. Papudo, Cº Alegre)Dimensiones: 39 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 1.33 mtsMaterialidad: Pintura, amarillo de fondo, blanco para la tipografía, negro para la señaly el marco de ésta.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal correctamente mantenida es efectiva

Señalética: Papudo (Calle Papudo esq. Concepción, Cº Alegre)Dimensiones: 39 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 1.30 mtsMaterialidad: Pintura, amarillo de fondo, blanco para la tipografía, negro para la señaly el marco de ésta.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal es antigua y obsoleta mas sigue en uso en este sector

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

144

145

146

Señalética: Paseo Dimalow (Paseo Dimalow esq. Calle Almte. Montt, Cº Alegre)Dimensiones: 20 cms x 34 cmsDistancia respecto al suelo: 3.20 mtsMaterialidad: Placa de metal con tipografía sobre superficie, ésta está adosada a unaplaca de madera del mismo tamaño.Soporte: Placa de madera adosada a la pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal es antigua y no ha sido mantenida, ni removida. Noexiste ningún tipo de legibilidad en ella.

Señalética: Direccional (Paseo Dimalow esq. Calle Almte. Montt, Cº Alegre)Dimensiones: 30 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 2.52 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal, tubo de fierro para el soporte. Pintada a doscolores; negro de fondo, blanco para el marco de la señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, es la única de su tipoen el sector, y señala un ascensor, no el nombre de la calle como está establecida.

Señalética: sin nombre (Paseo Dimalow, Cº Alegre)Dimensiones: 50 cms x 50 cmsMaterialidad: Bloque de cemento, a cuatro colores blanco, azul, amarillo y rojo.Soporte: Adosado al suelo.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no tiene contraste con su soporte y pierde visibilidaden lejanía.

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

1261

127

128

129

130

131

132

133

134

Señalética: Calle Pilcomayo (Calle Pilcomayo esq. Calle Concepción, Cº Alegre)Dimensiones: 31 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 2.48 mtsMaterialidad: Placa de madera con figuras en bajo relieve y tipografía sobre superficie.Pintura amarillo envejecido para el fondo de los tipos y café para éstos y el marco.Soporte: Placa adosada a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal se pierde en la distancia por su color y tamaño

Señalética: Calle Concepción (Calle Concepción esq. Calle Pilcomayo, Cº Alegre)Dimensiones: 34 cms x 47 cmsDistancia respecto al suelo: 1.31 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal se refiere al número particular de una vivienda, yestá aplicada en similitud a las señales de vialidad, situación que confunde.

Señalética: Direccional (Calle Concepción esq. Calle Almte. Montt, Cº Alegre)Dimensiones: 30 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 2.32 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal, tubo de fierro para el soporte. Pintada a doscolores; negro de fondo, blanco para el marco de la señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, y le falta un módulo queindica el nombre de la calle señalada.

Señalética: Calle Almte. Montt (Calle Almte. Montt esq. Calle Concepción, Cº Alegre)Dimensiones: 29 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 1.36 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La forma de la señal es afectada por la textura del soportedonde ésta es aplicada.

Señalética: sin nombre (Calle Almte. Montt esq. Calle Concepción, Cº Alegre)Dimensiones: 50 cms x 50 cmsMaterialidad: Bloque de cemento, a cuatro colores blanco, azul, amarillo y rojo.Soporte: Adosado al suelo.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no contrasta con su soporte, lo que la hace pocovisible.

Señalética: Calle Almte. Montt (Calle Almte. Montt, Cº Alegre)Dimensiones: 30 cms x 71 cmsDistancia respecto al suelo: 1.36 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal es afectada por la textura de la superficie donde estaes aplicada

Señalética: Direccional (Calle Concepción esq. Calle Pilcomayo, Cº Alegre)Dimensiones: 30 cms x 89 cmsDistancia respecto al suelo: 2.32 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal, tubo de fierro para el soporte. Pintada a doscolores; negro de fondo, blanco para el marco de la señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, y le falta un módulo queindica el nombre de la calle señalada.

Señalética: Calle Almte. Montt (Calle Almte. Montt, Cº Alegre)Dimensiones: 26 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.94 mtsMaterialidad: Placa de metal con tipografía sobre superficie. Pintura, blanco de fondoy negro para los tipos.Soporte: Placa adosada a la pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal notiene contraste con su soporte lo que le restavisibilidad.Esta señal es antigua, y no ha sido removida, en esta ubicación existen al menos tresseñales de direccionalidad

Señalética: Museo Municipal de Bellas Artes (Calle Almte. Montt, Cº Alegre)Dimensiones: 30 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; negro de fondo, blanco para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, se encuentra inclinaday oxidada. Su visibilidad y lectura es nula.

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

Señalética: Indicativo de Direcciones (Calle Almte. Montt, Cº Alegre)Dimensiones: 80 cms x 1.20 mtsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , dos tubos de fierro para el soporte. Pintadaa dos colores; verde de fondo, blanco reflectante para letras y marco de la señal.Soporte: Tubo de fierro a dos patas, apernadas al suelo desde una base.Legibilidad: altaObservaciones generales: La señal no se encuentra adecuadamente mantenida, cumplecon la normativa establecida, pero es el único ejemplar en el lugar

Señalética: Calle Almte. Montt (Calle Almte. Montt, Cº Alegre)Dimensiones: 31 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsMaterialidad: Placa de madera con figuras en bajo relieve y tipografía sobre superficie.Pintura amarillo envejecido para el fondo de los tipos y café para éstos y el marco.Soporte: Placa adosada a la pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se ve en lejanía, y el lugar donde está ubicadano la favorece al paso del peatón.

Señalética: Calle Almte. Montt (Calle Almte. Montt, Cº Alegre)Dimensiones: 29 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 1.55 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, pero cumple con elestándar y es efectiva.

Señalética: Calle Almte. Montt (Calle Almte. Montt, Cº Alegre)Dimensiones: 20 cms x 34 cmsDistancia respecto al suelo: 3.27 mtsMaterialidad: Placa de metal con tipografía sobre superficie. Pintura, verde de fondoy blanco para los tipos, ésta está adosada a una placa de madera del mismo tamaño.Soporte: Placa de madera adosada a la pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida correctamente.Ésta es antigua y no ha sido removida.

Señalética: Calle Urriola (Calle Urriola esq. Calle Almte. Montt, Cº Alegre)Dimensiones: 35 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.54 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida.El entorno de la señal no está mantenida y no permite su correcta visibilidad.

Señalética: Calle Urriola (Calle Urriola esq. Calle Almte. Montt, Cº Alegre)Dimensiones: 31 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 2.22 mtsMaterialidad: Placa de madera con figuras en bajo relieve y tipografía sobre superficie.Pintura amarillo envejecido para el fondo de los tipos y café para éstos y el marco.Soporte: Placa adosada a la pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal tiene poco contraste, es poco legible.

Señalética: Calle Almte. Montt (Calle Almte. Montt esq. Paseo Dimalow, Cº Alegre)Dimensiones: 28 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 1.88 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no se encuentra bien definida, y su entorno no lepermite una correcta visibilidad.

135

136

137

138

139

140

141

142

143

Señalética: Calle Urriola (Calle Urriola esq. Calle Almte. Montt, Cº Alegre)Dimensiones: 25 cms x 47 cmsDistancia respecto al suelo: 1.64 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: se afecta la forma de la señal al ser aplicada en una superficuecon textura

Señalética: Paseo Dimalow (Paseo Dimalow esq. Calle Almte. Montt, Cº Alegre)Dimensiones: 31 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 2.46 mtsMaterialidad: Placa de madera con figuras en bajo relieve y tipografía sobre superficie.Pintura amarillo envejecido para el fondo de los tipos y café para éstos y el marco.Soporte: Placa adosada a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no se distingue a distancia, al componerse de coloresde poco contraste. La superficie donde es aplicada le resta visibilidad.

50

Page 45: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

147

148

149

150

151

152

153

154

155

Señalética: Almte. Goñi (Almte. Goñi esq. Calle Serrano)Dimensiones: 20 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la tipografía.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, , tiene menor tamañode lo establecido, no existe signo de direccionalidad, cumple sólo con nombrar el lugar

Señalética: Almte. Goñi (Almte. Goñi esq. Calle Serrano)Dimensiones: 20 cms x 34 cmsDistancia respecto al suelo: 3.50 mtsMaterialidad: Placa de metal con tipografía sobre superficie, ésta está adosada a unaplaca de madera del mismo tamaño.Soporte: Placa de madera adosada a la pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal ha sido cubierta por la pintura del soporte dondeha sido aplicada.La señal es antigua y no ha sido removida.

Señalética: Almte. Perez Gacitua (Almte. Perez Gacitua esq. Calle Serrano)Dimensiones: 20 cms x 55 cmsDistancia respecto al suelo: 2.01 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la tipografíaSoporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal carece de signo de direccionalidad, tiene menortamaño del establecido, y la textura del soporte altera su definición.

Señalética: Estacionamientos Subterráneos, plaza Soto Mayor. (Calle Serrano)Dimensiones: 50 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: altaObservaciones generales: La señal funciona de acuerdo a un sistema por lo que esefectiva. Es clara y se encuentra mantenida.

Señalética: Antiguo calle de la Planchada (Calle Serrano)Dimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.75 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, su entorno le restaprioridad visual, y el castellano antiguo confunde al lector.

Señalética: Calle Serrano (Calle Serrano esq. Calle Clave)Dimensiones: 27 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal se encuentra totalmente afectada por su entorno, estole resta visibilidad y jerarquía visual.

Señalética: Calle Clave (Calle Clave esq. Calle Serrano)Dimensiones: 27 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 1.94 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, su entorno tampoco, laseñal es poco efectiva.

Señalética: Antigua Plaza Municipal (Calle Clave esq. Calle Cochrane)Dimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.90 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, se ve afectada por suentorno.

Señalética: Calle Cochrane (Calle Cochrane esq. Calle Clave)Dimensiones: 29 cms x 68 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, su entorno ha sidointervenido quitándole efectividad.

Sector Calle Serrano, Plaza Echáurren y alrededores.Iglesia La Matriz y alrededores.

SEÑALES / Sector Patrimonial

51

Page 46: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

156

157

158

159

160

161

162

163

164

Señalética: Calle Clave (Calle Clave esq. Calle Cochrane)Dimensiones: 26 cms x 63 cmsDistancia respecto al suelo: 1.46 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, ha sido forzada al tamañoque le ofrece el soporte.

Señalética: Calle Clave (Calle Clave esq. Calle Cochrane)Dimensiones: 21 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: su entorno le resta visibilidad al éste no estar mantenido

Señalética: Calle Cochrane (Calle Cochrane esq. Calle San Matín)Dimensiones: 28 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, su altitud y materialidad,deja vulnerable a intervenciones de tercero.

Señalética: Calle San Matín (Calle San Matín esq. Calle Cochrane)Dimensiones: 30 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, su altitud y materialidad,deja vulnerable a intervenciones de tercero.

Señalética: Calle San Matín (Calle San Matín esq. Calle Cochrane)Dimensiones: 27 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.04 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: altaObservaciones generales: La señal se encuentra correctamente mantenida, y su entornole otorga un adecuado contraste.

Señalética: Antigua Plaza Municipal (Calle San Matín esq. Serrano)Dimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no provoca contraste con su soporte y se pierde alojo en lejanía.

Señalética: Almte. Riveros (Almte. Riveros esq. Calle San Matín)Dimensiones: 30 cms x 59 cmsDistancia respecto al suelo: 2.17 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida

Señalética: Calle San Matín (Calle San Matín esq. Almte. Riveros)Dimensiones: 30 cms x 61 cmsDistancia respecto al suelo: 2.22 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida.Ha sido forzada al tamaño que le ofrece el soporte, siendo su información interferida.

Señalética: Calle Santo Domingo (Calle Santo Domingo esq. Almte. Riveros)Dimensiones: 22 cms x 55 cmsDistancia respecto al suelo: 1.57 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida,y su soporte texturadointerfiere en la definición de la señal

Capítulo 2 / A. Señales Sector Patrimonial.

Señalética: Calle Castillo (Calle Castillo esq. Calle Clave)Dimensiones: 36 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.76 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: mediaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, su entorno no favorecesu correcta visibilidad, mas el color del soporte permite un correcto contraste.

Señalética: Calle Clave (Calle Clave esq. Calle Serrano)Dimensiones: 30 cms x 36 cmsDistancia respecto al suelo: 1.94 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la tipografía.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no se encuentra mantenida, ha perdido toda formay definición, no es identificable ni legible.

Señalética: sin nombre. (Calle Serrano esq. Calle Clave)Dimensiones: 50 cms x 50 cmsMaterialidad: Bloque de cemento, a cuatro colores blanco, azul, amarillo y rojo.Soporte: Adosado al suelo.Legibilidad: bajaObservaciones generales: La señal no tiene un adecuado contraste con su soporte, noes mantenida.

165

166

167

52

Page 47: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

SEÑALES / Amortiguación Plan4

Parámetros a catastrar:

Señal: nombre de la señalética y su ubicación.Dimensiones: largo y anchoDistancia respecto al suelo: desde el suelo a la basede la señal.Materialidad: a primera vista, de que esta hecha laseñal.Soporte: cómo la señalética se posesiona en laciudad.

Legibilidad:

Alta.Cumple con su función, de informar..La tipografía y la diagramación es clara y espaciosa.

.Es posible de leer desde, a lo menos, la esquinafrente a ésta.

Media.No tiene irregularidades en su forma, rayados, niobjetos pegados.

Baja.La lectura en ocasiones es poco clara..La tipografía y diagramación de la señalética tieneciertas irregularidades..Sobre la señal existan rayas o elementos pegados,pero que aún así se puede leer..La lectura no es clara..La tipografía y la diagramación no esta pensada,señales y tipos se confunden, sus formas sonirregulares o simplemente no se leen..Existen rayados u objetos pegados sobre la señalque deja leer sólo fragmentos de ella..La señal este sucia, borrada, en mal estado, sinposibilidades de lectura.

Observaciones Generales:Apreciaciones anexas a los puntos ya mencionados.

Page 48: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Señalética: Carampagne (Calle Carampagne con Bustamante)Dimensiones: 27 cms x 49 cms.Distancia respecto al suelo: 2.07 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: pintada sobre el muroLegibilidad: BajaObservaciones generales: La señal casi no se ve y la materialidad rugosa del muro,hace que sea aun más dificil de leer.

Señalética: Bustamante (Calle Bustamante con Carampagne)Dimensiones: 30 cms x 75 cms.Distancia respecto al suelo: 2.02 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: pintada sobre el muroLegibilidad: MediaObservaciones generales: La pintura del muro cae sobre la señal; la materialidad rugosadel muro, hace que sea aun más dificil de leer.

Señalética:Wheelwright (Calle Wheelwright con Carampagne)Dimensiones: 28 cms x 76 cms.Distancia respecto al suelo: 2.05,5 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: pintada sobre el muroLegibilidad: BajaObservaciones generales: La señal esta rayada, pierde legibilidad, su forma es irregular.

Señalética: Wheelwright (Calle Wheelwright con Cochrane)Dimensiones: 29 cms x 78 cms.Distancia respecto al suelo: 1.81 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: pintada sobre el muroLegibilidad: MediaObservaciones generales: La señal esta rayada. Su tamaño esta forazado para que calcecon en el muro.

Señalética: Cochrane (Calle Cochrane con Wheelwright)Dimensiones: 30 cms x 78 cms.Distancia respecto al suelo: 2.26 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: pintada sobre el muroLegibilidad:BajaObservaciones generales: La señal esta mal amntenida, esta deformada.

Señalética: Wheelwright (Calle Wheelwright con Blanco)Dimensiones: 28 cms x 79 cms.Distancia respecto al suelo: 2.02 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: pintada sobre el muroLegibilidad: MediaObservaciones generales:

Señalética: Blanco (Calle Blanco con Wheelwright)Dimensiones: 26 cms x 72 cms.Distancia respecto al suelo: 2.09 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: BajaObservaciones generales: La señal esta tapada, molesta en su legibilidad.

Señalética: Blanco (Calle CBlanco con Wheelwright)Dimensiones: 29 cms x 76 cms.Distancia respecto al suelo: 2.30 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: pintada sobre el muroLegibilidad: BajaObservaciones generales: La señal necesita mantención. Delente de ella hay un techoque afecta en su visibilidad.

Señalética: Errázuriz (Calle Errázuriz con Valdivia)Dimensiones: 29 cms x 67 cms.Distancia con respecto del suelo: 1.80 mtsMaterialidad: Pintura blanca para el fondo y negra para el texto.Soporte: Pintada sobre el muro.Legibilidad: BajaObservaciones: La señal esta mal pintada, no tiene concordancia con ninguna otra señal.

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

SEÑALES / Amortiguación Plan

55

Catastro de todo el plan de Valaparaíso

Page 49: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

16

17

18

10

11

12

13

14

15

Señalética: Errazuriz (Calle Errazuriz con Valdivia)Dimensiones: 34 cms x 79 cms.Distancia respecto al suelo: 1.84 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: BajaObservaciones generales: La señal esta tapada en partes por la pintura del muro, delantede ella hay un carro que tapa su visibilidad.

Señalética: Valdivia (Calle Valdivia con Errazuriz)Dimensiones: 31.5 cms x 76 cms.Distancia respecto al suelo: 1.89 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: BajaObservaciones generales: La señal esta tapada por papeles, pareciese que no hubieraseñal.

Señalética: Valdivia (Calle Valdivia con Blanco)Dimensiones: 30 cms x 49 cms.Distancia respecto al suelo: 1.65 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: BajaObservaciones generales: La señal esta tapada en partes por la pintura del muro, es muypequeña, y esta mla mantenida. La altura con respecto del suelo es muy baja, el peatóntapa la señal.

Señalética: Valdivia (Calle Valdivia con Blanco)Dimensiones: 30 cms x 74 cms.Distancia respecto al suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: MediaObservaciones generales: La señal esta pasa sobre un tubo, que interrumpe en suvisibilidad.

Señalética: Blanco (Calle Blanco con Valdivia)Dimensiones: 31 cms x 50 cms.Distancia respecto al suelo: 2.03 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: BajaObservaciones generales: La señal entre tubos y cables, poca visibilidad. Su tamañoes pequeño.

Señalética: Valdivia (Calle Valdivia con Cochrane)Dimensiones: 23 cms x 53 cms.Distancia respecto al suelo: 1.88 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: BajaObservaciones generales: La señal esta, calzada en el tamaño del muro, informaciónqueda muy junta. Por sobre ella pasa un cable que afecta en su legibilidad.

Señalética: Valdivia (Calle Valdivia con Cochrane)Dimensiones: 30 cms x 50 cms.Distancia respecto al suelo: 2.34 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: MediaObservaciones generales: La señal esta calzada en su soporte, la flecha es muy chica.

Señalética: Cochrane (Calle Cochrane con Valdivia)Dimensiones: 28 cms x 57 cms.Distancia respecto al suelo: 2.16 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: BajaObservaciones generales: La señal esta calzada en el tamaño del muro, necesitamantención.

Señalética: Cochrane (Calle Cochrane con Valdivia)Dimensiones: 21.5 cms x 77Distancia con respecto del suelo: 1.43 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: MediaObservaciones generales: La señal esta a una altura muy baja con respecto del suelo,el peaton tapa la señal cuando pasa.

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Señalética: Cochrane (Calle Cochrane con Marquez)Dimensiones: 33 cms x 54 cms.Distancia respecto al suelo: 1.57 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: BajaObservaciones generales: La señal esta a una altura muy baja con respecto del suelo,el peaton tapa la señal cuando pasa. Esta rayada y su tamaño esta forzado al espaciodel muro.

Señalética: Cochrane (Calle Cochrane con Marquez)Dimensiones: 33.5 cms x 78 cms.Distancia respecto al suelo: 2.08 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: MediaObservaciones generales: La señal esta rayada, pierde visibilidad.

Señalética: Marquez (Calle Marquez con Cochrane)Dimensiones: 30 cms x 47.5 mtsDistancia respecto del suelo: 2.27 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: MediaObservaciones generales: La señal esta a una altura muy baja con respecto del suelo,el peaton tapa la señal cuando pasa. El tamaño esta forzado al muro, la señal queda máspequeña.

Señalética: Marquez (Calle Marquez con Cochrane)Dimensiones: 29 cms x 70 mtsDistancia respecto del suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: MediaObservaciones generales: La pintura del muro tapa la señal en sus bordes.

Señalética: Cochrane (Calle Cochrane con Marquez)Dimensiones: no tiene formaDistancia respecto del suelo: 2.27 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: BajaObservaciones generales: No tiene forma, y no tiene relación con ninguna señal.

Señalética: Marquez (Calle Marquez con Bustamante)Dimensiones: 30 cms x 47.5 mtsDistancia respecto del suelo: 2.27 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: MediaObservaciones generales: El tamaño esta forzado al muro, la señal queda más pequeña.

Señalética: Bustamante (Calle Bustamante con Marquez)Dimensiones: 23 cms x 55 mtsDistancia respecto del suelo: 1.94 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: BajaObservaciones generales: La señal esta borrada.

Señalética: Marquez (Calle Marquez con Bustamante)Dimensiones: 30 cms x 53 mtsDistancia respecto del suelo: 2.24 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: MediaObservaciones generales: El tamaño esta forzado al muro, la señal queda más pequeña.

Señalética: Bustamante (Calle Bustamante con Valdivia)Dimensiones: 27 cms x 75 mtsDistancia respecto del suelo: 2.14 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Pintada sobre el muroLegibilidad: MediaObservaciones generales: El entorno de la señal esta rayado, por lo cual pierde importanciay pasa desapercibida

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: San Martín (Calle San Martín esq. Blanco)Dimensiones: 31.5 cms x 80 cmsDistancia respecto al suelo: 2.43 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No existen los números de calle. La señal tiene ciertairregularidad en su forma.

Señalética: San Martín (Calle San Martín esq. Av. Errazúriz)Dimensiones: 27.5 cms x 66 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No existen los números de calle. La señal es irregular ensu forma. La tipografía no esta pensada en su ubicación, se acerca demasiado a laseñal. Ésta se encuentra rayada lo cual entorpece la lectura.

Señalética: San Martín (Calle San Martín esq. Av. Errazúriz)Dimensiones: 31 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.23 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No existen los números de calle. La señal es irregular en suforma. El soporte, muro, se encuentra en mal estado, descascarado, por lo cual la señales poco legible.

Señalética: Blanco (Calle Blanco esq. San Martín)Dimensiones: 26.5 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal tiene cierta irregularidad en su forma. Laseñal esta pintada encima con la pintura del muro por lo cual en fonde de éstaes irregular.

Señalética: San Martín (Calle San Martín esq. Blanco)Dimensiones: 27.5 cms x 73 cmsDistancia respecto al suelo: 1.97 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal casi no se ve esta pintada encima. La tipografíano esta pensada en su ubicación respecto a la seña.

Señalética: Blanco (Calle Blanco esq. San Martín)Dimensiones: 29 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 1.91 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal no existe, fue pintada encima perdiendose parte deella.

Señalética: San Martín (Calle San Martín esq. Blanco)Dimensiones: 33 cms x 67 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No existen los números de calle. La señal es irregular ensu forma. El soporte, muro, se encuentra en mal estado, descascarado, por lo cual laseñal es poco legible.

Señalética: Sin nombre (Calle San Martín esq. Av. Errazúriz)Dimensiones: 33 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.19 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No existen los números de calle. No existe el nombre decalle. El soporte, muro, se encuentra en mal estado, descascarado, por lo cual la señaltambién se encuentra así.

Señalética: Errazúriz (Av. Errazúriz esq. Calle San Martín)Dimensiones: 30 cms x 73 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No existen los números de calle. La señal es irregular ensu forma. La tipografía no esta pensada en su ubicación, se acerca demasiado a laseñal. Se encuentra rayada lo cual entorpece la lectura.

28

29

30

31

32

33

34

35

36

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Blanco (Calle Blanco esq. Clave)Dimensiones: 37.5 cms x 80 cmsDistancia respecto al suelo: 2.24 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: AltaObservaciones generales: La señal es clara.

Señalética: Sin nombre (Calle Clave esq. Av. Errázuriz)Dimensiones: 29 cms x 1.21 cmsDistancia respecto al suelo: 1.99 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No existen los números de calle ni nombre de ésta.Su forma completa es irregular.

Señalética: Clave (Calle Clave esq. Blanco)Dimensiones: 25.5 cms x 78.5 cmsDistancia respecto al suelo:1.60 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad:BajaObservaciones generales: No existen los números de calle. La señal esta sucia y rayadalo cual entorpece la lectura.

Señalética: Almte Pérez G. ( Calle Almte. Pérez G. esq. Blanco)Dimensiones: 10 cms x 53 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared de piedra.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La tipografía no esta pensada, esta apretada. La lectura seentorpece por el tamaño de los tipos y fondo. Apariencia sucia al no estar bien demarcada.

Señalética: Almte. Goñi (Almte. Goñi esq. Calle Blanco)Dimensiones: 27 cms x 69 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared de piedra.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No existen los números de calle. La tipografía no esta pensadaen su ubicación, se acerca demasiado a la señal.La señal pierde importancia al haber elementos de color y lectura distractivos en todosu alrededor.

Señalética: Almte. Goñi (Calle Almte. Goñi esq. Cochrane)Dimensiones: 24 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 2.19 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No existen los números de calle. La tipografía no esta pensadaen su ubicación, se acerca demasiado a la señal.

Señalética:Almte. Goñi (Calle Almte. Goñi esq. Cochrane)Dimensiones: 20 cms x 55 cmsDistancia respecto al suelo: 2.23 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía no esta pensada, se aprecia apretada. La lecturase entorpece por el tamaño de los tipos.

Señalética: Cochrane (Calle Cochrane esq. Almte. Goñi)Dimensiones: 29.5 cms x 59.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.88 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad:MediaObservaciones generales: No existen los números de calle.La señal pierde importancia al haber elementos de color y lectura distractivos en todosu alrededor.La señal no cumple con un tamaño mayor al de la leyenda.

Señalética: Clave (Calle Clave esq. Av. Errázuriz)Dimensiones: 33 cms x 73 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad:MediaObservaciones generales: No existen los números de calle. Esta rayada, lo que entorpecela lectura.La señal pierde importancia al haber elementos de color y lectura distractivos en todo sualrededor.

37

38

39

40

41

42

43

44

45

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Blanco (Blanco esq. Calle Almte. Pérez Gacitua)Dimensiones: 23 cms x 42.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.09 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía no esta pensada en su ubicación, se acercademasiado a la señal.El tamaño de la señal en total entorpece su lectura, al no estar mantenida se encuentrasucia pierde legibilidad.

Señalética: Almte. Muñoz Huirtado (Calle Almte. Muñoz Hurtado esq. Blanco)Dimensiones: 28.5 cms x 73.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.47 mtsMaterialidad: Pintura; negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No existen números de calle. Las tipos son muy pequeñas, alcontrario de ellos la señal es grande, la que se encuentra rayada por lo cual es difícil deapreciar.

Señalética: Almte. Muñoz Huirtado (Calle Almte. Muñoz Hurtado esq. Blanco)Dimensiones: 25.5 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsMaterialidad: Pintura; negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía no esta pensada, esta muy apretada. Su lecturase entorpece por el tamaño de los tipos.

Señalética:Almte. Muñoz Hurtado (Calle Almte. Muñoz Hurtado esq. Cochrane)Dimensiones: 30 cms x 69 cmsDistancia respecto al suelo: 2.32 mtsMaterialidad: Trozo metálico con pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: AltaObservaciones generales: La tipografía no esta pensada, esta muy apretada. Su lecturase entorpece por el tamaño de los tipos.

Señalética: Almte. Muñoz Huirtado (Calle Almte. Muñoz Hurtado esq. Cochrane)Dimensiones: 31 cms x 72.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.97 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía no esta pensada,esta apretada. Su lectura seentorpece por el tamaño de los tipos y por su apariencia sucia al haber objetos rayadossobre ella.

Señalética: Almte. Muñoz Huirtado (Calle Almte. Muñoz Hurtado esq. Cochrane)Dimensiones: 17 cms x 53.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.92 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía no esta pensada, se aprecia apretada. La lecturase entorpece por el tamaño de los tipos y fondo. De apariencia sucia al no estar biendemarcada.

Señalética: Almte. Muñoz Huirtado (Calle Almte. Muñoz Hurtado esq. Cochrane)Dimensiones: 27.5 cms x 42 cmsDistancia respecto al suelo: 1.94,5 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía no esta pensada, esta apretada. La lectura seentorpece por el tamaño de los tipos y por su apariencia sucia al no estar bien demarcaday al haber objetos pegados cerca de ella.

Señalética: Almte. Pérez Gacitua (Calle Almte. Pérez Gacitua esq. Cochrane)Dimensiones: 17.5 cms x 52 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La tipografía no esta pensada, se aprecia apretada. Su lecturase entorpece por el tamaño de los tipos. De apariencia sucia al no estar bien demarcada,el soporte se encuentra en mal estado por lo cual la señal está descascarada.

46

47

49

50

Señalética: Almte. Pérez Gacitua (Calle Almte. Pérez Gacitua esq. Cochrane)Dimensiones: 30 cms x 66 cmsDistancia respecto al suelo: 2.29 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía no esta pensada, esta apretada.

51

52

53

544848

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Blanco (Calle Blanco esq. Almte. Señoret)Dimensiones: 27.5 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.36 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Existe una leve irregularidad en la forma y tipos. La superficiedonde esta pintada es rugosa lo que también proporciona una mala mantención ya quese descascara rápidamente.

Señalética: Almte. Señoret (Calle Almte. Señoret esq. Blanco)Dimensiones: 28 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.22 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Existe una leve irregularidad en la forma y tipos. La tipografíano tiene pensada su ubicación, se acerca demasiado a la señal.

Señalética: Blanco (Calle Blanco esq. Almte. Señoret)Dimensiones: 37.5 cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 2.23 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: AltaObservaciones generales: La señal esta en buen estado pero su entorno, sucio, provocaque la señal se vea menos.

Señalética: Estacionamentos Subterráneos , Plaza Sotomayor. (Calle Cochrane)Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada a doscolores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosados al suelo desde una base.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos,por lo cual es posible reconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Estacionamentos Subterráneos , Plaza Sotomayor. (Calle Cochrane esq.Sotomayor)Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo desde una base.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Poca legibilidad al estar entorpecida la lectura por los objetospegados sobre ella.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Parada Colectivo (Calle Cochrane esq. Sotomayor)Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsMaterialidad: Placa de madera para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; azul de fondo, blanco para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Existe cierta continuidad en la idea formal de esta señal, lamaterialidad no se repite.

Señalética: de Direcciones y Ubicación (Calle Blanco esq. Sotomayor.)Dimensiones parte uno (nombres): 30 cms x 58.5 cmsDimensiones parte dos (señal): 29 cms x 30 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsMaterialidad: Placas de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; blanco de fondo, azul para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo desdeuna base.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Es poco apreciable al andar (ubicación y altura), al encontrarnoscon ella es posible apreciar en claridad lo que dice.Hay poca continuidad, pocas señales de este tipo.

Señalética: Estacionamentos Subterráneos , Plaza Sotomayor. (Calle Blanco esq.Sotomayor)Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo desde una base.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos,por lo cual es posible reconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Almte. Señoret (Calle Almte. Señoret esq. Av. Errázuriz)Dimensiones: 28 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.30 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: AltaObservaciones generales: No esta pensada la ubicación de la tipografía, se acercademasiado a la señal.La superficie donde esta pintada es rugosa lo proporciona una mala mantención yaque se descascara rápidamente.

55

56

57

58

59

60

61

62

63

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Almte. Señoret (Calle Almte. Señoret esq. Av. Errázuriz)Dimensiones: 28 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: AltaObservaciones generales: No esta pensada la ubicación de la tipografía, se acerca demasiadoa la señal.

Señalética: Sin nombre (Calle Urriola esq. Blanco)Dimensiones: 27 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No existen los números de calle. No existe el nombre dela calle, por lo tanto no ubica a la persona.

Señalética: Urriola (Calle Urriola esq. Av. Errázuriz)Dimensiones: 27 cms x 78.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.01,5 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Al estar ubicada a baja altura, la señal se desgasta fácilmente. Lasuperficie donde esta pintada es rugosa lo que también proporciona una mala mantención yaque se descascara rápidamente.

Señalética: Sin nombre (Calle Blanco esq. Urriola)Dimensiones: 33.5 cms x 80 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No existen los números de calle. No existe el nombre de la calle,por lo tanto no ubica a la persona.

Señalética: Sin nombre (Calle Blanco esq. calle Urriola)Dimensiones parte uno (nombres): 30 cms x 58.5 cmsDimensiones parte dos (señal): 29 cms x 30 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsMaterialidad: Placas de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; blanco de fondo, azul para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Es poco apreciable al andar (ubicación y altura), alencontrarnos con ella es posible apreciar en claridad lo que ella enseña.Hay poca continuidad, pocas señales de este tipo.

Señalética: Estacionamentos Subterráneos , calle BlancoDimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo con cemento.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Es legible, se ve bien hay una señal a cada lado de la calle.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Estacionamentos Subterráneos , calle BlancoDimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo con cemento.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Es legible, se ve bien hay una señal a cada lado de la calle.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Parada Micros (Calle blanco con Almirante Señoret)Dimensiones: 80 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada a doscolores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo con cemento.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Existe cierta continuidad en la idea formal de esta señal, lamaterialidad no se repite.

Señalética: Sin Nombre (Calle Urriola esq. Cochrane)Dimensiones:Distancia con respecto del suelo: 2.13 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: pintada sobre el muro del edificio.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Esta señal esta bien mantenida. No existen los números decalle. No existe el nombre de la calle, por lo tanto no ubica a la persona.

64

65

66

67

68

69

70

71

72

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Cochrane (Calle Cochrane esq. Urriola)Dimensiones: 29.5 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La superficie donde esta pintada es rugosa, esto hace que la señalse vea sucia y poco legible. La tipografia esta mal trazada.

Señalética: Urriola (Calle Urriola esq. Cochrane)Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.12 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada a doscolores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo con cemento.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Le falta mantención, por lo cual pierde legibilidad, además eltamaño de la tipografía es pequeño.

Señalética: Urriola (Calle Urriola esq. Cochrane)Dimensiones: 32 cms x 768.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La superficie donde esta pintada es rugosa, esto hace que la señalse vea sucia y poco legible. La tipografia esta mal trazada.

Señalética: Blanco (Calle Blanco esq. Almte Gomez)Dimensiones: 28 cms x 79 cmsDistancia respecto al suelo: 1.84 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La superficie donde esta pintada es rugosa, esto hace que la señalse vea sucia y poco legible. Le falta mantención.

Señalética: Blanco (Calle Blanco esq. Almte Gomez)Dimensiones: 48,5 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La superficie donde esta pintada no es lisa, se hace confusa laimagen.

Señalética: Almirante Gomez (Calle Almirante Gomez esq. Errazuriz)Dimensiones: 30 cms x 38 cmsDistancia respecto al suelo: 1.91 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: BajaObservaciones generales: El tamaño de la señal esta forzado para que quepa en el pilardel edificio, la letras quedan muy juntas, mala legibilidad, y pierde visibilidad.

Señalética: Almirante Gomez (Calle Almirante Gomez esq. Errazuriz)Dimensiones: 30 cms x 58 cmsDistancia respecto al suelo: 1.94 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La superficie donde esta pintada no es lisa, se hace confusala imagen.

73

74

75

76

77

Señalética: Cochrane (Calle Cochrane esq. Urriola)Dimensiones: 32 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: pintada sobre el muro del edificio.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Esta señal esta bien mantenida. No existen los números de calle.No existe el nombre de la calle, por lo tanto no ubica a la persona.

78

79

Señalética: Blanco (Blanco esq. Almte Gomez)Dimensiones: 27 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo:2.10 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: BajaObservaciones generales: le falta mantención.

80

8175

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Errazuriz (Errazuriz esq. Almte Gomez)Dimensiones: 34 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 1.86 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Esta mal pintada, las letras son poco legibles. Debería estar másalto, mayor visibilidad.

Señalética: Pasaje Ross (Pasaje Ross esq. Errazuriz)Dimensiones: 31 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Mal pintada, deformada y poca legibilidad en su tipografía.

Señalética: Estacionamentos Subterráneos , (Calle Almirante Gomez)Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo con cemento.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Pierde legibilidad al estar entorpecida la lectura por losobjetos pegados sobre ella.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Errazuriz (Calle Errazuriz esq. Pasaje Ross)Dimensiones: 32 cms x 73 cmsDistancia respecto al suelo: 2.13 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: mediaObservaciones generales:

Señalética: Pasaje Ross (Calle Pasaje Ross esq. Blanco)Dimensiones: 31 cms x 80 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: MediaObservaciones generales:

Señalética: Ross (Calle Errazuriz)Dimensiones: 30 cms x 61 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: No es legibleObservaciones generales: la señal no se ve.

Señalética:Pasaje Ross (Calle Pasaje Ross esq. Blanco)Dimensiones: 23 cms x 35.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.79 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Está pintada hasta la mitad, lo cual la hace poco visible.

Señalética:Pasaje Ross (Calle Pasaje Ross esq. Esmeralda)Dimensiones: 2 2cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: AltaObservaciones generales:

Señalética: Estacionamentos Subterráneos , Pasaje Ross (Calle Pasaje Ross esq. Blanco)Dimensiones: 1.24 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada acuatro colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal; negro para lasdistancia.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo con cemento.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Tiene mucha visibilidad por su tamaño, pero a la vez es muygrande para la ciudad y decir tan poca información.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

82

83

84

85

86

87

88

89

90

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

56

Page 50: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Señalética: Esmeralda (Calle Esmeralda esq. pasaje Ross )Dimensiones: 28 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.94 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Esta mal ubicada, el muro contiguo le da sombra y hace que pierdavisibilidad.

Señalética:Esmeralda (Calle Esmeralda esq. Pasaje Ross)Dimensiones: 28 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.17 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Le falta mantecnión a la señal, se ve poco, esta sucia.

Señalética: Estacionamentos Subterráneos , (Calle Esmeralda)Dimensiones: 1.24 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada acuatro colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal; negro para lasdistancia.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo con cemento.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Tiene mucha visibilidad por su tamaño, pero a la vez es muygrande para la ciudad y decir tan poca información.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Almte Martinez (Calle Almirante Martinez esq. Esmeralda)Dimensiones: 50 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.27 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Placa de madera para la señal, tubo de metal para el soporte.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Su materialidad la hace poco duradera.

Señalética: Estacionamentos Subterráneos (Calle Almte Martinez)Dimensiones: 1.24 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada acuatro colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal; negro para lasdistancia.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo con cemento.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Tiene mucha visibilidad por su tamaño, pero a la vez es muygrande para la ciudad y decir tan poca información.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Estacionamentos Subterráneos (Calle Almte Martinez)Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo con cemento.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos,por lo cual es posible reconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Blanco (Calle Blanco esq. Almirante Martinez)Dimensiones: 28 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.33 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: AltaObservaciones generales:

Señalética: Blanco (Calle Blanco esq. Almirante Martinez)Dimensiones: 28 cms x 81 cmsDistancia respecto al suelo: 2.41 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Esta mal pintada, pierde legibilidad.

Señalética: Almirante Martinez (Calle Almirante Martinez esq. Blanco)Dimensiones: 32 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.32 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No esta mantenida, los numeros de calle son poco legibles.

91

92

93

94

95

96

97

98

99

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Estacionamentos Subterráneos (Calle Blanco)Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada acuatro colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal; negro para lasdistancia.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo con cemento.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La placa esta doblada, pierde visibilidad.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Blanco (Calle Blanco esq. Almirante Martinez)Dimensiones: 28 cms x 47 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: No es legibleObservaciones generales: No esta mantenida, fue tapada, y no se entiendo el nombre decalle.

Señalética: Blanco (Calle Blanco esq. Pasaje Ross)Dimensiones: 30 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No esta mantenida, al estar sucia pierde visibilidad.

Señalética: Errazuriz (Calle Errazuriz esq. Almirante Martinez)Dimensiones: 28 cms x 7 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: AltaObservaciones generales:

Señalética: Almirante Martinez (Calle Almirante Martinez esq. Errazuriz)Dimensiones: 39 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: AltaObservaciones generales:

Señalética: Almirante Martinez (Calle Almirante Martinez esq. Errazuriz)Dimensiones: 29 cms x 57 cmsDistancia respecto al suelo: 2.51 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared del edificio.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No esta mantenida, los numeros de calle son poco legibles.

Señalética: Estacionamentos Subterráneos , (Calle Blanco)Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada acuatro colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal; negro para lasdistancia.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo con cemento.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La placa esta doblada y rayada, pierde visibilidad.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Parada Colectivo (Calle Blanco esq. Pasaje Ross)Dimensiones: 74 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada a doscolores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal esta sucia lo que la hace menos visible.Existe cierta continuidad en la idea formal de esta señal, la materialidad no se repite.La tipografía es irregular y apretada.

Señalética: Antigua calle del Cabo (Calle Condell esq. Almte Montt)Dimensiones: 41 cms x 61 cmsDistancia respecto al suelo: 2.37 mtsMaterialidad: baldosas pintadas.Soporte: Puestas sobre el muro del edificioLegibilidad: MediaObservaciones generales: Los colores son opacos, llama poco la atención..

100

101

102

103

104

105

106

107

108

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Blanco (Calle Blanco esq.Melgarejo)Dimensiones: 28 cms x 85 cmsDistancia desde el suelo: 1.80 mtsMaterialidad: Pintura negra para la base, blanca para tipografía y señalSoporte: Pintado sobre la paredLegibilidad: MediaObservaciones: Pintura negra mal trabajada, bordes mal pintados, la pintura estáchorreando. Flecha geométricamente mal construída.

Señalética: Melgarejo (Calle Melgarejo con Errázuriz)Dimensiones: 32 cms x 70 cms.Distancia desde el suelo: 2.00 mts.Materialidad: Metal pintadoSoporte: Perfil de metal adosado al suelo.Legibilidad: BajaObservaciones: Negro mal constituído, bordes mal pintados, tipografía improvisada,la señal se ajusta a la dimención del soporte

Señalética: Melgarejo (Calle Melgarejo con Errázuriz)Dimensiones: 31,5 cms x 83 cms.Distancia desde el suelo: 1.73 mts.Materialidad: Pintura negra para la base, blanca para tipografía y señalSoporte: Pintado sobre la paredLegibilidad: MediaObservaciones: Negro mal constituído, bordes mal pintados, flecha mal construída.

Señalética: Estacionamiento Plaza de la Intendencia.Dimensiones: 55 cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 1.82mtsMaterialidad: Metal pintado.Soporte: Metal adosado a la pared.Legibilidad: Alta.Observaciones generales: Cumple con su fin de señalar, mas su ubicación es másadecuada para el peatón que para el conductor.

Señalética: Estacionamiento Bellavista (plaza de la Intendencia)Dimensiones: 20 cms x 1.00 cmsDistancia respecto al suelo: 2.50 mtsMaterialidad: Placas de metal pintada y adosada al techo de una edificación.Soporte: Adosado al muro.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Su tamaño lo hace poco identificable.

Señalética: Estacionamiento Bellavista (Calle Blanco, entre Bellavista y Melgarejo)Dimensiones: 100 cms x 65 cmsDistancia desde el suelo: 2 mtsMaterialidad: Metal pintado y sellado plásticamente.Soporte: Perfil de metal adosado al suelo.Legibilidad: AltaObservaciones: Tiene mucha visibilidad por su tamaño, pero a la vez es muy grandepara la ciudad y decir tan poca información.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Parada (Calle Errázuriz con Bellavista)Dimensiones:50 cms x 70 cmsDistancia desde el suelo: 1.90 mts.Materialidad: Madera pintadaSoporte: Perfil de metal adosado al suelo.Legibilidad: MediaObservaciones: Señalética construída en madera, pintura gastada y manchada

Señalética: Errázuriz (Calle Errázuriz esq. Bellavista)Dimensiones:Distancia desde el suelo: 2.10 mts.Materialidad: Pintura negra para la base y blanca para tipografía y señalSoporte: Pintado sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones: Pintura levantada iniciando desprendimiento, sin mantención. La señalestá expuesta a los cambios de la superficie

Señalética: Blanco (Calle Blanco norte esq. Bellavista)Dimensiones: 27 cms x 68 cmsDistancia desde el suelo: 2.30 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo, blanca para tipografía y señalSoporte: Pintado sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones: La señal tiene bordes difusos.

118

119

120

121

122

123

124

125

126

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Informativa (Calle Blanco Sur, entre Melgarejo y Almte. Martínez)Dimensiones: 30 cms x 60 cmsDistancia desde el suelo: 1.90 mtsMaterialidad: Metal pintado banco para la base, celeste para tipografía e íconosSoporte: Perfil de metal adosado al suelo.Legibilidad: MediaObservaciones: Señalética con pintura gastada y metal oxidado, dificulta su lectura.El celeste de la tipografía no contrasta lo suficiente con el blanco de fondo que permitauna correcta lecturabilidad en lejanía.

Señalética: Melgarejo con BlancoDimensiones: 30 cms x 90 cmsDistancia desde el suelo: 1.90 mtsMaterialidad: Madera pintadaSoporte: Perfil de metal adosado al sueloLegibilidad: MediaObservaciones: Señalética construída en madera. El soporte central pasa por el mediode ambos carteles, tapando la tipografía.

Señalética: Almirante Montt (Calle Almte Montt esq. condell)Dimensiones: 29 cms x 52 cmsDistancia respecto al suelo: 1.37 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Al no ser mantenida y al ubicarse a una altura que la dejavulnerable, la señal se torna poco legible e identificable.

Señalética: Cóndell (Calle Condell esq. Almte Montt)Dimensiones: 29 cms x 35 cmsDistancia respecto al suelo: 2.04 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: La lectura es detenida debido a que está superpuestasobre una antigua señal.

Señalética: Antigua plaza del orden (Calle Condell esq. Almte Montt)Dimensiones: 40 cms x 62.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.120mtsMaterialidad: Losa pintada.Soporte: Adosada al muro.Legibilidad: Media.Observaciones generales: El contraste con el soporte de la señal dificulta sulecturabilidad.

Señalética: Calle Condell (CallePlaza Aníbal Pinto)Dimensiones: 25 cms x 56 cms (un módulo)Distancia respecto al suelo: 2.30 mtsMaterialidad: Metal a modo de pilar desde donde se desprenden dos módulos. Éstosen el interior poseen la información de calles impresa cubierta de mica transparente.Soporte: Tubo metalico aodasdo al suelo.Legibilidad: Media.Observaciones generales: Se encuentra mal mantenida, el agua afecta el metal produciendoóxido, el sol afecta la mica tornándola poco translúcida.

Señalética: Plaza Aníbal Pinto (Calle Melgarejo)Dimensiones: 25 cms x 56 cms (un módulo)Distancia respecto al suelo: 2.32 mtsMaterialidad: Metal a modo de pilar desde donde se desprenden dos módulos. Éstosen el interior poseen la información de calles impresa cubierta de mica rtansparente.Legibilidad: Media.Observaciones generales: Se encuentra mal mantenida, el agua afecta el metal oxidándolo,el sol afecta la mica tornándola poco translúcida.Esta unidad revela la poca resistencia del material, tiene un módulo inclinado.

Señalética: Sin nombreDimensiones: 25 cms x 56 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Baja.Observaciones generales: La ubicación de la señal bajo los toldos comerciales, y suadaptación a superficies irregulares, deforma la señal y su legibilidad es poco precisa.

Señalética: Blanco con MelgarejoDimensiones: 25 cms x 70cmsDistancia desde el suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Madera pintada negra en el fondo y blanca en tipografíaSoporte: Perfil de metal adosado al sueloLegibilidad: BajaObservaciones: Por un lado el nombre de la calle es cortada por el poste que lo sostiene,se lee “Blano”

109

110

111

112

113

114

115

116

117

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Parada de colectivos (Calle Brasil)Dimensiones: 75 cms x 50cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Metal pintadoLegibilidad: AltaObservaciones Generales:

Señalética: Estacionamiento BellavistaDimensiones: 3.0 mts x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 0Materialidad: Pilar de metal pintado.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Su altura la hace identificable, mas su tipografía ubicadaverticalmente, retarda la lectura al conductor.

Señalética: L. B. O' HigginsDimensiones: 29 cms x 71cmsDistancia respecto al suelo: 2.31 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintado sobre la pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: La mantención realizada sólo al signo de la señal creadiferentes contrastes entre el blanco de la tipografía y la flecha.

Señalética: Estacionamiento calle BellavistaDimensiones: 45cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 49 cmsMaterialidad: Metal pintado de negro para el fondo y blanco para la tipografía.Soporte: El metal se soporta a la pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: La ubicación de la señal respecto del conductor y elpeatón la hace poco visible.

Señalética: Bellavista (Calle Bellavista esq. Salvador Donoso)Dimensiones: 31 ms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintado sobre la pared.Legibilidad: AltaObservaciones generales:

Señalética: Direcciones y Ubicación (Calle Bellavista esq. Brasil)Dimensiones: 25 cms x 562 cms (un módulo)Distancia respecto al suelo: 2.32 mtsMaterialidad: Pilar metálico, desde donde se desprenden dos módulos. Éstos en elinterior poseen la información de calles impresa cubierta de mica transparente.Soporte: Pilar metálico adosado al suelo.Legibilidad: Media.Observaciones generales: Se encuentra mal mantenida, el agua afecta el metal produciendoóxido, el sol afecta la mica tornándola poco translúcida.

Señalética: Av. Brasil (Avenida Brasil esq. Bellavista)Dimensiones: 32 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintado sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Para esta señal se utiliza pintura brillante, lo que produceque con el brillo del sol pierda visibilidad.

Señalética: Estacionamiento Bellavista (Calle Bellavista esq. Brasil)Dimensiones: 1.24 cms x 72 cmsDistancia respecto al suelo: 1.77 mtsMaterialidad: Metal pintado y sellado plásticamente.Soporte: Perfil metálica adosado al sueloLegibilidad: Alta.Observaciones generales: Tiene mucha visibilidad por su tamaño, pero a la vez es muygrande para la ciudad y decir tan poca información.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Salvador. Donoso (Calle S. Donoso esq. Bellavista)Dimensiones: 35 cms x 84 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Pintura negra de base, tipografía y símbolo en pintura blanca.Soporte: Pintado sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal no esta mantenida se encuentra tapada por publicidadcallejera y dibujos.

127

128

129

130

131

132

133

134

135

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: S. Donoso (Calle S. Donoso esq. Pudeto)Dimensiones: 29 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintado sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Al tener otra señal bajo ella, llama menos la atención.

Señalética: S. Donoso (Calle S. Donoso esq. Pudeto)Dimensiones: 31 cms x 74.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintado sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal esta forzada al tamaño de la pared, se deforma,y la informacion queda muy junta, pierde visibilidad y legibilidad.

Señalética: Pudeto (Calle Pudeto esq. S. Donoso)Dimensiones: 34 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.01 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintado osbre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal esta forzada al tamaño de la pared, se deforma,y la informacion queda muy junta, pierde visibilidad y legibilidad.

Señalética: S. Donoso (Calle S. Donoso esq. Pudeto)Dimensiones: 31 cms x 72 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Poca visibilidad, se confund con el fondo.

Señalética: Parada colectivo (Calle Pudeto esq. Avda Brasil)Dimensiones: 75 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.25 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo con cemento.Legibilidad: AltaObservaciones generales:

Señalética: Pudeto (Calle Pudeto esq. S. Donoso)Dimensiones: 33 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintado sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal esta forzada para que quepa en el espacio, se deformaquedando muy pequeña. Esta tapada por un letrero, se ve muy poco de ella.

Señalética: Estacionamiento Bellavista (Calle Salvador Donoso esq. Pudeto)Dimensiones: 124 cms x 71 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal, tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo con cemento.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Tiene mucha visibilidad por su tamaño, pero a la vez esmuy grande para la ciudad y decir tan poca información.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

125

Señalética: Pudeto (Calle Pudeto esq. Avda Brasil)Dimensiones: 31 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal esta forzada para que quepa en el espacio, se deformaquedando muy pequeña.

Señalética: Pudeto (Calle Pudeto esq. Avda Brasil)Dimensiones: 30 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintado sobre la paredLegibilidad: MediaObservaciones generales: La señal esta forzada para que quepa en el espacio, sedeforma quedando muy pequeña.

145

146

147

148

149

150

151

152

153

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Hospital (Calle S. Donoso esq. Bellavista)Dimensiones: 81 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.04 mtsMaterialidad: Metal pintado, tres colores.Soporte: Perfil de metal adosado al suelo.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Cumple con su fin de, señalar el hospital, la cantidad deseñales de este tipo es poca. Cumple con una ley.

Señalética: Estacionamiento Bellavista (Calle Bellavista esq. S. Donoso)Dimensiones: 1.74 cms x 71 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsMaterialidad: Metal pintado y sellado plásticamente.Soporte: Perfil metálico adosado al suelo.Legibilidad: Alta.Observaciones generales: Tiene mucha visibilidad por su tamaño, pero a la vez es muygrande para la ciudad y decir tan poca información.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Bellavista Calle Bellavista esq. S. Donoso)Dimensiones: 29.5 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Alta.Observaciones generales:

Señalética: S. Donoso (Calle S. Donoso esq. Bellavista)Dimensiones: 28 cms x 73 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintado osbre la pared.Legibilidad: Media/ altaObservaciones generales: Pintura brillante, la luz, hace que brille y pierdavisibilidad.

Señalética: Pudeto (Calle Pudeto esq. S. Donoso)Dimensiones: 28.5 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal es forzada a su soporte, pierde definición.

Señalética: Informativo (Calle Condell esq. Bellavista)Dimensiones: 31 cms x 61 cms (un módulo)Distancia respecto al suelo: 2.20 mtsMaterialidad: Metal pintado blanco de base y tipografía y símbolos en celeste.Soporte: SueloLegibilidad: BajaObservaciones generales: El color del informativo lo hace poco reconocible en suentorno.

Señalética: Pudeto (Calle Pudeto esq. Condell)Dimensiones: 31 cms x 43 cmsDistancia respecto al suelo: 2.04 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: La señal es forzada al tamaño del soporte, la tipografíautilizada para la numeración es más grande que la utilizada para el nombre de calle.

Señalética: Pudeto (Calle Pudeto esq. S. Donoso)Dimensiones: 31 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: La señal mantiene la textura de la superficie anterior a laactual del soporte, es interrumpida la lectura por un elemento que se le superpone.

Señalética: S. Donoso (Calle S. Donoso esq. Pudeto)Dimensiones: 31 cms x 48 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: La señal esta forzada al soporte, deformandose; no estamantenida, su entorno la hace poco reconocible.

136

137

138

139

140

141

142

143

144

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Estacionamiento Bellavista (Calle Pudeto esq. Brasil)Dimensiones: 125 cms x 71 cmsDistancia respecto al suelo: 1.88 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal, tubo de fierro para el soporte. Pintada a doscolores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo con cemento.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Tiene mucha visibilidad por su tamaño, pero a la vez es muygrande para la ciudad y decir tan poca información.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

135

Señalética: Av. Brasil (Av. Brasil esq. Pudeto)Dimensiones: 29 cms x 56 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal esta tapada por una cañeria, pierde visibilidad.

Señalética: Av. Brasil (Av. Brasil esq. Pudeto)Dimensiones: 29 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.18 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintado sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Necesita mantención, la pintura esta desgastada.

Señalética: Direcciones y Ubicación (Calle Pudeto esq. Brasil)Dimensiones: 25 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 2.30 mtsMaterialidad: Pilar metálico, desde donde se desprenden dos módulos. Éstos en el interiorposeen la información de calles impresa cubierta de mica transparente.Soporte: Pilar metálico adosado al suelo.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Se encuentra mal mantenida, el agua afecta el metal produciendoóxido, el sol afecta la mica tornándola poco translúcida. La puta de la señal esta torcida.

Señalética: Parada de Taxis (Calle Pudeto esq. Brasil)Dimensiones: 75 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Placa metalica pintada, blanco de fondo, negro para las tipos.Soporte: Perfil metálico adosado al suelo.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Requiere mantención, esta oxidada y descascarada.

Señalética: Av. Brasil (Av Brasil esq. Pudeto)Dimensiones: 32 cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 2.13 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintado sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal esta rayada, pierde visibilidad.

Señalética: Pudeto (Calle Pudeto esq. Av. Brasil)Dimensiones: 32 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la paredLegibilidad: MediaObservaciones generales: Su forma difiere a grandes razgos de las demás.

Señalética: Pudeto (Calle Pudeto esq. Av. Brasil)Dimensiones: 32 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.13 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared. Legibilidad: MediaObservaciones generales: La textura del muro hace que se vea rugoso, menos legible.

154

155

156

157

158

159

160

161

162

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Blanco (Calle Blanco con Pudeto)Dimensiones: 26 cms x 47 cms.Distancia desde el suelo: 1.75 mts.Materialidad: Metal cortado y sobre este pintura negra para la señal y la tipografíaSoporte: Metal adosado a la paredLegibilidad: BajaObservaciones: Señalética construida con retazos del recubrimiento de la pared.Tipografía improvisada. Colores erróneos a los de la norma.

Señalética: Blanco (Calle Blanco esq. Pudeto)Dimensiones: 31cms x 82 cms.Distancia desde el suelo: 2.10 mts.Materialidad: Pintura negra de base, blanca para tipografía y señalSoporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones: La señal pierde definición al estar construída sobre otra señal anteriorque setapó con pintura negra en la pared.

Señalética: Blanco (Calle Blanco norte esq. Pudeto)Dimensiones: 30 cms x 77 cmsDistancia desde el suelo: 230 cmsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para la tipografía y la señalSoporte: Pintada sobre la paredLegibilidad: AltaObservaciones: Bordes y flecha pintados artesanalmente.

Señalética: Estacionamiento Bellavista (Calle Pudeto, entre Blanco norte y Blanco sur)Dimensiones: 100 cms x 65 cmsDistancia desde el suelo: 1.70 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal, tubo de fierro para el soporte. Pintada a doscolores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo con cemento.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Tiene mucha visibilidad por su tamaño, pero a la vez es muygrande para la ciudad y decir tan poca información.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Pudeto (Calle Pudeto esq. Errázuriz)Dimensiones: 21cms x 57 cms.Distancia desde el suelo: 1.77 mts.Materialidad: Placa de metal pintadoSoporte: Metal adosado a pared metálicaLegibilidad: BajaObservaciones: Señalética construida con retazos del recubrimiento de la pared.Tipografía improvisada, no indica numeración. Colores erróneos a los de la norma.

Señalética: Cuerpo de Bomberos Valparaíso (Calle Pudeto, entre Errázuriz y Blanco)Dimensiones: 29 cms x 78 cms.Distancia desde el suelo: 2.20 mts.Materialidad: Metal pintadoSoporte: Placa de metal adosada por la paredLegibilidad: BajaObservaciones: Señalética construida con retazos del recubrimiento de la pared.Tipografía improvisada

Señalética: Pudeto (Calle Pudeto esq. Blanco)Dimensiones: 31 cms x 92 cms.Distancia desde el suelo: 1.80 mts.Materialidad: Pintura negra para la base, blanca para tipografía y señalSoporte: Pintada sobre la paredLegibilidad: BajaObservaciones: Pintura de base no consistente, no se realiza mantención.

Señalética: Informativo (Av. Brasil esq. E. Ramirez)Dimensiones: 30 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsMaterialidad: Metal pintado blanco de base y tipografía y símbolos en celeste.Soporte: Adosado al suelo con cemento.Legibilidad: BajaObservaciones generales: El color del informativo lo hace poco reconocible en suentorno. Esta oxidada.

163

164

165

166

167

168 135

169

170

Señalética: Estacionamiento Bellavista (Calle Pudeto esq. Av. Brasil)Dimensiones: 126 cms x 67 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal, tubo de fierro para el soporte. Pintada a doscolores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo con cemento.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Tiene mucha visibilidad por su tamaño, pero a la vez es muygrande para la ciudad y decir tan poca información.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

171

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

57

Page 51: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Señalética: Av. Brasil (Av. Brasil esq. E. Ramirez)Dimensiones: 29.5 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal y su entorno esta rayada, por lo que se pierde.

Señalética: E. Ramirez (Calle E. Ramirez esq. Av. Brasil)Dimensiones: 32 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsMaterialidad: Pintura; negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Necesita mantención, la señal esta rayada, pierde visibilidad.

Señalética: E. Ramirez (Calle E. Ramirez esq. Av. Brasil)Dimensiones: 7 cms x 59 cmsDistancia respecto al suelo: 1.92 mtsMaterialidad: Superficie del edificio, seña con pintura gris.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal es poco visible, el color de ella y el color del soporteson muy homogeneos. Es diferente atodas las demás señales.

Señalética: Estacionamiento Bellavista (Calle Pudeto esq. E. Ramirez esq. Av. Brasil)Dimensiones: 125 cms x 72 cmsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsMaterialidad: Metal pintado y sellado plásticamenteSoporte: Perfil de metal adosado al sueloLegibilidad: AltaObservaciones generales: Tiene mucha visibilidad por su tamaño, pero a la vez es muygrande para la ciudad y decir tan poca información.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Av. Brasil (Av. Brasil esq. E. Ramirez)Dimensiones: 26 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Necesita mantención, esta en mal estado por lo que es pocovisible.

Señalética: E. Ramirez (Calle E. Ramirez esq. Brasil)Dimensiones: 27 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 1.53 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Necesita mantención, la pintura esta descascarada.

Señalética: E. Ramirez (Calle E. Ramirez esq. S. Donoso)Dimensiones: 27 cms x 73 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la paredLegibilidad: MediaObservaciones generales:

Señalética: S.Donoso (Calle S. Donoso esq. E. Ramirez)Dimensiones: 29.5 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.25 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La pintura esta dasgastada, se hace poco visible. Un tubo pasasobre ella.

Señalética: E. Ramirez (Calle E. Ramirez esq. S. Donoso)Dimensiones: 31 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales:

172

173

174

175

176

177 135

178

179

180

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: E. Ramirez (Calle E. Ramirez esq. S. Donoso)Dimensiones: 32 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales:

Señalética:S. Donoso (Calle S. Donoso esq. E. Ramirez)Dimensiones: 33cms x 72 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales:

Señalética: E. Ramirez (Calle E. Ramirez esq. Condell)Dimensiones: 29 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Necesita mantención. Esta sucia y se opaca, menos legibilidad.

Señalética: E. Ramirez (Calle E. Ramirez esq. Condell)Dimensiones: 32 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 2.09 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal adapta su forma para calzar en el soporte, lo quehace que se deforme y se haga menos legible.

Señalética: Condell (Calle Condell esq. E. Ramirez)Dimensiones: 30 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsMaterialidad: Placas de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; negro de fondo, blancopara letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo desde una base.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Hay pocas señales puestas de esta forma.

Señalética: Condell (Calle Condell esq. E. Ramirez)Dimensiones: 32 cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Los blancos son distintos.

Señalética: Antigua Calle San Juan de Dios (Calle Condell esq. E. Ramirez)Dimensiones: 42 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsMaterialidad: Loza pintada.Soporte: Adosada al muro.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Es poco legible, por sus colores. Su tipografía confusa parasel leída a primera vista.

Señalética: Parada (Calle Condell esq. Huito)Dimensiones: 49 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.16 mtsMaterialidad: Placa de metal, pintado con azul y blanco reflectante.Soporte: Perfil de metal adosado al suelo.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Necesita mantención.

Señalética: Huito (Calle Huito esq. Condell)Dimensiones: 28 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La textura del muro hace que la señal sea irregular.

181

182

183

184

185

186

187

188

189

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Huito (Calle Huito esq. Salvador Donoso)Dimensiones: 30 cms x 59 cmsDistancia respecto al suelo: 1.68 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal es irregular en su forma. El soporte, muro, seencuentra en mal estado, descascarado, por lo cual la señal también se encuentra así.

Señalética: Huito (Calle Huito esq. Salvador Donoso)Dimensiones: 29.5 cms x 71.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal tiene cierta irregularidad en su forma. Laseñal está pintada encima con la pintura del muro por lo cual el fondo de éstaes irregular.

Señalética: Salvador Donoso (Calle Salvador Donoso esq. Huito)Dimensiones: 30 cms x 47.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal tiene un tamaño pequeño, la informción quedamuy condensada.

Señalética: Salvador Donoso (Calle Salvador Donos esq. Huito)Dimensiones: 26 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal es una mancha. No está mantenida por lo cual nose lee, ni nombre, ni números.

Señalética: Huito (Calle Huito esq. Aldunate)Dimensiones: 32 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsMaterialiPintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales:

Señalética: Huito (Calle Huito esq. Condell)Dimensiones: 29 cms x 69 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales:

Señalética: Huito (Calle Huito esq. S. Donoso)Dimensiones: 30 cms x 48 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal tiene un tamaño pequeño, la informción quedamuy condensada.

Señalética: Salvador Donoso (Calle Salvador Donoso esq. Huito)Dimensiones: 29.5 cms x 44 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal tiene un tamaño pequeño, la informción queda muycondensada.

190

191

192

193

194

195

196

197

198

Señalética: Huito (Calle Huito esq. Salvador Donoso)Dimensiones: 31 cms x 41 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal tiene un tamaño pequeño, la informción queda muycondensada.

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Huito (Calle Huito esq. Av. Brasil)Dimensiones: 31 cms x 72 cmsDistancia respecto al suelo: 2.16 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: AltaObservaciones generales: La señal flecha, es irregular en su forma. La tipografía noestá pensada en su ubicación, se acerca demasiado a la señal.

Señalética: Huito (Calle Huito esq. Av. Brasil)Dimensiones: 30 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.35 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal tiene cierta irregularidad en su forma. La tipografíano está pensada en su ubicación, se acerca demasiado a la señal. El soporte, muro,se encuentra en mal estado, descascarado, por lo cual la señal también se encuentraasí.

Señalética: Estacionamientos Bellavista (Calle Molina esq. Blanco)Dimensiones: 1.23 mts x 71.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada a trescolores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal, y rojo.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: AltaObservaciones generales: La señal es clara, existe continuidad dentro del Sistema deEstacionamientos, por lo cual es posible reconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Av Brasil (Av. Brasil esq. Calle Huito)Dimensiones: 39 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía no está pensada de acuerdo a su ubicación, seacerca demasiadoa la seña. La tipografía se aprecia apretada. Esta rayada, lo

Señalética: Clave (Calle Clave esq. Blanco)Dimensiones: 22 cms x 40.5 cmsDistancia respecto al suelo:1.67.5 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No existe mantención. La señal está sucia y rayada lo cualentorpece la lectura. El color del soporte al ser el mismo del fondo de la señal, no dejadimensionar el total de su tamaño. La tipografía no está pensada de acuerdo a suubicación, se acerca demasiado a la seña. La tipografía se aprecia apretada. La señaltiene cierta irregularidad en su forma, queda corta de acuerdo al tamaño estándar queencontramos.

Señalética: Molina (Calle Molina esq. Av. Errázuriz)Dimensiones: 26 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre el muro.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal tiene cierta irregularidad en su forma ya que éstase encuentra pintada encima con la pintura del muro, esto también entorpece la lecturay la hace ver sucia.

Señalética: Blanco (Calle Blanco esq. Molina)Dimensiones: 32 cms x 73 cmsDistancia respecto al suelo: 2.09 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La tipografía no esta pensada de acuerdo a su ubicación, seacerca demasiadoa la seña. El soporte, muro, se encuentra en mal estado, descascarado,por lo cual la señal también se encuentra así.

Señalética: Molina (Calle Molina esq. Blanco)Dimensiones: 31 cms x 72.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.09,5 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La tipografía no está pensada en su ubicación, se acercademasiado a la señal. El soporte, muro, se encuentra en mal estado, descascarado, porlo cual la señal también se encuentra así.

199

200

201

202

203

204

205

206

207

Señalética: Molina (Calle Molina esq. Av. Brasil)Dimensiones: 29 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal está rayada lo cual entorpece la lectura. La señaltiene cierta irregularidad en su forma ya que ésta se encuentra pintada encima con lapintura del muro, esto también entorpece la lectura y la hace ver sucia.

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Av. Brasil (Av. Brasil esq. Calle Molina)Dimensiones: 29.5 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.23 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal está rayada lo cual entorpece la lectura. La señaltiene cierta irregularidad en su forma ya que ésta se encuentra pintada encima con lapintura del muro, esto también entorpece la lectura y la hace ver sucia. La tipografíano está pensada de acuerdo a su ubicación, se acerca demasiado a la seña.

Señalética: Molina (Calle Molina esq. Salvador Donoso)Dimensiones: 28 cms x 68 cmsDistancia respecto al suelo: 2.09 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal presenta cierta irregularidad en su forma al ser laseña de un tamaño mucho mayor al de la leyenda. La tipografía no está pensada deacuerdo a su ubicación, se acerca demasiado a la seña. La señal está pintada con pinturabrillante, pero esto no entorpece la lectura ya q esta señal se ubica bajo un techo, queproduce sombra.

Señalética: Antigua Plaza de Orrego (Calle Molina esq. Salvador Donoso y Condell)Dimensiones: 41.5 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.21 mtsMaterialidad:Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No es muy legible la tipografía para turistas.Cumple con su fin de señalar el antiguo nombre del lugar.

Señalética: Informativo de Direcciones (Calle Condell esq. Molina)Dimensiones: 30 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsMaterialidad: Placas de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; blanco de fondo, azul para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Poca visibilidad para el peatón (ubicación y altura), al estarecrca dees posible apreciar en claridad lo que ella enseña. La señal funciona mejor paraautomóviles.

Señalética: Antigua Calle del Teatro (Calle Salvador Donoso esq. entre Molina y Huito)Dimensiones: 41.5 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.04 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No es muy legible la tipografía para turistas.Cumple con su fin de señalar el antiguo nombre del lugar.

Señalética: Salvador Donoso (Calle Salvador Donoso esq. Molina)Dimensiones: 27.5 cms x 63 cmsDistancia respecto al suelo: 2.09 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La tipografía no está pensada, es demasiado gruesa, se entorpecela lectura.

Señalética: Antigua Calle San Juan de Dios (Calle Condell esq. Molina)Dimensiones: 41.5 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No es muy legible la tipografía para turistas.Cumple con su fin de señalar el antiguo nombre del lugar.

Señalética: Condell (Calle Condell esq. Molina)Dimensiones: 31 cms x 75.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsMaterialidad: Trozo metálico con pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: AltaObservaciones generales: La tipografía no está pensada de acuerdo a su ubicación, seacerca demasiado a la seña.

208

209

210

211

212

213

214

215

216

Señalética: Molina (Calle Molina esq. Condell)Dimensiones: 28.5 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.12 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal tiene cierta irregularidad en su forma. La señal estápintada encima con la pintura del muro por lo cual en fonde de ésta es irregular. Latipografía no está pensada , es deforme.

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Condell (Calle Condell esq. Molina)Dimensiones: 22.5 cms x 48 cmsDistancia respecto al suelo: 1.87 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: pintada sobre pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: El tamaño de la señal es pequeño; además esta pintadaencima con la pintura del muro, lo que entorpece la lectura y la hace ver sucia. Elsoporte, muro, se encuentra en mal estado, descascarado, por lo cual la señal tambiénse encuentra así.La señal de lejos se encuentra tapada por el toldo de una pastelería.

Señalética: Molina (Calle Molina esq. Condell)Dimensiones: 30.5 cms x 69.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08,5 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No existen los números de calle. La tipografía no está pensadade acuerdo a su ubicación, se acerca demasiado a la seña.

Señalética: Aldunate (Calle Aldunate esq. Edwards)Dimensiones: 37 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Existe una leve irregularidad en la forma y tipos. La superficiedonde está pintada es rugosa lo que también proporciona una mala mantención ya quese descascara rápidamente.

Señalética: Edwards (Calle Edwards esq. Colón)Dimensiones: 30 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.40 mtsMaterialidad:Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía no está pensada en su ubicación, se acercademasiado a la señal. La señal tiene cierta irregularidad en su forma ya que ésta seencuentra pintada encima con la pintura del muro, esto también entorpece la lecturay la hace ver sucia.

Señalética: Edwards (Calle Edwards esq. Aldunate)Dimensiones: 28.5 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.16 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Existe una leve irregularidad en la forma y tipos. La señalse ve sucia ya que un rayado que existió anteriormente no fue bien tapado.

Señalética: Molina (Calle Molina esq. Aldunate)Dimensiones: 32 cms x 72.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: AltaObservaciones generales: La señal tiene cierta irregularidad en su forma.

Señalética: Aldunate (Calle Aldunate esq. Molina)Dimensiones: 30.5 cms x 51 cmsDistancia respecto al suelo: 1.57 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No existen los números de calle. La señal queda chica deacuerdo al tamaño estándar que encontramos. Se encuentra rayada lo cual entorpecela lectura.

Señalética: Aldunate (Calle Aldunate esq. Molina)Dimensiones: 30 cms x 52 cmsDistancia respecto al suelo: 19 cmsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No existen los números de calle. La señal tiene ciertairregularidad en su forma. La señal queda corta de acuerdo al tamaño estándar queencontramos. La superficie donde está pintada es rugosa lo que también proporcionauna mala mantención ya que se descascara rápidamente.

217

218

219

220

221

222

223

224

225

Señalética: Antigua Calle del Circo (Calle Edwards esq. entre Colón y Independencia)Dimensiones: 41.5 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.01 mtsMaterialidad: Cerámica pintada a tres colores.Soporte: Cerámica adosada a la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No es muy legible la tipografía para turistas.Cumple con su fin de señalar el antiguo nombre del lugar.

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Edwards (Calle Edwards esq. Independencia)Dimensiones: 24 cms x 69.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.47,5 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No existen los números de calle. La tipografía no está pensadaen su ubicación, se acerca demasiado a la señal y se lee muy apretada.La superficie donde está pintada es rugosa lo que también proporciona una malamantención ya que se descascara rápidamente.

Señalética: Edwards (Calle Edwards esq. Condell)Dimensiones: 27.5 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.97 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía no está pensada en su ubicación, se acercademasiado a la señal.La superficie donde está pintada es rugosa lo que también proporciona una malamantención ya que se descascara rápidamente.

Señalética: Independencia (Calle Independencia esq. Edwards)Dimensiones: 57 cms x 76.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.55,5 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintado sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía no está pensada en su ubicación, se acercademasiado a la señal, además ésta es muy gruesa. La superficie donde está pintada esrugosa lo que produce qeu la tipografía no quede bien, tiende a deformarse.

Señalética: Informativo Vial (Calle Edwards esq. Pedro Montt)Dimensiones: 50 cms x 1.01 mtsDistancia respecto al suelo: 2.24 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal, dos tubos de fierro para el soporte. Pintadaa dos colores; verde de fondo, blanco reflectante para letras y marco de la señal.Soporte: Dos tubo de fierro adosados al suelo.Legibilidad: Alta.Observaciones generales: Cumple con ubicar.

Señalética: Condell (Calle Condell esq. Edwards)Dimensiones: 27 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.99 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La superficie donde está pintada es rugosa lo que tambiénproporciona una mala mantención ya que se descascara rápidamente.

Señalética: Informativo Vial (Calle Edwards esq. Independencia)Dimensiones: 1.02 mts x 1.50 mtsDistancia respecto al suelo: 1.96 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , dos tubos de fierro para el soporte. Pintadaa dos colores; verde de fondo, blanco reflectante para letras y marco de la señal.Soporte: Tubo de fierro a dos patas, adosado al suelo.Legibilidad: Alta.Observaciones generales: Cumple con ubicar.

Señalética: Informativo Direcciones (Calle Edwards esq. Pedro Montt, Plaza Victoria)Dimensiones: 30 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsMaterialidad: Placas de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; blanco de fondo, azul para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Es poco apreciable para el peatón (ubicación y altura), alencontrarnos con ella es posible apreciar en claridad lo que ella enseña.

Señalética: Informativo (Calle Edwards esq. Pedro Montt, Plaza Victoria)Dimensiones: 50 cms x 1.00 mtsDistancia respecto al suelo: 2.25 mtsMaterialidad:Metal con pintura verde de fondo, y blanco para señales y tipografía.Soporte: Dos perfiles metálicos fijos al suelo.Legibilidad: AltaObservaciones generales:

226

227

228

229

230

231

232

233

234

Señalética: Informativo (Calle Edwards esq. Pedro Montt, Plaza Victoria)Dimensiones: 1.51 mts x 1.02 mtsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsMaterialidad:Metal con pintura verde de fondo, y blanco para señales y tipografía.Soporte: Dos perfiles metálicos fijos al suelo.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Es necesaria una mantención continua de la señal.

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Chacabuco (Calle Chacabuco esq. P. Montt)Dimensiones: 30 cms x 68 cmsDistancia respecto al suelo: 2.32 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: Baja.Observaciones generales: La ubicación de la señal juto a parte de la infraestructura dela edificación, deforma la señal y su legibilidad es poco precisa.

Señalética: Vial Calle Arturo Edwars con Calle YungayDimensiones: 30 cms x 46 cms (un módulo)Distancia respecto al suelo: 2.04 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Perfil metálico adosado al suelo.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La mantención de la señal es ineficaz, el polvo aderido aella no permite la lectura. Se encuentra inclinada y poco estable al suelo.

Señalética: Edwards (Calle Edwards esq. Yungay)Dimensiones: 39 cms x 73 cmsDistancia respecto al suelo: 2.44 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: Baja.Observaciones generales: La ubicación de la señal sobre una superficie irregular,deforma la señal y su legibilidad es poco precisa.

Señalética: Yungay (Calle Yungay esq. Errazuriz)Dimensiones: 29 cms x 55 cmsDistancia respecto al suelo: 2.46 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal es forzada a un espacio reducido por objetos queinterrumpen su espacio.

Señalética: Informativo (Calle Edwads esq. Yungay)Dimensiones: 1.02 mts x 1.50 mtsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsMaterialidad:Metal con pintura verde de fondo, y blanco para señales y tipografía.Soporte: Dos perfiles metálicos fijos al suelo.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Es necesaria una mantención continua de la señal.

Señalética: Av. Brasil (Avenida Brasil esq. Edwards)Dimensiones: 31 mts x 89 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98Materialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal no esta mantenida, es casi imperceptible debido ala cantidad de publicidad que la rodea y que se situa sobre ella.

Señalética: P. Montt (Calle Montt esq. Edwards)Dimensiones: 33 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 1.99 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal es pequeña, la información esta condensada, menoslegibilidad.

235

236

237

238

239

240

241

242

243

Señalética: Estacionamiento Bellavista (Calle Yungay esq. Edwards)Dimensiones : 1.24 mts x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07mtsMaterialidad: Metal pintado y sellado plásticamenteSoporte: Perfil de metal adosado al sueloLegibilidad: AltaObservaciones generales: Tiene mucha visibilidad por su tamaño, pero a la vez es muygrande para la ciudad y decir tan poca información.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señalética: Estacionamiento Bellavista (Avenida Brasil esq. Edwards)Dimensiones: 1.24 mts x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsMaterialidad: Metal pintado y sellado plásticamenteSoporte: Perfil de metal adosado al sueloLegibilidad: AltaObservaciones generales: Tiene mucha visibilidad por su tamaño, pero a la vez es muygrande para la ciudad y decir tan poca información.Existe continuidad dentro del Sistema de Estacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

Señalética: Edwards (Calle Edwards esq. Blanco)Dimensiones: 31 cms x 89 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: La mantención no es realizada, el contorno de la señal afectasu lecturabilidad.

Señalética: Edwards (Calle Edwards esq. Blanco)Dimensiones: 31 cms x 89 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La mantención no es realizada, el contorno de la señal afectasu lecturabilidad.

Señalética: Edwards (Calle Edwards esq. Blanco)Dimensiones: 29 mts x 77.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: La legibilidad de la señal es interrumpida por un elementosuperpuesto a la señal.

Señalética: Edwards (Calle Edwards esq. Blanco)Dimensiones: 29 ms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: AltaObservaciones generales: No hay mantención del entorno. La señal es pequeña, por loque pierde visibilidad.

Señalética: Edwards (Calle Edwards esq. Blanco)Dimensiones: 33 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsMaterialidad: Pintura negra de base, tipografía y símbolo en pintura blanca.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Necesita mantención.

244

245

246

247

248

249

250

Señalética: Blanco (Calle Blanco esq. Edwards)Dimensiones: 29 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.99 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Carece de mantención.

Señalética: Sin nombre (Calle Errázuriz esq. Edwards)Dimensiones: 23.5 cms x 31 cmsDistancia respecto al suelo: 1.91 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La legibilidad de la señal es interrumpida por ser estaforzada al espacio de soporte, esto no permite nombres de calle, tamaño estandar dela señal, ni completitud en su forma.

Capítulo 2 / B. Señales Sector Amortiguación Plan

58

Page 52: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

SEÑALES / Amortiguación Cerro

Señalética: Cielo Abierto accesoDimensiones: 17 cms x 135 cms.Distancia respecto del suelo: 0 cmsMaterialidad: Pintura, blanca para confección artesanal de la tipografíaSoporte: La escaleraLegibilidad: BajaObservaciones generales: escrito en una escala, improvisado. No parece una señal.

Señalética: No botar basuraDimensiones: 48 cms x 69 cms.Distancia respecto del suelo: 2.03 mts.Materialidad: Madera pintada blanca para la base y negro más rojo para tipografíaSoporte: Se adosa a un poste de luzLegibilidad: MediaObservaciones generales: Letrero improvisado no sujeto a ninguna norma.

Señalética: Hector CalvoDimensiones: 14 cms x 1.03 mts.Distancia respecto del suelo: 1.15 mts.Materialidad: Pintura blanca para la tipografíaSoporte: Poste de luzLegibilidad: MediaObservaciones generales: aplicada a un poste de la vía pública, de confecciónartesanal, lecturas vertical.

Señalética: Hector CalvoDimensiones: 14 cms x 1.03 mts.Distancia respecto del suelo: 1.15 mts.Materialidad: Pintura blanca para la tipografíaSoporte: Poste de luzLegibilidad: MediaObservaciones generales: Aplicada a un poste de la vía pública, de confecciónartesanal, lectura vertical. No parece una señal, pasa desapercibida.

Señalética: No botar basuraDimensiones: 45 cms x 45 cms.Distancia respecto del suelo: 1.27 mts.Materialidad: Pintura celesteSoporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Letrero improvisado, de confección casera y en propiedadprivada. Pasa desapercibida.

Señalética: No defecarDimensiones: 45 x 46 cmsDistancia respecto del suelo: 1.77 mts.Materialidad: Pintura celesteSoporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Letrero improvisado, de confección casera y en propiedadprivada.

Señalética: Pasaje StraussDimensiones: 8,5 cms x 60 cms.Distancia respecto del suelo: 1.62 mts.Materialidad: Pintura negra.Soporte: Pared de lata.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Pintado en la pared, letrero improvisado, de confeccióncasera.

Señalética: No botar basuraDimensiones: 50 cms x 74 cms.Distancia respecto del suelo: 1.94 mts.Materialidad: Madera, pintado a tres colores; blanco de fondo, negro y rojo para latipografía.Soporte:Clavado al marco de una puerta.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Letrero improvisado no sujeto a ninguna norma.

Señalética: Pasaje StraussDimensiones: 55 cms x 8 cms.Distancia respecto del suelo: 1.60 mts.Materialidad: Pintura negra.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Letrero improvisado, de confección casera. No parece unaseñal.

251 254

255

257

258

259256

252

253

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

59

Sector Museo Cielo Abierto, Cerro Alegre yalrededores, paseo Veintiuno de Mayo entreotros

Page 53: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Señalética: Cielo Abierto accesoDimensiones: 17 cms x 135 cms.Distancia respecto del suelo: 0 cmsMaterialidad: Pintura, blanca para confección artesanal de la tipografíaSoporte: La escaleraLegibilidad: BajaObservaciones generales: escrito en una escala, improvisado. No parece una señal.

Señalética: No botar basuraDimensiones: 48 cms x 69 cms.Distancia respecto del suelo: 2.03 mts.Materialidad: Madera pintada blanca para la base y negro más rojo para tipografíaSoporte: Se adosa a un poste de luzLegibilidad: MediaObservaciones generales: Letrero improvisado no sujeto a ninguna norma.

Señalética: Hector CalvoDimensiones: 14 cms x 1.03 mts.Distancia respecto del suelo: 1.15 mts.Materialidad: Pintura blanca para la tipografíaSoporte: Poste de luzLegibilidad: MediaObservaciones generales: aplicada a un poste de la vía pública, de confecciónartesanal, lecturas vertical.

Señalética: Hector CalvoDimensiones: 14 cms x 1.03 mts.Distancia respecto del suelo: 1.15 mts.Materialidad: Pintura blanca para la tipografíaSoporte: Poste de luzLegibilidad: MediaObservaciones generales: Aplicada a un poste de la vía pública, de confecciónartesanal, lectura vertical. No parece una señal, pasa desapercibida.

Señalética: No botar basuraDimensiones: 45 cms x 45 cms.Distancia respecto del suelo: 1.27 mts.Materialidad: Pintura celesteSoporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Letrero improvisado, de confección casera y en propiedadprivada. Pasa desapercibida.

Señalética: No defecarDimensiones: 45 x 46 cmsDistancia respecto del suelo: 1.77 mts.Materialidad: Pintura celesteSoporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Letrero improvisado, de confección casera y en propiedadprivada.

Señalética: Pasaje StraussDimensiones: 8,5 cms x 60 cms.Distancia respecto del suelo: 1.62 mts.Materialidad: Pintura negra.Soporte: Pared de lata.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Pintado en la pared, letrero improvisado, de confeccióncasera.

Señalética: No botar basuraDimensiones: 50 cms x 74 cms.Distancia respecto del suelo: 1.94 mts.Materialidad: Madera, pintado a tres colores; blanco de fondo, negro y rojo para latipografía.Soporte:Clavado al marco de una puerta.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Letrero improvisado no sujeto a ninguna norma.

Señalética: Pasaje StraussDimensiones: 55 cms x 8 cms.Distancia respecto del suelo: 1.60 mts.Materialidad: Pintura negra.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Letrero improvisado, de confección casera. No parece unaseñal.

251 254

255

257

258

259256

252

253

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

Señalética: Pasaje PasteurDimensiones: 11 cms x 41 cms.Distancia respecto del suelo: 1.70 mts.Merialidad: Pintura negra.Soporte: Pintada sobre pared de lata.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Letrero improvisado, de confección casera. No parece unaseñal.

Señalética: No botar basuraDimensiones: 74 cms x 50 cms.Distancia respecto del suelo: 1.94 mts.Materialidad: Madera, pintada a tres dolores; blanco de fondo, negro y rojo para latipografía.Soporte: Adosado al poste de la luz.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Letrero improvisado no sujeto a ninguna norma.

Señalética: Mural Matilde PérezDimensiones: 38 cms x 50 cms.Distancia respecto del suelo: 70 cmsMaterialidad: Placa de metal, tipografía azul, plotter de corte.Soporte: Adosado a la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: El tamaño de la placa y su tipografía al lado del mural esmuy pequeño, por ende se pierde. Se encuentra en una altura muy fácil de destrozar,por lo cual pierde todavía más legibilidad.

Señalética: No botar basuraDimensiones: 77 cms x 49 cms.Distancia respecto del suelo: 2.32 mtsMaterialidad: Madera, pintada a tres dolores; blanco de fondo, negro y rojo para latipografía.Soporte: Adosado al poste de la luz.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Letrero improvisado no sujeto a ninguna norma.

Señalética: Mural Eduardo PérezDimensiones: 38 cms x 50 cmsDistancia respecto del suelo: 20 cms.Materialidad: Placa de metal, tipografía azul, plotter de corte.Soporte: Adosado a la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: El tamaño de la placa y su tipografía al lado del mural esmuy pequeño, por ende se pierde. Se encuentra en una altura muy fácil de destrozar,por lo cual pierde todavía más legibilidad.

Señalética: Mural Gracia BarriosDimensiones: 38 x 50 cmsDistancia respecto del suelo: 233 cmsMaterialidad: Placa de metal, tipografía azul, plotter de corte.Soporte: Adosado a la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: El tamaño de la placa y su tipografía al lado del mural esmuy pequeño, por ende se pierde. Se encuentra en una altura muy fácil de destrozar,por lo cual pierde todavía más legibilidad.

Señalética: Mural Mario CarreñoDimensiones: 38 cms x 50 cmsDistancia respecto del suelo: 2.06 mts.Materialidad: Placa de metal, tipografía azul, plotter de corte.Soporte: Adosado a la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: El tamaño de la placa y su tipografía al lado del mural es muypequeño, por ende se pierde. Se encuentra en una altura muy fácil de destrozar, por locual pierde todavía más legibilidad.

Señalética: Mural Eduperto...Dimensiones: 38 cms x 50 cms.Distancia respecto del suelo: 2.77 mts.Materialidad: Placa de metal, tipografía azul, plotter de corte.Soporte: Adosado a una reja.Legibilidad: Baja.Observaciones generales: El tamaño de la placa y su tipografía al lado del mural esmuy pequeño, por ende se pierde. Se encuentra en una altura muy fácil de destrozar,por lo cual pierde todavía más legibilidad.

Señalética: Mural Mario MartinezDimensiones: 38 cms x 50 cms.Distancia respecto del suelo: 50 cmsMaterialidad: Placa de metal, tipografía azul, plotter de corte.Soporte: Adosado a la pared.Lwgibilidad: BajaObservaciones generales: El tamaño de la placa y su tipografía al lado del mural es muypequeño, por ende se pierde. Se encuentra en una altura muy fácil de destrozar, por locual pierde todavía más legibilidad.

260

261

262

266

267

268265

264

263

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

Señalética: Museo a Cielo AbiertoDimensiones: 3.00 mts x 1.80 mtsDistancia respecto del suelo: 1.60 mts.Materialidad: Placa de metal, tipografía azuly negra, plotter de corte.Soporte: Adosado a la pared.Legibilidad: BajaObservaciones: letrero de grandes dimensiones rayado con grafitis.. Se encuentra enuna altura muy fácil de destrozar, por lo cual pierde todavía más legibilidad.

Señalética: No botar basuraDimensiones: 77 cms x 49 cms.Distancia respecto del suelo: 2.32 mtsMaterialidad: Madera, pintada a tres dolores; blanco de fondo, negro y rojo para latipografía.Soporte: Adosado a la pared.Legibilidad: Media.Observaciones: Letrero improvisado no sujeto a ninguna norma.

Señalética: Gato TuertoDimensiones: 18 x 97 cms.Distancia respecto del suelo: 0 cmsMaterialidad: spray, sobre la vereda, hecho bajo una matriz.Soporte: La vereda.Legibilidad: Baja.Observaciones: No se lee. Aplicada a una escalera de la vía pública, de confecciónartesanal.

Señalética: Casa .....ValpoDimensiones: 18 cms x 77 cmsDistancia respecto del suelo: 0 cmsMaterialidad: spray, sobre la vereda, hecho bajo una matriz.Soporte: La vereda.Legibilidad: Baja.Observaciones: No se lee. Aplicada a una escalera de la vía pública, de confecciónartesanal.

Señalética: pasaje ArquimidesDimensiones: 6 cms x 65 cmsDistancia respecto del suelo: 1.65 mtsMaterialidad: Pintura negra.Soporte: Pintado sobre la pared.Legibilidad: Baja.Observaciones: Letrero improvisado, de confección casera.

Señalética: ArquímidesDimensiones: 13 cms x 50 cmsDistancia respecto del suelo: 1.78 mtsMaterialidad: Pintura blanca de fondo y negra para la tipografía.Soporte: Pintado sobre la pared.Legibilidad: Baja.Observaciones: Letrero improvisado, de confección casera. Poco legible, borroso.

Señalética: Mural Ricardo IrarrázabalDimensiones: 38 cms x 50 cmsDistancia respecto del suelo: 2.33 mtsMaterialidad: Placa de metal, tipografía azul, plotter de corte.Soporte: Adosado a la pared.Legibilidad: BajaObservaciones: El tamaño de la placa y su tipografía al lado del mural es muy pequeño,por ende se pierde. Se encuentra en una altura muy fácil de destrozar, por lo cual pierdetodavía más legibilidad.

Señalética: Mural Edo VilchesDimensiones: 38 cms x 50 cmsDistancia respecto del suelo: 2.65 mtsMaterialidad: Placa de metal, tipografía azul, plotter de corte.Soporte: Adosado a la pared.Legibilidad: BajaObservaciones: El tamaño de la placa y su tipografía al lado del mural es muy pequeño,por ende se pierde. Se encuentra en una altura muy fácil de destrozar, por lo cual pierdetodavía más legibilidad.

Señalética: Gato TuertoDimensiones: 1.64 mts x 24 cmsDistancia respecto del suelo: 68 cmsMaterialidad: Pintado con un molde a modo de stencil verticalmente en un poste, latipografía pintada con spray azul.Soporte: Pintada sobre poste de la luz.Legibilidad: BajaObservaciones: Aplicada a un poste de la vía pública, de confección artesanal, lecturasvertical.

269

270

271 274

273

272 275

276

277

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

Señalética: Gato TuertoDimensiones: 1.01 mts x 23 cmsDistancia respecto del suelo: 70 cmsMaterialidad: Pintado con un molde a modo de stencil verticalmente en un poste,la tipografía pintada con spray azul.Soporte: Poste de la luz.Legibilidad:BajaObservaciones: Aplicada a un poste de la vía pública, de confección artesanal,lecturas vertical.

Señalética: Gato TuertoDimensiones: 1.00 mts x 4 cms (ancho de la tipografía)Distancia respecto del suelo: 86 cmsMaterialidad: Pintado con un molde a modo de stencil verticalmente en un poste,la tipografía pintada con spray azul.Soporte: Poste de la luz.Legibilidad: BajaObservaciones: Aplicada a un poste de la vía pública, de confección artesanal, lecturasvertical, en un poste curvo.

Señalética: Pasaje LabruyereDimensiones: 12 cms x 60 cmsDistancia respecto del suelo: 70 cmsMaterialidad: Pintura; negra de fondo y blanaca para la tipografía.Soporte: La pared.Legibilidad: Media.Observaciones: Por su baja altura la señal es poco visible tanto para quien camina,como para quien conduce.

Señalética: Pasaje LabruyereDimensiones: 31cms x 64 cmsDistancia respecto del suelo: 1.32 mtsMaterialidad: Pintura negra.Soporte: La pared.Legibilidad: Media.Observaciones: Pintado en la pared, letrero improvisado, de confección casera. Laseñal está escrita a mano alzada, lo cual entorpece la lectura.

Señalética: Gato TuertoDimensiones: 1.24 mts x 24 cmsDistancia respecto del suelo: 27 cmsMaterialidad: Pintado con un molde a modo de stencil verticalmente en un poste, latipografía pintada con spray azul.Soporte: Poste de la luz.Legibilidad: BajaObservaciones: Aplicada a un poste de la vía pública, de confección artesanal, lecturasvertical.

Señalética: Gato TuertoDimensiones: 97 cms x 24 cmsDistancia respecto del suelo: 80 cmsMaterialidad: Pintado con un molde a modo de stencil verticalmente en un poste, latipografía pintada con spray azul.Soporte: Poste de la luz.Legibilidad:BajaObservaciones: Aplicada a un poste de la vía pública, de confección artesanal, lecturasvertical.

Señalética: Pasaje EpicuroDimensiones: 11 cms x 41 cmsDistancia respecto del suelo: 1.65 mtsMaterialidad: Pintura; negra de fondo y blanca para la tipografía.Soporte: La pared.Legibilidad: Media.Observaciones: La tipografía es poco clara a la lejanía, ella tiene cierta irregularidad ensu forma.

Señalética: Pasaje EpicuroDimensiones: 13 cms x 51 cmsDistancia respecto del suelo: 1.64 mtsMaterialidad: Pintura; negra de fondo y blanca para la tipografía.Soporte: La pared.Legibilidad: Media.Observaciones: La tipografía es poco clara a la lejanía, ella tiene cierta irregularidaden su forma. Existen rayados sobre ella que reducen aún más su legibilidad.

Señalética: Expo Gato NegroDimensiones: 70 cms x 36 cmsDistancia respecto del suelo: 2.16 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo, blanco para la tipografía.Soporte: La pared.Legibilidad: Media.Observaciones: Pintado en la pared, letrero improvisado, de confección casera. La señalestá escrita a mano alzada, lo cual entorpece la lectura.

280

279

278

283

282

281

286

285

284

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

Señalética: Expo Gato NegroDimensiones: 64 cms x 30 cmsDistancia respecto del suelo: 2.20 mtsMaterialidad: trozo de metal, pintado a mano.Soporte: Amarrado con un alambre al poste de la luz.Legibilidad: MediaObservaciones: Letrero improvisado, de confección casera. La señal está escrita a manoalzada, lo cual entorpece la lectura.

Señalética: Pasaje Julio CésarDimensiones: 12 cms x 46 cmsDistancia respecto del suelo: 1.56 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo, pintura blanca para la tipografía.Soporte: La pared.Legibilidad: AltaObservaciones: La tipografia se pierde en la lejanía.

Señalética: Pasaje EpicuroDimensiones: 11 cms x 41 cmsDistancia respecto del suelo: 1.65 mtsMaterialidad: Pintura negra para el fondo y blanca para la tipografía.Soporte: La pared.Legibilidad: BajaObservaciones: La tipografía es poco clara a la lejanía, ella tiene cierta irregularidaden su forma. La señal se encuentra borrosa por lo cual se ve el color de la pared, lo quedificulta la lectura.

Señalética: Julio CésarDimensiones: 18 cms x 30 cmsDistancia respecto del suelo:1.54 mtsMaterialidad: Pintura negra para la tipografía.Soporte: La pared.Legibilidad: BajaObservaciones: Pintado en la pared, letrero improvisado, de confección casera. La señalestá escrita a mano alzada, lo cual entorpece la lectura.

Señalética: Pasaje ChopinDimensiones: 65 cms x 1.33 mtsDistancia respecto del suelo: 1.51 mtsMaterialidad: Pintura blanca para la tipografía y señal..Soporte: La pared.Legibilidad: BajaObservaciones: Letrero improvisado, de confección casera. No se logra entender comouna señal oficial.

Señalética: Pasaje ChopinDimensiones: 9 cms x 55 cmsDistancia respecto del suelo: 1.25 mtsMaterilaidad: Pintura negra para la tipografía y señal.Soporte: Se a molda al soporte, pared.Legibilidad: BajaObservaciones: Letrero improvisado, de confección casera. La señal no se lee ya quese encuentra al lado de una de mayor tamaño.

Señalética: Pasaje ChopinDimensiones: 18 cms x 52 cmsDistancia respecto del suelo: 1.74 mtsMaterialidad:Spray negro para la tipografíaSoporte: Pintado sobre la pared.Legibilidad: Baja.Observaciones: Letrero improvisado, de confección casera.

Señalética: Calle Yerbas Buenas (CalleYerbas Buenas esq. Ecuador)Dimensiones: 74 cms x 31 cms.Distancia respecto del suelo: 2.10 mtsMaterilaidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: La pared.Legibilidad: MediaObservaciones: No existen los números de altura de calle. La leyenda se ubica muycerca de la señal flecha.

Señalética: Flecha (Calle Yerbas Buenas esq. Ecuador)Dimensiones: 42 cms x 64 cmsDistancia respecto del suelo: 1.64 mts.Materilaidad: Pintura amarilla para el fonde, negra para la señal y orla.Soporte: La pared.Legibilidad: BajaObservaciones: Señal antigua que no ha sido borrada.

289

288

287

292

291

290

295

294

293

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

Señalética: Hospital (Calle G. Mackenna esq. Ecuador)Dimensiones: 60 cms x 80 cms.Distancia respecto del suelo: 2.00 mts.Materialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada atres colores; azul de fondo, blanco para tipografía y señal, rojo para la cruz de hospital.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo desde una base.Legibilidad: AltaObservaciones: Señal en buen estado, con signo reconocible.

Señalética: G. Mackenna (Calle Mackenna esq. calle Yerbas Buenas)Dimensiones: 59 cms x 31,5 cms.Distancia respecto del suelo: 1.75 mts.Materilaidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones: No existen los números de altura de calle. La leyenda se ubica muycerca de la señal flecha. La tipografía es irregular.

Señalética: G. Mackenna (Calle Mackenna esq. calle Yerbas Buenas)Dimensiones: 56 cmsx 32,5 cms.Distancia respecto del suelo: 2.08 mts.Materialidad: Metal, tipografía y formas sobre relieve.Soporte: Adosado a la pared.Legibilidad: Baja.Observaciones: sin contraste. Su lectura es difícil. Poca legibilidad a distancia.

Señalética: Pasaje ChopinDimensiones: 10 cms x 47 cms.Distancia respecto del suelo: 1.70 mtsMaterilidad: Pintura negra para la tipografía.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones: L letrero improvisado, de confección casera.La pintura que se encuentra al debajo de la señal hace que ésta se pierda y no se lea.

Señalética: Pasaje ChopinDimensiones: 16 cms x 22 cmsDistancia respecto del suelo: 2.25 mtsMaterialidad: Pintura negra para la tipografía.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones: Letrero improvisado, de confección casera.

Señalética: Pasaje W. MartínezDimensiones: 9 cms x 77 cmsDistancia respecto del suelo: 1.61 mtsMaterialidad: Pintura negra para la tipografía y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: Baja.Observaciones: Letrero improvisado, de confección casera.

Señalética: Parada (Calle Mackenna esq. calle Yerbas Buenas)Dimensiones: 63 cms x 37 cms.Distancia respecto del suelo: 1.23 mts.Materialidad: Pintura blanca y azul.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: Baja.Observaciones: Se encuentra en mal estado, no es un letrero reconocible para indicarun paradero, poco común y carece de legibilidad.

Señalética: flecha en horizontal que direcciona a la derechaDimensiones: 77 cms x 28 cms.Distancia respecto del suelo: 23 cms.Materilaidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones: No contiene los números de altura de calle. No tiene el nombre decalle. Pintura en mal estado, sólo es visible para los autos que bajan.

Señalética: flecha dirección a la derechaDimensiones: 78,5 cms x 29,5 cms.Distancia respecto del suelo: 1.35 mts.Materilaidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones: No contiene los números de altura de calle. No tiene el nombre decalle. Pintura en mal estado.

298

297

296

301

300

299

304

303

302

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

60

Page 54: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Señalética: Avenida Ecuador (Calle Ecuador esq. Rivera)Dimensiones: 50 cms x 24,2 cms.Distancia respecto del suelo: 1.77 mts.Materialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones: No existen los números de altura de calle. Se encuentra borrosa debidoa la textura rugosa del soporte que acomula polvo.

Señalética: A la tumbaDimensiones: 12 cms x 78 cmsDistancia respecto del suelo: 84 cmsMaterialidad: Pintura amarrilla para el fondo, azul para la tipografía y roja para la señal.Soporte: Se amolda a su soprte, poste de la luz.Legibilidad: BajaObservaciones: Aplicada amano alzada,confección artesanal, lectura vertical. Pasadesapercibida.

Señalética: pasaje LongfellowDimensiones: 1.17 mts xDistancia respecto del suelo: 55cms.Materialidad: Pinturas, negra para la tipografía , amarilla, blanca y negra para su fondo,una simulación de señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones: Aplicada amano alzada,confección artesanal. No se logra apreciar comouna señal oficial.

Señalética: esto no es basurero, graciasDimensiones: 1.10 mts x 1.22 mtsDistancia respecto del suelo: 1.45 mtsMaterialidad: cartón, pintado a muchos colores.Soporte: Adosado a la pared.Legibilidad: Baja.Observaciones: Aplicada amano alzada, confección artesanal. No se logra apreciarcomo una señal oficial.

Señalética: A la tumbaDimensiones: 12 cms x 78 cmsDistancia respecto del suelo: 84 cmsMaterialidad: Pintura amarrilla para el fondo, azul para la tipografía y roja para la señal.Soporte: Se amolda a su soprte, poste de la luz.Legibilidad: BajaObservaciones: Aplicada amano alzada,confección artesanal, lecturas vertical.

Señalética: flecha hacia la izquierda (Calle Mackenna esq. calle Huascar)Dimensiones: 93 cms x 35 cms..Distancia respecto del suelo: 0 cms.Materilaidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones: No contiene los números de altura de calle. No tiene el nombre de calle.Pintura en mal estado.

Señalética: Huáscar (Calle Huáscar esq. Guillermo Rivera)Dimensiones: 78 cms x 38, 5 cms.Distancia respecto del suelo: 2.21 mts.Materilaidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones: No existen los números de altura de calle. Existen rayados. La tipografíay la flecha es irregular.

Señalética: G. Rivera (Calle Rivera esq. Ecuador)Dimensiones: 67 cms x 30 cms.Distancia respecto del suelo: 170 mts.Materilaidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones: No se lee está rayada, sucia y pintada encima con el color de la pared.

Señalética: Pasaje Ecuador (Pasaje Ecuador esq. calle Mackenna)Dimensiones: 46 cms x 17,5 cms.Distancia respecto del suelo: 1.72 mts.Materialidad: Pintura; blanca de fondo, café para tipografía y orla.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: Baja.Observaciones: Dibujado en la pared de forma diferente, por lo cual no logra unacontinuidad con las otras señales de pasaje y no se reconoce como tal.

307

306

305

310

309

308

313

312

311

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

Señalética: Avenida EcuadorDimensiones: 79 cms x 29 cms.Distancia respecto del suelo: 1.85 mts.Materialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Sopote: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones: No existen los números de altura de calle. Se encuentra borrosa y rayada.

Señalética: Avenida Ecuador (Calle Rivera, Mackenna esq. Yerbas Buenas.)Dimensiones: 73 cms x 31 cms.Distancia respecto del suelo: 1.84 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones: No existen los números de altura de calle. La señal es de un tamañoinferior al del estándar.

Señalética: Paradero (Calle Ecuador esq. calle Mackenna)Dimensiones: 50 cms x 75 cms.Distancia respecto del suelo: 2.17 mts.Materialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; azul de fondo, blanco reflectante para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo desde una base.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Existe cierta continuidad en la idea formal de esta señal, lamaterialidad no se repite. La tipografía es irregular y apretada.

Señalética: No botar basuraDimensiones: 1.61 mts x 1.04 mts.Distancia respecto del suelo: 1.40 mts.Materialidad: Pintura blanca de fondo, negra para la tipografía y orla.Soporte:Pintada sobre la pared.Legibilidad: Baja.Observaciones: Letrero improvisado, de confección casera. Prácticamente no se vé,ya que está tapado por un paradero de micros.

Señalética: Direccional Vial (Av. Alemania esq. Calle Lyon)Dimensiones: 1.50 mts x 1.85 mtsDistancia respecto al suelo: 2.54 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , dos tubos de fierro para el soporte. Pintadaa dos colores; verde de fondo, blanco reflectante para letras y marco de la señal.Soporte: Tubo de fierro a dos patas, apernadas al suelo desde una base.Legibilidad: Alta.Observaciones generales:Cumple con ubicar.

Señalética: C.Lyon (Calle C.Lyon esq. Av. Alemania)Dimensiones: 28 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 1.72 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal tiene cierta irregularidad en su forma. La señalestá descascarada y rayada por lo cual ésta pierde legibilidad.

Señalética: Hotel Ultramar (Calle C.Lyon esq. Av. Alemania)Dimensiones: 15 cms x 80 cmsDistancia respecto al suelo: 10 cmsMaterialidad: Pintado bajo una matriz, pintura spay burdeo.Soporte: Pintada sobre la veredaLegibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía es poco clara , y la ubicación de la señalfacilita que ésta se ensucie y no deje leer rapidamente.

Señalética:Hotel Ultramar (Calle C. Lyon esq. Av. Alemania)Dimensiones: 18 cms x 1.17 mtsDistancia respecto al suelo: 8 cmsMaterialidad: Pintura, blanca de fondo, naranjo fosforecente en spray para los tipos yseñal.Soporte: Pintada sobre la vereda.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La tipografía es poco clara , y la ubicación de la señal facilitaque ésta se ensucie y no deje leer rapidamente. Se encuentra tapada, no se lee.

Señalética: C. Lyon (Calle C. Lyon esq. Av. Alemania )Dimensiones: 30 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 1.60 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal tiene cierta irregularidad en su forma. La señal estádescascarada y rayada por lo cual ésta pierde legibilidad.

316

315

314

319

318

317

322

321

320

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

Señalética: Av. Alemania (Av. Alemania esq. calle Atahualpa)Dimensiones: 30 cms x 79 cmsDistancia respecto al suelo: 1.95 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No existen los números de calle. La tipografía no estápensada. La señal se encuentra sucia, y manchada con otra pintura en su parteinferior.

Señalética: La Sebastiana (Av. Alemania esq. calle Atahualpa)Dimensiones: 15 cms x 86 cmsDistancia respecto al suelo: 0 cms.Materialidad: Pintura blanca de fondo, pintura en spray azul y rojo para los tipos yseñal.Soporte: Pintada sobre la vereda.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No se lee, la señal no existe.

Señalética: Hotel Ultramar (Av. Alemania esq. calle Atahualpa)Dimensiones: 15 cms x 1.09 cmsDistancia respecto al suelo: 0 cmsMaterialidad: Pintura, blanca de fondo, naranjo fosforecente en spray para tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la vereda.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La tipografía es poco clara , y la ubicación de la señal facilitaque ésta se ensucie y no deje leer rapidamente. No se lee.

Señalética: Hotel Ultramar (Av. Alemania esq. calle Atahualpa)Dimensiones: 15 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 0 cmsMaterialidad: Pintado bajo una matriz, pintura spay burdeo.Soporte: Se amolda al soporte, vereda.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La tipografía es poco clara , y la ubicación de la señal facilitaque ésta se ensucie. Se encuentra tapada, no se lee.

Señalética: Atahualpa (Atahualpa esq. Av. Alemania)Dimensiones: 26 cms x 72 cmsDistancia respecto al suelo: 1.65 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No existen los números de calle. La tipografía no está pensada.La señal se encuentra sucia, rayada.

Señalética: Hospital (Av. Alemania esq. Av. Alemania)Dimensiones: 60 cms x 80 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada a trescolores; azul de fondo, blanco para tipografía y señal, rojo para la cruz de hospital.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo desde una base.Legibilidad: AltaObservaciones: La señal se encuentra rayada, de igaul forma se hace legible ya que su signo es reconocible.

Señalética: La Sebastiana (Av. Alemania esq. calle Atahualpa)Dimensiones: 20 cms x 1.17 mtsDistancia respecto al suelo: 0 cmsMaterialidad: Pintura blanca de fondo, pintura en spray azul y rojo para los tipos yseñal.Soporte: Pintada sobre la vereda.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía es poco clara , y la ubicación de la señal facilitaque ésta se ensucie y no deje leer rapidamente. No hay mantención.

Señalética: Caupolican (Caupolican esq. Av. Alemania)Dimensiones: 30 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo:1.60 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No existe mantención. La señal está sucia y rayada lo cualentorpece. La tipografía no está pensada de acuerdo a su ubicación, se acerca demasiadoa la seña. La tipografía se aprecia apretada y pequeña.

Señalética: Av. Alemania (Av. Alemania)Dimensiones: 26 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 1.15 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared de piedra.Legibilidad:MediaObservaciones generales: No existe mantención. La señal está sucia por el soporterugoso, y rayada lo cual entorpece. La tipografía no está pensada de acuerdo a suubicación, se acerca demasiado a la seña. La señal completa tiene una forma irregular.

325

324

323

328

327

326

331

330

329

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

Señalética: La Colombina (Av. Alemania)Dimensiones: 1.32 mts x 22 cmsDistancia respecto al suelo: 35 cmsMaterialidad: Pintura, blanca de fondo, negra y rojo para la señal. Abajo, pintura negrapara la tipografía.Soporte: Se amolda al soporte, poste de la luz.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal no se entiende. La tipografía no se lee.

Señalética: Informativo de Direcciones (Av. Alemania esq. Calle Gmo. Munich)Dimensiones: 30 cms x 95 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsMaterialidad: Placas de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; negro de fondo, blanco para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo desde una base.Legibilidad: AltaObservaciones generales: Hay pocas señales puestas de esta forma.

Señalética: Direccional Vial (Plazuela San Luis)Dimensiones: 1.50 mts x 1.85 mtsDistancia respecto al suelo: 2.54 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , dos tubos de fierro para el soporte. Pintadaa dos colores; verde de fondo, blanco reflectante para letras y marco de la señal.Soporte: Tubo de fierro a dos patas, apernadas al suelo desde una base.Legibilidad: Alta.Observaciones generales: Cumple con ubicar.

Señalética: Direccional Vial (Av. Alemania esq. Calle Gmo. Munich)Dimensiones: 1.50 mts x 1.85 mtsDistancia respecto al suelo: 2.50 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , dos tubos de fierro para el soporte. Pintadaa dos colores; verde de fondo, blanco reflectante para letras y marco de la señal.Soporte: Tubo de fierro a dos patas, apernadas al suelo desde una base.Legibilidad: Alta.Observaciones generales: Cumple con ubicar.

Señalética: Hospital (Av. Alemania esq. Calle Gmo. Munich)Dimensiones: 80 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 1.85 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada a trescolores; azul de fondo, blanco para tipografía y señal, rojo para la cruz de hospital.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo desde una base.Legibilidad: AltaObservaciones: Buen estado, con signo reconocible.

Señalética: Informativo de Direcciones (Av. Alemania, Plazuela San Luis)Dimensiones: 30 cms x 67 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsMaterialidad: Placas de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; negro de fondo, blanco para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo desde una base.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Hay pocas señales puestas de esta forma. Está oxidad y lefalta una parte.

Señalética: La Sebastiana (Calle Montealegre, Plazuela San luis.)Dimensiones: 15 cms x 1.37 mtsDistancia respecto al suelo: 0 cmsMaterialidad: Pintura blanca de fondo, pintura en spray azul y rojo para los tipos yseñal.Soporte: Se amolda al soporte, arista de la vereda.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La tipografía es poco clara , y la ubicación de la señal facilitaque ésta se ensucie y no se lee.

Señalética: La Colombina (Calle Montealegre, Plazuela San Luis)Dimensiones: 15 cms x 1.06 mtsDistancia respecto al suelo: 0 cmsMaterialidad: Pintura, blanca de fondo, negra para los tipos y rojo para la señal.Soporte: Pintada sobre la vereda.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía es poco clara , y la ubicación de la señalfacilita que ésta se ensucie y no deje leer rapidamente. La señal está tapada.

Señalética: La Colombina (Calle Montealegre, Plazuela San Luis)Dimensiones: 15 cms x 1.11 mtsDistancia respecto al suelo: 0 cmsMaterialidad: Pintura, blanca de fondo, negra para los tipos y rojo para la señal.Soporte: Pintada sobre la vereda.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía es poco clara , y la ubicación de la señal facilitaque ésta se ensucie y no se lee.

352

351

350

355

354

353

358

357

356

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

Señalética: Mirador Canogli (Av.Alemania esq. Calle Mackay)Dimensiones: 18 cms x 1.47 cmsDistancia respecto al suelo: 0 cmsMaterialidad: Pintura, blanca de fondo, verde en spray para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la vereda.Legibilidad: BajaObservaciones generales:La tipografía es poco clara , y la ubicación de la señal facilitaque ésta se ensucie. Poca legibilidad..

Señalética: Hotel Ultramar (Av. Alemania esq. Calle Mackay)Dimensiones: 18 cms x 1.14 mtsDistancia respecto al suelo: 0 cmsMaterialidad: Pintura, blanca de fondo, naranjo fosforecente en spray para los tipos yseñal.Soporte: Pintada sobre la vereda.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La tipografía es poco clara , y la ubicación de la señal facilitaque ésta se ensucie. No se lee.

Señalética: Sin nombre (Calle Amstrong esq. Av. Alemania)Dimensiones: 31 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No existen los números de calle. No existe el nombre de calle.

Señalética: Informativo de Direcciones (Av. Alemania esq. Calle Amstrong)Dimensiones: 30 cms x 95 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsMaterialidad: Placas de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; negro de fondo, blanco para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo desde una base.Legibilidad: BajaObservaciones generales: Hay pocas señales puestas de esta forma. Esta se encuentraen mal estado lo cuan entorpece la lectura.

Señalética: Av. Alemania (Av. Alemania)Dimensiones: 37 cms x 81 cmsDistancia respecto al suelo: 1.53 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No existen los números de calle. La señal tiene irregularidadtoda en su forma. La superficie donde está pintada es rugosa lo que también proporcionauna mala mantención ya que se descascara rápidamente. Se encuentra en mal estadosucia, por lo cual pierde muucha legibilidad.

Señalética: Amstrong (Amstrong esq. Av. Alemania)Dimensiones: 24 cms x 53 cmsDistancia respecto al suelo: 72 cmsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No se ve la señal, no existe.

Señalética: Al Turri (Av. Alemania)Dimensiones: 58 cms x 13 cmsDistancia respecto al suelo: 25 cmsMaterialidad: Pintura, blanca de fondo, negra para los tipos y rojo para la señal.Soporte: Se amolda al soporte, poste de la luz.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía es irregular ya que está hecha a mano alzaday no bajo una matriz básica. La señal es poco clara la flecha no se entiende.

Señalética: Av. Alemania (Av. Alemania)Dimensiones: 45 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 1.23 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No existen los números de calle. La señal tiene irregularidadtoda en su forma. La superficie donde está pintada es rugosa lo que también proporcionauna mala mantención ya que se descascara rápidamente. Se encuentra en mal estadosucia, por lo cual pierde muucha legibilidad.

Señalética: Al Turri (Av. Alemania)Dimensiones: 63 cms x 12 cmsDistancia respecto al suelo: 10 cmsMaterialidad: Pintura, blanca de fondo, negra para los tipos y rojo para la señal.Soporte: Pintada sobre poste de luz.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía es irregular ya que está hecha a mano alzada yno bajo una matriz básica. La señal es poco clara la flecha no se entiende.

343

342

341

346

345

344

349

348

347

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

Señalética: Sin nombre (Av. Alemania)Dimensiones: 27 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 1.45 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No existen los número de altura de calle. No existe el nombrede calle. La señal se encuentra sucia, rayada y descascarada en ciertas partes, con locual pierde legibilidad.

Señalética: La Sebastiana (Av. Alemania)Dimensiones: 17 cms x 1.17 mtsDistancia respecto al suelo: 0 cmsMaterialidad: Pintura blanca de fondo, pintura en spray azul y rojo para los tipos yseñal.Soporte: Pintada sobre la vereda.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No se lee, la señal no existe.

Señalética: Al Turri (Av. Alemania esq. Calle Mackay)Dimensiones: 90 cms x 19 cmsDistancia respecto al suelo: 5 cmsMaterialidad: Pintura, blanca de fondo, negra para los tipos y rojo para la señal.Soporte: Se amolda al soporte, poste de la luz.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal tiene cierta irregularidad en su forma ya que estápintada a mano alzada, sin una matriz, lo cual la hace ver sucia. La seña flecha no selee, por esto la señal completa no se entiende.

Señalética: Paradero (Av. Alemania esq. Calle Mackay)Dimensiones: 75 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.28 mtsMaterialidad: Placa de madera para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada atres colores; azul de fondo, blanco para letras y negro para la señal.Soporte: Tubo de fierro, apernado al suelo desde una base.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Existe cierta continuidad en la idea formal de esta señal, lamaterialidad no se repite. La tipografía es irregular y apretada. Ésta señal se encuentraen pésimo estado, pierde credibilidad.

Señalética: Mackay (Calle Mackay esq. Av. Alemania )Dimensiones: 29 cms x 80 cmsDistancia respecto al suelo: 1.40 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared de piedra.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal no existe, no se lee.

Señalética: Av. Alemania (Av. Alemania esq. calle Mackay)Dimensiones: 29 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.76 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, pared de piedra.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal no existe, no se lee.

Señalética: La Sebastiana (Av. Alemania esq. calle Mackay)Dimensiones: 18 cms x 1.12 mtsDistancia respecto al suelo: 45 cmsMaterialidad: Pintura blanca de fondo, pintura en spray azul y rojo para los tipos y señal.Soporte: Se amolda al soporte, arista de la vereda.Legibilidad: MediaObservaciones generales: la señal es legible sólo para caminantes, por su ubicación paraleer. la seña flecha se encuentra en mal estado, no es legible.

Señalética: Informativo de Direcciones (Calle Mackay esq. Av. Alemania)Dimensiones: 30 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Placas de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; negro de fondo, blanco para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo desde una base.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Hay pocas señales puestas de esta forma.

Señalética: Hospital (Calle Mackay esq. Av. Alemania)Dimensiones: 80 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 1.95 mtsMaterialidad: Placa de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada a trescolores; azul de fondo, blanco para tipografía y señal, rojo para la cruz de hospital.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo desde una base.Legibilidad: AltaObservaciones: Buen estado, signo reconocible.

334

333

332

337

336

335

340

339

338

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

61

Page 55: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Señalética: Santiago SeverinDimensiones: 29.5 x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 1.71 mtsMaterialidad: Pintura negra de base, pintura blanca para la tipografíaSoporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La mantención de la señal es inexistente, y el estado delsoporte interfiere en la directa legibilidad de su información.

Señalética: Santiago Severín (Calle S. Severín con Cajilla)Dimensiones: 430cms x 277cmsDistancia respecto al suelo: 12.80mtsMaterialidad: Pintura, negra para la base, pintura blanca para la tipografía y la seña.Soporte: Pintada sobre la pared.legibilidad: MediaObservaciones generales: Al encontrarse la señal basobre una ventana de la propiedadque utiliza como soporte, esta pierde contraste como unidad.

Señalética: Santiago SeverínDimensiones: 31.5 x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 1.45 mtsMaterialidad:Pintura negra de base, blanca para señal y tipografíaSoporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: El contraste ente la señal y el negro de base es poco, por lotanto la señal se torna poco identificable.

Señalética: Santiago Severín (calle única)Dimensiones: 30 ms x 52 cmsDistancia respecto al suelo: 1.61 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La mantención de la señal se hace necesaria para la efectivalegibilidad de esta.

371368

370

369

Señalética: Santiago Severín (Calle S. Severín con Cajilla)Dimensiones: 39cms x 68cmsDistancia respecto al suelo: 1.54 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal cse ubica en un lugar sonde existe una señaléticaanterior, que no ha sido removida.

Señalética: Cajilla (Calle Cajilla con Santiago Severín)Dimensiones: 30 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 1.51 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: Baja.Observaciones generales: La señal no es mantenida correctamente, y su legibilidad esconfusa.

Señalética: Cajilla (Calle Cajilla con la Matriz)Dimensiones: 27 x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 1.52 mtsMaterialidad: Pintura negra para la base, pintura blanca para la tipografía y la señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Su ubicación es en un muro improvisado le resta estabilidadvisual a la señal, la materialidad del soporte interfiere en su legibilidad.

Señalética: Cajilla (Calle Cajilla con S. Severín)Dimensiones : 32 x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 21.53mtsMaterialidad: Pintura negra de base, pintura blanca para tipografía y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La tipografía no es la adecuada.

Señalética: La Matriz (Calle La Matriz con Cajilla)Dimensiones: 31cms x 76cmsDistancia respecto al suelo: 95mcmMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal sobre una placade metal en relieve.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: Baja.Observaciones generales: No hay mantención de la señal, el soporte irregular interfiereen la forma que toma y por lo tanto en su efectividad. Su altura la hace poco visiblepara automobilistas.

375372

373

374

376

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

Señalética: Almte. Montt (Almte Montt, Plazuela San Luis)Dimensiones: 25 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 1.88 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No existen los números de calle. La señal tiene ciertairregularidad en su forma. La superficie donde está pintada es rugosa lo que tambiénproporciona una mala mantención ya que se descascara rápidamente.

Señalética: Informativo de Direcciones (Calle Capilla, Plazuela San Luis)Dimensiones: 30 cms x 95 cmsDistancia respecto al suelo: 1.88 mtsMaterialidad: Placas de metal para la señal , tubo de fierro para el soporte. Pintada ados colores; negro de fondo, blanco para letras y señal.Soporte: Tubo de fierro, adosado al suelo desde una base.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Hay pocas señales puestas de esta forma.

Señalética: Al Turri (Calle Capilla, Plazuela San Luis)Dimensiones: 33 cms x 1.15 mtsDistancia respecto al suelo: 11 cmsMaterialidad: Pintura, blanca de fondo, negra para los tipos y rojo para la señal.Soporte: Se amolda al soporte, vereda.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La tipografía es poco clara , y la ubicación de la señal facilitaque ésta se ensucie y no deje leer rapidamente.

Señalética: Leyenda (Calle Capilla, Plazuela San Luis)Dimensiones: 32 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 10 cmsMaterialidad: Pintura,amarilla para la señal y sobre ella con pintura negra la tipografía.Soporte: Se amolda al soporte, vereda.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La tipografía es poco clara , y la ubicación de la señal facilitaque ésta se ensucie y no deje leer rapidamente. No se reconoce una continuidad.

361

360

359 362

Señalética: CastilloDimensiones: 70x36 cmsDistancia respecto al suelo: 1.90 mtsMaterialidad:Pintura negra de base, blanca para señal y tipografíaSoporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal y su entorno esta rayada, pirde visibilidad.

Señalética: Sin nombreDimensiones: 30 cms x 68 cmsDistancia respecto al suelo: 2.32 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: Media/Baja.Observaciones generales: La ubicación de la señal juto a parte de la infraestructura dela edificación, deforma la señal y su legibilidad es poco precisa.

Señalética: Plaza San Francisco (Calle San Francisco con Clave)Dimensiones: 28.5 ms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 1.86 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: No hay mantención de la señal

Señalética: Clave (Calle Clave con Plaza San Francisco)Dimensiones: 41 ms x 45 cmsDistancia respecto al suelo: 1.86 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal se ajusta a la dimención del soporte, lo que la reducedel tamaño estándar.

Señalética: San Francisco (Calle San Francisco con Plaza San Francisco)Dimensiones:328ms x 767cmsDistancia respecto al suelo: 1.606mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No hay mantención de la señal y la tipografía no correspondea la utilizada en las demás señalens, esta es cuadrada, y se encuentra cortada por lapintura que cubre la pared de la casa.

365

364

363

367

366

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

396

397

Señalética: Informativo direccional (Calle Orompeyo con Carampagne)Dimensiones: 30 cms x 89 cms.Distancia respecto al suelo: 1.86 mtsMaterialidad: Placa metálica, pintura negra para el fondo y blanca para el texto.Soporte: Viga metálica, apernada a la placa y adosada al suelo con cemento.Legibilidad: MalaObservaciones generales: La señal esta oxidada y doblada, por lo que no indica bienel camino.

Señalética: Sin nombre (Calle Carampagne)Dimensiones: 50 cms x 50 cms.Distancia respecto al suelo: esta en el suelo.Materialidad: Cerámica pintada a cuatro colores.Soporte:adosadas al suelo.Legibilidad: BajaObservaciones generales:Esta mal ubicada en el suelo, el centro de la vereda, es el lugarmás pisado, por lo que la señal esta muy deteriorada y se ve poco.

395

Señalética: Informativo direccional (Calle Orompeyo con Carampagne)Dimensiones: 50 cms x200 cms.Distancia respecto al suelo: 1.99 mtsMaterialidad: Madera, pintada blanca para el fondo y azul para el texto.Soporte: Viga metálica, apernada a la placa y adosada al suelo con cemento.Legibilidad: BuenaObservaciones generales: La señal llama la atención, el color con respecto al entornollama la atención, produce contraste. Buena visivilidad

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

Señalética: Paseo Veintiuno de MayoDimensiones: sin medida por su ubicaciónDistancia respecto al suelo: sin medida por su ubicación.Materialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos.Soporte: soporte de madera adosado a vigas.Legibilidad: Media.Observaciones generales: La señal esta ubicada muy arriba, pasa desapercibida,el techo le da sombra, y al ser negra tiene poca visibilidad.

386

387

388

389

Señalética: Baños (Paseo Veintiuno de Mayo)Dimensiones: sin medida por su ubicaciónDistancia respecto al suelo: sin medida por su ubicación.Materialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos.Soporte: soporte de madera adosado a vigas.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La señal esta ubicada muy arriba, pasa desapercibida,el techo le da sombra, y al ser negra tiene poca visibilidad.

Señalética: Baño (Paseo Veintiuno de Mayo)Dimensiones: 50 cms x 62 cms.Distancia respecto al suelo: 2.07 mts.Materialidad: Pintura, blanca de fondo, negra para los tipos.Soporte: soporte de madera adosado a vigas.Legibilidad: MediaObservaciones generales: La ubicación de la señal (centro del acceso del paseo)no es adecuada, ya que la señal de baños debería ser más discreta.

Señalética: Ascensor Artillería (Paseo Veintiuno de Mayo)Dimensiones: sin medida por su ubicaciónDistancia respecto al suelo: sin medida por su ubicación.Materialidad: Pintura, blanca de fondo, negra para los tipos.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No llama la atención, esta como aplicado sobre elmuro en vez de verse como un contexto. El relieve del muro le da sombra ypierde visibilidad.

Señalética: Capitán Muñoz Gomero(Capitán Muñoz con Artillería)Dimensiones: no tiene bordeDistancia respecto al suelo: 1.23 mtsMaterialidad: Pintura negra para el texto.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: La señal no tiene forma. Esta a muy baja altura.

390

391

392

393

Señalética: Museo Naval y Marítimo (Paseo Veintiuno de Mayo)Dimensiones: sin medida por su ubicaciónDistancia respecto al suelo: sin medida por su ubicación.Materialidad: Marco demadera. Pintura: blanca de fondo, azul para los tipos.Soporte: dos vigas metalicas, adosadas al suelo.Legibilidad: BuenaObservaciones generales: pierde visibilidad, ya que delante de la señal hay unpuesto de informaciones.

Señalética: Centro Artesanal (Paseo Veintiuno de Mayo)Dimensiones: sin medida por su ubicaciónDistancia respecto al suelo: sin medida por su ubicación.Materialidad: Pintura, blanca de fondo, roja para los tipos.Soporte: soporte de madera adosado a vigas.Legibilidad: Media.Observaciones generales: El techo le da sombra a la señal, por esto, pierdevisibilidad.

Señalética: Informativa (Calle Artillería con Orompeya)Dimensiones: 30 cms x 60 cms y 30 x 30 (un módulo).Distancia respecto al suelo: 2.11 mtsMaterialidad: Pintura Blanca para el fondo, azul para el texto.Soporte: viga metalica adosada al suelo.Legibilidad: MediaObservaciones generales: Esta oxidada, por lo que pierde legiilidad, los colores blancoy azul son muy tenues.

394

Señalética: Direccional Vial (Calle Gran Bretaña con Artillería)Dimensiones: 80 cms x 118 cms.Distancia respecto al suelo: 2.27 mtsMaterialidad: placa metálica, verde para el fondo, blanca reflectantepara el texto.Soporte: Dos vigas metalicas, aperandas a la placa y adosadas al suelo con cemento..Legibilidad: AltaObservaciones generales: La señal esta doblada, pero aun así es visible y legible.

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

Señalética: JuvenalDimensiones: 28 mts x 45 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Metal pintadoSoporte: La paredLegibilidad: BajaObservaciones generales: Señalética colgante, se afirma entre dos cantos de construcciones,su visibilidad en distancia es casi nula, interrumpen la lectura sus mismos soportes

Señalética: Sin nombreDimensiones: 50x50 cmsDistancia respecto al suelo: 0Materialidad: Losa coloreada a cuatro colores.Soporte: El sueloLegibilidad: BajaObservaciones generales: Se pierde en la altura del entorno, esta ubicada, enmedio de a vereda, lugar más transitado, sedesgasta fácilmente.

Señalética: JuvenalDimensiones: 17 x 37 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsMaterialidad: Pintura, amarilla de fondo, negra para los tipos, sobre madera.Soporte: Adosada a la pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: En un callejon la máxima distancia en la lectura de una señales corta, por lo tanto, esta señal sirve sólo en este caso.

Señalética: Pasaje O'hhiginsDimensiones: 28 cms x 45 cmsDistancia respecto al suelo: 1.60 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Adosado a la pared.Legibilidad: Media.Observaciones generales: La mantención no es realizada, el contorno de la señal afectasu lecturabilidad.

380

379

378

377

Señalética: EchaurrenDimensiones: 33 ms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 1.60 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: BajaObservaciones generales: No hay mantención de la señal

Señalética: SócratesDimensiones: 30 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.80 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: Baja.Observaciones generales: La señal crea parte de su estructura con el color y pinturade su soporte.

Señalética: Parroquia la MatrizDimensiones : 32 x 42 cmsDistancia respecto al suelo: 2.71 mtsMaterialidad: Placa de losa o cerámica, pintada.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: Baja

Señalética: Sto DomindoDimensiones: 31x 78 mtsDistancia respecto al suelo: 1.84 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: Pintada sobre la pared.Legibilidad: Baja.Observaciones generales: Es necesaria una mantención continua de la señal.

Señalética: Paseo Veintiuno de MayoDimensiones: 23 cms x 55 cmsDistancia respecto al suelo: 2.29 mtsMaterialidad: Pintura, negra de fondo, blanco para los tipos y señal.Soporte: pintado sobre metal, adosado a la muralla.Legibilidad: MediaObservaciones generales: bajo ella hay maás señakes, pierde importancia y pasadesapercibida, esta ubicada en un mal lugar.

385

384

383

382

381

Capítulo 2 / C. Señales Sector Amortiguación Cerro.

62

Page 56: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

SEÑALES / Monumentos

Parámetros a catastrar:

Señal: nombre de la señalética y su ubicación.Dimensiones: largo y anchoDistancia respecto al suelo: desde el suelo a labase de la señal.Materialidad: a primera vista, de que esta hechala señal.Soporte: cómo la señalética se posesiona en laciudad.

Legibilidad:

Alta.Cumple con su función, de informar..La tipografía y la diagramación es clara yespaciosa..Es posible de leer desde, a lo menos, la esquinafrente a ésta.

Media.No tiene irregularidades en su forma, rayados,ni objetos pegados.

Baja.La lectura en ocasiones es poco clara..La tipografía y diagramación de la señaléticatiene ciertas irregularidades..Sobre la señal existan rayas o elementospegados, pero que aún así se puede leer..La lectura no es clara..La tipografía y la diagramación no esta pensada,señales y tipos se confunden, sus formas sonirregulares o simplemente no se leen..Existen rayados u objetos pegados sobre la señalque deja leer sólo fragmentos de ella..La señal este sucia, borrada, en mal estado, sinposibilidades de lectura.

Observaciones Generales: Apreciaciones anexasa los puntos ya mencionados.5

Page 57: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

SEÑALES / Monumentos

65

Monumentos que se encuentran en Valparaíso

Señalética: Edificio de calle EsmeraldaUbicación: Calle Esmeralda nº 1118

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones: No existe ninguna señal que indique que la edificación es monumento,no se señala historia ni su antiguedad.

Señalética: Iglesia La MatrizUbicación: Plazuela La Matriz

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No existe una señal que indique que esta construcciónes un monumento nacional, y la funcionalidad que cumplió y cumple actualmenteen la ciudad.

Señalética: Torre Reloj de la Estación Barón de Ferrocarriles de ValparaísoUbicación: Bandejón central de Av. España, cerca del cruce con Av. Argentina

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No existe una señal que indique que este edificio esmonumento, la estructura que sostiene el nombre y la antiguedad de la estructurano es adecuado en tipografía, tamaño, cuerpo, etc.

Señalética: Ascensor PolancoUbicación: Calle Simpson s/n, Cerro PolancoMaterialidad: Mármol con letras negras en sobre relieveSoporte: La paredLegibilidad: BajaObservaciones generales: Existe una placa que dice del momumento de su historia ysu año de construcción, pero no un sistema general.La tipografía utilizada en la placa no permite identificarla ni ser leída a distancia.

Señalética: Palacio RossUbicación: Calle Salvador Donoso, nº 1337

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No existe ninguna señal que indique que la edificación esmonumento.

Señalética: Aduana de ValpraísoUbicación: Plaza WeelrightMaterialidad: Soporte de madera con marco de metal, sobre esto, cerámica pintada.Soporte: La paredLegibilidad: MediaObservaciones generales: La señal existente nombra el monumento, habla de suantiguedad e importancia para la ciudad, pero al no existir un sistema señaléticoésta no se reconoce como tal.

Señalética: Plalacio Baburizza (actualmente Museo de bellas Artes)Ubicación: Paseo Yugoslavo nº 176, Cerro Alegre

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No existe una señal que nombre el monumento, ni su historiani antiguedad.Actualmente existe un cartel de aviso del gobierno sobre la actual situación de estaedificación y su futura remodelación.

Señalética: Castillo San José (actualmente museo Lord Cochrane)Ubicación: Calle Merlet nº 195 Cerro CordilleraMaterialidad: Bronce sobre soporte de madera, con tipografía sobre relieve.Soporte: La paredLegibilidad: BajoObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.El brillo y reflejo afectan la legibilidad.

1 4

5

7

8

96

2

3

Capítulo 2 / D. Señales Sector Monumentos.

Señalética: Antigua intendencia de ValparaísoUbicación: Plaza Sotomayor, cercano al Palacio de Justicia.Materialidad: Bronce con base negra para tipografía en sobre relieve.Soporte: La paredLegibilidad: MediaObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino al nombramiento de éste en particular.El brillo y reflejo afectan la legibilidad.

Page 58: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Señalética: Capilla del CarmenUbicación: Calle los Loros, al pié del Cerro Litre

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No existe una señal que indique este edificio es unmonumento nacional, además de la funcionalidad que cumplió y cumple actualmenteen la ciudad.

Señalética: Iglesia del Corazón de MaríaUbicación: Calles Uruguay nº 869

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No existe una señal que indique este edificio es unmonumento nacional, además de la funcionalidad que cumplió y cumpleactualmente en la ciudad.

Señalética: Iglesia Compañía de JesusUbicación: Calle Eusebio Lillo nº 387, llegando a Coronel Reyna

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No existe una señal que indique este edificio es unmonumento nacional, además de la funcionalidad que cumplió y cumpleactualmente en la ciudad.

SEÑALÉTICA INTERIOR DE ASCENSORES QUE SEÑALA MONUMENTO

Señalética: Que señala monumento al interior de AscensoresUbicación: Todos los ascensores en funcionamiento o mantención que son MonumentosNacionalesMaterialidad: Papel impreso en alta calidad, protegido por vidrio.Soporte: La paredLegibilidad: MediaObservaciones generales: La señal existente es identificable, pues se encuentraen todos los ascensores, pero no es identificable desde el exterior del ascensor,por lo tanto es necesario un sistema señalético que respalde éstas ya existentes.La señal se dispone en idioma inglés y español

Señalética: Que dice del monumentoUbicación: Todos los ascensores en funcionamiento o mantención que son MonumentosNacionalesMaterialidad: papel autoadhesivo cortado sibre vidrio de color café.Soporte: La paredLegibilidad: MediaObservaciones generales: La señal existente es identificable, pues se encuentraen todos los ascensores, cumple con la función de dar información sobre elmonumento visitado.Ambas señales se complementan, pero es innecesario dos señales diferentes,que otorgan distinta información, siendo más óptimo que una cumpliera conambas cosas.

37

40

41

38

39

Capítulo 2 / D. Señales Sector Monumentos.

Señalética: Iglesia de los Sagrados CorazonesUbicación: Calles Independencia nº 2086

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No existe una señal que indique este edificio es unmonumento nacional, además de la funcionalidad que cumplió y cumpleactualmente en la ciudad.

Señalética: Ascensor LecherosUbicación: Cerro Los LecherosMaterialidad: plástico pintado.Soporte: La paredLegibilidad: BajoObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.La señal no esfacturada industrialmente, su tipografía es irregular, y los coloresno son utilizados en beneficio de la visibilidad.

Señalética: Iglesia de los Doce ApóstolesUbicación: Av. Argentina, nº 550 con Juana Ross

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No existe una señal que indique este edificio es unmonumento nacional, además de la funcionalidad que cumplió y cumpleactualmente en la ciudad.

Señalética: Biblioteca SeverínUbicación: Calles Edwars, Brasil y E. Ramírez

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No existe una señal que indique este edificio es unmonumento nacional, además de la funcionalidad que cumplió y cumpleactualmente en la ciudad.

Señalética: Casa Central de la Universidad Católica de ValparaísoUbicación: Av. Brasil nº 2950, entre Av. Argentina y 12 de FebreroMaterialidad: Bronce con base de negro, con tipografía sobre relieve.Soporte: La paredLegibilidad: BajoObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.El brillo y reflejo afectan la legibilidad.La señal se ubica bajo el techo de entrada su legibilidad se realiza dentro delrecinto.

Señalética: Escuela Ramón Barros LucoUbicación: Calle Victoria, nº 2637, esquina Morris

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No existe una señal que indique este edificio es unmonumento nacional, además de la funcionalidad que cumplió y cumple actualmenteen la ciudad.

Señalética: Catedral de VaparaísoUbicación: Calles Chacabuco, nº 1774 junto a Plaza Victoria

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No existe una señal que indique este edificio es unmonumento nacional, pero en una de sus paredes se encuentra una placa dereconocimiento por su situación de monumento nacional.

Señalética: Iglesia Union ChurchUbicación: Calles Condell nº 1502Materialidad: Bronce con base de color negro, con tipografía sobre relieve.Soporte: La paredLegibilidad: BajoObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.La placa dice de la data del monumento y de su antigua función, no haymantenimiento de la señal.

Señalética: Iglesia Asilo del SalvadorUbicación: Av. Argentina nº 871 con José Santos Ossa

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No existe una señal que indique este edificio es unmonumento nacional, además de la funcionalidad que cumplió y cumpleactualmente en la ciudad.

28 31

32

34

35

3633

29

30

Capítulo 2 / D. Señales Sector Monumentos.

Señalética: Ascensor Espíritu SantoUbicación: Calle Aldunate, Cerro BellavistaMaterialidad: plástico pintado.Soporte: La paredLegibilidad: BajoObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.La señal no esfacturada industrialmente, su tipografía es irregular, y los coloresno son utilizados en beneficio de la visibilidad.

Señalética: Ascensor FloridaUbicación: Calle Carrera s/n, Cerro FloridaMaterialidad: plástico pintado.Soporte: La paredLegibilidad: BajoObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.La señal no esfacturada industrialmente, su tipografía es irregular, y los coloresno son utilizados en beneficio de la visibilidad.

Señalética: Ascensor ConcepciónUbicación: Calle Prat, Cerro ConcepciónMaterialidad: plástico pintado.Soporte: La paredLegibilidad: BajoObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.La señal no esfacturada industrialmente, su tipografía es irregular, y los coloresno son utilizados en beneficio de la visibilidad.

Señalética: Ascensor MariposaUbicación: Cerro MariposaMaterialidad:Madera pintadaSoporte: La paredLegibilidad: BajoObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.La señal no esfacturada industrialmente, su tipografía es irregular, y los coloresno son utilizados en beneficio de la visibilidad.

Señalética: Ascensor MonjasUbicación: Cerro MonjasMaterialidad: plástico pintado.Soporte: La paredLegibilidad: BajoObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.La señal no esfacturada industrialmente, su tipografía es irregular, y los coloresno son utilizados en beneficio de la visibilidad.

Señalética: Ascensor ArtilleríaUbicación: Frente a Plaza Weelright, Cerro ArtilleríaMaterialidad: plástico pintado.Soporte: La paredLegibilidad: BajoObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.La señal no esfacturada industrialmente, su tipografía es irregular, y los coloresno son utilizados en beneficio de la visibilidad.

Señalética: Ascensor CordilleraUbicación: Calle Serrano, Cerro CordilleraMaterialidad: Madera pintadaSoporte: La paredLegibilidad: BajoObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.La señal no esfacturada industrialmente, su tipografía es irregular, y los coloresno son utilizados en beneficio de la visibilidad.

Señalética: Ascensor LarraínUbicación: Calle Coronel Reyna, s/n, Cerro LarraínMaterialidad: plástico pintado.Soporte: La paredLegibilidad: BajoObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.La señal no esfacturada industrialmente, su tipografía es irregular, y los coloresno son utilizados en beneficio de la visibilidad.

Señalética: Ascensor VillasecaUbicación: Cerro ArtilleríaMaterialidad: plástico pintado.Soporte: La paredLegibilidad: BajoObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.La señal no esfacturada industrialmente, su tipografía es irregular, y los coloresno son utilizados en beneficio de la visibilidad.

19 22

23

25

26

2724

20

21

Capítulo 2 / D. Señales Sector Monumentos.

Señalética: Ascensor El PeralUbicación: Plaza de la Justicia, Cerro Alegre.Materialidad: Plástico de color.Soporte: La paredLegibilidad: BajoObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.Al no existir un sistema señalético, esta señal no es identificable.

Señalética: Iglesia Anglicana de San PabloUbicación: Calle Pilcomayo nº 566, Cerro Concepción

NO EXISTE UNA SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No tiene señal que indique que esta estructura es unmonumento, su antiguedad y el nombre de la construcción.

Señalética: Locomotora E-2803Ubicación: Maestranza de Barón, Av. España frente a Balmaceda.

NO EXISTE UNA SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones: No existe ninguna señal que indique que esta máquina es monumento,ni que diga de su antigüedad.

Señalética: Palacio Lyon (actualmente Museo de Historia Natural)Ubicación: Calle Condell nº 1546-1552Materialidad: Bronce con fondo negro, con tipografía sobre relieve.Soporte: La paredLegibilidad: BajoObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.El brillo y reflejo afectan la legibilidad. La mantención es deficiente.

Señalética: Iglesia convento San FranciscoUbicación: Calle Blanco Viel, nº 572, Cerro Barón

NO EXISTE UNA SEÑAL QE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No existe una señal que indique que esta edificaciónes un monumento nacional, ni la antiguedad de éste.

Señalética: Galpones de la Maestranza y Tornamesa de la Estación Barón de FerrocarrilesUbicación: Av. España, frente a Balmaceda.

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No existe una señal que indique la ubicación de este lugar,al interior de los galpones de contenedores, no hay una señal que lo nombre, ni quehable de su antigüedad, ni su utilización historica.

Señalética: Edificio Luis CousiñoUbicación: Calle Blanco intersección Errázuriz, enfrentando el Crucero del pasajeRoss

NO EXISTE UNA SEÑAL QUE INDIQUE MONUMENTO

Observaciones generales: No existe una señal que indique que esta construcción esun monumento.Desde la misma construcción se desprende un relieve que dice la data de la construcción

Señalética:Ascensor BarónUbicación: mirador Barón, Cerro BarónMaterialidad: Madera pintadaSoporte: parte de la estructura del ascensorLegibilidad: MediaObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.Al no existir un sistema señalético, esta señal no es identificable.

Señalética: Ascensor Reina VictoriaUbicación: Calle Elías, Cerro ConcepciónMaterialidad: Madera pintadaSoporte: Parte de la estructura del ascensorLegibilidad: AltoObservaciones generales: La señal existente no se refiere estrictamente a unsistema de monumentos, sino de la historia de éste en particular.El tamaño y colores utilizados favorece su legibilidad.

10 13

14

16

17

1815

11

12

Capítulo 2 / D. Señales Sector Monumentos.

66

Page 59: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

67

Page 60: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Página Izquierda Miniatura*Plano de Valparaíso, Ubicación señaléticasAréas de Patrimonio, Amortiguación ycomplemento de zonas típocas.

Página Derecha Zoomsector principal.

Señales Área Patrimonio

Señales Área Amortiguación

Señales Monumentos Nacionales

68

Page 61: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Parámetros a catastrar:

Número de la señal: Número otorgado a la señalsegún el catastro, con el que se identifica en elplano.Ubicación: Calle o intersección de calles en la queesta ubicada la señal.Dimensiones: Medidas del alto y ancho de la señal.Distancia respecto al suelo: Distancia desde el sueloa la base de la señal.Observaciones Generales: Detalles acerca de laseñal, su eficacia, materialidad, si está mantenida,su tipografía, ubicación, lecturabilidad, etc.

EVALUACIÓN / Sector Patrimonial

Cumple completamente con la norma establecida

Cumple parcialmente la normativa, es decir varía mínimao medianamente (punto que será detalladoparticularmente dentro del ítem "observaciones"otorgado a cada señal analizado en las láminas)

No cumple con la normativa establecida

Tipologías:

a. VialidadAquella señalética que cumpla con indicar el sentidodel tránsito en una calle, su nombre o numeración.Y toda señal que indique un lugar y dirección máslejano.

b. IndicadoresToda señal que cumpla con señalar el nombre deun lugar, sin tener presente en ella una flecha dedireccionalidad.

c. InfraestructuraToda señal que cumpla con guiar a lugares públicoso privados como estacionamientos, museos,restoranes o circuitos turísticos, teniendo siemprepresente en ella una flecha que indique el rumbo.

6

Page 62: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Señalética: 1Ubicación: Calle Almirante Gómez C. esq.Calle BlancoDimensiones: 50 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsObservaciones generales: La lectura esdetenida debido al soporte y cómo latipografía fue distribuida.Al no ser borrada la señalética que existíaanteriormente, se percibe una ciertasuciedad en la nueva señal. El soporte,también, es otro aspecto que dificulta lalectura.

Señalética: 2Ubicación: CalleAlmirante Gómez C. esq.CochraneDimensiones: 30 cms x 68 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsObservaciones generales: La lectura esdetenida debido al soporte y cómo latipografía fue distribuida.Al no ser borrada la señalética que existíaanteriormente, se percibe que esta nuevaseñal esta sobre un segundo fondo. Elsoporte, también, es otro aspecto quedificulta la lectura.

Señalética: 3Ubicación: Cochrane esq. CalleAlmiranteGómez C.Dimensiones: 48 cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales:: La lectura esdetenida debido al soporte y cómo latipografía fue distribuida.Dificultad para leer y distinguir el nombrede la calle, la dirección de la calle espercibida rápidamente, pero de igualmanera se pierde la forma clara de la señal“flecha” por el soporte.

Señalética: 4Ubicación: Almirante Gómez C.esq. CalleCochraneDimensiones: 27 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 2.34 mtsObservaciones generales: El brillo de lapintura con la cual se confecciona la señal,dificulta la lecturabilidad de la señal.Irregularidad en la forma de los trescomponentes de la señalética, fondo, señaly tipos.

Señalética: 5Ubicación: Esmeralda esq. Calle AlmiranteGómez C.Dimensiones: 28.5 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsObservaciones generales: La lectura sedificulta por el brillo otorgado por la pinturautilizada.

Señalética: 6Ubicación: Calle Cochrane esq. CalleAlmte. Gómez.Dimensiones: 30 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: No contiene losnúmeros de altura de la calle.Señal desgastada, que al sumarse su pococontraste con el soporte la hace poco legibley reconocible.

Señalética: 10Dimensiones: 28 cms x 66.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsObservaciones generales: Señaléticadesgastada por el tiempo, por su mal estadoy falta de mantención, sobre ella existenrayados que empeoran su calidad.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

7/12

6/12

6/12

9/12

9/12

1/8

7/12

Señalética: 11Ubicación: Urriola esq. Calle Prat.Dimensiones: 29.5 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsObservaciones generales: La señal al no estarmantenida, se hace poco visible y pocolegible. Además, el color de la superfcieopaca a la señal, por lo que ésta llama menosla antención, no obstante si tuviera orla estono sucedería, rayados que empeoran sucalidad.5/12

Señalética: 13Ubicación: Urriola esq. Calle Prat.Dimensiones: 28 cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsObservaciones generales: La forma de laseñal está forzada al soporte (forma delmuro).Su mal estado dificulta la lectura, lairregularidad de la forma y la pintura grissobre ella son también otros factores deilegibilidad (señal y tipo).Esta señal es poco reconocible como tal, por

Señalética: 14Ubicación: Prat esq. Calle Urriola.Dimensiones: 38 cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 2.28 mtsObservaciones generales: La forma de laseñal está forzada al soporte (forma delmuro), y la textura de éste, deformahaciéndose poco visible y poco legible.

4/12

4/12

Sec

tor r

eloj

Tur

ri, c

alle

Pra

t y a

lrede

dore

s

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Vial.

EVALUACIÓN / Sector PatrimonialVial

71

Page 63: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Señalética: 17Ubicación: Almte. Señoret esq. Calle Prat.Dimensiones: 30.5 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: No contiene losnúmeros de altura de la calle.La señal supera el tamaño establecido, nose encuentra mantenida y su ubicaciónpermite que se lectura sea interrumpidapor el peatón.

Señalética: 18Ubicación: Prat esq. Calle Sotomayor.Dimensiones: 30 cms x 87 cmsDistancia respecto al suelo: 2.17 mtsObservaciones generales: La señal esefectiva, se encuentra mantenida ycorrectamente aplicada según la norma.

Señalética: 19Ubicación: Prat esq. Calle Sotomayor.Dimensiones: 26 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsObservaciones generales: La señal al noestar mantenida, se hace poco visible ypoco legible. Además, el color de lasuperfcie opaca a la señal, por lo que éstallama menos la antención, no obstante situviera orla esto no sucedería.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

4/12

9/12

6/12

Señalética: 20Ubicación:Plaza de la JusticiaDimensiones: 30 cms x 85 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: No contiene losnúmeros de altura de la calle.La señal al no estar mantenida, se hacepoco visible, y de noche es menosreflectante. 3/12

Señalética: 23Ubicación: Plaza Sotomayor con CallePrat.Dimensiones: 29 cms x 83 cmsDistancia respecto al suelo: 2.04 mtsObservaciones generales: Sus dimensionesno son las establecidas, y al estar sobre unfondo negro pierde visibilidad.

9/12

Señalética: 26Ubicación:Plaza Sotomayor con calleCochrane.Dimensiones: 31.5 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 1.94 mtsObservaciones generales: Su soporte esuna muralla con textura, se hace menoslegible, además los números están pocodefinidos.

Señalética: 27Ubicación:Plaza Sotomayor.Dimensiones: 30.5 cms x 85 cmsDistancia respecto al suelo: 1.96 mtsObservaciones generales: No estámantenida, por lo que pierde visibilidad,de noche se ve menos aún.

Señalética: 28Ubicación: Plaza Sotomayor.Dimensiones: 31 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: La señal seencuentra correctamente mantenida.

Señalética: 29Ubicación: Plaza sotomayor con calleBlancoDimensiones: 41 cms x 87 cmsDistancia respecto al suelo: 2.54 mts

8/12

8/12

8/12

9/12

Señalética: 25Ubicación: entrada Muelle Prat.Dimensiones: 37 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 1.48 mtsObservaciones generales: La señal indicael sentido de direccionalidad, en este caso,no es necesario enumerar ni indicar elnombre de calle.Para esto no existe ninguna matrizestablecida.6/8

Sec

tor P

laza

Sot

omay

or, M

uelle

Pra

t, P

laza

Jus

ticia

y M

useo

Lor

dC

ochr

ane

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Vial.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Señalética: 38Ubicación: entrada Muelle Prat.Dimensiones: 29 cms x 74.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.49 mtsObservaciones generales: Está malmantenida, pierde visibilidad. 4/8

Señalética: 40Ubicación: esquina Errázuriz 1.Dimensiones: 33 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsObservaciones generales: No tiene númerosde altura de calle. Carece de mantención,y las pinturas para realizar la mantención,diferencian su tono para la tipografía y laseñal.

Señalética: 41Ubicación: esquina Errázuriz 2.Dimensiones: 27 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mts

Señalética: 42Ubicación: esquina Blanco 1.Dimensiones: 29 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mts

Señalética: 43Ubicación: esquina Soto Mayor.Dimensiones: 29 cms x 53 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsObservaciones generales: La forma de laseñal está forzada al soporte (forma delmuro). Al estar hecha artesanalmente, losnúmeros se deforman y se hacen menoslegibles.

Señalética: 44Ubicación: esquina Blanco 2.Dimensiones: 29 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsObservaciones generales: La forma de laseñal está forzada al soporte (forma delmuro). Al estar hecha artesanalmente, losnúmeros se deforman y se hacen menoslegible.La señal es forzada al tamaño del soporte,perdiendo definición.

Señalética: 45Ubicación: esquina CochraneDimensiones: 29 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsObservaciones generales: La forma de laseñal está forzada al soporte (forma delmuro). Al estar hecha artesanalmentela tipografía queda deformada,dificultándose la legibilidad.

Señalética: 46Ubicación: esquina Soto MayorDimensiones: 29 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: El cuerpo de laseñal está forzada al soporte (forma delmuro).

7/12

9/12

8/12

6/12

6/12

6/12

7/12

Señalética: 56Ubicación: esquina Victor Hugo, CºCordilleraDimensiones: 31 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.01 mtsObservaciones generales: No tienenumeración de calle.La superficie sobre la cual está, estexturada, pierde legibilidad, la tipografíase deforma.

Señalética: 57Ubicación: esquina Castillo, Cº CordilleraDimensiones: 31.5 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsObservaciones generales: No tienenumeración de calle.La superficie sobre la cual está, estexturada, pierde legibilidad, la tipografíase deforma.

9/12

8/12

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Vial.

Señalética: 155Ubicación: Cochrane esq. Calle Clave.Dimensiones: 29 cms x 68 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsObservaciones generales: No contiene losnúmeros de altura de la calle.La señal es poco visible por su malamantención. Por esto de noche no esperceptible.

Señalética: 156Ubicación: Clave esq. Calle Cochrane.Dimensiones: 26 cms x 63 cmsDistancia respecto al suelo: 1.46 mtsObservaciones generales: La forma de laseñal está forzada al soporte (forma delmuro).

5/12

5/12

Señalética: 159Ubicación: San Martín esq. Calle Cochrane.Dimensiones: 30 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsObservaciones generales: No contiene losnúmeros de altura de la calle.Al no estar mantenida pierde visibilidadnocturna.

10/12

4/12

4/12

Señalética: 160Ubicación: San Martín esq. CalleCochrane.Dimensiones: 27 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.04 mtsObservaciones generales: No contiene losnúmeros de altura de la calle.La correcta mantención del soporte y elcolor, facilita la lecturabilidad de la señal.10/12

Señalética: 162Ubicación: Almte. Riveros esq. Calle SanMartín.Dimensiones: 30 cms x 59 cmsDistancia respecto al suelo: 2.17 mtsObservaciones generales: No contiene losnúmeros de altura de la calle.La forma de la señal está forzada al soporte(forma del muro), deformando la seña,haciéndola poco visible y poco legible. Alno ser mantenida se torna poco legible.

Señalética: 163Ubicación: San Martín esq. Calle Almte.Riveros.Dimensiones: 30 cms x 61 cmsDistancia respecto al suelo: 2.22 mtsObservaciones generales: No contiene losnúmeros de altura de la calle.La forma de la señal está forzada al soporte(forma del muro),deformando la seña,haciéndola poco visible y poco legible.

Señalética: 165Ubicación: Castillo esq. Calle Clave.Dimensiones: 36 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.76 mtsObservaciones generales: No contiene losnúmeros de altura de la calle.La señal, al no ser mantenida se tornailegible. La mantención de ésta debe incluirtanto el interior como su entorno.

4/12

3/12

3/12

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Señalética: 157Ubicación: Clave esq. Calle Serrano.Dimensiones: 21 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsObservaciones generales: No contiene losnúmeros de altura de la calle.

Señalética: 158Ubicación: Cochrane esq. Calle Clave .Dimensiones: 28 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales: Al no estarmantenida pierde visibilidad nocturna.Su altitud y materialidad, la exponen aintervenciones de terceros.

Señalética 164Ubicación: Calle Santo Domingo esq.Almte. Riveros.Dimensiones: 22 cms x 55 cmsDistancia respecto al suelo: 1.57 mtsObservaciones generales: La señal no seencuentra mantenida,y su soportetexturado interfiere en la definición de laseñal6/12

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Vial.

Señalética: 166Ubicación: Clave esq. Calle Serrano.Dimensiones: 30 cms x 36 cmsDistancia respecto al suelo: 1.94 mtsObservaciones generales: No existe unaseñal clara, debido a la nula mantenciónde ella.La señal, dentro de su tipo, no cumple conuna continuidad clara, ya que no seencuentra dentro de una altura ydimensiones estándar. 3/12

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Vial.

72

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Señalética: 58Ubicación: Cº CordilleraDimensiones: 31 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 1.80 mtsObservaciones generales: Le falta lanumeración de calle. La superficie afectaen su legibilidad. 10/12

Señalética: 59Ubicación: Cº CordilleraDimensiones: 35 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.91 mtsObservaciones generales: No tienenumeración de calle.La superficie sobre la cual está, es texturada,pierde legibilidad, la tipografía se deforma. 6/12

3/8

8/12

8/12

9/12

8/12

7/11

5/12

6/12

Sec

tor C

º Ale

gre

y C

º Con

cepc

ión

Señalética: 124Ubicación: Calle Pilcomayo esq. CalleConcepción, Cº AlegreDimensiones: 28 cms x 53 cmsDistancia respecto al suelo: 1.36 mtsObservaciones generales: La señal no seencuentra mantenida y la textura de lasuperficie donde es aplicada afecta sulegibilidad

Señalética: 127Ubicación: Calle Concepción esq. CallePilcomayo, Cº AlegreDimensiones: 30 cms x 89 cmsDistancia respecto al suelo: 2.32 mtsObservaciones generales: La señal no seencuentra mantenida, y le falta un móduloque indica el nombre de la calle señalada.

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Vial.

Señalética: 80Ubicación: Calle UrriolaDimensiones: 48.5 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 1.81 mtsObservaciones generales: No posenumeración ni nombre de la calle.El soporte de la señal afecta su legibilidadpor claridad.Este sistema señalético se encuentraobsoleto, y no ha sido retirado.

Señalética: 109Ubicación: Calle Papudo con calleConcepciónDimensiones: 29 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 1.40 mtsObservaciones generales: Su adaptaciónal soporte hace variar su forma.La tipografía se deforma al ser mantenidaartesanalmente.

Señalética: 103Ubicación: Calle Papudo concalle ConcepciónDimensiones: 24 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 1.31 mtsObservaciones generales: Su adaptaciónal soporte hace variar su forma.Aún cuado este sistema señalético seencuentra obsoleto se utiliza en este sector.

Señalética: 108Ubicación: Calle Papudo con calleConcepciónDimensiones: 48 cms x 64 cmsDistancia respecto al suelo: 1.77 mtsObservaciones generales: La mantenciónartesanal de la señal la deforma, perdiendodefinición y legibilidad.

Señalética: 101Ubicación: Calle Papudo con calleTemplemanDimensiones: 30 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 1.70 mtsObservaciones generales: Al someterse alsoporte varía el tamaño de la señal.No hay numeración de calle.

Señalética: 117Ubicación: Calle Papudo con calleBethovenDimensiones: 50 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.31 mtsObservaciones generales: El soportetexturado interfiere en la legibilidad de laseñal.

Señalética: 152Ubicación: Serrano esq. Calle Clave.Dimensiones: 27 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsObservaciones generales: No contiene losnúmeros de altura de la calle.La mantencion de la señal debe incluir elentorno donde es colocada, ya que unincorrecto soporte resta visibilidad a laseñal.5/12

5/12

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

11/12

8/12

8/12

8/12

9/12

Sec

tor c

alle

Ser

rano

, Pla

za E

cháu

rren

y a

lrede

dore

s

6/12

6/12

8/11

Señalética: 153Ubicación: Clave esq. calle SerranoDimensiones: 27 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 1.94 mtsObservaciones generales: No contiene losnúmeros de altura de la calle.La señal al estar mal mantenida, de nocheno se percibe, se hace menos visible ypoco legible.

Señalética: 129Ubicación: Calle Concepción esq. CalleAlmte. Montt, Cº Alegre)Dimensiones:30 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 2.32 mtsObservaciones generales: La señal no seencuentra mantenida, y le falta un móduloque indica el nombre de la calle señalada.

Señalética: Calle Almte. MonttUbicación: Calle Almte. Montt esq. PaseoDimalow, Cº AlegreDimensiones: 28 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 1.88 mtsObservaciones generales: La señal no seencuentra bien definida, y su entorno nole permite una correcta visibilidad.

Señalética: DireccionalUbicación: Paseo Dimalow esq. CalleAlmte. Montt, Cº AlegreDimensiones: 30 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 2.52 mtsObservaciones generales: La señal no seencuentra mantenida, es la única de sutipo en el sector, y señala un ascensor,no el nombre de la calle como estáestablecida.

Señalética: 139Ubicación: Calle Urriola esq. CalleAlmte. Montt, Cº AlegreDimensiones: 35 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.54 mtsObservaciones generales: La señal no seencuentra mantenida.El entorno de la señal no está mantenidoy no permite su correcta visibilidad.

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Vial.

Señalética: Calle Urriola 1Ubicación: Calle Urriola con AlmiranteMonttDimensiones: 26.5 cms x 46 cmsDistancia respecto al suelo: 1.68 mtsObservaciones generales: El peatóninterrumpe la señal por su baja altitud.No existe numeración de calle. El soporteinterfiere la legibilidad.

Señalética: 132Ubicación: Calle Almirante MonttDimensiones: 30 cms x 71 cmsDistancia respecto al suelo: 1.26 mtsObservaciones generales: El peatóninterrumpe la señal por su baja altitud.No existe numeración de calle. El soportede la señal varía su visibilidad.

Señalética: 130Ubicación: Calle Almirante MonttDimensiones: 37.5 cms x 49 cmsDistancia respecto al suelo: 1.36 mtsObservaciones generales: El peatóninterrumpe la señal por su baja altitud.No existe numeración de calle.

Señalética: 137Ubicación: Calle Almirante Montt concalleUrriolaDimensiones: 31 cms x 74.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.56 mtsObservaciones generales: El peatóninterrumpe la señal por su baja altitud.No existe numeración de calle.

Page 64: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Señalética: 7Ubicación: Esmeralda esq. Calle AlmiranteGómez C.Dimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.43 mtsObservaciones generales:: La tipografia,es poco legible para turistas.

Señalética: 9Ubicación: Calle Prat esq. Calle AlmiranteGómez C.Dimensiones: 41 cms x 61 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsObservaciones generales: El castellanoutilizado interfiere en la legibilidad y fácilentendimiento de la señal.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

4/8

5/8

Señalética: 12Ubicación: Urriola esq. Calle PratDimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.62 mtsObservaciones generales: El color dela señal queda opacado por el soporte.

Señalética: 15Ubicación: Calle Prat.Dimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.48 mts

7/8

5/8

Señalética: 16Ubicación: Almirante Señoret esq. CallePrat.Dimensiones: 20 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 3.04 mtsObservaciones generales: Se mantiene ensu lugar por su antigüedad.

Sec

tor r

eloj

Tur

ri, c

alle

Pra

t y a

lrede

dore

s

Señalética: 21Ubicación: Plaza de la JusticiaDimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.63 mtsObservaciones generales: Cumple, perosu visibilidad, en cuanto al color, es mala.

6/8

Señalética: 30Ubicación:Dimensiones: 16 cms x 45 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsObservaciones generales: Hay sólo unaspocas señales de este tipo. No indican elsentido de tránsito vehicular de la calle.La mantención de la señal, es improvisaday provoca cambios en la estructura ycomposición de la señal.5/12

Señalética: 31Ubicación: Plaza Sotomayor con BlancoDimensiones: 15 cms x 49 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsObservaciones generales: No señalasentido de tránsito de la calle.5/12

Señalética: 33Ubicación: Muelle PratDimensiones: 1.50 mts x 3.10 mtsDistancia respecto al suelo: 56 cmsObservaciones generales: El cartel seencuentra desteñido, el color se funde conel fondo de mar y cielo, la tipografía esirregular e ilegible.

Señalética: 34Ubicación: Muelle PratDimensiones: 1.90 mts x 2.50 mtsDistancia respecto al suelo: 37.5 cms

Sec

tor P

laza

Sot

omay

or, M

uelle

Pra

t, P

laza

Jus

ticia

y M

useo

Lor

d C

ochr

ane

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Indicadores.

EVALUACIÓN / Sector PatrimonialIndicadores

73

Page 65: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Señalética: 7Ubicación: Esmeralda esq. Calle AlmiranteGómez C.Dimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.43 mtsObservaciones generales:: La tipografia,es poco legible para turistas.

Señalética: 9Ubicación: Calle Prat esq. Calle AlmiranteGómez C.Dimensiones: 41 cms x 61 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsObservaciones generales: El castellanoutilizado interfiere en la legibilidad y fácilentendimiento de la señal.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

4/8

5/8

Señalética: 12Ubicación: Urriola esq. Calle PratDimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.62 mtsObservaciones generales: El color dela señal queda opacado por el soporte.

Señalética: 15Ubicación: Calle Prat.Dimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.48 mts

7/8

5/8

Señalética: 16Ubicación: Almirante Señoret esq. CallePrat.Dimensiones: 20 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 3.04 mtsObservaciones generales: Se mantiene ensu lugar por su antigüedad.

Sec

tor r

eloj

Tur

ri, c

alle

Pra

t y a

lrede

dore

s

Señalética: 21Ubicación: Plaza de la JusticiaDimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.63 mtsObservaciones generales: Cumple, perosu visibilidad, en cuanto al color, es mala.

6/8

Señalética: 30Ubicación:Dimensiones: 16 cms x 45 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsObservaciones generales: Hay sólo unaspocas señales de este tipo. No indican elsentido de tránsito vehicular de la calle.La mantención de la señal, es improvisaday provoca cambios en la estructura ycomposición de la señal.5/12

Señalética: 31Ubicación: Plaza Sotomayor con BlancoDimensiones: 15 cms x 49 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsObservaciones generales: No señalasentido de tránsito de la calle.5/12

Señalética: 33Ubicación: Muelle PratDimensiones: 1.50 mts x 3.10 mtsDistancia respecto al suelo: 56 cmsObservaciones generales: El cartel seencuentra desteñido, el color se funde conel fondo de mar y cielo, la tipografía esirregular e ilegible.

Señalética: 34Ubicación: Muelle PratDimensiones: 1.90 mts x 2.50 mtsDistancia respecto al suelo: 37.5 cms

Sec

tor P

laza

Sot

omay

or, M

uelle

Pra

t, P

laza

Jus

ticia

y M

useo

Lor

d C

ochr

ane

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Indicadores.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Señalética: 35Ubicación: Muelle PratDimensiones: Sin dimención por altitud.Distancia respecto alsuelo:Aproximadamente 4 mts

Señalética: 36Ubicación: Muelle PratDimensiones: 35 cms x 80 cmsDistancia respecto al suelo: 2.01 mts

Señalética: 37Ubicación: Muelle PratDimensiones: 60 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 2.57 mtsObservaciones generales: Hay pocasseñales como ésta, por lo que no lograhaber una continuidad. 4/11

Señalética: 47Ubicación: Calle Serrano con SotomayorDimensiones: 18 cms x 32.5 cmsObservaciones generales: La forma de laseñal esta forzada al soporte (forma delmuro). Esta señal apenas se ve, porlo que no cumple casi ninguna de lasnormas. Se encuentra inutilizable.

Señalética: 48Ubicación: SerranoDimensiones: 74.5 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsObservaciones generales: Apesar de laantigüedad de la señal , ésta continúasiendo utilizada por lo que no esremplazada ni mantenida

4/12

7/12

Señalética: 51Ubicación: SerranoDimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsObservaciones generales: El castellanoutilizado por la señal confunde sulegibilidad

Señalética: 52Ubicación:Dimensiones: 20 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 2.79 mtsObservaciones generales: Se mantienepor su antigüedad.Señal obsoleta, no ha sido removida.

Señalética: 53Ubicación: esquina SerranoDimensiones: 19 cms x 55 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsObservaciones generales: Al estar malmantenida, pierde su visibilidad, tiempode lectura y legibilidad.

Señalética: 54Ubicación: esquina SerranoDimensiones: 20 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 3.06 mtsObservaciones generales: Se mantienepor su antigüedad. Señal ilegible.

5/12

2/11

Señalética: 39Ubicación: Plaza Soto MayorDimensiones: 1.25 mts x 60.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.71 mtsObservaciones generales: La continuidaddel sistema señalético se aprecia por elcolor. 7/12

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Indicadores.

74

3/11

5/10

3/11

7/10

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Sec

tor C

º Ale

gre

y C

º Con

cepc

ión

1/11

3/11

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Indicadores.

Señalética: 65Ubicación: Paseo YugoeslavoDimensiones: 32 cms x 28.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.38 mtsObservaciones generales: El tamaño dela señal, la tipografía y los coloresutilizados en ella la hacen poco visible eilegible.La señal no depende del soporte, semantiene sin cambios.

Señalética: 70Ubicación: Paseo YugoeslavoDimensiones: 32 cms x 34 cmsDistancia respecto al suelo: 2.70 mtsObservaciones generales: El tamaño dela señal, la tipografía y los coloresutilizados en ella la hacen poco visible eilegible.El color del soporte la confunde en suentorno.

Señalética: 73Ubicación: Pasje Leigton conPasaje MiramarDimensiones: 31 cms x 30 cmsDistancia respecto al suelo: 1.94 mtsObservaciones generales: El tamaño de laseñal, la tipografía y los colores utilizadosen ella la hacen poco visible e ilegible.La señal no depende del soporte, semantiene sin cambios.

Señalética: 71Ubicación: Pasaje Leihgton concalle MontealegreDimensiones: 20 cms x 52 cmsDistancia respecto al suelo: 2.78 mtsObservaciones generales: Señal defacturación artesanal, suscaracterísticas de color, tipografía ytamaño la hacen poco efectiva.

Señalética: 93Ubicación: Pasaje GálvezDimensiones: 50 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 0 mtsObservaciones generales: Señal única.

Señalética: 96Ubicación: Paseo YugoeslavoDimensiones: 40 cms x 31 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: El tamaño dela señal, la tipografía y los coloresutilizados en ella la hacen poco visible eilegible.La señal no se distingue del color de susoporte

Señalética: 97Ubicación: Paseo GervasoniDimensiones: 20 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 3.40 mtsObservaciones generales: La señal antiguaha sido mantenida, y sigue siendoutilizable.Cumple con la función de señalar elnombre del lugar.

Señalética: 119Ubicación: Calle Abtao con PilcomayoDimensiones: 20 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 3.00 mtsObservaciones generales: Señal antiguaque ha sido mantenida con colores nopertenecientes a la norma.

Señalética: 116Ubicación: Calle Bethoven con callePapudoDimensiones: 50 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.31 mtsObservaciones generales: Señal únicadonde debería existir una señal deinformación turística.

Señalética: 133Ubicación: Calle Almirante MonttDimensiones: sin medidadas por altura.Observaciones generales: Señal antiguaque no ha sido removida de su lugar.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

2/10

3/10

3/9

Señalética: 148Ubicación:Almirante Goñi esq. CalleSerrano.Dimensiones: 20 cms x 34 cmsDistancia respecto al suelo: 3.50 mtsObservaciones generales: Se mantiene ensu lugar por su antigüedad, pero en estecaso, fue cubierta y ya no tiene sentidomantenerla. Pierde funcionalidad.

Señalética: 147Ubicación: Almte. Goñi esq. CalleSerrano.Dimensiones: 20 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsObservaciones generales: Dentro de lanormativa, no existe un parámetro quedefina una señal sin direccionalidad decalle (pasaje peatonal).

Señalética: 149Ubicación:Almte. Pérez Gacitua esq. CalleSerrano.Dimensiones: 20 cms x 55 cmsDistancia respecto al suelo: 2.01 mtsObservaciones generales: Dentro de lanormativa, no existe un parámetro quedefina una señal sin direccionalidad decalle (pasaje peatonal).No tiene signo de direccionalidad.

5/12

5/12

Señalética: 154Ubicación: Antigua Plaza Municipal esq.Calle Cochrane.Dimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.90 mtsObservaciones generales: La señal al estarmal mantenida, se hace menos legible.5/8

Señalética: 161Ubicación: San Martín esq. Calle Serrano.Dimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsObservaciones generales: El color delsoporte opaca la señal.6/8S

ecto

r cal

le S

erra

no, P

laza

Ech

áurr

en y

alre

dedo

res

Señalética: 151Ubicación: Antigua Calle de la Planchadaesq. Calle Serrano.Dimensiones: 41 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.75 mtsObservaciones generales: La altura de laseñal, no es adecuada, ya que se interrumpesu visibilidad con el peatón.4/8

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Indicadores.

Señalética: 136Ubicación: Calle Almirante MonttDimensiones: 32 cms x 32 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: Sistemaseñalético que sugiere antigüedad, sutamaño y colores no permiten suvisibilidad en lejanía

Señalética: 141Ubicación: Calle Urriola con AlmiranteMonttDimensiones: 32 cms x 32 cmsDistancia respecto al suelo: 2.25 mtsObservaciones generales: El tamaño dela señal, la tipografía y los coloresutilizados en ella la hacen poco visible eilegible.La señal no depende del soporte, se

Señalética: 143Ubicación: Paseo Dimalow con CalleAlmirante MonttDimensiones: 32 cms x 32 cmsDistancia respecto al suelo: 2.25 mtsObservaciones generales: La señal ha sidocolocada en un lugar donde existenanteriores señales que indican la mismainformación.

Señalética: 144Ubicación: Calle Almirante Montt conPaseo DimalowDimensiones: 20 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: noidentificableObservaciones generales: Señal antiguaque ha perdido todas sus característicasde color.

Page 66: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

EVALUACIÓN / Sector PatrimonialInfraestructura

75

Señalética: 32Ubicación: Plaza Soto MayorDimensiones: 2.50 mts x 1.50 mtsDistancia respecto al suelo: 1.00 mtsObservaciones generales: La continuidad,solo se aprecia por el color.Forma parte de un sistema señalético, porlo que su funcionamiento es más efectivo.Su gran tamaño la distingue de entre elentorno.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

9/12

Señalética: 8Ubicación: Esmeralda esq. Calle AlmiranteGómez C.Dimensiones parte uno (nombres): 30 cmsx 58.5 cmsDimensiones parte dos (señal): 29 cms x30 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales: Esta señal fuediseñada para casos especiales, no se rigepor la norma establecida, pero no por esto,no funciona. 6/11

Señalética: 22Ubicación:Plazade la Justicia frente aascensor El Peral.Dimensiones: 30 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 1.91 mtsDimensiones: 41 cms x 87 cmsObservaciones generales: Trata de asemejarsu forma al diseño establecido por vialidadSe encuentra en mal estado, inclinada, aúnasí informa correctamente.

Señalética: 24Ubicación:Plaza Somayor con calle Prat.Dimensiones: 70 cms x 49 cmsDistancia respecto del suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: Es reconocibleal existir un sistema señalético, pero lamantención no es realizada y esto la hacepoco funcional.

7/12

10/12

Señalética: 49Ubicación: Serrano esquina Soto Mayor.Dimensiones: 50 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: La señal esreconocible y efectiva. 12/12

Señalética: 50Ubicación: SerranoDimensiones: 49 cms x 69 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: La señal esefectiva, y se complementa con elrespaldo de un sistema señaléticopresente en cantidad de señales en elsector

12/12

Sec

tor r

eloj

Tur

ri, c

alle

Pra

t y a

lrede

dore

sS

ecto

r Pla

za S

otom

ayor

, Mue

lle P

rat,

Pla

za J

ustic

ia y

Mus

eo L

ord

Coc

hran

e

Señalética: 55Ubicación: Castillo, Cº CordilleraDimensiones:No estimada por altitud.Distancia respecto al suelo:Aproximadamente 4 mts.Observaciones generales: No existe unaseñal estándar para este tipo deinformaciones. Cumple con informary funciona, pero debe formar parte eun total para ser reconocible.

6/12

Señalética: 60Ubicación: Merlet esquina Castillo, CºCordilleraDimensiones: 40 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 2.40 mtsObservaciones generales: La señalsimula el diseño de vialidad, volviendola información confusa.

Señalética: 61Ubicación: Merlet esquina Castillo, CºCordilleraDimensiones: 48 cms x 1.06 cmsDistancia respecto al suelo: 2.31 mtsObservaciones generales: La señal estáfacturada artesanalmente, no siendoconfiable por reconocimiento. Latipografía utilizada no es reconocible loque dificulta su legibilidad.

10/12

2/12

1/6 Sec

tor C

º Ale

gre

y C

º Con

cepc

ión

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Infraestructura.

Señalética: 63Ubicación: Paseo YugoeslavoDimensiones: 50 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 0 mtsObservaciones generales: No existe unaseñal clara, no se tiene información sobreella.La señal debe ser mantenida o en este casoreemplazada.

Page 67: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

76

Señalética: 32Ubicación: Plaza Soto MayorDimensiones: 2.50 mts x 1.50 mtsDistancia respecto al suelo: 1.00 mtsObservaciones generales: La continuidad,solo se aprecia por el color.Forma parte de un sistema señalético, porlo que su funcionamiento es más efectivo.Su gran tamaño la distingue de entre elentorno.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

9/12

Señalética: 8Ubicación: Esmeralda esq. Calle AlmiranteGómez C.Dimensiones parte uno (nombres): 30 cmsx 58.5 cmsDimensiones parte dos (señal): 29 cms x30 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales: Esta señal fuediseñada para casos especiales, no se rigepor la norma establecida, pero no por esto,no funciona. 6/11

Señalética: 22Ubicación:Plazade la Justicia frente aascensor El Peral.Dimensiones: 30 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 1.91 mtsDimensiones: 41 cms x 87 cmsObservaciones generales: Trata de asemejarsu forma al diseño establecido por vialidadSe encuentra en mal estado, inclinada, aúnasí informa correctamente.

Señalética: 24Ubicación:Plaza Somayor con calle Prat.Dimensiones: 70 cms x 49 cmsDistancia respecto del suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: Es reconocibleal existir un sistema señalético, pero lamantención no es realizada y esto la hacepoco funcional.

7/12

10/12

Señalética: 49Ubicación: Serrano esquina Soto Mayor.Dimensiones: 50 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: La señal esreconocible y efectiva. 12/12

Señalética: 50Ubicación: SerranoDimensiones: 49 cms x 69 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: La señal esefectiva, y se complementa con elrespaldo de un sistema señaléticopresente en cantidad de señales en elsector

12/12

Sec

tor r

eloj

Tur

ri, c

alle

Pra

t y a

lrede

dore

sS

ecto

r Pla

za S

otom

ayor

, Mue

lle P

rat,

Pla

za J

ustic

ia y

Mus

eo L

ord

Coc

hran

e

Señalética: 55Ubicación: Castillo, Cº CordilleraDimensiones:No estimada por altitud.Distancia respecto al suelo:Aproximadamente 4 mts.Observaciones generales: No existe unaseñal estándar para este tipo deinformaciones. Cumple con informary funciona, pero debe formar parte eun total para ser reconocible.

6/12

Señalética: 60Ubicación: Merlet esquina Castillo, CºCordilleraDimensiones: 40 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 2.40 mtsObservaciones generales: La señalsimula el diseño de vialidad, volviendola información confusa.

Señalética: 61Ubicación: Merlet esquina Castillo, CºCordilleraDimensiones: 48 cms x 1.06 cmsDistancia respecto al suelo: 2.31 mtsObservaciones generales: La señal estáfacturada artesanalmente, no siendoconfiable por reconocimiento. Latipografía utilizada no es reconocible loque dificulta su legibilidad.

10/12

2/12

1/6 Sec

tor C

º Ale

gre

y C

º Con

cepc

ión

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Infraestructura.

Señalética: 63Ubicación: Paseo YugoeslavoDimensiones: 50 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 0 mtsObservaciones generales: No existe unaseñal clara, no se tiene información sobreella.La señal debe ser mantenida o en este casoreemplazada.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

4/7

4/10

4/9

5/10

4/9

5/8

4/9

1/6

5/7

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Infraestructura.

Señalética: 64Ubicación: Calle MontealegreDimensiones: 19 cms x 109 cmsDistancia respecto al suelo: 1.02 mtsObservaciones generales: La señal seadapta al soporte lo que interrumpe lalecturabilidad. El peatón hace poco visiblela señal, al estar ubicada a poca distanciadel suelo.

Señalética: 66Ubicación: Paseo YugoeslavoDimensiones: 90 cms x 120 cmsDistancia respecto al suelo: 2.80 mtsObservaciones generales: La señal seadapta a soportes inadecuados que la tornanilegible por la altitud de su ubicación.

Señalética: 67Ubicación:Calle MontealegreDimensiones: 16 cms x 140 cmsDistancia respecto al suelo: 0Observaciones generales: La señal seadapta al soporte lo que interrumpe lalecturabilidad por su ubicación.

Señalética: 68Ubicación: Paseo YugoeslavoDimensiones: 144 cms x 125 cmsDistancia respecto al suelo: 60 mtsObservaciones generales: Sistema deconfección artesanal. La señal se adapta alsoporte lo que interrumpe la lecturabilidad.

Señalética: 69Ubicación: Calle MontealegreDimensiones: 110 cms x 145 cmsDistancia respecto al suelo: 70 cmsObservaciones generales: La señal se adaptaal soporte lo que interrumpe lalecturabilidad. El peatón hace poco visiblela señal, al estar ubicada a poca distanciadel suelo.

Señalética: 78Ubicación: pasaje MiramarDimensiones: 34 cms x 23.5 cmsDistancia respecto al suelo: 57 cmsObservaciones generales: No se tieneinformación acerca de esta señal.La señal es parte de un sistema que seaplica a infraestructura pública, cumplecon su objetivo, pero en este caso lasimplicidad dice poco al peatón.

Señalética: 76Ubicación: Calle MontealegreDimensiones: 16 cms x 140 cmsDistancia respecto al suelo: 0 cmsObservaciones generales: La señal se adaptaal soporte lo que interrumpe lalecturabilidad por su ubicación.

Señalética: 74Ubicación: Pasaje MiramarDimensiones: 24 cms x 34 cmsDistancia respecto al suelo: 2.40 mtsObservaciones generales: Señal de la cualno se tiene información previa (sobre lapertenencia a un recorrido turístico o deseñalización vial). Su materialidad la hacevulnerable al exterior.

Señalética: 75Ubicación: Inicio del Pasaje BabestrelloDimensiones: 50 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 0 mtsObservaciones generales: No existe unaseñal clara, no se tiene información sobreella.

Señalética: 77Ubicación: Pasaje BabestrelloDimensiones: 23.5 cms x 39 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: Señal de la cualno se tiene información previa. Sumaterialidad la hace vulnerable al exterior.La señal a pesar de ser parte de un sistema,no tiene información de los lugares que serecorren.

4/10

4/8

6/11

4/8

8/11 1/6

4/8

1/6

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

4/10

5/10

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Infraestructura.

Señalética: 79Ubicación: Pasaje Miramar con PaseoYugoeslavoDimensiones: 24.5 cms x 38.4 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsObservaciones generales: La señal a pesarde ser parte de un sistema, se encuentra enmal estado y sin mantención, lo que lahace casi nula funcionalmente.

Señalética: 84Ubicación: Inicio Pasaje GálvezDimensiones: 24.5 cms x 38.4 cmsDistancia respecto al suelo: 3.50 mtsObservaciones generales: Su materialidadla hace vulnerable al exterior.La falta de piezas tipográficas en la señalla hace ilegible.La señal se encuentra intervenida, lo quele resta lecturabilidad y efectividad.

Señalética: 85Ubicación: Pasaje GálvezDimensiones: 23.5 cms x 39 cmsDistancia respecto al suelo: 2.80 mtsObservaciones generales: Señal de la cualno se tiene información.Su materialidad la hace vulnerable alexterior.

Señalética: 87Ubicación: Pasaje GálvezDimensiones: 24.5 cms x 38.4 cmsDistancia respecto al suelo: 3.10 mtsObservaciones generales: Su materialidadla hace vulnerable al exterior.La falta de piezas tipográficas en la señalla hace ilegible.No transmite correctamente la información.

Señalética: 86Ubicación: Pasaje GálvezDimensiones: 23.5 cms x 39 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: Señal de la cualno se tiene información.Su materialidad la hace vulnerable alexterior.El tamaño del signo en la señal varía detamaño.

Señalética: 81Ubicación: Calle Urriola con Pasaje GálvezDimensiones: 44 cms x 63 cmsDistancia respecto al suelo: 67 cmsObservaciones generales: Señal única. Seubica donde es necesaria una señalizaciónturística oficial que no existe. Su ubicaciónrespecto del suelo la hace interrumpe sulegibilidad por el tránsito del peatón.

Señalética: 91Ubicación: Pasaje GálvezDimensiones: 50 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 0 mtsObservaciones generales: Señal de la cualno se tiene información.Su materialidad la hace vulnerable alexterior. El soporte de la señal escuestionable.

Señalética: 92Ubicación: Pasaje GálvezDimensiones: 23.2 cms x 39 cmsDistancia respecto al suelo: 2.43 mtsObservaciones generales: No existe unaseñal clara, no se tiene información sobreella.

Señalética: 90Ubicación: Inicio del Pasaje GálvezDimensiones: 50 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 0 mtsObservaciones generales: No existe unaseñal clara, no se tiene información sobreella.La señal no se percible a distancia, éstaaparece al caminante.

Señalética: 95Ubicación: Paseo GervasoniDimensiones: 99 cms x 120 cmsDistancia respecto al suelo: 1.69 mtsObservaciones generales: Difiere siubicación en altitud con sus similares,siendo ésta la que permite mayorlecturabilidad.La señal forma parte de un sistemaseñalético, por lo que se hace efectiva sufunción. En particular esta señal seencuentra bien ubicada y mantenida, peromuy expuesta a intervenciones de terceros.

Señalética: 150Ubicación: Calle Serrano.Dimensiones: 50 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mts 10/11

Señalética: 167Ubicación: Calle Serrano esq. Calle Clave.Dimensiones: 50 cms x 50 cmsObservaciones generales: No existe unaseñal clara, no se tiene información sobreella. 1/6

Sec

tor c

alle

Ser

rano

, Pla

za E

cháu

rren

y a

lrede

dore

s

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

1/6

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Infraestructura.

Señalética: 146Ubicación: Calle Almirante MonttDimensiones: 50 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 0 mtsObservaciones: No existe información deesta señal.La señal no tiene contraste con su soportey pierde visibilidad en lejanía.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

4/10

4/7

4/11

7/11

3/7

5/11

7/11

9/12

3/11

7/12

Capítulo 3 / A. Evaluación Sector Patrimonial / Infraestructura.

Señalética: 113Ubicación: Paseo AtkinsonDimensiones: 99 cms x 120 cmsDistancia respecto al suelo: 2.69 mtsObservaciones: La señal se adapta asoportes inadecuados, que la tornan ilegiblepor la altitud de su ubicación.

Señalética: 110Ubicación: Paseo Atkinson con CalleConcepciónDimensiones: 24.5 cms x 38.4 cmsDistancia respecto al suelo: 2.34 mtsObservaciones: El signo de direccionalidadcambia su tamaño, lo que la torna menosvisible. Señal de la cual no se tiene informaciónprevia (sobre la pertenencia a un recorridoturístico o de señalización vial).

Señalética: 105Ubicación: Calle Papudo con calleConcepciónDimensiones: 23.2 cms x 39 cmsDistancia respecto al suelo: 2.78 mtsObservaciones: El signo de direccionalidadcambia su tamaño, lo que la torna menosvisible.Señal de la cual no se tiene informaciónprevia (sobre la pertenencia a un recorridoturístico o de señalización).

Señalética: 102Ubicación: Calle Papudo con TemplemanDimensiones: 24.5 cms x 38.4 cmsDistancia respecto al suelo: 2.71 mtsObservaciones generales: El signo varíasu tamaño respecto de sus similares.

Señalética: 99Ubicación: Paseo GervasoniDimensiones: 99 cms x 120 cmsDistancia respecto al suelo: 1.69 mtsObservaciones generales: La señal seadapta a soportes inadecuados, que latornan ilegible por la altitud de su

Señalética: 120Ubicación: Pasaje Pastos SchmidtDimensiones: 34 cms x 23.5 cmsDistancia respecto al suelo: 57 cmsObservaciones: Señal única, colocadadonde debería haber una señal deinformación turística.

Señalética: 114Ubicación: Pasaje Atkinson con calleBethovenDimensiones: 24.5 cms x 38.4 cmsDistancia respecto al suelo: 2.60 mtsObservaciones: El soporte de la señal escuestionable para la perdurabilidad de esta.

Señalética: 135Ubicación: Calle Almirante MonttDimensiones: 80 cms x 120 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsObservaciones generales: La señal no seencuentra adecuadamente mantenida,cumple con la normativa establecida, peroes el único ejemplar en el lugar

Señalética: 134Ubicación: Calle Almirante MonttDimensiones: 30 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsObservaciones: La poca mantención ymaterialidad la tornan ilegible al estarexpuesta.

Señalética: 145Ubicación: Calle Almirante Montt conPaseo DimalowDimensiones: 30 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mts.Observaciones: Señal únicaLa señal no se encuentra mantenida, esla única de su tipo en el sector, y señalaun ascensor, no el nombre de la callecomo está establecida.

Page 68: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Parámetros a catastrar:

Número de la señal: Número otorgado a la señalsegún el catastro, con el que se identifica en elplano.Ubicación: Calle o intersección de calles en la queesta ubicada la señal.Dimensiones: Medidas del alto y ancho de la señal.Distancia respecto al suelo: Distancia desde el sueloa la base de la señal.Observaciones Generales: Detalles acerca de laseñal, su eficacia, materialidad, si está mantenida,su tipografía, ubicación, lecturabilidad, etc.

EVALUACIÓN / Sector Área Amortiguación

Cumple completamente con la norma establecida

Cumple parcialmente la normativa, es decir varía mínimao medianamente (punto que será detalladoparticularmente dentro del ítem "observaciones"otorgado a cada señal analizado en las láminas)

No cumple con la normativa establecida

Tipologías:

a. VialidadAquella señalética que cumpla con indicar el sentidodel tránsito en una calle, su nombre o numeración.Y toda señal que indique un lugar y dirección máslejano.

b. IndicadoresToda señal que cumpla con señalar el nombre deun lugar, sin tener presente en ella una flecha dedireccionalidad.

c. InfraestructuraToda señal que cumpla con guiar a lugares públicoso privados como estacionamientos, museos,restoranes o circuitos turísticos, teniendo siemprepresente en ella una flecha que indique el rumbo.

7

Page 69: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

6/12

7/12

6/12

6/12

4/12

Señal 2Ubicación: Calle Carampagne conBustamanteDimensiones: 27 cms x 49 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsObservaciones generales: La señal casi nose ve y la materialidad rugosa del muro,hace que sea aun más dificil de leer.

Señal 3Ubicación: Calle Bustamante conCarampagneDimensiones: 30 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsObservaciones generales: La pintura delmuro cae sobre la señal; la materialidadrugosa del muro, hace que sea aun másdificil de leer.

Señal 1Ubicación: Calle Wheelwright esq.Carampagne.Dimensiones: 28 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: La señal estarayada, pierde legibilidad, su forma esirregular.

Señal 4Ubicación: Calle Wheelwright esq.Cochrane.Dimensiones: 29 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 1.91 mtsObservaciones generales: La señal estarayada. Su tamaño esta forazado para quecalce con en el muro.

Señal 5Ubicación: Calle Cochrane esq.Wheelwright.Dimensiones: 30 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.26 mtsObservaciones generales: La señal estamal mantenida, esta deformada.

Señal 6Ubicación: Calle Wheelwright esq. BlancoDimensiones: 28 cms x 79 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsObservaciones generales:

Señal 7Ubicación:Calle Blanco esq. CalleWheelwright.Dimensiones: 26 cms x 72 cmsDistancia respecto al suelo: 2.09 mtsObservaciones generales: La señal estatapada, molesta en su legibilidad.

Señal 8Ubicación: Calle Blanco esq. Wheelwright.Dimensiones: 29 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.30 mtsObservaciones generales: La señal necesitamantención. Delente de ella hay un techoque afecta en su visibilidad.

Señal 9Ubicación: Calle Errazuriz esq. Valdivia.Dimensiones: 29 cms x 67 cmsDistancia respecto al suelo: 1.80 mtsObservaciones generales:La señal esta malpintada, no tiene concordancia con ningunaotra señal.

Señal 10Ubicación: Calle Errazuriz esq. Valdivia.Dimensiones: 34 cms x 79 cmsDistancia respecto al suelo: 1.84 mtsObservaciones generales:La señal estatapada en partes por la pintura del muro,delante de ella hay un carro que tapa suvisibilidad.

5 / 1 2

8/12

6/12

6/12

6/12

B. A

mor

tigua

ción

Pla

n.

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

EVALUACIÓN / Sector Área AmortiguaciónSeñáles de todo el Plan de Valparaíso

79

Page 70: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

6/12

7/12

6/12

6/12

4/12

Señal 2Ubicación: Calle Carampagne conBustamanteDimensiones: 27 cms x 49 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsObservaciones generales: La señal casi nose ve y la materialidad rugosa del muro,hace que sea aun más dificil de leer.

Señal 3Ubicación: Calle Bustamante conCarampagneDimensiones: 30 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsObservaciones generales: La pintura delmuro cae sobre la señal; la materialidadrugosa del muro, hace que sea aun másdificil de leer.

Señal 1Ubicación: Calle Wheelwright esq.Carampagne.Dimensiones: 28 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: La señal estarayada, pierde legibilidad, su forma esirregular.

Señal 4Ubicación: Calle Wheelwright esq.Cochrane.Dimensiones: 29 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 1.91 mtsObservaciones generales: La señal estarayada. Su tamaño esta forazado para quecalce con en el muro.

Señal 5Ubicación: Calle Cochrane esq.Wheelwright.Dimensiones: 30 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.26 mtsObservaciones generales: La señal estamal mantenida, esta deformada.

Señal 6Ubicación: Calle Wheelwright esq. BlancoDimensiones: 28 cms x 79 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsObservaciones generales:

Señal 7Ubicación:Calle Blanco esq. CalleWheelwright.Dimensiones: 26 cms x 72 cmsDistancia respecto al suelo: 2.09 mtsObservaciones generales: La señal estatapada, molesta en su legibilidad.

Señal 8Ubicación: Calle Blanco esq. Wheelwright.Dimensiones: 29 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.30 mtsObservaciones generales: La señal necesitamantención. Delente de ella hay un techoque afecta en su visibilidad.

Señal 9Ubicación: Calle Errazuriz esq. Valdivia.Dimensiones: 29 cms x 67 cmsDistancia respecto al suelo: 1.80 mtsObservaciones generales:La señal esta malpintada, no tiene concordancia con ningunaotra señal.

Señal 10Ubicación: Calle Errazuriz esq. Valdivia.Dimensiones: 34 cms x 79 cmsDistancia respecto al suelo: 1.84 mtsObservaciones generales:La señal estatapada en partes por la pintura del muro,delante de ella hay un carro que tapa suvisibilidad.

5 / 1 2

8/12

6/12

6/12

6/12

B. A

mor

tigua

ción

Pla

n.

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

1/12

4/12

5/12

Señal 11Ubicación: Calle Valdivia esq. ErrazurisDimensiones: 31.5 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 1.89 mtsObservaciones generales: La señal estatapada por papeles, pareciese que nohubiera señal.

Señal 12Ubicación: Calle Valdivia esq. BlancoDimensiones: 30 cms x 49 cmsDistancia respecto al suelo: 1.65 mtsObservaciones generales: La señal estatapada en partes por la pintura del muro,es muy pequeña, y no esta mantenida. Laaltura con respecto del suelo es muy baja,el peatón tapa la señal.

Señal 13Ubicación: Calle Valdivia esq. BlancoDimensiones: 30 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsObservaciones generales: La señal estapasa sobre un tubo, que interrumpe suvisibilidad.

Señal 14Ubicación: Calle Blanco esq. Valdivia.Dimensiones: 31 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsObservaciones generales: La señal entretubos y cables, poca visibilidad. Su tamañoes pequeño.

Señal 15Ubicación: Calle Valdivia esq. Cochrane.Dimensiones: 23 cms x 53 cmsDistancia respecto al suelo: 1.88 mtsObservaciones generales: La señal esta,calzada en el tamaño del muro, informaciónqueda muy junta. Por sobre ella pasa uncable que afecta en su legibilidad.

Señal 16Ubicación: Calle Valdivia esq. CochraneDimensiones: 30 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2..34 mtsObservaciones generales: La señal estacalzada en su soporte, la flecha es muychica.

Señal 17Ubicación: Calle Cochrane esq. ValdiviaDimensiones28 cms x 57 cmsDistancia respecto al suelo: 2.16 mtsObservaciones generales: La señal estacalzada en el tamaño del muro, necesitamantención.

Señal 18Ubicación: Calle Cochrane esq. Marquez.Dimensiones: 33 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 1.57 mtsObservaciones generales: La señal estaa una altura muy baja con respecto delsuelo, el peaton tapa la señal cuando pasa.

Señal 19Ubicación: Calle Cochrane esq. Valdivia.Dimensiones: 27.5 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.43 mtsObservaciones generales: La señalesta a una altura muy baja conrespecto del suelo, el peaton tapa laseñal cuando pasa. Esta rayada y sutamaño esta forzado al espacio delmuro.

Señal 20Ubicación: Calle Cochrane esq.MarquezDimensiones: 33.5 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsObservaciones generales: La señalesta rayada, pierde visibilidad.

7/12

6/12

7/12

6/12

7/12

6/12

8/12

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

4/12

3/11

Señal 21Ubicación: Calle Marquez esq. CochraneDimensiones: 30 cms x 47.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.27 mtsObservaciones generales: La señal esta auna altura muy baja con respecto del suelo,el peaton tapa la señal cuando pasa. Eltamaño esta forzado al muro, la señalqueda más pequeña.

Señal 22Ubicación: Calle Marquez esq.Dimensiones: 29 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsObservaciones generales: La pintura delmuro tapa la señal en sus bordes.

Señal 23Ubicación: Calle Cochrane esq. Marquez.Dimensiones: no tiene límitesDistancia respecto al suelo: 1.69 mtsObservaciones generales: No tiene forma,y no tiene relación con ninguna señal.

Señal 24Ubicación: Calle Marquez esq. BustamanteDimensiones:30 cms x 47.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.27 mtsObservaciones generales: El tamaño estaforzado al muro, la señal queda máspequeña

Señal 25Ubicación: Calle Bustamante esq. MarquezDimensiones: 23 cms x 55 cmsDistancia respecto al suelo: 1.94 mtsObservaciones generales: La señal estaborrada.

Señal 26Ubicación: Calle Bustamante esq. Marquez.Dimensiones: 30 cms x 53 cmsDistancia respecto al suelo: 2.24 mtsObservaciones generales: El tamaño estaforzado al muro, la señal queda más pequeña

Señal 27Ubicación: Calle Bustamante esq. ValdiviaDimensiones: 27 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsObservaciones generales: El entorno de laseñal esta rayado, por lo cual pierdeimportancia y pasa desapercibida.7/12

7/12

8/12

7/12

7/12

5/12

5/12

Señal 28Ubicación: San Martín esq. Calle Blanco.Dimensiones: 31.5 cms x 80 cmsDistancia respecto al suelo: 2.43 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle. La señal tiene ciertairregularidad en su forma.

Señal 29Ubicación: Blanco esq. Calle San Martín.Dimensiones: 26.5 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsObservaciones generales: La señaltiene cierta irregularidad en su forma.La señal está pintada encima con lapintura del muro por lo cual en fondede ésta es irregular.

Señal 30Ubicación: San Martín esq. CalleBlanco.Dimensiones: 27.5 cms x 73 cmsDistancia respecto al suelo: 1.97 mtsObservaciones generales: La señal noexiste, esta pintada, por lo cual no selee ni la seña, ni su forma. Latipografía no esta pensada en suubicación respecto a la seña queexistió.3/12

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

3/12

Señal 31Ubicación: Blanco esq. Calle San Martín.Dimensiones: 29 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 1.91 mtsObservaciones generales: La señal noexiste. No hay flecha, ni nombrecompletos.

Señal 32Ubicación: San Martín esq. Calle Blanco.Dimensiones: 33 cms x 67 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle. La señal tiene ciertairregularidad en su forma. El soporte, muro,se encuentra en mal estado, descascarado,por lo cual la señal también se encuentraasí. 5/12

5/12

5/12

3/12

Señal 33Ubicación: San Martín esq. Av. Errazúriz.Dimensiones: 27.5 cms x 66 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales: No existenlos números de calle. La señal tienecierta irregularidad en su forma. Latipografía no está pensada en suubicación, se acerca demasiado a laseñal. Ésta se encuentra rayada lo cualentorpece la lectura.

Señal 34Ubicación: San Martín esq. Av. Errazúriz.Dimensiones: 31 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.23 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle. La señal tiene ciertairregularidad en su forma. El soporte, muro,se encuentra en mal estado, descascarado,por lo cual la señal también se encuentraasí.

Señal 35Ubicación: San Martín esq. Av. Errazúriz.Dimensiones: 33 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.19 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle. No existe el nombre decalle. El soporte, muro, se encuentra enmal estado, descascarado, por lo cual laseñal también se encuentra así.

Señal 36Ubicación: Av. Errazúriz esq. Calle SanMartín.Dimensiones: 30 cms x 73 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle. La señal tiene ciertairregularidad en su forma. La tipografíano está pensada en su ubicación, se acercademasiado a la señal. Ésta se encuentrarayada lo cual entorpece la lectura.

Señal 37Ubicación: Calle Clave esq. Av. Errázuriz.Dimensiones: 29 cms x 1.21 cmsDistancia respecto al suelo: 1.99 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle ni nombre de ésta.Su forma completa es irregular.

4/12

8/12

4/12

Señal 38Ubicación: Clave esq. Av. Errázuriz.Dimensiones: 33 cms x 73 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle. Hay rayados sobre ellaque entorpecen la lectura.La señal pierde importancia al haberelementos de color y lectura distractivosen todo su alrededor.

Señal 39Ubicación: Blanco esq. Calle Clave.Dimensiones: 37.5 cms x 80 cmsDistancia respecto al suelo: 2.24 mtsObservaciones generales: La señal es clara.

Señal 40Ubicación: Clave esq. Calle Blanco.Dimensiones: 25.5 cms x 78.5 cmsDistancia respecto al suelo:1.60 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle. No existe mantención.La señal está sucia y rayada lo cualentorpece la lectura.

6/12

2/12

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Señal 42Ubicación: Almte. Goñi esq. Calle Blanco.Dimensiones: 27 cms x 69 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle. La tipografía no estápensada en su ubicación, se acercademasiado a la señal.La señal pierde importancia al haberelementos de color y lectura distractivosen todo su alrededor. 4/12

5/12

5/12

Señal 45Ubicación: Almte. Goñi esq. CalleCochrane.Dimensiones: 24 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 2.19 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle. La tipografía no estápensada en su ubicación, se acercademasiado a la señal.

Señal 43Ubicación:Cochrane esq. Calle Almte.Goñi.Dimensiones: 29.5 cms x 59.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.88 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle.La señal pierde importancia al haberelementos de color y lectura distractivosen todo su alrededor.La señal no cumple con un tamaño mayoral de la leyenda.

4/12

4/12

Señal 48Ubicación: Blanco esq. Calle Almte. PérezGacitua.Dimensiones: 23 cms x 42.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.09 mtsObservaciones generales: La tipografíano está pensada en su ubicación, se acercademasiado a la señal.El tamaño de la señal entorpece su lectura,al no estar mantenida se encuentra sucia ycon esto se pierde lo que se debe leer.

Señal 49Ubicación: Almte. Muñoz Huirtado esq.Blanco.Dimensiones: 28.5 cms x 73.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.47 mtsObservaciones generales:No existen losnúmeros de calle. Los tipos son de untamaña disminuido, al contrario de ellosla señal es grande, pero ésta se encuentrarayada por lo cual es difícil de apreciar.

7/12

8/12

Señal 63Ubicación: Almte. Señoret esq. Av.Errázuriz.Dimensiones: 28 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.30 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada en su ubicación, se acercademasiado a la señal.La superficie donde está pintada es rugosaafecta a la señal.

Señal 64Ubicación: Almte. Señoret esq. Av.Errázuriz.Dimensiones: 28 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada en su ubicación, se acercademasiado a la señal.

Señal 58Ubicación: Blanco esq. Calle Almte.Señoret.Dimensiones: 27.5 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.36 mtsObservaciones generales: Existe una leveirregularidad en la forma y tipos. Lasuperficie donde está pintada es rugosa loque también proporciona una malamantención ya que se descascararápidamente.

Señal 59Ubicación: Almte. Señoret esq. CalleBlanco.Dimensiones: 28 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.22 mtsObservaciones generales:Existe una leveirregularidad en la forma y tipos.Latipografía no está pensada en su ubicación,se acerca demasiado a la señal.

Señal 60Ubicación: Blanco esq. Calle Almte.Señoret.Dimensiones: 37.5 cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 2.23 mtsObservaciones generales: Existe una leveirregularidad en la forma y tipos.

8/12

7/12

8/12

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

6/12

3/12

3/12

Señal 65Ubicación: Urriola esq. Av. Errázuriz.Dimensiones: 27 cms x 78.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.01,5 mtsObservaciones generales: Al estar ubicadaa baja altura, la señal es destrozadafácilmente. La superficie donde estápintada es rugosa, la hace menos duraderaya que se descascara rápidamente.

Señal 66Ubicación: Blanco esq. Calle Urriola.Dimensiones: 33.5 cms x 80 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle. No existe el nombre dela calle, por lo tanto no ubica a la persona.

Señal 67Ubicación: Calle Urriola esq. Calle Blanco.Dimensiones: 27 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle. No existe el nombre dela calle, por lo tanto no ubica a la persona.

6/12

7/9

Señal 72Ubicación: Calle Urriola esq. CochraneDimensiones: 33 cms x 79.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.04 mtstsObservaciones generales: esta bienmantenida.

Señal 73Ubicación: Cochrane esq. UrriolaDimensiones: 29.5 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: la superficiesobre la que esta pintada la señal esirregular, esto entorpece la lectura.

Señal 74Ubicación: Cochrane esq. UrriolaDimensiones: 32 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsObservaciones generales:

Señal 76Ubicación: Urriola esq. CochraneDimensiones: 32 cms x 768.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsObservaciones generales: la superficie sobrela que esta pintada la señal es irregular, estoentorpece la lectura.

Señal 77Ubicación: Blanco esq. Almte GomezDimensiones: 28 cms x 79 cmsDistancia respecto al suelo: 1.84 mtsObservaciones generales: no estamantenida por lo que la señal esta borrosa.La distancia con respecto del suelo deberíaser más alta para que tenga una mayorvisibilidad.

Señal 78Ubicación: Blanco esq. Almte GomezDimensiones: 48,5 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsObservaciones generales: la superficiesobre la que esta pintada la señal esirregular, esto entorpece la lectura.

Señal 79Ubicación: Blanco esq. Almte GomezDimensiones: 27 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo:2.10 mtsObservaciones generales: No estamantenida por lo que pierde visibilidad.

7/9

6/12

6/12

4/12

4/12

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

5/12

4/12

8/12

Señal 80Ubicación: Almirante Gomez esq.ErrazurizDimensiones: 30 cms x 58 cmsDistancia respecto al suelo: 1.94 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle. La tipografía es irregular.

Señal 81Ubicación: Almirante Gomez esq.ErrazurizDimensiones: 30 cms x 38 cmsDistancia respecto al suelo: 1.91 mtsObservaciones generales: la señal tiene untamaño muy pequeño, la tipografía a penascabe, poco legible.

Señal 82Ubicación: Errazuriz esq. Almte GomezDimensiones: 34 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 1.86 mtsObservaciones generales: El muro sobrele que esta pintado esta sucio, la señalpierde su reflectancia. Debería estar a unaaltura de 2.00 mts.

6/12

7/12

Señal 84Ubicación: Pasaje Ross esq. ErrazurizDimensiones: 31 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsObservaciones generales: no tiene numerosde calle, esta mal mantenida.

Señal 85Ubicación: Errazuriz esq. Pasaje RossDimensiones: 32 cms x 73 cmsDistancia respecto al suelo: 2.13 mtsObservaciones generales:

Señal 86Ubicación: Pasaje Ross esq. BlancoDimensiones: 31 cms x 80 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsObservaciones generales:10/12

Señal 87Ubicación: ErrazurizDimensiones: 30 cms x 61 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsObservaciones generales: La señal casino se ve.

Señal 89Ubicación: Pasaje Ross esq. ErrazurizDimensiones: 23 cms x 35.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.79 mtsObservaciones generales: La señal estapintada hasta la mitad,nu funciona.

Señal 90Ubicación: Pasaje Ross esq. EsmeraldaDimensiones: 22cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsObservaciones generales: No existenlos números de calle.

Señal 91Ubicación: Esmeralda esq. pasaje RossDimensiones: 28 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.94 mtsObservaciones generales: esta mal ubicada,el muro contiguo le da sombra y hace qpierda visibilidad.

9/12

7/12

3/12

0/12

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

5/12

9/12

10/12

Señal 92Ubicación: Esmeralda esq. Pasaje RossDimensiones: 28 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.17 mtsObservaciones generales: necesitamantención, esta sucia por lo que se vepoco.

Señal 98Ubicación: Blanco esq. Almirante MartinezDimensiones: 28 cms x 81 cmsDistancia respecto al suelo: 2.41 mtssObservaciones generales: esta mal pintada.

Señal 97Ubicación: Blanco esq. Almirante MartinezDimensiones: 28 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.33 mtsObservaciones generales: La señal está enbuen estado.

0/12

6/12

Señal 99Ubicación: Almirante Martinez esq. BlancoDimensiones: 32 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.32 mtsObservaciones generales: la pintura deledificio pasa en pates por sobre la señal,pierde visibilidad.

Señal 100Ubicación: Blanco esq. Almirante MartinezDimensiones: 28 cms x 47 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsObservaciones generales: la pinturadel edificio pasa en pates por sobrela señal, borrando la mitad de la señal,por lo cual no se lee lo que indica.

Señal 104Ubicación: Blanco esq. Pasaje RossDimensiones: 30 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtstsObservaciones generales: La señalno esta mantenida pierdevisibilidad.6/12

Señal 105Ubicación: Errazuriz esq. AlmiranteMartinezDimensiones: 28 cms x 7 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsObservaciones generales:

Señal 106Ubicación: Almirante Martinez esq.ErrazurizDimensiones: 39 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsObservaciones generales: No tiene losnúmeros de calle.

Señal 107Ubicación: Almirante Martinez esq.ErrazurizDimensiones: 29 cms x 57 cmsDistancia respecto al suelo: 2.51 mtsObservaciones generales: Esta malpintada, por lo que pierde legibilidad.

10/12

7/12

10/12

3/12

Señal 94Ubicación:Dimensiones: 50 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.27mtsObservaciones generales: No existenlos números de calle ni nombre de ésta.Su forma completa es irregular.

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Señal 116Ubicación: Melgarejo con Blanco norteDimensiones: 30x90 cmsDistancia desde el suelo: 1.90 mtsObservaciones: Señalética construída enmadera. El soporte central pasa por elmedio de ambos carteles, tapando latipografía.

Señal 119Ubicación: Blanco con MelgarejoDimensiones: 28x85 cmsDistancia desde el suelo: 1.80 mtsObservaciones: Pintura negra maltrabajada, bordes mal pintados, la pinturaestá chorreando. Flecha geométricamentemal construída.

7/12

Señal 109Ubicación: Calle Almirante Montt, PlazaAnibal Pinto.Dimensiones: 29 cms x 52 cmsDistancia respecto al suelo: 1.37 mtsObservaciones: Al no ser mantenida laseñal y al ubicarse esta a una altura quela deja vulnerable, esta se torna pocolegible e identificable.

Señal 110Ubicación: Esquina Cóndell, plaza AnibalPinto.Dimensiones: 29 cms x 35 cmsDistancia respecto al suelo: 2.04 mtsObservaciones: La lectura es detenidadebido aa su superposición en unaantigua señal.

3/12

7/12

Señal 117Ubicación: Blanco con MelgarejoDimensiones: 25x70cmsDistancia desde el suelo: 2.10 mtsObservaciones: por un lado el nombre dela calle es cortada por el poste que losostiene, se lee “Blano”

Señal 120Ubicación: Melgarejo con ErrázurizDimensiones: 32 x 70 cms.Distancia desde el suelo: 2.00 mts.Observaciones: Negro mal constituído,bordes mal pintados, tipografíaimprovisada, la señal se ajusta a ladimención del soporte

Señal 121Ubicación: Melgarejo con ErrázurizDimensiones: 31,5x83 cms.Distancia desde el suelo: 1.73 mts.Observaciones: Negro mal constituído,bordes mal pintados, flecha mal construída.

Señal 123Ubicación: Errázuriz con BellavistaDimensiones:Legibilidad: MediaDistancia desde el suelo: 2.10 mts.Observaciones: Pintura levantada iniciandodesprendimiento, sin mantención. La señalestá expuesta a los cambios de la superficie

6/12

7/12

10/12

7/9

7/12

Señal 113Dimensiones: 25 cms x 56 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsObservaciones: La ubicaciín de la señalbajo los toldos comerciales, y su adaptacióna superficies irregulares, deforma la señaly su legibilidad es poco precisa.

Señal 114Ubicación: Plaza Anibal PintoDimensiones: 25 cms x 56 cms (un módulo)Distancia respecto al suelo: 2.32 mtsObservaciones: Mal mantenida, el aguaafecta el metal oxidándola, el sol afecta lamica tornándola poco translúcida.Esta señal revela la poca resistencia delmaterial, tiene un módulo inclinado.

9/8

1/6

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

80

Page 71: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Señal 124Ubicación: Blanco norte con BellavistaDimensiones: 27x68 cmsDistancia desde el suelo: 2.30 mtsObservaciones: bordes difusos 5/12

Señal 131Ubicación: Calle O'higgins con Bellavista.Dimensiones: 29cms x 71cmsDistancia respecto al suelo: 2.31 mtsObservaciones: La mantención realizadasólo al signo de la señal crea diferentescontrastes entre el blanco de la tipografíay la flecha.

Señal 132Ubicación: Calle Bellavista Con Av. BrasilDimensiones: 31 ms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales:

7/12

9/12

Señal 133Ubicación: Av. Brasil con calle Bellavista.Dimensiones: 32 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones: Para esta señal seutiliza pintura brillante.

Señal 135Ubicación: Calle Donoso con BellavistaDimensiones: 35 cms x 84 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsObservaciones generales: No existemantención ara esta señal se encuentratapada por publicidad callejera y dibujos.

7/8

5/12

Señal 138Ubicación: Calle Pudeto con Cóndell.Dimensiones: 31 cms x 43 cmsDistancia respecto al suelo: 2.04 mtsObservaciones: La señal es forzada altamaño del soporte, la tipografía utilizadapara la numeración es más grande que lautilizada para el nombre de calle.

Señal 139Ubicación: Calle Bellavista.Dimensiones: 29.5 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsObservaciones generales:

9/12

9/12

Señal 141Ubicación: Calle Cóndell con calleBellavistaDimensiones: 31 cms x 61 cms (unmódulo)Distancia respecto al suelo: 2.20 mtsObservaciones :El color del informativolo hace poco reconocible en su entorno.

Señal 142Ubicación: Calle Pudeto con S. DonosoDimensiones: 28.5 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsObservaciones: La señal es forzada asu soporte, pierde definición.

7/12

8/12

Señal 143Ubicación: Calle S. Donoso con Pudeto.Dimensiones: 31 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsObservaciones: La señalmantiene la texturade la superficie anterior a la actual delsoporte, es interrumpida la lectura por unelemento que se le superpone.6/12

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Señal 144Ubicación: Calle S. Donoso con Pudeto.Dimensiones: 31 cms x 48 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsObservaciones: la señal es forzada altamaño de su soporte, perdiendodefinición, no se encuentra manteniday su entor no la hace poco reconocible. 5/12

6/12

7/12

6/12

Señal 145Ubicación: Calle S. Donoso esq. Pudeto.Dimensiones: 29 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: Al tener otraseñal bajo ella, llama menos la atención.

Señal 146Ubicación: Calle S. Donoso esq. Pudeto.Dimensiones: 31 cms x 74.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsObservaciones generales: La señal estaforzada al tamaño de la pared, se deforma,y la informacion queda muy junta, pierdevisibilidad y legibilidad.

Señal 147Ubicación: Calle Pudeto esq. S. Donoso.Dimensiones: 34 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.01 mtsObservaciones generales: La señal estaforzada al tamaño de la pared, se deforma,y la informacion queda muy junta, pierdevisibilidad y legibilidad.

Señal 148Ubicación: Calle Pudeto esq. S. Donoso.Dimensiones: 33 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsObservaciones generales: La señal estaforzada para que quepa en el espacio, sedeformaquedando muy pequeña. Esta tapada porun letrero, se ve muy poco de ella.

7/12

Señal 150Ubicación: Calle S. Donoso esq. Pudeto.Dimensiones: 31 cms x 72 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales: Poca visibilidad,se confund con el fondo.

2/12

Señal 152Ubicación:Calle Pudeto esq. Avda Brasil.Dimensiones: 31 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsObservaciones generales: La señal estaforzada para que quepa en el espacio, sedeforma quedando muy pequeña.

5/12

Señal 153Ubicación: Calle Pudeto esq. Avda Brasil.Dimensiones: 30 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsObservaciones generales: La señal estaforzada para que quepa en el espacio, sedeforma quedando muy pequeña.

Señal 154Ubicación: Av. Brasil esq. Pudeto.Dimensiones: 29 cms x 56 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsObservaciones generales: La señal estatapada por una cañeria, pierde visibilidad.

Señal 155Ubicación: Av. Brasil esq. Pudeto.Dimensiones: 29 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.18 mtsObservaciones generales: Necesitamantención, la pintura esta desgastada.

6/12

6/12

7/12

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Señal 159Ubicación: Av Brasil esq. Pudeto.Dimensiones: 32 cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 2.13 mtsObservaciones generales: La señal estarayada, pierde visibilidad.

Señal 160Ubicación: Av. Brasil esq. Pudeto.Dimensiones: 28 cms x 79 cmsDistancia respecto al suelo: 2.25 mtsObservaciones generales:

Señal 161Ubicación: Calle Pudeto esq. Av. Brasil.Dimensiones: 32 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.13 mtsObservaciones generales: La textura delmuro hace que se vea rugoso, menoslegible.

Señal 162Ubicación: Calle Pudeto esq. Av. Brasil.Dimensiones: 32 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsObservaciones generales: Su forma difierea grandes razgos de las demás.

Señal 172Ubicación: Av. Brasil esq. E. Ramirez.Dimensiones: 29.5 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsObservaciones generales: La señal y suentorno esta rayada, por lo que se pierde.

6/12

7/12

6/12

8/12

Señal 164Ubicación: Blanco con PudetoDimensiones: 31x82 cms.Distancia desde el suelo: 2.10 mts.Observaciones: La señal pierde definiciónal estar construída sobre otra señal anteriorque se tapó con pintura negra en la pared.

Señal 163Ubicación: Pudeto con BlancoDimensiones: 31x92 cms.Distancia desde el suelo: 1.80 mts.Observaciones: Pintura de base noconsistente, no se realiza mantención.

7/12

4/12

Señal 167Ubicación: Blanco con PudetoDimensiones: 26x47 cms.Distancia desde el suelo: 1.75 mts.Observaciones: Señalética construida conretazos del recubrimiento de la pared.Tipografía improvisada. Colores erróneosa los de la norma.4/12

Señal 166Ubicación: Blanco norte esq. PudetoDimensiones: 30 x 77 cmsDistancia desde el suelo: 230 cmsObservaciones: Bordes y flecha pintados artesanalmente.8/12

Señal 168Ubicación: Pudeto con ErrázurizDimensiones: 21x57 cms.Distancia desde el suelo: 1.77 mts.Observaciones: Señalética construida conretazos del recubrimiento de la pared.Tipografía improvisada, no indicanumeración. Colores erróneos a los de lanorma.2/12

6/12

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

4/12

Señal 173Ubicación: Calle E. Ramirez esq. Av.Brasil.Dimensiones: 32 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsObservaciones generales: Necesitamantención, la señal esta rayada, pierde

Señal 174Ubicación: (Calle E. Ramirez esq. Av.Brasil)Dimensiones: 7 cms x 59 cmsDistancia respecto al suelo: 1.92 mtsObservaciones generales: La señal es pocovisible, el color de la señal y el del muroson homogeneos. Es diferente a todas lasdemás señales.

Señal 176Ubicación: Av. Brasil esq. E. Ramirez.Dimensiones: 26 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsObservaciones generales: Necesitamantención, esta en mal estado por lo quees poco visible. 7/12

6/12

Señal 177Ubicación: Calle E. Ramirez esq. Brasil.Dimensiones: 27 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 1.53 mtsObservaciones generales: Necesitamantención, la pintura esta descascarada.

Señal 178Ubicación: Calle E. Ramirez esq. S.Donoso.Dimensiones: 27 cms x 73 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsObservaciones generales:

Señal 179Ubicación: Calle S. Donoso esq. E.Ramirez.Dimensiones: 29.5 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.25 mtsObservaciones generales: La pintura estadasgastada, se hace poco visible. Un tubopasasobre ella.

Señal 180Ubicación: Calle E. Ramirez esq. S.Donoso.Dimensiones: 31 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsObservaciones generales:

Señal 181Ubicación: Calle E. Ramirez esq. S. Donoso.Dimensiones: 32 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsObservaciones generales: Esta rayada,pierde visibilidad.

7/12

7/12

5/12

Señal 182Ubicación: Calle S. Donoso esq. E.Ramirez.Dimensiones: 33cms x 72 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsObservaciones generales:

Señal 183Ubicación: Calle E. Ramirez esq. Condell.Dimensiones: 29 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: Necesitamantención. Esta sucia y se opaca, menoslegibilidad.

6/12

7/12

8/12

7/12

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

7/12

Señal 184Ubicación: Calle E. Ramirez esq. Condell.Dimensiones: 32 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 2.09 mtsObservaciones generales: La señal adaptasu forma para calzar en el soporte, lo quehace que se deforme y se haga menoslegible.

Señal 185Ubicación: Calle Condell esq. E. Ramirez.Dimensiones: 30 cms x 90 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsObservaciones generales: Hay pocasseñales puestas de esta forma.

Señal 186Ubicación: Calle Condell esq. E. Ramirez.Dimensiones: 32 cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsObservaciones generales: Los blancos sondistintos.

8/12

8/12

Señal 189Ubicación: Calle Huito esq. Condell.Dimensiones: 28 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsObservaciones generales: La textura delmuro hace que la señal sea irregular.

Señal 190Ubicación: Calle Huito esq. Aldunate.Dimensiones: 32 cms x 74 cmsObservaciones generales: La señal estarayada, pierde visibilidad.

Señal 191Ubicación: Calle Huito esq. Condell.Dimensiones: 29 cms x 69 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales:

7/12

8/12

7/12

Señal 192Ubicación: Huito esq. Calle SalvadorDonoso.Dimensiones: 30 cms x 59 cmsDistancia respecto al suelo: 1.68 mtsObservaciones generales: La señal tienecierta irregularidad en su forma. El soporte,muro, se encuentra en mal estado,descascarado, por lo cual la señal tambiénse encuentra así.

Señal 194Ubicación: Salvador Donoso esq. CalleHuito.Dimensiones: 30 cms x 47.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales: La señaltiene irregularidad en su forma, quedacorta de acuerdo al tamaño estándarque encontramos. La tipografía noestá pensada en su ubicación, seacerca demasiado a la señal.

Señal 193Ubicación: Huito esq. Calle SalvadorDonoso.Dimensiones: 29.5 cms x 71.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales: La señaltiene cierta irregularidad en su forma.La señal está pintada encima con lapintura del muro por lo cual el fondode ésta es irregular.6/12

6/12

6/12

Señal 195Ubicación: Salvador Donos esq. CalleHuito.Dimensiones: 26 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsObservaciones generales: La señal noexiste. No está mantenida por lo cual nose lee la señal, ni nombre, ni números.3/12

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

8/12

6/12

6/12

7/12

7/126/12

Señal 197Ubicación: San Martín esq. Av. Errazúriz.Dimensiones: 30 cms x 48 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsObservaciones generales: La señaltiene cierta irregularidad en su forma,es may chica al stándar queencontramos. La tipografía y númerosno están pensados, existe deformidaden ellos. Se encuentra en mal estado,lo cual entorpece la lectura.

Señal 198Ubicación: Huito esq. Calle SalvadorDonoso.Dimensiones: 31 cms x 41 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsObservaciones generales: La señal tienecierta irregularidad en su forma, quedacorta de acuerdo al tamaño estándar queencontramos. La tipografía y números noestán pensados, existe deformidad en ellos.

Señal 196Ubicación: Salvador Donoso esq.CalleHuito.Dimensiones: 29.5 cms x 44 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsObservaciones generales: La señal tieneirregularidad en su forma, queda corta deacuerdo al tamaño estándar queencontramos. La tipografía no está pensada,queda demasiado gruesa.

Señal 199Ubicación: Huito esq. Av. Brasil.Dimensiones: 31 cms x 72 cmsDistancia respecto al suelo: 2.16 mtsObservaciones generales: La señal flecha,tiene irregularidad en su forma. Latipografía no está pensada en su ubicación,se acerca demasiado a la señal.

Señal 200Ubicación: Huito esq. Av. Brasil.Dimensiones: 30 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.35 mtsObservaciones generales: La señal tienecierta irregularidad en su forma. Latipografía no está pensada en su ubicación,se acerca demasiado a la señal. El soporte,muro, se encuentra en mal estado,descascarado, por lo cual la señal tambiénse encuentra así.

Señal 201Ubicación: Av. Brasil esq. Calle Huito.Dimensiones: 39 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada de acuerdo a su ubicación, seacerca demasiadoa la seña. La tipografíase aprecia apretada. Hay rayados sobre ellaque entorpecen la lectura.

5/12

4/12

6/12

Señal 202Ubicación: Molina esq. Av. Errázuriz.Dimensiones: 26 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsObservaciones generales: La señal tienecierta irregularidad en su forma ya que éstase encuentra pintada encima con la pinturadel muro, esto también entorpece la lecturay la hace ver sucia.

Señal 204Ubicación:Clave esq. Calle Blanco.Dimensiones: 22 cms x 40.5 cmsDistancia respecto al suelo:1.67.5 mtsObservaciones generales: No existemantención. La señal está sucia y rayadalo cual entorpece la lectura. El color delsoporte al ser el mismo de la señal, no dejadimensionar el total de su tamaño. Latipografía se acerca demasiado a la seña.El tamaño de la señal es muy chico.

Señal 205Ubicación:Blanco esq. Calle Molina.Dimensiones: 32 cms x 73 cmsDistancia respecto al suelo: 2.09 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada de acuerdo a su ubicación, seacerca demasiado a la seña. El soporte,muro, se encuentra en mal estado,descascarado, por lo cual la señal tambiénse encuentra así.

Señal 206Ubicación: Molina esq. Calle Blanco.Dimensiones: 31 cms x 72.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.09,5 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada en su ubicación, se acercademasiado a la señal. El soporte, muro, seencuentra en mal estado, descascarado, porlo que la señal también se encuentra así.4/12

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

8/12

8/12

5/12

3/12

Señal 207Ubicación: Molina esq. Av. Brasil.Dimensiones: 29 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales: La señal estárayada lo cual entorpece la lectura. Laseñal tiene cierta irregularidad en su formaya que ésta se encuentra pintada encimacon la pintura del muro, esto tambiénentorpece la lectura y la hace ver sucia.

Señal 208Ubicación: Av. Brasil esq. Calle Molina.Dimensiones: 29.5 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 2.23 mtsObservaciones generales: La señal estárayada lo que entorpece la lectura. La señaltiene cierta irregularidad en su forma yaque se encuentra pintada por la pintura delmuro. La tipografía no está pensada deacuerdo a su ubicación, se acercademasiado a la seña.

Señal 209Ubicación: Molina esq. Calle SalvadorDonoso.Dimensiones: 28 cms x 68 cmsDistancia respecto al suelo: 2.09 mtsObservaciones generales: La tipografíano está pensada de acuerdo a su ubicación,se acerca demasiado a la seña.

Señal 210Ubicación: Salvador Donoso esq. CalleMolina.Dimensiones: 27.5 cms x 63 cmsDistancia respecto al suelo: 2.09 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada, demasiado gruesa, su lecturase entorpece.

6/12

Señal 215Ubicación: Condell esq. Calle Molina.Dimensiones: 31 cms x 75.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada de acuerdo a su ubicación,se acerca demasiado a la seña.

Señal 216Ubicación: Molina esq. Calle Condell.Dimensiones: 28.5 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.12 mtsObservaciones generales: La señal tienecierta irregularidad en su forma. La señalesta pintada encima con la pintura del muropor lo cual en fonde de ésta es irregular.La tipografía no está pensada , es deforme.

Señal 220Ubicación: Aldunate esq. Calle Molina.Dimensiones: 30.5 cms x 51 cmsDistancia respecto al suelo: 1.57 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle. La señal tiene ciertairregularidad en su forma. La señal quedacorta de acuerdo al tamaño estándar queencontramos. Se encuentra rayada lo cualentorpece la lectura.

7/12

4/12

6/12

Señal 217Ubicación: Condell esq. Calle Molina.Dimensiones: 22.5 cms x 48 cmsDistancia respecto al suelo: 1.87 mtsObservaciones generales: Esta pintadaencima con la pintura del muro, estoentorpece la lectura y la hace ver sucia.La señal no tiene un lejos ya que seencuentra tapada por el toldo de unapastelería.

Señal 218Ubicación: Molina esq. Calle Condell.Dimensiones: 30.5 cms x 69.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08,5 mtsObservaciones generales: No existenlos números de calle. La tipografía noestá pensada de acuerdo a su ubicación,se acerca demasiado a la seña.

Señal 219Ubicación: Molina esq. Calle Aldunate.Dimensiones: 32 cms x 72.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98,5 mtsObservaciones generales: La señal tienecierta irregularidad en su forma.

8/12 5/12

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

4/12

Señal 221Ubicación: Aldunate esq. Calle Molina.Dimensiones: 30 cms x 52 cmsDistancia respecto al suelo: 19 cmsObservaciones generales: La señal es maschica con respecto al tamaño estándar queencontramos. La superficie donde estápintada es rugosa lo que tambiénproporciona una mala mantención ya quese descascara rápidamente.

6/12 9/12

Señal 226Ubicación: Edwards esq. CalleIndependencia.Dimensiones: 24 cms x 69.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.47,5 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada en su ubicación, se acercademasiado a la señal y se lee muy apretada.La superficie donde está pintada es rugosalo que proporciona una mala mantenciónya que se descascara rápidamente.

Señal 231Ubicación: Calle Edwards esq. Calle PedroMontt.Dimensiones: 50 cms x 1.01 mtsDistancia respecto al suelo: 2.24 mtsObservaciones generales: Cumple conubicar.

7/12

7/12

6/12

Señal 222Ubicación: Aldunate esq. Calle Edwards.Dimensiones: 37 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: Existe una leveirregularidad en la forma y tipos. Lasuperficie donde está pintada es rugosa loque también proporciona una malamantención ya que se descascararápidamente.

Señal 223Ubicación: Edwards esq. Calle Colón.Dimensiones: 30 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.40 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada en su ubicación, se acercademasiado a la señal. La señal tiene ciertairregularidad en su forma ya que ésta seencuentra pintada encima con la pinturadel muro, esto también entorpece la lecturay la hace ver sucia.

Señal 224Ubicación: Edwards esq. Calle Aldunate.Dimensiones: 28.5 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.16 mtsObservaciones generales: Existe una leveirregularidad en la forma y tipos. La señalse ve sucia ya que un rayado que existióanteriormente no fue bien tapado.

6/12

6/12

6/12

Señal 227Ubicación: Edwards esq. Calle Condell.Dimensiones: 27.5 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.97 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada en su ubicación, se acercademasiado a la señal.La superficie donde está pintada es rugosalo que influye en su legibilidad.

Señal 228Ubicación: Independencia esq. CalleEdwards.Dimensiones: 57 cms x 76.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.55,5 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada en su ubicación, se acercademasiado a la señal, además ésta es muygruesa. La superficie donde está pintadaes rugosa lo que influye en su legibilidad.

Señal 229Ubicación: Condell esq. Calle Edwards.Dimensiones: 27 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.99 mtsObservaciones generales: La superficiedonde está pintada es rugosa lo que tambiénproporciona una mala mantención ya quese descascara rápidamente.

Señal 230Ubicación: Calle Edwards esq. CalleIndependencia.Dimensiones: 1.02 mts x 1.50 mtsDistancia respecto al suelo: 1.96 mtsObservaciones generales: Cumple conubicar.9/12

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Señal 233Ubicación: Plaza Victoria con Pedro MonttDimensiones: 50 cms x 1.00 mtsDistancia respecto al suelo: 2.25 mtsObservaciones generales:

Señal 234Ubicación: Plaza Victoria con Pedro MonttDimensiones: 1.51 mts x 1.02 mtsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsObservaciones: Es necesaria unamantención continua de la señal.

Señal 235Ubicación: Pedro Montt con EdwardsDimensiones: 33 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 1.99 mtsObservaciones: La señal es muy pequeña.

Señal 236Ubicación: Calle Chacabuco con EdwardsDimensiones: 30 cms x 68 cmsDistancia respecto al suelo: 2.32 mtsObservaciones: La ubicaciín de la señaljuto a parte de la infraestructura de laedificación, deforma la señal y sulegibilidad es poco precisa.

12/12

12/12

8/12

8/12

Señal 237Ubicación: Arturo Edwars con CalleYungayDimensiones: 30 cms x 46 cms (unmódulo)Distancia respecto al suelo: 2.04 mtsObservaciones: La mantención de la señales ineficaz, el polvo aderido a ella nopermite la lectura. Se encuentra inclinaday poco estable al suelo.

Señal 238Ubicación: Edwards con YungayDimensiones: 39 cms x 73 cmsDistancia respecto al suelo: 2.44 mtsObservaciones: La ubicaciín de la señalsobre una superficie irregular, deforma laseñal y su legibilidad es poco precisa.

Señal 239Ubicación: Yungay con EdwardsDimensiones: 29 cms x 55 cmsDistancia respecto al suelo: 2.46 mtsObservaciones: La señal es forzada a unespacio reducido por objetos queinterrumpen su espacio.

Señal 241Dimensiones: 1.02 mts x 1.50 mtsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsObservaciones: Es necesaria unamantención continua de la señal.

8/12

7/12

10/12

12/12

Señal 242Ubicación: Brasil con EdwardsDimensiones: 31 mts x 89 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98Observaciones: No se realiza mantencióna la señal, es casi inperseptible debido a lacantidad de publicidad que la rodea y quese situa sobre ella.5/12

Señal 244Ubicación: Edwards con Av. BrasilDimensiones: 31 cms x 89 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsObservaciones: La mantención no esrealizada, el contorno de la señal afecta sulecturabilidad.7/12

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

81

Page 72: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Señal 248Ubicación: Blanco con EdwardsDimensiones: 41.24cms x 672cmsDistancia respecto al suelo: 1.477mtsObservaciones: La legibilidad de la señales interrumpida por ser esta forzosamenteadaptada a la superficie de soporte.

Señal 245Ubicación: Edwards con BrasilDimensiones: 29 mts x 77.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsObservaciones: La legibilidad de la señales interrumpida por un elementosuperpuesto a la señal.

Señal 246Ubicación: Edwards con BrasilDimensiones: 29 ms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 2.06 mtsObservaciones: No hay mantención delentorno.

Señal 247Ubicación: Blanco con EdwardsDimensiones: 29 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.99 mtsObservaciones: Carece de mantención.

Señal 249Ubicación: Edwards con BlancoDimensiones: 33 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsObservaciones generales:

Señal 250Ubicación: Errázuris con EdwardsDimensiones: 23.5 cms x 31 cmsDistancia respecto al suelo: 1.91 mtsObservaciones: La legibilidad de la señales interrumpida por ser esta forzada alespacio de soporte, esto no permitenombres de calle, tamaño estandar de laseñal, ni completitud en su forma.7/12

10/12

7/12

3/12

9/12

9/12

Señal 258 (3A)Ubicación:Dimensiones: 8,5 cms x 60 cms.Distancia respecto del suelo: 1.62 mts.Observaciones generales: Pintado en lapared, letrero improvisado, de confeccióncasera.3/11

C. A

mor

tigua

ción

Cer

ro.

Señal 291 (3A)Ubicación: CalleYerbas Buenas esq. calleEcuadorDimensiones: 74 cms x 31 cms.Distancia respecto del suelo: 2.10 mtsObservaciones: No existen los números dealtura de calle. La leyenda se ubica muycerca de la señal flecha.

Señal 292 (3A)Ubicación: Calle Yerbas Buenas esq. calleEcuadorDimensiones: 42 cms x 64 cmsDistancia respecto del suelo: 1.64 mts.Observaciones: Señal antigua que no hasido borrada.

Señal 294 (3A)Ubicación:Dimensiones: 65 cms x 1.33 mtsDistancia respecto del suelo: 1.51 mtsObservaciones: Pintado en la pared, letreroimprovisado, de confección casera. No selogra entender como una señal oficial.6 /12

8/12

1/4

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Señal 295 (3A)Ubicación:Dimensiones: 9 cms x 55 cmsDistancia respecto del suelo: 1.25 mtsObservaciones: Pintado en la pared, letreroimprovisado, de confección casera. Laseñal no se lee ya que se encuentra al ladode una de mayor tamaño. 3/11

Señal 298 (3A)Ubicación:Dimensiones: 9 cms x 77 cmsDistancia respecto del suelo: 1.61 mtsObservaciones: Pintado en la pared, letreroimprovisado, de confección casera. 3/11

Señal 300 (3A)Ubicación: Calle Mackenna esq. calleYerbas Buenas.Dimensiones: 59 cms x 31,5 cms.Distancia respecto del suelo: 1.75 mts.Observaciones: No existen los númerosde altura de calle. La leyenda se ubica muycerca de la señal flecha. La tipografía esirregular. 5 / 1 2

Señal 303 (3A)Ubicación:Dimensiones: 77 cms x 28 cms.Distancia respecto del suelo: 23 cms.Observaciones: No contiene los númerosde altura de calle. No tiene el nombre decalle. Pintura en mal estado, sólo es visiblepara los autos que bajan.

Señal 304 (3A)Ubicación:Dimensiones: 78,5 cms x 29,5 cms.Distancia respecto del suelo: 1.35 mts.Observaciones: No contiene los númerosde altura de calle. No tiene el nombre decalle. Pintura en mal estado.

1/ 1 2

1/ 1 2

Señal 308 (3A)Ubicación:Dimensiones: 50 cms x 24,2 cms.Distancia respecto del suelo: 1.77 mts.Observaciones: No existen los números dealtura de calle. Se encuentra borrosa debidoa la textura rugosa del soporte que acomulapolvo.

Señal 306 (3A)Ubicación: Calle Mackenna esq. calleHuascar.Dimensiones: 93 cms x 35 cms..Distancia respecto del suelo: 0 cms.Observaciones: No contiene los númerosde altura de calle. No tiene el nombre decalle. Pintura en mal estado.

Señal 307 (3A)Ubicación: Calle Huáscar esq. calleGuillermo Rivera.Dimensiones: 78 cms x 38, 5 cms.Distancia respecto del suelo: 2.21 mts.Observaciones: No existen los números dealtura de calle. Existen rayados. Latipografía y la flecha es irregular.

Señal 309 (3A)Ubicación: Calle Rivera esq. calle Ecuador.Dimensiones: 67 cms x 30 cms.Distancia respecto del suelo: 170 mts.Observaciones: No se lee está rayada, suciay pintada encima con el color de la pared.

5 / 1 2

1/ 1 2

5 / 1 2

5 / 1 2

Señal 315 (3A)Ubicación:Dimensiones: 79 cms x 29 cms.Distancia respecto del suelo: 1.85 mts.Observaciones: No existen los números dealtura de calle. Se encuentra borrosa yrayada.5 / 1 2

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Señal 316 (3A)Ubicación: Calle Rivera, Mackenna esq.calle Yerbas Buenas.Dimensiones: 73 cms x 31 cms.Distancia respecto del suelo: 1.84 mtsObservaciones: No existen los números dealtura de calle. La señal es de un tamañoinferior al del estándar. 5 / 1 2

5/12

11/11

Señal 318 (1A)Ubicación: Av. Alemania esq. Calle Lyon.Dimensiones: 1.50 mts x 1.85 mtsDistancia respecto al suelo: 2.54 mtsObservaciones generales: Cumple conubicar.

Señal 319 (1A)Ubicación: C.Lyon esq. Av. Alemania.Dimensiones: 28 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 1.72 mtsObservaciones generales: La señaltiene cierta irregularidad en su forma.La señal está descascarada y rayadapor lo cual ésta pierde legibilidad.

4/12

Señal 322 (1A)Ubicación: C. Lyon esq. Av. Alemania.Dimensiones: 30 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 1.60 mtsObservaciones generales: La señal tienecierta irregularidad en su forma. La señalestá descascarada y rayada por lo cual éstapierde legibilidad.

5/12

Señal 323 (1A)Ubicación: Av. Alemania esq. calleAtahualpa.Dimensiones: 30 cms x 79 cmsDistancia respecto al suelo: 1.95 mtsObservaciones generales: No existenlos números de calle. La tipografía noestá pensada. La señal se encuentrasucia, y manchada con otra pintura ensu parte inferior.

6/12

4/12

4/12

1/12

Señal 329 (1A)Ubicación: Atahualpa esq. Av. Alemania.Dimensiones: 26 cms x 72 cmsDistancia respecto al suelo: 1.65 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle. La tipografía no estápensada. La señal se encuentra sucia,rayada.

Señal 330 (1A)Ubicación: Caupolican esq. Av. Alemania.Dimensiones: 30 cms x 76 cmsDistancia respecto al suelo:1.60 mtsObservaciones generales: No existemantención. La señal está sucia y rayadalo cual entorpece. La tipografía no estápensada de acuerdo a su ubicación, seacerca demasiado a la seña. La tipografíase aprecia apretada y pequeña.

Señal 331 (1A)Ubicación: Av. AlemaniaDimensiones: 26 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 1.15 mtsObservaciones generales: No existemantención. La señal está sucia por elsoporte rugoso, y rayada lo cual entorpece.La tipografía no está pensada de acuerdoa su ubicación, se acerca demasiado a laseña.

Señal 332 (1A)Ubicación: Av. Alemania.Dimensiones: 27 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 1.45 mtsObservaciones generales: No existen losnúmero de altura de calle. No existe elnombre de calle. La señal se encuentrasucia, rayada y descascarada en ciertaspartes, con lo cual pierde legibilidad.

2/12

Señal 337 (1A)Ubicación: Av. Alemania esq. calleMackay.Dimensiones: 29 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.76 mtsObservaciones generales: La señal no

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Señal 392 (1D)Ubicación: Calle Capitan Muñoz conArtilleríaDimensiones: no tieneDistancia respecto al suelo: 1.23 mtsObservaciones generales: La señal no tieneforma. Esta a muy baja altura. 2/11

Señal 396 (1D)Ubicación: Calle Orompeya esq.Carampagne.Dimensiones: 30 cms x 89 cmsDistancia respecto al suelo: 1.95 mtsObservaciones generales: La señal estaoxidada y doblada, por lo que no indicabien el camino. 8/12

Señal 394 (1D)Ubicación: Calle Gran Bretaña conArtilleríaDimensiones:80 cms x 118 cmsDistancia respecto al suelo: 2.27 mtsObservaciones generales: La señal estadoblada, pero aun así es visible y legible. 11/11

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

3/12

7/12

5/12

Señal 371 (1C)Ubicación: Calle S. Severín esq. Cajilla.Dimensiones: 43 cms x 27 cmsDistancia respecto al suelo: 12.80mtsObservaciones generales: Al encontrarsela señal basobre una ventana de lapropiedad que utiliza como soporte, estapierde contraste como unidad.

Señal 370 (1C)Ubicación:Dimensiones: 31.5 x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 1.45 mtsObservaciones generales: el contraste entrela señal y el negro base es poco, la señalse torna poco identificable.

Señal 372 (1C)Ubicación: Calle Cajilla esq. SantiagoSeverín.Dimensiones: 30 cms x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 1.51 mtsObservaciones generales: La señal no esmantenida correctamente, y su legibilidades confusa.

Señal 373 (1C)Ubicación: Calle Cajilla esq. la Matriz.Dimensiones: 27 x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 1.52 mtsObservaciones generales: Su ubicación esen un muro improvisado le resta estabilidadvisual a la señal, la materialidad del soporteinterfiere en su legibilidad.

Señal 374 (1C)Ubicación: Calle La Matriz esq. Cajilla.Dimensiones: 31cms x 76cmsDistancia respecto al suelo: 95mcmObservaciones generales: No haymantención de la señal, el soporte irregularinterfiere en la forma que toma y por lotanto en su efectividad. Su altura la hacepoco visible para automobilistas. 4/12

6/12

Señal 375 (1C)Ubicación: Calle S. Severín esq. Cajilla.Dimensiones: 39cms x 68cmsDistancia respecto al suelo: 1.54 mtsObservaciones generales: La señal cseubica en un lugar sonde existe unaseñalética anterior, que no ha sidoremovida.

Señal 376 (1C)Ubicación: Calle Cajilla con S. Severín.Dimensiones : 32 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15mtsObservaciones generales: La clase detipografía no es la adecuada.

6/12

6/12

Señal 381 (1C)Ubicación:Dimensiones: 33 ms x 76 cmsDistancia respecto al suelo: 1.60 mtsObservaciones generales: No haymantención de la señal

Señal 382 (1C)Ubicación:Dimensiones: 30 cms x 77 cmsDistancia respecto al suelo: 1.80 mtsObservaciones generales: La señal creaparte de su estructura con el color y pinturade su soporte.

4/12

4/12

Señal 384 (1C)Ubicación:Dimensiones: 31x 78 mtsDistancia respecto al suelo: 1.84 mtsObservaciones generales: Es necesaria unamantención continua de la señal.6/12

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Señal 355 (1A)Ubicación: Av. Alemania, Plazuela SanLuis.Dimensiones: 30 cms x 67 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: Hay pocasseñales puestas de esta forma. Está oxidady le falta una parte. 8/12

Señal 359 (1A)Ubicación: Almte Montt, Plazuela SanLuis.Dimensiones: 25 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 1.88 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle. La señal tiene ciertairregularidad en su forma. La superficiedonde está pintada es rugosa lo quetambién proporciona una mala mantenciónya que se descascara rápidamente.

Señal 362 (1A)Ubicación: Calle Capilla, Plazuela SanLuis.Dimensiones: 30 cms x 95 cmsDistancia respecto al suelo: 1.88 mtsObservaciones generales: Hay pocasseñales puestas de esta forma. 9/12

6/12

Señal 363 (1C)Ubicación: Calle castillo con Clave,escalera de acceso a la plaza EleuterioramirezDimensiones: 70x36 cmsDistancia respecto al suelo: 1.90 mtsObservaciones generales: Es necesaria unamantención continua de la señal. Aúncuando esta no se encuentra bienmantenida, el color de fondo del soporteayuda a la visibilidad de la señal. 6/12

1/8

Señal 364 (1C)Ubicación:Dimensiones: 30 cms x 68 cmsDistancia respecto al suelo: 2.32 mtsObservaciones generales: La ubicaciín dela señal juto a parte de la infraestructurade la edificación, deforma la señal y sulegibilidad es poco precisa.

4/7

6/12

6/12

Señal 366 (1C)Ubicación: Calle San Francisco con Clave.Dimensiones: 28.5 ms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 1.86 mtsObservaciones generales: No haymantención de la señal

Señal 365 (1C)Ubicación: Calle Clave con Plaza SanFrancisco.Dimensiones: 41 ms x 45 cmsDistancia respecto al suelo: 1.86 mtsObservaciones generales: La señal se ajustaa la dimención del soporte, lo que la reducedel tamaño estándar.

Señal 367 (1C)Ubicación: Calle San Francisco con PlazaSan Francisco.Dimensiones: 328ms x 767cmsDistancia respecto al suelo: 1.606mtsObservaciones generales: No haymantención de la señal y la tipografía nocorresponde a la utilizada en las demásseñalens, esta es cuadrada, y se encuentracortada por la pintura que cubre la pared.

5/12

Señal 368 (1C)Ubicación: CalleS. SeverinDimensiones: 30 ms x 52 cmsDistancia respecto al suelo: 1.61 mtsObservaciones generales: La mantenciónde la señal se hace necesaria para la efectivalegibilidad de esta.

4/12

Señal 369 (1C)Ubicación: Calle S. SeverínDimensiones: 29.5 x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 1.71 mtsObservaciones generales: La mantenciónde la señal es inexistente, y el estado delsoporte interfiere en la directa legibilidadde su información.

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

10/12

0/12

Señal 338 (1A)Ubicación: Mackay esq. Av. Alemania.Dimensiones: 29 cms x 80 cmsDistancia respecto al suelo: 1.40 mtsObservaciones generales: La señal noexiste, no se lee.

Señal 339 (1A)Ubicación: Calle Mackay esq. Av.Alemania.Dimensiones: 30 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: Hay pocasseñales puestas de esta forma.

4/12

Señal 344 (1A)Ubicación: Calle Amstrong esq. Av.Alemania.Dimensiones: 31 cms x 78 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsObservaciones generales: No existenlos números de calle. No existe elnombre de calle.

Señal 343 (1A)Ubicación: Av. Alemania esq. CalleAmstrong.Dimensiones: 30 cms x 95 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: Hay pocasseñales puestas de esta forma. Esta seencuentra en mal estado lo cuanentorpece la lectura.

Señal 345 (1A)Ubicación: Amstrong esq. Av.Alemania.Dimensiones: 24 cms x 53 cmsDistancia respecto al suelo: 72 cmsObservaciones generales: No se ve la

9/12

2/12

Señal 347 (1A)Ubicación: Av. Alemania.Dimensiones: 45 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 1.23 mtsObservaciones generales: No existenlos números de calle. La señal tieneirregularidad toda en su forma. Lasuperficie donde está pintada es rugosalo que también proporciona una malamantención ya que se descascararápidamente. Se encuentra en mal estadosucia, por lo cual pierde muucha4/12

7/12

Señal 348 (1A)Ubicación: Av. Alemania.Dimensiones: 37 cms x 81 cmsDistancia respecto al suelo: 1.53 mtsObservaciones generales: No existen losnúmeros de calle. La señal tiene irregularidadtoda en su forma. La superficie donde estápintada es rugosa lo que también proporcionauna mala mantención ya que se descascararápidamente. Se encuentra en mal estadosucia, pierde legibilidad.

Señal 351 (1A)Ubicación: Av. Alemania esq. CalleGmo. Munich.Dimensiones: 30 cms x 95 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: Hay pocasseñales puestas de esta forma.

Señal 352 (1A)Ubicación: Plazuela San Luis.Dimensiones: 1.50 mts x 1.85 mtsDistancia respecto al suelo: 2.54 mtsObservaciones generales: Cumple conubicar.11/11

11/12

Señal 353 (1A)Ubicación: Av. Alemania esq. Calle Gmo.MunichDimensiones: 1.50 mts x 1.85 mtsDistancia respecto al suelo: 2.50 mtsObservaciones generales: Cumple conubicar.11/11

Capítulo 3 / B.C. Evalución Sector Amortiguación / Vial

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

82

Page 73: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

EVALUACIÓN / Sector Área Amortiguación

7/11

Señal 57Ubicación:Calle Cochrane esq. CalleSotomayor.Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsObservaciones generales: Existe ciertacontinuidad en la idea formal de esta señal,la materialidad no se repite. La tipografíaes irregular y apretada.

Señal 41Ubicación: Almte. Pérez G. esq. CalleBlanco.Dimensiones: 10 cms x 53 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsObservaciones generales: La tipografíano está pensada, se aprecia apretada. Sulectura se entorpece por el tamaño de lostipos y fondo. Su apariencia es sucia al noestar bien demarcada. 2/11

5/11

Señal 44Ubicación: Almte. Goñi esq. CalleCochrane.Dimensiones: 20 cms x 55 cmsDistancia respecto al suelo: 2.23 mtsObservaciones generales: La tipografíano está pensada, se aprecia apretada. Sulectura se entorpece por el tamaño de lostipos.

4/11

3/11

Señal 46Ubicación: Almte. Pérez Gacitua esq. CalleCochrane.Dimensiones: 17.5 cms x 52 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada, se aprecia apretada. Su lecturase entorpece por el tamaño de los tipos.Su apariencia es sucia al no estar biendemarcada, el soporte se encuentra en malestado por lo cual la señal estádescascarada.

Señal 47Ubicación: Almte. Pérez Gacitua esq.Calle Cochrane.Dimensiones: 30 cms x 66 cmsDistancia respecto al suelo: 2.29 mtsObservaciones generales: La tipografíano está pensada, se aprecia apretada. Sulectura se entorpece por el tamaño de lostipos.

Señal 50Ubicación: Almte. Muñoz Hurtado esq.Blanco.Dimensiones: 25.5 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsObservaciones generales:La tipografía noestá pensada, se aprecia apretada. Sulectura se entorpece por el tamaño de lostipos. Su apariencia es sucia al no estarbien demarcada. 4/11

5/11

3/11

Señal 51Ubicación: Almte. Muñoz Hurtado esq.Calle Cochrane.Dimensiones: 30 cms x 69 cmsDistancia respecto al suelo: 2.32 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada, se aprecia apretada. Su lecturase entorpece por el tamaño de los tipos.

Señal 52Ubicación: Almte. Muñoz Hurtado esq.Calle Cochrane.Dimensiones: 31 cms x 72.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.97 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada, se aprecia apretada. Su lecturase entorpece por el tamaño de los tipos ypor su apariencia sucia al haber objetosrayados sobre ella.

3/11

Señal 53Ubicación:Almte. Muñoz Huirtado esq.Calle Cochrane.Dimensiones: 17 cms x 53.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.92 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada, se aprecia apretada. Su lecturase entorpece por el tamaño de los tipos yfondo. Su apariencia es sucia al no estarbien demarcada.

Señal 54Ubicación: Almte. Muñoz Hurtado esq.Calle Cochrane.Dimensiones: 27.5 cms x 42 cmsDistancia respecto al suelo: 1.94,5 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada, se aprecia apretada. Su lecturase entorpece por el tamaño de los tipos ypor su apariencia es sucia al no estar biendemarcada y al haber objetos pegados cercade ella.3/11

B. A

mor

tigua

ción

Pla

n.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Indicadores.

Vial

83

Page 74: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

7/11

Señal 57Ubicación:Calle Cochrane esq. CalleSotomayor.Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsObservaciones generales: Existe ciertacontinuidad en la idea formal de esta señal,la materialidad no se repite. La tipografíaes irregular y apretada.

Señal 41Ubicación: Almte. Pérez G. esq. CalleBlanco.Dimensiones: 10 cms x 53 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsObservaciones generales: La tipografíano está pensada, se aprecia apretada. Sulectura se entorpece por el tamaño de lostipos y fondo. Su apariencia es sucia al noestar bien demarcada. 2/11

5/11

Señal 44Ubicación: Almte. Goñi esq. CalleCochrane.Dimensiones: 20 cms x 55 cmsDistancia respecto al suelo: 2.23 mtsObservaciones generales: La tipografíano está pensada, se aprecia apretada. Sulectura se entorpece por el tamaño de lostipos.

4/11

3/11

Señal 46Ubicación: Almte. Pérez Gacitua esq. CalleCochrane.Dimensiones: 17.5 cms x 52 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada, se aprecia apretada. Su lecturase entorpece por el tamaño de los tipos.Su apariencia es sucia al no estar biendemarcada, el soporte se encuentra en malestado por lo cual la señal estádescascarada.

Señal 47Ubicación: Almte. Pérez Gacitua esq.Calle Cochrane.Dimensiones: 30 cms x 66 cmsDistancia respecto al suelo: 2.29 mtsObservaciones generales: La tipografíano está pensada, se aprecia apretada. Sulectura se entorpece por el tamaño de lostipos.

Señal 50Ubicación: Almte. Muñoz Hurtado esq.Blanco.Dimensiones: 25.5 cms x 54 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsObservaciones generales:La tipografía noestá pensada, se aprecia apretada. Sulectura se entorpece por el tamaño de lostipos. Su apariencia es sucia al no estarbien demarcada. 4/11

5/11

3/11

Señal 51Ubicación: Almte. Muñoz Hurtado esq.Calle Cochrane.Dimensiones: 30 cms x 69 cmsDistancia respecto al suelo: 2.32 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada, se aprecia apretada. Su lecturase entorpece por el tamaño de los tipos.

Señal 52Ubicación: Almte. Muñoz Hurtado esq.Calle Cochrane.Dimensiones: 31 cms x 72.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.97 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada, se aprecia apretada. Su lecturase entorpece por el tamaño de los tipos ypor su apariencia sucia al haber objetosrayados sobre ella.

3/11

Señal 53Ubicación:Almte. Muñoz Huirtado esq.Calle Cochrane.Dimensiones: 17 cms x 53.5 cmsDistancia respecto al suelo: 1.92 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada, se aprecia apretada. Su lecturase entorpece por el tamaño de los tipos yfondo. Su apariencia es sucia al no estarbien demarcada.

Señal 54Ubicación: Almte. Muñoz Hurtado esq.Calle Cochrane.Dimensiones: 27.5 cms x 42 cmsDistancia respecto al suelo: 1.94,5 mtsObservaciones generales: La tipografía noestá pensada, se aprecia apretada. Su lecturase entorpece por el tamaño de los tipos ypor su apariencia es sucia al no estar biendemarcada y al haber objetos pegados cercade ella.3/11

B. A

mor

tigua

ción

Pla

n.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Indicadores.

12/12

Señal 71Ubicación: Calle blanco con AlmiranteSeñoret)Dimensiones: 80 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsObservaciones generales:

2/12

Señal 103Ubicación: Calle Blanco esq. Pasaje Ross)Dimensiones: 74 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales: Señaléticaconstruída en madera, pintura gastada ymanchada.

Señal 122Ubicación: Errázuriz con BellavistaDimensiones:50x70 cmsDistancia desde el suelo: 1.90 mts.Observaciones: Señalética construída enmadera, pintura gastada y manchada. 10/12

Señal 125Ubicación: Plaza de la Intendencia.Dimensiones: 55cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 1.82mtsObservaciones: Cumple con su fin deseñalar, pero su ubicación es más adecuadapara el peatón que para el conductor.

Señal 126Dimensiones : 20 cms x 1.00 cmsDistancia respecto al suelo: 2.50 mtsObservaciones: Su tamaño lo hace pocoidentificable.

Señal 127Ubicación:Calle Brasil, plaza de laintendencia.Dimensiones: 75 cms x 50cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales:

6/6

5/7

11/8

Señal 128Ubicación: PLaza de la Intendencia.Dimensiones: 3.0 mts x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 0Observaciones: Su altura la haceidentificable, pero su tipografía ubicadaverticalmente, retarda la lectura al conductor.

Señal 129Ubicación: Plaza de la intendencia.Dimensiones: 45cms x 65 cmsDistancia respecto al suelo: 49 cmsObservaciones: La ubicación de laseñal respecto del conductor y elpeatón la hace poco visible.5/6

5/7

8/11

Señal 151Ubicación: Calle Pudeto esq. Avda Brasil.Dimensiones: 75 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.25 mtsObservaciones generales:

Señal 157Ubicación: Calle Pudeto esq. Brasil.Dimensiones: 75 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsObservaciones generales: Requieremantención, esta oxidada y descascarada.4/10

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Indicadores.

Señal 169Ubicación: Pudeto, entre Errázuriz yBlancoDimensiones: 29x78 cms.Distancia desde el suelo: 2.20 mts.Observaciones: Señalética construida conretazos del recubrimiento de la pared.Tipografía improvisada. 0/12

Señal 187Ubicación: Calle Condell esq. E. Ramirez.Dimensiones: 42 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsObservaciones generales: Es poco legible,por sus colores. Su tipografía confusa paraser leída a primera vista.

Señal 188Ubicación: Calle Condell esq. Huito.Dimensiones: 49 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.16 mtsObservaciones generales: Necesitamantención.

5/8

10/12

6/8

Señal 211Ubicación: Salvador Donoso esq.entreCalle Molina y Calle Huito.Dimensiones: 41.5 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.04 mtsObservaciones generales: No es muylegible la tipografía para turistas.Cumple con su fin de señalar el antiguonombre del lugar.

Señal 212Ubicación: Calle Molina esq. CalleSalvador Donoso y Calle Condell.Dimensiones: 41.5 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.21 mtsObservaciones generales: No es muylegible la tipografía para turistas.Cumple con su fin de señalar el antiguonombre del lugar. 5/8

5/8

Señal 214Ubicación: Calle Condell esq. Calle Molina.Dimensiones: 41.5 cms x 61.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsObservaciones generales: No es muy legiblela tipografía para turistas.Cumple con su fin de señalar el antiguonombre del lugar.

3/10

2/10

0/9

6/12

Señal 251 (3A)Dimensiones: 17 cms x 135 cms.Ubicación: Escala Héctor Calvo.Distancia respecto del suelo: 0 cmsObservaciones generales: Escrito en unaescala , improvisado. Poca Legibilidad.

Señal 252 (3A)Ubicación: Escala Héctor Calvo.Dimensiones: 14 cms x 1.03 mts.Distancia respecto del suelo: 1.15 mts.Observaciones generales: Aplicada aun poste de la vía pública, deconfección artesanal, lecturas vertical.

Señal 253 (3A)Ubicación: Escala Héctor Calvo.Dimensiones: 14 cms x 1.03 mts.Distancia respecto del suelo: 1.15 mts.Observaciones generales: Aplicada aun poste de la vía pública, deconfección artesanal, lectura vertical.

Señal 254 (3A)Ubicación:Dimensiones: 45 cms x 45 cms.Distancia respecto del suelo: 1.27 mts.Observaciones generales: Letreroimprovisado, de confección casera y enpropiedad privada.

C A

mor

tigua

ción

Cer

ro.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Indicadores.

Señal 255 (3A)Ubicación:Dimensiones: 45 x 46 cmsDistancia respecto del suelo: 1.77 mts.Observaciones generales: Letreroimprovisado, de confección casera y enpropiedad privada 0/9

4/9

3/11

Señal 256 (3A)Ubicación:Dimensiones: 48 cms x 69 cms.Distancia respecto del suelo: 2.03 mts.Observaciones generales: Letreroimprovisado no sujeto a ningunanorma.

Señal 257 (3A)Ubicación:Dimensiones: 55 cms x 8 cms.Distancia respecto del suelo: 1.60 mts.Observaciones generales: Pintado en lapared, letrero improvisado, de confeccióncasera.

Señal 259 (3A)Ubicación:Dimensiones: 50 cms x 74 cms.Distancia respecto del suelo: 1.94 mts.Observaciones generales: Letreroimprovisado no sujeto a ninguna norma.

Señal 260 (3A)Ubicación:Dimensiones: 11 cms x 41 cms.Distancia respecto del suelo: 1.70 mts.Observaciones generales: Pintado en lapared, letrero improvisado, de confeccióncasera.

4/9

3/11

2/9

Señal 261 (3A)Ubicación:Dimensiones: 74 cms x 50 cms.Distancia respecto del suelo: 1.94 mts.Observaciones generales: Letreroimprovisado no sujeto a ninguna norma.

Señal 262 (3A)Ubicación:Dimensiones: 38 cms x 50 cms.Distancia respecto del suelo: 70 cmsObservaciones generales: El tamaño de laplaca y su tipografía al lado del mural esmuy pequeño, por ende se pierde. Seencuentra en una altura muy fácil dedestrozar, por lo cual pierde todavía máslegibilidad.

Señal 264 (3A)Ubicación:Dimensiones: 77 cms x 49 cms.Distancia respecto del suelo: 2.32 mtsObservaciones generales: Letreroimprovisado no sujeto a ninguna norma.

Señal 265 (3A)Ubicación:Dimensiones: 38 cms x 50 cmsDistancia respecto del suelo: 20 cms.Observaciones generales: El tamaño de laplaca y su tipografía al lado del mural esmuy pequeño, por ende se pierde. Seencuentra en una altura muy fácil dedestrozar, por lo cual pierde todavía máslegibilidad.

Señal 263 (3A)Ubicación:Dimensiones: 38 cms x 50 cms.Distancia respecto del suelo: 50 cmsObservaciones generales: El tamaño de laplaca y su tipografía al lado del mural esmuy pequeño, por ende se pierde. Seencuentra en una altura muy fácil dedestrozar, por lo cual pierde todavía máslegibilidad.

4/9

2/9

4/9

2/9

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Indicadores.

0/8

Señal 266 (3A)Ubicación:Dimensiones: 38 x 50 cmsDistancia respecto del suelo: 233 cmsObservaciones generales: El tamaño de laplaca y su tipografía al lado del mural esmuy pequeño, por ende se pierde. Seencuentra en una altura muy fácil dedestrozar, por lo cual pierde todavía máslegibilidad.

Señal 267 (3A)Ubicación:Dimensiones: 38 cms x 50 cmsDistancia respecto del suelo: 2.06 mts.Observaciones generales: El tamaño de laplaca y su tipografía al lado del mural esmuy pequeño, por ende se pierde. Seencuentra en una altura muy fácil dedestrozar, por lo cual pierde todavía máslegibilidad.

Señal 268 (3A)Ubicación:Dimensiones: 38 cms x 50 cms.Distancia respecto del suelo: 2.77 mts.Observaciones generales: El tamaño de laplaca y su tipografía al lado del mural esmuy pequeño, por ende se pierde. Seencuentra en una altura muy fácil dedestrozar, por lo cual pierde todavía máslegibilidad.

Señal 269 (3A)Ubicación:Dimensiones: 3.00 mts x 1.80 mtsDistancia respecto del suelo: 1.60 mts.Observaciones: Letrero de grandesdimensiones rayado con grafitis.. Seencuentra en una altura muy fácil dedestrozar, por lo cual pierde todavía máslegibilidad.

Señal 270 (3A)Ubicación:Dimensiones: 77 cms x 49 cms.Distancia respecto del suelo: 2.32 mtsObservaciones: Letrero improvisado nosujeto a ninguna norma. 4/9

2/9

2/9

2/9

3/11

3/11

3/9

Señal 273 (3A)Ubicación:Dimensiones: 6 cms x 65 cmsDistancia respecto del suelo: 1.65 mtsObservaciones: Pintado en la pared, letreroimprovisado, de confección casera.

Señal 274 (3A)Ubicación:Dimensiones: 13 cms x 50 cmsDistancia respecto del suelo: 1.78 mtsObservaciones: Pintado en la pared, letreroimprovisado, de confección casera.

Señal 275 (3A)Ubicación:Dimensiones: 38 cms x 50 cmsDistancia respecto del suelo: 2.33 mtsObservaciones: El tamaño de la placa y sutipografía al lado del mural es muy pequeño,por ende se pierde. Se encuentra en unaaltura muy fácil de destrozar, por lo cualpierde todavía más legibilidad.

Señal 276 (3A)Ubicación:Dimensiones: 38 cms x 50 cmsDistancia respecto del suelo: 2.65 mtsObservaciones: El tamaño de la placa y sutipografía al lado del mural es muy pequeño,por ende se pierde. Se encuentra en unaaltura muy fácil de destrozar, por lo cualpierde todavía más legibilidad.3/9

Señal 280 (3A)Ubicación:Dimensiones: 12 cms x 60 cmsDistancia respecto del suelo: 70 cmsObservaciones: Por su baja altura la señales poco visible tanto para quien camina,como para quien conduce.3 / 1 1

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Indicadores.

2/11

Señal 281 (3A)Ubicación:Dimensiones: 31cms x 64 cmsDistancia respecto del suelo: 1.32 mtsObservaciones: Pintado en la pared, letreroimprovisado, de confección casera. Laseñal está escrita a mano alzada, lo cualentorpece la lectura.

Señal 284 (3A)Ubicación:Dimensiones: 11 cms x 41 cmsDistancia respecto del suelo: 1.65 mtsObservaciones: La tipografía es poco claraa la lejanía, ella tiene cierta irregularidad

Señal 285 (3A)Ubicación:Dimensiones: 13 cms x 51 cmsDistancia respecto del suelo: 1.64 mtsObservaciones: La tipografía es poco claraa la lejanía, ella tiene cierta irregularidaden su forma. Existen rayados sobre ellaque reducen aún más su legibilidad. 4/ 1 1

4/ 1 1

Señal 289 (3A)Ubicación:Dimensiones: 12 cms x 46 cmsDistancia respecto del suelo: 1.56 mtsObservaciones: La tipografia se pierde enla lejanía.

Señal 288 (3A)Ubicación:Dimensiones: 11 cms x 41 cmsDistancia respecto del suelo: 1.65 mtsObservaciones: La tipografía es poco claraa la lejanía, ella tiene cierta irregularidaden su forma. La señal se encuentra borrosapor lo cual se ve el color de la pared, loque dificulta la lectura.

Señal 290 (3A)Ubicación:Dimensiones: 18 cms x 30 cmsDistancia respecto del suelo:1.54 mtsObservaciones: Pintado en la pared, letreroimprovisado, de confección casera. La señalestá escrita a mano alzada, lo cual entorpecela lectura.

4/ 1 1

4/ 1 1

3 / 1 1

Señal 293 (3A)Ubicación:Dimensiones: 18 cms x 52 cmsDistancia respecto del suelo: 1.74 mtsObservaciones: Pintado en la pared, letreroimprovisado, de confección casera.3/11

Señal 296 (3A)Ubicación:Dimensiones: 10 cms x 47 cms.Distancia respecto del suelo: 1.70 mtsObservaciones: Pintado en la pared, letreroimprovisado, de confección casera.La pintura que se encuentra al debajo de laseñal hace que ésta se pierda y no se lea.3/11

Señal 297 (3A)Ubicación:Dimensiones: 16 cms x 22 cmsDistancia respecto del suelo: 2.25 mtsObservaciones: Pintado en la pared, letreroimprovisado, de confección casera.3/11

Señal 301 (3A)Ubicación: Calle Mackenna esq. calleYerbas Buenas.Dimensiones: 56 cmsx 32,5 cms.Distancia respecto del suelo: 2.08 mts.Observaciones: Sin contraste. Su lectura esdifícil. Poca legibilidad a distancia.1 / 1 0

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Indicadores.

Señal 302 (3A)Ubicación: Calle Mackenna esq. calleYerbas Buenas.Dimensiones: 63 cms x 37 cms.Distancia respecto del suelo: 1.23 mts.Observaciones: Se encuentra en malestado, no es un letrero reconocible paraindicar un paradero, poco común y carecede legibilidad. 3 / 1 1

Señal 305 (3A)Ubicación: Pasaje Ecuador esq. calleMackenna.Dimensiones: 46 cms x 17,5 cms.Distancia respecto del suelo: 1.72 mts.Observaciones: Dibujado en la pared deforma diferente, por lo cual no logra unacontinuidad con las otras señales de pasajey no se reconoce como tal. 4 / 1 1

Señal 313 (3A)Ubicación:Dimensiones: 1.10 mts x 1.22 mtsDistancia respecto del suelo: 1.45 mtsObservaciones: Aplicada a manoalzada,confección artesanal. No se lograapreciar como una señal oficial.

Señal 314 (3A)Ubicación:Dimensiones: 1.61 mts x 1.04 mts.Distancia respecto del suelo: 1.40 mts.Observaciones: Pintado en la pared, letreroimprovisado, de confección casera.Prácticamente no se ve, ya que está tapadopor un paradero de micros.

5 / 1 2

2/9

Señal 317 (3A)Ubicación: Calle Ecuador esq. calleMackenna.Dimensiones: 50 cms x 75 cms.Distancia respecto del suelo: 2.17 mts.Observaciones generales: Existe ciertacontinuidad en la idea formal de esta señal,la materialidad no se repite. La tipografíaes irregular y apretada. 1 0 / 1 2

8/11

Señal 335 (1A)Ubicación: Av. Alemania esq. CalleMackay.Dimensiones: 75 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.28 mtsObservaciones generales: Existe ciertacontinuidad en la idea formal de esta señal,la materialidad no se repite. La tipografíaes irregular y apretada. Ésta señal seencuentra en pésimo estado, pierde

Señal 377 (1C)Ubicación:Dimensiones: 28 mts x 45 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: Señaléticacolgante, se afirma entre dos cantos deconstrucciones, su visibilidad en distanciaes casi nula, interrumpen la lectura susmismos soportes.3/11

Señal 383 (1C)Ubicación:Dimensiones : 32 x 42 cmsDistancia respecto al suelo: 2.71 mtsObservaciones generales: Su tamaño la haceinperceptible.5/11

6/11

Señal 380 (1C)Ubicación:Dimensiones: 17 x 37 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: En un callejón lamáxima distancia en la lectura de una señales corta, por lo tanto, esta señal sirve sóloen este caso.

Señal 379 (1C)Ubicación:Dimensiones: 28 cms x 45 cmsDistancia respecto al suelo: 1.60 mtsObservaciones generales: La mantenciónno es realizada, el contorno de la señalafecta su lecturabilidad.5/11

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Indicadores.

4/11

6/10

Señal 385 (1D)Ubicación: Paseo Veintiuno de Mayo.Dimensiones: 23 cms x 55 cmsDistancia respecto al suelo: 2.29 mtsObservaciones generales: Bajo ella haymás señales, pierde importancia y pasadesapercibida, esta ubicada en un mal lugar.

Señal 386 (1D)Ubicación: Paseo Veintiuno de mayo.Dimensiones: 26.5 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 2.20 mtsObservaciones generales: La señalesta ubicada muy arriba, pasadesapercibida, el techo le da sombra,y al ser negra tiene poca visibilidad.

4/10

5/11

Señal 389 (1D)Ubicación: Paseo Veintiuno de MayoDimensiones: sin medidaDistancia respecto al suelo: sin medida.Observaciones generales: No llama laatención, esta como aplicado sobre el muroen vez de verse como un contexto. Elrelieve del muro le da sombra y pierdevisibilidad.

Señal 390 (1D)Ubicación: Paseo Veintiuno de MayoDimensiones: sin medidaDistancia respecto al suelo: sin medidaObservaciones generales: Pierdevisibilidad, ya que delante de la señalhay un puesto de informaciones.

Señal 391 (1D)Ubicación: Paseo Veintiuno de MayoDimensiones: sin medidaDistancia respecto al suelo: sin medida.Observaciones generales: El techo le dasombra a la señal, por esto, pierdevisibilidad.

5/12

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Indicadores.

84

Page 75: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

EVALUACIÓN / Sector Área Amortiguación

9/11

9/11

Señal 55Ubicación: Calle Cochrane.Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsObservaciones generales: Existecontinuidad dentro del Sistema deEstacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señal 56Ubicación: Calle Cochrane esq. CalleSotomayor.Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: Poca legibilidadal estar entorpecida la lectura por losobjetos pegados sobre ella.Existe continuidad dentro del Sistema deEstacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

5/11

9/11

Señal 61Ubicación: Calle Blanco esq. CalleSotomayor.Dimensiones parte uno (nombres): 30 cmsx 58.5 cmsDimensiones parte dos (señal): 29 cms x30 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales: Es pocoapreciable al típico andar (ubicación yaltura), al encontrarnos con ella es posibleapreciar con claridad lo que ella enseña.

Señal 62Ubicación: Calle Blanco esq. CalleSotomayor.Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsObservaciones generales: Existecontinuidad dentro del Sistema deEstacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

12/12

12/12

7/12

Señal 69Ubicación: calle BlancoDimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: Existe continuidaddentro del Sistema de Estacionamientos,por lo cual es posible reconocerlas yencontrarlas fácilmente.

Señal 70Ubicación: calle BlancoDimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: Existe continuidaddentro del Sistema de Estacionamientos,por lo cual es posible reconocerlas yencontrarlas fácilmente.

Señal 75Ubicación: Urriola esq. Cochrane)Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.12 mtsObservaciones generales: Está oxidada enalgunas partes, necesita mantención.

5/12

5/12

5/12

Señal 83Ubicación: Almirante Gomez.Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsObservaciones generales: Existe continuidaddentro del Sistema de Estacionamientos,por lo cual es posible reconocerlas yencontrarlas fácilmente.

Señal 88Ubicación: Pasaje Ross esq. Blanco)Dimensiones: 1.24 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsObservaciones generales: El tamañoen ocaciones tiende a verse exagerado,pero esto también favorece paraubicarlas a larga distancia.

Señal 68Ubicación: Calle Blanco esq. calle Urriola)Dimensiones uno (nombres): 30 cms x58.5 cmsDimensiones dos (señal): 29 cms x 30 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales:

B. A

mor

tigua

ción

Pla

n.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Infraestructura.

Infraestructura

85

Page 76: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

9/11

9/11

Señal 55Ubicación: Calle Cochrane.Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsObservaciones generales: Existecontinuidad dentro del Sistema deEstacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señal 56Ubicación: Calle Cochrane esq. CalleSotomayor.Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones generales: Poca legibilidadal estar entorpecida la lectura por losobjetos pegados sobre ella.Existe continuidad dentro del Sistema deEstacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

5/11

9/11

Señal 61Ubicación: Calle Blanco esq. CalleSotomayor.Dimensiones parte uno (nombres): 30 cmsx 58.5 cmsDimensiones parte dos (señal): 29 cms x30 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales: Es pocoapreciable al típico andar (ubicación yaltura), al encontrarnos con ella es posibleapreciar con claridad lo que ella enseña.

Señal 62Ubicación: Calle Blanco esq. CalleSotomayor.Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsObservaciones generales: Existecontinuidad dentro del Sistema deEstacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

12/12

12/12

7/12

Señal 69Ubicación: calle BlancoDimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: Existe continuidaddentro del Sistema de Estacionamientos,por lo cual es posible reconocerlas yencontrarlas fácilmente.

Señal 70Ubicación: calle BlancoDimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: Existe continuidaddentro del Sistema de Estacionamientos,por lo cual es posible reconocerlas yencontrarlas fácilmente.

Señal 75Ubicación: Urriola esq. Cochrane)Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.12 mtsObservaciones generales: Está oxidada enalgunas partes, necesita mantención.

5/12

5/12

5/12

Señal 83Ubicación: Almirante Gomez.Dimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsObservaciones generales: Existe continuidaddentro del Sistema de Estacionamientos,por lo cual es posible reconocerlas yencontrarlas fácilmente.

Señal 88Ubicación: Pasaje Ross esq. Blanco)Dimensiones: 1.24 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 1.98 mtsObservaciones generales: El tamañoen ocaciones tiende a verse exagerado,pero esto también favorece paraubicarlas a larga distancia.

Señal 68Ubicación: Calle Blanco esq. calle Urriola)Dimensiones uno (nombres): 30 cms x58.5 cmsDimensiones dos (señal): 29 cms x 30 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales:

B. A

mor

tigua

ción

Pla

n.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Infraestructura.

9/12

Señal 203Ubicación: Calle Molina esq. Calle Blanco.Dimensiones: 1.23 mts x 71.5 cmsDistancia respecto al suelo: 2.08 mtsObservaciones generales: La señal es claraExiste continuidad dentro del Sistema deEstacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

6/11

Señal 213Ubicación: Calle Condell esq. CalleMolina.Dimensiones: 30 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsObservaciones generales: Es pocoapreciable al típico andar (ubicación yaltura), al encontrarnos con ella es posibleapreciar en claridad lo que ella enseña.

Señal 240Ubicación: Calle Edwards.Dimensiones : 1.24 mts x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07mtsObservaciones: Su tamaño es exesivo. 6/6

Señal 232Ubicación: Calle Edwards esq. Calle PedroMontt, Plaza Victoria.Dimensiones: 30 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsObservaciones generales: Es pocoapreciable al típico andar (ubicación yaltura), al encontrarnos con ella es posibleapreciar en claridad lo que ella enseña. 5/11

Señal 243Ubicación: Calle EdwardsDimensiones: 1.24 mts x 70 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsObservaciones: El tamaño de la señales exesivo6/6

Señal 175Ubicación: Calle Pudeto esq. E. Ramirezesq. Av. Brasil.Dimensiones: 125 cms x 72 cmsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsObservaciones generales: Tiene muchavisibilidad por su tamaño, pero a la vezes muy grande para la ciudad y decir tanpoca información.Existe continuidad dentro del Sistema deEstacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente. 7/10

0/10

Señal 271 (3A)Ubicación:Dimensiones: 18 x 97 cms.Distancia respecto del suelo: 0 cmsObservaciones: No se lee. Aplicada a unaescalera de la vía pública, de confecciónartesanal.

Señal 272 (3A)Ubicación:Dimensiones: 18 cms x 77 cmsDistancia respecto del suelo: 0 cmsObservaciones: No se lee. Aplicada a unaescalera de la vía pública, de confecciónartesanal.0/10

Señal 277 (3A)Ubicación:Dimensiones: 1.64 mts x 24 cmsDistancia respecto del suelo: 68 cmsObservaciones: Aplicada a un poste de lavía pública, de confección artesanal, lecturasvertical.

Señal 278 (3A)Ubicación:Dimensiones: 1.01 mts x 23 cmsDistancia respecto del suelo: 70 cmsObservaciones: Aplicada a un poste de lavía pública, de confección artesanal, lecturasvertical.

2/10

2/10

C. A

mor

tigua

ción

Cer

ro.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Infraestructura.

Señal 342 (1A)Ubicación: Av.Alemania esq. CalleMackay.Dimensiones: 18 cms x 1.47 cmsDistancia respecto al suelo: 0 cmsObservaciones generales:La tipografía espoco clara , y la ubicación de la señalfacilita que ésta se ensucie. Poca legibilidad. 2/11

Señal 346 (1A)Ubicación: Av. Alemania.Dimensiones: 58 cms x 13 cmsDistancia respecto al suelo: 25 cmsObservaciones generales: La tipografía esirregular ya que está hecha a mano alzaday no bajo una matriz básica. La señal espoco clara la flecha no se entiende. 2/11

Señal 349 (1A)Ubicación: Av. Alemania.Dimensiones: 63 cms x 12 cmsDistancia respecto al suelo: 10 cmsObservaciones generales: La tipografía esirregular ya que está hecha a mano alzaday no bajo una matriz básica. La señal espoco clara la flecha no se entiende.

Señal 350 (1A)Ubicación: Av. Alemania.Dimensiones: 1.32 mts x 22 cmsDistancia respecto al suelo: 35 cmsObservaciones generales: La señal no seentiende. La tipografía no se lee.

2/11

1/11

Señal 356 (1A)Ubicación: Calle Montealegre, Plazuela SanLuis.Dimensiones: 15 cms x 1.37 mtsDistancia respecto al suelo: 0 cmsObservaciones generales: La tipografía espoco clara , y la ubicación de la señalfacilita que ésta se ensucie y no se lee.

Señal 357 (1A)Ubicación: Calle Montealegre, PlazuelaSan Luis.Dimensiones: 15 cms x 1.06 mtsDistancia respecto al suelo: 0 cmsObservaciones generales: La tipografía espoco clara , y la ubicación de la señalfacilita que ésta se ensucie y no deje leerrápidamente. La señal está tapada.

2/11

2/11

Señal 354 (1A)Ubicación: Av. Alemania esq. Calle Gmo.Munich.Dimensiones: 80 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 1.85 mtsObservaciones: Buen estado, con signoreconocible. 8/12

Señal 358 (1A)Ubicación: Calle Montealegre, Plazuela SanLuis.Dimensiones: 15 cms x 1.11 mtsDistancia respecto al suelo: 0 cmsObservaciones generales: La tipografía espoco clara , y la ubicación de la señalfacilita que ésta se ensucie y no se lee.2/11

Señal 360 (1A)Ubicación: Calle Capilla, Plazuela SanLuis.Dimensiones: 33 cms x 1.15 mtsDistancia respecto al suelo: 11 cmsObservaciones generales: La tipografíaes poco clara , y la ubicación de la señalfacilita que ésta se ensucie y no deje leerrápidamente.

Señal 361 (1A)Ubicación: Calle Capilla, Plazuela SanLuis.Dimensiones: 32 cms x 75 cmsDistancia respecto al suelo: 10 cmsObservaciones generales: La tipografía espoco clara , y la ubicación de la señalfacilita que ésta se ensucie y no deje leerrápidamente. No se reconoce unacontinuidad.

2/11

2/11

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Infraestructura.

3/12

6/12

5/12

Señal 93Ubicación: EsmeraldaDimensiones: 1.24 cms x 74 cmsDistancia respecto al suelo: 2.15 mtsObservaciones generales: Es muyvisible desde lejos.

Señal 95Ubicación: BellavistaDimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsObservaciones generales: Existecontinuidad dentro del Sistema deEstacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señal 96Ubicación: Blanco.Dimensiones: 33 cms x 67 cmsDistancia respecto al suelo: 2.07 mtsObservaciones generales: Existecontinuidad dentro del Sistema deEstacionamientos Bellavista, por lo cuales posible reconocerlas y encontrarlas, peroen ocaciones se confunde con losestacionamientos de la Plaza Sotomayor.

Señal 101Ubicación: BlancoDimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 1.93 mtsObservaciones generales: La señalestá doblada.

Señal 102Ubicación: BlancoDimensiones: 70 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: La señal estádoblada, y mal mantenida.

3/12

5/12

Señal 115Ubicación: Blanco Sur, entre Melgarejo yAlmte. MartínezDimensiones: 30 x 60 cmsDistancia desde el suelo: 1.90 mtsObservaciones: Señalética con pinturagastada y metal oxidado, dificulta su lectura.El celeste de la tipografía no contrasta losuficiente con el blanco de fondo quepermita una correcta lecturabilidad enlejanía.2/7

Señal 118Dimensiones: 1mt x 65 cmsDistancia desde el suelo: 2 mtsObservaciones: Señal precisa en ubicación,y legibilidad. Tamaño exageradamte grande.6/7

Señal 112Ubicación: Plaza Anibal PintoDimensiones: 25 cms x 56 cms (un módulo)Distancia respecto al suelo: 2.30 mtsObservaciones generales: Se encuentra malmantenida, el agua afecta el metalproduciendo óxido, el sol afecta la micatornándola poco translúcida.

Señal 114Ubicación: PLaza Anibal PintoDimensiones: 25 cms x 56 cms (un módulo)Distancia respecto al suelo: 2.32 mtsObservaciones: Se encuentra mal mantenida,el agua afecta el metal produciendo óxido,el sol afecta la mica tornándola pocotranslúcida.Esta unidad revela la poca resistencia delmaterial, tiene un módulo inclinado.

3/6

1/6

Señal 130Dimensiones: 25 cms x 562 cms (unmódulo)Distancia respecto al suelo: 2.32 mtsObservaciones: Se encuentra mal mantenida,el agua afecta el metal produciendo óxido,el sol afecta la mica tornándola pocotranslúcida.2/6

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Infraestructura.

Señal 279 (3A)Ubicación:Dimensiones: 1.00 mts x 4 cms (anchode la tipografía)Distancia respecto del suelo: 86 cmsObservaciones: Aplicada a un poste dela vía pública, de confección artesanal,lecturas vertical, en un poste curvo. 2/10

0 /8

Señal 282 (3A)Ubicación:Dimensiones: 1.24 mts x 24 cmsDistancia respecto del suelo: 27 cmsObservaciones: Aplicada a un poste de lavía pública, de confección artesanal,lecturas vertical.

Señal 283 (3A)Ubicación:Dimensiones: 97 cms x 24 cmsDistancia respecto del suelo: 80 cmsObservaciones: Aplicada a un poste dela vía pública, de confección artesanal,lecturas vertical.

Señal 287 (3A)Ubicación:Dimensiones: 64 cms x 30 cmsDistancia respecto del suelo: 2.20 mtsObservaciones: Letrero improvisado, deconfección casera. La señal está escrita amano alzada, lo cual entorpece la lectura.

Señal 286 (3A)Ubicación:Dimensiones: 70 cms x 36 cmsObservaciones: Pintado en la pared, letreroimprovisado, de confección casera. Laseñal está escrita a mano alzada, lo cualentorpece la lectura.

2/10

2/10

3/ 9

Señal 299 (3A)Ubicación: Calle G. Mackenna esq. calleEcuador.Dimensiones: 60 cms x 80 cms.Distancia respecto del suelo: 2.00 mts.Observaciones: Buen estado, con signoreconocible.10/12

Señal 310 (3A)Ubicación:Dimensiones: 12 cms x 78 cmsDistancia respecto del suelo: 84 cmsObservaciones: Aplicada amanoalzada,confección artesanal, lecturasvertical.2/10

Señal 311 (3A)Ubicación:Dimensiones: 12 cms x 78 cmsDistancia respecto del suelo: 84 cmsObservaciones: Aplicada amanoalzada,confección artesanal, lecturasvertical.2/10

3/11

2/11

Señal 320 (1A)Ubicación: Calle C.Lyon esq. Av. Alemania.Dimensiones: 15 cms x 80 cmsDistancia respecto al suelo: 10 cmsObservaciones generales: La tipografíaes poco clara , y la ubicación de laseñal facilita que ésta se ensucie y nodeje leer rápidamente.

Señal 321 (1A)Ubicación: Calle C. Lyon esq. Av.Alemania.Dimensiones: 18 cms x 1.17 mtsDistancia respecto al suelo: 8 cmsObservaciones generales: La tipografía espoco clara , y la ubicación de la señalfacilita que ésta se ensucie y no deje leerrápidamente. Se encuentra tapada, no selee.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Infraestructura.

2/11

8/12

Señal 324 (1A)Ubicación: Av. Alemania esq. calleAtahualpa.Dimensiones: 15 cms x 86 cmsDistancia respecto al suelo: 0 cms.Observaciones generales: No se lee, laseñal no existe.

Señal 325 (1A)Ubicación: Av. Alemania esq. calleAtahualpa.Dimensiones: 15 cms x 1.09 cmsDistancia respecto al suelo: 0 cmsObservaciones generales: La tipografía espoco clara , y la ubicación de la señalfacilita que ésta se ensucie y no deje leerrapidamente. No se lee.

Señal 326 (1A)Ubicación: Av. Alemania esq. calleAtahualpa.Dimensiones: 15 cms x 40 cmsDistancia respecto al suelo: 0 cmsObservaciones generales: La tipografía espoco clara , y la ubicación de la señalfacilita que ésta se ensucie. Se encuentratapada, no se lee.

Señal 327 (1A)Ubicación: Av. Alemania esq. Av.Alemania.Dimensiones: 60 cms x 80 cmsDistancia respecto al suelo: 2.00 mtsObservaciones: La señal se encuentrarayada, de igual forma se hace legible yaque su signo es reconocible.

2/11

1/11 4/11

2/11

Señal 333 (1A)Ubicación: Av. Alemania.Dimensiones: 17 cms x 1.17 mtsDistancia respecto al suelo: 0 cmsObservaciones generales: No se lee, la señalno existe.

Señal 334 (1A)Ubicación: Av. Alemania esq. calle Mackay.Dimensiones: 90 cms x 19 cmsDistancia respecto al suelo: 5 cmsObservaciones generales: La señal tienecierta irregularidad en su forma ya que estápintada a mano alzada, sin una matriz, locual la hace ver sucia. La seña flecha nose lee, por esto la señal completa no seentiende.

Señal 336 (1A)Ubicación: Av. Alemania esq. calle Mackay.Dimensiones: 18 cms x 1.12 mtsDistancia respecto al suelo: 45 cmsObservaciones generales: La señal es legiblesólo para caminantes, por su ubicación paraleer. la seña flecha se encuentra en malestado, no es legible.

2/11

3/11

Señal 328 (1A)Ubicación: Av. Alemania esq. calleAtahualpa.Dimensiones: 20 cms x 1.17 mtsDistancia respecto al suelo: 0 cmsObservaciones generales: La tipografía espoco clara , y la ubicación de la señalfacilita que ésta se ensucie y no deje leerrápidamente. No hay mantención.

8/12

Señal 340 (1A)Ubicación: Calle Mackay esq. Av.Alemania.Dimensiones: 80 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 1.95 mtsObservaciones: Buen estado, con signo

Señal 341 (1A)Ubicación: Av. Alemania esq. CalleMackay.Dimensiones: 18 cms x 1.14 mtsDistancia respecto al suelo: 0 cmsObservaciones generales: La tipografía espoco clara , y la ubicación de la señal2/11

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Infraestructura.

Señal 165Ubicación: Pudeto, entre Blanco norte yBlanco surDimensiones: 1m x 65 cmsDistancia desde el suelo: 170 cms.Observaciones: Su proximidad al tránsitopeatonal obstaculiza el flujo. Además sefacilita el rayado y deterioro de la señal.5/6

Señal 134Ubicación: Calle Bellavista.Dimensiones: 1.24 cms x 72 cmsDistancia respecto al suelo: 1.77mtsObservaciones: Cumple con su fin deseñalar el estacionamiento pero su grantamaño la hace muy contastrada con suentorno.

Señal 136Ubicación: Calle Salvador Donoso.Dimensiones: 81 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.04 mtsObservaciones: Cumple con su fin deseñalar el hospital, la cantidad de señalesde este tipo es poca.

Señal 137Ubicación: Calle S. Donoso con Bellavista.Dimensiones: 1.74 cms x 71 cmsDistancia respecto al suelo: 2.02 mtsObservaciones: Tamaño exagerado.

12/12

6/7

6/7

Señal 140Ubicación: Calle S. Donoso con Bellavista.Dimensiones: 28 cms x 73 cmsDistancia respecto al suelo: 2.03 mtsObservaciones: Pintura brillante. 2/7

7/10

Señal 149Ubicación: Calle Salvador Donoso esq.Pudeto.Dimensiones: 124 cms x 71 cmsDistancia respecto al suelo: 2.05 mtsObservaciones generales: Tiene muchavisibilidad por su tamaño, pero a la vez esmuy grande para la ciudad y decir tan pocainformación.Existe continuidad dentro del Sistema deEstacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señal 156Ubicación: Calle Pudeto esq. Brasil.Dimensiones: 25 cms x 62 cmsDistancia respecto al suelo: 2.30 mtsObservaciones generales: Se encuentra malmantenida, el agua afecta el metalproduciendo4/11

Señal 158Ubicación: Calle Pudeto esq. Brasil.Dimensiones: 125 cms x 71 cmsDistancia respecto al suelo: 1.88 mtsObservaciones generales: Tiene muchavisibilidad por su tamaño, pero a la vez esmuy grande para la ciudad y decir tan pocainformación.Existe continuidad dentro del Sistema deEstacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.7/10

Señal 170Ubicación: Calle Pudeto esq. Av. Brasil.Dimensiones: 126 cms x 67 cmsDistancia respecto al suelo: 2.10 mtsObservaciones generales: Tiene muchavisibilidad por su tamaño, pero a la vez esmuy grande para la ciudad y decir tan pocainformación.Existe continuidad dentro del Sistema deEstacionamientos, por lo cual es posiblereconocerlas y encontrarlas fácilmente.

Señal 171Ubicación: Av. Brasil esq. E. Ramirez.Dimensiones: 30 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.14 mtsObservaciones generales: El color delinformativo lo hace poco reconocibleentorno. Esta oxidada.5/11

7/10

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EF

LE

CT

AN

TE

e) T

IEM

PO

f) O

RL

A

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AF

ÍA

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EF

LE

CT

AN

TE

e) T

IEM

PO

f) O

RL

A

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AF

ÍA

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

ASCapítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Infraestructura.

Señal 378 (1C)Ubicación:Dimensiones: 50x50 cmsDistancia respecto al suelo: 0 cms.Observaciones generales: Se pierdeen la altura del entorno. 4/8

Señal 387 (1D)Ubicación: Paseo Veintiuno demayoDimensiones: sin medida por suubicaciónDistancia respecto al suelo: sin medida.Observaciones generales: La señal estaubicada muy arriba, pasa desapercibida,el techo le da sombra, y al ser negratiene poca visibilidad. 5/12

Señal 393 (1D)Ubicación: Calle Artillería con Orompeya.Dimensiones: 30 cms x 60 cmsDistancia respecto al suelo: 2.11 mtsObservaciones generales: Está oxidada,por lo que pierde legiilidad, los coloresblanco y azul son muy tenues. 6/11

4/8

Señal 395 (1D)Ubicación: Subida Orompeyo eq.Carampagne.Dimensiones: 50 cms x200 cmsDistancia respecto al suelo: 1.95 mtsObservaciones generales: El color de laseñal, llama la atención, contrasta conrespecto a su entorno oscuro.

Señal 397 (1D)Ubicación: Calle CarampagneDimensiones: 50 cms x 50 cmsDistancia respecto al suelo:Observaciones generales: Esta mal ubicadaen el suelo, el centro de la vereda, es ellugar más pisado, por lo que la señal estamuy deteriorada y se ve poco.

5/11

Señal 388 (1D)Ubicación: Paseo Veintiuno de Mayo.Dimensiones: sin medidaDistancia respecto al suelo: sin medidaObservaciones generales: La ubicación dela señal (centro del acceso del paseo) noes adecuada, ya que la señal de bañosdebería ser más discreta. 5/12

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

OR

LA

g) L

EG

IBL

Eh)

MA

TR

IZ

i) 3

LÍN

EA

S

j) T

IPO

GR

AFÍ

A

k) U

BIC

AC

IÓN

l) M

AY

ÚSC

UL

AS

Capítulo 3 / B.C. Evaluación Sector Amortiguación / Infraestructura.

86

Page 77: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Parámetros a catastrar:

Número de la señal: Número otorgado a la señalsegún el catastro, con el que se identifica en elplano.Ubicación: Calle o intersección de calles en la queesta ubicada la señal.Dimensiones: Medidas del alto y ancho de la señal.Distancia respecto al suelo: Distancia desde el sueloa la base de la señal.Observaciones Generales: Detalles acerca de laseñal, su eficacia, materialidad, si está mantenida,su tipografía, ubicación, lecturabilidad, etc.

EVALUACIÓN / Monumentos

Cumple completamente con la norma establecida

Cumple parcialmente la normativa, es decir varía mínimao medianamente (punto que será detalladoparticularmente dentro del ítem "observaciones"otorgado a cada señal analizado en las láminas)

No cumple con la normativa establecida

Tipologías:

a. VialidadAquella señalética que cumpla con indicar el sentidodel tránsito en una calle, su nombre o numeración.Y toda señal que indique un lugar y dirección máslejano.

b. IndicadoresToda señal que cumpla con señalar el nombre deun lugar, sin tener presente en ella una flecha dedireccionalidad.

c. InfraestructuraToda señal que cumpla con guiar a lugares públicoso privados como estacionamientos, museos,restoranes o circuitos turísticos, teniendo siemprepresente en ella una flecha que indique el rumbo.

8

Page 78: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Señal 1Ubicación: Calle Merlet nº 195 CerroCordilleraObservaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos, sino dela historia de éste en particular.El brillo y reflejo afectan lalegibilidad.

Señal 2Ubicación: Plazuela La Matriz

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

Señal 3Ubicación: Bandejón central de Av.España, cerca del cruce con Av. ArgentinaObservaciones generales: No existeuna señal que indique que este edificioes monumento. La estructura quesostiene el nombre y antiguedad dela estructura, no es adecuado entipografía, tamaño, cuerpo, etc.

Señal 4Ubicación: Calle Simpson s/n, CerroPolancoObservaciones generales: Existe una placaque dice del momumento, de su historia ysu año de construcción, pero no un sistemaseñalético general.La tipografía utilizada en la placa nopermite identificarla ni ser leída a distancia.

Señal 5Ubicación: Calle Salvador Donoso, nº 1337

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

Señal 6Ubicación: Calle Esmeralda nº 1118

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

Señal 7Ubicación: Plaza Weelright, bajo CerroArtillería.Observaciones generales: La señalexistente nombra el monumento,habla de su antigüedad e importanciapara la ciudad, pero al no existir unsistema señalético ésta no se reconocecomo tal.

Señal 8Ubicación: Plaza Sotomayor, cercano alPalacio de Justicia.Observaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos, sino alnombramiento de éste en particular.El brillo y reflejo afectan lalegibilidad.

Señal 9Ubicación: Paseo Yugoslavo nº 176, CerroAlegre

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

Señal 10Ubicación: Calle Pilcomayo nº 566, CerroConcepción

NO EXISTE UNA SEÑAL QUEINDIQUE MONUMENTO

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

LE

GIB

LE

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

LE

GIB

LE

3/12

5/9

3/6

6/6

5/7

EVALUACIÓN / Monumentos

89

Monumentos de todo Valparaíso

Page 79: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Señal 1Ubicación: Calle Merlet nº 195 CerroCordilleraObservaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos, sino dela historia de éste en particular.El brillo y reflejo afectan lalegibilidad.

Señal 2Ubicación: Plazuela La Matriz

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

Señal 3Ubicación: Bandejón central de Av.España, cerca del cruce con Av. ArgentinaObservaciones generales: No existeuna señal que indique que este edificioes monumento. La estructura quesostiene el nombre y antiguedad dela estructura, no es adecuado entipografía, tamaño, cuerpo, etc.

Señal 4Ubicación: Calle Simpson s/n, CerroPolancoObservaciones generales: Existe una placaque dice del momumento, de su historia ysu año de construcción, pero no un sistemaseñalético general.La tipografía utilizada en la placa nopermite identificarla ni ser leída a distancia.

Señal 5Ubicación: Calle Salvador Donoso, nº 1337

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

Señal 6Ubicación: Calle Esmeralda nº 1118

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

Señal 7Ubicación: Plaza Weelright, bajo CerroArtillería.Observaciones generales: La señalexistente nombra el monumento,habla de su antigüedad e importanciapara la ciudad, pero al no existir unsistema señalético ésta no se reconocecomo tal.

Señal 8Ubicación: Plaza Sotomayor, cercano alPalacio de Justicia.Observaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos, sino alnombramiento de éste en particular.El brillo y reflejo afectan lalegibilidad.

Señal 9Ubicación: Paseo Yugoslavo nº 176, CerroAlegre

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

Señal 10Ubicación: Calle Pilcomayo nº 566, CerroConcepción

NO EXISTE UNA SEÑAL QUEINDIQUE MONUMENTO

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

LE

GIB

LE

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

LE

GIB

LE

3/12

5/9

3/6

6/6

5/7

Señal 16Ubicación: Mirador Barón, Cerro BarónObservaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos, sino dela historia de éste en particular.Al no existir un sistema señalético,esta señal no es identificable.El color utilizado se confunde con laestructura.

Señal 11Ubicación: Calle Condell nº 1546-1552Observaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos, sino dela historia de éste en particular.La mantención es deficiente.

Señal 12Ubicación: Calle Blanco Viel, nº 572,Cerro Barón

NO EXISTE UNA SEÑAL QE INDIQUEMONUMENTO

Señal 13Ubicación: Av. España, frente aBalmaceda.

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

Señal 14Ubicación: Calle Blanco intersecciónErrázuriz, enfrentando el Crucero del pasajeRoss

NO EXISTE UNA SEÑAL QUEINDIQUE MONUMENTO

Señal 15Ubicación: Maestranza de Barón, Av.España frente a Balmaceda.

NO EXISTE UNA SEÑAL QUEINDIQUE MONUMENTO

Señal 17Ubicación: Plaza de la Justicia, CerroAlegre.Observaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos. Al noexistir un sistema señalético, estaseñal no es identificable.

Señal 18Ubicación: Calle Elías, Cerro ConcepciónObservaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos.El tamaño y colores utilizadosfavorece su legibilidad.

Señal 19Ubicación: Calle Carrera s/n, Cerro FloridaObservaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos.La señal no es facturadaindustrialmente, su tipografía esirregular, y los colores no sonutilizados en beneficio de lavisibilidad.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

LE

GIB

LE

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

LE

GIB

LE

1/6

0/6

4/6

0/6

Señal 20Ubicación: Cerro MariposaObservaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos.La señal no es facturadaindustrialmente, su tipografía esirregular, y los colores no sonutilizados en beneficio de lavisibilidad.

2/6

4/6

Señal 21Ubicación: Cerro MonjasObservaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos.La señal no es facturadaindustrialmente, su tipografía esirregular, y los colores no sonutilizados en beneficio de lavisibilidad..

Señal 23Ubicación: Calle Serrano, Cerro CordilleraObservaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos.La señal no es facturadaindustrialmente, su tipografía esirregular, y los colores no sonutilizados en beneficio de lavisibilidad.

Señal 24Ubicación: Calle Prat, Cerro ConcepciónObservaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos.La señal no es facturadaindustrialmente, su tipografía esirregular, y los colores ymaterialidadno son utilizados enbeneficio de la visibilidad.

Señal 25Ubicación: Calle Coronel Reyna, s/n, CerroLarraínObservaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos.La señal no es facturadaindustrialmente, su tipografía esirregular, y los colores no sonutilizados en beneficio de lavisibilidad.

Señal 26Ubicación: Calle Aldunate, Cerro BellavistaObservaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos, sino dela historia de éste en particular.La señal no esfacturadaindustrialmente, su tipografía esirregular, su materialidad vulnerable,y los colores no son utilizados enbeneficio de la visibilidad.

Señal 27Ubicación: Cerro ArtilleríaObservaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos.La señal no esfacturadaindustrialmente, su tipografía esirregular, y los colores no sonutilizados en beneficio de lavisibilidad.Actualmentela señal es obstruída porreparaciones viales.

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

LE

GIB

LE

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

LE

GIB

LE

4/6

4/6

2/6

5/6

0/6

5/6

2/6

Señal 28Ubicación: Cerro Los LecherosObservaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos.La señal no es facturadaindustrialmente, su tipografía esirregular, y los colores no sonutilizados en beneficio de lavisibilidad.

Señal 29Ubicación: Calles Edwars, Brasil y E.Ramírez

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

Señal 30Ubicación: Av. Brasil nº 2950, entre Av.Argentina y 12 de FebreroObservaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos, sino dela historia de éste en particular.El brillo y reflejo afectan lalegibilidad.La señal se ubica bajo el techo deentrada su legibilidad se realiza dentrodel recinto.

Señal 22Ubicación: Frente a Plaza Weelright, CerroArtilleríaObservaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos.La señal no esfacturadaindustrialmente, su tipografía esirregular, y los colores no sonutilizados en beneficio de lavisibilidad.

1/6

2/6

Señal 32Ubicación: Calles Chacabuco, nº 1774junto a Plaza VictoriaObservaciones generales: no existeuna señal que indique este edificio esun monumento nacional, mas en unade sus paredes se encuentra una placade reconocimiento por su situaaciónde monumento nacional.

Señal 31Ubicación: Calle Victoria, nº 2637, esquinaMorris

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

Señal 33Ubicación: Av. Argentina, nº 550 conJuana Ross

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

Señal 34Ubicación: Calles Condell nº 1502Observaciones generales: La señalexistente no se refiere estrictamentea un sistema de monumentos, sino dela historia de éste en particular.La placa dice de la data delmonumento y de su antigua función,no hay mantenimiento de la señal.

Señal 35Ubicación: Calles Independencia nº 2086

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

Señal 36Ubicación: Av. Argentina nº 871 con JoséSantos Ossa

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

Señal 37Ubicación: Calle los Loros, al pié del CerroLitre

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

LE

GIB

LE

a) V

ISIB

LE

b) C

ON

TIN

UID

AD

c) M

AN

TE

NID

A

d) R

EFL

EC

TAN

TE

e) T

IEM

POf)

LE

GIB

LE

1/6

0/6

Señal 38Ubicación: Calles Uruguay nº 869

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

Señal 39Ubicación: Calle Eusebio Lillo nº 387,llegando a Coronel Reyna

NO EXISTE SEÑAL QUE INDIQUEMONUMENTO

Señal 40Ubicación: Todos los ascensores enfuncionamiento o mantención que sonMonumentos NacionalesObservaciones generales: La señalexistente es identificable, pues seencuentra en todos los ascensores,pero no es visible desde el exteriordel ascensor, por lo tanto es necesarioun sistema señalético que respaldeéstas ya existentes.La señal se dispone en idioma inglésy español.3/6

90

Page 80: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

91

Page 81: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

MiniaturaPlano de Valparaíso, Tipologías de señaléticasÁreas de Patrimonio, Amortiguación ycomplemento de zonas típicas.

ZoomSector de plano de Valparaíso.

Señales sin clasificación / Área PatrimonioSeñales Vialidad / Área PatrimonioSeñales Indicativas / Área PatrimonioSeñales Infraestructura / Área Patrimonio

Señales sin clasificación / Área AmortiguaciónSeñales Vialidad / Área AmortiguaciónSeñales Indicativas / Área AmortiguaciónSeñales Infraestructura / Área Amortiguación

Señales sin clasificación / MonumentosSeñales Indicativas / MonumentosSeñales Infraestructura / Monumentos

92

Page 82: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

BPropuesta de un Sistema Señalético para Valparaíso

Page 83: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Desde el estudio, catastro y verificación deValparaíso, se comienza a proyectar un prototiposeñalético para la ciudad.Para esto, se recopila el material encontradosobre señalética y normas específicas para elproyecto. Con el fin de lograr, desde el diseño,un prototipo efectivo y útil.1Documentos de Investigación, páginas web, etc.

Recopilación e identificación material útil para lapropuesta de un circuito señálético final.

Page 84: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

SERNATUR: "Circuitos Turísticos Patrimoniales".(no fue posible descargar)Tipo de Documento: LibroAutor: Kaplán Depolo, PaulinaTítulo: Valparaíso, Chile. Circuitos turísticospatrimonialesDatos de publicación: Valparaíso, Chile,Universidad Marítima, 2001Solicitar por: 796.25 K17v.2001Base de datos: www.sernatur.cl/biblioteca

CORFO: “Estudio Cinco Rutas Patrimoniales”.(no encontrado)

MINVU-Junta de Andalucía: "Guía de Arquitecturade Santiago".Tipo de Documento: LibroTítulo: "Guía de Arquitectura de Santiago 13recorridos"Datos de publicación: Producido por académicose investigadores de la Facultad de Arquitecturay Urbanismo de la Universidad de Chile.Datos del libro: Auspiciada por la Junta deAndalucía a través del Ministerio de Vivienda, lapublicación pretende ser una muestra de losmás importantes hitos arquitectónicos,patrimoniales y contemporáneos de nuestracapital, incorporándose a la colección de guíasrealizadas por la Junta de Andalucía en otrasciudades latinoamericanas, como La Habana,Montevideo, Buenos Aires y Córdoba.Solicitar por: El libro está a la venta en la Unidadde Extensión de la FAU, Marcoleta 250, fono6783086Base de datos: www.minvu.cl/biblioteca

Bienes Nacionales: "Topo-guías".Datos del libro: Solicite gratuitamente su topoguíaen la calle Juan Antonio Ríos nº6, Santiago,y/oSecretarias regionales ministeriales.

Pre-factibilidad calles del Barrio Puerto, incluyecalzada y veredas, deberá incorporar diseño depavimentos, mobiliario e iluminación que arrojeeste estudio en la etapa de diseño. (no encontrado)

Espacios Públicos en el Área de Intervención delPrograma: Tipologías, Requerimientos, Estrategiade Intervención y Proyectos. (no encontrado)

Plan Director de Gestión Patrimonial para Valparaíso.(no encontrado)

Lineamientos de Diseño, Color, Mobiliario eiluminación para Valparaíso: considera el diseñodel mobiliario, luminarias, color para los proyectosde intervención del PRDUV en base a establecer"Guías de Diseño".(no encontrado)

Estudio Seccional de Conservación Histórica, dela Ilustre Municipalidad de Valparaíso. (noencontrado)

Plan Regularizador Comunal de Valparaíso, IlustreMunicipalidad de Valparaíso.

Planes Seccionales, Ilustre Municipalidad deValparaíso.

Instructivo de Intervenciónm para Zona Típica ÁreaHistórica de Vaparaíso del Consejo Regional deMonumentos Nacionales.Bases de datos: www.monumentos.cl

"Ordenanza Comunal Integrada de Intervenciónen el Área Histórica de Valparaíso".Base de datos: www.municipalidadvalparaiso.cl

a.

b.

c.

d.

e.

f.

Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso:Diagnóstico Comunal.Base de datos:www.municipalidaddevalparaíso.cl

Sistema Integrado de Ascensores, Unidad dePatrimonio Ilustre Municipalidad de Valparaíso.Propuesta "Estudio Plan Estratégico de Turismopara Valparaíso", Ilustre Municipalidad de Valparaíso.(no encontrado)

"Valparaíso: una estrategia para reactivar la ciudad",El Otro Lado de las Cosas Consultores, ComisiónPresidencial Plan Valparaíso.Base de datos: www.planvalparaiso.cl

Diagnóstico, Programa de Recuperación yDesarrollo Urbano de Valparaíso, SolucionesIntegrales S.A. (no fue posible descargar)Base de datos: www.planvalparaiso.cl

Diagnóstico "Desarrollo de la Componentes deCapital Social"; Programa de Recuperación yDesarrollo Urbano de Valparaíso, CIDPAConsultores. (no fue posible descargar)Base de datos: www.planvalparaiso.cl

"EAE, Evaluación Ambiental Estratégica", Programade Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso,SGA. (CONAMA) (no fue posible descargar)Base de datos: www.planvalparaiso.cl

Construcción de Planes Estratégicos de Desarrollodel Sistema de Transporte Urbano del GranValparaíso. Etapas IV y V; MIDEPLAN-SECTRA,2003.Base de datos: www.mideplan.cl

"Manual Técnico de Intervención en EspaciosPúblicos" SEREMI MINVU V Región.Base de datos: www.municipalidadvalparaiso.cl

g.

h.

i.

j.

k.

l.

m.

n.

ñ.

o.

p.

q.

r.

s.

t.

Documentos útiles para la investigacióndel circuito señalético

97

Page 85: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Sus especies más características son Culén(Psoralea glandulosa) y Zarzamora (Rubus ulmifolius),además de Rosa rubiginosa, Baccharis sp, juncosy plantas acuáticas.

·Bosque Esclerófilo Mixto. Su estado más comúnes el de matorral arborescente de Boldo (Peumusboldus), Litre (Lithraea caustica), Peumo (Cryptocariaalba), Quillay (Quillaja saponaria), y arbustos comoTevo (Trevoa trinervis), Corontillo (Escalloniapulverulenta), Palo negro (Podanthus mitiqui), Salviamacho (Eupatorium salvia), Oreganillo (Saturejaguilliesii) y otras.

El paisaje original ha sido fuertemente intervenidoprincipalmente por plantaciones de especies nativaseintroducidas. Para el año 1986 la reserva estabacubiertade vegetación exótica en una superficieaproximada de 2.473 has, equivalente a un 27 %del total.Actualmente el uso público de la reserva estárestringido al área de pesca.

FaunaDe acuerdo al documento “'93 Plan de ManejoReserva ForestalLago Peñuelas”'94 (Conaf 1986),los grupos faunísticos más importantes de la reservason los siguientes:

Fauna ícticaEn el lago existen 7 especies de peces que hansido introducidas, siendo el Pejerrey argentino(Odontesthes bonariensis) la única que soportapresión humana a través de la pesca. Sin embargo,todas las especies son vitales para mantener lacadena trófica de la que forman parte.

AvifaunaSegún el plan de manejo de la reserva las avesconstituyen el grupo faunístico más visible de lareserva, registrándose 110 especies diferentes. El

Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso:Diagnóstico Comunal

“Areas Protegidas o de Interés Natural en laComuna”

A continuación se caracterizan las áreas naturalesque presentan interés desde el punto de vista delas especies de flora y fauna nativas que ellasmantienen.

A. Areas protegidas por el SNASPE

Reserva Nacional Lago PeñuelasEsta reserva es de propiedad fiscal y está ubicadaen los 33°07' de Latitud Sur y entre los 71°24' y71°34' Oeste, con una superficie aproximada de9.094 Has. Es una reserva forestal creada en tornoel embalse artificial conocido como Lago Peñuelas,creado entre 1895 y 1900 para el abastecimientode agua potable a las ciudades de Valparaíso yViña del Mar. Es la única área natural de la comunaq ma Nacional de Areas Silvestres Protegidas(SNASPE), y aunque muy intervenida en ella aúnse pueden encontrar algunos sectores deimportancia en cuanto a su tamaño, que concentranespecies de flora y fauna nativas.

FloraDe acuerdo a estudios realizados por el Institutode Geografía de la Universidad Católica deValparaíso, la flora en la reserva está representadapor tres tipos vegetacionales distintos:

·Bosque y matorral espinoso caducifolio. Estacomunidad ha sido fuertemente alterada productode su explotación con el fin de obtener leña ycarbón, quedando un matorral alto de Espino(Acacia caven).

·Matorral ripiario. Formación que se encuentrabordeando el lago y esteros de activación invernal,y que se ubica además en sectores bajos,inundados por las subidas de nivel del lago.

ambiente que concentra mayor diversidad deespecies es la zona ribereña con 59 especies.Le siguen la Estepa de Espino con 45 especies,el Matorral mediterráneo con 42, el Bosqueesclerófilo con 39, el Bosque de pino con 33, elBosque de eucalipto con 32 y finalmente el lagocon 28 especies.Otros estudios de Conaf realizados en la zonaribereña “'93 Comunidades de Aves Acuáticas yRibereñas del Lago Peñuelas entre Octubre de1984 y Abril de 1985”'94, Conaf 1986. indicanque el Lago Peñuelas alberga las aves másrepresentativas de los ambientes acuáticos yribereños de la zona central de Chile, manteniendopoblaciones con densidades altas. Las especiesde aves acuáticas que resaltan por su densidaden el lago son las Taguas, Pato real, Pato jergóngrande, Yeco, Pato rana, y Huala. Algunas

MamíferosDe acuerdo al plan de manejo de la reserva existen10 especies de roedores y 2 de lagomorfos quesustentan una variada gamadepredadores, entrelos que destacan el Gato Colocolo (Felis colocolo),Quique (Galictus cuja) muy útil para control deplagas de conejos, liebres y ratas, Chingue(Conepatus chinga), y los zorros Culpeo, buencontrolador de roedores, y Chilla (Canis culpaeusy C.griseus).

Otros estudios“La Dieta de la Lechuza (Tyto alba) en la ReservaForestal Lago Peñuelas”, Conaf 1986. indican lapresencia de otras especies de mamíferos talescomo ratón Chinchilla común (Abrocoma bennetti),ratón Lanudo común (Abrothrix longipilis), Ratoncitoolivaceo (Abrothrix olivaceus), Ratón topo delmatorral ( Chelemys megalonyx), Degú de losmatorrales (Octodon lunatus), Ratón de los espinos(Oligoryzomis longicaudatus), Lauchita de Darwin(Phyllotis darwini), Rata común (Rattus rattus),

98

Page 86: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Acantilados y Quebradas de Laguna VerdeLos acantilados y quebradas de Laguna Verde seubican aproximadamente en los 33° 05' de latitudsur y 71° 38' 45" latitud Oeste. Antecedentesindican que hasta hace pocos años este sectorpresentaba características de ambiente relicto,destacando la presencia de especies como elLúcumo silvestre (Pouteria splendens), propia dellitoral ubicado entre Los Vilos y Valparaíso, yconsiderada en peligro de extinción. Aunque elsector se consideró en categoría de área de interéspara la conservación de la diversidad biológica, esnecesario evaluar su estado actual ya queactividades humanas como la construcción delcamino costero, y la disposición de material retiradode los cauces de Valparaíso, probablemente yahayan destruído este ambiente de la comuna.”

Cuesta BalmacedaEn el sector de la Cuesta Balmaceda, más allá deltérmino del camino vehicular, se han encontradopequeños parches de bosque nativo adulto,probablemente lo último que quede en la comuna.Este bosque está conformado por especies comoel Belloto, Peumo, Quillay y Litre.

Palmares de Santos OssaEn el acceso sur de Valparaíso, desde el desvíohacia Viña del Mar y por toda la Avenida SantosOssa, existe la población más importante de Palmachilena en la comuna. Aunque cada uno de losejemplares de palma está bajo protección, el sectorno está vigilado y grupos de particularesconstantemente se encuentran extrayendo losfrutos de este árbol (coquitos), lo que no sólodeteriora un ecosistema ya muy degradado, sinoque puede afectar especies que se alimentan deestos frutos como el ratón Degu, roedor nativomuy importante como controlador de plagas.

Cururo (Spalacopus cyanus) y Llaca (Thylamyselegans).De estas especies, el Quique se encuentra en lacategoría Vulnerable de conservación, y el Gatocolocolo en la categoría de Peligro Cartilla de Caza,Deprorén – SAG.De acuerdo a Conaf, para el año 1986 esta reservaconstituía la única área de concentración de faunade importancia, entre Santiago y Valparaíso,permitiendo la existencia de especies que anteseran comunes en la zona central de Chile. No seencontraron antecedentes más recientes quepermitan evaluar la evolución del estado naturalde la reserva en los últimos 15 años.

B. Otras áreas de interés para la conservación

A continuación se mencionan otros puntos deinterés para la conservación, que no son parte delas áreas silvestres que se encuentran protegidas:

El ColoradoLa línea de bases realizada para el Estudio deImpacto Ambiental del Nuevo Relleno de Valparaísocaracterizó algunos remanentes de formacionesvegetales con predominancia de especies nativas,presentes en el sector El Colorado del Camino LaPólvora. Entre las comunidades vegetales nativasencontradas destacan:· Comunidad boscosa de Tayú o Palo santo,formada por Palo santo principalmente, y tambiénpor especies esclerófilas como Boldo, Peumo,Naranjillo y Coligue. En una ladera de exposiciónsur este bosque aún se encuentra en buen estadode conservación.· Comunidad boscosa de Peumo y Molle.Predominan estas dos especies acompañadaspor otras como Boldo, Maqui y Tabaco del Diablo.Este bosque está muy desestructurado y sóloquedan rodales muy pequeños de no más demedia hectárea.

En general, el sector de El Colorado se encuentramuy degradado y con amenazas ambientales seriasprincipalmente referidas a la erosión de los suelospor eliminación de la vegetación, y a lacontaminación de suelos y aguas por la acumulaciónde basuras en las quebradas y por el inadecuadomanejo del vertedero Los Molles.

Estero El SauceEn el curso alto del estero existe una serie dequebradas que presentan flora típica de lasquebradas costeras.Cabe mencionar que actualmente en este sectorse está llevando a cabo una actividad no reguladade extracción de áridos, que una vez concluidapuede derivar en un embancamiento del Estero ElSauce a raíz del arrastre del suelo erosionado.

Cuesta BalmacedaEn el sector de la Cuesta Balmaceda, más allá deltérmino del camino vehicular, se han encontradopequeños parches de bosque nativo adulto,probablemente lo último que quede en la comuna.Este bosque está conformado por especies comoel Belloto, Peumo, Quillay y Litre.

Palmares de Santos OssaEn el acceso sur de Valparaíso, desde el desvíohacia Viña del Mar y por toda la Avenida SantosOssa, existe la población más importante de Palmachilena en la comuna. Aunque cada uno de losejemplares de palma está bajo protección, el sectorno está vigilado y grupos de particularesconstantemente se encuentran extrayendo losfrutos de este árbol (coquitos), lo que no sólodeteriora un ecosistema ya muy degradado, sinoque puede afectar especies que se alimentan deestos frutos como el ratón Degu, roedor nativomuy importante como controlador de plagas.

Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso, DiagnósticoComunal, Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

(pág.19 a 23)99

Page 87: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Hablar de Patrimonio en Valparaíso resultaverdaderamente difícil, si por patrimonio se entiendeaquello que es propio exclusivo de un lugar o deuna ciudad y que le otorga identidad y permitepercibir su esencia, su historia y su porvenir, puestoque en Valparaíso, y sin temor a exagerar, todolo que existe, es único. En Valparaíso lo“patrimonial” no solo depende de lo históricocomo suele ocurrir en la mayoría de los lugares.

En Valparaíso lo “patrimonial” es consubstanciala su estructura física, por lo mismo quizás es queel principal patrimonio del que puede hablarse,en términos generales, sea el de su geografía quetodo lo obliga. Nada de lo que existe en el puertoescapa al protagonismo principal que el mar y loscerros en conjunto, representan como patrimoniobásico de su existencia. De ellos se desprendensus hitos culturales más importantes, entre losque se destacan sus ascensores y sus paseosmiradores junto a una larga lista de edificios ysituaciones arquitectónicas notables que nacendel gesto omnipresente de mirar, que terminasiendo como un sinónimo de Valparaíso queaparece ante el espectador y el visitante, comoun gran anfiteatro cuyo protagonista es el Mar.

De ahí que cuando uno piensa en el patrimoniode la ciudad necesariamente se ubica mucho másallá de los simples edificios y se hace ineludiblecomenzar por sus cerros, entre los que destacancomo lugares de interés patrimonial y turístico loscerros Florida, Mariposa, Monjas, Polanco, Larraín,Lecheros, Barón, Playa Ancha, Artillería, Cordillera,Alegre, Concepción, Bellavista y Santo Domingo.A su vez, dentro de sus cerros destacan comopatrimonio inigualable, sus paseos y miradores,entre los que se destacan los más consolidadosa saber:

Mirador Carvallo: Está ubicado frente a lasTorpederas con una proximidad magnífica alocéano.

Inseparables de sus paseos y miradores están losascensores que constituyen, por su belleza yfuncionalidad, patrimonio indiscutible de la comuna.Valparaíso cuenta en la actualidad con 15ascensores en funcionamiento, todos ellosdeclarados Monumentos Históricos por el Consejode Monumentos Nacionales. Cinco son depropiedad municipal y los restantes, pertenecen acuatro compañías privadas. Los ascensoresmunicipales son: Ascensor Barón, AscensorPolanco, Ascensor El Peral, Ascensor Reina Victoriay el Ascensor San Agustín. De propiedad de laCompañía Nacional de Ascensores S.A. son: elAscensor Florida, el Ascensor Mariposas y elAscensor Monjas. Luego, pertenecen a la Compañíade Ascensores Mecánicos de Valparaíso elAscensor Artillería, el Ascensor Cordillera y elAscensor Concepción. La Compañía deAscensores Valparaíso S.A. es dueña, por su parte,del Ascensor Larraín, del Ascensor Espíritu Santoy del Ascensor Villaseca. Por último, la Compañíade Ascensores del Cerro Lecheros Ltda. espropietaria del Ascensor Lecheros.

Las tres primeras compañías privadas sonadministradas por el abogado Julio Allard Aguirre.La Compañía de Ascensores propietaria delAscensor del Cerro Lecheros es administradapor Justo Maturana Monterríos. Todos losascensores son Monumentos Nacionales. Elascensor Polanco, fue declarado en 1971 y los 14restantes, mediante Decreto Excento 866, del 1°de septiembre de 1998. Cada uno de ellos poseeuna historia particular y caracteriza fuertemente albarrio que lo circunda.

“Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico.Miradores y ascensores.Historias Locales.

Paseo Gervasoni: Ubicado en los terrenos quedurante la Colonia pertenecían al FuerteConcepción. Se accede a él por calle Esmeralda.Paseo Catorce Asientos: Se ubica en el CºConcepción próximo a Cº Alegre. Se accede a él,por el ascensor Concepción o por la subidaAlmirante Montt (Plaza Anibal Pinto).

Paseo 21 de mayo: Tiene vista directa al sectorportuario: Se accede a él por el ascensor Artillería(Plaza Aduana).

Paseo Yugoeslavo: Se ubica en uno de los barriosresidenciales mas tradicionales. Se accede por elascensor El Peral (Plaza de justicia) y llega al CerroAlegre.

Paseo Atkinson: Se encuentra a la altura de CalleEsmeralda. Se accede por detrás del Edificio ElMercurio y por el Ascensor Concepción.

Mirador O`Higgins: Constituye el lugar donde sepuede apreciar con plenitud el puerto. Se encuentraubicado en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins.Cº San Roque.

Mirador Plaza Bismark: Es uno de los lugares queposibilita una mejor visión del espectáculo “AñoNuevo en el Mar”. Ubicado en el Cerro Cárcel, seaccede a él por la subida Ecuador.

Mirador Diego portales: Se encuentra ubicado enuna de las faldas del Cº Barón al inicio de la AvdaEspaña. Se accede a él por el ascensor Barón.Mirador marina mercante: Ofrece una de las mejoresvistas panorámicas del puerto y de la bahía. Seencuentra ubicado frente a la población Marinamercante de Playa Ancha. Se accede por Avda.Quebrada Verde, Playa Ancha.

100

Page 88: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Ascensor Barón: Ubicado en el cerro del mismonombre, fue construido en 1906. Perteneció primeroa la Compañía de Tranvías Eléctricos que dio origena la Compañía de Transportes Colectivos delEstado. Actualmente es de propiedad de laMunicipalidad de Valparaíso. Se ubica entre los 5y los 35 metros sobre el nivel del mar. Tiene unlargo de rieles de 75 metros y un trayecto de 35segundos. Comunica la Avenida España (plan) conla Avenida Diego Portales (cerro Barón).Este fue el primer ascensor declarado MonumentoHistórico, y uno de los que alcanza mayor altura.

Ascensor El Peral: Fue construido en 1902 y suprimer propietario fue la Sociedad Ascensor CerroAlegre. Actualmente pertenece al municipio deValparaíso. Se ubica entre los 10 y los 40 metrossobre el nivel del mar, con un largo de rieles de 52metros y un trayecto de 45 segundos. Comunica la Plazuela Justicia (plan) con el Paseo Yugoeslavo(cerro Alegre). Constituye junto con los ascensoresConcepción y Reina Victoria los que comunicanel plan de Valparaíso con los cerros Alegre yConcepción (zonas típicas), prestando, a principiosde siglo, servicios a las colonias extranjerasasentadas en esos cerros, y en la actualidad, alsector, que se considera un centro educacional -turístico en formación.

Posee un alto índice de frecuencia de uso, alrelacionar la Plaza Justicia como centro cívico, conel paseo Yugoeslavo, mirador urbano próximo ala bahía y de gran atractivo turístico.

Ascensor Reina Victoria: Este ascensor municipalfue construido en 1902 por el ingeniero FedericoPage. Se ubica en el cerro Concepción entre los25 y los 45 metros sobre el nivel del mar, con untiempo de desplazamiento de 30 segundos,comunicando la calle Elías del plan de la ciudad,con el Pasaje Dimalow del mencionado cerro.

del mar, con un largo de rieles de 160 metros. Sutiempo de desplazamiento es de 1 minuto 40segundos. Tiene la particularidad de pasar pordebajo de la calle Baquedano, vía que forma partedel sistema de circunvalación de los cerros deValparaíso. Es el ascensor que tiene mayor longitudde recorrido: 160 metros, y uno de los que alcanzamayor altura, 80 metros sobre el nivel del mar.

Ascensor Monjas: Este ascensor de propiedad dela Compañía Nacional de Ascensores S.A. y ubicadoen el cerro Monjas, fue construido en 1912. Estáinstalado entre los 25 y los 70 metros sobre el niveldel mar. Tiene un largo de rieles de 110 metros yun trayecto de 1 minuto.Une a la calle Baquedano, del plan de la ciudad,con la calle Dieciocho del cerro Monjas. Formaparte del transporte colectivo que presta servicioal cerro y tiene la particularidad de pasar, en surecorrido, sobre pasajes y escaleras de uso públicoy de propiedades particulares. Es así como formaparte de la vida cotidiana de los vecinos y delpaisaje urbano de Valparaíso.

Ascensor Artillería: Pertenece a la Compañía deAscensores Mecánicos de Valparaíso y fueconstruido en 1912. Se ubica entre los 2 y los 50metros sobre el nivel del mar. Sus rieles tienen unlargo de 175 metros y su trayecto es de 1 minuto20 segundos. Comunica la Plaza Aduana del plande la ciudad, con el Paseo 21 de Mayo del cerroArtillería.

Es uno de los ascensores de mayor presenciaurbana de Valparaíso, prestando servicio a un gransector de Playa Ancha. Forma además, parte delos circuitos turísticos de la ciudad, al desembocar,su estación superior, en uno de los paseosmiradores más significativos de la ciudad, ubicadoinmediatamente sobre los recintos portuarios dela bahía.

Construido a principios de siglo, es el segundoque se instala para el servicio de los cerrosConcepción y Alegre. Fue equipado originalmentecon el sistema de balanzas de agua. Posee unaparticular comunicación con el cerro, a través delpaseo Dimalow, mirador urbano de gran atracciónturística.

Ascensor San Agustín: Construido en 1913, en elcerro Cordillera, se ubica entre los 20 y los 55metros sobre el nivel del mar, con un largo de rielesde 51 metros. Comunica la calle Tomás Ramosdel plan de la ciudad, con la calle Canal del cerroCordillera. Su construcción vino a completar elservicio dado por el ascensor Cordillera construidoa fin del siglo XIX, en este populoso cerro inscritodentro del casco histórico de la ciudad.

Ascensor Florida: Este ascensor perteneciente ala Compañía Nacional de Ascensores S.A. seconstruyó en el cerro Floridaen 1906. Ubicándose entre los 20 y los 60 metrossobre el nivel del mar. Tiene un largo de rieles de138 metros, comunicando la calle Carrera del plancon la calle Marconi del cerro Florida. Su tiempode desplazamiento es de 1minuto 25 segundos.Presta servicio al cerro Florida, y es un punto deconfluencia de varias calles de pie de cerro querecoge los flujos del plan.Su emplazamiento lo relaciona directamente conel desarrollo de la escalera de acceso al cerro ycon una construcción característica de principiosde siglo dedicada a la vivienda colectiva,denominada “Colectivo Favero”.

Ascensor Mariposas: De propiedad de la CompañíaNacional de Ascensores S.A. fue construido en elcerro Mariposas en 1904, por el ingeniero FedericoPage, comunicando a la calle G. Marín del plancon la calle Barbosa del cerro.Se ubica entre los 20 y los 80 metros sobre el nivel

101

Page 89: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Ascensor Lecheros: Pertenece a una sociedadque integra don Justo Maturana y otros. Se instalaen el cerro Lecheros en 1906, por iniciativa de donRicardo Onfray. Se encuentra entre los 5 y 40metros sobre el nivel del mar, con un largo de rielesde 98 metros. Su trayecto es de 50 segundos.Comunica la calle Eusebio Lillo del plan con la calleLecheros del cerro del mismo nombre. Secaracteriza por desembocar su estación superioren una pasarela peatonal que lo une al cerro.

Otro tema relevante cuando en Valparaíso se hablade patrimonio, son sus escaleras, tan característicasde la comuna como el mismo mar. Su existenciase deriva del principal problema urbano queValparaíso, por sus muy particulares características,presenta, la accesibilidad y la dificultad para unirlos cerros con el plano. Por lo mismo hablar deescaleras, en Valparaíso, es casi sinónimo demodernidad y de progreso.Cualquier problema deaislamiento, cualquier peligro de derrumbe o deaccidente se resuelve con una escalera que permitasalvar la dificultad de comunicarse con el Plan.Existen escaleras famosas que han sido retratadasy plasmadas en fotografías por innumerables artistasque las han puesto en un sitial de privilegio dentrode los innumerables elementos que configuran lamagia que Valpo posee como ciudad.

Además es posible encontrar una lista interminablede edificios nobles que han sido declaradosMonumentos Históricos, algunos de ellos, y deotros que sin ningún galardón embellecen lacomuna otorgando al pasado esplendoroso queValparaíso vivió, un sector de protagonismo absolutoen el presente eterno de Valparaíso. Entre ellos, sedestacan, El Fuerte Esmeralda, El Castillo SanJosé, el Palacio Ross, el Palacio Baburizza, eledificio de la Antigua intendencia, los Tribunalesde Justicia, El Reloj Turri, La Torre del Reloj, laiglesia de San Francisco, La Iglesia de La Matriz,

Históricamente constituía el de mayor capacidadde pasajeros, al poseer dos equipos paralelos dedos carros y dos vías cada uno.

Ascensor Cordillera: De propiedad de la Compañíade Ascensores Mecánicos de Valparaíso fueconstruido en 1894. Se ubica entre los 5 y los 30metros sobre el nivel del mar en el cerro Cordillera,con un largo de rieles de 60 metros.

Ascensor Larrain: Pertenece a la Compañía deAscensores Valparaíso S.A. Fue construido en 1909y se ubica entre los 10 y los 45 metros sobre elnivel del mar. Comunica a la calle Eusebio Lillo delplan de la ciudad con el Paseo Hermanos Clarkdel cerro Larraín, hermoso mirador urbano convista panorámica de la ciudad. Sus rieles tienen unlargo de 68 metros y su tiempo de desplazamientoes de 35 segundos.

Ascensor Espíritu Santo: Pertenece a la Compañíade Ascensores Valparaíso S.A. Fue construido enel cerro Bellavista en 1911. Está instalado entre los15 y los 35 mts sobre el nivel del mar, comunicandola calle Aldunate del plan de la ciudad con la calleRudolphy del mencionado cerro.Sus rieles tienen un largo de 65 metros y su trayectoes de 25 segundos, el más corto de todos losascensores, pero con una gran pendiente. Llevael nombre de la antigua iglesia del Espíritu Santo,hoy demolida, ubicada frente a la plaza Victoria.

Ascensor Villaseca: Perteneciente a la Compañíade Ascensores Valparaíso S.A., fue construido en1907, en el cerro Playa Ancha. Está instalado entrelos 2 y los 40 metros sobre el nivel del mar, con unlargo de rieles de 175 metros. Su trayecto es de1 minuto 15 segundos. Comunica la AvenidaAntonio Varas del plan de la ciudad con la callePedro León Gallo de Playa Ancha, pasando en sutrayecto sobre la calle quebrada Taqueadero.

el palacio Lyon, la biblioteca Pública SantiagoSeverín y el Edificio Antigua Aduana, ubicado enPlaza Wheelwright.

Por último, cabe destacar un par de zonas típicasde Valparaíso como son, la Plaza de la Iglesia dela Matriz y su entorno, la Plaza Aníbal Pinto y suentorno, que muestra el espíritu de la ciudad en launión del plan con el cerro, la conjunción de calles,los edificios de distintas épocas, la fuente Neptunoy los Accesos al cerro Concepción y al cerro Alegre.Por otro lado, la plaza Sotomayor y su entorno,con los edificios que la encierran y que dan inicioal conocido “Barrio del Puerto”, con tiendas, baresy hoteles tradicionales de la ciudad.

No se puede terminar este capítulo sin hacermención a los esfuerzos que ha hecho laadministración actual para fortalecer el patrimoniotanto arquitectónico como histórico de Valparaíso,entre los cuales destacan, por una parte, el Procesode Postulación a la Unesco para convertir aValparaíso en Patrimonio de la Humanidad, ademásde una serie de proyectos de recuperación yelaboración de estudios seccionales para adaptarla normativa vigente a la necesidad de rescatar ypreservar el patrimonio proyectándolo como unode los elementos clave para el desarrollo de lacomuna.Por último es necesario mencionar los esfuerzospor sistematizar la innumerable información existenteen ediciones o trabajos que pretenden masificar elconocimiento de lo patrimonial de Valparaíso.”

Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso, DiagnósticoComunal, Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

(pàg.50 a 57)

102

Page 90: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Paseo Gervasoni: Ubicado en los terrenos quedurante la Colonia pertenecían al FuerteConcepción. Se accede por calle Esmeralda.

Paseo Catorce Asientos: Se ubica en el cerroConcepción, accediendo a él por el ascensor delmismo nombre.

Paseo 21 de Mayo: Tiene vista directa al sectorportuario. Se accede por el ascensor Artillería (PlazaAduana).

Paseo Yugoslavo: Se ubica en uno de los barriosresidenciales más tradicionales. Se accede por elascensor “El Peral” (Plaza de Justicia) y llega elCerro Alegre.

Paseo Atkinson: Se encuentra a la altura de la calleEsmeralda. Se accede por detrás del edificio ElMercurio y Ascensor Concepción.

Mirador O’Higgins: Desde acá se aprecia en plenitudtodo el puerto. Se encuentra en el Cerro SanRoque.

Mirador Plaza Bismark: Desde acá está la mejorvista al espectáculo de “Año Nuevo en el Mar”.Ubicado en el Cerro Cárcel.

Mirador Diego Portales: Ubicado en las faldas delCerro Barón, al inicio de la Avda. España. Seaccede por Ascensor Barón.

Mirador Marina Mercante: Ofrece una de las mejoresvistas panorámicas al Puerto. Se accede por laAvda. Quebrada Verde, Playa Ancha.

Mirador Carvallo: Frente a las Torperderas con granproximidad al océano.

El patrimonio Cultural- Histórico de Valparaíso estestimoniado por la existencia de edificaciones y

El patrimonio cultural de Valparaíso está íntimamenteligado a su patrimonio arquitectónico, expuestocon anterioridad. Las edificaciones urbanas de lossiglos XVIII y XIX, constituyen un atractivo turísticoimportante. Por otra parte, el poblamiento de loscerros con sus ascensores, miradores, paseos,iglesias y edificios, han creado la identidad de estaciudad, lo que ha permitido que se gestione sucategoría de patrimonio de la humanidad.La existencia del edificio del Congreso Nacionalse ha transformado en un recurso cultural de granatractivo internacional y nacional, ya que lasempresas turísticas lo han incluido como puntoobligado de las visita a la cuidad.Entre los cerros mas relevantes se encuentran:

Cerro Alegre: que presenta una expresiónarquitectónica típica de la ciudad, conformando elentorno del Palacio Baburizza.

Cerro Concepción: comprende las callesadyacentes al Monumento histórico IglesiaAnglicana San Pablo.

Cerro Playa Ancha: En la frontera Poniente deValparaíso, en este cerro se puede realizar unpaseo turístico desde la Plaza Aduana, bordeandola avenida Altamirano. Se accede a la pintorescaCaleta El Membrillo, jardines Rubén Darío y Carvallo,Playa Torpederas, Paseo Ciudad de Córdoba,Barrio Universitario y Escuela Naval.

Cerro Santo Domingo: Parte del barrio más antiguoy pintoresco de Valparaíso, ya que aquí nació ycomenzó a desarrollarse la cuidad. Además essímbolo de su historia por la riqueza arquitectónica,cultural e histórica que representa.

Los paseos y miradores que posibilitan una visiónpanorámica de la ciudad, corresponden a:

Patrimonio Cultural monumentos. A continuación, los más importantes:

Edificio Antigua Intendencia: En la actualidad esocupado por la Comandancia en Jefe de la 1ªZona Naval.

Tribunales de Justicia: Se encuentra ubicado enla Plaza de la Justicia.

Reloj Turri: En la convergencia de las calles: Prat,Cochrane, Esmeralda, Gómez Carreño; frente alascensor Concepción.

Torre del Reloj: Ubicado al principio de Avda.España. Formó parte de la estación Terminal deValparaíso.

Iglesia de San Francisco: Es uno de los testimoniosmás relevantes de la historia de Valparaíso.Construido a mediados del siglo XIX por laComunidad Franciscana. Se accede por Avda.España.

Iglesia La Matriz: El templo más antiguo de laciudad está ubicado en el sector Puerto a los piesdel Cerro Santo Domingo, lugar donde se unieronlas primeras agrupaciones hispánicas.

Palacio Lyon: Constituye un testimonio delpatrimonio arquitectónico y cultural, que representaun período brillante de la historia de Valparaíso.

Biblioteca Pública Santiago Severin: Lleva el nombrede un benefactor de la ciudad. Se encuentreubicada frente a la Plaza Simón Bolivar.

Edificio Antigua Aduana: Ubicado en la PlazaWheelwrigth. Declarado MonumentoNacional en1976.”

Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso, DiagnósticoComunal, Ilustre Municipalidad de Valparaíso. (pàg. 117 a119)

103

Page 91: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

"Valparaíso: una estrategia para reactivarla ciudad", El Otro Lado de las CosasConsultores, Comisión Presidencial PlanValparaíso.

“La Condición del Paisaje de Valparaíso”

Las leyes del paisaje visual de Valparaíso

El relieve ejerce una fuerte influencia sobre el paisajede Valparaíso. Este componente constituye la basesobre la que se asientan y desarrollan todas suscaracterísticas. En un terreno montañoso, pequeñosdesplazamientos del observador, desde el fondodel valle, a la ladera y de ahí a la cumbre, porejemplo, suponen cambios notables en la amplitudy composición de las vistas. Es en este sentidoque Valparaíso pasa a ser para el habitante o elvisitante, una ciudad dinámic que ofrece múltiplesestímulos al observador. En un terreno llano, encambio, el relieve establece una homogeneidadque sólo es rota a través de otros componentesdel paisaje.

Esta característica fundamental de la ciudad, surelieve, nos lleva a dos aspectos que son básicospara analizarla. El primero es la fragilidad visual delpaisaje de Valparaíso. Esta fragilidad está dadaprincipalmente por su morfología que la hace seruna ciudad que se mira a sí misma, una ciudadabierta o bien expuesta a la observación constantede muchos. Lo segundo es la forma en que loshabitantes se han ido relacionando con esamorfología y la huella que ha dado como resultadola excepcional rareza de Valparaíso.

I. La fragilidad visual de Valparaíso.

Al hablar de fragilidad visual nos referimos a lacapacidad de respuesta que tiene un paisaje ante

La textura puede caracterizarse por su grano en:fina, media o gruesa; por su densidad en: disperso,medio o denso; y por su regularidad en:distribución espacial al azar, uniforme, o en gruposy por su contraste interno (diversidad de coloridoy luminosidad dentro de una superficie).

En toda su extensión, Valparaíso presenta unatextura más bien homogénea. Podría definirsecomo una ciudad de textura de grano fino amedio. Con una densidad media a alta, cuyaregularidad es más bien ordenada. También poseegran contraste interno, dado por su diversidadde coloridos y luminosidad.

La fragilidad visual de Valparaíso en cuanto a sutextura es media-alta o dicho de otra forma, poseemedia a baja capacidad de absorción visual encuanto a texturas. En Valparaíso se aceptan planosde grano fino o medio que se integren naturalmentea la ciudad. Es posible agregar más piezas a estetablero de ajedrez pero siempre que sean detamaño en plano similar a las piezas existentes.Cualquier propuesta debiera considerar lascaracterísticas texturales de Valparaíso: granomedio a fino; densidad media alta; homogéneoy potenciar su contraste interno.

Fragilidad visual con relación a su formaLa forma es el volumen de un objeto o de variosobjetos que aparecen unificados visualmente. Lasformas se caracterizan por su geometría,complejidad y orientación respecto a los planosprincipales del paisaje. Las diferencias de formaexistentes entre los distintos volúmenes determinanel contraste y la dominancia. Así, una formaredonda, compacta y opaca normalmente destacaen un paisaje como Valparaíso que tienecaracterísticas generalmente opuestas.

los cambios, mirado positivamente se puede hablartambién de capacidad de absorción visual de undeterminado paisaje. El análisis de la fragilidadvisual del paisaje de Valparaíso toma en cuenta lasvistas panorámicas y se puede definir bajo tresdiferentes aspectos: color, textura y volumen.Fragilidad visual con relación a su colorEl color es la principal propiedad visual de unasuperficie. Viene definido por el tinte (rojo,amarillo…) por el que los colores se dividen encálidos y fríos; el tono (claro, oscuro) y el brillo(brillante, mate). La combinación de colores enun paisaje determina en gran medida suscualidades estéticas. La presencia de colorescomplementarios o de características opuestasproduce contrastes visuales. Así, los coloresbrillantes contrastan con los mates y los claroscon los oscuros.

Valparaíso contiene una gama enorme decoloridos, desde los fuertes amarillos, pasandopor los ocres, los metálicos, los azules, los grises,los desteñidos y los lustrosos, los colores alegresy también los tristes. Esta característica hace quepresente una baja fragilidad visual frente al coloro bien una alta capacidad de absorción visual alcolor. En Valparaíso todos los coloridos sonposibles y aceptados y eso no agrede sunaturaleza, más bien la potencia y la enriquece.

Fragilidad visual con relación a su texturaLa textura es la manifestación visual de la relaciónentre luz y sombra motivada por las variacionesexistentes en una superficie. Esta propiedad puedeextenderse al paisaje, en el que la textura semanifiesta no sólo sobre los objetosindividualizados sino también sobre las superficiescompuestas por la agregación de pequeñasformas o mezclas de colores que constituyen unmodelo continuo de superficie.

Valparaíso posee formas regulares, simples yhomogéneas en cuanto a su tamaño y geometría.El conjunto general de formas agrupadas pasa aser complejo lo que aporta una riqueza especialal paisaje. Esta homogeneidad de formas que seobserva en toda la extensión del paisaje deValparaíso determina que la fragilidad visual encuanto a la forma sea altísima. De todas lascaracterísticas de análisis es la forma la que debeser cuidada con más celo. Valparaíso posee muybaja capacidad de absorber diferentes formas encuanto a tamaño y geometría, sin ser dañado supaisaje.

II. El paisaje: La morfología del territorio y la huelladejada por el hombre

Primero: Valparaíso se abraza a sus cerros

En cualquier lugar que nos encontremos, siobservamos la forma en que las construccionesse han ido relacionando con la morfología podemosdecir que Valparaíso ha ido abrazando sus cerros.Existen barrios en los cuales las casas aisladas,generalmente de un piso, se van ubicando adiferentes alturas sobre las laderas de los cerros.En este caso podemos decir que Valparaísopareciera escalar los cerros. En otros sectores deValparaíso, más hacia el centro, las viviendas seconstruyen hacia abajo del camino lo que da laimpresión de estar colgando desde sus cerros.En este caso ya no son viviendas aisladas sinoque se encuentran unas adosadas a otras,usualmente cuentan con más de un piso.

La construcción en altura que se puede observaren el plano, no la reciente de edificios con alturasque sobrepasan por mucho las habituales deValparaíso, siempre mantuvo una altura deedificación homogénea y que sabiamente permitíaque se observara el mar desde todas las colinas.

104

Page 92: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

conocimiento, por lo mismo, nada facilita eldesplazamiento del turista. Al contrario, Valparaísose presenta como una ciudad atiborrada de lugaresque no se encuentran al alcance del visitante, escomo una ciudad inalcanzable para la mayoría ysalvo osados aventureros, muchos turistas poriniciativa individual, deben abandonar tan arriesgadatarea o bien contentarse con recorrer los lugaresque se encuentran más a la mano. El terror a perderse en esa caótica ciudad nacede la necesidad natural de una persona a orientarseen su entorno. Valparaíso no ofrece esa posibilidadde orientación porque naturalmente es complejay porque no existe una forma particular, pensadapara esa ciudad, que se haga cargo de orientar alvisitante. La organización del paisaje con símbolospuede contribuir a aliviar el temor y a estableceruna relación emocionalmente segura condonderadica gran parte de su encanto. el lugar. Esto nosólo facilitaría sus recorridos habituales sino quetambién puede ser un estímulo para nuevasexploraciones.

Valparaíso no es una ciudad para cualquier turista,es para quienes comparten una particular estéticaacerca de lo bello. La belleza de Valparaíso radicaen la fuerza enorme de su paisaje que está dadopor la coherencia entre todos los aspectos visualesque entran en juego. Valparaíso es una trama única.

Cuarto: Los diferentes barrios que existen enValparaíso

Visualmente existen algunas diferencias entre lasformas que ha ido adoptando el paisaje en losdiferentes cerros de Valparaíso. Estasdiferenciaciones están dadas básicamente por dosaspectos: a) la morfología del lugar que da origena barrios cerrados o abiertos; en relación con elmar o con el campo, retorcidos o más bien llanos;b) las diferentes épocas de construcción donde

En cualquiera de los casos antes indicados, existíauna natural armonía estética entre la construccióny la morfología del territorio, en la cual lo construidoiba respetando el movimiento de lo existente loque dio lugar a una singular y hermosa ciudad.Algo de esto se ha ido perdiendo con las nuevasedificaciones que no consideran las fragilidadespropias de Valparaíso e intentan adosarleedificaciones que nada tienen que ver con sunatural armonía.

Segundo: La naturaleza se muestra agreste

En Valparaíso casi no existe el césped, ni los jardinespodados, ni los macizos de arbustos y flores biencuidados, ni los antejardines y jardines de calle.Las plazas que mayoritariamente se ubican en elplano algo tienen de esto, algunos miradoresmuestran paseos “ajardinerados”, pero no se podríaafirmar que Valparaíso sea una ciudad de parques,plazas y paseos bien establecidos y cuidados.Valparaíso no es una ciudad jardín y nunca lo hasido. La característica principal de Valparaíso, ensu relación con la naturaleza del territorio que losostiene, es dejarlo aparecer entre cerros yconstrucciones en su forma más natural posible.

Podemos ver en las laderas de las quebradascomo la naturaleza se entrelaza con lasconstrucciones, entre las grietas de los caminosa veces las plantas aparecen y se esfuerzan porcrecer en lugares totalmente adversos. Siempreestá presente para el habitante y para el paseantela naturaleza “agreste”. Por los cerros es casi nulala presencia de pasto. Los jardines de las casasson la expresión de la creatividad de cada habitantepara acercarse a la naturaleza. Cada cual colocalas flores que más aprecia, de una forma libre yespontánea. Es así como aparecen imágenes ycolores que van enriqueciendo el paisaje de laciudad. En cuanto al “paisajismo” de Valparaíso

podría decirse que es el fruto del respeto delespacio que pertenece a la naturaleza agresteunido a la creatividad espontánea de cada habitante.

Estas dos características, la naturaleza agreste yla creatividad espontánea y libre de sus habitantes,debieran ser potenciadas para contribuir a fortalecerlas singularidades de este paisaje. Pensar planificarun paisajismo para Valparaíso sería oponerseradicalmente a su singularidad y especificidad.

En los lugares donde existen plazas, paseos omiradores se debieran realizar esfuerzos paraofrecer a sus habitantes lugares de estar y derecreación como “oasis-verdes” dentro de estaciudad que ofrece una enorme estimulación visualde color. Las plazas, paseos y miradores deberíanofrecer el descanso visual que sólo ofrece la vistadel azul del mar. Plazas, paseos y miradores nodeben pensarse como lugares de expresión demás colorido sino como lugares de descanso delcolor, por lo mismo debieran reforzar sólo el verdeen todos sus matices.

Tercero: La ciudad que se oculta al turista

Valparaíso es una cuidad agresiva para el turista.Agresiva porque no muestra nunca cuál es elcamino por donde recorrerla. Se oculta bajo untrazado de caminos sinuosos, calles estrechas ycortadas sin ninguna señalización. Entrar a recorrerValparaíso puede ser una cosa para valientes.El turista va a Valparaíso en busca de las historiasque le han contado acerca de ese lugar, en buscade las imágenes que ha visto en diferentes revistas,afiches, libros o en la televisión.Una vez que se recorre Valparaíso, la ciudad puedeser atractiva y fascinante. El conocimiento que seva adquiriendo de ella, en sus diferentes lugaresy recorridos, permite al turista un mayor libredesplazamiento. Pero nada facilita ese

se diferencian estilos, coloridos y materialidad, laconstrucción aislada y la construcción pareada.

Subiendo por la calle Washington hacia San Roquepasamos por el barrio O´Higgins. Esta subida esserpenteante y al comienzo nos ofrece unas vistaspanorámicas hacia el plano y el mar las cuales sevan perdiendo a una determinada altura. No ofrecegrandes panorámicas hacia las quebradasadyacentes, en ese sentido es un paisaje másbien contenido. Desde su ladera norte se puedever el Cerro Las Delicias. Sus calles son limpias,las construcciones pareadas, de uno o dos pisosen diferentes materiales, generalmente sólidas,y mantienen el encanto de Valparaíso en cuantoa su colorido y a su mezcla natural de estilos,de texturas y formas. El nudo de este barrio seencuentra en la plazuela O´Higgins desde dondese puede ir a San Roque; Rocuant y Ramaditas.Este barrio sería más bien cerrado conedificaciones pareadas, con ventanas hacia elmar, y más bien retorcido con pendientes fuertesy caminos sinuosos.

Subiendo por la calle Ramaditas hasta el final sepuede recorrer el cerro del mismo nombre. Esuna zona de fachadas contiguas, de comercioy más en lo alto del cerro de casas habitación.Es una zona más densa parecida al barrioO´Higgins. Los árboles casi no están presentesen las calles.

Muy diferente a lo anterior es el cerro San Roqueque se encuentra por sobre el cerro O´Higginsy se puede acceder por la calle del mismonombre. Sus construcciones y la disposición delas mismas sobre sus laderas tienen un aire alos balnearios de la zona central como El Taboo El Quisco, donde la mayoría son casas aisladasde madera, de diferentes colores ubicadas sobrelas laderas de cerros.

105

Page 93: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Casi no existen construcciones antiguas o enaltura. Es un barrio más bien nuevo lo mismoque el Cerro Rocuant aunque éste último se veun poco más pobre. No mira al mar, mira alcampo. Es un barrio limpio.

En cada barrio existen lugares o construccionesque sorprenden por ejemplo en el cerro SantaElena, desde Ramaditas se puede tomar la calleFederico Costa y llegar hasta la antigua fábricaCosta. Detrás de ésta existe un barrio muysingular con una arquitectura de dos pisos,pareadas, de material sólido con antejardinesamplios y calles muy bien cuidadas queconforman un conjunto muy homogéneo comolos que podemos ver en la calle JorgeWashington de Ñuñoa. Sorprende encontrasecon un barrio así. Lo mismo ocurre en el cerroLos Placeres con calles que ofrecen unasfachadas continuas muy particulares obien en la subida al cerro Larraín por EusebioLillo donde aparecen adoquines en las calles yconstrucciones de madera añosa y latonesoxidados colgando desde el cerro.

Cada uno de estos lugares nos sorprende porofrecer una diferencia con en entorno inmediato,y una homogeneidad interna que produce grancoherencia que los hacen ser puntos focales deatención. También existen construccionesaisladas que destacan por empinarse por sobrela homogeneidad y destacar por sobre ella poruna característica singular de estilo, color,ubicación u otra.

El cerro Los Placeres es una suerte de cruce omescolanza de diferentes actividades, comercio,universidades, casahabitación, diferentes tiposde construcciones, diferentes arbolados o noarbolados, es visualmente desarticulado aunteniendo una traza tipo damero muy rara de

encontrar en Valparaíso, salvo en el Plan.Contrastan construcciones antiguas con nuevasedificaciones en altura que se ubican en el bordeque mira al mar lo que produce un cierre violentode las perspectivas. Sin embargo, existe unacaracterística que se repite en diferentes lugaresdel cerro y esta es la de las fachadas idénticas,de un piso, continuas y pintadas de diferentescolores. Por la morfología del lugar, en estecerro nada cuelga y nada trepa, lasconstrucciones están plantadas sobre suterritorio. A diferencia del caos visual de estecerro, el cerro Esperanza es más homogéneo. Esun barrio tranquilo de construcciones sencillas,de uno o dos pisos y pareadas. Su orgullo estener dos plazas y un mirador.

El cerro Bellavista es diferente a los anteriormenteseñalados. Por su ubicación dentro de Valparaísoy su morfología, ofrece grandes panorámicas dela ciudad y del mar. Sus construcciones son uncollage de diferentes estilos y coloridos, siemprerespetando la fachada contin ua y laconstrucción en uno o dos pisos. Ocurre unfenómeno particular en este cerro, pareciera quela existencia del Museo al Aire Libre hubieraentusiasmado a los habitantes del lugar a expresarsu creatividad realizando murales en sus casaslo que se repite en varias construcciones durantetodo el recorrido. Lo anterior hace que el barriovaya afirmando una identidad singular dentro deValparaíso que tiene relación con el arte.

El cerro Alegre es el más turístico de Valparaíso.En sus calles se puede apreciar todas lascaracterizaciones que se generalizan a Valparaíso.Las escaleras, los coloridos, las casas colgando,las texturas, los recovecos, los pasillos, lasdiferentes materialidades y todas las imágenesmás evocadoras de Valparaíso. El cerro Alegrees como la postal de Valparaíso.

Quinto: La riqueza del paisaje de Valparaíso essu gran complejidad

El paisaje que ofrece Valparaíso es de una riquezaenorme. Esta riqueza está dada por la formaque ha tomado la ciudad en el correr de losaños. Esta forma es singular y compleja. Esimposible entenderla completamente, oconocerla completamente, su paisaje estásiempre abierto a nuevas interpretaciones. Cadavisitante o habitante de Valparaíso puede entenderla ciudad desde una nueva perspectiva, cadauno puede destacar una cosa y ocultar otra.Valparaíso en su extensa oferta visual, nos atrae,nos seduce, nos encanta y nos estimula a unaprimera lectura, a una segunda lectura y amuchas otras lecturas posibles.

Esto que ocurre en Valparaíso no ocurre en otrasciudades donde todo tiene una cierta lógica, uncierto orden. Todos los contrastes de Valparaísoson los que nos invitan a pensarla nuevamente.Todos sus movimientos, todos sus colores, todossus llenos y sus vacíos, sus aperturas y suscierres, los años, el tiempo que se ve en cadarincón, las diferentes capas de pintura quesiempre dejan a la luz la anterior, todo ello y máses la complejidad visual de Valparaíso y eso esel gran valor de esta ciudad. Por lo mismo,cualquier acción que se emprenda en mantenero potenciar la complejidad visual de Valparaísoserá un aporte a esta ciudad, al contrario,cualquier acción que intente sobreponer unainterpretación a otra o bien intente darleun orden o potenciar una característica sobreotra será un profundo desacierto para Valparaíso.Sexto: La basura no

La basura empobrece la belleza del paisaje deValparaíso. La basura en Valparaíso es un temadelicado porque un poco de basura se nota

mucho. Esto ocurre porque el observador haceuna relación automática entre el abandonodealgunas edificaciones, lo que en el caso deValparaíso es un valor, y la basura, entonces elpaisaje pasa a serautomáticamente pobre y sucio.La basura más que ensuciar un lugar, en el casode Valparaíso, ensucia el valor propio deValparaíso que está dado por los años que hansido escritos sobre su paisaje. La basura atentadirectamente sobre ese valor. Encontrar un papeltirado en un mall en Santiago nos pareceinmediatamente fuera de orden sin embargo,encontrar un papel tirado en Valparaísoinmediatamente se relaciona con sus casas, consu paisaje y parece que tiene sentido que estéallí porque en Valparaíso todo esta viejo y sucio.

Esta relación inmediata que hace el observadorvisitante del lugar, lleva a disminuir el valor delpaisaje de Valparaíso en su esencia, por eso eltema de la basura no es trivial para esta ciudad.Leyes para la conservación e incremento delvalor paisajistico de Valparaíso:

1. No limitar el color: Valparaíso resiste cualquiercolor sin perder valor.2. Limitar la edificación de grandes superficieshomogéneas ya que atentan contra la densidadde grano medio a fino de la textura de Valparaíso.Evitar los conjuntos estandarizados deedificaciones iguales.3. Prohibir la edificación de grandes edificios, degran volumen y altura ya que rompen con latrama esencial de Valparaíso, usurpan la vista almar al resto de la ciudad y quiebran la fachadacontinua propia del urbanismo de la ciudad.4. Controlar la basura y el desaseo ya que leresta mérito al valor de lo antiguo de la ciudadtransformándolo en viejo y sucio.” (pág. 20 a 27)

106

Page 94: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Se puede afirmar que el grado de seducción queuna ciudad ejerce es proporcional al numero depotenciales placeres que ella ofrece y la facilidadde alcanzarlos. Los placeres que Valparaíso ofreceal visitante son:

· El moho de la historia.

· La visión del Pacífico.

· La emoción de los recorridos sorpresivos.

· El placer de mirar por sobre las cubiertas.

· El placer de escudriñar por las rendijas.

· El placer de perderse.

· Ilusión de adueñarse de una mansión por el preciode un Chalet.

Valparaíso y su Espacio Público

Está demostrado que para reactivar una ciudadunas de las herramientas más eficaces para incidirdesde la acción pública a la iniciativa privada sonel tratamiento y urbanización del espacio público.Y existe consenso en que un espacio Publico esexitoso cuando se dan las siguientes condiciones:

· Cuando el uso que se hace de él es intensodurante el día.

· Cuando no existe deterioro ambiental.

· Cuando es seguro.

· Cuando existe integración social.

· Cuando es compacto, esto es cuando la densidad

de habitantes por hectáreas está entre las 34 a 45viviendas / hectárea. Ya que esta densidad dehabitantes garantiza la intensidad de uso del mismo.

· Cuando existe continuidad espacial de los tejidos.

· Cuando existe diversidad de usos.

· Cuando hay un control urbanístico de la localizacióncomercial.

· Cuando el espacio es ajustado en sus dimensionesal uso, ya que la sociabilidad se da en áreasacotadas.

· Cuando existe una nitidez en la composición,esto es; cuando los limites entre lo que es dedominio publico y lo que lo es de dominio privadoson claros.

Con relación a lo anterior ocurre en Valparaísolo siguiente:

· Andar perdido un buen rato por los cerros dejade ser divertido.

· En los cerros, la calle está limpia pero al estardeteriorada, parece sucia y maloliente.

· En el plan, las calles en sentido longitudinal tienenun trafico peatonal intenso. Sin embargo, dadoque son estrechas, la convivencia del tráficovehicular excesivo con el tráfico peatonal esincompatible. Desplazarse por allí es poco grato.

· La relación de la ciudad con el mar estáentorpecida por el puerto. Donde este contactose da en forma de paseo continuo, como en laavenida Altamirano, entre el Molo de Abrigo y laPlaya Las Torpederas, él presenta un notorio gradode abandono.

· Ciudad sin horizontales, el ocio y la recreación notienen espacio. Las superficies horizontales públicasson un bien escaso. Las formales han sidoapropiadas como paseos y miradores y lasinformales han encontrado su destino comocanchas de fútbol. Estas últimos, sin interés parala cámara del turista son polos de intensa actividadpara los niños hombres que habitan los cerros.Plantear una multiplicación de estos centros,asociados a otros usos comunitarios destinadosa las madres, parece sumamente necesario yaque el espacio público destinado ala recreación yel ocio es escaso.

· Pequeño comercio, red social garante de laseguridad y la calidad ambiental del espacio público.Por diversos motivos, existe en los cerros una redde pequeño comercio que es clave para la redsocial existente en la medida que coopera alintercambio social y garantiza la seguridad de lacalle. Por un lado el pequeño comercio generamicro centros de intercambio social en los cerrosy por otro, en la medida que quien atiende o acudea él hace un uso intenso y diario de la calle,garantizando la seguridad de ella.Parece sumamente importante cuidar supreservación toda vez que la instalación de grandessupermercados amenaza su supervivencia.

Ciudades como Santiago de Compostela, hanaplicado políticas restrictivas al comercio de granescala las que, acompañadas de políticas de mejorade la calidad del servicio del comercio existente,han dado excelentes resultados. De igual modo,la ciudad de Buenos Aires ha implantado una morapara la instalación de grandes supermercados enlas cercanías de barrios cuya estructura, al igualque la de Valparaíso, descansa en la existencia deeste pequeño comercio.

“Valparaíso desde la Arquitectura

107

Page 95: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

La heroica construcción de un nuevo suelo

Se puede afirmar que lo que le otorga un carácterúnico a los cerros de Valparaíso es la convivenciade dos tipos de arquitectura. Por un lado, existeuna arquitectura de catálogo, importada y traídapor partes para ser ensambladas en los cerros. Ypor otro, existe otra arquitectura, ya no prefabricadani importada, que fue hecha In situ y sin arquitectos.Las primeras, que podemos llamar arquitecturasformales o cultas fueron pensadas para serconstruidas sobre un suelo horizontal en algúnlugar del planeta. Aquí se encontraron con un sueloen pendiente, dificultad que tuvieron que salvarcreando un nuevo suelo mediante la construcciónde grandes zócalos, rasgo que se repite y que portanto otorga una coherencia al conjunto. Lassegundas, ya no prefabricada ni importadas y quellamaremos informales o incultas, se enfrentaroncon la misma escasez de superficies horizontalesy salvan el problema recurriendo a grandes proezasestructurales que les permiten sobrellevar laspronunciadas inclinaciones del terreno.

La presencia simultanea y reiterada de estos dostipos de arquitectura en todos los cerros, le otorgansu carácter singular. Ambas son parte del patrimonioy merecen ser destacadas y preservadas.

Arquitectura de galerías

Si hay algo en común entre esto dos tipos dearquitectura, es la presencia de galerías. En amboscasos los corredores vidriados permiten lacontemplación y el asoleamiento al resguardo delviento. Este es otro rasgo recurrente en estasarquitecturas y que, por lo mismo, también colaboraa generar un ambiente físico unitario a pesar de laaparente variedad que otorga las discontinuidadesdel terreno.

.

Particularidades urbanas de Valparaíso

1. Forma Urbana coherente de tipo republicanamas que colonial. Esto es: una ciudad compactacon espacios públicos de diversos usos,conmemorativos como la Plaza Sotomayor osociales como los Paseos Miradores.

2. Forma urbana diversificada. Plan, Cerros yPotencial borde costero

3. Fuerte presencia de Arquitectura en Madera demas de tres pisos.

4. Fuerte presencia de Arquitectura informal degran calidad en los cerros.

5. Transporte público no convencional: Ascensores,Trolleys y Tranvías eléctricos hasta comienzos desiglo.

6. Ciudad estructurada en torno a cerros - barrios.

7. Carácter singular de cada cerro, centrado entorno a Iglesias y paseos miradores.”

"Valparaíso: una estrategia para reactivar la ciudad",El Otro Lado de las Cosas Consultores, Comisión

Presidencial Plan Valparaíso. (pàg. 45 a 48)

Valparaíso, ciudad encerrada

· Valparaíso no tiene equipamiento turístico niinmobiliario de prestigio.

· No existe oferta formal de arriendos en los cerrosde Valparaíso.

· Allí, a excepción de Playa Ancha, no existe ofertade suelo nuevo para expansión urbana.

· En el plan, a excepción del Almendral, no existesuelo disponible para ser transformado en suelode renovación urbana (demolición de edificaciónde mala calidad y su reemplazo por nueva).

· Dada la falta de buena accesibilidad, Valparaísoestá aislado del resto del litoral y sus atracciones.La oferta de ellos es inalcanzable para Valparaíso.De igual manera que Valparaíso no forma parte dela oferta turística para el resto del litoral,especialmente en verano donde el desplazamientopor el borde es imposible. Lo es para el que vienede Santiago pero no para el que reside de formapermanente o transitoria en el resto del bordecostero. Entiéndase Borde Viña – Concón.

· El Camino de la Pólvora no es una vía localizadoralo suficientemente competitiva para la actividadindustrial asociada al puerto. Santiago sigue siendomás competitivo.

Valparaíso existe en el imaginario Internacional

Valparaíso es una ciudad mitificada. Es la ciudadchilena que más se ha retratado, narrado, cantadoy filmado. Al igual que Río de Janeiro, Salvador deBahía y Buenos Aires, es de las pocas ciudadessudamericanas que existen en el imaginario delturista internacional.

108

Page 96: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

CAPÍTULO IIDESCRIPCIÓN DE LOS LIMITES GENERALES YPARTICULARES

Artículo 21º El plan Regulador Comunal deValparaíso se modifica en la Zona de ConservaciónHistórica cuyos límites se definen por las poligonalesseñaladas en el Plano ESPP- 01 que forma partede la presente Ordenanza.

CAPÍTULO IIIZONIFICACIÓN Y NORMAS DE EDIFICACIÓNPARA CADA ZONA PÁRRAFO I ZONIFICACIÓN

Artículo 22º Para los efectos de aplicar la presente Ordenanza, el área propuesta se divide en lassiguientes zonas, las que se encuentra graficadasen el plano ESPP-01.

Zona ZEM Corresponde al entorno de la PlazaEchaurren y su área adyacente con influencia delMercado El Puerto y la Iglesia La Matriz. Zonanexo entre la actividad del cerro (núcleo originalMatriz) y el plan urbano con un carácter netamentecomercial y esparcimiento.

Zona ZCS Corresponde a la calle Serrano concarácter de centro urbano comercialmente muyactivo. Zona nexo entre la actividad del CentroCívico Sotomayor y el Centro Histórico Echaurren- Matriz.

Zona ZSJ Corresponde al entorno de la PlazaJusticia, que complementa a la Plaza Sotomayorcon un carácter cívico.

Plan Regulador Comunal de Valparaíso,Ilustre Municipalidad de Valparaíso

Zona ZPE Corresponde a la calle Prat-Esmeralda,con un carácter de centro urbano bancario, deservicios y comercial.

Zona ZCAC Corresponde a la zona típica de losCerros Alegre y Concepción con carácter netamentehabitacional y un valioso paisaje urbano natural.

Zona ZCC Corresponde al sector del CerroCordillera ligado históricamente con el acceso alos terrenos del antiguo Castillo de San José.

PARRAFO II NORMAS DE EDIFICACIÓN PARACADA ZONA

Zona ZEM Zona Plaza Echaurren-Matriz

Artículo 23º Condiciones de Uso de Suelo- Usos Permitidos: Vivienda (a partir 2º piso),comercio minorista, oficinas, equipamiento desalud, educación, deportivo, culto, seguridad,organizaciones comunitarias, cultura, turismo,áreas verdes, servicios públicos, serviciosprofesionales, talleres artesanales inofensivos nomolestos.Estos últimos deberán contar con local comerciala la calle detrás de mampara o vidriera- Usos Prohibidos: Todos los no indicadosprecedentemente y específicamente bombas debencina, edificios de estacionamientos, bodegas,garajes, talleres de reparaciones de vehículos,industrias y locales de recolección de materialesresiduales (papeles, fierros y otros).

Artículo 24º Condiciones de Subdivisión y Edificación- Superficie Predial: Deberá mantenerse comomínimo la existente.- Ocupación Máxima del suelo: 100%- Sistema de Agrupamiento: El sistema deagrupamiento será exclusivamente continuo en lalínea de edificación existente.

Sobre la edificación continua se permitirá edificacióncontinua retrasada sólo en aquellos casos graficadosexpresamente en el plano Nº 1 de la Memoria;correspondiente al tramo de la Zona Plaza Echaurren Matriz.

La altura mínima y máxima para la edificacióncontinua y continua retrasada se regirá por lagráfica establecida en los planos Nºs 1,2,5 y 6 queforman parte de la Memoria del presente EstudioSeccional; sin perjuicio de lo que establezca elConsejo de Monumentos Nacionales para la ZonaTípica La Matriz.

- Estacionamientos : Se prohíbe la construcciónde estacionamientos en los edificios que enfrentenla Plaza Echaurren, si el predio no cuenta con otroacceso por vía posterios o lateral; en este últimocaso los estacionamientos que se ubiquen en losprimeros pisos deberán construirse en el interiordel edificio sin frente a la calle, en ningún caso seaceptará accesos de vehículos hacia la Plaza.

Zona ZC Zona Calle Serrano

Artículo 25º Condiciones de Uso de Suelo:- Usos permitidos: Vivienda (a partir 2º piso),comercio minorista, oficinas, equipamiento desalud, educación, deportivo, culto, seguridad,organizaciones comunitarias, cultura, turismo,servicios públicos, servicios profesionales, talleresartesanales inofensivos no molestos, áreas verdesy vialidad.- Usos Prohibidos: Todos los no indicadosprecedentemente y específicamente bombas debencina, edificios de estacionamientos, garajes ytalleres de reparaciones de vehículos e industrias.

Artículo 26º Condiciones de Subdivisión yEdificación:- Superficie Predial: Se deberá mantener como

mínimo la existente.- Ocupación máxima del suelo: 100%- Sistema de Agrupamiento: el sistema deagrupamiento será continuo en la línea de edificaciónexistente.

Las alturas mínimas y máximas para la edificacióncontinua serán las que se grafican en los planosque forman parte de la Memoria del presenteEstudio Seccional, correspondientes a los Nºs 1y 2.

Sobre la altura de edificación continua se permitiráedificación continua retrasada escalonada, con laaltura máxima determinada por el Estudio SeccionalPreservación de Vistas desde los Pasos Miradores,una vez que sea aprobado oficialmente.

Las construcciones sobre la edificación continuadeberán considerar un retraso mínimo obligatoriode 6 metros a partir del plano fachada, el quepodrá aumentar de acuerdo a las característicasestructurales y arquitectónicas del edificio.

Se permitirá la construcción de portales en primerpiso destinado al área de circulación de peatonesen los edificios que enfrentan la Plaza Echaurreny calle Serrano, los que deberán regirse por elartículo 12 de la presente Ordenanza.Sin perjuicio de lo anterior deberán respetarse lasáreas verdes señaladas en el planos ESPP-1.- Estacionamientos: No se permitirá el acceso aestacionamientos por calle Serrano.

Zona ZC Zona Plaza Sotomayor

Plaza Justicia

Artículo 27º Condiciones de Uso de Suelo- Usos permitidos: Equipamiento de nivel regionaly comunal de Salud, educación, deportivo, culto,

109

Page 97: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

seguridad, organizaciones comunitarias, cultura,esparcimiento y turismo, oficinas, servicios públicos,servicios profesionales.- Usos Prohibidos: Todos los no indicadosprecedentemente y específicamente vivienda,

bodegas, talleres, industrias, garajes, bombas debencina y edificios de estacionamientos.

Artículo 28º Condiciones de Subdivisión y Edificación- Superficie Predial: Se deberá mantener comomínimo la existente.- Ocupación máxima de suelo: 100%- Sistema de Agrupamiento: Con el objeto depreservar el carácter de este Centro Histórico, elsistema de agrupamiento será continuo, en la líneade edificación existente.

Las alturas mínimas y máximas para la edificacióncontinua serán las que se grafican en los planosque forman parte de la Memoria del presenteEstudio Seccional, correspondientes a los Nºs 7 y8.

Las construcciones sobre la edificación continuadeberán considerar un retraso mínimo obligatoriode 6 metros a partir del plano de fachada, el quepodrá aumentar según las condiciones estructuralesy arquitectónicas del edificio.

- Estacionamientos: Se prohíbe la construcción deestacionamientos en los edificios que enfrenten lasPlaza Justicia.

En el caso de Plaza Sotomayor, se complementaránlos estacionamientos con las concesionessubterráneas resaltando el carácter cívico de esteespacio urbano.

Zona ZC Zona Calle Prat y Esmeralda

Artículo 29º Condiciones de Uso de Suelo- Usos Permitidos: Oficinas, servicios públicos,servicios profesionales, comercio minorista, deapoyo a las actividades del sector equipamientode salud, educación, deportivo, culto, seguridad,organizaciones comunitarias, cultura y turismo.- Usos Prohibidos: Todos los no indicadosprecedentemente y específicamente vivienda encalle Prat, bodegas, talleres, industrias, garajes,bombas de bencina y edificios de estacionamientos.

Artículo 30º Condiciones de Subdivisión y Edificación- Superficie Predial: Se deberá mantener comomínimo la existente.- Ocupación máxima de suelo: 100%- Sistema de Agrupamiento : El sistema deagrupamiento ser continuo en la línea de edificaciónexistente.

Las alturas mínimas y máximas para la edificacióncontinua serán las que se grafican en los planosque forman parte de la Memoria del presenteEstudio Seccional, correspondiente a los Nº 3 y 4.

Por sobre la edificación continua se permitiráedificación contínua retrasada, edificación contínuaretrasada escalonada y aislada con la altura máximadeterminada por el Estudio Seccional Preservaciónde Vistas desde Paseos Miradores, una vez quesea aprobado oficialmente, y según la gráfica dela Memoria correspondiente a los planos Nºs 3 y4.

Las construcciones sobre la edificación continuadeberán considerar un retraso mínimo obligatoriode 6 metros a partir del plano de fachada, el quese podrá aumentar según las condicionesestructurales y arquitectónicas del edificio.

En el caso de la zona típica de Plaza Aníbal Pintopara la aprobación de anteproyectos de cualquierintervención, sin perjuicio de lo que determine elConsejo de Monumentos Nacionales, el interesadodeberá adjuntar los antecedentes necesarios parasu evaluación de acuerdo a ficha entregada por laDOM.

- Estacionamientos: Se prohíbe los accesos aestacionamiento desde las calles Prat y Esmeralda.

Zona ZCAC Cerros Alegre y Concepción

Artículo 31º En el caso de la zona típica cerrosAlegre y Concepción, para la aprobación deanteproyectos de cualquier intervención, sin perjuiciode lo que determine el Consejo de MonumentosNacionales, el interesado deberá adjuntar losantecedentes necesarios para su evaluación deacuerdo a ficha entregada por la DOM.

Los proyectos de Obras Nuevas o Ampliacionesde edificación existente no podrán destruir omodificar el espacio urbano ya conformado niinterferir el paisaje urbano que se desea justamentepreservar.

Los propietarios no podrán transformar, agregar osuprimir elementos en las fachadas y techumbresde la edificación del sector.

Los propietarios no podrán aumentar la densidadde la edificación en sus predios mediante lasupresión o reducción de antejardines, terrazas opatios.

La remociones de pavimentos se permitirán sóloen casos inevitables, debiendo ser repuestoscuidadosamente los mismos pavimentos existentesen calzadas, aceras y escaleras.

Deberán preservarse las áreas verdes graficadasen el plano ESPP-01

Zona ZCC Cerro Cordillera

Artículo 32º Para la aprobación de anteproyectosde cualquierintervención el interesado deberá adjuntar losantecedentes necesarios para su evaluación deacuerdo a ficha de antecedente entregada por laDOM.

Los proyectos de Obras Nuevas o Ampliacionesdeberán adecuarse a las características históricoarquitectónicas del cerro Cordillera.

Deberán preservarse las áreas verdes graficadasen el plano ESPP-01.

Factibilidad de Servicios

Artículo 33º El Seccional no altera loa factibilidadexistente en el Plan Intercomunal.La zona normada está emplazada en zona urbanaconsolidada."

110

Page 98: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

"Que las Zonas Típicas o Pintorescas, según sedesprende de las disposiciones de la Ley Nº17.288,constituyen agrupaciones de bienes inmueblesurbanos o rurales, que forman una unidad deasentamiento representativo de la evolución deuna comunidad humana y que destacan por suunidad estilística, su materialidad o técnicasconstructivas; que tienen interés artístico,arquitectónico, urbanístico y social, constituyendoáreas vinculadas por las edificaciones y el paisajeque las enmarca, destaca y relaciona, conformandouna unidad paisajística, con característicasambientales propias, que definen y otorganidentidad, referencia histórica y urbana en unalocalidad, poblado o ciudad.

Que la protección y conservación del aspecto típicoy pintoresco de poblaciones y lugares odeterminadas zonas de ellas, asegura el desarrollocultural, el turismo, el disfrute y el bienestar generalde la comunidad, todo lo cual permite lainvestigación, la educación, y la valoración de unadeterminada manifestación histórica y cultural.

Que las ciudades, poblados o lugares, se desarrollanformal y espacialmente bajo normas e instrumentosde planificación dinámicos, que permiten acogerla valoración y conservación del patrimonioarquitectónico, urbanístico, arqueológico y natural,armonizando y potenciando así la relación quedebe existir entre el espacio natural y el construido.

Que el Patrimonio perteneciente a las Zonas Típicaso Pintorescas existente en el país, representa unvalor irremplazable e irrepetible para nuestra realidadcultural, por lo que se hace imprescindible normary regular sus intervenciones.Que el artículo 6, Nº3, de la Ley 17.288, estableceque es facultad del Consejo de MonumentosNacionales, elaborar normas de restauración,reparación, conservación y señalización de losMonumentos Nacionales.

Instructivo de Intervención Para la ZonaTípica Area Histórica de Valparaíso delConsejo Regional de MonumentosNacionales

Normas sobre Zonas Típicas o Pintorescas

TÍTULO I: de las definiciones

ARTICULO 1ºPara los efectos de estas normas, se entenderápor:

Intervención: Proceso que implica la ejecución deobras de construcción, conservación, reciclaje oampliación de las edificaciones existentes y suentorno.

Conservación: El conjunto de procesos necesariospara la mantención de la importancia arquitectónica,arqueológica, histórica, artística, científica,paisajística, biológica y social del patrimonio culturalo natural. Este proceso de conservación implicaacciones de preservación, restauración yreconstrucción.

Preservación: El proceso de mantener el estadooriginal de un inmueble, sitio o ambiente, ya seaprotegiéndolo anticipadamente del daño o peligro,o retardando su deterioro con el mínimo deintervención.

Restauración: El proceso de devolver a un inmueble,sitio o ambiente a su estado original o alguna etapaprevia de su existencia, mediante la consolidación,la exclusión de los elementos no pertenecientes asu identidad, o la incorporación de nuevos materialeso elementos, siempre y cuando no la alteren.

Reconstrucción: El proceso de restablecer o recrearel estado original o previo de un inmueble, sitio oambiente, mediante la incorporación preferente denuevos materiales. Esta reproducción auténtica–total o parcial– estará fundamentada endocumentación comprobada por evidencia

111

Page 99: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

científica a través de un estudio de tipología(documentos gráficos, fotográficos o de archivo).

Reciclaje o Acondicionamiento: Son las obrasnecesarias para la adecuación de un inmueble ouna parte del mismo a los usos que se destine,mejorando sus condiciones de habitabilidad ymanteniendo su envolvente exterior original, suconfiguración interior general y su estructura básicaoriginal.

Se agrupan en este concepto, las obras demodificación de distribución interior, modificaciónde localización de los elementos de comunicacióngeneral, horizontal y vertical, modificación de lacota de los distintos forjados, construcción deentrepisos y sustitución de estructuras de cubiertapar el aprovechamiento de sus volúmenes.

Ampliación: Son las obras que se realizan paraaumentar el volumen construido de edificacionesexistentes, ya sea mediante el aumento deocupación en pisos, el incremento del número depisos o el aumento de altura de los existentes.

Entorno: Conjunto de elementos o rasgos decarácter físico,o cultural y paisajístico, que estánaledaños a un edificio o conjunto patrimonial cuyaexistencia es importante para mantener la relevanciacultural o natural de éstos." (pág 7 - 9)

"TITULO III: de los instructivos de intervenciónpara cada zona declarada típica o pintoresca.

ARTICULO 4ºEn el manejo de cada Zona Típica o Pintoresca sedeberá cumplir con los requisitos contenidos en elrespectivo documento denominado Instructivo deIntervención de Zona Típica o Pintoresca.

ARTICULO 5ºEl Instructivo de Intervención de Zona Típica oPintoresca es un documento de carácter técnico,que fijará en cada caso, los requisitos especialesque deben cumplirse para todas las intervencionesque impliquen obras de construcción,reconstrucción o mera conservación, seanpermanentes o provisorios en atención a la distintascaracterísticas arquitectónicas y paisajísticas propiasde cada Zona Típica o Pintoresca.

ARTICULO 6ºCada Instructivo de Intervención de Zona Típica oPintoresca regulará la totalidad del área protegidaen cada caso y contendrá las siguientes partes:A) Introducción Técnica - DescriptivaB) Documentación GráficaC) Instrucciones Técnicas Especiales

A) Introducción Técnica- Descriptiva:Corresponde a la descripción de los antecedentesarquitectónicos, arqueológicos, históricos,urbanísticos, paisajísticos u otros, segúncorresponda, que fundamentan la protección delárea. Cuando fuere factible, se recogeránantecedentes de los residentes de la Zona Típicao Pintorescas, con relación a las características yestado de sus inmuebles y a sus expectativas dedesarrollo del área a futuro. Para estos efectos, sepodrán utilizar encuestas u otros medios.

B) Documentación Gráfica:Corresponde a la planimetría del sector, realizadasobre un levantamiento aerofotogramétrico, escala1:1000 u otra escala de acuerdo a la extensión dela Zona Típica o Pintoresca, salvo que el Consejode Monumentos Nacionales en casosexcepcionales, autorice una planimetría basediferente.

La Planimetría deberá expresar:

a) La graficación de los límites de la Zona Típica oPintoresca, conforme lo definido en cada Decreto.

b) La zonificación o diferenciación por áreashomogéneas, según características de la zona.

c) El catastro y clasificación de los inmueblesexistentes en cada Zona Típica o Pintoresca, segúnsu estado de conservación, registrado como: Bueno(bien mantenido), Regular (en estado de deterioro)y Malo (en peligro de demolición) u otro.

d) Calificación de los inmuebles y predios existentesen cada Zona Típica o Pintoresca, según lassiguientes categorías de valoración, con indicaciónexpresa de aquellos declarados Monumento

Histórico:

Monumento Histórico: aquel declarado en virtudde la Ley Nº17.288 de Monumentos Nacionales.Estos inmuebles sólo serán objeto de conservacióny restauración científica.

Inmueble de Interés Histórico Artístico: aquel queposee características arquitectónicas formales yespaciales destacadas, tales como: armonía ensu composición de fachadas, refinamiento deelementos ornamentales, materialidad y técnicasconstructivas sobresalientes, tipología estructuralsingular, etc. Estos inmuebles sólo serán objeto deconservación, restauración e intervención mínima,tendientes a valorizar el inmueble.

Inmueble de Valor Ambiental: aquel cuyo tratamientode fachada constituye un apoyo formal y volumétricoa la unidad de conjunto. Estos inmuebles podránser objeto de modificaciones sólo si ésta contribuyea aumentar el valor ambiental de la zona.

Inmueble Discordante: aquel que por su forma,tamaño, composición y estilo, alteran la unidad yarmonía del conjunto. Estos inmuebles podrán serobjeto de reconstrucción o modificación paraaumentar el valor patrimonial del áreaEriazo: sitio o terreno baldío que no presenta ensu superficie ningún tipo de construcción.Podrá construirse en ellos respetando lascaracterísticas del área.

Otras categorizaciones: las que sean necesariasde acuerdo a las características particulares opropias de la Zona Típica o Pintoresca.

C) Instrucciones Técnicas Especiales:Contiene las instrucciones por las cuales deberánregirse las intervenciones que se realicen en cadauno de los predios, construcciones y espacioslibres que conforman la Zona Típica o Pintoresca,de modo de valorar, proteger, conservar eincrementar el patrimonio natural y construidoexistente, según la siguiente pauta:

a) Instrucciones para la edificación, sobrevolumetría y expresión exterior:Deberá señalarse la tipología de ocupación desuelos, condiciones de agrupamiento, alturas,materialidad, técnicas constructivas y cubiertas,diseño y tratamiento de fachadas, detalles, colores,terminaciones, elementos ornamentales, cierros,etc.Según las características arquitectónicas ypaisajísticas propias, que distinguen y singularizana cada Zona Típica o Pintoresca en particular.

b) Instrucciones para la instalación de publicidady propaganda.Deberá señalarse la materialidad, ubicación,tamaño y demás características generales dediseño permitidas, indicando las restricciones quecorrespondan, en virtud de perspectivas visuales,paisajes o restricciones a la edificación.

112

Page 100: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

c) Instrucciones sobre instalación de elementosmecánicos.

d) Instrucciones para el mobiliario urbano ytratamiento del espacio público, incluido el uso deestacionamientos:Deberán señalarse las características (materialidad,tamaño, diseño, colores, etc) de las luminarias,escaños, quioscos, señalética, pavimentos,arborización, generales o específicas, cuando secuente con diseños previamente definidos.

e) Instrucciones de seguridad para la prevenciónde Siniestros y Planes de Emergencia:Deberán señalarse las medidas de protección delpatrimonio en contra de riesgos de incendios ysiniestros de similar índole y, asimismo, coordinarlas tareas de combate y control de emergenciarelacionadas con estos inmuebles. Para ello sedeberá considerar las características constructivasde los inmuebles comprometidos, su fecha deconstrucción, volumetría, materialidad, nivel deabandono que puedan experimentar, eventual fallade supervisión o control de su estado deconservación, entre otras consideraciones. Paradichos efectos, se podrá aplicar las cláusulasestablecidas en el Convenio suscrito el 3 de marzodel año 2000, entre el Consejo de MonumentosNacionales y la Junta Nacional de Cuerpos deBomberos de Chile.

f) Instrucciones para el tratamiento de los espaciosnaturales:Deberán señalarse las características mínimas deprotección relativas a las riberas de ríos, quebradas,bosques, parques, etc. insertos en los límites dela zona.

g) Otras instrucciones propias del lugar.

En caso que las materias señaladas anteriormente,se encuentren reguladas por disposiciones legaleso reglamentarias especiales, éstas deberánconsiderarse en la elaboración del Instructivo deIntervención respectivo.

ARTICULO 7ºLos Instructivos de Intervención de Zonas Típicaso Pintorescas serán elaborados, conforme alprocedimiento que aquí se establece, directamentepor el Consejo de Monumentos Nacionales o porla respectiva Municipalidad. Se podrán establecerconvenios de cooperación técnica con otrosorganismos públicos o privados o con especialistasen conservación de patrimonio arquitectónico,urbanístico o cultural, para la elaboración de losmismos.Los Instructivos de Intervención se aprobarán poracuerdo del Consejo de Monumentos Nacionalesen un plazo no superior a doce meses, contadodesde la publicación del decreto que apruebe ladeclaración de Zona Típica o Pintoresca respectiva.En tanto no se cuente con el respectivo Instructivo,las autorizaciones de intervención deberán atenersepara cada caso a lo que resuelva el Consejomencionado.

ARTICULO 8ºLa Secretaría del Consejo de MonumentosNacionales procurará que cada Instructivo deIntervención de Zona Típica o Pintoresca seapublicado para su difusión y aplicación en losdocumentos denominados Cuadernos del Consejode Monumentos Nacionales y en otraspublicaciones análogas. Asimismo, remitirá unejemplar de cada Instructivo a la Dirección de ObrasMunicipales que corresponda, para que éstaentregue oportunamente, a los particulares oproyectistas interesados, información sobre lasnormas aplicables a cada Zona Típica o Pintoresca.

TÍTULO IV: de las autorizaciones de intervención

ARTICULO 9Toda solicitud de intervención que impliqueconstrucciones nuevas u obras de reconstruccióno de mera conservación en una zona declaradatípica o pintoresca, deberá cumplir con los requisitosestablecidos en el respectivo instructivo deintervención, debiendo presentarse al Consejo deMonumentos Nacionales para su autorización,acompañada de un expediente técnico quecontenga los siguientes antecedentes:

a) Identificación del o de los inmuebles o espaciosa intervenir.

b) Descripción detallada de la intervenciónpropuesta.

c) Antecedentes gráficos detallados: levantamientooriginal del inmueble, cuando se trate de uninmueble preexistente; anteproyecto de arquitectura,según el tipo de intervención; fotografías de losinmuebles a intervenir y su entorno inmediato.

d) Especificaciones técnicas resumidas de lasobras propuestas.

e) Individualización del propietario y antecedentesdel profesional responsable de las obras y su firma.

f) Copia simple de los antecedentes municipalesreglamentarios vigentes para el área o predio.Una vez revisada la solicitud de intervención, elConsejo de Monumentos Nacionales podrá solicitar,si lo estima necesario, la presentación de unamaqueta complementaria o ampliación de losantecedentes gráficos o descriptivos yapresentados.

113

Page 101: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

ARTICULO 10 ºEl Consejo de Monumentos Nacionales, tendrá unplazo de 60 días, contado desde la fecha de ingresoa la Secretaría para el estudio y resolución de unexpediente de intervención en una Zona Típica oPintoresca, presentado conforme a loindicado en el artículo anterior.

En caso que se deniegue una autorización deintervención, los interesados podrán solicitar alConsejo de Monumentos Nacionales, unareconsideración fundada, con nuevos antecedentes,en un plazo de 30 días, contado desde la notificacióncorrespondiente, la que será efectuada por cartacertificada al domicilio del solicitante.No regirán los plazos señalados en este artículo,en caso que las obras de intervención en la ZonaTípica o Pintoresca deban ingresar al Sistema deEvaluación de Impacto Ambiental, en cuyo casose someterán a los plazos y otras disposicionesaplicables, contenidas en la Ley 19.300, sobreBases Generales del Medio Ambiente y suReglamento.

ARTICULO 11ºLas autorizaciones que otorgue el Consejo deMonumentos Nacionales tendrán vigencia de unaño, sin perjuicio que, treinta días antes delvencimiento de dicho plazo, pueda solicitarseprórroga por igual período, para la iniciación de lasobras de intervención.

ARTICULO 12ºEl Consejo de Monumentos Nacionales podrásupervisar técnicamente la ejecución de una obrade intervención autorizada, con la finalidad deverificar el cumplimiento de las disposiciones delInstructivo de Intervención aplicable. Lo anterior,sin perjuicio de las facultades que en esta materiacorrespondan a la Dirección de Obras Municipalesde la comuna."

Instructivo de Intervención Para la Zona Típica AreaHistórica de Valparaíso del Consejo Regional de

Monumentos Nacionales (pág 10 a 15),

114

Page 102: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

CIRCUITOS PATRIMONIALES SERNATUR

Ocho circuitos patrimoniales en los que se haintentado incorporar todos los valiosos elementosque forman parte de Valparaíso, ya sean del plande la ciudad y algunos cerros contemplan uncompleto paquete turístico que aborda diversosaspectos relevantes de la ciudad, tanto del puntode vista turístico, cultural como patrimonial.

Estudio encomendado por SERNATUR a laUniversidad Maritima y entregado a la Municipalidadde Valparaiso, fue dirigido por los arquitectos PaulinaKaplan, Milagros Aguirre y Gonzalo Abarca.

1.- El primero de ellos se denomina CERROCONCEPCIÓN. Se trata de una zona típica. Fueuno de los primeros cerros poblados por losinmigrantes ingleses y alemanes, donde seemplazan hermosas casas y miradores. Entre losatractivos turísticos de este circuito figuran el paseoAtkinson, el Gervasoni, y el paseo de Los 14Asientos. Dentro de las iglesias; la Luterana yAnglicana Saint Paul's, las cuales cuentan con lacategoría de monumento nacional. Específicamente,está última, ubicada en Pilcomayo 610, fueconstruida en 1858. De arquitectura sobria, tienela forma de un barco al revés, no posee torre ni secorona con una cruz. Exhibe un elaborado trabajoen madera. En su interior se encuentra un órganoque fue instalado 1903, joya musical del pasadoque aún hace sentir sus acordes gracias a manosexpertas. Sus vitrales representan pasajes bíblicosy en el Altar Mayor se encuentran las Tablas de laLey, una a cada lado.

2.- El segundo circuito ubicado en el cerro Alegrese denomina DEL ARTE Y LA MÚSICA. Sectorque también fue poblado por inmigrantes inglesesy alemanes. Allí destaca el edificio del MuseoMunicipal Pascual Baburizza, que también es

monumento nacional. Dentro de las atraccionesfiguran la iglesia San Luis de Gonzaga; el pasajeBavestrello y Apolo; y el restorán La Colombina.En el ámbito de la cultura está la Escuela de BellasArtes de la Universidad de Ciencias de la Educacióny el Museo de Bellas Artes (Palacio Baburizza),hermosa mansión construida en 1916, en estilo"Art Nouveau". El museo fue creado en 1941 alque se accede a través del Paseo Yugoslavosituado en el cerro Alegre, sobre calle Prat, al cualse puede llegar por el ascensor El Peral o por calleUrriola.En este recorrido se incluye, además, los pasajesGálvez, Templeman y Fischer; y algunainfraestructura hotelera tales como el café-restoránTurri y el hotel Brihgton. En el ámbito de la cultura,destaca la casa de Lukas y la escuela de Músicade la Universidad Católica de Valparaíso.

3. El circuito tres, denominado de LOSINMIGRANTES, comienza en la plaza Aníbal Pinto(declarada zona típica). Aquí se incorporaron callescomo Almirante Montt y Cuminning, y termina enel muelle Prat y plaza Sotomayor.En esta última se conjugan la actividad portuariay las glorias navales, ya que en ella se alza elimponente Monumento a Los Héroes del CombateNaval de Iquique durante la Guerra del Pacífico. Elinmortal Prat reside en el alto de su pedestal,rodeado de las figuras de Serrano, Riquelme, Aldeay el Marinero desconocido, que lo acompañó ensu temerario abordaje del Huascar el 21 de Mayode 1879. Bajo su pedestal está la cripta donde seguardan los restos de Prat y los héroes inmoladosen el glorioso combate.Hacia el sur se sube a una pequeña explanada(Plaza de la Justicia) donde se alza el Palacio delos Tribunales de Valparaíso, donde hay una estatuade la diosa Themis (que muchos confunden conla estatua de la Justicia). Hacia el norte, se llegapor entre las torres de la Estación y

Normas aplicables directamete a lainvestigación

115

Page 103: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Superintendencia de Aduanas al Muelle Prat y suimpresionante panorama de la poza y molo deabrigo.Este es uno de los circuitos más extensos, puesno sólo abarca un recorrido por los cerros Alegrey Concepción, sino también parte del plan de laciudad.Además de algunas instituciones nombradas, figurael Instituto Alemán, el museo de Sitio, y losascensores Reina Victoria, Concepción y El Peral.

4.- El cuarto circuito se denomina CASCOHISTÓRICO. Entremezcla el presente y el pasado,incluyendo un recorrido por calles, callejuelas,pasajes y escaleras. En este recorrido destacanlas plazas de Valparaíso tales como la Justicia,Echaurren, Sotomayor, La Matriz y la plazuela SantoDomingo. Este recorrido incluye el Mercado Puerto;el Museo del Mar; el monumento a los Héroes deIquique, y diversos restoranes, además del edificioLa Matriz y el edificio de la ex Intendencia.Uno de estos rincones es el Mercado, edificacióncaracterística del Barrio del Puerto de Valparaíso.Ubicado a pasos de la Plaza Echaurren, entre CalleBlanco y Calle Cochrane, casi llegando a la Aduana.Pero sin duda en este circuito destaca la Iglesia LaMatriz, ubicada en el sector Puerto, a los pies delcerro Santo Domingo, lugar donde se instalaronlas primeras agrupaciones hispánicas, fue declaradozona de interés histórico y turístico. Es el templomás antiguo de la ciudad, declarado MonumentoNacional, levantado en 1559 y reconstruido en1837, se levantó allí la actual Iglesia (con su torrealgo inclinada), en cuyos alrededores permanecenlas construcciones más antiguas de Valparaíso. Enel interior de la Iglesia destaca el Cristo de la Agonía,tallado en madera a fines del siglo XVII (EscuelaSevillana), cuya cara -debido a su extraña posición- es muy difícil de ver. Es sacado en procesión losViernes Santos.

5. El quinto circuito denominado LAS CASAS DEPLAYA ANCHA es muy interesante, pues en estecerro se encuentran numerosas casonas de granvalor patrimonial y enteramente hechas en madera.Aquí destacan el paseo 21 de Mayo, el ascensordel mismo nombre, y las calles Gran Bretaña y laplaza Waddington. Sin duda, el Paseo 21 de Mayo,ubicado en el Cerro Playa Ancha y al que se accedea través del Ascensor Artillería y Plazuela Aduana,es uno de los principales miradores de la ciudad.Fue construido a comienzos de siglo, convirtiéndoseen un centro de la vida social del Cerro de PlayaAncha.Representa uno de los paseos más tradicionalesque evoca la gesta de Iquique y la Gloria de Praty los suyos. Está ubicado sobre una explanadahorizontal al borde del acantilado, posee grandesárboles, asientos, apreciándose en toda su extensiónel Puerto y la ciudad de Valparaíso con sus cerros.Detrás del paseo están los bellos jardines y edificiode la que fuera la Escuela Naval.

6.- Otra zona que también es interesante y que seincluyó en estos circuitos, es el MUSEO A CIELOABIERTO, ubicado en el cerro Bellavista, proyectoque fue inaugurado en 1992 por la UniversidadCatólica de ValparaísoEn este circuito estáincorporado el ascensor Espíritu Santo y la plazaVictoria la que es fue el centro social de Valparaísopor excelencia. Posee una hermosa fuente de agua,traída desde Francia y cuatro estatuas querepresentan las estaciones del año, las que fueroninauguradas en 1875. Tiene una glorieta donde seofrecen espectáculos públicos. Recientemente fueremozada y posee una buena iluminación durantela noche, junto a ella se ubica la Iglesia Catedral,Plaza Simón Bolívar.

7.- El séptimo recorrido denominado PLAZAVICTORIA Y CERRO BELLAVISTA, muestra la típicaestructura urbana de Valparaíso como la catedral

de Valparaíso, el ex edificio del diario La Unión; elPalacio Lyon; el Museo de Historia Natural y labiblioteca Santiago Severín, la que forma parte delpatrimonio nacional. Fundada el 27 de Febrero de1873 e inaugurada en el año 1919. Posee 82 milvolúmenes de libros a los que hay que sumar otros260 mil ejemplares de diarios y revistas. Sedenomina Biblioteca Pública Nº 1, por ser la primerabiblioteca pública creada en el país.

8.- Finalmente, el octavo circuito, denominadocircuito DEL POETA, pretende destacar la presenciaque el poeta Pablo Neruda tuvo en la ciudad. Esterecorrido se inicia en la plazuela Ecuador, se continúapor calle Yerbas Buenas, se accede por avenidaAlemania, y se concluye en La Sebastiana.

NOMBRES Y LUGAREScircuitos SERNATUR

CERRO CONCEPCIÓN [cerro concepción]Paseo Atkinson, Gervasoni, paseo de Los 14Asientos y las iglesias; Luterana y Anglicana SaintPaul's.

DEL ARTE Y LA MÚSICA [cerro alegre]Edificio del Museo Municipal Pascual Baburizza,iglesia San Luis de Gonzaga, pasaje Bavestrello,pasaje Apolo, restorán La Colombina, Escuelade Bellas Artes de laUniversidad de Ciencias dela Educación y el Museo de Bellas Artes (PalacioBaburizza), Paseo Yugoslavo, ascensor El Peral,calle Urriola, Pasaje Gálvez, Pasaje Templeman,Pasaje Fischer; Café-restorán Turri, HotelBrihgton, Casa de Lukas y la escuela de Músicade la Universidad Católica de Valparaíso.

LOS INMIGRANTES [Plaza Aníbal pinto - MuellePrat]Plaza Aníbal Pinto, calles Almirante Montt,Cuminning, muelle Prat, plaza Sotomayor,Monumento a Los Héroes del Combate Navalde Iquique, Plaza de la Justicia, Instituto Alemán,museo de Sitio y ascensores Reina Victoria,Concepción y El Peral.

CASCO HISTÓRICO [Plaza de la Justicia - Iglesiala Matriz]Plaza Justicia, Echaurren, Sotomayor, La Matrizy la plazuela Santo Domingo.

Este recorrido incluye el Mercado Puerto; elMuseo del Mar; el monumento a los Héroes deIquique, y diversos restoranes, además del edificioLa Matriz y el edificio de la ex Intendencia.

LAS CASAS DE PLAYA ANCHA [Paseo 21 deMayo y alrrededores] Paseo 21 de Mayo, callesGran Bretaña, plaza Waddington, AscensorArtillería, Plazuela Aduana y edificio del MuseoEscuela Naval.

MUSEO A CIELO ABIERTO [Circuíto del museo]Circuito del museo, ascensor Espíritu Santo,plaza Victoria, Iglesia Catedral y Plaza SimónBolívar.

PLAZA VICTORIA Y CERRO BELLAVISTA [CerroBellavista]La catedral de Valparaíso, ex edificio del diarioLa Unión, Museo de Historia Natural y bibliotecaSantiago Severín.

DEL POETA [Presencia de Pablo Neruda]Plazuela Ecuador, calle Yerbas Buenas, avenidaAlemania y La Sebastiana.

116

Page 104: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Instructivo de Intervención para ZonasTípicas o Áreas Históricas de Valparaíso,Consejo de Monumentos Nacionales

LEY Nº 17.288 SOBRE MONUMENTOSNACIONALES

TITULO III: De los Monumentos Históricos

Artículo 9º.- Son Monumentos Históricos loslugares, ruinas, construcciones y objetos depropiedad fiscal, municipal o particular que porsu calidad e interés histórico o artístico o por suantiguedad, sean declarados tales por decretosupremo, dictado a solicitud y previo acuerdodel Consejo.

Artículo 10º.- Cualquiera autoridad o personapuede denunciar por escrito ante el Consejo laexistencia de un bien mueble o inmueble quepueda ser considerado Monumento Histórico,indicando los antecedentes que permitiríandeclararlo tal.

Artículo 11º.- Los Monumentos Históricos quedanbajo el control y la supervigilancia del Consejode Monumentos Nacionales y todo trabajo deconservación, reparación o restauración de ellos,estará sujeto a su autorización previa. Los objetosque formen parte o pertenezcan a un MonumentoHistórico no podrán ser removidos sinautorización del Consejo, el cual indicará la formaen que se debe proceder en cada caso.Estarán exentos de esta autorización lospréstamos de colecciones o piezas museológicasentre museos oentidades del estadodependientes de la Dirección de BibliotecasArchivos y Museos del Ministerio de EducaciónPública1.

LEY Nº 17.288 SOBRE MONUMENTOSNACIONALES

Permiso de Alteración, Reparación oReconstrucción

Se otorgará permiso para alterar, reparar oreconstruir un edificio, si la intervenciónaisladamente considerada cumple con todas lasexigencias de la presente Ordenanza. Para estosefectos se deberá acompañar planos yespecificaciones técnicas de aquellas partesdel edificio que sufran cambios con respecto alos antecedentes primitivamente aprobados.Dichos planos diferenciarán con líneasconvencionales las partes no afectadas, laspartes nuevas y las que deben demolerse,a fin de poder verificar las condicionesproyectadas de seguridad y habitabilidad. Seacompañará también presupuesto informativode las obras correspondientes.Si la intervención afectare la estructura de laedificación, se deberá acompañar la memoriade cálculo y planos de estructura, suscritos porel profesional competente.

Tratándose de alteraciones consistentes en obrasde restauración, rehabilitación o remodelaciónde edificios ligados a Monumentos Nacionales,inmuebles o zonas de conservación histórica,tal circunstancia deberá declararse en la solicitud,debiendo en estos casos, presentarse laautorización del Consejo de MonumentosNacionales o de la Secretaría Regional Ministerialde Vivienda y Urbanismo respectiva, segúncorresponda.

Artículo 11ºLos Monumentos Históricos quedan bajo elcontrol y la supervigilancia del Consejo deMonumentos Nacionales y todo trabajo deconservación, reparación o restauración de ellos,estará sujeto a su autorización previa. Los objetosque formen parte o pertenezcan a un MonumentoHistórico no podrán ser removidos sinautorización del Consejo, el cual indicará la formaen que se debe proceder en cada caso.

Permiso de Alteración, Reparación oReconstrucciónTratándose de alteraciones consistentes en obrasde restauración, rehabilitación o remodelaciónde edificios ligados a Monumentos Nacionales,inmuebles o zonas de conservación histórica,tal circunstancia deberá declararse en la solicitud,debiendo en estos casos, presentarse laautorización del Consejo de MonumentosNacionales o de la Secretaría Regional Ministerialde Vivienda y Urbanismo respectiva, segúncorresponda.

117

Page 105: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

REQUISITOS PARA LA INTERVENCIÓN DEMONUMENTOS HISTÓRICOS INMUEBLES

1. FUNDAMENTO LEGAL

El artículo 11, inciso 1° de la Ley N° 17.288 deMonumentos Nacionales señala: “los MonumentosHistóricos quedan bajo el control y la supervigilanciadel Consejo de Monumentos Nacionales y todotrabajo de conservación, reparación o restauraciónde ellos, estará sujeto a su autorización previa”.Por su parte, el artículo 12 dispone: “si elMonumento Histórico fuere un inmueble depropiedad particular, el propietario deberáconservarlo debidamente; no podrá destruirlo,transformarlo o repararlo, ni hacer en susalrededores construcción alguna, sin haber obtenidopreviamente autorización del Consejo deMonumentos Nacionales, el que determinará lasnormas a que deberán sujetarse las obrasautorizadas.Si fuere un lugar o sitio eriazo, éste no podráexcavarse o edificarse, sin haber obtenidopreviamente autorización del Consejo deMonumentos Nacionales, como en los casosanteriores.”

Para efectos de la autorización señalada, deberánpresentarse los siguientes documentos en tamañooficio y, si es posible, acompañado de un archivodigital en CD:

2. SOLICITUDCarta del interesado dirigida al Sr. (a) Secretario (a)Ejecutivo (a), Consejo de Monumentos Nacionales.Avenida Vicuña Mackenna N°84, comuna deProvidencia.

3. ANTECEDENTES TÉCNICOS:Identificación del inmueble (calle, número, ciudady propietario), adjuntando plano con límites de sudeclaratoria como Monumento Histórico.

Indicación del nombre, teléfono, correo electrónico(si existiese) y dirección del solicitante responsable.Los anteproyectos de arquitectura deberánpresentarse en tres copias.

4. OTROS ANTECEDENTES

Las sesiones del Consejo de MonumentosNacionales, donde se toman sus acuerdos, serealizan el primer miércoles de cada mes. Deacuerdo a lo anterior, el expediente de intervencióndebe ser ingresado a la Secretaría Ejecutiva delConsejo de Monumentos Nacionales ubicada enVicuña Mackenna 84, comuna de Providencia, conun mínimo de 10 días hábiles de antelación parainformado y/o resuelto en la sesión respectiva. Encaso de requerirse información adicional, ésta sesolicitará al profesional responsable.Los anteproyectos ya autorizados por el Consejode Monumentos Nacionales, cuando seanmodificados antes del inicio de las obras, deberánser revisados nuevamente.Las autorizaciones que emita el Consejo deMonumentos Nacionales no eximen al interesadode los permisos que deban obtenerse de acuerdoa la Ley y Ordenanza General de Urbanismo yConstrucciones o de otras disposiciones de nuestroordenamiento jurídico.

REQUISITOS PARA LA INTERVENCIÓN ENZONAS TÍPICAS O PINTORESCAS

1. FUNDAMENTO LEGAL

El artículo 30 de la Ley N°17.288, en su N1 dispone:“para hacer construcciones nuevas en una zonadeclarada típica o pintoresca, o para ejecutar obrasde reconstrucción o de mera conservación, serequerirá la autorización previa del Consejo deMonumentos Nacionales, la que sólo se concederácuando la obra guarde relación con el estilo

Descripción de la intervención que se desea realizar,sean éstas obras de restauración, conservación oreconstrucción parcial.Antecedentes planimétricos originales del inmueble,descripción de las modificaciones posteriores yfotografías antiguas, si existieran.Plano de conjunto, cuando se trate de 2 o másvolúmenes edificados en el predio. Firma delpropietario y arquitectos responsables, indicándosela calidad en que actúan.Planta de arquitectura, cortes y elevaciones, escala1:100.En caso de intervenciones interiores, se deberánindicar en planta todos los detalles necesarios parasu fundamentación y comprensión.Escantillón o cortes, señalando materialidad,espesor, colorido y demás detalles relevantes.Detalles de cualquier modificación de fachada:modificación de vanos, cambio de color,modificación de su altura y/o colocación deelementos ornamentales.En caso de intervenciones en inmuebles cuyodestino sea comercio u oficina, se deberá especificarlas características formales de la publicidad y sucolocación en fachada.Cuando se trate de intervenciones importantes enla estructura principal del inmueble, se adjuntaráun informe del calculista responsable.En caso de solicitar autorización para efectuar unademolición parcial del inmueble, se requerirá uninforme técnico muy preciso y detallado, el queserá posteriormente revisado por la Dirección deArquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Estopor cuanto la declaratoria de Monumento Históricose inspira en la conservación permanente delinmueble.Fotografías actuales del inmueble y su entornoinmediato.Los inmuebles fiscales, municipales, particularesy de propiedad de la Iglesia deberán cumplir lasmismas normas antes descritas.

arquitectónico general de dicha zona, de acuerdoa los proyectos presentados.”Para efectos de la autorización señalada, deberánacompañarse los siguientes documentos:

2. SOLICITUD

Carta del interesado dirigida al Sr. (a) Secretario (a)Ejecutivo (a), Consejo de Monumentos Nacionales.Avenida Vicuña Mackenna N°84, comuna deProvidencia.

REQUISITOS PARA LA INTERVENCIÓN DEMONUMENTOS HISTÓRICOS INMUEBLES

1. FUNDAMENTO LEGAL

El artículo 11, inciso 1° de la Ley N° 17.288 deMonumentos Nacionales señala: “los MonumentosHistóricos quedan bajo el control y la supervigilanciadel Consejo de Monumentos Nacionales y todotrabajo de conservación, reparación o restauraciónde ellos, estará sujeto a su autorización previa”.Por su parte, el artículo 12 dispone: “si elMonumento Histórico fuere un inmueble depropiedad particular, el propietario deberáconservarlo debidamente; no podrá destruirlo,transformarlo o repararlo, ni hacer en susalrededores construcción alguna, sin haber obtenidopreviamente autorización del Consejo deMonumentos Nacionales, el que determinará lasnormas a que deberán sujetarse las obrasautorizadas.Si fuere un lugar o sitio eriazo, éste no podráexcavarse o edificarse, sin haber obtenidopreviamente autorización del Consejo deMonumentos Nacionales, como en los casosanteriores.”

118

Page 106: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Se toma desde lo verificado en el título I, losfundamentos individuales.Los que se trazan y fusionan, llegando así, a unaidea inicial para comenzar a esbozar la forma yla manera de como aparecerá el prototipo.De los fundamentos para la propuesta2

Page 107: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

FUNDAMENTO TÍTULO 1 [L.Pérsico.]

Dimensión lúdica.

Recorrida la ciudad (en la cotidianidad del recorridoy del encuentro con el lugar) aparece “EL ACTODE COMPROBACIÓN”. Esto es, el encuentro dela mirada del transeúnte con un hito reconocible(sea este de característica arquitectónica ourbanística), el que posteriormente desde unadiferente ubicación y tramo de la ruta, se hacepresente en otra magnitud y distancia.Este “re-encuentro”, característica propia de la rutapropuesta, revela al caminante una dimensióndiferente del lugar, lo ubica respecto del espaciotransitado y otorga una sensación de propiedady pertenencia respecto del Valparaíso que sepresenta.

Se construye entonces la ruta “DEL VER YENCONTRARSE”, un trazado dentro del cascoantiguo de la ciudad, que propone recorrer cerrosy plan en una unidad, y que permite encontrarsecon las características luminosas observadas yprincipalmente con el acto de comprobación, loque le otorga la real forma al orden del recorridopresentado.

Este tiene comienzo en el Muelle Prat para pasarpor la Plaza Sotomayor en dirección a calle Serrano hasta la terraza del Museo del Mar. Luego bajapor el ascensor cordillera al plan para subirnuevamente por el ascensor El Peral hasta el paseoYugoslavo y así recorrer los principales miradoresdel cerro Alegre y Concepción hasta llegar alascensor Reina Victoria y así bajar a calle Cumming,Plaza Aníbal Pinto y finalmente atravesar calleEsmeralda hasta el final de la ruta frente a laplazoleta del reloj Turri.

a.

121

Page 108: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

(Se anexan 2 tramos llamados“COMPLEMENTARIOS”, recorridos que aún sinser principales componentes del total de la rutapropuesta, se sugieren como complementos delrecorrido. El primero desde calle Serrano pasandopor Plaza Echaurren, hasta la iglesia La Matriz parasubir a la Plaza Eleuterio Ramírez por la escalerade calle Castillo, y el segundo en el tramo desdeel reloj Turri atravesando calle Prat para llegar hastala Plaza Sotomayor.)

El acto del “VER Y ENCONTRARSE” se hacepresente dentro de la ruta en 5 momentos:

Museo del Mar Lord Cochrane -Plaza Sotomayor.(En re-encuentro con la Plaza Sotomayor en dosdistancias: lejanía y cercanía).

Paseo Yugoslavo -Calle Prat.(En re-encuentro con la calle Prat en su delimitaciónsuperior).

Paseo Gervasoni -reloj Turri.(El re-encuentro con el reloj Turri en cercanía consu parte superior e inferior).

Paseo Atkinson -Plaza Aníbal Pinto.(El re-encuentro con la plaza Aníbal Pinto endiferentes distancias: lejanía y cercanía).

Mirador Dimalow -Iglesia Luterana.(El re-encuentro con la iglesia luterana dentro deuna totalidad y como unidad).

DEL NOMBRAMIENTO

“DEL REFLEJO, espejo luminoso del puerto”; sectordel Muelle Prat, lugar donde el caminante serelaciona de forma directa con el borde-mar delpuerto, situación única dentro de la ruta y de lazona patrimonial, por lo que se sitúa en el comienzode la ruta propuesta.

“DE LA APERTURA, presencia de la totalidad enfragmentos luminosos discretos”; área dispuestaprincipalmente en la terraza del Museo del MarLord Cochrane, mirador que presenta la primeraamplitud visual de Valparaíso (dentro de la totalidadde la ruta) al caminante.

“DEL RECORTE, el entrever luminoso del horizonte,la superposición del negro a la mirada”; presenciadel puerto y el horizonte en fragmentos a la miradadel caminante, superposición dada por el perfilcreado por los edificios sobre el fondo luminosodel horizonte, efecto que se puede presenciardesde el mirador del Paseo Yugoslavo.

“DEL DESVANECER, aparecer y desaparecer delborde luminoso al caminante, inmerso en laopacidad del cerro”; lejanía visual máxima del borderespecto del caminante, presente en la terraza delPaseo Mirador Dimalow, distancia que ubica a estesector como la última unidad recorrida por eltranseúnte.

122

Page 109: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

b.FUNDAMENTO TITULO I [M. Gomez]

Cada una de las rutas propuestas en este Títulonace desde la observación hecha durante elreconocimiento, catastro y registro, (croquis, fotoshistoria, observación, etc), de cada uno de los 5sectores patrimoniales ya trazados y declaradosPatrimonio de la Humanidad por la Unesco.Estas nuevas rutas propuestas, son trazadasdentro de los recorridos ya existentes, marcandouno distinto el cual quiere mostrar dentro de lopatrimonial (arquitectónico y cultural), algo nuevoque mirar, aquella observación gráfica que dominadurante toda esta ruta, una ruta que hila hitosluminosos que se repiten y marcan un transitar,para reconocerlo y hacerlo una nueva experienciapara el turista, donde él sea capaz de hacer propiolo que le es propuesto a observar.Dentro de estas rutas trazadas se propone tambiénotras alternativas a recorrer : para alivianar elrecorrido (ej: ascensores que reemplazan escaleras)o para conocer aún más los alrededores a ella.

Las dos primeras rutas, comenzaron como unasola y luego se dividieron para darle una piedadal turista, quien puede tomar la opción de haceruna de las dos sin que éstas queden incompletas,o tomar las dos a la vez en un mismo recorrer.Estas dos rutas poseen una cualidad luminosasimilar, y fueron divididas en los lugares en queesta luz cambia y comienza a jerarquizar unacualidad luminosa del paisaje distinta y reconociblepara el observador, así también fueron divididoslos sectores en cada una de las tres rutas, dándolenombres a ellos los cuales evidencian aún máslo que se verá en ese transitar.Estos nombres se basan en la observación quedomina durante el trayecto:

Tramo uno: “De la constante luz enmarcada en eltransitar, al encuentro pleno de ella.”

y sus sectores: "Un avanzar y descenderenmarcado, hacia un primer contemplar."Se sube y se baja por empinadas calles y escalerasllegando al primer contemplar, primer mirador(Museo a Cielo Abierto) "Contrastes más ténues,hasta estar de frente a la luz"Se camina por un par calles más abiertas dondela luz y el contraste no es con la dureza del sectoranterior, esto dura sólo unos minutos, hasta estar de frente a la luz en un segundo y tercer mirador(Atkinson y Gervasoni).

De la observación:Un avanzar por la ruta uno, es en este lugar y entodo su recorrido que se da el efecto del contrastecomo un participe dinámico, apareciendo en cadatramo de ella de manera clara, un contraste fuerteque perfila claramente su forma.Se produce un constante encuadre de la luz,pasando a ser ésta una fuga directa para el ojo,encandilando la mirada. Durante todo el recorridose repite el mismo fenómeno luminoso, un contrasteen los suelos y paredes que se forma de maneratajante, dejando a la luz, como la contraparte deeste negro, la cual se mira y distingue.Llegando a los miradores, éstos abren el espacioy le dan cabida a la luz, la cual queda frente y deforma directa a quien visita, el paisaje que secontempla son fragmentos de Valparaíso, en cadauno de los miradores de este recorrido.

Tramo dos: “De la luminosidad estrecha, a lacompletitud del paisaje, ( la verdadera extensiónde la ciudad).”"Encuentro de la real extensión."En este sector se logra admirar todo el paisaje dela costa de Valparaíso.

De la observación:Es por un conjunto de escalas y pasajes que serepiten constantemente , por los cuales se recorreesta ruta, la estrechez es quien destaca en todosu transitar donde la luz que se adentra en elespacio queda encajada junto con el transeúnte,en el negror tajante que se repite cada vez, pasoa paso, cuando se dobla, se avanza, se baja o sesube, la luz que aparece como un respiro al cualmirar. Luego de ellos viene un mirador donde ocurreun fenómeno luminoso totalmente distinto, un lugarabierto, despejado, de frente al mar y a la luz,donde se puede admirar el paisaje que aparecede forma clara, un salir de estas ventanas queconforman el contraste luminoso de la estrechezdel cerro de Valparaíso, para admirar en completitudel paisaje que se expone frente a nosotros, es enesta ruta y en su último mirador (Museo LordCochrane),

Tramo tres: “Secuencia de la penumbra y elaparecer de la luz fragmentada, (un contrastetajante)”"Penumbra media", "Penumbra alta", "Penumbrabaja"La penumbra va cambiando por la altura de lasedificaciones de las calles, mientras más altosmayor penumbra.

De la observación:Un conocer Valparaíso en lo plano, siguiendohorizontalmente la línea que vincula las plazas, hitosluminosos, donde el visitante es llamado adescansar.En el recorrer de las calles se repite el fenómenode estar atrapados entre altas murallas en unambiente de penumbra, donde aquellos rayosluminosos que se dejan ver, sólo en ciertasocasiones encandilan a quien transita, estos siemprese ubican en la mayor altura de las edificacionesy en aquellas calles que intersectan.

En el extremo más lejano, como punto de fuga,las plazas, una luz que habita de manera distinta,dejando el contraste tajantes de estas calles porun aparecer de la luz entre árboles, produciendoun contraste fragmentado, donde es posible verdistingos de grises y brillos una gama del colortotalmente distinta a la anterior.Desde la oscuridad y la altura de la penumbra en las calles, a un abrirse a la luz en las pausas deéstas, las plazas.

123

Page 110: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

c.FUNDAMENTO TITULO I [M. Donoso]

La tipografía es la representación del habla, sonsignos en relación a sonidos respecto de unalengua; tiene dimensiones tanto semánticascomo sintácticas. La dimensión semánticacorresponde al contenido que transmite ellenguaje y la dimensión sintáctica es el modo detransmitirlo. La sintaxis es la parte de la gramáticaque estudia la manera en que se enlazan yordenan las palabras en la oración y las oracionesen un párrafo. Las palabras solo tienen sentidocuando su disposición y orden aclaran cuál essu posición dentro de una frase. El orden correctode las palabras proporciona el significado a laoración, por lo que su estructura es espacial.

Leer significa pasar la vista por lo escrito oimpreso, haciéndose cargo del valor y significaciónde los caracteres empleados. Al hablar delconcepto general de legibilidad se entiende porlo que se puede leer; la facilidad con que laspalabras pueden leerse. Para poder leer funcionanjuntos visión y percepción.

Para que la estructura espacial sea leída confacilidad hay que tener en cuenta criterios queinciden en la lectura, como nuestro ojo ve, laforma de las letras, su disposición, tamaño,espaciados, modos de lectura, entre otros.Coordenadas que se tiene en cuenta al usar latipografía; estos criterios funcionan uno en relacióndel otro, si se altera uno el otro también se veraafectado. Si estos conceptos están bien utilizadosun texto es legible; la legibilidad se logra cuandohay una armonía de criterios, cuando funcionanjuntos y dan como resultado una lectura óptimapara el ojo.

124

Page 111: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Del invento de la señal, lo lúdico de Valparaíso

Para llegar a la invención de un único elementoseñalético-gráfico para Valparaíso, es decir, propiode esta ciudad, se llega a la conclusión, de que loque debe aparecer como propio de este circuitoseñalético, es la belleza lúdica del patrimonio deValparaíso. Una belleza que se compone tanto devalores arquitectónicos, históricos, urbanos eintangibles, y que se quiere traer al visitante o aquien recorre la ciudad puerto.

Un avanzar y descender enmarcado hacia unprimer momento de contemplar

Recorrida la ciudad (en lo cotidiano y del encuentrocon el lugar) aparece "el acto de comprobación".Esto es, el encuentro de la mirada del que recorrecon un hito particular del acontecer de Valparaíso,es una escena reconocible, la que desde unaparecer en la señal, se revela al transeúnte comoun regalo enmarcado. "Este "re-encuentro" altransitar, característica propia del modo de ver enla señalética propuesta, revela al caminante unadimensión lúdica del lugar habitado, ubicándolorespecto del espacio transitado.Se contruye entonces una señal que entrega tantoel mensaje informativo de lo que se recorre, juntocontraer a presencia una imagen de Valparaísoque distingue demanera luminosa, arquitectónicao histórica dentro el recorrido.

De la constante luz enmarcada en el transitar, alencuentro pleno de ella

Traer la realidad del encuentro con Valparaiso eslo que se quiere lograr; donde las característicasgráficas de sus espacios, llevadas a un interactuarcon el lector, genere un acto de lectura informativay una segunda: lúdica.El lector entonces, tendrá una lectura enmarcadade su proximidad en la ciudad, una secuencia deelementos gráficos propios de Valparaíso.

De los fundamentos conjunción deldiscurso gráfico

125

Page 112: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Se analizan los circuitos Patrimoniales Sernatur,para concerlos y así estructurar a partir de unode ellos la idea para un proposición de señal.

CIRCUITOS PATRIMONIALES SERNATUR

Ocho circuitos patrimoniales en los que se haintentado incorporar todos los valiosos elementosque forman parte de Valparaíso, ya sean del plande la ciudad y algunos cerros contemplan uncompleto paquete turístico que aborda diversosaspectos relevantes de la ciudad, tanto del puntode vista turístico, cultural como patrimonial.

1 CERRO CONCEPCIÓNSe trata de una zona típica. Fue uno de losprimeros cerros poblados por los inmigrantesingleses y alemanes, donde se emplazan casasy miradores. Atractivos turísticos de este circuitofiguran el paseo Atkinson, el Gervasoni, y el paseode Los 14 Asientos. Dentro de las iglesias; laLuterana y Anglicana Saint Paul's, las cualescuentan con la categoría de monumento nacional.

2 DEL ARTE Y LA MÚSICASector que también fue poblado por inmigrantesingleses y alemanes. Allí destaca el edificio delMuseo Municipal Pascual Baburizza, que tambiénes monumento nacional. Dentro de las atraccionesfiguran la iglesia San Luis de Gonzaga; el pasajeBavestrello y Apolo; y el restorán La Colombina.En el ámbito de la cultura está la Escuela de BellasArtes de la Universidad de Ciencias de laEducación y el Museo de Bellas Artes (PalacioBaburizza).

3 LOS INMIGRANTESComienza en la plaza Aníbal Pinto (declarada zonatípica). Aquí se incorporaron calles como AlmiranteMontt y Cuminning, y termina en el muelle Prat yplaza Sotomayor.

4 CASCO HISTÓRICO.Entremezcla el presente y el pasado, incluyendoun recorrido por calles, callejuelas, pasajes yescaleras. En este recorrido destacan las plazasde Valparaíso tales como la Justicia, Echaurren,Sotomayor, La Matriz y la plazuela Santo Domingo.Este recorrido incluye el Mercado Puerto; el Museodel Mar; el monumento a los Héroes de Iquique,y diversos restoranes, además del edificio La Matrizy el edificio de la ex Intendencia.

5 LAS CASAS DE PLAYA ANCHAEn este cerro se encuentran numerosas casonasde gran valor patrimonial y enteramente hechasen madera. Aquí destacan el paseo 21 de Mayo,el ascensor del mismo nombre, y las calles GranBretaña y la plaza Waddington.

6 MUSEO A CIELO ABIERTOUbicado en el cerro Bellavista, proyecto que fueinaugurado en 1992 por la Universidad Católicade Valparaíso. En este circuito está incorporado elascensor Espíritu Santo y la plaza Victoria la quees fue el centro social de Valparaíso por excelencia.

7 PLAZA VICTORIA Y CERRO BELLAVISTAMuestra la típica estructura urbana de Valparaísocomo la catedral de Valparaíso, el ex edificio deldiario La Unión; el Palacio Lyon; el Museo deHistoria Natural y la biblioteca Santiago Severín.

8 DEL POETAPretende destacar la presencia que el poeta PabloNeruda. Se inicia en la plazuela Ecuador, se continúapor calle Yerbas Buenas, se accede por avenidaAlemania, y se concluye en La Sebastiana.

Estos ocho circuitos deben ser guiados por señales;desde ellos se comienza formalemnte el diseño ycon lo anterior se comienza el diseño de losprototipos.

.

Pasos del proceso formal

126

Page 113: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Para la comprobación se elije un circuito,el sextode la lista:

CIRCUITO PARA LA PROYECCIÓN 3D: MUSEOA CIELO ABIERTO

Este circuito se escoge principalmente porqueofrece una proposición pictórica dentro del entornourbano de Valparaíso.De gran riqueza de tonos, otorga a la propuestagráfica una peculiar mirada luminosa del entornode Valparaíso, compuesta de monumentos y zonastípicas, facultades que se utilizarán paracontextualizar más adecuadamente el uso de laseñal propuesta.Comienza en la Plaza Victoria, luego se toma calleCondell, Huito y Aldunate, al llegar se sube por laescalera (o ascensor Espíritu Santo) la que lleva alMuseo a Cielo Abierto. En este lugar, se pasa porel Ascensor, se continúa por calle Rudolph, bajandohasta llegar a calle Ferrari.El circuito culmina en una pequeña plaza ubicadaen la esquina de calle Ferrari con calle Aldunate.el recorrido es circular, asi el punto de partida puedeser cualquiera.

Plaza Victoria Calle Condell

Escalera Calle Huito / Aldunate Escalera127

Page 114: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Ascensor Espíritu Santo

Calle Ferrari con AldunateCalle Rudolph

Calle Rudolph

Jerarquía, orden señalético

Estudio sobre las señales que se deben contenerpara formar un circuito completo dentro de unaciudad patrimonial.

Informativo generalInformativo de carácter principal, que reúne lainformación a transmitir más completa de todo elsistema señalético, se ubicará en lugaresestratégicos de tipo turísticos para señalarrecorridos, lugares, colores, circuitos y zonas avisitar. Tendrá dentro de su información a transmitir,la forma de lectura y reconocimiento de los otrosque se desprenden de él.

Informativo de rutaInformativo que aparece al transeúnte en eldesarrollo de los circuitos o recorridos. Se distinguiráde sus hermanas por colores, que identifican zonasespecíficas dentro del Valparaíso patrimonial.Contiene información básica que permita facilitary reconocer los sitios recorridos por el visitante.(direccionalidades, color, ubicación, cosas próximas).

Informativo InfraestructuraInformativo que señala con un nombre ladireccionalidad de lugares importantes. Esteinformativo es de lectura rápida, para el peatón yel vehículo, no entra en detalles.

Informativo particularInformativos que se encontrarán frente amonumentos, terrazas, plazas u otros. Estosidentificarán la importancia de lo que se mira, laparticularidad y una posible reseña. Se distinguirándel resto por su formato y color.

Señalética de huellaCircuitos y zonas que se encontrarán diferenciadaspor una serie de colores aplicados a la infraestructura

urbana de la calle. Identificará circuitos o recorridosa seguir de fácil identificación al caminante.

Informativo VialEn las avenidas principales deben existir lasseñaléticas de poste; por la amplitud de las vías.En las calles transversales o calles estrechas depoco flujo, las señales deberían ser adosadas opintadas al muro que haya. Podría existir undistingo de color para las señaléticas.

MonumentosDeben existir cuatro señales para llegar a cadamonumento1. Señalización Caminera (informativo general):De puntos lejanos que indique su camino2. Señalización de Orientación (informativo deruta): De una distancia media cercana.3. Señalización Interpretativa: De cerca, señalexplicativa.4. Placa Conmemorativa.

Estas cuatro señales son requisitos de Consejode Monumentos nacionales. Se propone que enalgunas ocasiones, las señales no estarán por sisolas sino que dentro del sistema. El distingo sedará por colores.Con la jerarquía señalética clara, se comienzan adar las primeras pinceladas de lo que se quierelograr como circuito.

El extranjero que por primera vez recorre unlugar, esta siempre preocupado de no perdersu ruta; se propone para cada circuito un color,de esta forma se camina sin estar pendiente,caminar paseando caminar guiado, comoguiados de la mano, el rastro no se pierde.

128

Page 115: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Calle sin color Simulacion de las cada circuito y su color a partir de los pigmentos existentes en el mercado

Primer Acercamiento al Circuito

129

Page 116: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Solución para escalas o pasajes (sin vereda) Propuesta intercciónes de ciruitos, con informativo de ruta

supocisióninformativo de ruta

circuito 2

circuito 1

130

Page 117: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Maqueta unoPrimeras ideas en 3D, dos cuerpos que desdecierta mirada, o punto de lectura, se ve comouno solo. Pensando como una cinta que se elevadel suelo, el trazo de color se eleva del suelo ycrea este cobijo que contiene la información.

Maquetas, propuestas de diseño

131

Page 118: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Maqueta dosSe piensa con el plano de Valparaíso, el cualdesde algún punto se logra leer como una solatotalidad. Solución por su gran tamaño, si secoloca entero es un gran muro, y deja de seruna señal.

132

Page 119: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Maqueta tresDesde la rada de Valparaíso se piensa la forma dela señal.

133

Page 120: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Maqueta cuatroPartiendo desde la huincha que pintará la calzadade la ciudad, para guiar un circuito, se quiereplasmar la idea de que es esta misma huinchala que se hiergue hace un alto e informa.

134

Page 121: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Maqueta cincoPartiendo desde la rada que dibuja la costa deValparaíso.Los dos cuerpos que desde un punto de lecturase logran ver como una totalidad, ellos y lainformación que contienen. La señal debe serhabitable por el transeúnte. se quiere que a la vezexista un enmarque que muestre una escena específica de la ciudad, una escena lúdica.

Croquis de la forma a la cual se quiere llegar,desde el dibujo de la rada de Valparaíso, secomienzan a trazar cuerpos que la encierran loscuales se piensa deben cargar toda lainformación requerida y a la vez ser sútil y noensuciar la ciudad, sino ser una detención y a lavez regalo para ella.

Se quiere lograr un objeto que parte desde cuerposque emergen, para en conjunto ser una señal, lacual informa, se habita y muestra al espectadorun recorte en el paisaje, es este recorte el cualdebe llegar a ser un punto de apoyo para admirar,tal como se hace en la escultura que aparece en

la foto, una escena única del lugar, luego esta señalcontinúa siendo la huincha que me acompaña enel recorrer.

135

Page 122: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Desde el dibujo, se empieza a encontar unaforma que a la vez, está compuesta por variosmódulos que formarán parte de las otras dosseñales que se necesitan para señalizar eneste circuito. (ruteras, monumentos.)A partir de esta maqueta se harán los planosde ella, y con ésta se reproducirá la señal enuna maqueta 3DStudio, la cual dará lugar aa la producción de las otras dos señales(rutera, monumentos), y se harán losfotomontajes de ellas en la ciudad y lapelícula en 3D sobre el circuito requerido.

136

Page 123: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

DE LA FORMA FINAL

Contraste ténues, hasta estar de frente a laluminosidad enmarcadaEs por un conjunto de calles, miradores, escalasy pasajes, que se recorre este circuito de rutasturísticas, la estrechez es quien destaca en todosu transitar donde la luz que se adentra en elespacio queda encerrada junto con el transeúnte,en el negror tajante que se repite cada vez, pasoa paso, cuando se dobla, se avanza, se baja o sesube.Es esto lo que la señal trae a la forma, una lecturaque encierra un contraste luminoso, unaparticularidad propia de Valparaíso, que seconstruye, para entregar además de información,una situación luminosa particular espontánea, unencuadre gráfico de la ciudad.

Ojetillo, ubicado a un costado de la señal, en élse encuentra la imagen del lugar donde, si sesigue la huincha naranja que se dibuja en todo elcircuito, se encontrará otra señal que informa acerca de éste.

137

Page 124: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

DE LA FUNCIÓN

La señal, desde una perspectiva funcional, debeorientar y guiar hacia un recorrido que contiene loque se quiere ver de Valparaíso.Significa esto, que reúne tanto la información básicaque necesita el visitante para satisfacer susnecesidades, como la gratuidad gráfica que loubica respecto del lugar que transita.El sistema señalético se plantea entonces comoun elemento que no es invasivo en la ciudad, sinoque forma parte de ella, y que contiene un espaciopara el lector, siempre facilitando su uso.La señal aparece desde lo sutil, mostrándose sintener que buscarla, y desapareciendo en el entornovisual para no interferir en el fluir de lo que puedeser tanto un espacio abierto de una plaza comoun callejón estrecho.

Ojetillo, éste se ubica en el costado que mira hacia lacontinuación del circuito. Muestra una imágen del paisajedonde se encuentra la próxima señal dentro de estecircuito.

DE LA APLICACIÓN y REORGANIZACIÓN DE LASEÑÁLÉTICA REGLAMENTARIA.

Respecto de la propuesta del sistema señalético,se consideran ciertos pasos a aplicar en relaciónde la señalética ya existente.

Se propone que:

a. Toda clase de señalética, tanto de infraestructurapatrimonial, como urbana (excepto las de vialidad),serán removidas de los sectores declaradospatrimonio de la humanidad y zona deamortiguación.

b. Se aplicará la señalética de carácter vial, conlos respectivos cambios detallados para cadacircunstancia:

b.1. La señalética debe cumplir con la tipografía,colores, altura, tamaños, orla, mantención y modode colocación detallada en el Manual deSeñalización, del Ministerio de Telecomunicacióny transporte.

b.2. La señalética que sitúe dentro del áreapatrimonial debe, además de cumplir con losrequerimientos anteriormente mencionados, integrardentro de su composición, una segunda orla interiorde color café reflectante de 1 cm. de grosor (la queseñalará zona de patrimonio).

b.3. La señaléticas de carácter informativo (verdes)mantendrán su ubicación, se cambiarán las quese encuentran en mal estado, y mantendrán deacuerdo al ítem mantención señalado.

Este ojetillo tiene la construcción misma de este visor dediapositivas. La imágen pensada sería una diapositiva.

138

Page 125: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

FUNDAMENTO TITULO I [M. Gomez]

Cada una de las rutas propuestas en este Títulonace desde la observación hecha durante elreconocimiento, catastro y registro, (croquis, fotoshistoria, observación, etc), de cada uno de los 5sectores patrimoniales ya trazados y declaradosPatrimonio de la Humanidad por la Unesco.Estas nuevas rutas propuestas, son trazadasdentro de los recorridos ya existentes, marcandouno distinto el cual quiere mostrar dentro de lopatrimonial (arquitectónico y cultural), algo nuevoque mirar, aquella observación gráfica que dominadurante toda esta ruta, una ruta que hila hitosluminosos que se repiten y marcan un transitar,para reconocerlo y hacerlo una nueva experienciapara el turista, donde él sea capaz de hacer propiolo que le es propuesto a observar.Dentro de estas rutas trazadas se propone tambiénotras alternativas a recorrer : para alivianar elrecorrido (ej: ascensores que reemplazan escaleras)o para conocer aún más los alrededores a ella.

Las dos primeras rutas, comenzaron como unasola y luego se dividieron para darle una piedadal turista, quien puede tomar la opción de haceruna de las dos sin que éstas queden incompletas,o tomar las dos a la vez en un mismo recorrer.Estas dos rutas poseen una cualidad luminosasimilar, y fueron divididas en los lugares en queesta luz cambia y comienza a jerarquizar unacualidad luminosa del paisaje distinta y reconociblepara el observador, así también fueron divididoslos sectores en cada una de las tres rutas, dándolenombres a ellos los cuales evidencian aún máslo que se verá en ese transitar.Estos nombres se basan en la observación quedomina durante el trayecto:

DE LAS CARACTERÍSTICAS LAS SEÑALES

a. Informativo general

Esta señal en la más compleja y completa delsistema señalético.Se encuentra al inicio de cada circuito, contienetoda la información de infraestructura, áreaspatrimoniales, monumentos y servicios del árearecorrida. Es el punto de partida que invita a seguirun recorrido.Esta señal, no es al paso, es con detención, porlo que su espacio no es sólo visual, es elementorodeable que revela una escena luminosa particularde Valparaíso, y que actúa tanto de día comonoche.

Cantidad de señales: 8, una por cada circuito.

Información que lleva la señal:Mapas, rutas, monumentos, definición de zonas,iconos e infraestructura.Punteo detallado de iconos y monumentos.Pauta de cómo funciona el circuito y sus elementosinformativos.Reseña histórica de la ciudad de Valparaíso.Reseña del circuito que se va a recorrer.Datos duros de la ciudad.Orientación (Norte).Logo Municipalidad de Valparaíso.Visor.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

El sistema señalético se levanta en hormigón.Los elementos gráficos, dentro del hormigón, sona base de moldajes a medida para cada señal.Los detalles gráficos de información, son impresosen papel, cubiertos por una lámina de micatransparente la que va inserta dentro del cuerpode hormigón.

El recorte y el enmarque de la escena que distingue en el lugar de partida del circuito.

139

Page 126: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

PLANOS SEÑAL GENERAL

elevación 01 - escala 1:10 elevación 02 - escala 1:10140

Page 127: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

elevación 03 - escala 1:10 elevación 04- escala 1:10141

Page 128: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

elevación planta superior - escala 1:10

142

Page 129: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

b. Informativo ruta

Esta señal se desprende de la primera, como unelemento que respalda la información otorgada yque ubica al ector respecto del lugar donde seencuentra mediante el transcurso del circuito.Esta sitúa en partes estratégicas del circuito, dondepudiese existir confusión respecto del recorrido. Su tiempo de lectura es corto, por lo que aparecenen el transitar de la ruta.

No requieren de un espacio rodeable tan establecidocomo el de la primera, sino de dos frontalidadespara ser leídas

Funcionan tanto de día como de noche.

Cantidad de señales: de 2 a 3 señales por circuito,según sea necesario.

Información que lleva la señal:

Mapa del sector que se está recorriendo.Punteo detallado de monumentos y servicios delsector.Infografía sobre el circuito.Orientación (Norte).Logo Municipalidad de Valparaíso.Visor.

Señal informativa de ruta, o rutero, fragmento de la señalgeneral. Imágenes fotomontadas en 3DStudio, dentrodel circuito escogido.

143

Page 130: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

PLANOS SEÑAL INFORMATIVO DE RUTA

Elementos contructivosEl sistema señalético se levanta en hormigón.Los elementos gráficos, dentro del hormigón, sona base de moldajes a medida para cada señal.Los detalles gráficos de información, son impresosen papel, cubiertos por una lámina de micatransparente la que va inserta dentro del cuerpode hormigón.

elevación 01 - escala 1:10 elevación 02 - escala 1:10elevación 03 - escala 1:10 elevación 04 - escala 1:10elevación planta superior - escala 1:10144

Page 131: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

c. Informativo de Monumento

Señalética propia de los monumentos que seencuentran en cada circuito.Esta señal cumple la función de identificar einformar acerca del monumento que se señalaal caminante.

Cantidad de señales: 1 señal por monumento

Información que lleva la señal:Nombre del monumento señaladoReseña histórica del monumentoSituación actual del monumentoOrientación (Norte)Logo Municipalidad de Valparaíso

Señal informativa de monumentos, fragmento dela señal general.Imágenes fotomontadas en 3DStudio, dentro delcircuito escogido.

145

Page 132: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

PLANOS SEÑAL INFORMATIVO DEMONUMENTOS

Elementos ConstructivosEl sistema señalético se levanta en hormigón.Los elementos gráficos, dentro del hormigón, sona base de moldajes a medida para cada señal.Los detalles gráficos de información, son impresosen papel, cubiertos por una lámina de micatransparente la que va inserta dentro del cuerpode hormigón.

elevación 01 - escala 1:10 elevación 02 - escala 1:10 elevación 03 - escala 1:10 elevación 04 - escala 1:10elevación planta superior - escala 1:10

146

Page 133: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

d. Señalética de huella

Sistema de información y orientación visual respectode cada circuito recorrido.Se distingue por un color propio de cada circuitoturístico, aplicado en el espacio urbano deValparaíso, a un lado de la calzada de la vereda,un hilo conductor que guía al transeúnte por elrecorrido al que camina de forma espontánea ysutil, encontrándose cuando se necesitay siendo imperceptible cuando es parte de laciudad.

Cantidad de señales: 8

Información que lleva la señal:Sólo el color que identifica y define la ruta.

Elementos DonstructivosSe rehacen las orillas de las calzadas en hormigónpigmentado. Es desde la misma señal donde parte este hilo de color, el cual

siempre irá al lado derecho en dirección de quien transita.

Continuación siempre en el ladoderecho, en el sentido del ir delos automóviles.

147

Page 134: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

El hilo de color se amolda a las calzadas, se piensa sea éste decolores tenues para no ensuciar más la ciudad.

Es este hilo el que guía el pasoa paso del transeúnte y lograque él no se pierda entre señaly señal, un recorrer guiado casiinconscientemente, ya que esel color que siempre está ahí yno es necesario ir concentradoen un plano, sólo en el paisajeque se presenta.

148

Page 135: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Montaje Exposición final: la exposición se piensaestá dividida en tres momentos:

1º Lámina de fundamento del proyecto.

2º Una gigantografía que cubre todo el alto de lasala, donde se expone la señalética general,montada sobre un croquis del lugar donde se ubicade acuerdo a la proposición dentro del circuitoescogido. Modelo se presenta a escala 1:1 app.

3º Una huincha de imágenes montadas quepresentan el circuito completo y cómo se ubicanen él cada uno de los siguientes prototipos,informativo general, informativo de ruta e informativode monumentos, se muestran uno a uno desdediferentes puntos de vista y donde realmente seubicarían en el circuito.Es un recorrido en imágenes que por su manerade ser montadas aparecen en 3D, y quieren traera presencia dentro de esta sala el recorrer yencontrar del circuito que se ha propuesto.

Exposición final

149

Page 136: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

Acercamiento al montaje de las imágenespresentadas en la huincha del recorrido,transparencia impresa con una fotografía y sobreésta otra transparencia puesta a cierta distanciacon la misma fotografía más el prototipo señalético.Esta distancia que separa la tranparencia, la cualcontiene la misma imágen, provoca la sensaciónde estar frente a una fotografía tridimencional.

150

Page 137: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

BIBLIOGRAFÍA

1.- PROYECTOS DE TÍTULO RELACIONADOS

. Carrasco, Mauricio. Texto de la memoria de DiseñoGráfico “'93Salas Gráficas”'94, Escuela de Arquitecturay Diseño, 1986 Viña del Mar, Chile.

. Figueroa, Mauricio. Texto de la memoria de DiseñoGráfico “'93Borde de los Oficios”'94,Escuela de Arquitectura y Diseño 1982 Viña del Mar, Chile.

. Jiménez, Pablo. “'93Valparaíso y el titulo PatrimonioCultural de la Humanidad”'94, Instituto de Historia,Noviembre, 2000, Viña del Mar, Chile.

. Villarroel, Jaime. “'93Desarrollo de la Conciencia Turísticade la población de Valparaíso”'94Instituto de Historia, Diciembre, 2002, Viña del Mar, Chile.

. Alieste, Ricardo. “'93Valparaíso y su Patrimonio Intangibley Popular”'94, Instituto de Historia,Diciembre, 2001, Viñadel Mar, Chile.

. Araya, Antonio, “'93Valparaíso Patrimonio de laHumanidad”'94, Instituto de Historia, Diciembre,2002, Viña del Mar, Chile.

2.- ARTÍCULOS DE DISEÑO RELACIONADOS

. Tully, Nola. “'93Text on display: The next word: text and/as image and/ design and/ asmeaning”'94 Afterimage v.26 nº 4, p. 17, Febrero, 1999.

. Hitchcock, Lucinda. “'93Word Space/ Book Space/Poetic Space: Experiments in Transformation”'94, VisibleLanguage v.34.2, p.162-197, 2000.

. Poggenpohl, Sharon Helmer. “'93Reflections on Wordsin Space”'94, Visible Language v.34.2, p.198-218, 2000

. Hadlaw, Janin. “'93The London Underground Map:Imagining Modern Time and Space”'94,Design Issues v.19 nº 1, p.25-35, 2003

. Burns, Ausra. “'93Emotion and Urban Experience:Implications for Design”'94, Design Issuesv.16 nº 3, p.67-79, 2000

Departamento de Dibujo, Facultad de Bellas Artes,Universidad de Granada, Granada, España.

. Consultores en Gestión Pública “'93Plan de desarrollocomunal de Valparaíso Diagnóstico comunal'94.http://www.subdere.gov.cl/paginas/div_politicas/doc/pladeco/valparaiso/valparaiso.pdf

. “'93Manual Técnico de Estándares yRecomendaciones”'94 Capítulo 5 EspecificacionesTécnicas de Construcción.

4.- HISTORIA DE VALPARAÍSO

. Vicuña Mackena, Benjamín “'93La historia de Valparaísoes la historia del mar”'94 Ediciones Universitarias deValparaíso 1970 Valparaíso, Chile.

. Ossandón Estay, Osvaldo “'93Valparaíso, ciudad –'96puerto de muros”'94 Revista geográfica de ValparaísoNº 28 1997 SSN 0716 –'96 1905.

. Sáez, Leopoldo “'93Toponimia de Valparaíso”'94Universidad de Chile Inst. Pedagógico 1962 Valparaíso,Chile. (Memoria para optar al Título de Profesor de estadoen la Asignatura de castellano)

. Schlotfeldt, Marilis; Calderón, Alfonso “'93Memorial deValparaíso”'94 RIL Editores 2001 Chile.

. “'93Desde Rugenda a nuestro tiempo…'85Valparaísoen la pintura,Valle Paraíso, la reinvención del ver.”'94Archivo fotográfico de Valparaíso patrimonio cultural. ElMercurio de Valparaíso e Ilustre Municipalidad deValparaíso, Chile.

. Salinas, Rolando “'93Condiciones Naturales y Humanasen la formación del área Metropolitana de Valparaíso.”'94Departamento de Geografía Facultad de Filosofía yEducación Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso,Chile.

. Urbina, María Ximena “'93Los conventillos deValparaíso1880 –'96 1920”'94 Fisonomía yPercepción de una vivienda popular urbana. EdicionesUniversitarias de Valparaíso,

. Large, Michael. “'93Communication Among All People,Everywhere: Paul Arthur and the Maturing of Design”'94,Design Issues v.17 nº 2, p.81-90, 2001.

. Kazmierczak, Elzbieta T. “'93Design as Meaning Making:From Making Things to the Design of Thinking”'94, DesignIssues v.19 nº 2, p.45-59, 2003.

. Forlizzi, Jodi; Lebbon, Cherie. “'93From Formalism toSocial Significance in Communication Design”'94, DesignIssues v.18 nº 4, p. 3-13, 2002.

. Hanington, Bruce. “'93Methods in the Making: APerspective on the State of Human Research in Design”'94,Design Issues v.19 nº 4, p.9-18, 2003.

. Miles, Malcolm. “'93Picking Up Stones: Design Researchand Urban Settlement”'94, Design Issues v.17 nº. 2, p.32-52, 2001.

. Strom, Kirsten. “'93Reading Scott Makela: The Subversionof Dyslexic Deconstruction”'94, Design Issues v.19 nº 2,p. 5-16, 2003.

. Michael, Vincent. “'93Reyner Banham: Signs and Designsin the Time Without Style”'94, Design Issues v.18 nº 2, p.65-77, 2002.

3.- DISEÑO URBANO

. Frutiger, Adrián “'93Signo Símbolos Marcas Señales”'94Editorial Gustavo Gili, S.A. 1981 Barcelona, España.

. Munari, Bruno “'93Diseño y Comunicación visual”'94Editorial Gustavo Gili, S.A. 1985 Barcelona, España.

. Amheim, Rudolph “'93El Pensamiento Visual”'94 EdicionesPaídos 1986 Barcelona, España.

. Aicher, Otl; Krampen, Martin. “'93Sistemas de signos enla comunicación visual”'94 Editorial Gustavo Gili, S.A. 1997Barcelona, España.

. “'93Revisión de Normativa Aplicable en Diseño UrbanoSeguro”'94 Documento Fundación Paz Ciudadana.

. López Vílchez, Inmaculada “'93Turismo en ciudadeshistóricas. Orientación y señalización turística”'94

152

Page 138: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de …opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCH9719_01.pdf · 2017. 9. 26. · 10 12 36 44 54 64 70 78 88 94 96 120 152 153 ÍNDICE

153

COLOFÓN

La presente edición corresponde a la Memoria deTítulo de la alumna Manuela Donoso Lamas de lacarrera de Diseño Gráfico de la Pontificia UniversidadCatólica de Valparaíso a cargo de la profesoraMichèle Wilkomirsky Uribe.La edición fue diseñada con el programa FreehandMX.Las fuentes utilizadas son: Helvetica y HelveticaLight. Se imprimió en impresora laser HP ColorLaserJet 2600N.El empaste fue realizado por Adolfo Espinoza.Se terminó de imprimir en diciembre 2009.