plan de mercadeo

60
Plan De Mercadeo Esteban Angulo Sandra Jaramillo Angela Moreno

Upload: latifah-jensen

Post on 02-Jan-2016

69 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan De Mercadeo. Esteban Angulo Sandra Jaramillo Angela Moreno. PLAN DE MERCADEO. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Plan De Mercadeo

Esteban AnguloSandra JaramilloAngela Moreno

PLAN DE MERCADEO

Es la función cuya finalidad es orientar la organización hacia las oportunidades

económicas. El plan de mercadeo trata de escoger el mercado, la meta y la

creación y mantenimiento de la mezcla de mercadeo que satisfaga las

necesidades del consumidor con un producto o servicio específico.

ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN

Hay distintas formas de estructurar un plan, pero básicamente tiene la siguiente secuencia.

1.Sumario ejecutivo. Es el resumen de los aspectos fundamentales del plan. Comprende los principales objetivos, estrategias, recursos que serán necesarios y los resultados esperados.

2. Diagnóstico Análisis de situación Aquí se describe el entorno económico de la empresa y el marco donde se desarrollarán las estrategias. Se compone de las partes siguientes:

Escenario Son las grandes tendencias de tipo político-económico, tecnológico, legal o sociocultural,

que afectan a todo el medio en el que la empresa desarrolla sus actividades. Competencia Se analizan los competidores directos e indirectos de la empresa. La empresa Aquí se examinan los aspectos vinculados con la compañía como por ejemplo: los productos o servicios, los proveedores.

Análisis de mercado Comprende el análisis específico del sector en que se desarrollarán las estrategias y operaciones.

3.Análisis Estratégico Comprende una multiplicidad de estudios de información cuyo objeto es optimizar la formulación de la estrategia empresarial.

F.O.D.A. Una herramienta propia del análisis estratégico , que consiste en evaluar al micro y macro ambiente de la compañía. U.E.N (Unidades estratégicas de negocios) La principal herramienta en la planificación estratégica es el análisis de la cartera del negocio, mediante el cual la dirección evalúa e identifica los negocios claves que forman la compañía.

Los Objetivos La definición de los objetivos es una de las tareas más complejas del plan, porque constituyen los resultados que se pretenden lograr. Las Estrategias Aquí se definen los caminos a través de los cuales la empresa alcanzará los objetivos propuestos.

4.Marketing Operativo Consiste en el desarrollo de todas las variables del Marketing Mix, marca, producto, envase, distribución, precio, comunicación y promoción.

5.Presupuesto Es la expresión cuantitativa del plan de marketing y de los programas de acción.

6.Control Se describen los distintos mecanismos de verificación que se deben implementar para medir los resultados.

MARKETING MIX

Esta compuesto por la totalidad de las estrategias de marketing que apunta a

trabajar con técnicas y metodologías para incrementar la satisfacción del cliente a partir

de las cuatro P: producto, precio, plaza y promoción (publicidad)

ANÁLASIS DE LAS P’S

MACROAMBIENTES

Esta compuesto por dos niveles de fuerzas externas. De un lado tenemos los factores macro, llamados así porque afectan a todas las organizaciones y un cambio en uno de ellos ocasionará cambios en uno o más de los otros; generalmente estas fuerzas no pueden controlarse por los directivos de las organizaciones.

Por el otro tenemos los factores micro, llamados así porque afectan a una empresa en particular y, a pesar de que generalmente no son controlables, se puede influir en ellos.

FACTORES DEL MACROAMBIENTE

• Demográficos • Económicos • Naturales • Tecnológicos• Políticas • Culturales.

Es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo, que consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear sus ventajas, todo esto en función de la Misión, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La estrategia responde a la pregunta sobre qué debe hacerse en una determinada situación. Establecer un plan de acción propio, interpretar el plan del oponente, tener una orientación del curso que pueden tomar los acontecimientos en el futuro son los principales elementos que forman parte de una estrategia.

OBJETIVO ESTRATEGIA TACTICA

No es posible aplicarlos en forma independiente. Sin táctica la estrategia nunca podría concretarse, ya que no encontraríamos el camino para coronar con éxito los planes que diseñamos. Sin estrategia ni lineamientos generales, la táctica no tendría objetivos claros y su aplicación sería errónea.

Procedimientos alternativos al orden normal de una empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta, aún cuando alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente interno o externo.

CONTINGENCIA

Es la relación cambiaria que existe entre dos monedas de distintos países. Puede mencionarse dos tipos de cambio: el tipo de cambio real y el tipo de cambio nominal.

El cambio real es aquel que establece la relación por la cual una persona puede intercambiar bienes y servicios de un país por los de otro

El cambio nominal, en cambio es la relación directa entre una moneda y otra extranjera.

CAMBIOS DE MONEDA

Es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo.

INFLACIÓN

Es el que aumenta el valor de la unidad monetaria como resultante de la baja de los precios. Se produce deflación cuando la masa monetaria crece a un ritmo menor que la oferta total de bienes y servicios.

Deflación

Es como un contrato de ejecución o tracto sucesivo, periódico y continuo destinado a la entrega de los elementos básicos que se transforman en productos terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción al proveedor.

SUMINISTROS, INSUMOS Y MATERIALES

Es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica por el cual, mediante la aplicación de procedimientos tecnológicos, se transforman factores de insumo o materias primas en productos terminados.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Es el encargado de proporcionar un la transformación de insumos o recursos

(energía, materia prima, mano de obra, capital, información) en productos finales

(bienes o servicios).

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

• Ingeniería del Producto: Esta función comprende el diseño del producto que se desea comercializar, tomando en cuenta todas las especificaciones requeridas por los clientes.

• Ingeniería de la planta: Es responsabilidad del departamento de producción realizar el diseño pertinente de las instalaciones tomando en cuenta las especificaciones requeridas para el adecuado mantenimiento y control del equipo.

• Ingeniería Industrial: Comprende la realización del estudio de mercado , técnicas, procedimientos y maquinaria de punta; investigación de las medidas de trabajo

• Planeación y Control de la Producción: Establecer los estándares necesarios para

respetar las especificaciones requeridas en cuanto a calidad, lotes de producción, stocks (mínimos y máximos de materiales en almacén).

• Abastecimiento: Depende de un adecuado tráfico de mercancías, embarques oportunos, un excelente control de inventarios, y verificar que las compras locales e internacionales que se realicen sean las más apropiadas.

• Control de Calidad: Es la resultante total de las características del producto ingeniería, fabricación y mantenimiento se refiere, por medio de las cuales el producto o servicio en uso es satisfactorio para las expectativas del cliente.

Se acepta que existen tres tipos tradicionales de sistemas de producción, que son la producción por trabajos o bajo pedido, la producción por lotes y la producción continua, a los cuales se puede agregar un cuarto tipo llamado tecnología de grupos.

TIPOS DE PROCESOS

• Producción por Trabajos o Bajo Pedido: el utilizado por la empresa que produce solamente después de haber recibido un

encargo o pedido de sus productos.• Producción por Lotes: producen una

cantidad limitada de un producto cada vez, al aumentar las cantidades más allá de las pocas que se fabrican al iniciar la compañía.

• Producción por Lotes y Distribución Funcional: existe otro período de demora adicional mucho más serio relacionado con la distribución del equipo.

• Producción Continua: producen un determinado producto, sin cambies, por un largo período. El ritmo de producción es acelerado y las operaciones se ejecutan sin interrupción .

Se refiere esencialmente a la cantidad de fabricación de artículos y vigilar que se haga como se planeó, es decir, el control se refiere a la verificación para que se cumpla con lo planeado, reduciendo a un mínimo las diferencias del plan original, por los resultados y práctica obtenidos.

PROGRAMACIÓN DE PRODUCCIÓN E INSUMOS

Es un conjunto de procesos de pensamiento que utiliza la lógica de la causa y efecto para entender lo que sucede y así encontrar maneras de mejorar.

RESTRICCIONES DE LA PROGRAMACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN

Conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o bienes para que una actividad se desarrolle efectivamente.

INFRAESTRUCTURA

El objetivo de almacenamiento es llevar el control y rastreo de los materiales dentro de la bodega.

En la organización de materiales se describe y se distribuye el espacio dentro de una bodega de acuerdo a la capacidad que este tenga.

OPERACIONES Y SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

se debe establecen las medidas de anchura, de pasillo, de altura y de distribución del material de acuerdo. Los principales puntos que se manejan en la operaciones de almacenamiento son:

• Organización de materiales en un almacén o bodega

• Bodegas manuales y automatizadas• Tecnología de la información en un almacén• Embalaje de producto terminado

TIPO DE ALMACENAMIENTO

• Almacén central: Es el almacén más próximo a los centros productivos con el fin de disminuir los costes.

• Almacén regional: Es el almacén que se localiza cerca de los lugares donde se van a consumir los productos. Se caracteriza por recibir grandes vehículos para la descarga de mercancía y con una zona de expedición menor.

• Almacén de tránsito: Se trata de un recinto especialmente acondicionado para la recepción y expedición rápida de productos.

• Almacén abierto. Es aquel que no requiere ninguna edificación, debe almacenarse productos que no se deterioren cuando estén expuestos a la intemperie.

• Almacén cubierto. Es el almacén cuya área destinada al depósito de los productos está constituida por un edificio o nave que los protege.

• Almacén convencional: Es aquel cuyo equipamiento máximo de almacenaje consiste en estanterías para el depósito de paletas, cuya altura oscilará entre 6 y 7 m.

• Almacén mecanizado. Es el almacén en el que la manipulación de productos se realiza mediante equipos automatizados, por lo que reduce al mínimo la actividad realizada por los trabajadores

• ALMACEN TRANSIT POINT: Son almacenes situados en zonas de importancia estratégica, con un mínimo de stock de seguridad para poder cumplimentar y servir los pedidos de urgencias

• ALMACENES CROSS-DOCKING: Trabajan sin stocks, realizándose en ellos la recepción, verificación y distribución física inmediata de los pedidos

Son la cantidad de bienes o materiales que están almacenado en una bodega para su posterior consumo o transformación que mantiene en existencia en un momento determinado, el cual pertenece al patrimonio productivo de la empresa.

GESTIÓN DE STOCH’S DE INVENTARIOS

Es una unidad operativa dentro de una organización que vende productos o servicios para un grupo identificable de clientes. Su acción debe ser medida en términos de pérdidas o ganancias.

• Debe ser un centro de ganancias seguro.• Debe operar dentro de los objetivos y

estrategias que han sido elegidas por la alta dirección.

UNIDADES ESTRATEGICAS DE NEGOCIO

es un proceso de negocios diseñado entre el proveedor y el detallista con el fin de lograr la mayor eficiencia y rentabilidad para ambos, dentro de una categoría de productos, con base en la satisfacción de

las necesidades del consumidor de manera efectiva.

ADMINSITRACIÓN POR CATEGORIAS

Determinar la estrategia de mercadeo que debe seguirse con relación a la mezcla de productos que idealmente debería darse en la empresa.

BGC, Boston Counsulting Group, desarrolló hace algunos años una matriz destinada a analizar la rentabilidad del grupo de productos (portafolio) de la empresa.

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

LÍNEAS PRESENTACIONES

REFERENCIAS Y CATEGORIAS

Es un modelo estratégico de negocios en el cual clientes y proveedores trabajan en forma conjunta para entregar el mayor valor agregado al consumidor final. La implementación de ECR busca aumentar la eficiencia de la cadena de abastecimiento en su totalidad y El objetivo final de ECR consiste en integrar los procesos logísticos y comerciales.

ECR (RESPUESTA EFICIENTE A CLIENTES)

son sistemas de gestión de información que integran y automatizan muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa.

PLANEACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES ERP, CPFR

Son un tipo de software que permite INTEGRAR los departamentos, donde antes había un sistema de información especializado para cada órgano de la empresa, los ERP son capaces de generar una base de datos limpia, donde se gestione la información en tiempo real y se pueda obtener los datos requeridos en el momento que se desee.

ERP sistemas de planeación de los recursos de la empresa

son sistemas de gestión de información que integran y automatizan muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa.

PLANEACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES ERP, CPFR

Es un concepto que tiene como objetivo mejorar la integración de la cadena de suministro mediante el apoyo y la asistencia conjunta de las mejoras practicas.

CPFR: la planeación colaborativa, pronostico y reabastecimiento

Es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales.

BENCHMARKING

Consiste en lograr que un cliente e convierta en un cliente fiel a nuestros productos, marca o servicios; es decir, se convierta en un cliente asiduo o frecuente.

FIDELIZACIÓN DE CLIENTES: POLÍTICAS Y FIDELIZACIÓN

Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo.

SERVICIO AL CLIENTE: POLÍTICAS Y FIDELIZACIÓN

Se define como moneda la pieza de papel o metal, que es empleada por los países como medida de cambio (dinero) por su valor legal o intrínseco. La moneda es la que sirve de medio de para poder adquirir bienes de consumo (productos y servicios).

MONEDA

Es la relación cambiaria que existe entre dos monedas de distintos países. Este dato establece que cantidad de una moneda X voy a obtener a cambio una moneda Y.

TIPO DE CAMBIO

Es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor. La principal causa de hiperinflación es un aumento rápido y masivo de la cantidad de dinero que no se encuentra apoyado por crecimiento en la producción de bienes y servicios.

HIPERINFLACIÓN

Es el producto resultante de una investigación estadística de carácter estratégico, que permite medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor de un conjunto de bienes y servicios de consumo final que demandan los consumidores en Colombia.

IPC ÍNDICE DE PRECIOS AL

CONSUMIDOR

Son plantas dedicadas a toda clase de manufacturas, a donde llegan algunos insumos del exterior, le aplican una mano obra, dan una terminación a los productos que luego son reexportados. Son empresas ensambladoras.

MAQUILA

También llamada subcontratación es una técnica innovadora de administración, que consiste en la transferencia a terceros de ciertos procesos complementarios que no forman parte del giro principal del negocio, permitiendo la concentración de los esfuerzos en las actividades esenciales a fin de obtener competitividad y resultados tangibles.

OUTSOURCING

Moneda extranjera que utilizan los residentes de un país para efectuar las transacciones económicas internacionales. Para cumplir con este fin, dichas monedas como medios de pago deben gozar de aceptación internacional generalizada, es decir, deben ser monedas duras. Sólo las monedas de algunos países cumplen con este requisito.

DIVISA