plan educativo unidad educativa aprendemos “dr. …...en esta semana continuamos ejercitándonos...

22
Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403 [email protected] UNIDAD EDUCATIVA “DR. Trajano Naranjo Iturralde” PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS JUNTOS EN CASA FICHA PEDAGÓGICA DATOS Asignatura: Lengua y Literatura Semana 13 Docente Lic. Ketty Ordoñez Curso Décimo A y B INDICACIONES GENERALES Realizar la tarea con buena letra, controlando la ortografía La tarea debe estar sin manchas ni tachones Desarrollar las actividades en un espacio cómodo y adecuado para el estudiante Presentar la tarea en orden según la actividad a desarrollarse. Llevar un registro de las actividades realizadas y guardar las evidencias en su portafolio. ACTIVIDADES Tema: Comprensión Lectora Actividad 1: Lea el siguiente fragmento de la Celestina y conteste las actividades. ''La Celestina''. Calisto, un joven de clase alta, conoció en una huerta a una joven bastante hermosa llamada Melibea, y se enamora de ella. Un día, vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le expresa sus sentimientos pero ella lo rechaza. Calisto, triste y decepcionado, llega a su casa y le cuenta sus penas sobre el amor de Melibea a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que Melibea no fuera tan arisca. Celestina logra entrar en la mansión de Melibea y consigue que la joven corresponda a Calisto. Sempronio y Pármeno, dos de los criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclamaron su parte a la vieja, pero ésta se niega y finalmente la matan y huyen. Aunque más tarde la justicia los mata. Calisto solía visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda. Una vez, estando en él, se produce una pelea en la calle. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en la pelea y al bajar por la escalera se cae. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto. La obra termina con el llanto de Pleberio, el padre de Melibea. ACTIVIDAD 1 ¿Quién era Celestina? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………….

Upload: others

Post on 19-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    FICHA PEDAGÓGICA

    DATOS Asignatura: Lengua y Literatura Semana 13

    Docente Lic. Ketty Ordoñez Curso Décimo A y B

    INDICACIONES GENERALES Realizar la tarea con buena letra, controlando la ortografía

    La tarea debe estar sin manchas ni tachones

    Desarrollar las actividades en un espacio cómodo y adecuado para el estudiante

    Presentar la tarea en orden según la actividad a desarrollarse.

    Llevar un registro de las actividades realizadas y guardar las evidencias en su portafolio.

    ACTIVIDADES

    Tema: Comprensión Lectora

    Actividad 1: Lea el siguiente fragmento de la Celestina y conteste las actividades.

    ''La Celestina''.

    Calisto, un joven de clase alta, conoció en una huerta a una joven bastante hermosa llamada Melibea, y se enamora de ella. Un día, vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le expresa sus sentimientos pero ella lo rechaza. Calisto, triste y decepcionado, llega a su casa y le cuenta sus penas sobre el amor de Melibea a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que Melibea no fuera tan arisca. Celestina logra entrar en la mansión de Melibea y consigue que la joven corresponda a Calisto. Sempronio y Pármeno, dos de los criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclamaron su parte a la vieja, pero ésta se niega y finalmente la matan y huyen. Aunque más tarde la justicia los mata. Calisto solía visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda. Una vez, estando en él, se produce una pelea en la calle. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en la pelea y al bajar por la escalera se cae. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto. La obra termina con el llanto de Pleberio, el padre de Melibea. ACTIVIDAD 1

    ¿Quién era Celestina? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………….

    http://1.bp.blogspot.com/-LaRsrjP33qM/TtZqGQA6beI/AAAAAAAAAAU/MzhHDXq0HKU/s1600/shapeimage_2%5B1%5D.png

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    ¿Cómo conoció Calixto a Melibea? …………………………………………………………………………………………………………….. ¿Por qué Melibea decide caer de la torre? ……………………………………………………………………………………………………………..

    2.- Caracterizar a cada uno de los personajes según su relato y dibujar a cada uno según su

    imaginación.

    CALIXTO MELIBEA CELESTINA SEMPRONIO PÁRMENO

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    Motivar al estudiante a cumplir sus tareas con responsabilidad

    Firmar la ficha pedagógica de su representado

    Diálogos en familia sobre las medidas de protección ante la crisis sanitaria

    Controlar las tareas en casa.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    DATOS Asignatura: ESTUDIOS SOCIALES Semana 13

    Docente: MSc. Maria Tapia M. Curso: 10MO A Y B

    INDICACIONES GENERALES Instalar un lugar adecuado para realizar los deberes.

    Elija un horario regular para hacer los deberes.

    Evite al mínimo las distracciones como la televisión, música alta, llamadas telefónicas.

    ACTIVIDADES

    (11) AMÉRICA LATINA EN LOS SESENTA:

    Economías latinoamericanas:

    Desde mediados de siglo, las economías latinoamericanas experimentaron grandes

    transformaciones. Las estructuras agrarias sufrieron fuertes presiones de modernización y

    cambio. Las reformas agrarias modificaron las estructuras de tenencia de la tierra. Pero, aunque a

    veces la tierra fue a manos de los campesinos y eso se planteó como revolución, el capitalismo

    avanzó en el sector agrario. Las haciendas se transformaron en modernas empresas agrícolas y

    muchos campesinos migraron a las ciudades. Entre los años cincuenta y ochenta se intensificó la

    industrialización en América Latina. Su objetivo fundamental fue la sustitución de

    importaciones. Crecieron las plantas de ensamblaje de automotores y las de elaboración de

    productos químicos, entre otras. Con el crecimiento de la industria y la migración del campo,

    crecieron las ciudades hasta convertirse algunas en enormes complejos urbanos con escasos

    servicios y grandes masas de gente sin ocupación fija. Creció la deuda externa y la crisis

    petrolera de los setenta tuvo su impacto. Desde los años cincuenta, la Comisión Económica para

    América Latina y el Caribe, CEPAL, tuvo gran influencia en las políticas de los gobiernos y la

    opinión pública. Su propuesta se centraba en el desarrollo económico a base de la modernización

    agraria y la industrialización.

    Clima insurgente:

    Desde los años cincuenta, en América Latina se agudizaron los conflictos sociales. Las

    organizaciones de trabajadores, especialmente industriales, de campesinos y pobladores de las

    ciudades en crecimiento, aliadas a los partidos de izquierda, crecieron en número e influencia. Se

    desarrolló un clima de movilización social y surgieron las guerrillas. Conforme se agudizaba la

    Guerra Fría a escala internacional, dentro de nuestros países se realizaron marchas,

    movilizaciones, huelgas y protestas que, en algunos casos, crearon gran agitación. Desde

    mediados de los cuarenta, Colombia fue sacudida por la violencia. Surgieron movimientos

    armados. En medio del conflicto conservador-liberal, el general Rojas Pinilla se proclamó

    dictador. Cuando fue derrocado, los dos partidos rivales acordaron alternarse en el poder. En

    Venezuela, un golpe militar llevó al gobierno a Marcos Pérez Jiménez. Cuando fue depuesto, se

    inició una etapa en la que gobernaron los partidos Acción Democrática y Democracia Cristiana,

    cuyas dos máximas figuras fueron Rómulo Gallegos y Rafael Caldera. En Paraguay empezó la

    larga dictadura de Stroessner. En Ecuador, en medio de una crisis económica, los militares

    tomaron el poder y realizaron varias reformas.

    La Revolución cubana:

    Durante los años cincuenta, en Cuba surgió el movimiento revolucionario “26 de Julio” contra la

    dictadura de Batista. Era liderado por Fidel Castro y el médico argentino Ernesto Guevara, el

    “Che”, quienes organizaron una guerrilla desde la “Sierra Maestra” y logró derrocar a la

    dictadura en 1959. Los revolucionarios triunfantes procesaron a los torturadores y a los

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    responsables de violaciones de los derechos humanos, iniciaron cambios, entre ellos una reforma

    agraria, y estatizaron algunas propiedades de extranjeros, en especial de norteamericanos

    vinculados con la mafia. En dos años, el gobierno cubano estaba en conflicto con el de Estados

    Unidos, que apoyó una fallida invasión a la isla.

    La contrainsurgencia:

    La Revolución cubana tuvo inmenso impacto en América Latina y reforzó a los movimientos

    populares y de izquierda. En varios países se reactivaron o comenzaron acciones guerrilleras. La

    Habana se convirtió en centro de reuniones de políticos, líderes sociales y jefes de grupos

    insurreccionales. Estados Unidos intensificó la presión sobre los gobiernos latinoamericanos para

    aislar a Cuba, que fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA), y para que

    rompieran relaciones con los países afines a la URSS. Se incrementó el adoctrinamiento

    anticomunista y el entrenamiento para la contrainsurgencia de los militares latinoamericanos. La

    “Alianza para el Progreso” donó equipos, repartió alimentos a los pobres y entregó a los ejércitos

    armas para el combate a las guerrillas. Se fomentó el anticomunismo en toda Latinoamérica. En

    la mayoría de los países se dieron dictaduras militares auspiciadas por Estados Unidos.

    Inicios de la integración:

    Durante los sesenta, con el ejemplo de la unidad de Europa y el trabajo de la CEPAL, se dio un

    gran impulso integracionista. Se fundó la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre

    Comercio) con ambiciosos objetivos, pero sus avances fueron escasos. El Pacto Andino fue

    fundado en 1969. Luego surgió el Mercado Común Centroamericano.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    EVALUACIÓN SEMANA N° 12

    TEMA: AMÉRICA LATINA EN LOS SESENTA.

    Nombre: ……………………………………..…………..

    Curso y paralelo: ……………………………..

    COMPLETE LA SIGUIENTE PREGUNTA:

    1. Desde mediados de siglo, las economías latinoamericanas experimentaron grandes:

    …………………………………………

    2. Durante los años cincuenta, en Cuba surgió el movimiento revolucionario:

    …………………….…………………

    3.- La Revolución cubana tuvo inmenso impacto en:

    …………………….…………………

    4.- Que significa ALALC:

    ………………………….…………….………………………………………………….

    5.- Que significa OEA:

    ………………………….…………….………………………………………………….

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    Los Padres en la casa deben dar sugerencias, indicaciones para que su representados realicen su trabajo.

    Motive y revise las actividades.

    Elogie el trabajo y esfuerzo de su representado.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    DATOS Asignatura: MATEMÁTICA Semana 13

    Docente Lic. Norma Molina Curso Décimo A -B

    Nombre del Estudiante:

    Firma del Representante

    INDICACIONES GENERALES Imprimir la ficha, de ser posible

    Haz tu mejor esfuerzo al realizar las actividades de la ficha.

    Realizar las actividades solicitadas en el espacio correspondiente.

    Archivar en el portafolio (carpeta) o cuaderno y si ingresa a Teams enviar por ese medio cada semana.

    ACTIVIDADES

    Tema: PENDIENTE DE UNA RECTA.

    m= tan ɵ

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    Ejemplo: Calcula la pendiente de las rectas determinadas por los puntos dados, y halla el ángulo que forma con el semieje X positivo: P1(1;3), P2 (6;7)

    Resolución. Calculemos la pendiente:

    Encuentra la pendiente de la recta que pasa por los puntos dados.

    a.

    b.

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA El acompañamiento al estudiante por parte del padre de familia es importante

    Vigilar que el estudiante realice las actividades con responsabilidad.

    De ser posible observe el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=ULxjPNTiAZ8

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    DATOS Asignatura: INGLES – LENGUA EXTRANJERA Semana 13 Docente LIC. CARMEN MOLINA Curso 10th A- B

    INDICACIONES GENERALES

    *Print the Pedagogical card 13 and do it. *Send the homework to your teacher to review *Put the homework in a folder for your portafolio.

    ACTIVIDADES

    A. Complete the sentences in simple past tense. According to the verbs in parenthesis 1. She ……… to bed at 10 o'clock yesterday. (go) 2. Jenny ………..very late as well. (sleep) 3. They …………a lot of calories in that marathon. (burn) 4. Benny………. about a year ago. (quit) 5. Todd……….. 10 pounds when he was born. (is) 6. Dan……….. his car to car wash. (take) 7. The boy ……….off the couch in the morning. (fall) 8. The bride………. after the groom. (run) 9. The hot air balloon ……………at the field a lot of attention in yesterday's game. (draw) 10. My mother…………… the birds before we left for vacation. (feed)

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    Parents should supervise the homework of the student.

  • PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    DATOS Asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA Semana TRECE (30 al 04 de Diciembre de 2020 Docente LCDO. DARWIN R. CUEVA O. Curso Décimo “A” y “B”

    INDICACIONES GENERALES

    Desarrollar las actividades en forma voluntaria y con predisposición al mismo.

    Hágalo en el tiempo que disponga. Guarde las actividades para una posterior revisión O enviar vía teams en el canal DEBERES.

    ACTIVIDADES

    Tema: EJERCICIOS FISICOS En esta semana continuamos ejercitándonos para mantenernos sanos y darle a nuestro organismo las herramientas y el mantenimiento útil para su desarrollo armónico y efectivo. ACTIVIDADES. 1.- Realizamos ejercicios de elongación es decir movimiento de las articulaciones ( cuello, hombros, brazos, muñecas, dedos, cintura, rodillas, punta talón.) 2.-Ejecutamos estiramiento muscular, ( cuello, hombros, brazos, tronco, piernas) 3.- terminado los ejercicios articulares y estiramiento empezamos la siguiente serie, la cual la realizaremos pasando un día, o si desea todos los días. EJERCICIOS ESPECIFICOS. * CARRERA DE RESISTENCIA, realizaremos trote intensidad media durante 30 minutos. día 1 * Saltos de la cuerda. 100 saltos, día 2.

    * BURPES, 30 SEGUNDOS Y DESCANSO 30 SEGUNDOS 3 SERIES. Día 3

    * * SENTADILLAS. 30 repeticiones día 4.

    ABDOMINALES, durante un minuto, descanso 1 minuto. 2 series día 5

    mailto:[email protected]

  • PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    5.- Registramos las sensaciones obtenidas luego de cada ejercicio. 6.- Adjuntamos imágenes de lo realizado.

    Registro de repeticiones realizadas: DIA UNO ……………………………………………………………………………………………………………………..…………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… DIA DOS ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… DIA TRES

    ..………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… DIA CUATRO

    ..………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …..………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …..………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …..………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … NOTA: BUSCAR UN ESPACIO ADECUADO Y AMPLIO VERIFICANDO QUE NO HAYA OBJETOS QUE PUEDAN CAUSAR ACCIDENTES..

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    Acompañar en la realización de las actividades.

    Comparta las actividades con sus representados.

    mailto:[email protected]

  • PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    mailto:[email protected]

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    DATOS Asignatura: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA Semana No.13

    Docente DR. GALO BEDÓN GAMBOA Curso 10mo “A”-“B” EGB

    Alumno Fecha Del 30/11/ al 04/12/2020

    INDICACIONES GENERALES - Sí estas en posibilidades puedes imprimir esta hoja (no es obligatorio), puedes utilizar como documento de lectura para que realices su tarea. - Lavarse las manos antes y después de la realización de las tareas. - Para consultar información y fortalecer tus aprendizajes, utiliza los textos escolares de este año o de años anteriores y los puedes encontrar en: https://recursos2.educacion.gob.ec/textos/ - Lleva un registro de tus actividades y guarda las evidencias en tu portafolio, se utilizará para evaluar tu proyecto.

    LA IMPORTANCIA DE LA INTERRELACIÓN DE LOS COMPONENTESDIVERSOS DE VIDA CON SU ENTORNO

    TEMA: ARTES PLASTICAS.- PINTURA

    ¿Sabías que...? Las manifestaciones artísticas son expresiones creativas que, mediante el uso de diversos recursos, permiten a las personas mostrar sus ideas, emociones y la percepción que tienen sobre el mundo exterior.

    ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1.- La actividad de esta semana es para un concurso de pintura que el Distrito Educativo está realizando, en coordinación con el departamento del DECE. REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

    1. Trabajar en una lámina de formato A3 un dibujo sobre el siguiente tema:

    PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. – Los estudiantes pueden expresarse a través del dibujo con aspectos que permitan prevenir, rechazar o sensibilizar sobre la violencia de género que existe en los colegios, los hogares, los medios de comunicación o la sociedad.

    2. Se podrá utilizar cualquier material para dibujar y colorear en cualquier base.

    3. En la lámina de formato A3, irán los siguientes datos:

    UNIDAD EDUCATIVA “DR. TRAJANO ITURRALDE” ESTUDIANTE: EDAD:

    NOMBRE DE LA OBRA: PÁRRAFO DESCRIPTIVO:

    ESPACIO PARA EL DIBUJO

    https://recursos2.educacion.gob.ec/textos/

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    ENVIAR LOS TRABAJOS REALIZADOS A LOS CORREOS RESPECTIVOS, QUE SON LOS SIGUIENTES

    CURSO LINK

    DÉCIMOO DE BÁSICA “A” [email protected] DÉCIMO DE BÁSICA “B” [email protected]

    NOTA: NO ES OBLIGATORIO IMPRIMIR LA FICHA

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.

    Conversa con tu familia cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.

    Guarda lo que construyes con tu familia: para que compartas con tus compañeros y compañeras al volver a clases.

    Recuerde siempre el uso de mascarilla, lavado frecuente de manos y distanciamiento social

    Es importante fijarse en el título y tema de la unidad.

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    DATOS Asignatura: PROYECTOS Semana 13 AVA

    Docente WASHINGTON HUERTAS Curso DECIMOS A,B

    ESTUDIANTE

    INDICACIONES GENERALES 1.- BUSCAR INFORMACIÓN EN NAVEGADORES DE INTERNET 2.-LEER ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA 3.-REALICE ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LA FICHA

    ACTIVIDADES

    1,- REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE EL TEMA PROPUESTO

    2.- DE ACUERDO A LA LECTURA COMPRENSIVA Y RAZONADA REALICE MAPAS

    CONCEPTUALES

    CORTADO Y TRAZADO DE PIEZAS

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    TOMADO Y ADAPTADO DE https://www.macmillaneducation.es/wp-content/uploads/2018/09/mecanizado_basico_libroalumno_unidad5muestra.pdf

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    A.- FACILITAR DE ELEMENTOS PARA LA ACTIVIDAD B.-PARTICIPAR EN EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LAS CONSULTAS C.- COMPARTIR CON EL RESTO DE LA FAMILIA Y COMENTAR POSITIVAMENTE

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    DATOS Asignatura: DIH Semana 13 AVA

    Docente WASHINGTON HUERTAS Curso DECIMOS A,B

    ESTUDIANTE

    INDICACIONES GENERALES 1.- BUSCAR INFORMACIÓN EN NAVEGADORES DE INTERNET 2.-LEER ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA 3.-REALICE ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LA FICHA

    ACTIVIDADES

    1,- REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE EL TEMA PROPUESTO

    2.- DE ACUERDO A LA LECTURA COMPRENSIVA Y RAZONADA REALICE MAPAS

    CONCEPTUALES

    LA EMPATÍA

    Significado de Empatía Qué es Empatía: La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. La palabra empatía es de origen griego “empátheia” que significa

    “emocionado”. La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. Está estrechamente relacionada con el altruismo - el amor y preocupación por los demás - y la capacidad de ayudar. Cuando un individuo consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los demás poniéndose en su lugar, despierta el deseo de ayudar y actuar siguiendo los principios morales.

    La capacidad de ponerse en el lugar del otro, que se desarrolla a través de la empatía, ayuda a comprender mejor el comportamiento en determinadas circunstancias y la forma como el otro toma las decisiones.

    La persona empática se caracteriza por tener afinidades e identificarse con otra

    persona. Es saber escuchar a los demás, entender sus problemas y emociones. Cuando alguien dice "hubo una empatía inmediata entre nosotros", quiere decir que hubo una gran conexión, una identificación inmediata. La empatía es lo opuesto de antipatía ya que el contacto con la otra persona

    genera placer, alegría y satisfacción. La empatía es una actitud positiva que permite establecer relaciones saludables, generando una mejor convivencia entre los individuos. En inglés, empatía es "empathy".

    Empatía en psicología Según la psicología, la empatía es la capacidad psicológica o cognitiva de sentir o percibir lo que otra persona sentiría si estuviera en la misma situación vivida por esa persona.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    Empatía como valor La empatía puede ser vista como un valor positivo que permite a un individuo relacionarse con las demás personas con facilidad, y agrado, siendo importante el relacionamiento con los otros para mantener un equilibrio en su estado emocional de vida.

    Por otro lado, la empatía permite a una persona comprender, ayudar y motivar a otra que atraviesa por un mal momento, logrando una mayor colaboración y entendimiento entre los individuos que constituyen una sociedad.

    Vea también Amor fraternal.

    Empatía y asertividad En primer lugar, la asertividad es expresar en el momento propicio, y de manera apropiada las ideas y sensaciones tanto positivas como negativas en relación a una situación.

    Por lo tanto, la empatía y asertividad son habilidades de la comunicación que permiten una mejor adaptación social, a pesar de que ambas habilidades presentan diferencias.

    El individuo asertivo defiende sus propias convicciones, en cambio el individuo empático entiende las convicciones de las demás personas. A pesar de ello, se debe de respetar y tolerar todas las ideas que surgen en la discusión con respecto a una situación determinada.

    Vea también Asertividad.

    Empatía y simpatía Como tal, la simpatía es un sentimiento de afinidad que atrae e identifica a las personas. Conlleva a un individuo generar armonía y alianza con otro. Específicamente es cuando alguien cae bien, que se siente estar bien con ella por su forma de ser o sentir.

    Por su parte, la empatía, como ya fue dicha anteriormente, es la comprensión que siente una persona por otra en una determinada situación.

    No obstante, una persona puede sentir simpatía y empatía a la vez por otra

    Fecha de actualización: 12/01/2018. Cómo citar: "Empatía". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/empatia/ Consultado: 27 de noviembre de 2020, 07:06 am.

    TOMADO Y ADAPTADO DE: Fecha de actualización: 12/01/2018. Cómo citar: "Empatía". En: Significados.com. Disponible

    https://www.significados.com/amor-fraternal/https://www.significados.com/asertividad/

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    en: https://www.significados.com/empatia/ Consultado: 27 de noviembre de 2020, 07:06 am.

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    A.- FACILITAR DE ELEMENTOS PARA LA ACTIVIDAD B.-PARTICIPAR EN EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LAS CONSULTAS C.- COMPARTIR CON EL RESTO DE LA FAMILIA Y COMENTAR POSITIVAMENTE

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    .

    DATOS Asignatura: CIENCIAS NATURALES Semana 13

    Docente LIC. ESMERALDA BARONA Curso DÉCIMO “A” “B”

    INDICACIONES GENERALES Señores y Señoritas estudiantes las actividades que se envían deben realizar en estas hojas e ir poniendo en un portafolio o enviar por watsap a la Docente. Las tareas deben ser impecables no debe realizar tachones, borrones, no corrector etc. La actividad de cada semana debe ser realizada de acuerdo a la temática y no salirse del tema

    ACTIVIDADES

    División celular y el cáncer

    El estudio de la división celular que produce el cáncer se conoce como oncogénesis. Una célula

    puede volverse cancerosa cuando se produce una alteración de su material genético que

    repercute en una división celular descontrolada. Las células tumorales no son diferenciadas, es

    decir, son inmaduras y no ejercen su función natural.

    Este proceso acelerado de división celular produce tumores que podrían ser benignos o

    malignos, conocidos como cáncer. Los tumores benignos no se esparcen hacia otros órganos y

    no ponen en peligro la vida de la persona. Por otro lado, los tumores malignos invaden otros

    órganos (metástasis) y atentan contra la vida. Se describen factores físicos, químicos, genéticos

    o biológicos como causas del cáncer. Son muchas sus formas de presentarse; sin embargo, el

    factor común es una alteración en el ciclo celular. El 90 % de los carcinomas se originan en

    células epiteliales debido a que este tejido tiene la capacidad de regenerarse fácilmente, por lo

    tanto, están más tiempo en proceso de división celular. El cáncer de piel más común es el que

    se origina en las células basales en las zonas de la cara y cuello que son las más expuestas al sol.

    Este tipo de cáncer crece lentamente y es poco probable que se propague a otras partes del

    cuerpo.

    Las personas tienen genes supresores de células cancerígenas que bajan su actividad y los

    organismos afectados generan tumores. Por ejemplo, estudios han demostrado que la ciclina D

    es una proteína reguladora del ciclo celular y que los trastornos alimentarios graves favorecen

    el cáncer gástrico y de esófago por una disminución severa de zinc.

    La detección temprana de tumores permite hacer un tratamiento más eficaz, pero no todos los

    canceres dan síntomas desde el inicio, por lo que pueden pasar desapercibidos hasta etapas

    avanzadas.

    • Cirugía: cuando se extirpa el tumor. • Quimioterapia: uso de fármacos para destruir las células tumorales.

    • Radioterapia: uso de altas dosis de radiación para destruir las células cancerígenas.

    • Inmunoterapia: tratamiento que ayuda al sistema inmunológico a combatir el cáncer.

    • Trasplante de células madre: se usa para reemplazar células madre de la sangre.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    PREGUNTAS

    1. ¿Cuáles son los tipos de genes que causan el cáncer? ……………………………………………………………………………………………………………………..

    ………………………………………………………………………………………………………………………

    2 ¿Cómo combatir las células cancerígenas?

    ……………………………………………………………………………………………………………………….

    ……………………………………………………………………………………………………………………….

    ………………………………………………………………………………………………………………………..

    3. ¿Cuál es la diferencia entre una célula normal y una cancerosa? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

    4. ¿Por qué se divide la célula? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    Señor Padre de Familia por favor brindar la ayuda necesaria para que su hijo realice sus actividades y pueda desarrollar sus destrezas sin dificultad.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA