poa 2016 final - cides.edu.bo · ! 7! •...

12
1 PLAN OPERATIVO ANUAL 2016

Upload: vuongnhu

Post on 13-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  1  

                               

PLAN  OPERATIVO  ANUAL  2016      

  2  

   

 POSTGRADO  EN  CIENCIAS  DEL  DESARROLLO  UNIVERSIDAD  MAYOR  DE  SAN  ANDRES  

(CIDES-­‐UMSA)    

PLAN  OPERATIVO  ANUAL  2016    

1. Antecedentes    

Como  en  todas   las  gestiones,  el  POA  2016  del  CIDES-­‐UMSA  es  resultado  de   los  planes  que  se  construyen  en  cada  área  de  trabajo  (Desarrollo  Rural,  Desarrollo  Económico,  Filosofía  y  Ciencia  Política  y  Desarrollo  Social).  Incluye  actividades  de  formación,  investigación  e  interacción  social,  con  la  identificación  específica  de  sus  responsables  (ANEXO  1).    Varios   de   sus   componentes   están   enmarcados   en   una   continua   mejora   del   desempeño  institucional   y   que   actualmente   se   proyectarán   en   la   concepción   del   Plan   Estratégico  Institucional   2017-­‐2025,   a   construirse   colectivamente   y   después   de   un   debate   interno   a  profundidad  sobre  los  distintos  componentes  de  nuestra  actividad.  

 2. Retos  y  Lineamientos  Estratégicos  del  Plan  2015  

 La  agenda  para  el  año  2016  está  apuntalada  por  las  siguientes  líneas  de  trabajo:     Jornadas  académicas:  Discusión  en  torno  al  Plan  Estratégico  Institucional  (PEI  2017-­‐2015)  y  

definición  de  sus  contenidos.   Continuidad  y  Relanzamiento  de  la  oferta  académica  2015,  2016-­‐2017   Desarrollo  de  proyectos  de  investigación  y  de  interacción  social.   Continuación  del  programa  de  Publicaciones     Seminarios  nacionales  e  internacionales   Profundización   de   actividades   de   Internacionalización   y   postgrado,   especialmente  

derivadas  de  acuerdos  inter  universitarios.     Continuación  del  fortalecimiento  de  vínculos  con  el  pre-­‐grado  de  la  UMSA.   Construcción  del  edificio  CIDES    2.1. Jornadas  académicas:  Revisión  y  ajustes  al  PEI  2008-­‐2017  y  su  proyección  hacia  2015  

 El   CIDES   cuenta   con   un   Plan   Estratégico   Institucional   (2008-­‐2017)   que   ha   sido   evaluado   el   año  2015  (evaluación  de  medio  término).  La  idea  de  proyectar  un  nuevo  PEI  2017-­‐2015,  para  lo  cual  se  realizará   una   intensa   agenda   de   reflexión   sobre   los   logros   obtenidos   por   la   institución   y   sus  desafíos  institucionales  (ANEXO  2).    

  3  

Responsables:  Todo  el  equipo  de  docentes-­‐investigadores  de  planta  del  CIDES,  bajo  el  liderazgo  de  la  Dirección.  Resultado:  El  CIDES  cuenta  con  un  PEI  proyectado  al  2025  Fechas:   Discusión   de   temas   identificados   en   la   agenda   de   trabajo:   enero-­‐agosto   2016.  Organización  del  PEI  2017-­‐2015:  agosto-­‐diciembre  2015.    2.2. Continuidad  y  relanzamiento  de  la  oferta  académica  2015,    2016-­‐2017  

 a. Programas  académicos  de  maestría  y  doctorado    El  CIDES  está  en  pleno  desarrollo  de  sus  programas  académicos:    

Maestría  en  Estudios  Críticos  del  Desarrollo.  Coordinador  Rogelio  Churata.   Maestría  en  Población  y  Desarrollo.  Coordinadora  Manigeh  Roosta.  

 De  la  misma  manera,  ingresaron  a  su  fase  de  cierre  la      

Maestría  en  Desarrollo  Social.  Coordinadora  Patricia  Urquieta   Maestría  en  Desarrollo  Económico.  Coordinadora  Elizabeth  Jiménez.   Maestría  en  Filosofía  y  Ciencia  Política.  Coordinador  Luis  Claros.  

 A  nivel  de  doctorado,  estará  en  vigencia  el      

Doctorado  en  Ciencias  del  Desarrollo  Rural  (3er  año).  Coordinador  Jorge  Albarracín.   Doctorado   Multidisciplinario   en   Ciencias   del   Desarrollo   (2do.   Año).   Coordinador  

Gonzalo  Rojas  O.    En   todos   los   casos,   esto   amerita   actividades   de   administración   académica   a   cargo   de   los/as  coordinadores/as  de  cada  programa,  complementadas  con  tareas  de  administración  financiera.  Por   otra   parte,   la   participación   de   los/as   docentes-­‐investigadores/as   del   CIDES   en   la  programación  de  módulos  a  impartirse  en  el  año  y  en  los  talleres  de  tesis.    En  el  2016,  se  ofertaran  las  maestrías  de      

Maestría  en  Teoría  Crítica,  coordinador  Luis  Tapia.   Maestría  en  Economía  Plural,  Social  y  Solidaria,  coordinadora  Fernanda  Wanderley.   Maestría  en  Relaciones  Internacionales,  coordinador  Alfredo  Seoane   Maestría  en  Desarrollo  Rural  Sostenible.  Coordinador  Oscar  Bazoberry.  

 Responsables:  Todos/as  los/as  coordinadores/as  de  los  programas  de  maestría  y  doctorado  en  funcionamiento  o  a   convocarse,  bajo   la   coordinación  general  de  Mauricio  Gil,   Subdirector  de  Formación.  Resultado:   Se   cumple   la   programación   académica   2016-­‐2017   y   se   cuenta   con   nuevos  programas  académicos  en  la  agenda  CIDES.  Fechas:  Trabajo  a  realizarse  en  el  transcurso  de  todo  el  año  2016.    b. Otras  ofertas  académicas  

 

  4  

El  CIDES  continuará  ofertando  programas  de  formación  a  nivel  de  Diplomado,  sobre  la  base  de  sus  propias  iniciativas  temáticas  o  según  la  demanda  externa  planteada  para  tal  efecto.  En  ese  marco,  el  2015  se  llevará  a  cabo  el      

• Cierre   II   Diplomado   en   Economía   Solidaria   y   Comunitaria   .   Ivonne   Farah   +   Cecilia  Enríquez.    

• Cursos   de   Capacitación   de   SIP   en   tres   Hospitales   de   segundo   nivel-­‐El   Alto.   Manigeh  Roosta.  

• I  Diplomado  en  Desarrollo  Industrial  Boliviano  (del  Área  de  Desarrollo  Económico).  • Curso  de  actualización  "  Formación  en  Desarrollo"  a  productores  de  Quinua  asociados  

en    los  Lipez  (del  Área  de  Desarrollo  Económico).  • Curso  Virtual  sobre  Seguridad  con  Soberanía  Alimentaria.  Oscar  Bazoberry  

 Responsables:  Dirección  del  CIDES;  Subdirección  de  Formación  y  Coordinadores  de  Diplomados  y  Cursos  de  Actualización.  Resultado:  Se  realizaron  los  diplomados  y  cursos  de  actualización  programados  para  la  gestión  2016.  Fechas:  A  partir  de  mayo  hasta  diciembre  de  2016.  

 2.3. Desarrollo  de  proyectos  de  investigación,  formación  e  interacción  social  

 a. Con  recursos  externos  

  Feminización  y  empleo  en  la  agricultura  de  exportación:  El  caso  de  la  producción  de  Quinua  

en  Bolivia.  Elizabeth  Jiménez/Área  Desarrollo  Rural.    El   proyecto   es   parte   de   un   proyecto   internacional   coordinado   por   el   Centro   para   el  Desarrollo   y   Medio   Ambiente   de   la   Universidad   de   Berna   sobre   los   impactos   de   la  agricultura   de   exportación   en   Ruanda,   Nepal,   Laos   y   Bolivia.   En   Bolivia,   el   proyecto    inaugura   una   fase   fundamental   de   la   reflexión   sobre   extractivismo   agrícola   en   el   país,  enfatizando   en   las   repercusiones   de   este   proceso   en   el   empleo,   manejo   de   recursos  naturales  y  la  participación  de  la  mujer.  En  el  marco  de  este  se  desarrollarán  2  tesis  (1  de  maestría  y  otra  de  doctorado)  y  el  libro:  

 • El  caso  de  la  producción  de  Quinua  en  Bolivia.  Elizabeth  Jiménez  

  La  autora  mencionada  además  desarrollará  las  siguientes  investigaciones:  

 • Reconsiderando  el  desarrollo  rural:  Nuevas  instituciones  y  actores  (titulo  provisional)  

con  la  Universidad  de  Zurich.  Elizabeth  Jiménez/Urs  Geiser  (Univ  de  Zuirch)    

• Labor  mobility  and  the  emergence  of  “cosmopolitan  peasants”  :  A  comparative  analysis  in  Bolivia,  Laos,  Nepal  and  Rwanda  (con  la  Univ.  de  Berna,  Laos,  Nepal  y  Rwanda).  Elizabeth  Jiménez  Zamora  (con  co-­‐autores  del  grupo  de  investigación  de  FATE)      

• Diferenciación  económica  y  la  emergencia  de  nuevos  actores  agrícolas:  El  caso  de  los  productores  de  Quinua  en  la  región  de  Los  Lipez  (Departamento  de  Potosí).  Elizabeth  Jiménez  Zamora  y  Alejandro  Romero.  

  5  

  Programa  de  Desarrollo  Institucional  a  Largo  Plazo  (LID)  con  OMS.  Manigeh  Roosta.  Es  un  

proyecto   que   basa   su   accionar   en   la   construcción   de   un   Sistema   de   Investigación,   y   su  objetivo   es   mejorar   las   capacidades   de   gestión   del   conocimiento   y   la   información   en  hospitales  públicos   en   la   ciudad  de   La  Paz.   Involucra   tareas  de   capacitación  de  personal  hospitalario  e  investigaciones  complementarias.    

Programa   de   Apoyo   de  UNFPA   a   la   Unidad   de   Población   y   Desarrollo.  Manigeh   Roosta.  Recursos   destinados   a   la   IIa.   Generación   de   la  Maestría   en   Población   y  Desarrollo,   para  becarios.   En   el   marco   de   la   Unidad   de   Población   se   tiene   previsto   las   siguientes  investigaciones  a  cargo  de  Manigeh  Roosta:    • Población  y  Desarrollo  Post-­‐Cairo  • Implementación  Sistema  de  Investigación  en  el  Hospital  Municipal  Los  Andes-­‐  El  Alto.    • Indicadores  de  calidad  de  atención  de  parto  en  hospitales  de  segundo  nivel,  El  Alto.  • Características   socio-­‐culturales   y   demográficas   de   las   madres   y   las   causas   de  

mortalidad  materna  y  morbilidad  neo-­‐natal  en  partos  institucionales.  • Perfil  socio-­‐demográfico  siete  Municipios  de  La  Paz  (con  estudiantes  de  la  Maestría  en  

Población  y  Desarrollo).    

Estación  de  Conocimientos,  UNICEF.  Liliam  Paye  y  María  Dolores  Castro.  Proyecto  que  da  continuidad  al  vínculo   interinstitucional  entre  CIDES-­‐UNICEF-­‐Defensoría  del  Pueblo  y  Red  Parlamentaria   por   los   Derechos   de   la   Niñez,   la   Infancia   y   la   Adolescencia,   a   objeto   de  posicionar  la  investigación,  el  debate  y  la  incidencia  en  materia  de  derechos  en  la  sociedad  boliviana  y  en   la  academia  universitaria.  En  su  esquema  está  prevista   la   realización  de  2  tesis   de   maestría   y   3   debates   urgentes   sobre   derechos   de   la   infancia.   En   el   primer  semestre   del   año   2016   incorpora   actividades   vinculadas   al   Observatorio   en  Mortalidad  Materna   y   Neonatal,   cuya   gestión   está   en  manos   del   CIDES,   e   involucra   actividades   de  investigación,  entre  las  cuales  se  encuentran:    • Sistematización  de  la  normativa  nacional  e  internacional  en  vigencia  sobre  mortalidad  materna  y  neonatal.  Cristina  Rentería.  • Enfoque   conceptual   en   torno   a   mortalidad   materna   y   neonatal   y   el   derecho   al  cuidado.  Sonia  Montaño  • Procesos  y  acontecimientos  vitales  previos  a  la  mortalidad  materna  y  neonatal.  Redes  Uncía-­‐Ocurí,  7  municipios  del  Norte  de  Potosí.  Marcos  Paz  

  Proyecto  sobre  Economía  Plural,  Social  y  Solidaria.   Instituto  Hegoa  y  Universidad  del  País  

Vasco.   Ivonne   Farah,   Fernanda   Wanderley,   Fernanda   Sostres,   Cecilia   Enríquez   y   Darío  Alanoca.   (3er.   Año)   Tiene   como   objetivo   fortalecer   estrategias   de   desarrollo     de  emprendimientos   productivos   con   mujeres   y   sus   iniciativas   económicas   productivas  comunitarias,   que   les   facilite     condiciones   para   el   acceso   a   recursos   económicos,  productivos   y   de   capacitación   en   el   marco   de   la   economía   plural,   y   para   el   ejercicio  ciudadano  de  sus  derechos.  Las  investigaciones  que  corresponden  a  esta  actividad  son:  

 • Mapeo   de   la   economía   social   y   solidaria   (estudio   comparado)   ICSEM.   Fernanda  

Wanderley  

  6  

• Vínculos  entre  economía  comunitaria  y  economía  solidaria.  Caso  región  interlacustre.  Ivonne  Farah  

• Multiactividad,  equidad  y  solidaridad:  circuitos  económicos  y  laborales  de  las  mujeres  y  desafíos  al  desarrollo  local.  Fernanda  Wanderley  

• Análisis   feminista   de   las   prácticas   de   la   economía   social   y   solidaria   en   Bolivia.  Fernanda  Wanderley  

• Repensando   el   desarrollo   en   el   siglo   XXI:   Lecciones   desde   América   Latina   (estudio  comparado).  Fernanda  Wanderley  

• La  transformación  social-­‐ecológica:  una  agenda  en  construcción.  Fernanda  Wanderley    

Fortalecimiento   al   Doctorado   en   Ciencias   del   Desarrollo   Rural   (3er   año).   COSUDE.   Jorge  Albarracín.  Apoya   el   programa   doctoral,   a   partir   de   becas   parciales   de   colegiatura   a   los  estudiantes   y   para   el   desarrollo   de   sus   tesis.   Complementariamente,   los   recursos   están  destinados  al   funcionamiento  del  doctorado.  Con  estos   recursos,   se  esperan  obtener  10  tesis  del  mencionado  doctorado.  

 b. Con  recursos  propios  

  Continuando  con  en  el  ámbito  específico  del  desarrollo   rural,   se  realizarán   las  siguientes  

investigaciones:    

• Bolivia:  Reflexión  cualimétrica  de  la  estructura  agraria  actual.  José  Nuñez  del  Prado  • Fuentes  de  crecimiento  para  el  desarrollo  agropecuario.  Jorge  Albarracín  D.  • Análisis   de   las   políticas   y   estrategias   de   desarrollo   propuestas   por   los   diferentes  

actores  del  sector  agropecuario  y  rural.  Jorge  Albarracín  D.  • Retorno  del  agrarismo.  Oscar  Bazoberry  Ch.  

  En  el  campo  de  la  filosofía  y  ciencia  política,  están  las  investigaciones:  

 • Resistencia  y  lucha  de  clases  en  Bolivia.  Luis  Tapia  • Democracia  en  América  Latina.  Luis  Tapia  • Democracia  e  identidades  sociales.  Luis  Claros  • Qué  tan  plurinacional  es  el  estado  boliviano.  Gonzalo  Rojas  • Democracia  y  proceso  político  en  Bolivia.  Gonzalo  Rojas  • El  devenir  local  de  la  filosofía.  Luis  Tapia  • Definiciones  mínimas  de  interdisciplinariedad.  Mauricio  Gil  

  En  el  campo  del  desarrollo  económico:  

 • La   industria   en   el   departamento   de   La   Paz.   Núcleo   de   transformación   productiva.  

Alfredo  Seoane.  • Tesis  doctoral  "Deuda  externa,   inversión  y  crecimiento  en  Bolivia,  1985-­‐2014".  Edwin  

Rojas.    

En  el  campo  de  los  Estudios  Urbanos:    

• Avance  de  tesis  doctoral.  Conclusión  de  Estado  del  Arte.  Patricia  Urquieta.  

  7  

• Panorama  de  la  investigación  y  formación  en  temas  urbanos  en  la  región  andina.  Capítulo  Bolivia.  Patricia  Urquieta.    

En  el  marco  de  investigaciones  por  concluirse  están:    

• Racismo  y  Horizontes  Antirracistas  en  las  Américas.  Fase  de  conclusión.  Cecilia  Salazar,  con  la   cooperación   de   3   estudiantes   del   CIDES.     Se   trata   de   un   proyecto   comparativo   de   7  países  de  América,  cuyo  objetivo  es  reflexionar  sobre  las  causas  del  multiculturalismo,  su  institucionalización  en  la  política  pública  y  su  “cierre”  en  los  últimos  años.  

  Otras  investigaciones  

 • Ciencias   sociales   y   Estado   colonial   en   Bolivia.   Cecilia   Salazar   (avance   primer   capítulo   de  

tesis  doctoral).    

2.4. Proyectos  en  fase  de  elaboración  y/o  aprobación    En  el  CIDES  ,  el  año  2016  se  estará  gestionando  la  consolidación  de  los  siguientes  proyectos,  con  recursos  externos:  

 • Proyecto  OMS  –  LID  II.  Propuesta  programática  2016.  Manigeh  Roosta.  • Fortalecimiento   de   los   derechos   económicos   de   las   mujeres   y   políticas   de   desarrollo  

municipal   solidarias.   Ivonne   Farah,   Fernanda   Wanderley,   Fernanda   Sostres   y   Cecilia  Enríquez.  

• Who   cares?   Adressing   the   costs   of   children's   care   work   (Sheffield   Univ.).   Fernanda  Wanderley  

• Edades   de   la   Vida,   Educación,   Medioambiente   y   Territorios.   Jorge   Albarracín,   Patricia  Urquieta,  Sophie  Lewandowski,  Ximena  Escóbar.  

• Proyecto:   La   economía   de   la   adaptación   al   cambio   Climático   en   regiones   montañosas  (Bolivia,  Nepal  e  India)  con  la  Universidad  de  Fribourg,  Suiza.  Elizabeth  Jiménez.  

• Instituto   para   la   Seguridad   Humana   (extractivismo   y   derechos   humanos).   University   of  British  Columbia.  Fernanda  Wanderley  y  Cecilia  Salazar.  

 Responsables:  Docentes-­‐investigadores  del  CIDES    Resultado:   Proyectos   integrados   en   curso,   Investigaciones   concluidas   y   Proyectos   elaborados  para  la  gestión  de  recursos.  Fechas:  De  enero  a  diciembre  de  2016.  

 2.5. Proyectos  de  cooperación  con  residentes  académicos    

Se   ha   incorporado   al   CIDES   la   investigadora   Sophie   Lewandowski,   del   IRD   de   Francia,   para  fortalecer  las  capacidades  institucionales  en  investigación  e  interacción  social.  Está  a  su  cargo  del  grupo   Edades   de   la   Vida,   Educación,   Mediambiente   y   Territorios   (EVEMAT),   que   involucra   a  investigadores   del   CIDES   y   una   vinculación   con   el   pre-­‐grado,   especialmente   de   la   carrera   e  Instituto  de  Trabajo  Social.    

2.6. Publicaciones  

  8  

 a) Libros  

 Se  concluirá  la  producción  de  la  Colección  30  Aniversario:  

El  pensamiento  de  Bautista  Saavedra  sobre  democracia.  Gonzalo  Rojas   Sobre  la  obra  de  Carlos  Medinaceli.  Ximena  Soruco   Traumas   e   ilusiones.   El   “mestizaje”   en   el   pensamiento   boliviano   contemporáneo.   Luis  

Claros  Terán.   Progreso   técnico  e   industrialización   tardía:  un  acercamiento   teórico  histórico  al   proyecto  

desarrollista  boliviano.  Alfredo  Seoane.   Conciencia  desdichada  y  autodeterminación  de  masa.  En  torno  al  pensamiento  de  Zavaleta  

Mercado.  Mauricio  Gil.   El  momento  constitutivo  del  estado  moderno  en  Bolivia.  Luis  Tapia.   ¿Puede  el  Litio  energizar  el  desarrollo  sostenible  en  Bolivia?:  Extractivismo,  Instituciones  y  

Actores.  Elizabeth  Jimenez  y  Giles  Carbonnier  (Univ.  De  Ginebra).   Reconsiderando   el   proceso   de   desarrollo   rural:   nuevas   instituciones,   actores   y  

organizaciones.  Elizabeth  Jimenez  y  Urs  Geiser  (Univ  de  Zuirch).    

Además,  se  publicarán:    

Fuentes  de  crecimiento  para  el  desarrollo  agropecuario.  Jorge  Albarracín  D.   Bolivia  desde  México.  Cecilia  Salazar  y  Guadalupe  Valencia  (Coordinadoras).   Pueblos   Originarios   en   lucha   por   las   Autonomías:   experiencias   y   desafíos   en   América  

Latina.    CIDES  y  Grupo  de  Trabajo-­‐  CLACSO.     Reconsiderando  el  desarrollo  rural:  Nuevas  instituciones  y  actores  (titulo  provisional).  

Elizabeth  Jiménez/Urs  Geiser  (Univ  de  Zuirch)   Labor  mobility  and  the  emergence  of  “cosmopolitan  peasants”  :  A  comparative  analysis  in  

Bolivia,  Laos,  Nepal  and  Rwanda  (con  la  Univ.  de  Berna).  Elizabeth  Jiménez  (con  co-­‐autores  del  grupo  de  investigación  de  FATE)    

Diferenciación  económica  y  la  emergencia  de  nuevos  actores  agrícolas:  El  caso  de  los  productores  de  Quinua  en  la  región  de  Los  Lipez  (Departamento  de  Potosí).  Elizabeth  Jiménez  y  Alejandro  Romero.  

Justicia,  nación  y  socialismo.  Luis  Tapia   Población  y  Desarrollo  Post  Cairo.  Manigeh  Roosta   Resistencia  y  lucha  de  clases  en  Bolivia.  Luis  Tapia   El  estado  como  obstáculo  epistemológico.  Luis  Tapia   El  devenir  local  de  la  filosofía.  Luis  Tapia   Desarrollo  y  globalización.  Alfredo  Seoane   Política  exterior  de  Bolivia:  ¿De  la  subordinación  a  la  soberanía  nacionalista?.  Rogelio  

Churata    

b) Revista  Umbrales    Para  el  año  2015  se  tiene  prevista  la  continuidad  de  la  Revista  Umbrales,  con  2  números:     REVISTA  UMBRALES  No.  27.  Bolivianistas.  A  cargo  de  Carmen  Soliz  y  Patricia  Urquieta.  

  9  

REVISTA   UMBRALES   No.   28.   Área   de   Desarrollo   Económico.   Responsables:   Elizabeth  Jiménez.  Fechas:  marzo-­‐abril  de  2015.  

REVISTA  UMBRALES  No.  29.  Área  de  Desarrollo  Rural.  Responsables:  José  Nuñez  del  Prado,  Jorge  Albarracín  y  Oscar  Bazoberry.  Fechas:  junio-­‐diciembre  2015  

REVISTA  UMBRALES  No.  30.  Metropolización.  Responsable:  Patricia  urquieta.    

c) Serie  Universidad    

Continuando   con   su   política   de   reflexión   sobre   la   vida   universitaria,   el   CIDES   publicara   3  números  de  su  Serie  Universidad:  

 Resultado:   Se   publican   los   productos   mencionados,   se   realizan   presentaciones   de   los   libros  publicados  (30  Aniversario)  y  actividades  de  interacción  social.  Responsable:  Actividades  organizadas  por   la  Subdirección  de   Interacción,  con  autores  de   libros  y  responsables  directos  de  seminarios,  talleres,  etc.  Fechas:  De  febrero  a  diciembre  de  2016.    

d) Otros  productos  (Artículos,  documentos  de  trabajo,  perfiles)    

Revisión  y  edición  Documento  de  Trabajo  2  sobre:  Políticas,  programas  y  proyectos  para  promover  el  DELS.  Equipo  AndESS.  

Debate  y  revisión  de  Documento  de  Trabajo  3:  Discursos  actores  sobre  ESS.  Equipo  AndESS   Perfiles  socio-­‐demográficos  7  Municipios  La  Paz.  Manigeh  Roosta.   Conocimiento  Feminista  y  Otra  Economía:  Reflexiones  desde  América  Latina  –  OXFAM.  

Fernanda  Wanderley.   Democracia,  Equidad  y  Otra  economía:  las  lecciones  de  los  gobiernos  progresistas  en  

América  Latina  (Saint  Mary's  y  Zacatecas).  Fernanda  Wanderley   Documento  preliminar  sobre  La  perspectiva  feminista  de  la  economía  solidaria.  Fernanda  

Wanderley.   Documento  preliminar  ICSEM.  Fernanda  Wanderley.   Documento  preliminar:  Transformación  social-­‐ecológica  (Red  FES,  México).  Fernanda  

Wanderley.   Documento  preliminar:  Marco  y  propuesta  del  estudio  de  la  multiactividad,  equidad  y  

solidaridad.  Fernanda  Wanderley.   Publicación  de  3  artículos  sobre  la  Morbilidad  neo-­‐natal    y  Mortalidad  Materna  en  

hospitales  de  segundo  nivel  en  El  Alto.  Manigeh  Roosta.   Capítulo  boliviano  en  el  libro  "Los  estudios  urbanos  en  la  región  andina"  IFEA  IRD  Instituto  

de  la  Ciudad  Quito.  Patricia  Urquieta.   Artículo  sobre  conflicto  y  gobernanza  en  la  ciudad  de  El  Alto  para  la  Revista  Territorios  

(Colombia).  Patricia  Urquieta.    Resultado:  Se  publican  los  productos  mencionados.  Responsable:  Actividades  a  responsabilizarse  por  autores.  Fechas:  De  febrero  a  diciembre  de  2016.        

  10  

2.7. Seminarios,  Foros  y  talleres  institucionales       Se  tiene  previsto  la  organización  de  los  siguientes  seminarios  institucionales:    

• Seminario  Internacional  sobre  Universidad  Pública  en  Bolivia  y  América  Latina  (con  la  Facultad  de  Ciencias  Sociales  y  el  Rectorado),  Cecilia  Salazar,  con  la  participación  de  Gonzalo  Rojas  O.  (como  expositor).  

• Organización  Seminario  Internacional  sobre  Territorialización  de  la  Economía  Solidaria  en  La  Paz.  Ivonne  Farah    y  Carlos  Puig.  

• Organización  Seminario  Internacional  sobre  Espacio  público,  posesión,  comercio  y  gentrificación  (Michael  Janoshka).  Patricia  Urquieta  

 Esta  actividad  será  complementada  con  presentaciones  de  libros  e  investigaciones.    Responsables:  Dirección  del  CIDES,    Comité  Directivo  y  Docentes-­‐Investigadores  del  CIDES  Resultados:  Se  habrán  realizado  los  talleres,  seminarios  y  foros.  Fechas:  En  el  transcurso  de  todo  el  año  2016    

2.8. Internacionalización  y  Postgrado    

En  el  marco  de  los  compromisos  interinstitucionales  del  CIDES,  con  otras  unidades  académicas  del  exterior,  se  cuenta  con  el  convenio  con  la  UAM  Xochimilco,  para  acompañar  el  Doctorado  en  Ciencias  del  Desarrollo  Rural  y  con  la  UNAM  para  el  Doctorado  Multidisciplinario  en  Ciencias  del  Desarrollo.    Este  convenio  supone  la  presencia  de  profesores  de  esa  unidad  en  el  programa.  Recientemente,   involucra  actividades  con  el   Instituto  de  Estudios  Superiores  Universitarios  de  la  UNAM  y  la  Universidad  Pedagógica  de  México  D.F.    Se  mantiene  la  participación  del  CIDES  en  Redes  Latinoamericanas  • Red  de  Maestrías  en  Desarrollo  Rural    • Red  en  Infancias  y  Juventudes  • Escuela  Internacional  de  Estudios  Críticos  del  Desarrollo.      

 Y   en   Grupos   de   Trabajo   convocados   por   el   Consejo   Latinoamericano   de   Ciencias   Sociales  (CLACSO).    

 Junto  con  todo  ello,  en  la  gestión  2016  se  mantendrá  la  participación  del  CIDES  en  actividades  que  involucran  a  las  siguientes  universidades:    

Universidad   Nacional   Autónoma   de   México   (UNAM)   (Doctorado   en   Ciencias   del  Desarrollo)  

Universidad  Autónoma  Metropolitana  (UAM)   Universidad  de  Padua,  Italia  (Intercambio  docente)   Universidad  de  Milán,  Italia  (Intercambio  docente  y  estudiantil)   Universidad  de  Zacatecas  (Intercambio  docente  y  estudiantil)   Universidad  de  Saint  Mary`s   Universidad  de  Berna  en    Suiza  (Extractivismo  y  Empleo  rural)   Universidad  del  País  Vasco  (Economía  social  y  solidaria)  

  11  

 Finalmente,   se   mantiene   la   apertura   del   CIDES   para   que   estudiantes   de   postgrado   de   otras  universidades  hagan  sus  pasantías  con  acompañamiento  académico  de  la  institución.  

 Responsables:  Dirección  del  CIDES,    Comité  Directivo  y  Docentes-­‐Investigadores  del  CIDES.    

 2.9. Construcción  del  edificio  CIDES  

 Un  problema  de  urgente  solución  es   la  construcción  del  edificio  del  CIDES,  dado  el  deterioro  del  que   se   cuenta   en   la   Av.   14   des   septiembre,   donde   funcionan   oficinas,   aulas   y   espacio  administrativo.   Por   ello,   además   de   todo   lo   anteriormente   señalado,   en   la   gestión   2016,   se  trabajará  colectivamente  en  torno  a  la  gestión  administrativa  y  financiera  para  la  construcción  del  edificio,  tarea  que  involucra  varias  fases  de  pre-­‐inversión.      Responsable:  Dirección  del  CIDES,  Comité  Directivo  y  Área  Desconcentrada.  Fechas:  Todo  el  año  2016      

  12  

ANEXO  2  DISCUSIONES  PARA  ORGANIZAR  EL  PEI  2017-­‐2015  

 

 

Temas  de  discusión   Responsable(s)   Fecha  Hacia  el  sistema  de  postgrado  de  la  UMSA.  Propuesta  CIDES.  

Mauricio  Gil/Jorge  Albarracín/José  Nuñez  del  Prado  

4  y  25  de  febrero  

Políticas  de  publicaciones  CIDES   Patricia  Urquieta   10  de  marzo  

Investigación-­‐Formación    Investigación  (con  recursos  externos)  

Luis  Tapia  Ely  Jiménez   24  de  marzo  

La  investigación  en  el  CIDES:  tendencias  temáticas,  formas  de  agregación  (balance)   Luis  Claros   28  de  abril  

Niveles  de  complejidad  D  y  M,    estructuras,  continuidad.  

Mauricio  Gil/Jorge  Albarracín/Patricia  Urquieta  

12  y  26  de  mayo  Oferta  académica  en  el  PEI  2017-­‐2025   Mauricio  Gil  

La  experiencia  del  CIDES  en  materia  de  interacción  con  la  sociedad  y  el  Estado.  

José  Nuñez  del  Prado/Ivonne  Farah   2  de  junio  

Definiciones  mínimas  sobre  multidisciplina,  interdisciplina  y  transdisciplina   Mauricio  Gil   28  de  julio  

II  Seminario  Internacional  sobre  Universidad  Pública  en  AL  (Ciencias  sociales,  humanas  y  naturales)  

Cecilia  Salazar  (organizadora)  Gonzalo  Rojas  (expositor)    

Por  definirse    En  julio  

Re-­‐afirmación  o  re-­‐definición  de  campos  de  investigación  2017-­‐2025   Todos,  previo  trabajo  grupal   11agosto  

La  estructura  según  áreas  y  su  pertinencia,  hoy  

Manigeh  Roosta/Ivonne  Farah   25  de  agosto  

Conclusiones  sistematizadas  de  las  actividades  previas,  orientadas  a  políticas  institucionales  

 Comité  Directivo  

A  partir  de  septiembre  

Estructura  del  PEI  2017-­‐2025   Cecilia  Salazar  y  Jorge  Albarracín