plan de manejo de la reserva natural privada en suchitepequez

45
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA LOS TARRALES, VESUBIO Y CHUSITA, PATULUL, SUCHITEPÉQUEZ, GUATEMALA Andy Burge House Estuardo Secaira Jorge Cardona Oscar Medinilla Ximena Leiva Abril de 2004

Upload: edson

Post on 05-Aug-2015

82 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

PPLLAANN DDEE MMAANNEEJJOO DDEE LLAA RREESSEERRVVAA NNAATTUURRAALL PPRRIIVVAADDAA LLOOSS

TTAARRRRAALLEESS,, VVEESSUUBBIIOO YY CCHHUUSSIITTAA,, PPAATTUULLUULL,, SSUUCCHHIITTEEPPÉÉQQUUEEZZ,, GGUUAATTEEMMAALLAA

Andy Burge House Estuardo Secaira Jorge Cardona Oscar Medinilla

Ximena Leiva

Abril de 2004

Page 2: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

1

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 2 II. ANTECEDENTES ............................................................................................. 3 III. DESCRIPCIÓN DE LA RESERVA .............................................................. 4

3.1.Ubicación .................................................................................................. 4 3.2. Área de la Reserva ................................................................................... 4 3.3 Vías de Acceso.......................................................................................... 4 3.4. Límites y colindancias ............................................................................. 4 3.5. Infraestructura .......................................................................................... 4 3.6. Recursos Hídricos .................................................................................... 5 3.7 Clima......................................................................................................... 5 3.8 Topografía, Geomorfología y suelos ........................................................ 5 3.9 Zonas de Vida ........................................................................................... 5 3.10. Flora ....................................................................................................... 6 3.11. Fauna...................................................................................................... 6 3.12. Recursos Culturales ............................................................................... 6 3.13. Personal de la Reserva ........................................................................... 6 3.14. Historia de Tarrales................................................................................ 7

IV. ACTIVIDADES DE LA RNP TARRALES, VESUBIO Y CHUSITA......... 7 4.1 Actividades Productivas............................................................................ 7 4.2 Actividades de protección......................................................................... 8 4.3 Otras Actividades...................................................................................... 8

V. PROCESO DE PLANIFICACIÓN..................................................................... 9 VI. ELEMENTOS DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA TARRALES, VESUBIO Y CHUSITA. .......................................................................................... 10

6.1 Elementos de Conservación.................................................................... 10 6.2 Elementos de Producción........................................................................ 12

VII. AMENAZAS IDENTIFICADAS................................................................. 13 7.1 Amenazas a Elementos de Conservación ............................................... 13 7.2 Amenazas a los Elementos de Producción.............................................. 14

VIII. OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS...................................................... 17 8.1. Oportunidades de los Elementos de Conservación................................ 17 8.2 Oportunidades de los Elementos de Producción..................................... 18

IX. ESTRATEGIAS............................................................................................ 20 X. PLAN DE ACCIÓN ......................................................................................... 22 XI. PLAN DE MONITOREO............................................................................. 32 XII. ANEXOS ...................................................................................................... 33

Page 3: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

2

I. INTRODUCCIÓN El presente Plan de Manejo de la Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita forma parte de los primeros esfuerzos por desarrollar conservación en tierras privadas en Guatemala. Nació como una inquietud de los miembros de la Asociación Nacional de Reservas Naturales Privadas (ARNPG) quienes comprometidos con la conservación han Guatemala, decidieron iniciar la compatibilización de las actividades productivas con la biodiversidad y los procesos ecológicos que poseen en sus reservas. Este esfuerzo está alineado con la Estrategia y Plan de Acción Interinsitutcional para la Conservación de Tierras Privadas en Guatemala (EPAMCTPG) y los lineamientos del ente rector de las áreas protegidas en Guatemala, el CONAP quien requiere que las reservas privadas cuenten con un plan de manejo. Para desarrollarlo se realizaron tres talleres de consulta: el primero con los propietarios, el segundo con empleados clave de las operaciones productivas de la reserva y un último más amplio incluyendo a propietarios vecinos y representantes de instituciones y/o organizaciones de desarrollo de la región. Este plan se desarrolló como una variante de la metodología para la Planificación de Conservación de Areas desarrollado por TNC la cual que fue adaptada a reservas privadas pequeñas. Esta herramienta ha probado ser útil en éste tipo de procesos de planificación, ya que ordena las ideas y permite identificar en forma participativa y haciendo acopio de la experiencia de las personas del lugar, los elementos de conservación, las amenazas, los actores y las estrategias que es lo que constituye la parte medular del plan. Es importante hacer notar que se introdujo un nuevo elemento de análisis en el proceso de planificación que consiste en las oportunidades que se pueden explotar tanto en lo que tiene que ver con la conservación como con la producción. Por lo tanto, se presentan las estrategias en el plan en función de las amenazas y las oportunidades, lo que introduce una importante innovación al proceso. Por último se desarrolla un plan de acción en el cual la participación de los propietarios es clave en cuanto a la información que proveen y para medir el grado de compromiso que están dispuestos a asumir en “su plan”. En el proceso de desarrollo del plan de Los Andes, el involucramiento de los propietarios fue intenso así como su grado de compromiso, lo cual es muy alentador.

Page 4: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

3

II. ANTECEDENTES El Parque Nacional Atitlán fue declarado como tal el 26 de mayo de 1955 y pasó a formar parte del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP) al crearse el decreto 4-89. A raíz de esta ley, en 1993 se realiza un estudio técnico con el objetivo de recategorizar el “ Parque Nacional Atitlán”; teniendo este por resultado, el cambio de categoría a “Área de Usos Múltiples de la Cuenca de Atitlán” a través del decreto 64-97. En el año 2,000 se finaliza en Plan Maestro del Área Protegida de Usos Múltiples “Cuenca del Lago de Atitlán” desarrollado por la Asociación Amigos del Lago y una firma consultora. Dicho plan se encuentra pendiente de aprobación pero establece algunos criterios de conservación como la zonificación y normativas. Así mismo, La Ley de Areas protegidas (Decreto 4-89), provee la ruta para que aquellas extensiones de tierra en propiedad privada que tienen una gran importancia para la biodiversidad puedan formar parte del SIGAP (Art. 10). Asumiendo éste reto, surge en 1998 la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG) como un actor importante en la ampliación del SIGAP adicionando al momento 20,711 ha (52 reservas) de tierras de conservación debidamente declaradas. En octubre de 2003 se publica la Estrategia y Plan de Acción Multi-Institucional para la Conservación de Tierras Privadas en Guatemala (EPAMCTPG), la cual constituye un medio de amplia representación para asegurar la conservación de la biodiversidad del país en tierras privadas y en el SIGAP en general. En junio de 2003 la Universidad del Valle de Guatemala con el apoyo técnico-financiero de The Nature Conservancy y AID finaliza el Plan de Conservación de la Cadena Volcánica de Atitlán. Este plan identifica 7 elementos de conservación de la cuenca siendo el mas importante los Bosques Predominantemente Latifoliados de la parte sur de la cuenca en donde se encuentran numerosas propiedades privadas.

Por último de debe mencionar que el mecanismo financiero para operativizar la ARNPG, la EPAMCTPG y para el desarrollo de los primeros planes de manejo de reservas naturales privadas ha sido el Proyecto Parques en Peligro de The Nature Conservancy, el cual canaliza tanto fondos federales de Gobierno de Estados Unidos como propios para la conservación en Guatemala.

Page 5: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

4

III. DESCRIPCIÓN DE LA RESERVA 3.1.Ubicación La Reserva se localiza en el municipio de Patulul, Departamento de Suchitepéquez. Se encuentra cerca del límite sur de el Área de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán, el Volcán de Atitlán que abarca desde 1476 metros de elevación (4500 pies), hasta 2,296 metros (7000 pies). La Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita, fue inscrita ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas en septiembre del 2000. Se encuentra dentro del área de influencia de la Cuenca del Lago de Atitlán; formando parte de la Reserva se Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA), área protegida legalmente declarada en 1955 y recategorizada en 1997 (Decreto 64-97). 3.2. Área de la Reserva Las 3 fincas son distintas en su carácter legal, pero se han tomado en la ARNPG como núcleo productivo unido, por lo tanto el área total de la Reserva descrita en este documento esta compuesta en conjunto por las Reservas Naturales Privadas Los Tarrales con 17 caballerías y 21 manzanas, Vesubio con un área de 9 caballerías y 17 manzanas (422 manzanas, equivalentes a 295.4) y Chusita constituida por 1.7 caballerías (76.5 manzanas, equivalentes a 53.35 has). El área total asciende a 27.7 caballerías y 38 manzanas (en total 1284.5 manzanas equivalentes a 899.15 has). 3.3 Vías de Acceso De la ciudad de Guatemala, se toma la carretera hacia Escuintla, en este lugar se entronca con la CA-2. A la altura de Cocales se toma la carretera Regional 11 que conduce hasta el municipio de Patulul y continúa hasta el municipio de San Lucas Tolimán. En el kilómetro 164.2 se encuentra la vía de acceso a la finca, que es una carretera de terracería terracería. 3.4. Límites y colindancias Limita con las Fincas San Jerónimo Miramar, Santa Isabel, San Lázaro y Santa Adelaida, Panamá, Los Andes y con la cima de Volcán Atitlán. 3.5. Infraestructura Actualmente cuenta con una infraestructura básica, la cual consiste en un beneficio de café, patios de secado, bodegas de café, agroinsumos y de herramientas. Existe un Eco-hotel de tres habitaciones con servicios de ducha y sanitarios.

Page 6: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

5

La Reserva cuenta con una red vial en buen estado, que conecta a las propiedades que componen la Reserva. 3.6. Recursos Hídricos La reserva cubre gran parte del área de la cuenca del Río Tarrales, el cual es afluente del Rió Madre Vieja. 3.7 Clima Cuadro 1. Datos climáticos documentados en la estación meteorológica de la Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita.

Precipitación (mm)

Promedio: 3186

Máxima: Mínima

Temperatura (°C)

Promedio: 22.3

Máxima 27.1

Mínima: 17.5

Reserva Natural Privada Tarrales

Viento: Predominante del norte

3.8 Topografía, Geomorfología y suelos La Reserva Los Tarrales, se encuentra sobre la ladera sur del Volcán Atitlán, por lo que existen terrenos sumamente quebrados y no aptos para la agricultura. Así mismo la zona cultivada de la Reserva se encuentra en terrenos ondulados a quebrados con pendientes de suaves en las terrazas aluviales del río Tarrales a mayores del 20% en otros sitios. La reserva se ubica en las tierras altas volcánicas, cadena volcánica occidental. Dentro de la misma existen los materiales geológicos:

Terciarios: TV Materiales, volcánicos, Cuaternarios: Qp. Pómez y Qv: Volcánicos

3.9 Zonas de Vida Dentro de La Reserva se encuentra cuatro tipos de zona de vida:

a) Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical en la cima del volcán Atitlán. b) Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical (bosque nuboso) en elevaciones 1300 a

2600 metros c) Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical a elevaciones medias. d) Bosque Muy Húmedo Subtropical (Cálido) en las elevaciones menores

(Las zonas de vida tienen sustento en el trabajo de Holdridge y su aplicación por parte de René de la Cruz).

Page 7: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

6

3.10. Flora Debido a la gran variación de elevaciones dentro de la Reserva, existe gran diversidad de plantas, dentro de las cuales destacan Quercus skinneri, Sloanea ampla, Brosimum guianense, Q. corrugata. La flora de las riberas de los ríos se compone de plantas herbáceas de lugares húmedos como Mimulus glabratus, Bidens aurea, Drymaria palustris, Veronica peregrina var. xalapensis, y Polygonum spp.; y de plantas típicas de sitios perturbados como Melampodium divaricatum, Delilea biflora, Bidens pilosa, Jaegeria hirta (Asteraceae), Wigandia urens (Hydrophyllaceae) y Lepidium virginicum (Brassicaceae). La vegetación natural son rodales de encino asociados con pino triste ( Pinus maximinoii) y pino de ocote (Pinus sp), así como especies de bosques latifoliados nubosos y lluviosos. 3.11. Fauna La zona en donde se ubica la Reserva se caracteriza por tener un total de 46 especies de anfibios y 82 especies de reptiles. También posee 411 especies de aves, de las cuales 109 son migratorias. La región presenta 99 especies de mamíferos el cual equivale a un 50% del total de especies de mamíferos reportadas para todo el país. La fauna es variada, dentro de los bosques de la reserva habitan especies como Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus), el Quetzal (Pharomachrus mocino), Puma (Puma concolor), Ocelote (Leopardus pardalis) y el Margay (L. Weidii). Cabrito Mazama americana, pizotes Nassua narica, coche de monte, mono araña Ateles geoffroyii y Micoleón Potos flavus. Cita Por otra parte, ocho especies de mamíferos amenazados fueron identificados en los bosques latifoliados de la cadena volcánica (altura entre 1000 y 1500 mSNM), presentado en el proyecto MIRNA, dentro de la cuál se encuentra la Reserva, siendo estos: Myotis californicus,(murciélago) Peromyscus guatemalensis (raton de campo) Heteromys Nelson (ratón de campo), Criptotis merriami Dasypus novemcinctus (armadillo) Rheomis thomasi Sorex veraepaci1s. 3.12. Recursos Culturales No existen recursos culturales de importancia. 3.13. Personal de la Reserva La Reserva cuenta con trabajadores permanentes y temporales, algunos de los cuales viven dentro del área. Durante la cosecha de café de noviembre a febrero, se contrata mano de obra temporal. 1 Guatemala (MAGA, INAB, CONAP) Banco Mundial 2001, Proyecto Manejo Integrado de Recursos Naturales del Altiplano Occidental de Guatemala MIRNA, ejecutado por TNC. 170 p.

Page 8: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

7

3.14. Historia de Tarrales La Reserva está compuesta por tres propiedades contiguas: Los Tarrales (17 caballerías y 21 manzanas), Vesubio (9 caballerías y 17 manzanas) y Chusita (1.7 caballerías). Los Tarrales tiene su nombre por un tipo de bambú (Guadua aculiata), especie conocida en el lugar como Tarro. Aproximadamente 7 caballerías están cubiertas por cultivos, casas y caminos, y 20 por bosque (900 ha). Las fincas fueron desarrolladas por Gordon Smith, quien vendió Los Tarrales al señor Joseph Delaney Burge en 1941, abuelo del actual propietario, Andy Burge. Posteriormente se adquirió Vesubio, y finalmente Chusita. Las condiciones topográficas de las propiedades impidieron que todo el terreno fuera convertido a cultivos agrícolas, razón por la que hoy en día existe mucho bosque. Solo 5 caballerías están cubiertas por cafetales. La señora Mary House de Burge fue quien tuvo la visión de conservar la fauna de la propiedad. Jorge Ibarra le disecó un quetzal, que parece haber sido el primero mantenido en cautiverio. A nivel familiar impactó la época dorada de la legislación ambiental (1989-90). Ella es miembro de Audubon Society y otras organizaciones conservacionistas. Posteriormente, Federico Fahsen y Alberto Rivera, en 1999, estuvieron impartiendo charlas sobre Reservas Naturales Privadas, en las instalaciones de ANACAFÉ. Las cuales motivaron mucho a la familia. Consecuentemente, en septiembre del 2000, Andy Burge realizó los trámites para inscripción de las propiedades como reserva natural privada, con el apoyo del Proyecto PROARCA-CAPAS. Las reservas fueron aceptadas por CONAP en junio del 2001. Actualmente existe deterioro del bosque en la parte alta de Santa Teresa y Santo Tomás (1,200-1850 msnm, cultivos hasta 1,500), causada por comunidades de San Lucas (San Jorge Sacasiguán, El Porvenir, Panimaquib, Tzalamabaj). Así mismo, se han incrementado los derrumbes, amenaza que fue documentada en una tesis sobre el problema de derrumbes, realizada por una estudiante de Michigan. IV. ACTIVIDADES DE LA RNP TARRALES, VESUBIO Y CHUSITA 4.1 Actividades Productivas. En la Reserva se produce Café tecnificado bajo sombra de Chalum, Inga spuria. Básicamente de producen dos calidades: a) de altura a 3000 pies, el cual posee certificado orgánico bajo el sello OCIA; y b) café de tierras bajas a 2400 pies, el cual es de menor calidad.

Page 9: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

8

También se producen 29 especies y algunas variedades de plantas ornamentales (follajes tropicales y flores). Estos productos se venden en los mercados internacionales y en la ciudad de Guatemala, a través de Vivero Tropical (ubicado en Ciudad San Cristóbal). La apicultura, es otra actividad que se desarrolla en la Reserva y se planifica contar con 2,500 colmenas, con lo cual se diversificará los productos que se ofrece. Otra de las actividades, es la venta de servicios eco turísticos, la Reserva ofrece alojamiento, camping, alimentación, servicio de guías y senderos para visitar las plantaciones de plantas ornamentales, café y áreas boscosas. Se tiene la capacidad de alojar a 16 personas. 4.2 Actividades de protección Entre las actividades de protección que se desarrollan en la Reserva se encuentran el combate de incendios y el control de cacería. Los incendios son problema cuando se producen en las laderas norte del volcán, en años anteriores ha habido incendios de gran magnitud en áreas cercanas. Algunas veces han llegado incendios a San Jerónimo Miramar desde la colonia Quixayá. Los incendios se originan por un mal manejo de rondas; estos han amenazado la RNP Tarrales. Sin embargo, los incendios se ven disminuidos, debido a la alta humedad del área. La cacería está prohibida dentro de la Reserva. No se permite el uso de armas de fuego y ondas, aunque cazadores de Patulul hacen incursiones para captura venados, que son abundantes dentro de la Reserva. Como parte de las actividades de planificación, se ha establecido la visión y objetivos de la reserva que tienen como fin ultimo lograr protección y conservación de los recursos de la Reserva a través de practicas amigables. Así, la visión y objetivos propuestos para la reserva se presentan en los cuadros adjuntos. 4.3 Otras Actividades Se ofrece tours al bosque nuboso para ver el Pavo de Cacho y El Quetzal que se pueden ver con frecuencia. Se tiene la capacidad de alojar a 22 personas con planes de expandir.

Page 10: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

9

V. PROCESO DE PLANIFICACIÓN

VISIÓN

La Reserva Natural Privada Los Tarrales, Vesubio y Chusita, ubicada en las faldas del volcán Atitlán y hábitat de flora y fauna importante y amenazada, es una unidad productiva manejada armónica y sosteniblemente que busca el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores y que brinda una experiencia satisfactoria a sus visitantes.

OBJETIVOS

1. Conservar la flora y fauna existentes en la reserva.

2. Generar sosteniblemente productos agrícolas de calidad y rentables

3. Proveer servicios turísticos de calidad.

4. Aprovechar en forma sostenible los recursos naturales de la reserva.

5. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de la

Reserva

6. Concienciar a los pobladores de la Reserva y la región sobre la importancia de

la conservación.

7. Generar información científica sobre la Reserva

Page 11: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

10

VI. ELEMENTOS DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA TARRALES,

VESUBIO Y CHUSITA. 6.1 Elementos de Conservación Los elementos de conservación identificados para la reserva son: a) Bosque Latifoliado; b) Recursos hídricos; y c) Pavo de Cacho. Cuadro 2. Elementos de conservación identificados para la Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita. Elemento de conservación

Bosque latifoliado Recurso Hídrico Pavo de Cacho

Descripción Existe una extensa áreade bosque natural. Hay áreas enriquecidas con pacayina (2 mz. en Vesubio y 8 mz. en Los Tarrales, bajo sombra natural de café). Este elemento incluye flora, fauna, procesos ecológicos y evolutivos. Se reportan avistamientos frecuentes de puma, (camino hacia Vesubio, San Antonio, Los Tarrales); existe, un lugar que se le denomina La Cueva del León donde se miran huellas de puma. En Tarrales y Vesubio es frecuente ver tucanetas (3,000 pies en adelante).

La mayor parte de la Reserva esta constituida por Áreas de recarga hídrica. Existen nacimientos, ríos y la biodiversidad acuática asociada.

Esta ave, propia de Meso América, tiene un excelente hábitat en la Reserva.

Existencia en la reserva

Aproximadamente 20 caballerías (900 manzanas de bosque latifoliado maduro).

Nacimiento del río Tarrales. Río San Pedro.

Se puede observar en Vesubio, a dos horas del casco de la finca (6000-7,500 pies).

Page 12: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

11

Page 13: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

12

6.2 Elementos de Producción Los elementos de producción que actualmente se encuentran desarrollando en la reserva son: a) Café; b) Plantas Ornamentales; c) Agro ecoturismo; y d) Apicultura. En el mapa 1 se establecen las áreas en donde se encuentran los elementos de producción. Cuadro 3. Elementos de producción identificados para la Reserva Tarrales, Vesubio y Chusita. Elemento de producción Descripción Café Café de altura (Los Tarrales y Vesubio, de 3,000 pies en

adelante, duro y estrictamente duro): Vesubio ya está certificado como orgánico. Tarrales está en proceso de transición a orgánico. Café de tierras bajas (Los Tarrales, de 2,400 a 3,000 pies): se quiere eliminar y buscar uso alternativo de la tierra.

Plantas Ornamentales 29 especies de plantas ornamentales: plantas de follaje, Flores y follajes tropicales se cultivan. La producción se ha destinado especialmente al mercado de exportación, pero se vende también en ciudad Guatemala (vivero en ciudad San Cristóbal). Ha disminuido el mercado de exportación por la fuerte competencia con Costa Rica y el reciente aumento de productores guatemaltecos. El pony es la planta ornamental de mayor importancia. Se exporta a Europa. Se tiene buenos brokers, pero no se cuenta con suficiente producción. Se tiene mucho pony pequeño, que aún no tiene tamaño comercial, por lo que se espera que el precio disminuya.

Agroecoturismo Se tiene un año de haber empezado con esta actividad. Se ofrece servicio de alojamiento, camping, alimentación y servicio de guías y senderos para visitar las plantaciones de plantas ornamentales, café y áreas boscosas. Se tiene la capacidad de alojar a 16 personas. Se ha ofrecido la posibilidad de ascender el volcán Atitlán por Vesubio, pero debido a que es muy peligroso se está considerando eliminarlo como opción. Se ofrece tours al bosque nuboso para ver el Pavo de Cacho y El Quetzal que se pueden ver con frecuencia. Se tiene la capacidad de alojar a 22 personas con planes de expandir.

Apicultura Hay planes de albergar 2,500 colmenas en Tarrales. Las mieles de Centroamérica se consideran como multiflorales y de buena calidad. Se puede aumentar la producción de café en 30%, especialmente con café orgánico.

Page 14: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

13

VII. AMENAZAS IDENTIFICADAS 7.1 Amenazas a Elementos de Conservación Bosque Latifoliado

• Cacería. La cacería deportiva no autorizada es llevada a cabo por las Familias Menegazo, Monterroso y Milián de Patulul, así como Cazadores de San Julián. Las presas más importantes son los venados cola blanca, los cuales debido a los cuidados y prohibiciones que los dueños han implementado son abundantes en la Reserva.

• Incendios forestales. Estos aunque ocasionales, son amenazas constantes, debido

a las rozas llevadas a cabo por agricultores de la aldea San Jorge, (aldea de San Lucas Toliman), las cuales provocan siniestros en el bosque circundante. Ejemplo de esto es la Aldea San Jorge: 40-50 familias de San Jorge La Laguna, Sololá quienes viven en terreno propio; siembran café, frutales y milpa, para la cual hacen rozas. En el pasado se les ha pasado el fuego a Finca Miramar. Están formando una aldea en la parte baja del terreno. Otras causas menos frecuentes son los incendios naturales, provocados por rayos en el cono volcánico

• Extracción de ilícita de leña. Esta actividad es realizada por pobladores de la

colonia de Quixayá y Miramar, en el área de un cafetal abandonado conocido como “Cafetal San Pedro” en Los Tarrales.

• Otras amenazas: estas consisten en incursiones al bosque por parte de

pobladores de la Aldea San Jorge, estos son Extractores de pacayina (muy ocasionalmente) y miel durante la Semana Santa.

Recurso Hídrico

• Contaminación. La contaminación ocurre principalmente en el río San Pedro, el cual recibe las aguas grises de la fabrica de lácteos La Parma, que es vecina de la Reserva y en menor grado las agua de albañal de Tarrales. La contaminación del río San Pedro, provoca olores fétidos en las áreas circundantes.

Pavo de Cacho

• Cacería. Aunque para Tarrales esta situación no es importante, debido a lo bajo de la actividad, en las zonas circundantes, el pavo de cacho es una especie cinegética importante para las poblaciones aledañas a los volcanes.

Page 15: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

14

Cuadro 4. Amenazas de los Elementos de Conservación identificados para la Reserva Tarrales, Vesubio y Chusita.

Amenaza Bosque Latifoliado Recurso Hídrico Pavo de Cacho Cacería X X Incendios forestales X X Extracción ilícita de leña X X Contaminación X

7.2 Amenazas a los Elementos de Producción Café

• Precios bajos en el mercado de internacional del café. Los precisos fijados por la bolsa de valores en los mercados internacionales del café han sido una amenaza constante en los últimos años.

• Enfermedades y plagas. Debido a la llamada -Crisis del café- muchos

cafetaleros de la zona han abandonado sus cafetales dejado de hacer controles para plagas y enfermedades, lo que provocaría la invasión de las mismas a los cafetales vecinos. Actualmente una plaga-amenaza potencial, es la broca del café. La alta incidencia de plagas y enfermedades, repercute en la producción y calidad del café. Así mismo enfermedades fungosas como la roya y la presencia de arvenses (malezas), también representan una amenaza para la producción de café.

Plantas Ornamentales

• Baja demanda y precios. Esto se debe principalmente a diversos factores que

afectan al mercado mundial, entre estos la producción en Guatemala y Costa Rica. Así mismo los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos afectaron la demanda y los precios de las planta ornamentales en el mercado internacional.

• Herbivoría por mamíferos. Especies como los Venados, cotuzas y taltuzas,

consumen y destruyen las plantas ornamentales presentes en la Reserva. Existe una sobre población de venados debido a que sus depredadores naturales (puma) han sido exterminados en la región y los dueños de la reserva se ha propuesto proteger esta especie.

• Plagas. Debido a la falta de control de plagas como nematodo Rodopholus

similis, y las arañas rojas; sus altas poblaciones, provocan problemas en los cultivos de plantas ornamentales.

Page 16: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

15

• Ley de Bioterrorismo. Esto provoca que existan excesivos controles en las aduanas de los Estados Unidos, por parte del US Departemt of Agriculture (USDA) y por lo tanto su comercio se vuelve caro y casi inaccesible.

Agro ecoturismo.

• Contaminación por desechos sólidos y líquidos. Las actividades cafetaleras en el áreas y los malos hábitos de los pobladores locales, provoca que exista contaminación por desechos sólidos y líquidos en los ríos que atraviesan la Reserva. En el caso de los líquidos, el principal contaminante son aguas mieles, producidas en el despulpe de los granos de café. Esto disminuye el atractivo ecoturístico de la Reserva.

• Viviendas Inadecuadas. La falta de condiciones adecuadas de vivienda para la

población local, provoca que no se pueda desarrollar el mercado de servicios ecoturísticos en el área.

Apicultura

• Aplicación de insecticidas. En la región ha corrido el rumor que las aplicaciones de insecticidas (Succes) por parte del programa MOSCAMED, provoca perdidas de individuos en las colmenas, repercutiendo en una baja de la productividad en la actividad melífera.

• Sabotaje a las colmenas. Esta situación se cree puede suceder por el paso de los

colonos hacia su áreas de cultivo. Se tiene la sospecha que alguno colonos destruyen las colmenas al verse imposibilitados de pasar a sus parcelas. La administración de la Reserva considera que actualmente esta situación se tiene bajo control.

Cuadro 5. Amenazas de los Elementos de Producción identificados para la Reserva Natural Tarrales, Vesubio y Chusita.

Amenaza Café Plantas Ornamentales Agroecoturismo. Apicultura

Baja de la demanda y precios X X Enfermedades y plagas X X X Herbivoría por mamíferos X Ley de Bioterrorismo X Contaminación por desechos sólidos y líquidos

X

Viviendas Inadecuadas X Aplicación de insecticidas X X

Page 17: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

16

Page 18: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

17

VIII. OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS 8.1. Oportunidades de los Elementos de Conservación Bosque Latifoliado

• Ofertar los servicios de Agroecoturismo. Se debe ampliar el mercado de los servicios que ofrece la Reserva; esto a través de socios estratégicos como Operadores de turismo (Hotel Atitlán, Spross, Ixcanán Travel), la ARNPG y el INGUAT.

• PINFOR de conservación. Existe un potencial estimado de 900 mz, que pueden

ser inscritas en el programa de incentivos forestales (PINFOR), bajo la modalidad de conservación. Este trabajo puede hacerse con el apoyo la ARNP (gestiones ante CONAP y cartera de regentes), de un regente forestal (inscrito en INAB y CONAP), el INAB (sedes de Guatemala y Mazatenango) y CONAP (en las sedes de Guatemala y Sololá).

• Venta de retención o secuestro de carbono. Se puede investigar la posibilidad

de acceder al mercado de venta de carbono, esto a traves de alianzas promovidas por la ARNPG con TNC y Sandia Labs (laboratorios que comercializan carbono-actualmente se encuentran haciendo gestiones con Sierra de las Minas). Esta acción de debe ejecutar en conjunto con otras Reservas de la Región.

Recurso Hídrico

• Pago por venta de agua. Se deben iniciar investigaciones para poder valorizar el recurso hídrico producido en la Reserva. El agua producida en Tarrales, Vesubio y Chusita puede ser atractiva para algunas embotelladoras como Xajanal, Monte María, etc. En esta situación se debe buscar socios como Ing. Zachrison, la ARNPG y TNC.

Pavo de Cacho

• Investigación científica de la especie in situ. Promover la investigación en los elementos de Conservación en General es una importante oportunidad para la Reserva. Los principales investigadores pueden provenir de Universidades, ONG’s e Investigadores independientes.

Page 19: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

18

Cuadro 6. Oportunidades de los Elementos de Conservación identificados para la Reserva Natural Tarrales, Vesubio y Chusita.

Oportunidades Bosque Latifoliado Recurso Hídrico Pavo de Cacho Servicios de Agro ecoturismo X X X PINFOR de conservación X X X Venta de retención o secuestro de carbono

X

Investigación científica de especies in situ

X X

8.2 Oportunidades de los Elementos de Producción. Café

• Certificación y mercado especializado. El acceso a mercados especializados por medio de certificación es una oportunidad para la producción cafetalera de Tarrales, Vesubio y Chusita. Los Sellos que se pueden contactar son CAFCOM, Starbucks, OCIA (Organic Crop Improvement Association).

Plantas Ornamentales

• Especialización en las especies ornamentales más rentables. Las especies que han sido identificadas como mas rentables son el Izote pony –Beucarnea sp-, palmas como -Chamaedorea spp- y -Fénix robelini-, así como varias especies de aráceas del género Anthurium.

Agro ecoturismo

• Búsqueda de Socios Nacionales Estratégicos. Se deben buscar socios estratégicos que permitan ampliar los servicios eco turísticos de la Reserva. Los posibles socios identificados son: operadores de turismo (Hotel Atitlán, Spross, Ixcanán Travel), esto a través de la ARNPG e INGUAT

• Desarrollar alianzas con otras reservas y destinos turísticos. Esta es una

oportunidad que puede ayudar al desarrollo de esta actividad en la zona, puesto que al turista se le ofrecen mayor diversidad de paisajes, ecosistemas y agroecosistemas. Esto se puede lograr con el apoyo de la ARNPG y el INGUAT.

• Venta de miel y otros productos. Para diversificar la producción en la reserva

finca, se debe aumentar los volúmenes de miel y desarrollar técnicas para obtener otros productos de las colmenas. La búsqueda de socios locales puede ayudar como el Consorcio de Patulul-San Lucas Tolimán o la Apícola El Istmo.

Page 20: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

19

Cuadro 7. Oportunidades de los Elementos de Producción identificados para la Reserva Natural Tarrales, Vesubio y Chusita

Oportunidades Café Plantas Ornamentales

Agroecoturismo. Apicultura

Certificación y mercado especializado

X X

Especialización en las especies ornamentales más rentables

X

Búsqueda de Socios Nacionales Estratégicos

X X X

Desarrollar alianzas con otras reservas y destinos turísticos

X

Venta de miel y otros productos

X

Page 21: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

20

IX. ESTRATEGIAS Con el conocimiento de las Amenazas y Oportunidades de los elementos de la Reserva natural Privada, se procedió a analizar y a diseñar aquellas estrategias que a juicio del equipo planificador pueden en un plazo de 5 años, mitigar, reducir o eliminar el efecto de la amenazas encontradas; Así mismo potencializar las oportunidades previstas y aquellas que puedan presentarse a futuro. El Resumen del consolidado de estas estrategias se encuentra en el cuadro 8 y la descripción detallada se encuentra en el plan de acción para la Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita. Cuadro 8. Resumen del Consolidado de Objetivos estratégicos para la Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita.- OBJETIVO ESTRATÉGICO AMENAZAS/

OPORTUNIDADES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN / PRODUCCIÓN

1. MERCADO DE CAFÉ Mejorar la comercialización del café producido por la reserva

Baja de precios en el mercado mundial

Café

2. PLANTAS ORNAMENTALES Mejorar la comercialización de las plantas ornamentales producidas por la reserva.

Baja de la demanda y los precios en el mercado mundial.

Plantas ornamentales

3. AGROECOTURISMO. Lograr que el agro ecoturismo sea una actividad auto financiable en el 2005

Agro ecoturismo Bosques latifoliados, Pavo de Cacho, Café, Plantas ornamentales

4. PRODUCCIÓN DE MIEL Aumentar la producción de miel y derivados

Aumento en la demanda de miel y productos derivados Apicultura

5. PINFOR Lograr el pago de PINFOR por producción y conservación

PINFOR de producción y conservación Bosques latifoliados

6. CACERÍA Reducir la cacería, los incendios forestales Cacería Bosque latifoliado

7. INCENDIOS FORESTALES Reducir el número de incendios forestales Incendios forestales Bosque latifoliado

8. EXTRACCIÓN DE PACAYINA Reducir la extracción de pacayina dentro del área.

• Extracción de pacayina Bosque latifoliado

Page 22: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

21

9. CONTAMINACIÓN Reducir la contaminación causada por desechos sólidos y líquidos

• Contaminación del río San Pedro

• Contaminación por desechos sólidos y líquidos (aguas mieles)

• Recursos hídricos • Agro-ecoturismo

10. VIVIENDA Mejorar las condiciones de vivienda de la población local

• Falta de condiciones adecuadas de vivienda para la población local

Agro-ecoturismo

11. EXTRACCIÓN DE LEÑA Evitar la extracción de leña

• Extracción de leña Bosques latifoliados

12. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Promover la investigación científica en la reserva y la región.

• Investigación científica de la especie in situ

Pavo de cacho

13. PAGO POR VENTA DE AGUA Lograr el pago, o compensación en especie, por el agua que produce la reserva.

• Venta de servicios ambientales

Recursos hídricos

14. SECUESTRO DE CARBONO Lograr el pago por secuestro de carbono para las reservas de la región

• Venta de secuestro de carbono-en conjunto con ARNPG

Bosques latifoliados

15. PLAGAS Y ENFERMEDADES Reducir el daño causado por plagas y malezas

• Plagas (broca y ojo de gallo) y malezas

• Plagas (nemátodo Rodopholus similis, araña roja)

Café

16. HERBIVORÍA POR MAMÍFEROS Reducir el daño causado por venados, taltuzas, cotuzas, nemátodos y araña roja

• Venados, cotuzas y taltuzas

• Plantas ornamentales

17. APLICACIONES DE INSECTICIDAS Disminuir el daño causado por insecticidas contra mosca del Mediterráneo

Aplicación de insecticidas contra mosca del Mediterráneo

Apicultura

Page 23: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

22

X. PLAN DE ACCIÓN El Plan de Acción detalla las acciones y sus actividades, determinando el costo de cada una y aquel o aquellos responsables de ejecutarlas. Este Plan de Acción es un esfuerzo de la administración de la Reserva Cuadro 9. Plan de Acción de la Reserva Natural Tarrales, Vesubio y Chusita.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Y

ESTRATEGIAS

Fecha Responsable Lugar Comentarios Costo

1. Mejorar la comercialización del café producido por la reserva

Asegurar la venta con Starbucks-CAFCOM u otros compradores de café diferenciados. Lograr acceso a un mejor precio por ser reserva natural

Enero a Agosto 2004 Andy Burge Guatemala Se tiene pensado buscar el mercado con la Sra. Silvia de Lazo

Costo depende de honorarios Sra. Lazo

Producción rentable y eficaz Enero a Dic.,2004 Andy Burge Guatemala Unir esfuerzos con la ARNPG y el uso de sello como reserva

Q500, gasolina y uso de el teléfono

Costo total de la estrategia por año

Q1,700.00

2. Mejorar la comercialización de las plantas ornamentales producidas por la reserva

Revivir los contactos con los boteros..

Q400, gasolina y teléfono, llamando y visitando los boteros y tiendas

Aumentar la venta local de flores y follajes tropicales. Buscar mercados en Europa

Enero a Junio, 2004 Andy Burge y Mónica Barrios

Local y vivero tropical

Contactar el sr. Que hizo los trifoliares de la reserva.

Hechura de TriFoliares para la promoción de las flores.. Q1.25 X 5000==Q6250

Page 24: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

23

Indagar sobre la existencia de mercados diferenciados como el orgánico y el de reservas naturales.

Enero a Agosto, 2004 Andy Burge Guatemala Hacer los contactos con el Sr. Rino y Lorenzo Bano en Italia

Q200, llamadas telefónicas

Costo total de la estrategía por año

Q6,850.00

3. Lograr que el agroecoturismo sea una actividad autofinanciable en el 2005

Establecer contactos entre la página web de la reserva y otras relacionadas, como la INGUAT y aviturismo

Noviembre de 2004 Andy Burge, Mónica Barrios Guatemala Contacto Arq. Gordillo INGUAT y Knut Eissenman

24 horas (Q.50.00X hora)= Q1,200.00

Hacer publicidad periódicamente sobre la reserva en Panajachel, Antigua, San Pedro La Laguna y universidades nacionales (USAC y UVG)

Octubre, enero, abril y julio de cada año

Andy Burge, Mónica Barrios Panajachel, San Pedro, Antigua

Q 200 gasolina/+viaje+viáticos /viáticos/pp X 2 personas) + (Q 0.85/trifoliar X 200)= Q 470 X 3 destinos X 4 veces= Q 5640

Desarrollar circuitos turísticos en la región (Bocacosta, Cadena Volcánica, etc.)

Trabajo Constante Andy Burge y Mónica Barrios

Guatemala Se tiene contactos preliminares con 2 agencias yá..

Q300 de gasolina visitando las agencias de turismo y Q200 en uso de teléfono

Colocar vallas publicitarias en Cocales, Patulul y Panajachel

Permisos Noviembre de 2003, Colocación de Rótulos Diciembre de 2003

Andy Burge, Mónica Barrios Cocales, Bifurcación Patulul y Salida a Panajachel

Cuentan con los materiales Q1000x rotulox3 = Q3000.00

Buscar ser incluido en las guías de turismo Lonely Planet y Rough Guide.

Finales de Octubre de 2003 y en forma constante el update

Andy Burge Mónica Barrios Panajachel y Guatemala

Ya se contactó al Sr-Iam del Rouge Guide, hay que hacer seguimiento

Q200 viajando don esten los editores como Panajachel.

Proveer información al Centro de Información Turística de la UVG-Sololá

Septiembre de 2004 Andy Burge, Mónica Barrios Sololá Centro de Información estará listo en septiembre de 2004

4 horas (Q.50.00 X hora)= Q200.00

Page 25: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

24

Posicionar al pavo de cacho como emblema y atractivo principal de la reserva.

Septiembre de 2004 Andy Burge, Mónica Barrios Capital Centro de Información estará listo en septiembre de 2004

3000 brochures+2000= Q. 5000.00

Costo total de la estrategía por año

Q15,500.00

4. Aumentar la producción de miel y derivados Incrementar la cantidad de colmenas en la reserva (100 cajas por caballería)

Enero a Sept. 2004 Andy Burge Los Tarrales

Se hará el mismo arreglo con El Sr. Carlos Torrebiarte

$45 por Colmena y en este año se piensa incrementar 400 colmenas = $18,000 o Q144,000.00

Costo total de la estrategía por año

Q144,000.00

5. Lograr el pago de PINFOR por producción y conservación

Realizar los estudios para PINFOR (900 ha para conservación)

Enero a Marzo del 2004

Andy Burge Los Tarrales y Oficina Guatemala

Al tener el estudio se pudiera apilar talvez al PARPA en lugar el Pintor de Conservación normal

Se cotizo un estudio con un Regente Forestal en Q3,000.00. Mas Q500.00 de gasolina viajes a Mazatenango

Presentar solicitud a INAB y CONAP

Enero a Junio 2004 Andy Burge Oficina Guatemala

Contactar al Sr. Jim Hazzard y el Sr. Carlos Torrebiarte para ver como hicieron ellos con sus propios Pintor de Conservación

Q500 de Gasolina de los viajes a Mazatenango y CONAP

Costo total de la estrategia por año

Q4,000.00

Page 26: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

25

6. Reducir la cacería, los incendios forestales y la extracción de pacayina

Aumentar la intensidad de patrullajes, a través de la asignación de más personal, especialmente días feriados (para cacería) y en la época seca (para incendios)

Incendios desde Marzo a Junio y Abril, Nov. Y Dic. Para feriados

Andy Burge y Nuevo Encargado

Oficina Reserva

Mantener el vinculo con CONAP Sololá para el esfuerzo de Patrullajes contra Incendios

40 Jornales a razón de Q35 = Q1,400.00 y tener otra cantidad Idem. De contingencias otros Q1,400.00

Establecer mecanismos de comunicación inmediata para reaccionar rápidamente a la presencia de cazadores, como radios

Febrero a Junio del 2004

Andy Burge y Mónica Barrios

Oficina de Guatemala

Cotizar en las ventas de radio comunicaciones y Comudisa

3 Radios con un valor de Q1,800.00 cu, Frecuencia 154.600 vhf mas 4 baterías para los radios existentes con val. Q300 cu. ,son Q5,400.00 y Q1,200.00 respectivamente

Colocar y mantener los rótulos que informen sobre la prohibición de cacería en la reserva

Abril, Agosto, Noviembre del 2004

Encargado y Víctor García La Reserva Comprar cepillo de alambre, pintura amarilla y negra

Colocar 2 Nuevas a Q400 cu. = Q800.00 y Mantener los 10 restantes con un valor de Q45 cu. = Q450

Coordinar con los vecinos para informar a la población local sobre la prohibición de cazar en las reservas.

Abril, Agosto y Noviembre del 2004 y 2005

Andy Burge y Encargado La Reserva Mantener la comunicación con el Sr-. Jim Hazzard y Sr. Mark Bressani

4 horas por mes = 12 horas (Q.50.00 X hora)= Q480.00

Reaccionar inmediatamente a los incendios forestales que ocurran en la reserva

Febrero a Junio del 2004

Encargados Inmediatos en la Reserva

La Reserva Averiguar el Nombre Actual del encargado de la oficina Regional de CONAP para la envida de la Brigada contra Incendios como la vez pasada

El costo de la llamada Celular a las oficinas de CONAP Solola y Central. Q.20.00

Page 27: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

26

Promover educación ambiental con las comunidades vecinas y la capital, en coordinación con la ARNPG, CONAP y AALA (énfasis en el impacto de la cacería comercial).

Mayo y Septiembre del 2004

Andy Burge Mónica Barrios Guatemala y Oficinas centrales

Contactar nuevamente a CONAP con el Sr. Juan Carlos Orellana para otros 2 talleres educacionales en la Reserva

Q100 de gasolina y teléfono

Coordinar con las autoridades judiciales locales para informarles sobre la prohibición de la cacería en la reserva.

Primer Trimestre 2004

Andy Burge La Reserva y Oficina Guatemala

Llevar al juzgado de Patulul varios ejemplos de la Ley de Áreas Protegidas e invitar al Juez a conocer el Proyecto

Q100 de gasolina y Q 300.00 para gastos del Alcalde de Patulul y consejo Municipal para un día de Campo.

Costo total de la estrategía por año

Q11,170.00

7. Reducir la contaminación causada por desechos sólidos y líquidos

Continuar con el proceso de conversión a beneficiado ecológico

Enero a Agosto 2004 Andy Burge Basilio Osorio La Reserva Talleres Chivichón El costo depende de las acciones a tomar durante la Conversión

Promover la formación de un comité ambiental en Los Tarrales.

Marzo a Agosto 2004 Mónica Barrios Silvia Galindo

La Reserva Trabajar de cerca con la escuela y profesores

Q100 para hacer dos talleres con los encargados del comité

Desarrollar un plan comunitario de manejo de desechos sólidos.

Marzo a Dic. 2004 Mónica Barrios Basilio Osorio Silvia Galindo

La Reserva Trabajar con el Sr. De Salud Publica en Patulul

Q200 en materiales visuales …20 toneles a Q50 cu. Q1000.00. Q300 de 2 gl. Pintura de aceite

Page 28: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

27

Colocar basureros en sitios estratégicos. Recolección periódica en los basureros establecidos

Marzo a Julio 2004 Andy Burge Mónica Barrios, Miguel Ortiz

La Reserva Coordinar con el comité y tractorista

Q200 Mensuales después de la colocación de los toneles en diesel y tractor mas 5 jornales en acarreó a Q35 =Q175.00 (anual Q4,500.00)

Dedicar un día periódicamente a la limpieza total del área urbana

A partir de mayo 2004

Andy Burge Miguel Ortiz La Reserva Coordinar con el comité y tractorista

Q100 en diesel y Q35 por dos jornales =70.00 (12 veces al año = Q840.00)

Concienciar a los pobladores sobre la correcta disposición de la basura

mayo, Julio, sept, Nov.

Mónica Barrios Silvia Galindo Andy Burge

La Reserva Realizar los 4 talleres Q200 para gastos en las 4 reuniones con el comité y personal

Informar a los cuadrilleros sobre las normas ambientales de la reserva (no se permite la cacería, el ingreso de perros, el uso de ondas)

Julio y Septiembre Noviembre 2004

Andy Burge Basilio Osorio La Reserva Hablarles de antemano a los Contratistas de Personal

Ningún Costo

Continuar el proceso de letrinización con los pobladores de la Reserva

Enero a Diciembre del 2004

Andy Burge Basilio Osorio y Comité

La Reserva Revisar con el comité los mas urgentes

Cada fosa séptica tiene un valor aprox. De Q4000 con sus conexiones (por lo menos 2 =Q8,000.00)

Implementar fosas sépticas en cochiqueras, para la adecuada disposición del estiércol

Marzo a Julio del 2004

Andy Burge La Reserva Ningún Costo ya que se tomo la decisión de Prohibir Cochiqueras Totalmente

Apoyar al propietario de La Parma en su proyecto de tratamiento de aguas

Mayo hasta que el Sr. Mark Bressani logre su propósito

Andy Burge y el Administrador

La Reserva Se le puede hablar al Dr. Cabezas encargado del proyecto también

El costo se tendrá que evaluar con el Sr. Bressani

Costo total de la estrategia por año

Q15,140.00

Page 29: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

28

8. Mejorar las condiciones de vivienda de la población local Identificar las casas en peores condiciones.

May-04 Andy Burge y Basilio Osorio

La Reserva Sacar un croquis Q200 en dos días de trabajo del Sr. Osorio haciendo un croquis

Mejorar sistemáticamente las viviendas que estén en mal estado.

Mayo a Diciembre 2004

Andy Burge y Alfonso Cortez y Carlos Trejo

La Reserva Ya se inicio un avaluó con los actores

Un promedio por casa es de Q3000 cada una, en lamina, cemento, madera, y mano de obra

Costo total de la estrategia por año

Q3,200.00

7. Evitar la extracción de leña

Vender leña de los cafetales bajo sombra y que la actividad cubra los jornales de un vigilante

Enero a Octubre, 2004

Andy Burge y Basilio Osorio o Administrados

La Reserva En todo el verano y parte del invierno se puede vender la leña. La tarea de leña se cotiza puesto en Reserva en Q80 la tarea

(jornal Q35.00 diarios) al mes Q1,050.00 al año. (Q12,600)

Promover la construcción de estufas ahorradoras de leña en Tarrales y Vesubio-mejoran la salud de los usuarios

Marzo a Julio 2004 Andy Burge y Mónica Barrios Administrador

La Reserva Pedir la capacitación a la regional del INTECAP in Santa Lucia, Cotz.

Comida los 3 tiempos a razón de Q15 cu. Por 14 días al técnico del INTECAP = Q630

Costo total de la estrategía por año

Q13,230.00

Page 30: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

29

8. Promover la investigación científica en la reserva y la región.

Coordinar con la UVG, ARNPG, la Sociedad Guatemalteca de Ornitología y el Comité de Seguimiento al Plan de Conservación del Pavo de Cacho la realización de estudios y tesis en la región.

Enero a Dic. 2004 y en las fechas de los Talleres del Comité

Andy Burge Ciudad Capital y lugares fijados por el Comité

Trabajar muy de cerca con el Sr. Javier Rivas y Estuardo Secaira

Q300 de Gasolina para asistir a los Talleres

Estudiar la dinámica de la población de pavo de cacho.

Marzo a Dic. 2004 Andy Burge, Mónica Barrios, Gerardo Cipriano

San Juan Vesubio

Coordinar con Javier Rivas 4 días al mes = 48 al Año a Q35 =Q1220.00 en Monitoreo

Complementar los inventarios de flora y fauna en la reserva.

Enero a Dic. 2004 Andy Burge Basilio Osorio y grupo de Colecta de especies

Tarrales, Vesubio, La Chusita

Ya se estableció el convenio con el INTECAP la contratación del Sr. Luis Montes

3 pers. X 2 dias semanales X Q35 =Q210 por 12 semanas = Q2520.00 mas alimentación Sr. Luis Montes del Herbario Q50 diario por 12 días = Q600

Costo de la estrategia Q4,640.00

10. Lograr el pago, o compensación en especie, por el agua que produce la reserva

Proteger los manantiales de la reserva

Enero a Dic. 2004 aparte de ser un esfuerzo de Carácter Permanente

Andy Burge Mónica Barrios, Administrador

La Reserva Consolidar Esfuerzos con la ARNPG y con el INTECAP para ver si se puede incluir un estudio en la reserva

Como Mínimo 12 jornales XQ35=Q420 en monitoreo 1 dia al mes (anual Q5,040.00)

Page 31: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

30

Contribuir al estudio de valorización del agua producida en la cadena volcánica

Enero a Diciembre 2004 y 2005

Andy Burge Mónica Barrios y Oficina Central

La Reserva y oficina Guate.

Consolidar esfuerzos con la ARNPG y INTECAP

Tener personal a la disposición de grupo de aforo de agua (4 jornales Q 160.00)

Medir el caudal de los ríos que están en la reserva.

Enero a Dic. 2004 Andy Burge, Basilio Osorio y Administrador

La Reserva Tratar de consolidar los esfuerzos con un estudio paralelo o financiado para no ocupar fondos de la reserva

8 jornales X caudal X 5 caudales por 2 veces al año,(Verano e Invierno = max y min) Son 80 jornales X Q35= Q2,800.00

Costo total de la estrategia por año

Q8,000.00

11. Lograr el pago por secuestro de carbono para las reservas de la región.

Averiguar la factibilidad del pago por secuestro de carbono, de parte de la ARNP.

Segundo Semestre 2005

Andy Burge / coordinación de Defensores de la Naturaleza

Ciudad Guatemala

No tiene un costo significativo puesto que consistirá de llamadas y citas con personeros de Defensores de la Naturaleza y/o Sandia Labs.

24 horas de gestión (Q.50.00X hora)= Q1,200.00

Identificar a las reservas interesadas de la región, en coordinación con la ARNP.

Noviembre 2003 a Dic. 2004

Andy B urge La Reserva y Guatemala

Ya se tiene contacto con Santa Teresa, Santo Tomas, y San Jerónimo Miramar Quienes todos han mostrado Interés formal

12horas de gestión (Q.50.00X hora)= Q600.00

Costo de la estrategia

Q1,800.00

Page 32: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

31

12. Reducir el daño causado por plagas y malezas Utilizar trampas ecológicas y parasitoides para el control de la broca.

Febrero a Dic. 2004 Andy Burge Mónica Barrios Basilio Osorio

La Reserva Se esta capacitando al Mayordomo con los cursos de ANACAFE.

Costo por determinar

Realizar eliminación manual de malezas.

Febrero a Octubre Andy Burge Basilio Osorio La Reserva Se ha tomado la decisión de utilizar herbicidas por el costo actual de control manual y entregar el Café a Starbucks y dejar la certificación Ocia

Costo por determinar

Costo de la estrategia costo por determinar

13. Reducir el daño causado por venados, taltuzas, cotuzas, nemátodos y araña roja

Espantar a los venados con cohetes

Enero a Dic. 2004 Andy Burge, Miguel Ortiz La Reserva Actualmente se hace rutinariamente

2 horas Diarios a Q3.00 por 5 días semanales mas Q3.00 diarios de cohetes (anual Q2,160)

Aplicar ajo y chile diluido en agua

Marzo a Dic. 2004 Andy Burge, Encargado de Plantas Ornamentales

Las Reserva

Se ha contactado al Consultor Externo Ing. Andrew Clark en El Salvador quien ofreció la información

Evaluar costos ya que no se tiene datos actuales

Aplicación de nematicidas e insecticidas

Enero a Dic. 2004 Andy Burge y Encargado de la Plantación de ornamentales

La Reserva Evaluar con el nuevo encargado por contratarse el uso de los pesticidas para usar lo mínimo en químicos

Actualmente es costo mensual promedio en ornamentales es de Q8,000

Costo total de la estrategia por año

Q124,080.00

14. Disminuir el daño causado por insecticidas contra mosca del Mediterráneo

Exigir la suspensión de insecticidas contra la mosca del Mediterráneo

Marzo a Dic. 2004 Andy Burge y Bayron Barrios

Oficina Central Guatemala

Coordinar con el Sr. Carlos Torrebiarte quien tiene los contactos

Q200 en Gasolina en visitas a oficinas

Page 33: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

32

Costo total de la estrategia por año

Q200.00

Costo anual estimado para implementar el plan

Q229,430.00

XI. PLAN DE MONITOREO En el plan de Monitoreo se detallan las actividades que se ejecutarán para medir el éxito en la aplicación y desarrollo de las estrategias planteadas en el Plan de Acción. Cuadro 10. Plan de Acción de la Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

ESTADO DE CONSERVACIÓN/

AMENAZA INDICADOR MÉTODOS TIEMPO Y

FRECUENCIA. UBICACIÓN RESPONSABLE

COMENTARIOS

Cacería # de incursiones ilegales/mes

Patrullajes

Información de los trabajadores

Mensual 2 rutas de patrullaje:

Andy Burge

4 jornales*4 patrullajes*Q35.00 costo jornal = Q560.00

Recurso Hídrico Índices de calidad del agua

Análisis físico químico y

microbiológico Anual-en agosto

Nacimiento de agua

Río San Pedro Andy Burge

Costo depende de los requerimientos de los laboratorios y el número de muestras requeridas. Se estima en Q250.00 por muestra (lab FAUSAC).

Incendios Número de incendios detectados

Patrullajes cuando sea necesario

Información de los trabajadores.

Anual Bosque latifolido y áreas circundantes

Andy Burge, trabajadores de campo

Costo por día aprox. 6 jornales (Q 210.00) + otros gastos Q300.00

Page 34: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

33

XII. ANEXOS Cuadro 1 A. ANÁLISIS DE AMENAZAS Y DE OPORTUNIDADES-ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN ELEMENTOS AMENAZAS ACTORES OPORTUNIDADES ACTORES Bosques latifoliados 1. Cacería (afecta

Los Tarrales) • Familias

Menegazo, Monterroso y Milián de Patulul

• Cazadores de San Julián

1. Ofertar los servicios de Agroecoturismo

• Operadores de turismo (Hotel Atitlán, Spross, Ixcanán Travel)

• ARNPG • INGUAT

2. Incendios forestales (ocasional)

• Agricultores de San Jorge, aldea de San Lucas

• Extractores de pacayina (muy ocasional)

• Causas naturales (rayos en el cono volcánico)

• Extractores de miel en Semana Santa

2. PINFOR de producción y de conservación

• INAB • ARNPG

3. Extracción ilícita de leña (cafetal abandonado-San Pedro en Los Tarrales)

• Pobladores de la colonia de Quixayá y Miramar

3. Venta de secuestro de carbono-en conjunto con las reservas naturales privadas de la región-poco probable

• ARNPG • TNC

Page 35: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

34

Recursos hídricos 1. Contaminación del río San Pedro

• Fábrica de productos lácteos La Parma

• Pobladores de Tarrales

1. Venta de servicios ambientales-producción de agua envasada-potencial

• Ing. Zachrison • ARNPG • TNC

Pavo de Cacho Cacería en las zonas circundantes

Poblaciones de los alrededores de los volcanes.

1. Agroecoturismo • Operadores de turismo (Hotel Atitlán, Spross, Ixcanán Travel)

• ARNPG • INGUAT

2. Investigación científica de la especie in situ

• Universidades • ONG’s • Investigadores

independientes Cuadro 1 B. ANÁLISIS DE AMENAZAS Y DE OPORTUNIDADES-ELEMENTOS DE PRODUCCIÓN ELEMENTOS AMENAZAS ACTORES-

FACTORES OPORTUNIDADES ACTORES

Café 1. Baja de precios en el mercado mundial

• ANACAFÉ-apertura de nuevos mercados (Japón)

1. Certificación de café • CAFCOM-Starbucks • OCIA (Organic Crop

Improvement Association)

2. Plagas (broca, roya) y malezas

• Fincas abandonadas causan aumento de las poblaciones de broca

2. Agroecoturismo • Operadores de turismo (Hotel Atitlán, Spross, Ixcanán Travel)

• ARNPG • INGUAT

Page 36: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

35

Plantas ornamentales 1. Baja de la demanda y los precios en el mercado mundial

• Sobreproducción en Guatemala y Costa Rica

• Atentado 11 sept. • AGEXPRONT

1. Especializarse en las especies más rentables (pony, Chamaedorea sp., Fenix robelini, Anthurium spp.)

2. Herbivoría por mamíferos Venados, cotuzas y taltuzas

• Baja población de depredadores

2. Agroecoturismo • Operadores de turismo (Hotel Atitlán, Spross, Ixcanán Travel)

• ARNPG • INGUAT

3. Plagas (nemátodo Rodopholus similis, araña roja)

• Falta de control

4. Controles aduaneros en Estados Unidos-Ley de Bioterrorismo

• USDA

Agroecoturismo 1. Contaminación por desechos sólidos y líquidos (aguas mieles)

• Pobladores locales 1. Aumentar la demanda • ARNPG • INGUAT

2. Viviendas Inadecuadas.

Falta de condiciones

• 2. Desarrollar alianzas con otras reservas y destinos turísticos

• ARNPG • INGUAT

Page 37: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

36

adecuadas de vivienda para la población local

Apicultura 1. Aplicación de insecticidas (Success) contra la mosca del Mediterráneo

• MOSCAMED • MAGA • ARNPG

1. Demanda creciente de miel y productos derivados (propóleo)

• Apícola El Istmo

2. Sabotaje a las colmenas, probablemente por el acceso a parcelas de colonos

• Colono. Ya está controlado,

2. Agroecoturismo

Cuadro3 A. ESTRATEGIAS EN BASE A AMENAZAS-ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN ELEMENTOS AMENAZAS ACTORES OBJETIVO

ESTRATÉGICO ESTRATEGIAS

Bosques latifoliados 1. Cacería (afecta Los Tarrales)

• Familias Menegazo, Monterroso y Milián de Patulul

• Cazadores de San Julián

Reducir la cacería en la reserva

• Aumentar la intensidad de patrullajes, a través de la asignación de más personal, especialmente días feriados

• Establecer mecanismos de comunicación inmediata para reaccionar rápidamente a la presencia de cazadores, como radios

Page 38: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

37

• Colocar y mantener los rótulos

• Coordinar con los vecinos para informar a la poblacioón local sobre la prohibición de cazar en las reservas.

2. Incendios forestales (ocasional)

• Agricultores de San Jorge, aldea de San Lucas

• Extractores de pacayina (muy ocasional)

• Causas naturales (rayos en el cono volcánico)

Controlar los incendios forestales que ocurran en la reserva

• Realizar patrullajes preventivos para la detección temprana de incendios

• Reaccionar inmediatamente a los incendios forestales

3. Extracción de leña (cafetal abandonado-San Pedro en Los Tarrales)

• Pobladores de la colonia de Quixayá y Miramar

Evitar la extracción de leña

• Vender leña de la reserva y que la actividad cubra los jornales de un vigilante.

Recursos hídricos 1. Contaminación del río San Pedro

• Fábrica de productos lácteos La Parma

• Pobladores de Tarrales

Disminuir la contaminación del recurso hídrico

• Apoyar al propietario de La Parma en su proyecto de tratamiento de aguas

• Continuar el proceso de letrinización con los pobladores de la Reserva

• Concientizar a los pobladores sobre la correcta disposición de la

Page 39: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

38

basura • Implementar fosas

septicas en cochiqueras, para la adecuada disposición del estiércol.

Cuadro 4 A. ESTRATEGIAS EN BASE A OPORTUNIDADES-ELEMENTOS DE CONSERVACION ELEMENTOS OPORTUNIDADE

S ACTORES OBJETIVO

ESTRATÉGICO ESTRATEGIAS

Bosques latifoliados 1. Agroecoturismo • Operadores de turismo (Hotel Atitlán, Spross, Ixcanán Travel)

• ARNPG • INGUAT

Lograr que el agroecoturismo sea una actividad autofinanciable en el 2005

• Hacer publicidad periódicamente sobre la reserva en Panajachel, Antigua, San Pedro La Laguna y universidades nacionales (USAC y UVG)

• Establecer links entre la página web de la reserva y otras relacionadas, como la INGUAT

• Desarrollar circuitos turísticos en la región (Bocacosta, Cadena Volcánica, etc.)

• Colocar vallas publicitarias en Cocales, Patulul y Panajachel

• Buscar ser incluido en las guías de turismo Lonely Planet y Rough Guide.

Page 40: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

39

• Proveer información al Centro de Información Turística de la UVG-Sololá

• Posicionar al pavo de cacho como emblema y atractivo principal de la reserva.

2. PINFOR de producción y de conservación

• INAB • ARNPG

Lograr el pago de PINFOR por producción y conservación

• Realizar los estudios para PINFOR (900 ha para conservación)

• Presentar solicituid a INAB.

3. Venta de secuestro de carbono-en conjunto con las reservas naturales privadas de la región-poco probable.

• ARNPG • TNC

Lograr el pago por secuestro de carbono para las reservas de la región.

• Averiguar la factibilidad del pago por secuestro de carbono, de parte de la ARNP.

• Identificar a las reservas interesadas de la región, en coordinación con la ARNP.

Page 41: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

40

Recursos hídricos Venta de servicios ambientales-producción potencial de agua envasada en envases retornables-nivel domiciliar

• Ing. Zachrison • ARNPG • TNC

Lograr el pago, o compensación en especie, por el agua que produce la reserva

• Proteger los manantiales de la reserva

• Contribuir al estudio de valorización del agua producida en la cadena volcánica • Medir el caudal de

los ríos que están en la reserva.

Pavo de Cacho 1. Investigación científica de la especie in situ

• Universidades • ONG’s • Investigadores

independientes

Promover la investigación científica en la reserva y la región.

• Coordinar con la UVG, ARNPG, la Sociedad Guatemalteca de Ornitología y el Comité de Seguimiento al Plan de Conservación del Pavo de Cacho la realización de estudios y tesis en la región. • Estudiar la dinámica

de la población de pavo de cacho.

• Complementar los inventarios de flora y fauna en la reserva.

Page 42: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

41

Cuadro 5ª. ESTRATEGIAS EN BASE A AMENAZAS-ELEMENTOS DE PRODUCCIÓN ELEMENTOS AMENAZAS ACTORES OBJETIVO

ESTRATÉGICO ESTRATEGIAS

Café 1. Baja de precios en el mercado mundial

• ANACAFÉ-apertura de nuevos mercados (Japón)

• TNC • ARNPG

Mejorar la comercialización del café producido por la reserva

1. Asegurar la venta con Starbucks-CAFCOM u otros compradores de café diferenciados

2. Lograr acceso a un mejor precio por ser reserva natural

2. Plagas (broca y ojo de gallo) y malezas

• Fincas abandonadas causan aumento de las poblaciones de broca

Reducir el daño causado por plagas y malezas

1. Utilizar trampas ecológicas para el control de la broca.

2. Realizar eliminación manual de malezas.

Plantas ornamentales 1. Baja de la demanda y los precios en el mercado mundial

• Sobreproducción en Guatemala y Costa Rica

• Atentado 11 sept. • AGEXPRONT

Mejorar la comercialización de las plantas ornamentales producidas por la reserva

1. Aumentar la venta local de flores y follajes tropicales

2. Buscar mercados en Europa

3. Indagar sobre la existencia de mercados diferenciados como el orgánico y el de reservas naturales

2. Venados, cotuzas y taltuzas

• Baja población de depredadores

Reducir el daño causado por venados. Taltuzas y cotuzas

1. Espantar a los venados con cohetes

2. Aplicar chile diluido en agua

Page 43: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

42

3. Plagas (nemátodo Rodopholus similis, araña roja)

• Falta de control Reducir el daño causado por nemátodos y araña roja

1. Aplicación de nematicidas e insecticidas

Agro-ecoturismo 1. Contaminación por desechos sólidos y líquidos (aguas mieles)

• Pobladores locales • Beneficio de café

Reducir la contaminación causada por desechos sólidos y líquidos

1. Continuar con el proceso de conversión a beneficiado ecológico

2. Promover la formación de un comité ambiental en Los Tarrales.

3. Desarrollar un plan comunitario de manejo de desechos sólidos. • Colocar basureros en

sitios estratégicos • Dedicar un día

periódicamente a la limpieza total del área urbana

• Recolección periódica en los basureros establecidos

4. Informar a los cuadrilleros sobre las normas ambientales de la reserva (no se permite la cacería, el ingreso de perros, el uso de hondas).

Page 44: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

43

2. Falta de condiciones adecuadas de vivienda para la población local

• Propietarios • Pobladores locales

Mejorar las condiciones de vivienda de la población local

1. Identificar las casas en peores condiciones.

2. Mejorar sistemáticamente las viviendas que estén en mal estado.

Apicultura 1. Aplicación de insecticida Sucess contra la mosca mediterráneo

• MOSCAMED • MAGA • ARNPG

Disminuir el daño causado por insecticidas contra mosca del Mediterráneo

1. Exigir la suspensión de insecticidas contra la mosca del Mediterráneo

Page 45: Plan de Manejo de La Reserva Natural Privada en Suchitepequez

Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Tarrales, Vesubio y Chusita

44

Cuadro 5 A. ESTRATEGIAS EN BASE A OPORTUNIDADES-ELEMENTOS DE PRODUCCIÓN ELEMENTOS OPORTUNIDADE

S ACTORES OBJETIVO

ESTRATÉGICO ESTRATEGIAS

Café 1. Certificación de café

• CAFCOM-Starbucks

• OCIA (Organic Crop Improvement Association)

Mejorar la comercialización del café producido por la reserva

1. Asegurar la venta con Starbucks-CAFCOM u otros compradores de café diferenciados

2. Lograr acceso a un mejor precio por ser reserva natural

Plantas ornamentales 1. Especializarse en las especies más rentables (pony, Chamaedorea sp., Fenix robelini, Anthurium spp.)

• Mejorar la comercialización de las plantas ornamentales producidas por la reserva

1. Aumentar la venta local de flores y follajes tropicales

2. Buscar mercados en Europa.

Apicultura 1. Aumento en la demanda de miel y productos derivados

• Apícola El Istmo Aumentar la producción de miel y derivados

1. Incrementar la cantidad de colmenas en la reserva (100 cajas por caballería)