plan de estudio e - uo.edu.cu plan e - ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn...

202
CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.MECÁNICA PLAN DE ESTUDIO E 2016

Upload: hoangkiet

Post on 08-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

CARRERA LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN.MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

2016

Page 2: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

1

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PLAN DE ESTUDIO E

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA.

COMISIÓN NACIONAL DE CARRERA

Presidente: Julio César González Gola Universidad de Oriente. Santiago de Cuba

Vice Presidente:

Yoesdely del Carmen Cruz Acosta

Universidad de Camagüey

Secretario: Miguel Ángel Basto Rizo Universidad de Oriente. Santiago de Cuba

Miembros:

José Ángel Gómez Pató Universidad de Oriente. Santiago de Cuba

Jesús González Rodríguez Universidad de Pinar del Río.

Amaury Castañeda Velásquez Universidad de Holguín.

Erenia Cabrera Delgado Universidad Central de Las Villas

Yuri Bueno Montaña Universidad de Granma

Arsenio Andrés Pedris Hurtado Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.

Raydel Cruz Moreno Estudiante de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.

Guillermo Corona Ill Estudiante de la Universidad de Oriente (UO). Santiago de Cuba.

Rogelio Errasti Suárez Metodólogo Provincial de la Educación Técnica y Profesional. La Habana

Tania Pentón García Metodólogo Provincial de la Educación Técnica y Profesional. La Habana

Para aplicar a partir del curso escolar 2016-2017.

Nota: Este Modelo tiene como referente fundamental el Modelo del Profesional

diseñado para el Plan D de los autores: Osvaldo Posada, Miguel Ángel Basto Rizo,

Mario Martínez López, Jesús González Rodríguez, Amaury Castañeda Velásquez,

Aurelio Barrios Queipo, María Valín Ferrá, Agustín Pérez Peña y Juan C. Lobaina

Jiménez.

Page 3: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

2

ÍNDICE

No. CONTENIDO Página

MODELO DEL PROFESIONAL

1 INTRODUCCIÓN 5

2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA CARRERA 6

3 CARACTERIZACIÓN DE LA PROFESIÓN 12

3.1 PROBLEMAS PROFESIONALES 12

3.2 OBJETO DE LA PROFESIÓN 13

3.3 OBJETO DE TRABAJO 13

3.4 MODOS DE ACTUACIÓN DEL PROFESIONAL 13

3.5 CAMPOS DE ACCIÓN 13

3.6 ESFERAS DE ACTUACIÓN 14

3.7 FUNCIONES DEL PROFESIONAL 14

4 OBJETIVOS GENERALES 17

5 HABILIDADES PROFESIONALES 17

6 SISTEMA DE VALORES A DESARROLLAR 18

PLANES DEL PROCESO DOCENTE

CURSO DIURNO 21

CURSO POR ENCUENTROS (4 años) 22

CURSO POR ENCUENTROS (5 años) 23

PROGRAMAS DE LAS DISCIPLINAS

1 Marxismo – Leninismo 24

2 Historia de Cuba 39

Page 4: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

3

ÍNDICE (Cont)

No. CONTENIDO Página

3 Preparación para la Defensa 50

4 Educación Física 67

5 Formación Pedagógica General 75

6 Matemática 92

7 Física 100

9 Proyección Constructiva 117

10 Proyección Tecnológica 128

11 Explotación de Tecnologías 136

12 Formación Didáctica Laboral e Investigativa 144

13 Práctica Integral de la Lengua Española 159

INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN DE LA

CARRERA

174

Page 5: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

4

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

MODELO DEL PROFESIONAL

Page 6: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

5

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO RECTOR UNIVERSIDAD DE ORIENTE

PLANES DE ESTUDIO “E”

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

1. INTRODUCCIÓN.

La formación de educadores ha sido tarea permanente de la sociedad cubana desde sus orígenes. Las diferentes maneras de realizar esa formación ha estado condicionada, por una parte, por los tres grandes períodos históricos por los que ha transitado: colonia, república neocolonial y sociedad socialista y en otro sentido, por los resultados del desarrollo científico-técnico de la Ciencias de la Educación.

A lo largo de este proceso histórico, el magisterio cubano se ha distinguido por su patriotismo y en general por su entrega a la educación de las nuevas generaciones.

Después del triunfo de la Revolución Cubana, los hitos que indican los saltos cualitativos en el progreso de la educación han tenido como una de sus tareas la promoción y el perfeccionamiento de la formación de los educadores para todos los niveles educacionales que integran el Sistema Nacional de Educación.

La experiencia de estos años, sobre todo desde las últimas transformaciones, unida a las necesidades y demandas que ha planteado la sociedad en las nuevas condiciones históricas, conduce a un nuevo perfeccionamiento del proceso de formación inicial y permanente de los educadores.

En las condiciones actuales, se enfrentan los complejos retos de la construcción del socialismo en medio de un mundo capitalista en crisis económica, política y social cada vez más profunda, con serias afectaciones medioambientales que ponen en peligro la propia existencia de la humanidad, unido a los efectos negativos del prolongado bloqueo de más de 50 años de las sucesivas administraciones del gobierno de los Estados Unidos.

A esta situación, se une la necesaria intensificación del desarrollo económico, político y social de nuestro país preservando el medio ambiente, la búsqueda continuada del saber conjuntamente con la educación y el desarrollo de los valores de la identidad nacional, tales como el patriotismo, la dignidad y la solidaridad humanas entre otros, lo cual reclama que la escuela se renueve creadoramente para que todos los adolescentes, jóvenes y adultos desarrollen sus potencialidades individuales para el esperado crecimiento personal, social y profesional a favor de los ideales revolucionarios a que aspiramos.

El profesor de la especialidad Mecánica de la Educación Técnica y Profesional, es el encargado de contribuir al desarrollo político, ideológico y profesional de los educandos que en su condición de obreros calificados y técnicos medios se forman en ese Subsistema de Educación, logrando un papel protagónico en todas las actividades, para que lleguen a ser personas capaces de marchar al ritmo de nuestros tiempos y prestar

Page 7: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

6

atención al desarrollo de valores, actitudes y aptitudes, en especial las referentes al trabajo y a la laboriosidad con independencia, responsabilidad, flexibilidad y carácter autocrítico con un alto compromiso social.

Debe ser culto, utilizar los espacios y escenarios escolares y de las entidades laborales para educar a través del contenido de las materias e incorporar las tecnologías al proceso educativo. Debe interactuar con la familia y aprovechar el sistema de influencias sociales positivas de la comunidad y de las entidades laborales para la mejor formación de los educandos. El educador tiene que estar preparado para atender las nuevas necesidades personales, profesionales y sociales, contribuir a desarrollar, enfrentar y promover iniciativas ante las nuevas situaciones. Por estas razones, la carrera debe desarrollar en los futuros educadores, un alto sentido de la responsabilidad individual y social, utilizando en el proceso de formación, los mecanismos que estimulen la motivación intrínseca por la labor educativa.

Por tanto, corresponde a los profesores de la universidad y de los centros politécnicos y escuelas de oficio, formar un Licenciado en Educación Mecánica que ame su profesión y tenga una jerarquía de valores en correspondencia con los priorizados por la sociedad, a partir de un proceso formativo con un enfoque profesional pedagógico que le permita desempeñarse como un educador integral. El Licenciado en Educación Mecánica, será capaz de educar integralmente a obreros calificados y técnicos medios de las especialidades mecánicas, con sólidas habilidades profesionales.

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA CARRERA

Al triunfo de la Revolución, la Educación Técnica y Profesional sólo contaba con un número reducido de centros tecnológicos en todo el país, egresando los estudiantes de estos centros con el nivel de Obrero Calificado o Maestro Agrícola. Entre las primeras tareas del Gobierno Revolucionario Cubano, estuvo la creación de un considerable número de escuelas técnicas profesionales en diferentes especialidades, en las que se formaban técnicos de nivel medio y obreros calificados que respondieran al desarrollo que se proyectaba para las distintas ramas de la economía, así como en la ciencia y en la técnica. Para ello no se contaba con el personal docente necesario, por lo que fueron utilizados técnicos de la producción a los que se le brindó la preparación pedagógica mínima necesaria. Además, nos brindaron su ayuda, profesores de los países del antigua campo socialista, principalmente de la república de Checoslovaquia, Polonia y la URSS, los que a su vez prepararon a estudiantes de último año de las especialidades técnicas para que asumieran la tarea de educar. En la década de los 60, desde sus primeros años (61-62), se desarrolló la denominada “Operación Santa Clara”, con la intencionalidad de preparar didácticamente a aquellos técnicos que, perteneciendo a diferentes instituciones productivas, brindaron su disposición para prepararse como profesor para la enseñanza técnica y profesional. También se efectúa la formación de maestros de talleres con especialistas checoslovacos, a lo que se le acompaña otro proceso de formación en el Instituto Pedagógico Industrial (IPI), en ambos casos teniendo como sede la Escuela Técnica “Ciudad Libertad” actual Centro Politécnico Ciudad Libertad en La Habana. En Julio de 1972, se constituyó la dirección del Instituto Pedagógico de la Educación Técnica y Profesional (IPETP), quedando oficialmente

Page 8: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

7

instaurado el 2 de Julio de 1973 mediante la Resolución Ministerial No. 210 del MINED, el cual inicia sus cursos con una matrícula integrada por profesores en ejercicio procedentes de los centros tecnológicos de todo el país que no poseían el título de nivel superior, el cual alcanzaban cursando un plan de estudio de 3 años de duración.

En el curso 74-75 ingresan a la formación de profesores para la enseñanza técnica y profesional estudiantes seleccionados de las escuelas técnicas que habían concluido su penúltimo año de técnico medio, los cuales después de 4 años de estudio en el IPETP recibían el título de Profesores de Nivel Superior.

Luego, con la creación de la red nacional de Institutos Superiores Pedagógicos (ISP), mediante la Resolución Ministerial 777/76 quedó establecido el Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional (ISPETP). La formación masiva de profesores con Nivel Superior en las especialidades de "Mecánica", se inicia en el año 1977, al ponerse en vigor los planes "A" con una duración de 4 años y grado 12 como nivel de ingreso. En ese momento se inicia el desarrollo de las Especialidades de Construcción de Maquinarias y Electromecánica Automotriz. Los planes de estudio elaborados tuvieron una gran estabilidad, aunque adolecían de un número de deficiencias, entre las que se destacan:

Los perfiles de los graduados desde el punto de vista técnico eran estrechos.

La falta de profundidad de los contenidos principales de la Especialidad, dado fundamentalmente por el poco tiempo disponible.

Escaso desarrollo de habilidades prácticas en sentido general.

Poca calidad en la determinación de los objetivos de las diferentes asignaturas.

Posteriormente, en el año 1982, se implementan los planes “B" con una duración de 5 años, teniendo como nivel de ingreso el 12 grado, para una sola especialidad: Construcción de Maquinarias, con un egreso de perfil amplio respecto al ingreso anterior. No obstante, el plan "B" tuvo una duración excesiva por lo que en diferentes momentos fue necesario introducirle modificaciones tales como:

Introducción de la asignatura Taller (Ajuste, Maquinado, Soldadura) y algunas asignaturas facultativas que pasaron a ser obligatorias.

Cambios en el gráfico del proceso docente para concentrar la práctica docente en un sólo un semestre, lo que implicó transformaciones en una gran cantidad de programas de las asignaturas.

Proceso de aligeramiento que implicó la eliminación de asignaturas y contenidos de otras, reajustes de frecuencias, etc.

El plan "B" constituyó indudablemente, una etapa superior de desarrollo tanto desde el punto de vista técnico como pedagógico, no obstante, a la luz de las experiencias acumuladas y los requerimientos actuales de las Didácticas de la Educación Superior, se señalan como aspectos negativos:

El modelo del especialista tiene un carácter muy general y no precisa las etapas y tareas a enfrentar por el profesional.

No existe una definición precisa de los objetivos, por lo que no desempeñan su

Page 9: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

8

función de categoría rectora del proceso docente.

En particular no se dispone de los objetivos por años de la carrera.

Desarrollo insuficiente de hábitos y habilidades en los graduados.

Se incluyeron asignaturas que cargan al estudiante de conocimientos no imprescindibles y se deja de profundizar en otros.

Aún después del aligeramiento se concede demasiado tiempo a la información teórica en proporción con las actividades prácticas.

Para superar estas deficiencias se elaboraron los planes "C", los cuales implican cambios de concepción fundamentalmente trabajando en la solución de los problemas que tiene que confrontar el egresado, considerando un perfil amplio y un mayor desarrollo de habilidades en el trabajo profesional. Las características generales del diseño curricular del plan C fueron:

• El modelo del profesional se estructura en objetivos generales educativos y objetivos generales instructivos, existiendo errores en su formulación.

• Los Planes de estudios se estructuran en :

a) Actividades académicas, laborales e investigativas.

b) Disciplinas de formación general, básica, básicas específicas y del ejercicio de la profesión. Aunque esta clasificación fue planteada, en ningún documento aparece reflejada.

c) Años, precisando sus objetivos.

Se introducen los programas directores: ideo político, computación, lengua materna, inglés, educación ambiental, ético estético y formación profesional.

Forma de culminación de estudio mediante trabajo de diploma para todos los alumnos, dirigidos a resolver problemas metodológicos de la ETP.

El plan de estudio C original, que nunca llego a implementarse, fue necesario modificarlo por las razones siguientes:

El derrumbe del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo yanqui contra Cuba cambiaron las condiciones económicas del país y por lo tanto las previstas en ese diseño curricular.

Elevada cantidad de horas académicas.

Se introduce la escuela al campo y la preparación militar.

No se diseñaron asignaturas de Talleres.

Las principales características del plan de estudio C perfeccionado fueron:

1. En el plan de estudio se reflejan los tres componentes del proceso: académico, laboral e investigativo.

2. En primer año sólo se ubica una asignatura técnica por semestre, lo mismo ocurre en el primer semestre de segundo año.

Page 10: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

9

3. Se fusionaron varias asignaturas y desaparecen algunas de todos los ciclos

4. Se tipifica el horario docente, pero no es uniforme el gráfico del proceso para todos los años.

5. Las asignaturas técnicas no responden a la lógica del proceso de la mecánica.

6. Se incrementa el componente laboral, dedicando un semestre a la práctica de producción y otro a la docente. Se introduce la práctica sistemática y concentrada. Este componente constituye la disciplina rectora de la carrera, la cual se desarrolla desde primer a quinto año.

7. Se introduce la disciplina Preparación para la Defensa y las asignaturas Técnica de Dirección Educativa y Metodología de la Investigación.

8. Se realizan procesos de validación de los documentos rectores del diseño curricular, lo cual permitió su perfeccionamiento.

Otros factores que han influido en ese diseño curricular son:

• Descentralización del ISPETP, creándose en los Institutos Superiores Pedagógicos de varias provincias las facultades de ETP, considerando al ISPETP como centro rector.

• En 1994 la Educación Técnica y Profesional modifica sus planes de estudio, manteniendo las especialidades de Mecánica en la mayoría de los Centros Politécnicos.

• Aplicación de investigaciones pedagógicas, como Pedagogía Profesional, Dirección Pedagógica Coherente, Escuela Politécnica Cubana, etcétera.

• Se implementan maestrías y diplomados para elevar el nivel cualitativo de los profesores de la Carrera.

• Se establece la integración ISPETP - ISP- ETP.

• EL ISPETP asume la responsabilidad de atender metodológicamente a los centros politécnicos.

En el año 2000 se decide extender la formación de profesores a todos los centros donde se trabajan, con sede universitaria, en un nuevo concepto; la universalización de la educación superior. Pese a todo lo señalado, el plan de estudio C, tuvo siguientes problemas:

• Inestabilidad, pues durante todos los cursos se realizaron cambios en las ubicaciones de las asignaturas.

• Los objetivos de los años no están correctamente formulados.

• El plan de estudio presenta deficiencias en la estructuración y organización de las disciplinas y asignaturas técnicas del Departamento de Mecánica.

• A partir de los mismos, y teniendo en cuenta que el déficit de profesores en la provincia Ciudad de la Habana ha motivado dedicar dos días a la semana de práctica laboral responsable, desde segundo hasta cuarto año de la carrera, se decidió realizar un proceso de aligeramiento académico al Plan de Estudio C Modificado.

• No se diseñó un sistema de evaluación del año que paulatinamente, permita comprobar su cumplimento y por supuesto el del modelo del profesional.

Page 11: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

10

En el curso escolar 2010-2011 se implementa el Plan de Estudio D, para la formación de los Licenciados en Educación en Mecánica. Estos planes de estudio se constituyeron en expresión de la continuidad del proceso de perfeccionamiento de la Educación Superior que se manifiesta desde el surgimiento del MES en el año 1976. Los nuevos planes estuvieron en correspondencia con las particularidades y normas que se precisaron en el Documento Base, dentro de las que se pueden citar las siguientes:

• Las Comisiones Nacionales de Carrera (CNC) determinan el currículo base de la carrera, que deberá asegurar el enfoque estratégico de la misma y, en consecuencia, el dominio esencial de los modos de actuar del profesional.

• La parte del plan de estudio que cada universidad puede decidir, debe incluir contenidos que tienen carácter obligatorio para todos los estudiantes de la carrera, dirigidos a satisfacer necesidades específicas del desarrollo regional; así como un espacio optativo/electivo para que los propios estudiantes puedan decidir, individualmente, cómo completar su formación, con lo cual se da respuesta también a legítimos intereses de desarrollo personal de cada estudiantes.

• Lo anterior permite identificar tres niveles en la determinación de los contenidos del plan de estudios, a saber:

Contenidos precisados por las Comisiones Nacionales de Carrera (estatales), de obligatorio cumplimiento para todas las universidades que aseguran los objetivos esenciales del modelo del profesional y de las diferentes disciplinas

Contenidos, precisados por cada universidad (propios), en correspondencia con las particularidades del proceso de formación en cada carrera y centro y que igualmente deben ser cursados obligatoriamente por todos los estudiantes.

Contenidos que son escogidos por cada estudiante (optativos/electivos), a partir de las ofertas que la universidad le brinda, que sirven de complemento para su formación integral y que incluso pueden ser seleccionados de entre las asignaturas que se imparten en otras carreras.

La consolidación de la formación investigativo-laboral de los estudiantes a partir de una mayor integración de las clases, el trabajo científico y las prácticas laborales, que propicien en cada carrera el dominio de los modos de actuación profesional.

La evaluación final debe tener un carácter más cualitativo e integrador, logrando que no sea un elemento añadido, importado y se convierta en algo consustancial a la ejecución del proceso, centrada en el desempeño del estudiante durante el curso y donde las evaluaciones frecuentes y parciales desempeñen el rol principal.

El proceso formativo, favorece el desarrollo de las potencialidades de los docentes en formación, mediante la organización de un proceso de enseñanza aprendizaje, en el que predomina la utilización de métodos y procedimientos que contribuyen a la obtención de resultados, apoyados en un ambiente socio-psicológico favorable para el logro de cualidades que condicionen una actuación creativa en la actividad pedagógica profesional, además se explicita la intencionalidad de la formación interdisciplinar y transdiscipinar de los profesionales y su concreción posterior en el Plan de Proceso Docente (PPD) y procesos sustantivos inherentes a la formación del Licenciado en

Page 12: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

11

Educación, y se delimitan las siguientes funciones del profesional: docente metodológica, de orientación e investigativa, laboral y de superación, con sus respectivas tareas. En otro orden, algunos de los componentes del Modelo del Profesional muestran un predominio de lo general hacia el perfil pedagógico de las carreras técnicas, y no revelan matices singulares de Mecánica, tales son los casos de: los problemas profesionales, los objetivos generales, las funciones del docente, cualidades y valores.

Se precisan de manera significativa los problemas profesionales de carácter pedagógico, pero los de carácter técnico no se explicitan; sin embargo están identificadas las habilidades profesionales técnicas que se deben formar (Elaborar y Explotar) y en el plan del proceso docente aparecen algunas de las disciplinas técnicas y de prácticas de producción y servicios (I, II, III y IV) relacionadas con su formación y sistematización. La materialización en el PPD, a través de las disciplinas técnicas y fondos de tiempo asignados a las asignaturas del currículo propio y optativo-electivo, de determinados campos de acción y de la habilidad profesional Explotar (según el perfil profesional al cual se refiere), limita la formación y sistematización de contenidos profesionales propios de algunas de las especialidades de la familia Mecánica en la ETP que particularizan las esferas de actuación (Termoenergética, Reparación y Mantenimiento de Máquinas y Equipos, Metalurgia). El plan de estudio se diseñó, a partir de disciplinas comunes para todas las carreras pedagógicas con igual ubicación y fondo de tiempo que suman un total de 1278 h, limitando a las disciplinas técnicas a sólo 1158 h, lo que afecta la sistematización de los contenidos de dichas disciplinas técnicas.

La lógica que se estableció en el currículo para la formación de los profesionales de la Educación en la rama Mecánica, fue atinado y pertinente, en tanto da cuenta de una lógica estructural que permite un tránsito coherente de los docentes en formación por las diferentes ciencias que lo conforman. Se pone en práctica la concepción evaluativa por proyectos en algunas asignaturas. Esta concepción ofrece la posibilidad a los estudiantes para que se incorporen a la actividad científica-investigativa de manera curricular y extracurricular en tareas agrupadas en proyectos centrales dirigidos desde la universidad y dar respuesta a los problemas declarados en los centros docentes y entidades laborales, de igual manera que participen masivamente en los foros de Ciencia y Técnica y en los eventos de base con resultados que deriven de su realización investigativa y por lo tanto incidan en el mejoramiento del proceso docente educativo de los centros. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores se delimitan como principales tendencias para el perfeccionamiento del Plan de Estudio, las siguientes:

1. El tránsito de una concepción académica, lineal, por asignaturas, del plan de estudio a una cada vez más integradora, interdisciplinar, en la que se integre: lo académico, lo laboral- investigativo, lo profesional, económico – productivo y lo político-ideológico.

2. El fortalecimiento progresivo del vínculo universidad - empresa, como vía para consolidar la integración docencia-producción- investigación-extensión y con ello la sistematización, integración y generalización de los contenidos de los programas de las disciplinas desde las prácticas de producción y servicios.

Page 13: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

12

3. La evolución de una concepción y práctica curricular enmarcada, esencialmente, en el contexto universitario pedagógico a una más diversificada en la que se contemplan no sólo las microuniversidades sino también las empresas, entidades de la producción y centros de investigación afines a la especialidad, como contextos reales de actuación profesional y de aprendizaje.

4. Mayor énfasis en el vínculo del estudio con el trabajo, que consiste en asegurar desde el currículo el dominio de los modos de actuación del profesional, en vínculo directo con su actividad profesional en el eslabón de base.

5. Establecimiento de mayor equilibrio y balance entre el fondo de tiempo asignado a las disciplinas de la formación general, pedagógica y las disciplinas técnicas, considerando el incremento del mismo en estas últimas, con vistas a garantizar un desempeño eficiente del egresado en la dirección del proceso formativo como resultado de la profundidad y el rigor en la sistematización de la cultura técnica asociada a las especialidades de la ETP, incrementando el fondo de tiempo disponible para las asignaturas de la especialidad desde el primer año.

6. El perfeccionamiento del carácter de sistema de las indicaciones metodológicas que van desde el modelo del profesional hacia la disciplina en la que se precisan las estrategias curriculares.

7. Reestructuración de la concepción estructural de las disciplinas técnicas del currículo atendiendo al criterio de la lógica objetiva-funcional del comportamiento de los procesos de elaboración mecánica:

a) Proyección constructiva propuesta de solución técnica “qué”

b) Proyección tecnológica. Vías y medios de elaboración “cómo y con qué”.

c) Operar equipamiento tecnológico, “forma” flujogramas de ejecución.

3. CARACTERIZACIÓN DE LA PROFESIÓN

3.1 PROBLEMAS PROFESIONALES

La determinación de los problemas profesionales en la carrera de Licenciatura en Educación en Mecánica, se hace de acuerdo con las necesidades actuales y perspectivas del desarrollo social cubano, expresadas en términos de contradicciones y se producen entre:

1. La dirección grupal e individual del proceso de la educación técnica y profesional para la formación de los obreros y técnicos medios de las especialidades de la rama Mecánica en el contexto escuela – empresa, con un enfoque científico humanista, atendiendo el nivel del desarrollo de las potencialidades individuales de los educandos con el apoyo de la familia y otros factores de la comunidad y la necesidad de lograr la equidad desde la atención a la diversidad, para la formación integral de un profesional que actúe como gestor de transformación de la realidad y asegure el perfeccionamiento del modelo social socialista cubano.

2. La enseñanza de los métodos de explotación de los medios y tecnologías, de

Page 14: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

13

elementos y máquinas de aplicación general, en los procesos pedagógico, productivos y de servicios relacionados con la rama Mecánica y la necesidad de elevar la eficiencia de los procesos productivos y de servicios para garantizar el desarrollo social, económico y tecnológico del modelo de sociedad cubana.

3. La valoración y comunicación de la proyección de soluciones a situaciones pedagógicas y tecnológicas, a través de la investigación educativa y tecnológica con el empleo de los avances científicos, técnicos, tecnológicos apoyado en las TICs y la necesidad de perfeccionar la práctica pedagógica en los centros politécnicos, escuelas de oficio, familia, comunidad y entidades laborales.

3.2 OBJETO DE LA PROFESIÓN.

La dirección del proceso de educación técnica y profesional en las especialidades de la rama Mecánica.

3.3 OBJETO DE TRABAJO.

El proceso de educación técnica y profesional en las especialidades de la rama Mecánica del subsistema de la Educación Técnica y Profesional en la integración escuela– empresa - familia y otros factores de la comunidad.

3.4 MODOS DE ACTUACIÓN.

Diagnostica y caracteriza integralmente al educando, el grupo, el entorno familiar, comunitario y de la entidad laboral donde se desarrollan las actividades formativas de las especialidades de la rama Mecánica.

Planifica, organiza y ejecuta actividades docentes educativas curriculares y extracurriculares inherentes al proceso de educación técnica y profesional para la formación y fortalecimiento de valores y de la cultura tecnológica de la profesión, en correspondencia con el contexto socio-histórico y los ideales revolucionarios de la sociedad cubana que se desarrolla.

Orienta educativa y profesionalmente a los educandos en las especialidades de la rama Mecánica en el subsistema de la Educación Técnica y Profesional.

Implementa los métodos de explotación de tecnologías dentro del marco del proceso de educación técnica y profesional de la rama Mecánica.

Sistemáticamente constata, valora y evalúa las transformaciones que se producen en la personalidad de los estudiantes de las especialidades de la rama Mecánica en el marco del proceso de educación técnica y profesional.

3.5 CAMPOS DE ACCIÓN

Los campos de acción del educando integra los contenidos de: Filosofía de la Educación, Pedagogía General y de la Educación Técnica y Profesional, Psicología

Page 15: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

14

Educativa, Didáctica General y Didáctica de las Especialidades de la Educación Técnica y Profesional, Dirección Científica de la Educación, Investigación Educativa y Técnica, Explotación de los Sistemas Mecánicos en áreas socioadministrativas e industriales, para el cumplimiento de sus funciones profesionales, con una educación ambiental para el desarrollo sostenible, por lo que se manifiestan en:

La dirección del proceso pedagógico profesional en las especialidades de las familias de la rama Mecánica en los diferentes contextos educativos.

La investigación educativa y técnica.

La orientación individual y grupal.

3.6 ESFERAS DE ACTUACIÓN.

Institutos politécnicos, escuelas de oficios, centros mixtos y otras instituciones educativas, en los que se puede desempeñar como profesor de asignaturas técnicas de las especialidades de la Mecánica.

3.7 FUNCIONES DEL PROFESIONAL.

Las funciones del profesional de la educación constituyen la exteriorización de las propiedades inherentes a la profesión de educador, que se manifiestan en su forma de actuar. Son funciones: la docente-metodológica, la de orientación educativa y la investigativa, laboral y la de superación.

1.- FUNCIÓN DOCENTE METODOLÓGICA.

La función docente-metodológica contiene las tareas dirigidas a que el educador en formación llegue a dominar las acciones esenciales de la docencia y de la preparación metodológica del contenido de la profesión, que lo prepara para dirigir el Proceso Educativo en general y el Proceso de Educación Técnica y Profesional en las especialidades Mecánicas en particular, con un contenido educativo.

Tareas:

1.1.- Diagnostica integralmente el proceso pedagógico en sus esferas de actuación.

1.2.- Proyecta diferentes estrategias educativas.

1.3.- Planifica, organiza, ejecuta y controla el proceso de educación técnica y profesional.

1.4.- Conduce desde la propia actividad pedagógica y con el ejemplo personal, la formación patriótica, ciudadana y antiimperialista de los educandos.

1.5.- Realiza actividades del trabajo metodológico

1.6.- Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación, tanto en el proceso pedagógico como en la investigación y la superación.

1.7.- Cumple con la política educacional del estado, los documentos normativos de

Page 16: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

15

las entidades económicas y del MINED, así como metodológicos y organizativos.

1.8.- Propicia la elaboración, desarrollo y conservación de la base material de estudio.

1.9.- Dirige procesos formativos asociados a las tareas principales establecidas en el calificador de cargos para técnicos y operarios de la rama mecánica establecidos en la legislación correspondiente, tales como: Metalurgia, Metalurgia no Ferrosa, Conformación de Metales, Termoenergética, Refrigeración, Normalización, Metrología y Calidad Construcción de Estructuras, Mecánica Industrial, entre otras.

2.- FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN.

La función de orientación incluye tareas encaminadas a preparar al futuro educador para que pueda brindar ayuda en el proceso de desarrollo de la personalidad de sus educandos, descubrir sus potencialidades y limitaciones de manera que pueda aprender a tomar decisiones, hacer planes o proyectos de vida y contribuir a la preservación y cuidado de su salud física y bienestar emocional. También debe contribuir a la orientación adecuada de las técnicas de estudio, a la formación vocacional, orientación profesional y además, a la solución de problemas de los estudiantes (como individualidad) y de los grupos (como colectividad) en las instituciones educativas. El profesional de la educación también desempeña funciones orientadoras en la familia de los estudiantes y en la comunidad.

Tareas:

2.1.- Conduce la formación de valores patrióticos, políticos, éticos, estéticos y medioambientales y estimular la práctica del ejercicio físico.

2.2.- Atiende individual y colectivamente la diversidad del grupo y los educandos sobre la base del diagnóstico integral.

2.3.- Aplica estrategias de formación vocacional y orientación profesional de acuerdo con la especialidad en que estudia.

2.4.- Establece una adecuada comunicación con los educandos, la familia, profesionales de las entidades económicas, que le permitan crear un clima de confianza, respeto, cortesía, crítica constructiva y ayuda mutua en atención a las problemáticas educativas.

2.5.- Coordina actividades con la comunidad que permitan el desarrollo de la sensibilidad social y cultural, así como el disfrute de los bienes creados por la humanidad.

2.6.- Orienta a los educandos en relación a su preparación para la vida profesional, personal y social responsable.

2.7.- Apoya el trabajo de las organizaciones estudiantiles.

2.8.- Utiliza adecuadamente el expediente acumulativo del escolar.

2.9.- Implementar proyectos institucionales, comunitarios y de otra índole que permitan el entrenamiento de los estudiantes en la solución de los problemas más

Page 17: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

16

generales y frecuentes.

3.- FUNCIÓN INVESTIGATIVA, LABORAL Y DE SUPERACIÓN

La función investigativa, laboral y de superación está integrada por tareas encaminadas al análisis crítico de su trabajo y de la realidad educativa, la problematización y la reconstrucción de la teoría y la práctica educacional en los diferentes contextos de actuación del profesional de la educación, de modo activo, independiente y creador. Significa, la aplicación del método científico en su quehacer diario como parte del perfeccionamiento continuo de su labor, así como fomentar los hábitos de superación permanente, formados en sus estudios de pregrado y continuados en la vida laboral a través de actividades de postgrado.

Tareas:

3.1.- Identifica con la aplicación del método científico, los problemas que le plantea la práctica profesional en las diferentes esferas de actuación y establecer vías o alternativas para su solución.

3.2.- Planifica, ejecuta y socializa los resultados de las investigaciones científicas, para solucionar problemas pedagógicos y tecnológicos en sus esferas de actuación.

3.3.- Coordina y controla la práctica laboral de los estudiantes en las entidades económicas.

3.4.- Valora críticamente su desempeño profesional para determinar las necesidades de su superación y perfeccionar su práctica profesional.

3.5.- Eleva permanentemente su nivel de preparación profesional a través de la autosuperación, la participación en cursos y en otras formas académicas de educación postgraduada.

3.6.- Introduce en la docencia y en el perfeccionamiento del proceso educativo los resultados de la superación e investigación, así como las experiencias pedagógicas de avanzada.

3.7.- Utiliza la lengua inglesa en su labor profesional que le permita mantenerse actualizado científica y metodológicamente.

3.8.- Utiliza las posibilidades que brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones para su superación sistemática.

3.9.- Proyecta constructivamente, a través del diseño mecánico, elementos de máquinas, mecanismos, estructuras mecánicas, máquinas de poca complejidad y el montaje de equipos y máquinas, realizando los cálculos de resistencia, rigidez y estabilidad necesarios.

3.10.-Proyecta tecnologías para los diferentes procesos tecnológicos de la mecánica.

3.11.- Explota máquinas, dispositivos, equipos mecánicos, termo-energéticos y metalúrgicos, a través de la operación de los mismos, ejecutando la elaboración de piezas, realizando el ensamblaje, montaje, ajuste, puesta en marcha,

Page 18: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

17

mantenimiento y reparación, cumpliendo con las normas técnico-económicas y las de seguridad e higiene del trabajo establecidas.

4. OBJETIVOS GENERALES

1. Dirigir el proceso de educación técnica y profesional en las especialidades de la rama Mecánica, sobre la base de la ideología Marxista – Leninista, el ideario martiano, el pensamiento de Fidel, de las ciencias pedagógicas y técnicas, a través de un sistema de valores, conocimientos y habilidades profesionales pedagógicas para la formación integral de la personalidad de los futuros técnicos y obreros, en correspondencia con las exigencias del modelo económico cubano.

2. Solucionar problemas pedagógicos dentro del marco del proceso de educación técnica y profesional, asociados a la implementación de los métodos de explotación de dispositivos, elementos, equipos y máquinas de aplicación general, relacionados con su montaje, mantenimiento, reparación y elaboración de elementos mecánicos y energéticos, de acuerdo con la proyección de los procesos tecnológicos, las normas técnicas establecidas y la racionalidad económica.

3. Orientar educativa, vocacional y profesionalmente a los educandos en las especialidades de la rama Mecánica en el subsistema de la Educación Técnica y Profesional, preparándolos para una vida profesional, social y personal responsable en el cumpliendo de sus derechos y deberes como trabajadores revolucionarios, con una mentalidad de productor - ahorrador, amor a la profesión, preservando la salud y seguridad en el trabajo y vida cotidiana, la mitigación de los impactos ambientales y la exigencia ante actitudes de corrupción, negligencia y tolerancia.

4. Fundamentar desde las ciencias de la educación las alternativas de solución a los problemas profesionales sustentada en la apropiación de conocimientos, habilidades, valores, el pensamiento lógico, el enfoque interdisciplinario y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación demostrando una cultura general integral que le permita la satisfacción de las necesidades sociales, profesionales y personales, mediante una actuación objetiva, flexible, crítica y autocrítica, a fin de prepararlos para una vida personal y social responsable.

5. HABILIDADES PROFESIONALES

1. Dirigir el proceso pedagógico y de enseñanza aprendizaje en la institución educativa, según las exigencias de los planes de estudio

2. Comunicar empáticamente los contenidos socioculturales en los diferentes contextos de actuación de la familia de especialidades de la rama Mecánica.

3. Fundamentar desde las Ciencias de la Educación la solución a los problemas profesionales asociados a la rama mecánica.

4. Investigar para la solución de los problemas profesionales identificados en el eslabón de base de la profesión del Licenciado en Educación. Mecánica.

Page 19: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

18

6. VALORES

Patriotismo: Ser consciente de que la Patria es lo primero, la fidelidad con la Revolución, el Partido, el Socialismo y Fidel. Vivir para la Patria y estar dispuesto a morir por ella. Participación en las tareas de la Revolución, demostrar levado nivel de convicción y principios, que le permitan una actuación consciente y consecuente con la sociedad. Ser un antiimperialista e internacionalista.

Antiimperialismo: Demostrar elevado nivel de convicción, principios y actuar consecuentemente en rechazo al sistema capitalista y las conductas propias de las sociedades de consumo.

Dignidad: Sentirse libre y actuar consecuentemente con capacidad para desarrollar cualquier actividad asociada a los procesos educativos en las especialidades de la rama Mecánica y estar orgulloso de las acciones que realiza en la vida educacional y en la sociedad en defensa de los intereses de la Revolución y ser respetado por ser consecuente con sus principios y en la correspondencia entre lo que se piensa y hace.

Honestidad: Actuar con transparencia, con plena correspondencia entre la forma de pensar y actuar, asumir una postura adecuada ante lo justo en la atención a la diversidad en el colectivo. Ser sinceros con apego a la verdad y exigir a los demás. Ser ejemplo en el cumplimiento de la legalidad y los deberes.

Solidaridad: fortalecer el espíritu de colaboración y de trabajo en equipo en los diferentes escenarios formativos. Apreciar en alto grado el sentido de compañerismo y compartir todos los recursos, en aras de potenciar todo el conocimiento captado y generado. Desarrollar una cultura que privilegia el trabajo integrado en red entre todos, la consulta colectiva, el diálogo y debate para la identificación de los problemas y la unidad de acción en la selección de posibles alternativas de solución. Se identifica con el sentido de justicia social, equidad e internacionalismo, ante las causas nobles que pueden lograr un mundo mejor, de paz e igualdad.

Responsabilidad: posibilitar la creación de un clima de autodisciplina en el desempeño de las misiones en las actividades cotidianas. Desplegar todas las potencialidades en la conquista del entorno, con audacia responsable. Como elemento fundamental en el desarrollo de su actividad como profesional de la educación, para consigo mismo y para con los estudiantes, garantizando una gestión eficiente del proceso de enseñanza aprendizaje, en la integración institución escolar - entidad laboral - comunidad.

Humanismo: Identificarse con la historia y mejores tradiciones de la educación cubana, como sus dignos representantes y actuamos como activos promotores de la vida educacional, científica, económica, política, ideológica y cultural, en el interior de nuestras instituciones educativas y hacia la sociedad. Garantizar un ambiente de estudio, facilitador, participativo y de confianza, centrado en el hombre como su capital más preciado. Desarrollar como convicción, la necesidad de la superación permanente, asimilando críticamente los avances de la ciencia, la tecnología y la cultura universal, defendiendo con criterios propios la obra de la Revolución.

Laboriosidad: Esmero en el trabajo, constancia, disciplina y eficiencia. Concebir al trabajo la fuente de la riqueza, como un deber social y la vía honrada para la realización de los objetivos sociales y personales. Desarrollar la labor educativa, orientada a la

Page 20: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

19

formación de valores y en especial el trabajo político ideológico, como el aspecto prioritario de la actividad laboral.

Honradez: Actuar con la rectitud e integridad en todos los ámbitos de la vida y en la acción de vivir de su propio trabajo y esfuerzo.

Justicia: Identificarse con la igualdad social que se expresa en que los seres humanos sean acreedores de los mismo derechos y oportunidades para su desarrollo, sin discriminación por diferencias de origen, edad, sexo, desarrollo cultural, color de la piel y credo.

Profesionalidad pedagógica: Se evidencia en el rigor científico que manifiesta el maestro en la dirección del proceso de educación técnica y profesional, así como en la justeza y ética en las valoraciones y actuaciones del ejercicio de su labor pedagógica.

Page 21: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

20

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

PLAN DE PROCESO DOCENTE

Page 22: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

21

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PLAN DEL PROCESO DOCENTE

Plan "E"

APROBADO:___________________________

Dr. C. JOSÉ RAMÓN SABORIDO LOIDI

MINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

____ de __________________ de _______

MODALIDAD: CURSO DIURNO

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

CALIFICACIÓN: LICENCIADO EN EDUCACIÓN

DURACIÓN DE LA CARRERA: 4 AÑOS

No DISCIPLINA

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASE PRÁCTICA LABORAL

CURRÍCULO BASE

1 Marxismo Leninismo 152 152

2 Historia de Cuba 52 52

3 Preparación para la Defensa 68 68

4 Educación Física 112 112

5 Formación Pedagógica General 300 300

6 Matemática 140 140

7 Física 100 100

8 Proyección Constructiva 326 326

9 Proyección Tecnológica 320 320

10 Explotación de Tecnologías 550 550

11 Formación Didáctica Laboral e Investigativa 880 180 700

TOTAL DE HORAS DEL CB POR FORMA ORGANIZATIVA 3000 2300 700

CURRÍCULO PROPIO + OPTATIVO / ELECTIVO

TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO PROPIO Y DEL CURRÍCULO OPTATIVO/ELECTIVO POR FORMA ORGANIZATIVA

700

H O R A S T O T A L E S

TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO POR FORMA ORGANIZATIVA

3700

OBSERVACIONES: Este documento oficial es parte integrante del plan de estudio de la carrera, al igual que el modelo del profesional y los programas de las disciplinas; los que fueron elaborados y defendidos con éxito por la Comisión Nacional de la carrera, y obran en todas las universidades que la desarrollan. La carrera finaliza con un tipo de culminación de los estudios que se define por cada universidad. Para tener derecho al ejercicio de culminación de los estudios, el estudiante debe haber aprobado el requisito de Idioma Inglés en un nivel B1+

9 de diciembre de 2016

Page 23: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

22

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PLAN DEL PROCESO DOCENTE

PLAN "E"

APROBADO:

Dr. C. JOSÉ RAMÓN SABORIDO LOIDI

MINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ____ de __________ de _______ CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.MECÁNICA

CALIFICACIÓN: LICENCIADO EN EDUCACIÓN

TIPO DE CURSO: CURSO POR ENCUENTROS DURACIÓN DE LA CARRERA: 4 AÑOS

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASE PRÁCTICA LABORAL

CURRÍCULO BASE 1 Marxismo Leninismo 64 64

2 Historia de Cuba 22 22

3 Preparación para la Defensa 30 30

4 Práctica Integral de la Lengua Española 40 40

5 Formación Pedagógica General 100 100

6 Matemática 80 80

7 Física 54 54

8 Proyección Constructiva 170 170

9 Proyección Tecnológica 160 160

10 Explotación de Tecnologías 200 200

11 Formación Didáctica Laboral e Investigativa 320 70 250

TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO BASE Y POR FORMA ORGANIZATIVA

1240 990 250

CURRÍCULO PROPIO + OPTATIVO Y ELECTIVO TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO PROPIO Y DEL CURRÍCULO OPTATIVO Y ELECTIVO

200

H O R A S T O T A L E S

TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO 1440

OBSERVACIONES: Este documento oficial es parte integrante del plan de estudio de la carrera, al igual que el modelo del profesional y los programas de las disciplinas; los que fueron elaborados y defendidos con éxito por la Comisión Nacional de la carrera, y obran en todas las universidades que la desarrollan. La carrera finaliza con un tipo de culminación de los estudios que se define por cada universidad.

9 de diciembre de 2016

Page 24: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

23

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PLAN DEL PROCESO DOCENTE PLAN "E"

APROBADO:

Dr. C. JOSÉ RAMÓN SABORIDO LOIDI MINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ____ de __________ de _______ CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.MECÁNICA

CALIFICACIÓN: LICENCIADO EN EDUCACIÓN

TIPO DE CURSO: CURSO POR ENCUENTROS DURACIÓN DE LA CARRERA: 5 AÑOS

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASE PRÁCTICA LABORAL

CURRÍCULO BASE 1 Marxismo Leninismo 82 82

2 Historia de Cuba 28 28

3 Preparación para la Defensa 36 36

4 Práctica Integral de la Lengua Española 40 40

5 Formación Pedagógica General 140 140

6 Matemática 84 84

7 Física 60 60

8 Proyección Constructiva 200 200

9 Proyección Tecnológica 192 192

10 Explotación de Tecnologías 302 302

11 Formación Didáctica Laboral e Investigativa 370 70 300

12 Historia de Cuba Básica 32 32

13 Español Básico 32 32

14 Matemática Básica 32 32

TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO BASE Y POR FORMA ORGANIZATIVA

1630 1330 300

CURRÍCULO PROPIO + OPTATIVO Y ELECTIVO TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO PROPIO Y DEL CURRÍCULO OPTATIVO Y ELECTIVO

170

H O R A S T O T A L E S

TOTAL DE HORAS DEL CURRÍCULO 1800

OBSERVACIONES: Este documento oficial es parte integrante del plan de estudio de la carrera, al igual que el modelo del profesional y los programas de las disciplinas; los que fueron elaborados y defendidos con éxito por la Comisión Nacional de la carrera, y obran en todas las universidades que la desarrollan. La carrera finaliza con un tipo de culminación de los estudios que se define por cada universidad.

9 de diciembre de 2016

Page 25: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

24

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

PROGRAMA DE DISCIPLINA

MARXISMO - LENINISMO

Page 26: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

25

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

DISCIPLINA

MARXISMO - LENINISMO

TIPO DE CURSO

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASES PRÁCTICA LABORAL

Curso Diurno 152 152

CPE (plan 5 años) 82 82

CPE (plan 4 años, continuidad de estudios CBNMS)

64 64

COLECTIVO DE AUTORES

2016

Page 27: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

26

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA

La disciplina Marxismo Leninismo tiene una gran significación en la formación científica, cultural e ideo-política de los futuros egresados de las Ciencias Pedagógicas. Sin el conocimiento del Marxismo-Leninismo no es posible entender la complejidad del sistema de contradicciones del mundo de hoy, y mucho menos plantearse su transformación para alcanzar un mundo mejor.

Las profundas transformaciones ocurridas en el mundo en el último decenio del siglo XX y principios del XXI, en sus dimensiones económico-sociales, científico-tecnológico, ecológico- político e ideológico-cultural, el impacto negativo de la crisis económica mundial sobre nuestro país y su educación superior, unido al proceso de actualización del modelo económico-social, el cambio de escenario en las relaciones Estados Unidos- Cuba y el prolongado bloqueo económico del gobierno estadounidense y su creciente actividad de subversión ideológica, plantean a la educación cubana en general y a la Educación Superior Pedagógica en particular, nuevas exigencias y retos en la formación y desarrollo de profesionales revolucionarios para la escuela cubana en correspondencia con el ideal de socialismo próspero y sostenible a que aspiramos.

En este contexto, la enseñanza del Marxismo-Leninismo debe aprovechar su inagotable potencial axiológico-formativo, especialmente cuando se aspira a la formación integral de los estudiantes universitarios para que resulten graduados con un sólido desarrollo político desde los fundamentos de la Ideología de la Revolución Cubana; dotados de una amplia cultura científica, ética, jurídica, humanista, económica y medio ambiental; comprometidos y preparados para defender la Patria socialista y las causas justas de la humanidad, con argumentos propios y competentes para el desempeño profesional, cuyo resultado fundamental es su capacidad de contribuir de forma creadora a encontrar soluciones a los problemas de la práctica.1

La Disciplina Marxismo Leninismo dota a los estudiantes de presupuestos filosóficos, teóricos, metodológico y político/ideológicos que fundamentan la concepción científica del mundo, educa en el estilo de pensamiento dialéctico materialista y su validez científica para la interpretación y transformación de la práctica revolucionaria, de los complejos problemas del mundo contemporáneo, de Cuba y de la práctica profesional pedagógica, que contribuyan al desarrollo de los modos de actuación en el desempeño profesional y la gestión de la formación integral desde la escuela, desde una perspectiva humanista, partidista y clasista, que les permita la defensa de la Revolución ante cualquier forma de agresión del imperialismo, especialmente la subversión político-ideológica en las condiciones de la guerra no convencional, desde la convicción del concepto de Fidel Castro de que Patria, Revolución y Socialismo están indisolublemente ligados.

La disciplina ha de abrir los horizontes del profesor en formación, tributándole la base teórica para lograr una mayor integralidad de sus conocimientos y les permita establecer los vínculos esenciales entre los diversos saberes que componen su labor profesional, así como comprender el lugar que ocupa su profesión en la construcción de

1 MES: Perfeccionamiento del sistema de gestión del proceso de formación integral de los estudiantes

universitarios en el eslabón de base. 2015.

Page 28: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

27

subjetividades y sentidos de vida, con un sentido humanista y revolucionario, basado en la Ideología de la Revolución Cubana, tomando como centro el pensamiento fundacional cubano y sus máximos exponentes, José Martí y Fidel Castro.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO INTEGRADOR DE LA DISCIPLINA

Valorar la importancia de la integración de lo filosófico, lo económico, lo sociopolítico, lo científico-técnico y lo cultural general, desde los fundamentos teórico-metodológico e ideológicos del Marxismo Leninismo para la formación de un modo de actuación profesional pedagógico que permita el enfoque interdisciplinario en el análisis y solución de los problemas de la realidad social y educativa en el actual contexto del proceso revolucionario cubano.

OBJETIVOS GENERALES DE LA DISCIPLINA

1. Contribuir al desarrollo de un estilo de pensamiento dialéctico-materialista, y de actuación revolucionaria, en la identificación, análisis y búsqueda de soluciones a los problemas y contradicciones del mundo contemporáneo, de Cuba y de la práctica profesional del futuro profesor.

2. Contribuir a la formación humanista y profesional pedagógica del Licenciado en educación a través del enfoque histórico-cultural, interdisciplinario e integrador de la teoría y la práctica de la ciencia marxista-leninista como resultado de la articulación del pensamiento cubano revolucionario y las tradiciones patrióticas con el marxismo- leninismo.

3. Contribuir al desarrollo de un modo de actuación profesional interdisciplinario, que le permita enfocar los problemas de la realidad social y de su labor profesional, integrando lo filosófico, lo económico, lo sociopolítico y cultural en general, sobre la base del conocimiento de los fundamentos teórico-metodológicos e ideológicos del Marxismo- Leninismo, como una doctrina abierta y crítica, en las condiciones de crisis integral del sistema capitalista mundial, de cambios en el escenario de las relaciones Estados Unidos-Cuba y de actualización del modelo económico y social cubano, con amplio empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y el trabajo independiente del estudiante.

4. Educar la sensibilidad y la espiritualidad del futuro profesor en la Ideología de la Revolución Cubana para formarlos como defensores de la obra creadora de la Revolución y de las causas más justas de la humanidad, preparándolos para que sean divulgadores conscientes de la concepción cultural humanista e identitaria, de vocación universal que ella contiene.

5. Demostrar la naturaleza explotadora del capitalismo, su incapacidad para solucionar los graves problemas de la humanidad para la comprensión de la necesidad de su transformación o superación revolucionaria.

Page 29: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

28

6. Valorar el papel rector del Partido Comunista de Cuba en nuestra sociedad, como máximo exponente de la unidad de todo el pueblo con su vanguardia revolucionaria y garantía de la democracia y los derechos humanos que defendemos.

3. CONTENIDOS

3.1 Conocimientos esenciales a adquirir

La crisis de la civilización contemporánea. El marxismo-leninismo componente de la ideología de la Revolución Cubana. Panorámica histórica del surgimiento de la filosofía. El surgimiento del marxismo como revolución en la historia del pensamiento universal. La filosofía como sustento teórico-metodológico para el desempeño profesional. Relación de lo ideal y lo material. La dialéctica como teoría y método de conocimiento, comprensión y transformación revolucionaria de la realidad. La comprensión dialéctico materialista del sistema de la actividad humana. El carácter social del conocimiento. La concepción dialectico-materialista del desarrollo social. La vida espiritual de la sociedad. La conciencia económica. Vínculo e importancia en el proceso pedagógico de la educación técnica y profesional. La ciencia y la tecnología, principales tendencias y problemas globales generados por el desarrollo científico-tecnológico actual. La Revolución Científico Tecnológica y sus efectos contradictorios bajo su forma capitalista transnacional. Los problemas medioambientales. Papel de la educación técnica y profesional en la creación de una cultura medioambientalista. La relación cultura, valores e identidad cultural en la actuación del profesional egresado de las carreras pedagógicas del perfil técnico.

La Economía Política Marxista-Leninista como ciencia. La producción mercantil, mercancía y dinero. Transformación del dinero en capital. Esencia de la explotación capitalista. La teoría leninista del imperialismo. Su vigencia. Rasgos económicos del imperialismo. El capitalismo monopolista de estado. Globalización neoliberal. Imperialismo y subdesarrollo. Crisis integral del sistema capitalista y los problemas de la Revolución.

El socialismo como sistema económico. El ideal socialista. Los clásicos del marxismo-leninismo acerca del socialismo. El período de transición del capitalismo al socialismo. Proceso de establecimiento de la economía socialista. Categorías y leyes fundamentales de la economía socialista. La reproducción y el mecanismo de gestión en la transición al socialismo, El debate sobre la transición al socialismo. La experiencia internacional de la construcción del socialismo. El socialismo del siglo XXI. El VI y VII Congresos del PCC, la Primera Conferencia Nacional del PCC sobre la actualización del modelo económico y social cubano. La conceptualización del modelo de desarrollo socialista cubano, las bases del Plan y el Plan de Desarrollo económico y Social hasta el 2030. Actualización del fundamento jurídico. El papel del profesional egresado de las carreras pedagógicas del perfil técnico en este proceso.

Diferentes nociones de política. Concepción Marxista-Leninista de la política. Ideas martianas sobre la política. La geopolítica internacional. Hegemonía y contrahegemonía. Sus características. Centros de poder. Integración. Características.

Page 30: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

29

Relación con los movimientos sociales. El movimiento revolucionario contemporáneo. Sus características por regiones del mundo. El sistema político, la democracia y la sociedad civil. Democracia, gobernabilidad, socialización política, cultura política y participación política. Los sistemas políticos y las corrientes políticas contemporáneas: teorías y tendencias actuales La dimensión política en las relaciones internacionales Sistema político burgués. El proyecto socialista cubano y su sistema político. El PCC, fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado. Fundamentos históricos y políticos ideológicos del partido único. El modelo de desarrollo socialista cubano próspero y sostenible.

Contribución del pensamiento revolucionario cubano y latinoamericano en la lucha por la liberación nacional y el socialismo. La ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica como procesos sociales. Sus determinaciones e impactos sociales. La problemática ecológica. La experiencia cubana. La política educativa de la Revolución cubana: ideario martiano y fidelista. Lugar del profesional de la educación técnica y profesional.

3.2 Habilidades principales a dominar

1. Analizar críticamente las fuentes de conocimientos orientadas con criterios marxista-leninistas para defender sus ideas y respetando los criterios de los demás.

2. Valorar la situación nacional e internacional a partir de la búsqueda de información actualizada con sentido del momento histórico, destacando su compromiso con la salvación del sistema de valores que sostienen la condición humana.

3. Argumentar a partir de la historia del pensamiento filosófico, económico y político la validez e importancia de la teoría marxista-leninista en la interpretación y transformación revolucionaria de la realidad.

4. Demostrar el carácter enajenante de la ideología neoliberal desde sus causas y consecuencias las principales ideas del pensamiento revolucionario latinoamericano y universal para el fortalecimiento de los valores humanos.

5. Valorar crítica y creadoramente los complejos y contradictorios problemas del mundo contemporáneo.

6. Refutar desde la aplicación creadora de las herramientas teórico – metodológicas del marxismo leninismo las principales corrientes de pensamiento burgués.

7. Caracterizar rasgos, contradicciones tendencias del capitalismo como sistema de explotación y sus particularidades actuales.

8. Interpretar las contradicciones y tendencias y desafíos de la construcción del socialismo en Cuba para la transformación y desarrollo del proceso de transición socialista.

9. Explicar a través de un enfoque ético axiológico y humanista las principales tendencias y problemas globales generados por el desarrollo científico técnico.

Page 31: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

30

10. Valorar críticamente la información contenida en la bibliografía y los medios de comunicación para su selección electiva en función de la solución de los problemas sociales y profesionales, y el enfrentamiento a la actividad subversiva desde la Ideología de la Revolución Cubana.

11. Argumentar desde posiciones dialéctico materialista el papel del profesional de la educación como principal exponente del trabajo político ideológico para la formación de las nuevas generaciones en los principios de la sociedad socialista.

12. Demostrar el dominio de los conocimientos, habilidades y valores de la Disciplina en el proceso de formación continua mediante el establecimiento de relaciones interdisciplinarias y modos de actuación que se correspondan con la ética del profesional de la educación.

13. Demostrar una cultura del debate sobre los principales problemas de la realidad a partir de un estilo de pensamiento dialéctico materialista.

14. Tomar notas.

15. Resumir.

16. Comentar.

Habilidades de trabajo con obras de los clásicos y otras fuentes

• Localizar información necesaria para la solución de la tarea.

• Fichar obras de los clásicos del Marxismo Leninismo, textos martianos y otras fuentes bibliográficas.

• Buscar información acerca de términos, hechos y personajes en fuentes diversas.

• Estudiar la información seleccionada.

• Extraer las ideas esenciales de la obra orientada.

• Comparar los resultados del estudio de las diferentes fuentes y llegar a conclusiones.

• Interpretar las ideas básicas demostrando su valor teórico, metodológico, axiológico y práctico.

3.3 Valores fundamentales a los que tributa

El marxismo-leninismo como doctrina teórico-práctica de la emancipación humana es portador de los valores de la sociedad a que aspiramos, opuestos frontalmente a los antivalores que propugna la ideología capitalista. La disciplina contribuye a la formación integral de los estudiantes y tributa directamente a los siguientes valores con énfasis al ideal socialista: patriotismo, antiimperialismo, dignidad, responsabilidad, laboriosidad, solidaridad, humanismo, honradez, honestidad y justicia.

Page 32: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

31

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA SU ORGANIZACIÓN.

Sobre la enseñanza del marxismo-leninismo:

La disciplina Marxismo-Leninismo debe organizarse con un enfoque sistémico, problémico, transdisciplinar e interdisciplinario y como una teoría que se enriquece con la praxis revolucionaria y por lo tanto exige de una cultura general integral y de superación científica metodológica permanente de los profesores que la imparten.

La disciplina se concibe como un sistema de conocimientos abierto y en desarrollo, que puede y debe incluir temáticas que, por exigencias teóricas y prácticas, así lo ameriten, que afloren como significativas en nuestro contexto, bajo el requisito de ser abordadas con el rigor científico requerido, observando el respeto a las invariantes aprobadas nacionalmente y el consentimiento del colectivo docente y del jefe de Departamento.

Debe partirse del principio de que todo profesor de la disciplina de marxismo es un defensor de la política del Partido aprobada en sus Congresos y especialmente la de sus Lineamientos de la Política Económica y Social de la Revolución. Debe poseer conocimientos marxistas sólidos, preparación científica-pedagógica, información actualizada a través de la prensa escrita, radial, televisiva y otras fuentes.

El enfoque cultural ético, axiológico y humanista debe estar presente en todos los temas y aspectos del programa, destacando todo lo que pueda contribuir a la formación del futuro profesional de la educación a partir de demostrar la concreción del mismo en la obra de la Revolución Cubana. La obra de José martí debe utilizarse creadoramente.

La disciplina debe ofrecer modos de actuación profesional a través de situaciones docentes típicas que contribuyan a desarrollar en los estudiantes las habilidades, los valores e intereses profesionales que garanticen la integración y la generalización en su desempeño profesional. De este modo, debe constatarse en la práctica el nivel de influencia de la Disciplina en el comportamiento de los estudiantes, para lo cual es importante la observación de sus actos, su valoración y dialogar constantemente para conocer que piensan.

La concepción interdisciplinaria del programa posee carácter multidimensional: dimensión epistemológica, sociológica, psicológica, didáctica y axiológica, las que deben tomarse en cuenta en la proyección y aplicación del programa de Disciplina Marxismo-Leninismo.

Desde el punto de vista de la dimensión epistemológica, los fundamentos teóricos de la “interdisciplinariedad integradora” del marxismo leninismo los constituyen la dialéctica materialista, la teoría de la actividad y la concepción materialista de la historia. Estos fundamentos atraviesan todas sus partes integrantes.

Se recomienda que los profesores establezcan un vínculo sistemático con la especialidad de los estudiantes, atendiendo a las especificidades de las diferentes carreras pedagógicas, mediante la ejemplificación de la aplicación de los núcleos teóricos de la Disciplina y a la vida cotidiana y profesional, que se promueva el debate acerca de cómo los contenidos del marxismo leninismo se erigen en fundamentos teóricos y metodológicos para el resto de las asignaturas del currículo, la práctica laboral y la investigación educativa, especialmente en la elaboración de los trabajos de

Page 33: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

32

curso, de diploma y otras formas de culminación de estudio; por ello la Disciplina debe proyectar actividades para el plan de práctica laboral y la actividad científica estudiantil.

Como exigencia de la dimensión sociológica de la interdisciplinariedad, se debe desarrollar el enfoque cultural de los contenidos del programa, el acercamiento a la vida y obra de los clásicos del marxismo-leninismo, de José Martí, Fidel Castro y otras personalidades históricas de la Revolución Cubana, así como la proyección social del proceso revolucionario cubano. Es importante develar en todo momento las herramientas que brinda la Disciplina para la comprensión y análisis de los problemas sociales y profesionales. En esta dirección los estudiantes pueden realizar estudios independientes y trabajos extraclases acerca del funcionamiento de las organizaciones sociales y de masa en su comunidad, sobre la situación medioambiental de la misma o sobre las principales problemáticas sociales que afectan la formación integral de los niños y jóvenes en la escuela donde realiza la práctica laboral, entre otras actividades que permitan aplicar los contenidos desde el quehacer práctico cotidiano.

Desde el punto de vista de la dimensión psicológica, el programa se adscribe a la teoría del aprendizaje desarrollador que garantiza una apropiación activa, creadora de la cultura, con un carácter personológico, propiciando que el estudiante se desarrolle y se autoperfeccione constantemente, y participe de manera autónoma en los procesos de socialización, compromiso, responsabilidad social y creación de sus códigos de valores estrechamente relacionados con los principios de la Revolución cubana.

En el orden de la dimensión didáctica, el programa exige la aplicación de métodos activos de aprendizaje, entre ellos la utilización del método problémico combinado con técnicas participativas. En esta dirección es importante la utilización de la tecnología educativa y otras que están en manos de los estudiantes como: celulares, tablets y otros, aprovechar los materiales audiovisuales como películas, documentales, videos clip y otros, incluso elaborados los estudiantes. Se recomienda el análisis de los materiales: La historia de las cosas, Desafío, Una isla en la corriente, Caminos de Revolución entre otros.

Desde la dimensión ético axiológica, se hace necesario el enfoque valorativo de cada uno de los aspectos del programa para contribuir a la formación en el sistema de valores de la Revolución cubana y que forman parte del contenido del mismo. En este proceso de formación de valores, el tratamiento de la individualidad requiere especial atención, ya que los valores solo se forman en el mundo interno de cada individuo, en consecuencia, el profesor debe respetar la dignidad personal de sus estudiantes y en sus relaciones tratarlos con profesionalidad pedagógica atendiendo a las características personales, y teniendo en cuenta las normas éticas de la relación maestro alumno.

Es importante hacer énfasis en la moral como reguladora de la conducta humana y valorar los comportamientos positivos y negativos de los estudiantes buscando la brújula de su orientación valorativa, utilizando métodos de educación moral y en valores como: resolución de conflictos y dilemas morales, el ejemplo personal del educador, la observación sistemática de las manifestaciones y comportamientos de los estudiantes, la persuasión, la exigencia justa, la compulsión o exhortación reflexiva a la transformación inmediata de lo mal hecho al bien, el estímulo a los logros y la sanción moral en el tiempo oportuno y la forma adecuada, la valoración reflexiva, el ejercicio de

Page 34: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

33

la crítica y la autocrítica constructiva, con la autopropuesta de acciones de mejoras, identificación afectiva, mediación de conflictos, así como la instrucción por diferentes medios.

Esto significa trabajar con la espiritualidad de los jóvenes, asociando los contenidos a la realidad cotidiana, al mundo en que viven, a sus vivencias, a la verdad, a la belleza, se trata de educar para la sensibilidad estética en su relación con la ética del bien común, en los sentimientos más nobles y crear los mecanismos para que los puedan expresar libremente y canalizar de diversas formas, oral, escrita, artísticamente, en sus relaciones u actuaciones, entre otras, que la escuela debe propiciar en sus múltiples actividades.

El cumplimiento del programa requiere además que el profesor modele los métodos para el trabajo de formación de valores, como parte de la formación continua de los estudiantes, especialmente la preparación para el empleo.

La significación de esta disciplina dentro de las carreras pedagógicas consiste en que aporta los fundamentos teóricos, metodológicos e ideológicos en que se sustenta el resto de las disciplinas curriculares, de ahí la importancia de desarrollar otras aristas de la interdisciplinariedad en relación con las otras disciplinas que interactúan con el marxismo-leninismo dentro de los años en que este se imparte y la cooperación pedagógica entre los docentes.

Debe lograrse un enfoque integrador en la concepción de los objetivos, contenidos, métodos, medios, formas de organización de la docencia y evaluación.

Las formas de organización de la docencia han de ser diversas, haciendo uso de las conferencias, clases prácticas y seminarios, de manera que se dedique tiempo de la docencia a actividades prácticas, trabajos independientes, extraclases y otras actividades no presenciales que propicien la indagación investigativa y la independencia cognoscitiva.

Para desarrollar los contenidos de la Disciplina es necesario tener en cuenta las estrategias curriculares, las cuales deben integrarse a ellos coherentemente como objetivos y saberes profesionales de carácter interdisciplinario y que responde a: formación ideológica, lengua materna, educación para la salud, la sexualidad responsable y el enfoque de género, educación jurídica, desarrollo de la creatividad, orientación profesional pedagógica, cultura económica y tributaria. Para lograrlo, es necesario tener en cuenta el modelo del profesional de la carrera pedagógica.

El programa de la Disciplina Marxismo-Leninismo, se trabajará con la concepción cultural, electiva e integradora que distingue al pensamiento revolucionario cubano, y el carácter transdisciplinario que caracteriza la doctrina marxista desde su surgimiento, presente en la ejecutoria de sus fundadores, en el análisis y solución de los problemas más complejos.

La concepción de la disciplina se fundamenta en la unidad dialéctica de la formación de pregrado, la preparación para el empleo y la formación de posgrado (académico-laboral-investigativo) lo cual implica su aplicación en la construcción de proyectos educativos escolares una vez egresados.

Page 35: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

34

El trabajo con el ideario martiano presupone su estudio desde las diferentes dimensiones de la cultura que se encuentran en su obra, contribuyendo en especial, al desarrollo de las concepciones éticas y estéticas de los estudiantes y la formación de valores al respecto.

Se han ordenado los contenidos teniendo en cuenta de manera priorizada los sistemas de conocimientos aprobados por el Ministerio de Educación Superior, y aquellos que son imprescindibles para la formación del profesional de la educación, con un enfoque profesional pedagógico y del tratamiento metodológico de cada uno de ellos.

El cumplimiento del programa requiere además que el profesor modele los métodos para el trabajo ideopolítico y en valores que los estudiantes deben poner en práctica una vez que se inserten a trabajar en las escuelas, como parte del sistema de formación continua en lo que se refiere a la formación de pregrado y la preparación para el empleo, y posteriormente la formación de postgrado

Las actividades de estudio independiente deben ser variadas, dirigidas a motivar el estudio de la teoría marxista-leninista, el diálogo, reflexión y debate. Otras pueden estar dirigidas a la investigación científica para la participación de los estudiantes en concursos, exámenes de premio, eventos convocados por las cátedras honoríficas, así como el Fórum de Ciencia y Técnica.

A propósito de la intra e interdisciplinariedad debe mantenerse el intercambio sistemático entre los profesores que imparten las diferentes partes (asignaturas) que componen la disciplina, de manera tal que contribuyan a la continua actualización de esta, en estrecho vínculo con las estrategias curriculares de esta carrera, para el logro de la formación de un profesional con una cultura general integral que le permita comportarse de acuerdo al sistema de valores declarados y establecer las relaciones con la disciplina principal integradora y el resto de las disciplinas del currículo. Tributa directamente a la disciplina integradora Formación laboral Investigativa, a partir de las herramientas que aportan la dialéctica-materialista y la concepción ético-humanista del marxismo para la práctica y el desempeño del futuro profesional. El cumplimiento de las habilidades definidas en este programa permite desarrollar en los estudiantes de esta carrera capacidades para asimilar los conceptos científico-técnicos del campo profesional y la solución de problemas profesionales con la multidisciplinariedad requerida.

Por otra parte deben desarrollarse actividades conjuntas con el resto de las disciplinas del Plan de Estudio con el objetivo de contribuir a la formación de valores, la reafirmación de la vocación como docentes y en especial la motivación hacia las profesiones y oficios de perfil técnico, teniendo en cuenta el papel de estos en el desarrollo de la fuerzas productivas del país.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación se caracterizará por su carácter formativo, de proceso y resultado. Debe poseer un balance entre lo cuantitativo y lo cualitativo, centrando la atención tanto en el proceso del aprendizaje como en sus resultados, estructurado desde lo cognitivo-afectivo-motivacional, que permita comprender al docente en

Page 36: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

35

formación el significado y la utilidad práctica del aprendizaje de la disciplina. Debe ser sistemático y continuo, que valore el logro de los objetivos de la educación, en su doble función de control-motivación. La evaluación de los estudiantes se realizará mediante su participación en conferencias, clases prácticas, seminarios, comprobaciones de lecturas, entrega de tareas investigativas. De igual manera los trabajos de control, pruebas intrasemestrales y otros ejercicios que se consideren por los profesores con la aprobación de su departamento. Se utilizará la evaluación frecuente, parcial y final. Se sugiere la realización de seminarios integradores dentro de las variadas formas evaluativas de carácter sistemático y parcial.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica 1. Colectivo de autores. Lecciones de Filosofía ML. Tomos 1 y 2. MES. 2002 2. ----------------------------- Lecciones de Economía Política del Capitalismo. Tomos 1 y 2.

MES. 2003 3. ----------------------------- Lecciones de Economía Política de la construcción del

socialismo. MES. 2003 4. ----------------------------- Colectivo de autores MES: Teoría Sociopolítica. Tomos 1 y 2.

Editorial pueblo y Educación, 2002. ISBN 959 -13-0965-1. 5. ----------------------------- Colectivo de autores: Fundamentos de la Ideología de la

Revolución Cubana. Tomos 1, 2 y 3. Editorial Pueblo y Educación. 2005. ISBN: 959-13-1279-2.

6. Colectivo de Autores: Teoría y procesos políticos contemporáneos. Tomo I y Tomo II. En formato digital, 2005.

7. MINED: Documento Base para la Implementación del Programa Director para la Educación en el Sistema de Valores de la Revolución Cubana. Vigente Curso Escolar 2012-2013

8. PCC: Documentos del VI Congreso: Informe Central presentado por el compañero Raúl, 17 de abril de 2011.

9. __________: Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. 18 de abril del 2011. Folleto.

10. Vitier Cintio: Cuadernos Martianos I, II, III y IV. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.

Bibliografía Complementaria 1. Cabrera E. Olga R. Cultura económica y desempeño pedagógico profesional.

Pueblo y Educación, La Habana 2009. 2. Castro Ruz Fidel. Por un mundo de paz, justicia y dignidad. Discursos en

Conferencias Cumbres. 1991-1996. Oficinas de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. 1996.

3. --------------------: Ideología Conciencia y Trabajo Político. Editora Política, la Habana, 1989.

4. --------------------: El socialismo que hoy concebimos es muy superior a nuestros sueños de entonces. Discurso pronunciado el 16 de abril del 2001.

Page 37: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

36

5. --------------------: Discurso de Clausura en el Encuentro Internacional de Economistas. Palacio de las Convenciones. 22 de enero de 1999.

6. --------------------: Capitalismo actual. Editora Política. 1999. 7. --------------------: Discursos y reflexiones. 8. Cervantes Martínez R y colectivo: Transnacionalización y desnacionalización.

Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba. 2006. 9. Constitución de la República de Cuba. Editorial. Pueblo y Educación. Ciudad de La

Habana. Cuba. 1998. 10. Chacón Arteaga, Nancy. Moralidad histórica, valores y juventud. E. Acuario, La

Habana, 2000. 11. --------------------: Dimensión Ética de la Educación cubana. Pueblo y Educación, la

Habana 2002. 12. --------------------: Educación, ciencia y conciencia. Pueblo y Educación, la Habana

2008. 13. Chávez Antúnez, Armando: El humanismo revolucionario como fundamento de las

concepciones éticas de José Martí. En: Reflexiones en torno a la ética de la liberación nacional en Cuba, La Habana, 1985.

14. Chaviano Soldano, Noel: El perfeccionamiento empresarial: sus principios. En: Cuba Socialista. No.11, 1998.

15. Colectivo de autores. Economía cubana del trauma a la recuperación. La Habana, 1995.

16. Corzo Fabelo, J.R. La formación de valores en las nuevas generaciones. Editorial. C.S. la Habana 1995.

17. --------------------------- Retos al pensamiento en una época de tránsito. El marxismo en los umbrales del S.XXI. Editorial Academia, 1996.

18. Doménech Silvia. Cuba, economía en período especial. Editorial. C.S. la Habana 1999.

19. Engels, Federico: Carlos Marx. Discurso ante la tumba de Marx. En: Marx y Engels. Obras Escogidas. Tomo Único. Editorial Progreso. Moscú.

20. ---------------------: Antidühring, Editorial Pueblo y Educación, 1985. . 21. ---------------------: Ludwing Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana. En

Marx y Engels Obras Escogidas. Tomo Único. Editorial Progreso, Moscú. 22. ---------------------: Carta a Borgius .25 de enero, 1894. 23. Carta a Joseph Bloch. 21-22 de septiembre de 1890. En: Obras Escogidas. Tomo

Único. Editorial Progreso, Moscú. 24. García Rodríguez, Elsa: Globalización: fruto del desarrollo histórico de la sociedad

humana. En: El mundo puede luchar y vencer. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1999.

25. González Jiménez, Omar: Paradojas de la globalización: aún estamos vivos. En: Cuba Socialista. No.12, 1999.

26. Guevara, Ernesto. Escritos y discursos. Cualquier edición. 27. ---------------------: El socialismo y el hombre en Cuba. 28. ---------------------: El hombre y la economía en el pensamiento de Che. Compilación

de textos. Cualquier edición. 29. ---------------------: Apuntes críticos a la Economía Política. Editorial de Ciencias

Sociales. La Habana. 2006.

Page 38: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

37

30. Hart Dávalos Armando. Hacia el siglo XXI Fuentes necesarias. Materialismo histórico y vida espiritual. En Ética, cultura y política.

31. ---------------------: Volvamos a leer a Engels. En. Cuba Socialista No. 39. 32. Lenin, V. I. Carlos Marx. (Breve Esbozo biográfico con una Exposición del

Marxismo). O.E., (en tres tomos). Tomo I. Editorial Progreso. Moscú.1979. 33. ---------------------: Cuadernos Filosóficos. 34. ---------------------: El imperialismo fase superior del capitalismo. Editorial Pueblo y

Educación., La Habana. 1979. 35. ---------------------: Materialismo y Empiriocriticismo, Ed. Pueblo y Educación, La

Habana, 1990. 36. ---------------------: La economía y la política en la época de la dictadura del

proletariado. 37. ---------------------: El Estado y la Revolución. 38. ---------------------: Sobre el impuesto en especie. En. Obras Escogidas en Tres

Tomos. 39. ---------------------: Una gran iniciativa. En. Obras Escogidas en Tres Tomos. 40. ---------------------: Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. En. Marx y

Engels Obras Escogidas. Tomo Único. Editorial Progreso. Moscú. 41. Lescano, Jorge: El sistema político de la Revolución. Cubana. 42. Limia, Miguel: La ideología de la Revolución Cubana. En: Revista Cubana de

Ciencias Sociales. No. 28.La Habana, 1994. 43. Machado, Darío. Estructura socio-clasista de la sociedad cubana actual. En Cuba

Socialista, No. 21, 2001. 44. ---------------------: El aspecto ideológico del perfeccionamiento empresarial. En: Cuba

Socialista No. 19, del 2000. 45. Majoli, Marina. Ciencia y desarrollo en Cuba. Una aproximación a la biotecnología.

En: Cuba Socialista No.16 de 1900. 46. Marinello, Juan: El pensamiento de Martí y nuestra Revolución Socialista. 47. Mella, Julio Antonio: Glosas al pensamiento de José Martí. En: Marxistas de

América. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1985. 48. Miranda Lena, Teresita: Los problemas globales: su dimensión humana. Material de

Estudio. Impresión Ligera. ISPEJV, 1999 49. Martí José: Obras Completas. Cualquier edición. 50. ---------------------: Cuadernos de apuntes Tomo 21, Ed. Ciencias Sociales, La

Habana, 1975. 51. ---------------------: La Edad de Oro Tomo 18, Editorial Ciencia Sociales, La Habana,

1975. 52. ---------------------: Juicios. Filosofía Tomo 19, Ed. Ciencias Sociales, La Habana,

1975. 53. Martínez, Osvaldo. Cuba y la globalización de la economía mundial. 54. Marx, Carlos. Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. En

Marx y Engels. Obras Escogidas. Tomo Único. Editorial Progreso, Moscú. 55. ---------------------: El Capital. Tomo I. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

1980. 56. ---------------------: Crítica al Programa de Gotha. 57. ---------------------: Carta a Vasilievich Annenkov. 28 de diciembre de 1846.

Page 39: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

38

a. Carta a Joseph Weydemeyer. 5 de marzo de 1852. En. Marx y Engels. Obras Escogidas Tomo Único. Editorial Progreso. Moscú.

58. Marx, Carlos y Engels, Federico. La Ideología Alemana, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1982.

59. ---------------------: Federico Engels. Manifiesto del Partido Comunista, Obras Escogidas Tomo I. Editorial Progreso Moscú, 1973.

60. Mendoza Portales, Lissette: Cultura y Valores En José Martí. Editorial Pueblo y Educación Ciudad de La Habana 2008.

61. PCC. Documentos de los Congresos. Editora DOR del CC del PCC. La Habana. 1975.

62. Roca, Blas: Los Fundamentos del Socialismo en Cuba. Editorial páginas, 1943 63. Rodríguez, Pedro Pablo: Cultura e identidad. Notas en medio de un debate.

Conferencia presentada en el Encuentro con cubanos residentes en el exterior. La Habana, 1995

64. Tabloides Especiales. Colección Doméstica de Información I, La Habana, 2000 65. Tabloides Especiales. Colección Doméstica de Información II. La Habana, 2000. OTRAS RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS.

I. Selección de textos de Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Lenin en tres tomos. Instituto Cubano del Libro. La Habana. 1973.

II. Obras escogidas en tres tomos de Carlos Marx y Federico Engels, sobre la edición de la Editorial Progreso. Moscú. 1978. En Biblioteca de Autores Sociales. En formato digital.

III. Biblioteca de Obras de Lenin. En: http://www.geocities.com/marxismo2001/escritos/lenin/QSAP94s.html

IV. Obras Completas de José Martí Pérez. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975.

V. Obras de Fidel Castro Ruz. Selecciones de discursos e intervenciones, entrevistas y reflexiones.

VI. Ernesto Che Guevara “Obras Escogidas” Editado en Digital por Resma Santiago de Chile. Copyleft 2004

VII. Otros autores representantes del pensamiento marxista y revolucionario de América Latina.

VIII. Documentos y programas del Partido Comunista de Cuba, especialmente los dimanados de Sexto y Séptimo Congresos del PCC.

IX. Literatura complementaria. Textos de intelectuales marxistas y de otras corrientes de pensamiento que amplían la información y los análisis sobre los temas tratados en la disciplina.

X. Bibliografía de consulta. Textos elaborados para la enseñanza del marxismo; diccionarios y enciclopedias.

XI. Multimedias elaboradas por el grupo “FILOSOF” de la Universidad de Holguín para las asignaturas de la disciplina Marxismo-Leninismo.

Page 40: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

39

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

PROGRAMA DE DISCIPLINA

HISTORIA DE CUBA

Page 41: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

40

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

DISCIPLINA

HISTORIA DE CUBA

TIPO DE CURSO

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASES PRÁCTICA LABORAL

Curso Diurno 52 52

CPE (plan 5 años) 28 28

CPE (plan 4 años continuidad de estudios CBNMS)

22 22

2016

Page 42: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

41

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA

Hoy, como nunca antes, cobra vigencia y se hace imperativo para la educación en nuestro país, la profundización cada vez mayor, en el conocimiento de la historia de la Patria. Para la Educación Superior Pedagógica, dado su encargo social, cobra relieve mayor. La disciplina Historia de Cuba es un eslabón esencial en la formación del profesional de la educación, ya que se trata de la historia nacional, fuente de valores patrióticos, antimperialistas, éticos e identitarios.

La formación de maestros y profesores entraña contribuir a formar seres humanos que tengan como centro de su actividad al hombre y laboren a favor del mejoramiento humano; que con su accionar cotidiano contribuyan a formar patriotas y revolucionarios martianos y marxistas leninistas, conscientes del encargo social que le corresponde desempeñar en las condiciones del mundo de hoy y de la sociedad en que se desempeñan, a tenor de los criterios enunciados por el profesor Horacio Díaz Pendás, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” quien expresara que “(…) Algunos pudieran tener razones para el pesimismo y la desesperanza. Pero nosotros, los maestros, somos, por fortuna, incurables optimistas, tozudos escultores de almas, empedernidos creyentes en las posibilidades de perfeccionamiento humano (…) ser maestro es creer con Martí y desde Martí, en el mejoramiento humano y en la utilidad de la virtud.”

En esa estratégica misión, el conocimiento de la Historia de Cuba debe ser un componente esencial de la cultura general integral de todo educador. Este conocimiento y el potencial educativo que el mismo entraña, es imprescindible para llevar adelante tanto la educación en el patriotismo como en los demás valores fundamentales con los que están comprometidos los educadores. A propósito de esta idea, expresó el compañero Fidel Castro: “(…) estudiar la historia y estudiarla a fondo es quizás el instrumento más extraordinario de que dispongamos para transmitir valores, sentimientos patrióticos, sentimientos revolucionarios, sentimientos heroicos”.

De modo que todo educador cubano, con independencia de su especialidad pedagógica, debe poseer una cultura básica sobre la historia de su patria. En esta oportunidad no se trata de repetir los contenidos adquiridos en el nivel precedente, sino de temas escogidos, que por su amplitud e importancia constituyen ejes fundamentales del devenir histórico de la historia de la Patria, ajustados a las solicitudes de los estudiantes universitarios en sus últimos congresos y acorde con el perfeccionamiento continuo de los planes y programas del nivel medio superior; los temas seleccionados deben incitar al diálogo y al debate sobre hechos, procesos y personalidades y profundizar en el conocimiento de los peligros que a través de la historia han sido y son una amenaza a nuestra independencia y soberanía nacionales.

El educador, en su proceso de formación, debe ser entrenado como un comunicador de ideas y la clase debe ser el ámbito para decir, para expresar puntos de vista, para cuestionar, para discrepar y exponer nuevas opiniones, para argumentar ideas, para fortalecer convicciones revolucionarias para criticar lo mal hecho desde posiciones revolucionarias, lo que implica una invitación al ejercicio del pensar desde la cultura del debate, por lo que las palabras martianas cobran una mayor vigencia cuando expresa que, “Es a más cosa cierta que no se habla mal de aquello que se conoce bien”

Page 43: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

42

Esta es una concepción que debe favorecerse desde el diseño de las asignaturas y la docencia como tendencia y característica del curso, sin que ello excluya la concepción de que la enseñanza de la Historia es un sistema de métodos que el profesor utilizar de manera flexible sin hiperbolizar ni excluir ninguno.

2. OBJETIVOS

1. Demostrar conocimientos de los principales hechos, procesos, documentos y personalidades históricas de la historia patria, especialmente los que constituyen forja y continuidad de nuestras mejores tradiciones patrióticas, haciendo énfasis en el pensamiento de José Martí y de Fidel Castro, entre otros destacados representantes del pensamiento y la cultura nacional.

2. Explicar el proceso de gestación y desarrollo de la nacionalidad y nación cubanas a partir de los principales componentes étnicos y culturales, que en su interacción dieron origen al pueblo cubano, así la consolidación de dicho proceso a lo largo del devenir histórico.

3. Demostrar el carácter histórico de la actitud e intenciones de los círculos de poder de los Estados Unidos para apoderarse de Cuba, impedir su independencia y soberanía y, a partir de 1959, intentar destruir la Revolución; así como el carácter histórico de la actitud del pueblo cubano y sus figuras representativas en el enfrentamiento a esas intenciones y acciones a lo largo de la historia.

4. Fundamentar que la Revolución cubana es una sola desde 1868 y hasta nuestros días.

5. Explicar lo que ha significado la unidad, o la falta de ella, en el transcurso de las luchas del pueblo cubano por la independencia nacional y la revolución social.

6. Demostrar la obra creadora de la Revolución cubana a partir del triunfo del 1ro de Enero de 1959.

7. Valorar el papel y la actitud de Cuba al insertarse en el mundo contemporáneo, así como los desafíos que debe enfrentar la nación cubana en los momentos actuales.

8. Valorar el surgimiento y el papel rector del Partido Comunista de Cuba en nuestra sociedad, como máximo exponente de la unidad de todo el pueblo, como su vanguardia revolucionaria organizada y garantía de la democracia y los derechos humanos que defendemos.

9. Argumentar la necesidad histórica del socialismo en el proceso revolucionario cubano y el papel desempeñado en la lucha por su realización por el liderazgo revolucionario, en particular, el del compañero Fidel Castro.

3. CONTENIDOS

3.1 Conocimientos esenciales a adquirir

Page 44: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

43

La Insularidad como determinación multicultural. Proceso de transculturación en la conformación de la cubanía. El proceso de gestación, desarrollo y consolidación de la nacionalidad y nación cubana. Cultura e identidad nacional. Hitos en la conformación de la espiritualidad de la nación cubana, con énfasis en el legado ético, jurídico, patriótico y de intransigencia revolucionaria. El ideario martiano como escalón superior en la cultura cubana.

La frustración del ideal de República de José Martí. Renovación de la ideología revolucionaria, alza y contradicciones de las luchas sociales. Unidad de la vanguardia cultural y política. La Generación del Centenario en la apertura de una nueva etapa de lucha. Papel de Fidel Castro en el logro de la unidad y el triunfo revolucionario.

Evolución histórica de las relaciones Cuba-Estados Unidos. El antiimperialismo como valor del pueblo cubano.

La unidad: factor decisivo de reveses y victorias en el proceso histórico de la Revolución cubana.

La Revolución cubana y su obra transformadora a partir del triunfo revolucionario del 1ro de Enero de 1959. Las circunstancias históricas en que triunfó la Revolución y se desarrollan las transformaciones revolucionarias y socialistas. El proceso de integración que conduce a la creación del Partido Comunista de Cuba como expresión de las ideas martianas y marxistas por la unidad revolucionaria de todo el pueblo: las ORI, el PURSC y el PCC. El PCC, fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado. Fundamentos históricos y políticos ideológicos del partido único.

La Revolución en el período 1975-1989: El Primer Congreso Experiencia de la construcción del socialismo en condiciones de agresión permanente del imperialismo norteamericano. Valores de la patria socialista. La obra de justicia social de la Revolución cubana. Papel de los principales dirigentes de la Revolución. Principales transformaciones políticas, económicas, jurídicas, culturales, científicas, educacionales y sociales. Retos de la construcción de un socialismo próspero y sostenible. El VII Congreso del PCC. Conceptualización del modelo económico y social. Cuba en el mundo contemporáneo. Desafíos de la nación cubana en los momentos actuales.

3.2 Habilidades principales a dominar:

Narrar, describir, explicar, comparar, analizar, valorar, demostrar, argumentar; interpretar, ubicar hechos en tiempo y localizarlos en el espacio; trabajo con bibliografía de contenido histórico,

Elaborar resúmenes, fichas de contenido histórico, esquemas lógicos; elaborar tablas cronológicas, comparativas y sincrónicas.

Analizar documentos históricos; trabajar con medios audiovisuales y con las tecnologías de la información y la comunicación, además de con fuentes de la historia local,

Exponer con pensamiento propio el contenido histórico estudiado de forma oral, escrita y gráfica.

Page 45: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

44

3.3 Valores fundamentales a los que tributa

Patriotismo, antimperialismo, dignidad, humanismo, solidaridad, honestidad, honradez, responsabilidad, laboriosidad, justicia, creatividad, modestia, sentido de pertenencia.

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA SU ORGANIZACIÓN.

Para la elaboración de los programas de las asignaturas en las universidades, se determinarán los hechos, procesos y personalidades más trascendentes de acuerdo con los objetivos generales y los contenidos de la disciplina, en cada caso su presentación responderá a un orden cronológico.

Lo expuesto es válido para el tratamiento de las personalidades significativas, haciendo énfasis en el pensamiento y la obra de José Martí y de Fidel Castro, siendo preciso evitar una visión idealizada que no permita apreciar su real dimensión como seres humanos. Debe tenerse en cuenta que a partir de los elementos probatorios se logre en todos los temas el necesario balance entre lo fáctico y lo lógico en la impartición de los contenidos.

Será objeto de marcada prioridad el tratamiento de los contenidos, en el debate con los estudiantes y en la evaluación lo expresado en los objetivos generales de la disciplina, armonizándose lo probatorio con lo emocional, porque si es importante el hecho en sí, también lo es la fuerza emocional con que se enseña. Razón y sentimiento deben ir juntos en la educación.

El tratamiento de la historia local y profesional estará vinculado a la historia nacional. En cada universidad se escribirán los sistemas de conocimientos de historia local y profesional como parte orgánica de los programas de las asignaturas. De igual forma, a través del desarrollo de los temas se prestará especial atención a la perspectiva de género, de racialidad, de educación medioambiental, generacional etc. y al papel de las luchas estudiantiles y la FEU en nuestra historia.

El programa de disciplina está concebido para no repetir lo estudiado por los estudiantes en niveles de educación precedentes, el tratamiento de las relaciones causales y espacio-temporales será una constante en la enseñanza de la asignatura. ¿Cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, son algunas de las preguntas que no deben dejar de estar presentes en las clases de Historia, esto no quiere decir que los autores de los programas de las asignaturas puedan alterar el orden cronológico de los hechos históricos, en función de cumplimentar los objetivos generales y los contenidos propuestos.

Se recomienda partir del diagnóstico del estado de los conocimientos históricos de los estudiantes y desde dicha realidad, contribuir al desarrollo de los mismos, apoyados en un tipo de docencia que favorezca el protagonismo estudiantil a partir de la forja de una cultura del diálogo que es cualidad imprescindible para consolidar una enseñanza de la Historia.

En la concepción de la docencia que se llevará a la práctica se recomienda tomar en consideración ideas de partida como las siguientes:

Page 46: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

45

1. El estudio de los procesos, los hechos y las principales figuras de la historia nacional, de la cultura y el pensamiento revolucionario cubanos, a través del trabajo con los documentos históricos que contribuyan a la forja y continuidad de las mejores tradiciones patrióticas, revolucionarias, éticas y cívicas de nuestro pueblo.

2. Las características y la impronta de los componentes aborigen, europeo (principalmente el español), africano y asiático son esenciales en el proceso sociocultural de conformación de la nacionalidad y nación cubanas.

3. Contemplar explícitamente, la filosofía de lucha del pueblo cubano en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, lo que permitiría estudiar los hechos, fenómenos y procesos en sus múltiples interrelaciones, a partir de considerar los contenidos históricos como potenciadores del enfoque humanista, identitario y sociocultural, en interrelación con la educación en valores para la sociedad cubana.

4. El pensamiento revolucionario y la lucha de los cubanos contra el colonialismo español, primero y el neocolonialismo después, asumieron como objetivos esenciales la constitución de un estado nacional independiente y soberano, donde se conjugan la liberación nacional y social entendida en su continuidad como proceso histórico, la Revolución cubana es una sola desde 1868 hasta nuestros días.

5. El desarrollo de la Revolución cubana como proceso histórico, evidencia lo que significa la unidad, o la falta de ella, en los resultados de las luchas de nuestro pueblo por la emancipación nacional y social.

6. En el curso del proceso histórico cubano se ha manifestado el empeño de los círculos de poder de los Estados Unidos para apoderarse de Cuba, impedir su independencia y soberanía y, a partir de 1959, intentar destruir la Revolución; así como el enfrentamiento de nuestro pueblo y de sus personalidades más representativas a las actitudes, intenciones y acciones asociadas a ese empeño.

7. La victoria revolucionaria de 1959, la construcción del socialismo y la lucha por preservar la independencia nacional, la soberanía y la justicia social, protagonizadas por nuestro pueblo con la conducción del liderazgo histórico de la Revolución, han sido decisivas para la supervivencia y el progreso de la nación cubana en las complejas condiciones del mundo contemporáneo.

8. La enseñanza de la Historia de Cuba supone que su sistema de conocimientos integre el acontecer económico, político y social, y su expresión en la cultura artística y literaria, en las tradiciones representativas de la identidad nacional y en el modo de vida de la gente común, así como el enfoque de los procesos sociopolíticos desde el punto de vista clasista, de género y étnico.

9. La consideración de los nexos entre lo universal, lo regional, lo nacional y lo local contribuye a la objetividad y profundidad del análisis, la interpretación y la valoración de los hechos y procesos asociados al decurso de la historia de Cuba.

10. La enseñanza de la Historia de Cuba se apoya en las categorías del tiempo histórico y el espacio histórico, que posibilitan contextualizar y entender en toda su complejidad la dinámica de los hechos, fenómenos y procesos objeto de estudio.

Page 47: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

46

Otras ideas importantes a tener en cuenta en el trabajo de la asignatura, son las siguientes:

-El ser humano es el centro de la enseñanza de la Historia, por lo tanto, es muy importante que nuestros alumnos perciban y se encuentren con lo esencialmente humano como parte sustancial de los procesos y ámbitos que estudian.

-Armonizar lo probatorio con lo emocional en las clases es un requerimiento pedagógico de la enseñanza de nuestra asignatura, porque si es importante la presencia de hechos demostrativos, importante es también la fuerza emocional con que se expliquen, el grado de convencimiento que se evidencie en quien aborda el tema. Razón y sentimiento deben marchar juntas en la dirección del aprendizaje y la educación con los alumnos.

-Tiempo y espacio son inherentes a la historia y su enseñanza. Así, mapa, línea del tiempo, son medios que deben acompañar al desarrollo de las unidades.

-En la asignatura tiene plena vigencia la pluralidad de métodos. No se trata de excluir ninguno como tampoco de sobredimensionarlo, o sea evitar la unilateralidad o la hiperbolización de cualquiera de ellos.

Como recomendación metodológica fundamental se reitera la necesidad de tener en cuenta las direcciones principales en el estudio de la Historia de Cuba, en sus condicionamientos históricos:

-La continuidad histórica del proceso revolucionario cubano. La revolución cubana es una sola desde 1868 hasta nuestros días.

-El comportamiento del factor unidad en los reveses y victorias alcanzadas por nuestro pueblo a lo largo de su historia.

-La actitud de los círculos de poder de los Estados Unidos como enemigos históricos de nuestro país y la digna respuesta dada por el pueblo cubano en cada momento.

-El socialismo como necesidad histórica y el papel desempeñado en la lucha por su realización por el liderazgo revolucionario, en particular el compañero Fidel Castro.

-El panorama de la cultura, la educación y la ciencia se tratará en cada momento histórico-concreto que corresponda.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación se caracterizará por su carácter formativo, de proceso y resultado. Se utilizará la evaluación frecuente, parcial y final. La participación oral debe acompañar a todos los tipos de clases y no deben dejar de aplicarse comprobaciones de lecturas de los textos que se orientan por el profesor. Se sugiere la realización de seminarios integradores dentro de las variadas formas evaluativas de carácter sistemático y parcial.

Page 48: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

47

6. BIBLIOGRAFÍA

Privilegiar para el estudiantado el uso de la trilogía de libros, elaborados por la Editorial Pueblo y Educación, portadores de síntesis histórica y que son asideros comunes, para el estudio de la historia nacional:

Bibliografía Básica

1. Cantón Navarro, José y Arnaldo Silva León: “Historia de Cuba 1959-1999. Liberación nacional y socialismo.” Editorial Pueblo y Educación. 2008.

2. López Civeira, Francisca; Mario Mencía y Pedro Álvarez Tabío: “Historia de Cuba 1899-1958; estado nacional, dependencia y revolución.” Editorial Pueblo y Educación. 2012.

3. Torres-Cuevas, Eduardo y Oscar Loyola Vega: “Historia de Cuba 1492-1898. Formación y liberación de la nación.” Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2001.

Bibliografía Complementaria

1. Abad, Diana: “De la Guerra Grande al Partido Revolucionario Cubano.” Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1995.

2. Alarcón, Ricardo: “Discurso en la Asamblea General de la ONU”, el 5 de noviembre de 1997.

3. Asamblea Nacional del Poder Popular: “Proclama del 13 de septiembre de 1999.” Periódico Granma. Martes 14 de septiembre de 1999.

4. _______________________________: “Cuba y la lucha por la democracia.” Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2002.

5. Báez, Luis. “Fidel por el mundo.” Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. La Habana. 2011.

6. Barcia, María del Carmen: “Élites y grupos de presión. Cuba 1868-1898.” Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1998.

7. Cantón Navarro, José: “Historia de Cuba. El desafío del yugo y la estrella.” Editorial SI-MAR S.A., La Habana, Cuba, 2000.

8. Castro Ruz, Fidel: La historia me absolverá. Instituto Cubano del Libro. La Habana. 1975.

9. __________________: Discurso en la velada conmemorativa de los Cien Años de Lucha. 10 de Octubre de 1968.

10. __________________: Discurso en la velada solemne con motivo del centenario de la caída en combate del Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz. 11 de mayo de1973.

Page 49: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

48

11. __________________: Discurso en el acto central conmemorativo del centenario de la Protesta de Baraguá. 15 de marzo de1978.

12. __________________: Discurso en la velada solemne con motivo del 50 aniversario de la fundación del primer partido marxista-leninista de Cuba. 22 de agosto de 1975.

13. __________________: Discurso en el acto central en conmemoración del 20 aniversario del ataque al Cuartel Moncada. 26 de julio de 1973.

14. _______________________: Discurso en la velada solemne en memoria del Comandante Ernesto Che Guevara. 18 de octubre de 1867.

15. Castro Ruz, Fidel: “Cinco textos sobre nuestra historia.” Compilador Horacio Díaz Pendás. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2009.

16. Díaz Pendás, Horacio (COMPILADOR) (2009): Textos sobre historia de Cuba; La Habana; Editorial Pueblo y Educación.

17. . Colectivo de Autores: “La polémica sobre la identidad.” Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1997.

18. -_________________: Software Educativos de la Colección Historia Patria. MINED, Cuba, 2013.

19. -_________________: “Diccionario enciclopédico de la Historia Militar de Cuba” Primera Parte, Tomos I al III. Editorial Verde Olivo, La Habana, 2001

20. De Armas, Ramón: “La revolución pospuesta.” Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1975.

21. -Díaz Pendás, Horacio (Compilador): “Historia de Cuba. Textos para la formación y superación de maestros y profesores.” Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2009.

22. Díaz Castañón, María del Pilar (Compiladora): “Perfiles de la Nación.” Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2006.

23. Diez Acosta, Tomás: “La guerra encubierta contra Cuba” Editora Política. La Habana, 2006.

24. Ibarra Cuesta, Jorge: “Encrucijada de la guerra prolongada”. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 2008.

25. Instituto de Historia de Cuba: “Historia de Cuba. La Colonia. Evolución socio-económica y formación de los orígenes hasta 1867.” Editora Política: La Habana, 1994.

26. ________________________: “Las luchas por la independencia nacional y las transformaciones estructurales.1868-1898.” Editora Política. La Habana, 1996.

27. ________________________: “La Neocolonia, organización y crisis desde 1899 hasta 1940.” Editora Política. La Habana, 1998.

28. Jiménez González, A.; O. Cepero Echemendía; J. Hernández Garaboto: “Historia Militar de Cuba” Primera Parte, Tomos 1 al 5. Editorial Verde Olivo, La Habana, 2009

29. Limia Díaz, Ernesto: “Cuba entre tres imperios: perla, llave y antemural.” Casa Editorial Verde Olivo. La Habana. 2014.

Page 50: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

49

30. ________________: “Cuba Libre. La utopía secuestrada.” Casa Editorial Verde Olivo. La Habana. 2015.

31. López Civeira, Francisca: “Cuba entre 1899 y 1958. Seis décadas de historia.” Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2008.

32. MINFAR: “El diferendo Estados Unidos-Cuba.” Ediciones Verde Olivo. Ciudad de La Habana. 1994.

33. _______: “Causas y factores de nuestros reveses y victorias.” Ediciones Verde Olivo. Ciudad de La Habana. 1993.

34. Miranda Francisco, Olivia: “Tradiciones nacionales revolucionarias, marxismo y leninismo en el pensamiento cubano.” Editorial Pueblo y Educación. 2005.

35. Proyecto de Lineamientos de la política económica y social de la Revolución: VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. 1ro de noviembre de 2010. La Habana. 2010.

36. Roca, Blas, Los fundamentos del socialismo en Cuba. Editorial Páginas, 1943 37. Rodríguez, Rolando: Cuba: “La forja de una nación. I y II.” Editorial Caja Madrid.

Obra Social. Madrid. 1999. 38. ________________: “Raíces en el tiempo.” Editorial de Ciencias Sociales. La

Habana. 2009. 39. Silva León, Arnaldo: “Breve historia de la Revolución Cubana.” Editorial Pueblo y

Educación La Habana 2005. 40. Vitier, Cintio: “Cuadernos Martianos I. Primaria.” Editorial Pueblo y Educación, La

Habana, 1997. 41. __________: “Cuadernos Martianos II. Secundaria Básica.” Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 1997. 42. __________: “Cuadernos Martianos III. Preuniversitario.” Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 1996. 43. Documentos emanados del VII Congreso del PCC.

Page 51: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

50

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

PROGRAMA DE DISCIPLINA

PREPARACIÓN PARA LA DEFENSA

Page 52: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

51

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

DISCIPLINA

PREPARACIÓN PARA LA DEFENSA

TIPO DE CURSO

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASES PRÁCTICA LABORAL

Curso Diurno 68 68

CPE (plan 5 años) 36 36

CPE (plan 4 años continuidad de estudios CBNMS)

30 30

AUTORES: Colectivo de autores del Departamento PPD. MES

Ms. C Pedro Jesús Cobas Miravalles. UO

Lic. Ramiro Dumas Sibado. UO

Ms. C. Pedro Gros Cobas. UO

Colaborador: Dr. C.P. Julio César González Gola. UO

2016

Page 53: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

52

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA

Las universidades siempre han sido baluarte de la defensa desde el triunfo de la Revolución, siendo sus protagonistas fundamentales los estudiantes. En 1975 se inició, como parte de la formación de los profesionales, la preparación militar que, con la creación del Ministerio de Educación Superior (MES), se extendió a todas las universidades. Esta preparación se impartió a través de concentrados militares, formándose como oficiales decenas de miles de graduados hasta 1995. Las condiciones económicas, la tensión a que fueron sometidos los mandos militares y los propios centros de educación superior, las demandas y exigencias de formación de un profesional acorde a los nuevos escenarios, determinó que fuera aconsejable que se emitiera la directiva No 29 del Ministro de las FAR, la cual estableció que la preparación para la defensa fuera impartida por profesores de los centros de educación superior, con un contenido teórico y práctico vinculado con el perfil del profesional. Es fundada así, la disciplina Preparación para la Defensa (PPD)

La disciplina PPD forma parte del currículo y de los planes de estudio y tiene como objetivo dotar a los estudiantes de los conocimientos básicos en seguridad y defensa nacional, que les permita desempeñar sus responsabilidades, como ciudadano y profesional patriota.

En la preparación del profesional cubano, la disciplina PPD, deviene en exigencia imprescindible para su futuro desempeño profesional en las diferentes áreas del desarrollo económico, político y social, lo que se corresponde con la política económica y social del partido y la Revolución, lo que contribuye a su formación revolucionaria, patriótica y los valores éticos.

La disciplina posibilita, los conocimientos y herramientas para interpretar adecuadamente los riesgos, amenazas y agresiones, así como las vulnerabilidades de la sociedad cubana; incluye también el sistema de defensa civil cubano, como conquista de la Revolución y elemento efectivo ante los desastres. En la Defensa Nacional se demostrará la concepción y las formas para defender el país y la Revolución, a través del papel, lugar y misión del egresado en las tareas de la defensa, bajo la idea expresada por el general de ejército Raúl Castro, “En el escenario actual y previsible, conserva total vigencia la concepción estratégica de la “Guerra de Todo el Pueblo”, la cual se enriquece y perfecciona de modo constante”.i2

Todo lo anterior se complementa de manera extracurricular con las actividades de las Milicias de Tropas Territoriales (MTT), las reuniones de estudios militares (REM), la realización de los bastiones estudiantiles universitarios y la Educación Patriótica, Militar e Internacionalista (EMPI).

La disciplina PPD articula un sistema de conocimientos, habilidades y valores en seguridad y defensa nacional, con un enfoque holístico que emana del aparato categorial y sus fundamentos, por ejemplo: Identidad y ser nacional, objetivos e intereses nacionales y el poderío nacional, los cuales articulan de manera coherente con cada uno de los perfiles de la ciencias pedagógicas profesionales, con su modo de

22Informe al VI Congreso del PCC, Periódico Granma. 17.04.2014

Page 54: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

53

actuación, facilitando vínculos interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdisciplinarios, que contribuyen a formar un profesional con una visión integral, creativo, que sea gestor de su propio aprendizaje, con el valor integrado de defender el proyecto socialista desde su profesión.

Esta disciplina no tiene la finalidad de preparar a un militar, sino que persigue como objetivo dotar a los estudiantes, de los conocimientos integrales que le permitan actuar en el futuro como profesionales que respondan a los intereses y responsabilidades de la defensa en la esfera política, económica o social en la que se desempeñe una vez graduado.

En la formación del profesional cubano actual la disciplina Preparación para la Defensa, deviene en exigencia imprescindible para su futuro desempeño profesional en las diferentes áreas del desarrollo económico, político y social de la sociedad que construimos, de forma que se garantice que como revolucionarios y patriotas, demuestren en su actuación profesional los principios que defienden y los valores, éticos e identitarios de la nación cubana.

La disciplina Preparación para la Defensa, constituye un pilar en la defensa de la ideología de la Revolución al revelar los orígenes del enfrentamiento del pueblo cubano a sus enemigos históricos, así como las acciones y el pensamiento de sus principales dirigentes en la edificación de las bases teóricas, políticas, ideológicas, militares y sociales para la preservación de la soberanía nacional y el logro de la justicia social en Cuba, como parte de la formación de la nación cubana a partir de las tradiciones de lucha de nuestro pueblo, el patrimonio cultural y la memoria histórica que identifican la cubanía.

En el caso específico de la carrera Educación Mecánica, los graduados tienen que egresar con los conocimientos básicos y las habilidades para educar a sus educandos en las cuestiones relacionadas con la defensa.

Deben estar en condiciones para inculcar en ellos la conciencia patriótica en todas sus dimensiones y lograr la asimilación paulatina de la cultura de educación de Preparación para la Defensa como expresión de la política educacional cubana.

Para la educación pedagógica reviste una gran importancia el cabal y pleno conocimiento por parte de los profesores y de los maestros en formación de los documentos rectores que norman esta disciplina, que además de ser una ciencia, es también arte. Por esas razones hay que considerar entre los documentos rectores a la Constitución de la República y la Ley 75 de la Defensa Nacional, así como las Resoluciones conjuntas de los Ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y de Educación Superior. En estos documentos se establece, que los estudiantes universitarios reciben la preparación básica en Seguridad y Defensa Nacional, por lo que los objetivos y el sistema de conocimientos están diseñados para darle cumplimiento a este nivel de preparación.

En las actuales condiciones en las que se está produciendo un mejoramiento de las relaciones de entre Estados Unidos con nuestro país, después de más de medio siglo de enfrentamiento de todo tipo, incluyendo el militar, no puede desconocerse el hecho de que la administración de Barack Obama ha creado y está creando las bases de un entendimiento mutuo, pero ello no quiere decir que cesen contra Cuba las amenazas y

Page 55: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

54

desafíos provenientes del imperialismo yanqui. Como ha expresado el propio Obama de lo que se trata es de un cambio de estrategia pero no de objetivos.

En ese sentido, lo primero que resulta oportuno aclarar, es que Cuba y los Estados Unidos jamás han tenido relaciones normales. En el siglo XIX la Mayor de las Antillas era una colonia de España, imposibilitada por su metrópoli a tener relaciones de normalidad con el vecino del norte.

Por otro lado, desde fecha muy temprana quedó establecida la esencia de la confrontación Cuba-Estados Unidos: hegemonía versus soberanía, raíz fundamental que ha impedido hasta nuestros días una relación normal entre ambos países.

Quedan pendientes muchos problemas a resolver para lograr un verdadero proceso de distensión en las relaciones entre nuestros dos países. Nuevos peligros y amenazas surgirán de esta o de las nuevas administraciones norteamericanas y es por ello que la defensa no podrá descuidarse jamás. Tal como expresara el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz en el resumen de la maniobra ¨Ayacucho 150”, el 22 de noviembre de 1974 ¨ (…) Si algún día existieran relaciones económicas o incluso diplomáticas, no por eso tendríamos derecho a debilitar nuestra defensa, porque la defensa de nuestra patria no podrá depender jamás de la buena fe de los imperialistas (…) ¨

Y en el informe Central al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba fue más preciso aun al sentenciar: “Mientras exista el imperialismo, el Partido, el Estado y el pueblo le prestarán a los servicios de la defensa la máxima atención. La guardia revolucionaria no se descuidará jamás. La historia enseña con demasiada elocuencia que los que olvidan este principio no sobreviven al error”.

2. OBJETIVOS

OBJETIVOS EDUCATIVOS:

1. Defender la Patria con la convicción de que ello constituye el más grande honor y deber supremo de cada cubano, apoyándose en sus motivaciones, preparación profesional y convicciones patrióticas e internacionalistas.

2. Demostrar la convicción de salvaguardar nuestra integridad como nación, su soberanía e independencia a partir de su preparación en Seguridad Nacional y Defensa Nacional, expresado en su actuación como profesional competente y comprometido con la Revolución.

3. Demostrar el papel del profesor en las especialidades de la rama de Mecánica en la dirección del trabajo de educación patriótica, militar e internacionalista de los estudiantes de la Enseñanza Técnico y Profesional como contribución al fortalecimiento de la dimensión político – moral de la seguridad nacional.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS:

Page 56: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

55

1. Demostrar mediante su actuación una cultura integral de seguridad y defensa nacionales que les permita desde su profesión contribuir a la preservación de los intereses y objetivos de la nación, así como enfrentar los diferentes tipos de riesgos, amenazas, y agresiones a los que está sometida.

2. Expresar capacidad de reflexión y cultura de debate ante los riesgos. amenazas y agresiones internos y externos a la integridad y soberanía de la nación cubana desde los conceptos generales de seguridad nacional y defensa nacional.

3. Argumentar las políticas aplicadas por los gobiernos de los Estados Unidos hacia Cuba en diferentes etapas y las posiciones asumidas por el pueblo de Cuba para preservar su soberanía e integridad.

4. Fundamentar el papel, objetivos, organización y misiones de la Defensa Civil como factor estratégico en el aumento de la capacidad defensiva del país, considerando la sostenibilidad de su desarrollo y su expresión en el modo de actuación profesional, tanto en situaciones de desastres como en caso de agresión militar.

5. Valorar, desde el perfil de su profesión, su papel en el cumplimiento de las tareas de la defensa, sobre la base de compatibilizar su desempeño específico con esta esencial misión, ante cualquier tipo de riesgos, amenazas y agresiones, fortaleciendo nuestra Revolución y haciendo irreversible nuestra integridad como nación.

3. CONTENIDOS

3.1 Conocimientos esenciales a adquirir

La seguridad internacional y regional y su influencia en la de Cuba. Particularidades de su estrategia militar EE.UU, su influencia para el mundo. Conceptos actuales sobre el uso de las fuerzas armadas de los EEUU. Peligros, riesgos, amenazas y desafíos para la de Cuba derivados de la nueva política aplicada por los Estados Unidos de América en las relaciones con Cuba y los restantes pueblos de América Latina y del mundo. Formas de agresión militar contra Cuba. Los flagelos mundiales y globales y los nuevos problemas globales. Los nuevos pretextos del imperialismo norteamericano para una agresión a Cuba de cualquier tipo y el papel de la carrera para evitarlos.

Fundamentos de la Seguridad Nacional de Cuba. Las políticas y estrategias del Partido Comunista de Cuba, el Estado y Gobierno para alcanzar y preservar los intereses y objetivos nacionales. Su dirección estratégica y el sistema de dimensiones que la integra. El poderío nacional como garantía de los potenciales que lo integran, con énfasis en la importancia del capital humano. Los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución que impactan en el sistema de dimensiones su dominio por los maestros en formación con el objetivo de desarrollar la cultura económica asociados a los procesos productivos y de servicios que se gestan en las empresas de la rama Mecánica.

Page 57: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

56

Las Tecnologías de la Informática y las comunicaciones (TICs) y sus implicaciones para la Seguridad Nacional de Cuba, con énfasis en programas profesionales como el AUTOCAD. El ciberespionaje, el ciberdelito y la cibersubversión. Principios fundamentales, ejes estratégicos y prioridades que sustentan la política del Estado y el gobierno de Cuba para garantizar el proceso de informatización del país y la seguridad informática. Papel del profesor de la rama Mecánica, en la conformación de la cultura en seguridad y defensa informática de los futuros técnicos y obreros en formación.

Surgimiento y desarrollo de la defensa civil en Cuba. Acciones de los centros educacionales para contribuir con la Defensa Civil. Los desastres, su tipología, situaciones de desastre que pueden afectar la cubana. Situación higiénica y epidemiológica internacional y de Cuba. Concepto de gestión para la reducción del riesgo de desastres y los documentos que la implementan. Importancia de los Centros de Gestión para la Reducción del Riesgo (CGRR). Mapa de Riesgos de la escuela y la Comunidad, el Mapa de los Problemas Ambientales de la escuela y la Comunidad y la Concepción de la escuela segura.

Principales conceptos sobre la defensa nacional y territorial. La Doctrina Militar Cubana y la concepción de la Guerra de todo el Pueblo. Organización militar del Estado cubano. El sistema defensivo territorial y su importancia La periodización del surgimiento y el desarrollo de la guerra. Fundamentos del paso del país al estado de guerra. La Zona de Defensa, el paso de Tiempo de Paz a Tiempo de Guerra de los centros politécnicos y escuelas de oficios.

Preparación de la defensa nacional y preparación del país para la defensa y los sistemas que lo integran. El trabajo de educación patriótica, militar e internacionalista como parte esencial de la preparación del personal, sobre la base de lo establecido para la Educación Técnico y Profesional. El Teatro de Operaciones Militares de la República de Cuba.

Preparación de la actividad económica y social para la defensa y su organización funcional, con énfasis en los aspectos relacionados con el grupo económico y social de los consejos de defensa y el perfil de la carrera Licenciatura en Educación. Mecánica. Aspectos generales del proceso de compatibilización del desarrollo económico y social del país con los intereses de la defensa. El sistema de reservas materiales y su función en la economía del país y en la defensa, enfatizando en los elementos que tributan a la lucha armada, piezas de repuestos y accesorios, mantenimientos técnicos, así como el acondicionamiento de locales para garantizar la continuidad de las producciones mecánicas. El proceso de determinación, formulación y satisfacción de las demandas. El Plan de Tiempo de Guerra de los centros politécnicos y las escuelas de oficio y entidades económicas y de servicios y los principales documentos rectores de la preparación del país para la defensa.

La guerra no convencional como parte de la nueva estrategia de los Estados Unidos. Sus consecuencias enfatizando en los proceso de formación de los técnicos medios y obreros calificados de la rama Mecánica en la ETP.

El Derecho Internacional Humanitario. Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977. Los derechos humanos, sus principios y características

Page 58: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

57

fundamentales. Las posiciones de Cuba ante el DIH y los derechos humanos. El papel del maestro en conformación de una cultura de respeto a los derechos humanos.

3.2 Habilidades principales a dominar:

EXPLICAR:

1. El proceso de las relaciones EEUU-Cuba y su influencia en la y Defensa Nacional de Cuba en las condiciones actuales.

2. Las alternativas del pueblo cubano en la actualidad para salvar la Revolución, la Patria y lograr un socialismo próspero y sostenible a la luz del 7mo. Congreso del Partido Comunista de Cuba.

3. Los conceptos esenciales en que se sustenta la defensa nacional y la concepción de la guerra de todo el pueblo como fundamento de la doctrina militar cubana. Papel del maestro para lograr su dominio por los educandos.

4. El concepto de aseguramiento multilateral y su papel en la vitalidad de la defensa. Papel del maestro en su consecución.

5. Los elementos que se deben tener en cuenta en el proceso de compatibilización del desarrollo económico-social del país con los intereses de la defensa. Sus particularidades para los centros educacionales de la Educación Técnica y Profesionales

6. Los tipos de reservas que se crean, su incidencia en la economía y su papel en la defensa del país, con énfasis en el sub grupo de educación, cultura y deportes.

7. La organización, principios y misiones del sistema de defensa civil en interés de la protección de la población educacional y de la economía en situaciones excepcionales. Sus particularidades en los centros educacionales.

8. Los desastres, concepto, clasificación y las acciones para su manejo y reducción. Acciones del maestro para su manejo.

9. La organización de las medidas de protección en los objetivos económicos y educacionales contra desastres tecnológicos, naturales y sanitarios.

10. Los aspectos esenciales de la guerra no convencional que han desarrollado y desarrollan los Estados Unidos contra nuestro pueblo y otras naciones del mundo. Sus implicaciones para Cuba y su impacto en los centros educacionales.

11. Las posiciones de Cuba en relación al Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos. Importancia de su dominio por parte del profesional.

INTERPRETAR:

1. Los aspectos fundamentales de la Seguridad Nacional e Internacional en las condiciones actuales y los peligros que se derivan de la nueva estrategia de los Estados Unidos y de su estrategia militar nacional. Sus implicaciones para la carrera de Educación Eléctrica.

Page 59: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

58

2. Los fundamentos de la Seguridad y Defensa Nacional de Cuba, así como sus principios y particularidades esenciales.

3. El lugar y papel del Partido Comunista de Cuba en la elaboración y ejecución de la política de seguridad y defensa nacionales. Su importancia para la formación del profesional.

4. El lugar y papel de la carrera en la garantía de formación de una cultura de preparación para la defensa en los maestros en formación con especial énfasis en el perfeccionamiento del sistema de educación patriótico militar e internacionalista.

FUNDAMENTAR:

1. EL papel que debe jugar desde sus responsabilidades profesionales y sociales ante las tareas y necesidades de la defensa de la Patria Socialista.

2. El papel e importancia vital del aseguramiento multilateral, para la supervivencia del país, durante las situaciones excepcionales con especial énfasis en los centros educacionales de la ETP.

3. La verdadera esencia política, económica y social del proceso de la nueva estrategia de EEUU en sus relaciones con Cuba y los principales factores disuasivos que han garantizado la irreversibilidad de nuestro proceso revolucionario.

4. La posición de principios mantenida por Cuba a lo largo de sus relaciones de vecindad con los EE. UU, ante la amenaza constante de las agresiones contra nuestro país y el papel que ha jugado en ello el maestro.

DEMOSTRAR:

1. El nivel de asimilación alcanzado acerca de los problemas de la Defensa nacional con énfasis en el dominio de los principales postulados de la Doctrina Militar Cubana basada en la concepción de la Guerra de todo el Pueblo, así como su materialización por los maestros en formación en su actividad social y laboral durante las situaciones excepcionales.

2. El nivel de cultura alcanzado por el profesional en las cuestiones relacionadas con la preparación para la defensa.

3. Las cualidades pedagógicas alcanzadas por el Licenciado en Educación Eléctrica, para el desempeño de la labor educativa con sus educandos.

4. Las habilidades para organizar y planificar el proceso de educación en valores a partir de la disciplina Preparación para la Defensa con especial énfasis en el patriotismo, el internacionalismo y el antiimperialismo.

5. La capacidad para actuar en situaciones excepcionales y las situaciones de desastres, de enseñar a sus educandos para actuar con conocimiento de causa ante los diferentes eventos.

EVALUAR:

1. Los riesgos, amenazas y agresiones que puedan influir en la Seguridad y Defensa nacional y en particular en los recursos materiales a utilizar en la formación profesional.

Page 60: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

59

2. Las consecuencias de los principales tipos de desastres y las medidas de defensa civil que deben adoptarse ante esta situación.

3. Las reservas materiales y estatales en una zona de defensa, y centros educacionales de las ETP.

4. La organización y realización de las principales medidas de protección de la población y la economía ante la ocurrencia de diferentes tipos de desastres y durante las situaciones excepcionales.

INVESTIGAR:

1. Los elementos que se tienen en cuenta para determinar el nivel de preparación para la defensa, alcanzado por una institución educacional.

2. La estructura y composición de una brigada de producción y defensa en una zona de defensa, haciendo énfasis en aquellas que se vinculan con los centros educacionales o lugar de residencia.

3. Las vulnerabilidades físicas, socioeconómicas, demográficas, políticas y funcionales de un territorio o entidad educacional ante la ocurrencia de desastres naturales, tecnológicos y sanitarios.

4. La estructura y contenido del plan de reducción de desastres de un centro educacional en el que se desarrolle la práctica pre profesional de los maestros en formación.

5. Las fortalezas y debilidades de un territorio o centro educacional para enfrentar las acciones de subversión político ideológicas del imperialismo yanqui. Las amenazas internas y externas.

APLICAR:

1. Las acciones que realiza el profesor ante la ocurrencia de desastres naturales o tecnológicos a través de ejercicios de juego de roles u otros diseñados por sus profesores.

2. Las normas de comportamiento en el combate establecidos por el DIH en una situación concreta, real o simulada.

3.3 Valores fundamentales a los que tributa

Se trabajará sobre la base del sistema de valores y modos de actuación vigentes para la educación superior, que son:

Patriotismo.

Antiimperialismo.

Solidaridad.

Dignidad.

Honestidad.

Responsabilidad.

Page 61: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

60

Humanismo.

Laboriosidad.

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA SU ORGANIZACIÓN.

El profesor de la especialidad Mecánica de la Educación Técnica y Profesional, es el encargado de contribuir al desarrollo político, ideológico y profesional de los educandos que en condición de obreros calificados y técnicos medios se forman en ese Subsistema de Educación, logrando un papel protagónico en todas las actividades, para que lleguen a ser personas capaces de marchar al ritmo de nuestros tiempos y prestar atención al desarrollo de valores, actitudes y aptitudes, en especial las referentes al trabajo y a la laboriosidad con independencia, responsabilidad, flexibilidad y carácter autocrítico con un alto compromiso social. El programa de la Disciplina Preparación para la Defensa para la carrera licenciatura en educación especialidad Educación Mecánica, con un fondo de tiempo de 68 horas presenciales y 68 de estudio independiente, incluye los objetivos y contenidos fundamentales que deben dominar los estudiantes.

La disciplina Preparación para la Defensa está conformada por contenidos estatales y propios de la profesión.

Durante el cumplimiento del programa de la disciplina se aplicarán las formas de docencia establecidas para la educación superior, ellas son:

la conferencia,

la clase práctica,

seminario,

la consulta,

clase encuentro

En el programa de la asignatura de la carrera Educación Mecánica, deben quedar definidas las actividades prácticas e investigativas a desarrollar, tales como las prácticas laborales, prácticas docentes, trabajos investigativos en las zonas de defensa y otras; y las diferentes tipologías de clases a emplear. Del mismo se debe determinar en cada carrera la bibliografía básica y complementaria de la disciplina, cuyos contenidos se articulan con la disciplina PPD.

Al planificar las actividades docentes, de todas las asignaturas que integran la disciplina, se deben privilegiar las formas de enseñanza que faciliten el empleo de métodos activos y creativos potenciando el análisis, la discusión e investigación, de forma tal que permitan mayor participación de los estudiantes, para lograr su protagonismo tanto en clases, como en la búsqueda del conocimiento con un alto grado de motivación por la defensa del país, como son los seminarios, clases prácticas, ejercicios, juegos de defensa, estudio de casos, talleres de debate y otras que se puedan incluir vinculadas con la profesión.

Page 62: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

61

Durante el cumplimiento del programa se aplicarán los últimos logros pedagógicos, en el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, como son los sistemas para la educación a distancia, (Mundicampus, Microcampus, hipertextos, plataformas interactivas), además se recomienda el uso de recurso didácticos como: los organigramas, las líneas del tiempo, el cine, el poster y los mapas metales el empleo de la televisión didáctica, y otros. Para satisfacer el acceso a la información, se pondrán a disposición de los estudiantes, materiales didácticos, metodológicos y normativas que se agregan a los textos básicos recomendados desde la disciplina Preparación para la Defensa, tanto impresos como en soporte digital para que los estudiantes puedan realizar consultas y ampliar los conocimientos recibidos en clases.

Se debe propiciar por los profesores que desde los colectivos de año académico las asignaturas de la disciplina Preparación para la Defensa se destaquen por su enfoque interdisciplinario, con las restantes disciplinas y asignaturas de la carrera.

Las actividades prácticas fuera de las instalaciones del centro deberán planificarse siempre que sea posible, con el fin de verificar y consolidar, los objetivos, los conocimientos y habilidades adquiridos en clases anteriores. No deben conformarse grupos numerosos para estas actividades.

Con el fin de que los estudiantes participen más ampliamente en los trabajos de investigación de Preparación para la Defensa, se pueden organizar tribunales de la disciplina para analizar trabajos durante las jornadas científicas estudiantiles de la facultad y el centro de educación superior, así como divulgar y dirigir los esfuerzos hacia otras actividades de carácter regional y nacional que se organicen para la disciplina.

El jefe de la disciplina Preparación para la Defensa de la carrera, será un profesor bien preparado de la facultad (carrera) correspondiente, que sea capaz de integrar todos los intereses en aras del cumplimiento exitoso de los objetivos planteados en esta disciplina.

Las actividades prácticas (contenidos) de esta disciplina se incluirán como parte de la práctica laboral y docente, en coordinación con la disciplina principal integradora de la carrera y de la misma manera se tendrán en cuenta en las actividades de la investigación científica de los estudiantes.

Reflejar en el programa de la asignatura el sistema de conocimientos y habilidades de aquellos contenidos que se articulan con la defensa, los que formarán parte del programa, los objetivos, el sistema de evaluación y las indicaciones metodológicas y de organización.

Se sugiere elaborar una guía para la orientación del estudio independiente en la cual se enuncien los principales elementos metodológicos y organizativos que les permitan a los estudiantes acceder al sistema de conocimientos, las mismas se podrán elaborar por los diferentes niveles como, unidad, temas y clases.

Antes de las actividades docentes el profesor podrá comprobar la resolución de las actividades de estudio independiente, otra variante puede ser el envío por correo electrónico así como el empleo de las aulas virtuales y plataformas interactivas.

Page 63: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

62

Algunas disciplinas del perfil de la carrera que se vinculan con los contenidos de la disciplina.

Marxismo - Leninismo: El nuevo pensamiento cubano y latinoamericano. Introducción a la filosofía de la ciencia y la tecnología. Sistema Político del capitalismo. El cambio tecnológico. La globalización y regionalización. El problema del subdesarrollo. Características económicas y socio-políticas de la evolución del capitalismo en Cuba Características económicas y socio-políticas de la evolución del capitalismo en Cuba.

Proyección Constructiva: Seminario sobre desastres por contaminación ambiental con productos químicos (escapes industriales, accidentes). Seminario sobre guerra química (medidas de protección, efectos y consecuencias). Los incendios, causas y consecuencias. Medidas básicas de protección.

Proyección y Explotación Tecnológica: Contenidos a través de los cuales los estudiantes pueden concebir procesos tecnológicos para obtener piezas de repuestos, accesorios y otras producciones mecánicas tanto en tiempo de paz, tiempo de guerra o durante las situaciones excepcionales.

Se emplearán sistemáticamente las TICs de acuerdo con las potencialidades de los contenidos, este debe constituirse en una herramienta fundamental para que los estudiantes en las diferentes modalidades de estudio, gestionen de forma protagónica sus conocimientos, las tareas docentes y el trabajo independiente deben favorecer el empleo de softwares educativos o aplicaciones informáticas relacionadas con la especialidad.

Las estrategias curriculares deberán tener un adecuado tratamiento en las actividades académicas en integración en el contenido de la disciplina en las modalidades de Curso diurno y Curso por encuentros, las estrategias que tendrán salida en la disciplina estarán relacionadas con: las de técnicas de estudio y la de resolución de problema, la formación en valores y trabajo político ideológico, la educación y gestión ambiental, educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género, lengua española, la formación económica y jurídica e idioma inglés.

Para lograr una adecuada instrumentación de las estrategias curriculares, se debe realizar una organización del proceso pedagógico en la disciplina acorde a las condiciones, necesidades y posibilidades existentes en el CES y el territorio, de ahí que, la se propiciará el desarrollo de las potencialidades creativas de los docentes en formación, mediante la organización de un proceso de enseñanza aprendizaje que propicie experiencias en la actividad innovadora, en el que predomine la utilización de métodos y procedimientos que permitan la obtención de resultados. En tal sentido, se garantizará un ambiente socio-psicológico favorable para la creatividad, así como la valoración de la novedad y originalidad de las soluciones, entre otros indicadores. En tal sentido se sugieren algunas indicaciones metodológicas para su instrumentación.

El tratamiento a los contenidos de la disciplinas debe hacerse de manera tal, que a partir de los contenidos relacionados con la seguridad y la defensa nacional logren una valiosa contribución al desarrollo de valores y modos de actuación en los estudiantes, que estos correspondan con el modelo social de un profesional de la educación

Page 64: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

63

comprometido con los principios en los que se sustenta la Revolución Cubana y la ética de la profesión.

Las actividades académicas deben favorecer el desarrollo de actitudes para que los estudiantes puedan combatir las manifestaciones de doble moral, fraude, indisciplina, vicio, delito y corrupción, que actúen en correspondencia con los valores reconocidos por la organización, manifestando integridad moral, espíritu crítico y autocrítico y brindando informaciones veraces y manifiesten un alto nivel de compromiso, entrega, consagración y sentido de pertenencia ante el cumplimiento en tiempo y con calidad de las tareas y objetivos asignados, cooperando para el alcance de tal propósito con espíritu colectivista.

Lengua española

Teniendo en cuenta la importancia que en la futura profesión del estudiante tiene la expresión oral y escrita, se hará especial énfasis en su uso para todas las actividades con las siguientes recomendaciones:

No utilizar en lo posible abreviaturas en aquellas palabras que pudieran crear confusión ocasionando cambios de letras, como por ejemplo v por b, c por s, l por r u omisiones como el caso de la h o el uso de las tildes, etc.

Escribir de forma completa toda palabra que se incluya en el vocabulario científico de la asignatura por primera vez, exigiendo en cualquier explicación oral el vocablo y no el símbolo representativo en los casos en que éste exista, tanto en magnitudes como en unidades.

Estimular el hábito de lectura a través del trabajo independiente y su discusión ulterior preferentemente en colectivo, teniendo presente como actividades necesarias para su solución interpretar, redactar, expresar y explicar. La lectura de artículos científico – técnico - sociales de la prensa es una actividad muy adecuada para estos fines, al igual que la exposición oral de tareas extraclase.

Utilizar términos propios de otras disciplinas como modo de familiarizarlos con ellas y contribuir a la elevación de la cultura científica y general.

Idioma Inglés

Se sugiere se contribuya con el desarrollo de la lengua extranjera en los estudiantes con tareas como:

Interpretar y solucionar tareas docentes redactadas por el profesor o tomadas de un libro adecuado en idioma Inglés mediante el trabajo independiente.

Interpretar la lectura de artículos cortos de revistas con contenidos de seguridad y defensa nacional en idioma Inglés vinculada con el contenido de la disciplina, expresando las ideas correspondientes en idioma Español.

En la modalidad de Curso diurno se sugiere sistematizar desde la estructura de la clase de enseñanza práctica y las concepciones teóricas y metodológicas del aprendizaje formativo, en el caso del Curso por encuentros las actividades académicas se organizarán de acuerdo con la estructura didáctica de la clase encuentro, como formas fundamentales de organización de la docencia en esta disciplina.

Page 65: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

64

Cada profesor deberá orientar guías y trabajos de estudio independiente en los cuales lleve al educando a vincular los contenidos de las clases para la dirección del aprendizaje en la escuela politécnica, esta práctica alcanzará mayor significación en el Curso por encuentros donde se deberán explotar con mayor intencionalidad las vivencias y experiencias acumuladas por los estudiantes, además ha de constituir una de las vías fundamentales para propiciar la autopreparación de los estudiantes con vista a su actuación protagónica e independiente en la clase encuentro.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema estará integrado por las preguntas de comprobación y control que se realicen durante las clases, los resultados del trabajo en los seminarios, talleres y clases prácticas; se hará énfasis en la auto evaluación, la coevaluación y la hétero evaluación en las evaluaciones frecuentes y parciales, así como la evaluación final que podrá ser, un examen final, un trabajo de curso o puede evaluarse a través de proyectos integradores de la carrera y comunitarios, donde se demuestre el conocimiento y las habilidades adquiridas.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

1. Glosario de los Principales conceptos de la Disciplina Preparación para la Defensa, colectivo de autores. Editorial Félix Varela, La Habana, 2004.

2. Glosario de Seguridad y Defensa Nacional, CODEN, 2008. 3. Seguridad Nacional y Defensa Nacional para estudiantes de la Educación Superior,

colectivo de autores. Editorial Félix Varela, 2013. 4. Sistema de Medidas de la Defensa Civil para los Estudiantes de los Centros de

Educación Superior DIEM-MES, colectivo de autores. Editorial Félix Varela 2008. 5. Texto Básico de la Disciplina Preparación para la Defensa para los estudiantes de la

Universalización de la Educación Superior, Editorial Félix Varela, La Habana, 2008. 6. Reglamentos de los Consejos de Defensa de Zona; Municipio y Provincia.

Bibliografía Complementaria

1. Colectivo de autores: Convenios de Ginebra de 1949. 2. Colectivo de autores: Manual del Conflicto Estados Unidos-Cuba. 3. Colectivo de autores: Tratado de La Haya de 1907. 4. Alarcón de Quesada, Ricardo: Una Ley que viola todo el derecho

internacional. Análisis del alcance y contenido de la llamada Ley Helms-Burton, Texto integro del título II, Editora Política, La Habana, 1996.

5. Castro Ruz, Fidel: Defendemos las ideas por las que hemos luchado. VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno. Isla Margarita Venezuela, 1997.

Page 66: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

65

6. Castro Ruz, Fidel: Podemos construir la sociedad más justa del mundo. Discurso pronunciado en el acto por el aniversario 60 de su ingreso a la Universidad de la Habana, 2005.

7. Castro Ruz, Fidel: Por un mundo justo y unido. Economía 98, Editora Política, La Habana, 1998.

8. Castro Ruz, Fidel: Reflexiones del Comandante en Jefe El imperio y la Isla Independiente, Publicado por los diarios Granma y Juventud Rebelde, 2007.

9. Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2006.

10. Colectivo de autores: Manual de Preparación para la defensa para los estudiantes de la Educación Superior, Editorial Félix Varela, La Habana, 1996.

11. Colectivo de autores: Sistema de Medidas de Defensa Civil, Editorial Félix Varela, La Habana, 1996.

12. Colectivo de autores: Texto Básico de la disciplina Preparación para la defensa para los estudiantes de la Universalización de la Educación Superior, Editorial Félix Varela, La Habana, 2004.

13. Colegio de Defensa Nacional: La Defensa Nacional, Material de estudio para el curso de actualización de profesores de los CES, La Habana, 2003.

14. Colectivo de autores: Sistema de Medidas de Defensa Civil, Editorial Félix Varela, La Habana, 1996.

15. Colectivo de autores: Texto Básico de la disciplina Preparación para la defensa para los estudiantes de la Universalización de la Educación Superior, Editorial Félix Varela, La Habana, 2004.

16. Colegio de Defensa Nacional: La Defensa Nacional, Material de estudio para el curso de actualización de profesores de los CES, La Habana, 2003.

17. Directiva No. 1 del Vicepresidente del CDN sobre la Reducción de Desastres, 2005.

18. Decreto Ley No 170 del Consejo de Estado sobre el Sistema de Medidas de defensa Civil, 1997.

19. Defensa Civil: Elementos Básicos, Estado Mayor Nacional de Defensa Civil, Editorial Pueblo y Educación, 1998.

20. Demanda del pueblo de Cuba al gobierno de los estados Unidos por daños humanos.

21. Ley No. 75 de la Defensa Nacional y documentos complementarios, MINFAR, 1994.

22. Ley 81 del Medio Ambiente, 1997. 23. Ley 80/96. Ley de la Reafirmación de la dignidad y soberanía cubanas. G.O.

Extraordinaria, La Habana, 1996. 24. Ley 88/99 de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de

Cuba, G.O. Extraordinaria, La Habana, 1999. 25. Los Convenios de Ginebra de 1949 sobre el Derecho Internacional

Humanitario y sus Protocolos Adicionales de 1977. 26. Los Convenios, Protocolo y Reglamento de la Haya de 1954 sobre la

Protección de los Bienes Culturales. 27. MINFAR: La Zona de Defensa. Material de estudio, Volumen I y II, 2004.

Page 67: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

66

28. Pavón Tamayo, Elías: Dos siglos de agresiones. Reportaje histórico-cultural, 1ra. Parte (1762-1901), Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1981.

29. Pérez Salomón, Omar: Terrorismo en el Éter. Agresión Radio televisiva contra Cuba, Editora Política, La Habana, 2007.

30. Protocolos adicionales de 1977 a los Convenios de Ginebra. . 31. Resolución Conjunta No 1 de los Ministerios de Economía y Planificación y

de las FAR. Aprueba los lineamientos específicos para la determinación y satisfacción de las demandas, 1996.

32. Resolución Conjunta No 1 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Finanzas y Precios, sobre el procedimiento para garantizar el tratamiento salarial y financiero que debe darse al personal movilizado para cursos de instrucción o preparación combativa, 1997.

33. Resolución Conjunta No 1 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Economía y Planificación, sobre la entrega de los estímulos sin afectación, a los trabajadores movilizados para el cumplimiento de tareas relacionadas con la preparación para la defensa, 1998.

34. Resolución No 43 del MINFAR, sobre la Preparación de los Ciudadanos para defensa, 1996.

35. Resolución No 46 del MINFAR, para organizar el Registro Militar, empleo en la defensa y movilización de los trabajadores y estudiantes, 1997.

36. Resolución No 77 del MINFAR, para designar sus órganos de consulta que participan en el proceso de Compatibilización del desarrollo Económico-Social con los intereses de la defensa, 2002.

37. Roa Kouri, Raúl: En legítima defensa. Cuba en la Comisión de Derechos Humanos, Editora Política, La Habana, 1992.

38. Roig de Leuchsenring, Emilio: Cuba no debe su independencia a Estados Unidos, La Habana, 1950.

39. Sistema de Educación Patriótico Militar e Internacionalista a aplicar en los CES. Departamento Independiente de Enseñanza Militar del Ministerio de Educación Superior, La Habana, 1986.

40. Sitio de tele-conferencias del MES, http://media.mes.edu.cu 41. Tabloide especial: Informe de Cuba a la Asamblea General de la ONU:

Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos a Cuba, 2007.

Page 68: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

67

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

PROGRAMA DE DISCIPLINA

EDUCACIÓN FÍSICA

Page 69: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

68

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

DISCIPLINA

EDUCACIÓN FÍSICA

TOTAL DE HORAS: 112

COLECTIVO DE AUTORES

AÑO DE ELABORACIÓN

2016

Page 70: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

69

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA

La disciplina está encaminada al desarrollo de los estudiantes en lo biológico, en lo cultural y en lo social, contribuyendo a formar un egresado saludable, con un nivel de Cultura Física que garantice su armónico desarrollo y una mejor calidad de vida. Tiene dentro de sus objetivos mejorar la condición física, la apropiación de métodos para la auto preparación sistemática y consciente y propiciar la formación del hábito de práctica de ejercicios físicos; contribuyendo así al mantenimiento y mejoramiento de la salud y a la correcta utilización del tiempo libre. Los contenidos permitirán el desarrollo de las formas y funciones del organismo, influirán en la formación de valores y responderán a las necesidades físicas del futuro egresado en lo laboral, en lo social y en la defensa del país.

2. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE LA DISCIPLINA

En los objetivos se concreta la intención de contribuir al desarrollo de la cultura física en los estudiantes universitarios de forma organizada mediante la Educación Física. Los objetivos educativos se orientan en tres direcciones: formación de valores, hábitos de práctica sistemática de ejercicios físicos y el vínculo de la disciplina con la defensa de la Patria. Los objetivos instructivos están orientados hacia el rendimiento físico y la adquisición y perfeccionamiento de conocimientos y habilidades que les permitan la auto preparación y la auto ejercitación.

OBJETIVOS EDUCATIVOS

Potenciar en los estudiantes valores como la voluntad, la dignidad, el colectivismo, la honestidad, la valentía, la responsabilidad-colectiva, la solidaridad, el humanismo, la honradez, la justicia, la disciplina y el patriotismo convirtiéndolos en hábitos de conducta, tomando como base los logros alcanzados por la Revolución en la Cultura Física y el Deporte.

Consolidar en los estudiantes los hábitos higiénicos, la práctica sistemática de ejercicios físicos en beneficio de la salud y la calidad de vida, mediante el trabajo individual del estudiante y su participación en actividades docentes y extradocentes.

Contribuir a la preparación para la defensa de los estudiantes perfeccionando su desarrollo físico y su capacidad de rendimiento físico.

Page 71: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

70

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS

Perfeccionar su condición física de manera que eleven su rendimiento físico e intelectual.

Aplicar, a nivel productivo, las habilidades motrices y los conocimientos teóricos de la actividad física y los deportes adquiridos en condiciones de la actividad física o el deporte seleccionado y en la autopreparación.

Adquirir, a través de las actividades físicas programadas los conocimientos y habilidades que les permitan la solución de los problemas profesionales y la optimización del tiempo laboral útil propiciando el desarrollo de habilidades motoras de carácter profesional, el perfeccionamiento de las capacidades físicas específicas de la profesión, la no aparición o la disminución del estrés laboral, de las enfermedades del trabajo y la no ocurrencia de traumas y lesiones en la actividad laboral.

3. CONTENIDOS

3.1 Conocimientos esenciales a adquirir

Prueba funcional para diagnosticar condición física. Conocimientos teóricos para la salud: Índice de masa corporal, Presión arterial, Ejercicios físicos y la salud. Estilo de vida, Alimentación, El Doping. Acondicionamiento Físico individual: articular, estiramiento y muscular, características importancia y dosificación. Tipos de ejercicios y sus características. La recuperación, importancia, control del pulso, ejercicios respiratorios y relajación muscular. Enseñanza para la Auto ejercitación de los Trabajos de movilidad, variedad y tensiones físicas: Ejercicios dirigidos hacia el relajamiento y extensión de planos musculares, Enseñanza para la Auto ejercitación de los Trabajo mentales, monótonos y de poca movilidad: complejo de ejercicios con aplicación de carga física, el autocontrol de la intensidad en la ejercitación. El mejoramiento de las capacidades físicas. Prueba funcional para determinar la condición física alcanzada.

3.2 Habilidades principales a dominar

Realizar calentamiento individual

Realizar recuperación física individual

Mejorar la condición física

Comprender conocimientos teóricos vinculados a la salud

Elaborar y Ejecutar Plan de auto ejercitación individual para compensar trabajos mentales y de poca movilidad.

Elaborar y Ejecutar Plan de Auto ejercitación individual para Trabajos de movilidad y tensiones físicas

Page 72: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

71

3.3 Valores fundamentales a los que tributa

La disciplina contribuye a la formación integral de los estudiantes y tributa directamente a los siguientes valores con énfasis al ideal socialista: voluntad, la dignidad, el colectivismo, la honestidad, la valentía, la responsabilidad-colectiva, la solidaridad, el humanismo, la honradez, la justicia, la disciplina y el patriotismo.

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA SU ORGANIZACIÓN.

Esta disciplina pertenece al ciclo de formación general. Es impartida a los dos primeros años de cada carrera con una frecuencia de dos veces por semana. El número de horas lectivas en que se desarrolla es de 112 y las clases tienen una duración de 50 minutos. La composición de matrícula por grupos se hará atendiendo a que todos sean de un mismo año.

El programa de la disciplina mantiene la organización del proceso docente educativo por semestres. Está estructurado en cuatro asignaturas y será ajustado en el CES en programas analíticos de las asignaturas identificados con el nombre y número del semestre al que corresponda Ej.: Educación Física I, Educación Física II etc.

El contenido planteado será impartido utilizando los tipos de clases aplicados en la modalidad presencial para garantizar el cumplimiento de los objetivos; pero en todos los casos la tendencia debe encaminarse a disminuir el tiempo dedicado a la utilización de clases teóricas y al aumento de las actividades prácticas. El carácter eminentemente práctico de la disciplina exige un mayor empleo de clases prácticas en las que además sea transmitida la fundamentación científica de la actividad que se realiza. Las clases deben ser atractivas y con gran motivación utilizando medios auxiliares que contribuyan a desarrollar los contenidos.

En los tiempos actuales el uso de las TIC está vinculado a la impartición de todas las asignaturas por contribuir al desarrollo de la enseñanza aprendizaje. La presencia en la red de materiales docentes que respondan a los conocimientos teóricos para la salud y la auto ejercitación del ejercicio físico resultan imprescindibles para facilitar la consulta de los estudiantes y se sugiere la existencia de:

Bibliografías que respondan a los contenidos del programa

Guía de ejercicios Físicos

Videos

El Software SAPEF

Y el acceso al Sistema de evaluación de las asignaturas

La necesaria consulta de documentos digitales vinculados al ejercicio físico en beneficio de la salud resulta imprescindible para la impartición de las clases en las cuatro asignaturas de la disciplina.

La asimilación de los contenidos recibidos permitirá realizar actividades físicas extra docentes y continuar en años superiores y aún después de graduados, concretándose así el aporte de la disciplina al desarrollo de una cultura física en los estudiantes. La disciplina tributa al extensionismo de la actividad física preparando a los estudiantes

Page 73: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

72

para su participación en los eventos deportivos de base y en los mega eventos que convoca el INDER donde participa la Educación Superior, entre los que se encuentran: Maratones, FitCuba, Cubaila, Aerobios, Kikimbol y otros.

En el caso de la asignatura Gimnasia Terapéutica para los estudiantes con limitaciones físicas, los objetivos instructivos deben tener en cuenta las características clínicas y biológicas de las patologías específicas así como los contenidos a ejecutar teniendo en cuenta los planes elaborados por el INDER y el MINSAP. Para el logro de estos objetivos se pueden planificar actividades tales como Conferencias, Clases Prácticas y Talleres relacionados con la rehabilitación física. Se puede contemplar la planificación de actividades destinadas a la enseñanza del ajedrez y juegos de la mente. El sistema de evaluación debe contemplar actividades evaluativas en clases y trabajos extra clases.

Para el desarrollo de los contenidos, el profesor utilizará indistintamente diferente medios de la Educación Física tales como los juegos deportivos y predeportivos, el trabajo con implementos y sin implementos, las actividades físicas con o sin música (Aerobios, Bailoterapia, Fitness, Sanabanda, etc.), los maratones recreativos y otros. Se propone la aplicación del Sistema para la Autoejercitación Personalizada del Ejercicio Físico (SAPEF). La combinación armónica de estos medios de la Educación Física aplicando a su vez los métodos activos de enseñanza, permitirá el cumplimiento cabal de los objetivos de la disciplina.

Enseñanza de la auto ejercitación

La auto ejercitación es la aplicación planificada de contenidos que garantizan la práctica individual y sistemática del ejercicio físico para potenciar las capacidades del organismo con la finalidad de favorecer la salud y mejorar la calidad de vida.

A la enseñanza de la auto ejercitación se dedicará un tiempo del desarrollo de la clase y para enseñar como auto ejercitarse se deben romper rasgos de la enseñanza tradicional y eliminar la conducta directiva del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se debe conceder autonomía al estudiante responsabilizándolo de su trabajo personal y vincular la tecnología a nuestro alcance al servicio de la condición física del estudiante.

La enseñanza debe ser individualizada en el sentido de permitir a cada cual trabajar con independencia y a su propio ritmo, pero al mismo tiempo es importante promover la colaboración y el trabajo grupal para establecer mejores relaciones con los demás, se cultiva la iniciativa y se deja al estudiante la oportunidad de escoger como realizar las actividades.

La auto ejercitación se apoya además en la enseñanza personalizada que está basada en el reforzamiento según las necesidades personales de los estudiantes. La finalidad es que aprendan a través de la actividad docente y que realicen la auto ejercitación sin necesidad de un profesor para ejercitarse.

El profesor en la enseñanza de la auto ejercitación juega un papel fundamental en lo educativo y lo instructivo. En lo educativo centra su atención en: desarrollar intereses hacia esta esfera de estudio, a potenciar valores vinculados con la actividad independiente y al desarrollo del hábito de práctica sistemática del ejercicio físico.

Page 74: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

73

La enseñanza de la auto ejercitación del ejercicio físico exige el tránsito obligado por dos niveles de asimilación: nivel reproductivo que se asocia con enseñar a ser independiente y el nivel productivo asociado con aplicar de forma individual lo aprendido.

En el primer nivel: Enseñar a ser Independiente.

El profesor en una etapa inicial enseñará al grupo gran variedad de ejercicios y cada estudiante de forma independiente en las clases va conformando gradualmente su plantilla personalizada de ejercicios por la que será evaluado.

El profesor orientará sobre la conformación de las plantillas, realizará las correcciones pertinentes, posibilitará la actividad independiente en la clase y facilitará como adquirir el conocimiento recomendándoles la consulta de materiales docentes.

Lo importante para el profesor es desarrollar la independencia en la ejecución de los ejercicios convirtiéndose en un mediador en el proceso de enseñanza aprendizaje y su maestría consiste en prestar la ayuda necesaria sin que la actuación del estudiante deje de ser el centro de este proceso independiente.

Después de la enseñanza de los ejercicios que incluye la actuación independiente de los estudiantes se pasa al segundo nivel

Segundo nivel: Aplicar de forma individual lo aprendido.

El profesor: organiza la distribución de los estudiantes por el área para la ejecución personalizada de los ejercicios, corrige errores de ejecución, y orienta el contenido que correspondería realizar individualmente en la próxima clase.

Para facilitar a los estudiantes la ejecución de su plantilla personal de ejercicios en la clase o al ser evaluados se les permitirá guiarse para realizarlos, pueden traerlos copiados en formato digital: celulares, tablets, laptop, o dibujados en papel con la explicación, o traerlos memorizados.

La finalidad es que el estudiante muestre dominio de su trabajo de forma individual.

Las clases de Educación Física por lo general se realizan en espacios abiertos y al aire libre donde influyen grandemente el medio ambiente y las condiciones climáticas, por lo que estas clases deben desarrollarse en horarios apropiados donde no se produzcan afectaciones al estado y a la salud de los estudiantes. Las exposiciones a los rayos solares en el horario comprendido entre las once de la mañana y las dos de la tarde influyen negativamente en el mejor desempeño los participantes, por lo que debe evitarse planificar clases en estos horarios.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para la evaluación de la disciplina se tendrán en cuenta los elementos siguientes: el cumplimiento de los indicadores para la condición física; el dominio de las habilidades y conocimientos generalizadores definidos en el programa y la participación de los estudiantes en las actividades físico-deportivas programadas

Las evaluaciones se realizarán de forma cualitativa y cuantitativa, aplicando controles frecuentes y parciales para comprobar el objetivo en cada tema. La asignatura no tiene

Page 75: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

74

examen final y será confeccionado un sistema de evaluación que posibilite valorar el desempeño del estudiante durante el semestre para otorgar la calificación final de la asignatura.

Page 76: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

75

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

PROGRAMA DE DISCIPLINA

FORMACIÓN PEDAGÓGICA GENERAL

Page 77: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

76

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

DISCIPLINA

FORMACIÓN PEDAGÓGICA GENERAL

TIPO DE CURSO

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASES PRÁCTICA LABORAL

Curso Diurno 300 300

CPE (plan 5 años) 140 140

CPE (plan 4 continuidad de estudios CBNMS años)

100 100

AUTORES: Dr. C Emma Medina Carballosa. Prof. Titular.

M.Sc. Gloria Pita ventura. Prof. Auxiliar.

Esp. Ana Migdalia Carralero Ramayo. Prof. Auxiliar.

Esp. Margot Cobas Alvares. Prof. Auxiliar.

Esp. Yaima Martínez Abreu. Prof. Auxiliar.

Esp. Ananays García Peña. Asistente.

2016

Page 78: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

77

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA

La Disciplina Formación Pedagógica General fundamenta la dirección del proceso educativo en los centros de formación técnica y profesional que deben atender los egresados de la Licenciatura en Educación de la carrera de Mecánica. Dada su importancia en la formación del estudiante de estas carreras, se considera como disciplina del ejercicio de la profesión. Sus contenidos son abordados desde lo teórico, metodológico, práctico e investigativo, los que están concebidos a tenor de las necesidades del contexto educativo donde desempeñan su labor los profesionales de la Educación Técnica y Profesional.

Tiene como objeto de estudio: el proceso de educación técnica y profesional que tiene lugar en el contexto de la escuela politécnica-entidad laboral-comunidad, para la formación integral del futuro trabajador.

Esta disciplina permite desentrañar la esencia de los contenidos psicopedagógicos relacionados con el desempeño de la profesión, desde la formación inicial según los niveles de desarrollo que van alcanzando los estudiantes, lo que implica dirigir el proceso en el contexto actual del cambio educativo en la Escuela Cubana y fundamentar científicamente la aplicación de alternativas de solución a problemas profesionales de la realidad educativa.

La concepción de la disciplina parte de una formación en estrecho vínculo con la práctica en las instituciones educativas. Asimismo orienta su sistema teórico y metodológico hacia el logro en los estudiantes de las carreras pedagógicas de una mejor correspondencia entre el modo de actuación profesional y la práctica escolar lo que se expresa en las funciones: docente-metodológica, de orientación educativa y la de investigación–superación.

La disciplina en el plan de estudio E para la formación del profesional de la educación tiene relaciones de precedencia y continuidad, intradisciplinariedad e interdisciplinariedad con todas las disciplinas, especialmente con la disciplina integradora Formación Didáctica Laboral e Investigativa, aspecto que debe ser aprovechado para la sistematización de los contenidos psicopedagógicos en función del vínculo teoría-práctica desde un enfoque investigativo.

Se atiende cada una de las estrategias curriculares: formación de valores y trabajo ideo-político, educación ambiental, para la salud y la sexualidad, informatización, lengua materna e inglesa. Para su tratamiento se parte de la concepción de que las mismas trascienden los objetivos de las disciplinas y van hacia la formación de un profesional que sepa transformar la realidad en que vive, a partir de dominar y actuar en consecuencia con una profunda motivación y responsabilidad desde el contenido de su profesión.

La disciplina contribuye a resolver los siguientes problemas profesionales:

La dirección del proceso de educación técnica y profesional, a partir de una fundamentación científica y tecnológica sustentada en la Pedagogía y la Psicología desde el protagonismo estudiantil.

Page 79: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

78

La fundamentación de los procesos educativos desde una perspectiva histórica, con énfasis en el papel del maestro y las instituciones escolares de la Educación Técnica y Profesional.

La dirección grupal del proceso educativo con un enfoque ético, político-ideológico y científico- humanista y las necesidades del desarrollo de las potencialidades individuales del estudiantado.

El diagnóstico integral del estudiante, el grupo, la familia, la institución educativa, la entidad laboral y la comunidad.

La orientación individual y grupal a los estudiantes y agentes educativos que participan en la labor formativa, para potenciar el desarrollo del grupo y de cada uno de sus integrantes.

La formación de valores, actitudes y normas del comportamiento en el aula y el contexto grupal y social, y su correspondencia con los ideales revolucionarios de la sociedad socialista cubana.

La valoración sistemática de su trabajo y los resultados logrados a través de la investigación educativa como recurso para elevar la calidad y el autoperfeccionamiento pedagógico.

2. OBJETIVOS

1. Fundamentar desde los referentes teóricos metodológicos y prácticos de la Pedagogía, la Psicología y la Didáctica, el desempeño del rol profesional del profesor de las especialidades de la rama Mecánica para la dirección del proceso de educación técnica y profesional, a partir de la identificación y solución de problemas profesionales en sus contextos de actuación, con un enfoque científico-investigativo, que contribuya a la formación integral de la personalidad de los futuros técnicos y obreros a la luz de los cambios de la sociedad cubana actual.

2. Dirigir el proceso educativo en general y en particular el proceso de enseñanza-aprendizaje de la profesión con un enfoque desarrollador, en las condiciones actuales del cambio educativo y las transformaciones en la escuela politécnica cubana.

3. CONTENIDOS

3.1 Conocimientos esenciales a adquirir

La Psicología como ciencia. Premisas biológicas del desarrollo psíquico humano, premisas sociales. El papel de la vivencia en el desarrollo psíquico. Relación educación-desarrollo. Zona de Desarrollo Próximo.

Page 80: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

79

La personalidad como nivel superior de regulación psíquica. Características generales de la personalidad. Propuestas de estructura. Estructura de la actividad. Relación personalidad-sexualidad.

Situación Social del Desarrollo. Actividad y comunicación con coetáneos, profesores, familia en cada etapa. Principales problemas y conflictos de los adolescentes y jóvenes de la Educación Técnica y Profesional.

El proceso de aprendizaje. Diferencias individuales en el aprendizaje: Mecanismos y Estilos de aprendizaje. Tipos de aprendizaje. El desarrollo de la inteligencia, la creatividad y el talento.

Grupo. Definición. Relación individuo-grupo-sociedad. La atención a la diversidad en el contexto grupal.

El diagnóstico psicológico del estudiante. Leyes y principios. Metodología para el proceso de diagnóstico integral del estudiante de la Educación Técnica y Profesional.

La orientación como función profesional del maestro. Concepto. Tipos de orientación. La comunicación en el proceso de orientación educativa.

La Pedagogía como ciencia del maestro. Pedagogía profesional como rama de la Pedagogía. Principales postulados sobre el vínculo estudio trabajo, enseñanza de los oficios en la obra de educadores destacados y en la práctica educativa.

La Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional en Cuba. Conceptos esenciales. Principios y regularidades del proceso de educación técnica y profesional continua de los obreros. Papel de los valores en la formación de la personalidad de los educandos. Métodos educativos. Principales métodos, técnicas y procedimientos para la educación en valores. Formas de organización o vías del proceso educativo y la evaluación. Requisitos higiénicos de su organización.

La Política Educacional como fundamento legal que regula la actuación del maestro en sus diferentes contextos. Particularidades y tendencias de su desarrollo en el subsistema de la Educación Técnica y Profesional.

Rol, tareas y funciones del Profesor de la Educación Técnica y Profesional en el proceso educativo de adolescentes y jóvenes. Contextos de actuación profesional: Escuela, Familia, Comunidad, Entidad laboral y Grupo escolar y laboral. Fin y objetivos de la escuela como institución social. Modelo de Escuela Politécnica Cubana. Los desafíos de la atención a la diversidad en la escuela politécnica. La entidad laboral como institución educativa. Sus funciones y potencialidades educativas. La integración Escuela Politécnica - entidad laboral. El tutor de la entidad laboral.

Proyectos educativos escolares y su vínculo con los proyectos de vida individual. El proyecto educativo del grupo de la Educación Técnica y Profesional, estructura y principales requerimientos para su implementación.

La Didáctica como ciencia. Componentes del proceso de enseñanza aprendizaje: el objetivo y su carácter rector. El contenido y su carácter objetivador. Diversidad del contenido y sus relaciones. El sistema de conocimientos, jerarquía. Formación de conceptos; vías inductiva y deductiva. La formación, desarrollo y evaluación de

Page 81: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

80

habilidades. Vías. Las potencialidades educativas del contenido del proceso de enseñanza aprendizaje. Relación objetivo contenido.

El método como componente dinamizador del proceso. Criterios de clasificación. Relación objetivo- contenido –método. Los métodos de autoaprendizaje y de estrategias para aprender a aprender. Los medios como soporte material y entorno del proceso de enseñanza-aprendizaje: selección, diseño y utilización. Las tecnologías informáticas, sus potencialidades en el proceso: Relación con el método, contenido y objetivo. Las formas de organización. Su enfoque sistémico. La lógica del proceso de enseñanza aprendizaje y su relación con las diferentes formas de organización desde las funciones didácticas. La clase como forma de organización fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje. Particularidades de la clase en la Educación Técnica Profesional. Relación de las formas de organización con los restantes componentes del proceso. Las estrategias didácticas y de aprendizaje.

La evaluación como componente regulador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Concepto. Rasgos esenciales y relación. Funciones de la evaluación. Tipos. Técnicas de evaluación. Relación con el objetivo, contenido, métodos, formas de organización y medios.

3.2 Habilidades principales a dominar

Dirigir el proceso de educación técnica y profesional, a partir de una fundamentación psicopedagógica de su desempeño profesional. (diagnosticar, modelar, organizar, ejecutar y evaluar)

Diagnosticar el estudiante, el grupo, la familia, la institución educativa, la entidad laboral y la comunidad en función de modelar las acciones necesarias para su transformación, lo que implica dominio del modelo teórico del objeto del diagnóstico, determinar indicadores, elaborar instrumentos, procesar los resultados, emitir un criterio diagnóstico y pronosticar las tendencias de desarrollo del objeto.

Valorar alternativas de solución a problemas de la práctica educativa con enfoque científico investigativo.

Fundamentar desde la perspectiva psicopedagógica las alternativas de solución a los problemas profesionales detectados en la práctica educativa. (modelar/ejecutar alternativas de solución a los problemas profesionales, sistematizar concepciones teóricas y metodológicas que las sustentan).

Comunicar adecuadamente los contenidos socioculturales en los diferentes contextos de actuación.( observar, expresar, empatizar)

3.3 Valores fundamentales a los que tributa

1. Profesionalidad pedagógica que se evidencia en el dominio de la Ciencia que imparte y de los métodos de enseñanza, unido a las cualidades morales de la profesión

Page 82: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

81

2. Autoridad pedagógica expresada en el grado de influencia positiva que ejerce el maestro sobre los que interactúan con él en la labor pedagógica

3. Exigencia pedagógica que se manifiesta conjunto de metas, propósitos o fines a alcanzar por el maestro en la labor educativa y en el perfeccionamiento continuo de su trabajo.

4. Identidad por la profesión expresa en sentimiento de orgullo y de pertenencia a la profesión pedagógica.

5. Responsabilidad pedagógica que se manifiesta en la actitud asumida en la realización de las obligaciones contraídas como deberes, por la cual responde el maestro o colectivo pedagógico ante la sociedad.

6. La justeza pedagógica que se expresa en el grado de dominio de la equidad en las valoraciones y actuaciones, en el ejercicio de su labor.

7. Ética pedagógica que se manifiesta en la exigencia del trabajo pedagógico que el maestro asume conscientemente.

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA SU ORGANIZACIÓN.

La disciplina Formación Pedagógica General se estructura y desarrolla sobre la base de la perspectiva histórica- cultural cubana y de los enfoques:

Investigativo que como concepción metodológica implica que en todas las acciones a desarrollar en el componente académico y laboral se utilicen los métodos y técnicas de investigación. De este modo, el estudiante se involucra en la solución de estos problemas, personaliza la necesidad social y con ello, se fortalece la dimensión educativa del proceso de formación profesional.

Intra e interdisciplinario, lo que implica la determinación de los nodos de articulación intra e interdisciplinares y sus relaciones, o sea las relaciones de precedencia, sincronía y consecutiva de los contenidos, en primer lugar de la propia disciplina y luego con el resto de las disciplinas. Esto se concreta en la determinación del esquema conceptual de la disciplina donde se manifiestan estas relaciones entre los conceptos a formar o sistematizar y el papel de cada asignatura por una parte y de otra el esquema operacional donde se concretan las acciones y operaciones propias de cada habilidad a desarrollar y el rol de cada asignatura en ello.

La disciplina principal integradora Formación Didáctica Laboral e Investigativa será el espacio propicio para aplicar los contenidos aprendidos en la disciplina Formación Pedagógica General, en función de afianzar el vínculo de la teoría aprendida y su concreción en tareas docentes integradoras que desarrollarán en la práctica laboral. En esta disciplina se deben sistematizar contenidos psicopedagógicos a través de la actividad investigativa de los estudiantes en sus diferentes niveles, en función de fundamentar alternativas de solución a diferentes problemáticas de la práctica en la Educación Técnica Profesional, desde los fundamentos que aportan estas ciencias.

El grado de profundización en las tareas profesionales debe implicar todos componentes (docente, laboral investigativo y extensionista), y de esta manera propiciar

Page 83: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

82

en los estudiantes, el aprendizaje de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales para desplegar un trabajo creativo en su tránsito por la escuela politécnica, en los diferentes años de la carrera.

Desde estos presupuestos se debe dar tratamiento a la atención a la diversidad y sus manifestaciones. Todas las asignaturas de la disciplina desde sus particularidades, deben concretar en su diseño, desarrollo y evaluación, los enfoques antes señalados. Esto permitirá a su vez precisar diferentes niveles de integración en cada asignatura y año lo que contribuirá a que las/los estudiantes realicen acciones que influyan en la solución de problemas profesionales.

El enfoque profesional en el tratamiento de los contenidos debe hacerse en dos direcciones:

1ro: Partir de la práctica para analizar su importancia en el ejercicio de la profesión.

2do: La valoración sobre los procederes empleados por el profesor ante la solución de problemas profesionales, en correspondencia con el contenido abordado. El objetivo a lograr es la apropiación por parte de los profesionales en formación de herramientas psicopedagógicas para su futuro desempeño a través del análisis de modelos de actuación.

Las formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina deben ser asumidas como un sistema, donde prevalezcan las formas que tipifican la Educación Superior en Cuba, tales como: conferencia, seminarios, clases prácticas, consulta, taller y la autopreparación.

La metodología para el desarrollo de los contenidos de las diferentes asignaturas de la disciplina debe contemplar las vivencias, la experiencia de los estudiantes, como condición para el logro de un aprendizaje desarrollador con enfoque profesional.

Se utilizarán diferentes técnicas evaluativas las que estarán en correspondencia con la estrategia de la disciplina en la carrera y muy especialmente de las características de los estudiantes. Entre las formas evaluativas se aplicarán las sistemáticas, parciales o finales. Las sistemáticas pueden ser observación del trabajo de los estudiantes en vínculo con las acciones del componente laboral, preguntas orales y escritas, discusiones grupales, entre otras. Las formas parciales cuyo propósito es comprobar el logro de objetivos particulares de uno o varios temas puede ser prueba parcial, un trabajo extra clase y encuentros comprobatorios.

El examen final tiene como finalidad comprobar el cumplimiento de los objetivos de las asignaturas y la disciplina. En todas estas formas se debe evaluar la comunicación del producto final de la actividad en la que demuestren el dominio del sistema teórico, metodológico y práctico de la disciplina y su particularización en las asignaturas y el uso correcto de la Lengua Materna, tanto oral como escrita, por la necesidad de que el profesional de la educación se acerque cada día más a un modelo lingüístico. Además se sugiere realizar exámenes teórico-prácticos donde el estudiante demuestre las habilidades adquiridas en la disciplina. Entre las variantes a presentar pueden incluirse: presentación de estrategias didácticas, de aprendizajes, proyectos educativos, modelación de sistema de actividades educativas, sistemas de clases, fundamentación de una alternativa psicopedagógica para atender los desafíos de las tareas de la edad y

Page 84: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

83

de este tipo de educación, aprovechar las potencialidades de los sujetos implicados y atender los problemas más frecuentes de la escuela politécnica.

Las orientaciones generales sirven de punto de partida para todas las asignaturas. Sin embargo dadas las especificidades de los sistemas de conocimientos de diferentes ciencias que se abordan, se precisa singularizar determinados aspectos.

El sistema de conocimientos que se deben desarrollar en Psicología responde al fundamento esencial del enfoque histórico-cultural lo que implica abordar las categorías fundamentales tales como, situación social del desarrollo, zona de desarrollo próximo, períodos sensitivos y vivencia aspectos esenciales que deben ser retomados a lo largo de toda la disciplina.

Al referirse a la categoría personalidad se debe abordar un enfoque actualizado, con el enfoque histórico cultural, con un acercamiento a la estructura de personalidad, haciendo énfasis en las características de la misma, así como en sus procesos y formaciones psicológicas y su implicación para el trabajo docente educativo.

Dada la importancia que tiene en estas etapas de la vida la sexualidad y por constituir un contenido de la educación se propone su estudio a partir de la relación personalidad-sexualidad. Dimensiones, componentes y funciones. Enfoque de género. Salud sexual y reproductiva.

Abordar la adolescencia y la juventud como grupo etario que cursan la educación técnica profesional. Contradicciones de las etapas que generan el salto de una etapa a otra. Características psicológicas que lo tipifican. Actividad y comunicación con coetáneos, profesores, familia en cada etapa. Principales problemas y conflictos de los adolescentes y jóvenes de la Educación Técnica y Profesional.

Profundizar en el fundamento psicológico de la categoría aprendizaje de manera tal que sea retomado en Pedagogía como categoría del proceso educativo y su estimulación desde las estrategia didácticas.

En la categoría grupo se profundizan en sus fundamentos psicológicos, haciendo énfasis en el diagnóstico del grupo escolar así como la dinámica grupal dadas la implicación que esto tiene en la dirección eficaz del proceso educativo de ola educación técnico profesional.

Se revelan dentro de los contenidos psicológicos el diagnóstico individual y grupal, lo que sienta las bases paras la comprensión del carácter integral del diagnóstico pedagógico. El diagnóstico de la personalidad de los educandos y el grupo deben constituir una tarea de aprendizaje de la práctica laboral investigativa. Asimismo debe constituirse en un indicador básico a desarrollar en los trabajos investigativos que realiza en la carrera.

Partiendo de los contenidos relacionados con la lengua española acerca de la comunicación enfatizar en los mecanismos de la comunicación frecuentes en el trabajo del docente así como habilidades y procedimientos básicos para la comunicación positiva con los adolescentes y jóvenes de la Educación Técnica y Profesional.

Familiarizar a los estudiantes con los fundamentos de la orientación educativa sentando las bases para la asunción de la misma como contenido del rol profesional. Se

Page 85: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

84

profundizará en la orientación individual como relación de ayuda en la solución de los problemas y conflictos de los estudiantes con el grupo, la familia y el colectivo pedagógico, a partir de la naturaleza de los problemas profesionales que se presentan en la práctica educativa.

Es necesario que en las clases de psicología haya un predominio de metodologías participativas, dinámicas, que impliquen activamente al estudiante, que demanden sus esfuerzos y compromiso personal, de forma tal que se propicie su co-protagonismo real en el proceso de enseñanza-aprendizaje, durante la clase y en el trabajo extra clase. Enfatizar en los métodos problémicos, que propician la búsqueda y planteamientos de interrogantes y la realización de tareas investigativas de forma independiente. Aprovechar las posibilidades de la tecnología, utilizando videos y otros productos tecnológicos.

En los contenidos de Pedagogía se propone partir de una perspectiva histórica, teniendo en cuenta aportes de pedagogos universales y cubanos. Se sugiere como antecedente para demostrar el carácter de ciencia de la Pedagogía, partir de los rasgos generales de toda ciencia y sus relaciones con otras ciencias a fines con su objeto de estudio. Es imprescindible demostrar el carácter científico de la Pedagogía y la unidad de sus saberes con el resto de las ciencias de la educación para enfrentar la dirección del proceso educativo.

En los contenidos referidos a la Pedagogía de la Educación Técnica Profesional como rama de la Pedagogía, se concreta la singularidad de esta ciencia para la dirección del proceso de Educación Técnica Profesional. El tratamiento a estos sistemas de conocimientos se inicia en este tema y se desarrolla durante los restantes temas del programa en función de concretar el enfoque profesional de los contenidos psicopedagógicos y didácticos para la Educación Técnica y Profesional.

El tratamiento a los contenidos de la Pedagogía Profesional, permiten acercar al estudiante, al conocimiento de la Ciencia Pedagógica desde lo particular, incide en la estimulación de la identidad profesional desde el conocimiento de la historia, de los contenidos propios de su profesión, así como del nivel de educación en el que se insertará luego de graduado. Facilita además el vínculo interdisciplinario con la didáctica de la ETP y las didácticas particulares en cada especialidad.

Al abordar la Política Educacional como fundamento legal que regula la actuación del maestro en sus diferentes contextos se hace necesario partir de sus fundamentos generales (fin, principios, pilares, lineamientos). Se propone analizar el Subsistema de la Educación Técnica y Profesional particularizando en el fin y objetivos de esta educación, así como profundizar en las características y tendencias de su desarrollo. Además se propones el análisis de los documentos rectores que regulan el funcionamiento de la Educación Técnica y Profesional.

Con respecto al rol del Profesor de la Educación Técnica y Profesional se propone caracterizar el contenido del rol a partir de las tareas básicas y funciones que debe acometer, este profesional desde la perspectiva de la contextualización del desempeño del maestro en la educación Técnica Profesional. Además debe profundizar en el contenido de algunos roles para el trabajo educativo: profesor guía, tutor. Se propone el estudio de la ética profesional pedagógicano solo desde la explicación de su contenido,

Page 86: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

85

sino desde el propio desarrollo personal del estudiantado con el fin de contribuir a su proyecto de vida social e individual. También se propone el trabajo con los problemas profesionales que enfrenta el maestro en su desempeño en la Educación Técnico Profesional.

Para el estudio del proceso educativo debe partir de lo aprendido en el tema “La Pedagogía como ciencia” y “la Pedagogía Profesional como rama de la Pedagogía” para profundizar en su conceptualización de manera general y particular en el caso del proceso de Educación Técnica y Profesional. Este análisis constituirá el preámbulo para el estudio de su estructura: objetivos, direcciones del contenido de la educación cubana, particularizando en la educación en valores como base del proceso educativo cubano. En el caso de los métodos educativos se propone incorporar a los tradicionales los principales métodos, técnicas y procedimientos para la educación en valores. Además se estudiarán las formas de organización del proceso educativo de la Educación Técnica y Profesional en sus diferentes niveles. Así como la evaluación como proceso y su implicación en el desarrollo integral del estudiante.

El tratamiento a los contextos de actuación profesional: escuela, familia, comunidad, entidad laboral y grupo escolar, posibilitará la preparación de del estudiante en lo referido a el dominio del modelo teórico de cada uno de ellos vigente en la escuela cubana actual, para el diseño del proceso de diagnóstico pedagógico integral y su integración en los proyectos educativos, en función de la unidad de influencias educativas para favorecer la formación y desarrollo de la personalidad del educado.

Además permitirá la posterior modelación de actividades educativas y del proceso de enseñanza aprendizaje donde se contemplen las potencialidades de cada contexto para la formación del estudiante. Todo esto desde la perspectiva de la relación educación- sociedad atemperando el trabajo del maestro desde la escuela, a tenor de los desafíos de la sociedad cubana.

El dominio de los modelos teóricos de cada contexto de actuación del profesor de la Educación Técnica y Profesional, así como los elementos teóricos abordados en psicología, posibilitan el análisis del Diagnóstico Pedagógico Integral de los sujetos participantes en el proceso educativo. A partir de su conceptualización (definición. Principios y funciones y pasos para su realización) todo esto según lo estipulado en la escuela politécnica, posibilitará la caracterización de los diferentes contextos.

Para el dominio de estos saberes profesionales se precisa de la relación interdisciplinaria con la disciplina Formación Didáctica Laboral e Investigativa para el tratamiento a los indicadores y principales métodos técnicas para su exploración. Todo esto tendrá como colofón la concepción de los proyectos educativos escolares (y su vínculo con los proyectos de vida individual) como vía para modelar el sistema de influencias educativas, así como el diseño de acciones para estimular el desarrollo integral de la personalidad de los educandos en el contexto grupal.

El tema sobre el trabajo educativo en la institución escolar. Su conceptualización. Se propone una actualización de este contenido a partir de los avances en la teoría pedagógica en el mundo y en particular en cuba. Se propone hacer énfasis en las recomendaciones metodológicas para la dirección del trabajo educativo en los diferentes contextos de actuación del maestro.

Page 87: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

86

Además se plantea el tratamiento al contenido de la prevención en el contexto educativo, tanto desde lo teórico como desde lo metodológico, a partir de problemáticas que enfrenta la escuela cubana en lo referido al contenido del trabajo educativo en relación con problemas que enfrenta la sociedad cubana actual, en los segmentos particulares de adolescentes y jóvenes a partir del diagnóstico realizado por los estudiantes en la escuela de práctica. En este particular es necesario analizar el objeto y límites de la prevención, sus categorías básicas (participación, comunidad), el paradigma preventivo cubano, los niveles de prevención así como los factores de riesgo y protectores del contexto educativo.

Como cierre para este sistema de conocimientos de la Pedagogía se establece el tratamiento de las actividades educativas y los requisitos metodológicos para su modelación en las diferentes formas de organización del proceso educativo (la clase, proyecto educativo, actividades extra docentes y extraescolares) en función de la solución de problemas y la estimulación de las tareas de la edad.

En relación a los contenidos de la Didáctica General: se precisa articular el sistema de conocimientos con la didáctica de la Educación Técnica y Profesional y didácticas de las especialidades. El tratamiento de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje debe partir de la visión que ofrece el programa de Pedagogía sobre los componentes del proceso educativo y sobre esta base analizar la singularidad de los componentes del PEA. La relación dialéctica entre estos componentes resultara un eje integrador del sistema de conocimientos de la asignatura.

Las categorías a trabajar que devienen componentes del proceso de enseñanza aprendizaje esencialmente son: problema, sujetos del proceso, objetivo, contenido, método, medio, forma de organización y evaluación. La Didáctica desde sus sistemas teórico y metodológico debe contribuir al logro en los estudiantes del aprendizaje desarrollador con enfoque profesional, por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe concebirse también desde esta concepción.

Debe hacerse explícito que este proceso es integrador, contextual, interdisciplinario e intrínsecamente educativo, precisar que las relaciones que se establecen entre todos los componentes del proceso son esenciales, sistémicas e interactivas entre sí y con el contexto para darle respuesta a la diversidad.

De esta manera, se trabajará en el enfoque sobre el carácter: rector de los objetivos en la educación cubana, cómo se determinan y formulan los mismos, el enfoque interdisciplinario del contenido, su estructura, los diferentes tipos de contenidos, el tratamientos de los contenidos generales de la educación, programas directores, ejes transversales, desde las potencialidades del contenido del proceso de enseñanza aprendizaje.

Es importante con respecto a los medios, precisar por qué son considerados como sustrato material del proceso de enseñanza aprendizaje y destacar su carácter educativo. Especial énfasis se hará en los requisitos para su selección, diseño y elaboración. Deben darse argumentos acerca de cada aspecto que permitan ir estableciendo las relaciones entre los medios y las categorías ya trabajadas. Es necesario establecer las relaciones entre los medios clásicos del proceso de

Page 88: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

87

enseñanza-aprendizaje y la utilización de las TICs y precisar los requisitos para su selección, diseño-producción y utilización.

La inclusión de las TICs se efectuará de acuerdo con las potencialidades de los contenidos de cada asignatura, en el sistema de tareas docentes, las orientaciones de trabajo independiente y en el empleo de softwares educativos o aplicaciones informáticas relacionadas con la especialidad, que tributen al desarrollo de competencias relacionadas con el empleo de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas. Se debe propiciar la generación de espacios curriculares y de trabajo metodológico donde se exija la realización y generalización de experiencias relacionadas con el empleo de las TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya sea la elaboración de aplicaciones informáticas educativas, experiencias puntuales de inserción de las TICs en el aprendizaje de los contenidos de la disciplina.

Por su parte las formas de organización deben adaptarse a las utilizadas en la Educación Técnica Profesional y deberá trabajarse en su modelación en relación, a partir del vínculo con lo aprendido en las asignaturas de Pedagogía y las didácticas particulares. De igual forma la evaluación se trabajará según lo estipulado en los documentos normativos para la Educación Técnica Profesional.

Se instrumentarán las estrategias curriculares previstas y su integración en el contenido de la disciplina en las modalidades de Curso diurno y Curso por encuentros, dentro de las estrategias se encuentran la de informatización, las de técnicas de estudio y la de resolución de problemas se constituye en una herramienta que ha de favorecer la acción de indagación y gestión continua de los recursos cognoscitivos para solución de los problemas que se manifiestan en el eslabón de base de la profesión, la formación en valores y trabajo político ideológico, la educación y gestión ambiental entre otras.

La salida de los contenidos de las estrategias en la disciplina se diseñará de acuerdo con las necesidades de complementar conocimientos habilidades y valores en los estudiantes que son clave en la conformación de los modos de actuación de la carrera y en la formación integral de los estudiantes.

Para lograr una instrumentación correcta de las estrategias curriculares, se debe realizar una organización del proceso pedagógico en la disciplina acorde a las condiciones, necesidades y posibilidades existentes en el CES y el territorio, de ahí que, la se propiciará el desarrollo de las potencialidades creativas de los docentes en formación, mediante la organización de un proceso de enseñanza aprendizaje que propicie experiencias en la actividad innovadora, en el que predomine la utilización de métodos y procedimientos que permitan la obtención de resultados. En tal sentido, se garantizará un ambiente socio-psicológico favorable para la creatividad, así como la valoración de la novedad y originalidad de las soluciones, entre otros indicadores. En tal sentido se sugieren algunas indicaciones metodológicas para su instrumentación.

El tratamiento a los contenidos de la disciplinas debe hacerse de manera tal, que se logre una valiosa contribución al desarrollo de valores y modos de actuación en los estudiantes, que estos correspondan con el modelo social de un profesional de la educación comprometido con los principios en los que se sustenta la Revolución Cubana y la ética de la profesión. En tal sentido se destacan los valores: honestidad,

Page 89: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

88

responsabilidad, laboriosidad, honradez, humanismo, solidaridad, patriotismo, antiimperialismo y justeza; todo lo cual determina que los estudiantes lleguen a ser capaces de:

- Actuar y combatir las manifestaciones de doble moral, fraude, indisciplina, vicio, delito y corrupción.

- Ser ejemplo y actuar en correspondencia con los valores reconocidos por la organización, manifestando integridad moral, espíritu crítico y autocrítico y brindando informaciones veraces.

- Manifestar un alto nivel de compromiso, entrega, consagración y sentido de pertenencia ante el cumplimiento en tiempo y con calidad de las tareas y objetivos asignados, cooperando para el alcance de tal propósito con espíritu colectivista.

Lengua española

Teniendo en cuenta la importancia que en la futura profesión del estudiante tiene la expresión oral y escrita, se hará especial énfasis en su uso para todas las actividades con las siguientes recomendaciones:

No utilizar en lo posible abreviaturas en aquellas palabras que pudieran crear confusión ocasionando cambios de letras, como por ejemplo v por b, c por s, l por r u omisiones como el caso de la h o el uso de las tildes, etc.

Escribir de forma completa toda palabra que se incluya en el vocabulario científico de la asignatura por primera vez, exigiendo en cualquier explicación oral el vocablo y no el símbolo representativo en los casos en que éste exista, tanto en magnitudes como en unidades.

Estimular el hábito de lectura a través del trabajo independiente y su discusión ulterior preferentemente en colectivo, teniendo presente como actividades necesarias para su solución interpretar, redactar, expresar y explicar. La lectura de artículos científico – técnico - sociales de la prensa es una actividad muy adecuada para estos fines, al igual que la exposición oral de tareas extraclase.

Utilizar términos propios de otras disciplinas como modo de familiarizarlos con ellas y contribuir a la elevación de la cultura científica y general.

Informatización

Se utilizará la computación con fines utilitarios, dirigida a:

Obtención de información orientada por el profesor.

Uso información para estudio, guías, de programas repasadores para la reproducción del conocimiento, su apropiación o producción de los mismos.

Elaboración de tareas extraclase relacionadas con las asignaturas.

Orientación Profesional

Las actividades de orientación profesional deben estar dirigidas a fomentar el amor a la profesión a través de tareas desarrolladas en el proceso docente educativo, tanto en la carrera como en las desarrolladas con el subsistema.

Page 90: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

89

Deberá tenerse en cuenta lo planteado en las orientaciones generales al efecto, que resumen en buena medida los modos de actuación del profesional.

Se proponen tareas como:

Destacar el trabajo de pedagogos relevantes, puntualizando sus aportes teóricos y prácticos, métodos de trabajo, sus cualidades personales, su tenacidad, posiciones, etc., vinculándolos con el quehacer del docente de la Educación Técnica y profesional.

Establecer una adecuada relación intermateria, destacando los nexos entre las disciplinas y asignaturas cursadas, como forma de trabajo colectivo.

Destacar los éxitos en el campo de las ciencias pedagógicas y la técnica de docentes en general y del centro en particular.

Idioma Inglés

Se sugiere se contribuya con el desarrollo de la lengua extranjera en los estudiantes con tareas como:

Interpretar y solucionar tareas docentes redactadas por el profesor o tomadas de un libro adecuado en idioma Inglés mediante el trabajo independiente.

Interpretar la lectura de artículos cortos de revistas pedagógicas en idioma Inglés vinculadas con el contenido de la disciplina, expresando las ideas correspondientes en idioma Español.

En la modalidad de Curso diurno se sugiere sistematizar desde la estructura de la clase de enseñanza práctica y las concepciones teóricas y metodológicas del aprendizaje formativo, en el caso del Curso por encuentros las actividades académicas se organizarán de acuerdo con la estructura didáctica de la clase encuentro, como formas fundamentales de organización de la docencia en esta disciplina.

Cada profesor deberá orientar guías y trabajos de estudio independiente en los cuales lleve al educando a vincular los contenidos de las clases para la dirección del aprendizaje en la escuela politécnica, esta práctica alcanzará mayor significación en el Curso por encuentros donde se deberán explotar con mayor intencionalidad las vivencias y experiencias acumuladas por los estudiantes, además ha de constituir una de las vías fundamentales para propiciar la autopreparación de los estudiantes con vista a su actuación protagónica e independiente en la clase encuentro.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la disciplina podrá efectuase a través de exámenes finales, trabajos de curso o proyectos integradores diseñados para los años académicos.

Page 91: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

90

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

1. Abreu Regueiro, Roberto L. Fundamentos teóricos acerca de la Pedagogía de la Educación Técnica Profesional en Cuba. 2008

2. Addine, F. y otros. Didáctica. Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2004

3. Bermúdez, R y L. Pérez. Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.2004

4. Bermúdez, R. y L. Pérez. La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2004

5. Colectivo de autores. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2012

6. Colectivo de autores Psicología para educadores Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2003

7. Labarrere, G. y G. Valdivia. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2001

8. González, A. M. y C. Reinoso. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2002

9. García, G. (Compilador). Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002

Bibliografía Complementaria

1. Álvarez de Zayas, C. Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y educación. Ciudad de la Habana, 1999

2. ____________ El Modelo de Escuela politécnica Cubana. Conferencia en el IV Simposio Iberoamericano de Pedagogía Profesional, La Habana 2002

3. Blanco, A. Introducción a la sociología de la educación .Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2004

4. Briasco, I. La Educación Técnica y Profesional en Iberoamérica. Cuaderno de trabajo No. 4, OEI, Madrid. 2000

5. Cerezal J. y J Fiallo. Cómo investigar en Pedagogía Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2004

6. Chávez J. Acercamiento necesario a la Pedagogía General Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana 2005

7. Chávez, J. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 2002

Page 92: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

91

8. Colectivo de Autores. El modelo de escuela politécnica. Compilación. Centro de Estudios de la Pedagogía Profesional. ICCP. 1998

9. Colectivo de autores. Metodología de la investigación I y II Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002

10. Danilov, M. A. y Skatkin, M. N. Didáctica de la escuela media. Editorial Pueblo Educación. Ciudad de La Habana.1978

11. Moreno M. J. Psicología de la personalidad. Selección de lecturas Editorial Pueblo y Educción. Ciudad de la Habana. Cuba. 2003

12. Rico, P. Dirección del proceso enseñanza aprendizaje en la escuela. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2004

13. Yakoliev, N. Metodología y técnica de la clase Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002

Page 93: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

92

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

PROGRAMA DE DISCIPLINA

MATEMÁTICA

Page 94: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

93

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

DISCIPLINA

MATEMÁTICA

TIPO DE CURSO

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASES PRÁCTICA LABORAL

Curso Diurno 140 140

CPE (plan 5 años) 84 84

CPE (plan 4 continuidad de estudios CBNMS años)

80 80

AUTORES: MSc Israel Marcial Rodríguez Cordero.

MSc Pelagia de la Caridad de la Cruz Fernández

MSc Luis Orlando Barzola López.

MSc. Luis Leandro Fernández García

MSc. Rafaela Somodevilla Rodríguez.

Colaborador: Lic. Luis Felipe Suárez Páez

2016

Page 95: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

94

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA

La Educación Cubana tiene como fin, formar a las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo con una base filosófica materialista dialéctica, lo que conlleva al perfeccionamiento continuo de los planes y programas de estudio para los diferentes subsistemas de educación, en particular, los de la formación de profesores de la Educación Técnica y Profesional.

Las transformaciones educacionales que se ejecutan en el sistema nacional de educación, exigen la creación de nuevos diseños curriculares y la modificación de los programas de las disciplinas y de las asignaturas, entre ellas, la Matemática. La importancia de la enseñanza de la Matemática para la formación multifacética de los futuros profesionales es universalmente reconocida.

Con el logro de los objetivos propuestos en función de garantizar una base Matemática sólida para la formación de profesores de asignaturas técnicas en las carreras de la Educación Técnica y Profesional, el proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina, debe contribuir a la formación integral de los estudiantes, al desarrollo en ellos de una elevada competencia profesional, una amplia cultura social-humanista y un desarrollo político ideológico en correspondencia con el ideal de hombre que se aspira a formar en la sociedad cubana.

Es por ello, que dichos objetivos están subordinados a las necesidades de las carreras y en determinados momentos, el profesor en formación debe desempeñarse como un profesor ya sea en lo pedagógico o lo técnico; desde este punto de vista, debemos interesar a los alumnos desde el primer curso de Matemática, para que actúen como un profesor en el aprendizaje de la Matemática, y se vayan entrenando para enseñar lo que aprenden a los que menos saben, lo que permitirá consolidar los contenidos y elevar el grado de motivación profesional, lograr un aprendizaje significativo, sólido.

Para alcanzar estos propósitos el Departamento de Matemática ha elaborado este programa cuya estructura y concepción responde a los resultados de la labor científica investigativa realizada por el colectivo de profesores, orientada a la vinculación de la asignatura con las especialidades, la formación de intereses cognoscitivos en los estudiantes, la metodología de la enseñanza de la Matemática y la validación de variantes de programas desarrollados a partir de los diferentes planes de estudio.

2. OBJETIVO GENERARL

Aplicar conceptos, procedimientos, modelos y métodos matemáticos generales de trabajo a la solución de problemas pedagógicos y técnicos afines con la carrera, utilizando el lenguaje simbólico y gráfico, contribuyendo al desarrollo de la concepción materialista dialéctica del mundo y del pensamiento lógico y abstracto de los futuros licenciados en educación de la ETP, a partir de la asimilación de contenidos de Matemática Superior y Estadística, conforme al ideal político ideológico de la sociedad cubana.

Page 96: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

95

3. CONTENIDOS

3.1 Conocimientos esenciales a adquirir

Límite de funciones reales de variables reales. Interpretación geométrica. Propiedades. Límites laterales. Teorema de unicidad del límite (sin demostración). Formas indeterminadas. Métodos para resolver las indeterminaciones del tipo (0/0, ∞/∞, 1∞). Límite Fundamental Algebraico y Límite Fundamental Trigonométrico. Continuidad puntual y en un intervalo de funciones reales de variable real. Tipos de discontinuidad.

Extensión de la continuidad de funciones f: → a funciones f: ⁿ → .

Derivada de funciones reales de variables reales. Funciones derivables. Interpretaciones geométrica y física. Derivadas parciales. Derivadas de orden superior. Relación entre derivabilidad y continuidad. Reglas de derivación para funciones derivables. Derivada de funciones compuestas. Regla de L´ Hospital. Diferencial de

funciones reales de variables reales (hasta 2). Extremos de funciones reales de una y dos variables reales. Condiciones necesaria y suficiente para la existencia de extremos locales. Criterios. Relación entre monotonía y derivada de una función.

Integral indefinida. Propiedades. Integrales inmediatas. Métodos de integración por sustitución, por partes y por descomposición en fracciones simples. Integral definida. Teoremas fundamentales del Cálculo Integral. Propiedades. Aplicaciones al cálculo de áreas.

Matrices. Orden de una matriz. Elementos de una matriz. Tipos de matrices. Operaciones con matrices. Equivalencia de matrices. Matriz escalón. Rango de una matriz. Matriz inversa. Métodos para la solución de sistemas de ecuaciones lineales.

Espacio Euclideano ⁿ. Concepto de vectores. Operaciones con vectores. Interpretación geométrica en dos variables. Vector unitario. Dependencia lineal de un sistema de vectores. Sistema generador. Base. Base canónica en el plano y en el

espacio. Determinación de bases de 2 y 3. Expresión de un vector como combinación lineal de los vectores de una base dada. Producto escalar. Propiedades. Norma de un vector. Producto vectorial. Vectores ortogonales.

Geometría del espacio, plano y secciones planas. Ecuaciones cartesianas, vectoriales y paramétricas del plano y la recta en el espacio. Superficies cuádricas centradas y no centradas.

Elementos de los números complejos, representación gráfica, formas de expresar un número complejo: binómica, trigonométrica, exponencial. Ecuación diferencial, orden y grado. Solución general y solución particular de una ecuación diferencial. Teorema de existencia y unicidad de la solución del problema de Cauchy. Tipos de ecuaciones diferenciales ordinarias.

Sucesiones. Límite de una sucesión. Suma de sucesiones parciales de una sucesión. Series numéricas. Criterios de convergencia de series numéricas.

Estadística descriptiva. Escalas de cuantificación. Distribuciones de frecuencias y sus representaciones gráficas. Indicadores de tendencia central, posición y dispersión. Coeficiente de correlación lineal y de determinación, diagrama de dispersión.

Page 97: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

96

Teoría de Probabilidades. Experimento aleatorio. Álgebra de sucesos. Espacio muestral. Análisis de la Estabilidad de la frecuencia relativa como fundamento del carácter objetivo de la probabilidad. Definiciones de probabilidad. Probabilidad condicional e independencia de sucesos. Variable aleatoria. Función de distribución de una variable aleatoria. Propiedades. Distribuciones discretas y ejemplos clásicos. Distribuciones continuas y ejemplos clásicos. Valor esperado, varianza.

Estadística Inferencial. Población y muestra. Muestreo simple aleatorio. Otros tipos de muestreos aleatorios. Ventajas y desventajas del muestreo aleatorio relacionadas con la representatividad y la independencia. Distribuciones muestrales de estadígrafos. Estimaciones puntual y por intervalo de parámetros poblacionales. Pruebas de Hipótesis. Conceptos fundamentales: hipótesis, errores, nivel de significación y regla de decisión. Pruebas de hipótesis paramétricas y no paramétricas más usuales de una población en los casos de muestras independientes.

3.2 Habilidades principales a dominar

Analizar conceptos matemáticos, procedimientos y modelos matemáticos relacionados con el cálculo diferencial de funciones reales de una y varias variables reales, cálculo integral de funciones reales de una variable real, matrices, ecuaciones diferenciales ordinarias y series numéricas.

Calcular objetos del cálculo diferencial de funciones reales de una y varias variables reales, cálculo integral de funciones reales de una variable real, matrices, ecuaciones diferenciales ordinarias y series numéricas.

Resolver sistemas de ecuaciones lineales y ecuaciones diferenciales ordinarias.

Representar curvas en el plano, planos, rectas y superficies en el espacio e información estadística.

Procesar información estadística.

Interpretar información estadística.

3.3 Valores fundamentales a los que tributa

Dignidad

Humanismo

Justicia

Patriotismo

Responsabilidad

Laboriosidad

Honradez

Honestidad.

Solidaridad

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA SU ORGANIZACIÓN.

En el desarrollo de las diferentes formas organizativas en la disciplina Matemática se debe dar tratamiento a problemas vinculados con la especialidad, la profesión, la física y en general, la vida cotidiana.

Page 98: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

97

La adquisición de un conocimiento, el desarrollo de una habilidad o la atención a la formación de una cualidad, se estructura generalmente, a partir de antecedentes ya adquiridos, por lo que el diagnóstico del nivel de conocimientos logrado en cada alumno, se convierte en un indicador necesario para la concepción y estructuración del proceso; luego, el desarrollo del programa debe partir del diagnóstico con carácter sistémico que permita al colectivo de profesores trazar las acciones que conllevan al objetivo propuesto.

El programa se desarrollará sobre la base de la actividad individual y grupal de los estudiantes en las diferentes formas organizativas, mediante la combinación de métodos que permitan lograr una posición activa del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática a través de acciones de orientación, ejecución y control valorativo, entre otras, que promuevan el protagonismo estudiantil, el trabajo independiente, la participación en la actividad científico investigativa y que tributen a su desempeño pedagógico profesional.

La estructuración lógica de los contenidos de la disciplina propicia el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes y la independencia cognoscitiva, de forma tal que contribuyan a solucionar los problemas que se plantean en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el desempeño pedagógico profesional de dichos profesores en formación, a través de situaciones de aprendizaje que estimulen la actividad y la creatividad y, en la integración en dicho proceso, de las dimensiones académica, laboral e investigativa. De lo anterior se infiere la necesidad de la materialización de las relaciones interdisciplinarias desde las propias actividades de aprendizaje y, en las relaciones de cooperación entre los docentes. Los teoremas se estudiarán sin demostraciones.

El vínculo de la disciplina Matemática con las restantes disciplinas del plan del proceso docente se realizará no sólo por el departamento, sino también a través de las relaciones con el tutor y con los profesores de las carreras en la selección de tareas a desarrollar. A su vez, las asignaturas de la disciplina se encuentran comprometidas con los programas directores ofreciendo un vasto campo para su aplicación y ello deberá analizarse desde un punto de vista racional y eficiente.

En lo relacionado con los métodos de enseñanza, debemos señalar la necesidad de la aplicación de métodos productivos para el desarrollo de habilidades en los estudiantes y su perfeccionamiento, que favorezcan la transformación del proceso de enseñanza- aprendizaje de la Matemática en un proceso investigativo relacionado cada vez más, con el desempeño pedagógico profesional de los profesores en formación.

La orientación y control del trabajo independiente se revelan como aspectos de medular significación en las diferentes formas organizativas del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, lo que exige en cada momento de este, enfatizar en el tratamiento adecuado del error durante el análisis de la solución de las de tareas y los resultados del estudio y, en la orientación del trabajo con la bibliografía. Como un aspecto importante, se debe propiciar en el desarrollo de todo el proceso, el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el logro de la independencia cognoscitiva de los estudiantes en la asimilación de los contenidos.

Page 99: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

98

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación será frecuente con un carácter continuo, cualitativo e integrador, con el propósito fundamental de comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos específicos en la ejecución del proceso, mediante la valoración sistemática de la efectividad de la auto preparación de los profesores en formación. Los tipos de evaluación frecuente a utilizar deben ser definidas por cada profesor, propiciando la participación de los estudiantes mediante la evaluación grupal y la auto y coevaluación, en un ambiente comunicativo adecuado.

Las asignaturas que conforman la disciplina, se pueden evaluar con examen final o a través de un trabajo final que forme parte de los proyectos integradores de los años académicos.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

1. Matemática I, II y III. Materiales de estudio. Colectivo de autores Departamento de Matemática UCPETP. 2005

2. Egaña M. E. La Estadística: herramienta fundamental en la investigación pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. 2003

Bibliografía Complementaria

1. Stewart James. Cálculo con Trascendentes Tempranas. Partes 1, 2, 3,4. Editorial Félix Varela. Cuba. 2006.

2. Colectivo de Autores. Introducción al Análisis Matemático. UH. Publicaciones MINED. Cuba. 2010.

3. Colectivo de autores. Laboratorio de Matemática Superior. UH. Publicaciones MINED. Cuba. 2010.

4. Colectivo de autores, ISPJAE. Análisis Matemático Tomos I, II, III. Ministerio de Educación Superior. Ciudad de la Habana. Cuba.

5. Dennis Zill. Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones de Modelación. ISPJAE. Publicaciones MINED. Cuba. 2010.

6. Fadeeiev D. Problemas de Álgebra Superior. UH. Publicaciones MINED. Cuba. 2010.

7. Calderón, José y otros. Complementos de Geometría Analítica. Ed Pueblo y Educación. Cuba. 1973.

8. Fernández C. Series. UH. Publicaciones MINED. Cuba. 2010.

9. C. Guerra y otros. Estadística. Editorial pueblo y Educación. La Habana, 1987.

Page 100: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

99

10. Ayres Frank, J. R. Cálculo Diferencial e Integral. Teoría y Problemas / Frank A.J.R. Editorial Pueblo y Educación. 1971.

11. Apóstol, Tom M. / Calculus , vol. 1 / España, Editorial Reverté. 1972.

12. Apóstol Tom M, Calculus. Segunda Edición Tomo II, Editorial Reverté, Barcelona. Buenos Aires, Caracas, México 1973.

13. Demodovich B, Problemas y ejercicios de Análisis Matemático B. Editorial MIR Moscú 1977.

14. S. Siegel: Diseño Experimental No Paramétrico Aplicado a las Ciencias de la Conducta. Ediciones R. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1972.

15. C. Guerra y otros. Estadística. Editorial pueblo y Educación. La Habana, 1987.

16. J.L. Cué Estadística (1ra y 2da Parte). Ministerio de Educación Superior, 1987. Elgolstz L. Ecuaciones Diferenciales y Cálculo Variacional. UH. Publicaciones MINED. Cuba. 2010.

Page 101: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

100

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

PROGRAMA DE DISCIPLINA

FÍSICA

Page 102: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

101

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

DISCIPLINA

FÍSICA

TIPO DE CURSO

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASES PRÁCTICA LABORAL

Curso Diurno 100 100

CPE (plan 5 años) 60 60

CPE (plan 4 continuidad de estudios CBNMS años)

54 54

AUTORES:

Msc. Santiago Bahamonde Paraños. Profesor Auxiliar

Msc. Yldefonso González Cañal. Profesor Auxiliar

Msc. Maylin Fabat Campbell. Asistente

Msc. Rosa Bracho Tarafa. Asistente

Lic. Leonardo Carreras Tamayo. Instructor

Colaboradora: Dr. C. Zucel Pérez Ortiz. PA.

2016

Page 103: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

102

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA

La existencia de la disciplina Física en las carreras descritas obedece a la necesidad de formar un profesional de elevada preparación científico – tecnológica y pedagógica, competente y competitivo comprometido con el socialismo cubano, de elevadas convicciones patrióticas y antiimperialistas, responsabilizado con la educación de las venideras generaciones de técnicos y obreros cubanos. Para ello es necesario el logro de una formación básica lo suficientemente sólida desde el punto de vista afectivo y cognitivo que la garantice, basada en los contenidos de la ciencia Física y a través del Proceso Pedagógico de la E.T.P que desarrolla, teniendo como premisa fundamental, sus fuertes vínculos con la tecnología de la profesión.

El presente programa se ha diseñado teniendo en cuenta dos principios importantes, la sistematización y la fundamentalización de los objetivos del contenido y del proceso en sí mismo.

El programa estatal de la disciplina, profundiza con respecto al nivel de los contenidos estudiados en la enseñanza media superior, en algunos elementos de los cuadros mecano- clásico, para aportar una visión un tanto más completa del cuadro físico del mundo, sin pretender que la formación del mismo sea su objetivo.

El resultado de la acción de la disciplina debe satisfacer las necesidades fundamentales mínimas de las disciplinas que componen los ciclos vinculados al ejercicio de la profesión, resultado que debe ser logrado, teniendo en cuenta tanto los sistemas de conocimientos, habilidades, modos de actuación profesional, como el de normas de valoración.

Por el tiempo disponible, la disciplina aborda aquellos contenidos más generales y esenciales de nuestra ciencia que inciden en la profesión, permitiendo aplicarse así a las diferentes situaciones problemáticas particulares que se dan en el resto de las disciplinas.

La disciplina Física constituye también una fuente no despreciable en el desarrollo de la actuación científica a través del método investigativo con los estudiantes, en estrecha vinculación con otras disciplinas como Formación Pedagógica General.

La concepción de la impartición por el profesor y apropiación por el estudiante de nuevos contenidos, está basada en la utilización de variadas formas de enseñanza y en especial del trabajo de autopreparación de los estudiantes, que debe ser fundamental.

Se han tenido en cuenta las insuficiencias de base que los estudiantes han presentado en cursos anteriores, los cambios registrados en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la enseñanza media superior, así como la relación cíclica que guardan asignaturas de ese nivel con nuestros programas.

Este programa permite un tratamiento más detallado e intenso de la Mecánica Técnica facilitándoles a través del trabajo con los modelos de partícula, el sistema de éstas y el cuerpo rígido que se mueven en una dirección o en el plano, sistematizar habilidades y conocimientos que deben ser imprescindibles para la profesión.

Los elementos de hidrodinámica que se impartirán en la carrera le permitirán explicar fenómenos como, la velocidad de fluidos en tubos de corriente, la humectabilidad y

Page 104: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

103

otros relacionados con la carrera, estos estarán precedidos por rudimentos de la Mecánica Newtoniana que constituyen la base de la Física.

Se le dará especial importancia al trabajo con los métodos científicos en el análisis de varios contenidos y en la solución de diversas tareas docentes, que coadyuvan al éxito del componente científico investigativo – laboral. La intensidad de ese trabajo permitiría a la asignatura y al profesor mismo, integrarse a los trabajos de curso y de diploma como importante sustento auxiliar o como temáticas propias que impactan en el proceso y son de alta valoración social ya que contribuyen a la eficiencia y el ahorro.

2. OBJETIVOS

Fundamentar los fenómenos mecánicos, a partir de las teorías mecánico– newtoniana que sirven de base a los casos más generales y esenciales de la profesión, partiendo de la caracterización cuantitativa y cualitativa, utilizando los métodos dinámico y energético, apoyándose en los principios, leyes y ecuaciones que los rigen a un nivel productivo, con el auxilio de la computación, el álgebra, la trigonometría, la geometría plana, el cálculo diferencial e integral en una variable, contribuyendo a la formación de los valores y convicciones que caracterizan al revolucionario del siglo XXI comprometido con el socialismo cubano, evidenciándolo en:

• Una concepción materialista del mundo en el análisis de los hechos y fenómenos, basada en leyes, principios y teorías del movimiento físico que se estudia.

• Una posición partidista en el análisis de los hechos basada en las ideologías Martiana y Marxista – Leninista que defiendan, fundamenten, expliquen y apliquen científicamente en lo relacionado con el objeto de la profesión y la obra de la Revolución en ese campo.

• Un pensamiento sistémico en su modo de actuación cognitiva a través del proceso de enseñanza aprendizaje que le permita sistematizar e integrar los elementos principales de las teorías estudiadas y métodos utilizados con una actitud firme ante la preservación del medio ambiente como forma de transmisión de cultura, bienestar y desarrollo, defendiendo sus criterios sobre la base de los contenidos del programa.

3. CONTENIDOS

3.1 Conocimientos esenciales a adquirir

Leyes del movimiento mecánico. Fuerza. Masa. Primera ley de Newton. Desplazamiento, velocidad y Aceleración. Segunda ley de Newton. Movimiento con aceleración constante. Movimiento monodimensional y bidimensional. Movimiento Circunferencial Uniforme. Tercera ley de Newton. Masa y peso. Ecuaciones del movimiento.

Leyes de conservación. Trabajo y energía en la traslación. Trabajo realizado por una fuerza, variable o constante. Energía potencial, gravitatoria y elástica. Fuerzas

Page 105: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

104

conservativas. Trabajo mecánico y energía. Ley de conservación de la energía mecánica. Potencia. Cantidad de movimiento de una partícula. Sistemas de partículas. Centro de masa. Colisiones.

Rotación. Torque de una fuerza. Momento de inercia. Velocidad y aceleración angular. Rotación de un sólido rígido sobre un eje fijo. Trabajo y potencia. Conservación de la cantidad de movimiento angular.

Equilibrio de los cuerpos. Condiciones de equilibrio. Centro de gravedad. Esfuerzo, deformación y módulos de elasticidad. Elasticidad y plasticidad

Hidrodinámica. Densidad. Presión en un líquido. Flotación. Leyes de Pascal y Arquímedes. Flujo rotacional e irrotacional. Regímenes estacionario y variable. Línea de corriente. Gasto. Presión. Líquido ideal. Ecuaciones de continuidad y de Bernoulli. Ecuación fundamental de la hidrostática. Principio de Pascal.

Temperatura y calor. Temperatura. Equilibrio térmico. Dilatación térmica. Cantidad de calor. Calor específico. Calorimetría y cambios de fase. Aplicaciones prácticas.

3.2 Habilidades principales a dominar

1. Explicar los fenómenos o experimentos mecánicos donde se evidencien las leyes de conservación de la energía, de la carga, de la masa, de la cantidad de movimiento lineal y angular.

2. Describir los fenómenos mecánicos en situaciones prácticas.

3. Calcular magnitudes, simbolizarlas y expresarlas en el Sistema Internacional de Unidades.

4. Aplicar las leyes físicas en tareas docentes.

5. Describir las ideas fundamentales presentes en la teoría.

6. Caracterizar los objetos de estudio y los tipos de movimiento.

7. Interpretar los modelos, leyes e ideas fundamentales.

3.3 Valores fundamentales a los que tributa

La idea esencial de la Disciplina es contribuir a formar al futuro profesor, con un perfil profesional que integre los elementos pedagógicos y psicoeducativos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la disciplina Física, con un papel activo en su propia formación, de manera que se desarrollen sentimientos y valores ambientales, sensibilidad e identidad hacia la tecnología y la ciencia, integración de la comprensión de la complejidad de lo vivo y lo no vivo, desde las ciencias naturales y exactas, capacidad para investigar y buscar lo esencial en la resolución de problemas técnicos, tecnológicos y científicos, un profesor que investiga y un investigador que educa como un profesional que interviene en la vida cotidiana para ayudar al desarrollo sostenible. Se tributa a la formación de valores de responsabilidad y capacidad de autovaloración, autoestima y autorregulación, que se traducen en respeto de sí mismo, y del medio ambiente, solidaridad intra e inter generacionales, honestidad, honradez, veracidad,

Page 106: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

105

dignidad revolucionaria y amor a la Patria, rechazo a la superficialidad, a las agresiones, antiimperialismo, incondicionalidad revolucionaria, laboriosidad y amor al trabajo y a la profesión, respeto de las diferencias, identidad, creatividad, originalidad, objetividad y protagonismo, entre otros.

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA SU ORGANIZACIÓN.

Ideas básicas en el trabajo de la disciplina son:

I. La ciencia como:

a) apoyo y/o fundamentación de las acciones tecnológicas de la especialidad o solucionadora perspectiva de problemas tecnológicos y sociales.

b) explicación de las vivencias existentes en la tecnología contemporánea y la vida cotidiana no especializada.

c) acompañante indisoluble de la técnica en la obtención de las diversas tecnologías.

d) suministradora y fundamentadora de resultados cuantitativos para la toma de decisiones cualitativas en los campos: social, económico y político.

II. El actual estudiante como futuro formador social, necesitado de una elevada preparación y actualización científico - tecnológica para responder a las necesidades y exigencias de la vida, así como de la tecnología actual y perspectiva ante sus educandos.

Sobre las formas de organización de la enseñanza

A lo largo del proceso y en todas las veces posibles, el profesor destacará, y tratará que el estudiante lo haga en todas las tareas posibles, la relación entre la Física y la Tecnología, en especial la que éste aborda o abordará a través de su carrera y especialidad, teniendo en cuenta su vínculo sociopolítico.

Atendiendo al papel que esta disciplina juega en la formación del futuro egresado, como a su propia estructura interna, se recomiendan las siguientes formas de organización de la enseñanza: conferencias, clases prácticas, prácticas de laboratorio, consultas, encuentros, autopreparación y seminarios. Las conferencias deberán ser generalizadoras y apoyarse en demostraciones experimentales que permitan materializar las explicaciones teóricas, tratando de usar el método experimental conjuntamente con otros métodos de enseñanza. Debe evitarse el uso de largas demostraciones matemáticas en la exposición, enfatizando más en el análisis físico que permita el razonamiento del procedimiento seguido y el análisis del resultado alcanzado. Se destacará la importancia que el contenido tiene dentro de la disciplina, su incidencia en otras disciplinas y asignaturas, ya sean sincrónicas o prospectivas y su utilización en la tecnología moderna relacionada con la carrera y su entorno.

Dado el volumen de los contenidos y como motivación para el trabajo independiente, es necesario se indiquen tareas de este tipo cuyo objetivo sea que el estudiante se apropie de parte del nuevo conocimiento mediante el estudio individual, el cual será controlado en clases ulteriores, ofreciendo las orientaciones precisas.

Page 107: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

106

Las clases prácticas deberán desarrollarse con diversos procedimientos, de forma tal que se puedan, inclusive, abordar nuevos contenidos a través de tareas en clase o extraclase, que permitan la consolidación de los conocimientos a través de la discusión de éstas y del necesario trabajo independiente. En ellas se hará uso en lo posible del método experimental o elementos de él, utilizando tablas, gráficos, etc., así como se abordarán situaciones teóricas que serán utilizadas, de forma tal que dejen el problema planteado para ser explicado en experimentos verificadores.

Es sumamente necesaria la explicación de los modos de actuación en la solución de las tareas donde quiera que se necesiten, de forma tal que contribuyan a revelar la adecuada lógica científica del pensamiento y al desarrollo de la expresión oral.

Las prácticas de laboratorio son determinantes para el desarrollo del método experimental, en ellas el estudiante debe demostrar, en las preguntas iniciales, que se ha preparado adecuadamente para ellas, luego durante la práctica realizará montajes y manipulaciones adecuados, respondiendo las preguntas que le realice el docente, al finalizar deberá mostrar las mediciones realizadas y/o los resultados obtenidos y en la próxima práctica deberá discutir un informe escrito de la misma.

Los seminarios se realizarán principalmente para abordar contenidos de los programas, que dadas las características de los mismos exista la bibliografía necesaria al alcance de los estudiantes y el nivel de complejidad no sea muy elevado; también para la discusión de las tareas extraclase, cuya concepción fundamental será el uso del método investigativo en la búsqueda de la aplicación de los conocimientos físicos en la tecnología o en la vida cotidiana relacionadas con el objeto de la profesión.

Otro aspecto a desarrollar en esta forma de organización de la docencia será en la exposición de los resultados de observaciones o lecturas a través del trabajo independiente para el estudio de conceptos, leyes y teorías físicas que por su volumen y características no son susceptibles de ser asimiladas conscientemente en el tiempo enmarcado para otras formas de organización, por lo que se requiere del apoyo de la autopreparación.

La habilidad “explicar” deberá prevalecer en este tipo de actividad, teniendo en cuenta su sistema operacional y su vínculo con las estrategias curriculares, en particular con la Lengua Materna y la Educación Ideopolítica. La creatividad del profesor permitirá la utilización de esta acción para la ejecución de otros tipos de tareas que permitan el alcance de los objetivos generales de la disciplina a través de las diferentes asignaturas.

Las consultas serán planificadas según las necesidades que surjan, abarcando distintos modos, según se conoce, ejerciendo tanto una función orientadora, remedial, como de control del proceso. No obstante, deberá dejarse clara la diferencia entre ésta y el repaso tradicional que en muchos casos, constituye una repetición del contenido con la consiguiente pasividad, acomodamiento y desmotivación de los estudiantes, lo que produce un retroceso en la formación y desarrollo de habilidades y valores, en especial la laboriosidad, la responsabilidad y la honestidad.

La autopreparación deberá estar orientada hacia el desarrollo de:

- Habilidades docentes generales.

Page 108: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

107

- Habilidades en la apropiación de los métodos de resolución de problemas.

- Habilidades del pensamiento lógico.

Por lo limitado del tiempo disponible en el programa, se hace imprescindible articular muy bien las asignaturas ya sean de la disciplina o no, así como las formas de organización de la enseñanza con la finalidad de lograr un tratamiento verdaderamente sistemático del contenido, planificando adecuadamente las tareas de modo que se eviten las repeticiones innecesarias.

En el programa se ha tenido en cuenta la variación de los niveles de profundidad y asimilación, no solamente en función de las necesidades de la carrera, sino también respecto a su sistematicidad y continuidad con los programas de Física que se imparten en el nivel medio superior. En aquellos casos donde se aborden contenidos ya vistos en el nivel precedente y sus niveles de asimilación no sean superados sustancialmente se hace necesario discutir de forma profunda la interpretación física de los resultados para el estudio de las leyes macroscópicas y sus causales microscópicas al nivel de asimilación posible de los fenómenos que se relacionan.

Con independencia del nivel de asimilación declarado en el programa, el profesor desarrollará el proceso en sí, teniendo en cuenta las potencialidades reales existentes en el grupo de estudiantes hasta alcanzar las exigencias del programa, propiciando el desarrollo de la personalidad de los mismos, según sus características, ayudando a que el propio estudiante refuerce aquellos rasgos positivos que posee y erradique los que presentan deficiencias o insuficiencias a través de la actividad, lo cual propicia y potencia su crecimiento personal.

Se deben explotar las capacidades de todo tipo en los estudiantes, con tareas que vayan requiriendo un mayor esfuerzo, cada vez con un mayor nivel de complejidad (zona de desarrollo próximo), de forma paulatina, según se vayan alcanzando los objetivos propuestos. La complejidad de la tarea tomará como nivel de partida:

el grado de vinculación con la profesión,

el nivel de la relación teoría – práctica,

la variedad de los métodos y los medios a utilizar para la solución,

la cantidad de los contenidos necesarios para dar solución a la misma.

el nivel de profundidad del contenido.

Tareas como las propuestas pueden constituir un ejemplo de lo expuesto, por cuanto en ocasiones requieren de la movilización de conocimientos interdisciplinarios de los ciclos general y básico de la Educación Superior y de los correspondientes al nivel medio superior.

A lo largo de toda la disciplina es tratado el modelo de partícula, pudiendo o no llamársele partícula clásica a la estudiada en la Mecánica, pero con las precisiones necesarias que garanticen su diferencia con la partícula cuántica y se logre una verdadera comprensión de la dialéctica que opera entre la continuidad y la discontinuidad del espacio.

Page 109: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

108

Igualmente la aparición y constante tratamiento del concepto “energía” debe reafirmar su carácter de medida más general de las propiedades del movimiento de la materia, al verse a través de los diferentes tipos de movimientos estudiados. Este concepto debe ser vinculado a la situación actual y perspectiva del medio ambiente a nivel mundial, nacional y local en cada tipo de movimiento, mostrando su importancia para la vida del planeta, teniendo como centro al hombre, y determinando las acciones necesarias para su máximo aprovechamiento y conservación a través de su uso racional y sostenible en la tecnología. Constituye una diferencia con el anterior programa, el que la Mecánica se estudie en las asignaturas, tomándose como invariantes las leyes físicas a estudiar y como nuevo elemento el modelo físico que interviene en la explicación del fenómeno donde se manifiestan, lo cual debe permitir una adecuada sistematización del contenido.

Los vínculos entre la disciplina y la dirección de la carrera son vitales como se comprenderá, pues lo impartido por la primera obedece únicamente a las necesidades declaradas por la segunda como aporte a la base académica para poder desarrollar de forma eficiente su proceso ulteriormente.

Estrategia Curricular.

Es necesario al desarrollar las estrategias curriculares, tener en cuenta su influencia tanto en el sistema de conocimientos como en el de formación y desarrollo de habilidades, así como la contribución a la formación y desarrollo de valores en los educandos.

Matemática

Dada la importancia que reviste la Matemática para el desarrollo del programa, se hace imprescindible prestar especial atención a la relación interdisciplinaria con ella. Las funciones que el programa director exige a nuestra disciplina son:

Enfrentar cada una de las clases haciendo énfasis en la formación y desarrollo de operaciones mentales y procedimientos lógicos como interpretar, analizar, explicar, generalizar, concretar, comparar, clasificar, caracterizar, fundamentar, conjeturar e inferir, entre otros.

Conducir a los alumnos a la aplicación consciente de la inducción y la deducción utilizando métodos y medios para el trabajo racional y de recursos heurísticos que inspiren la búsqueda de vías de solución.

Revelar aspectos de origen y desarrollo genético – histórico de la Matemática utilizando un lenguaje simbólico apropiado y mostrando potencialidades para resolver problemas.

Para dar respuesta a la lógica interna de nuestra disciplina es necesario tener también en cuenta las orientaciones que a continuación se exponen:

-Las diferencias entre magnitudes escalares y vectoriales, y su implicación, deben ser una constante en las dos asignaturas que comprenden la disciplina, no solamente en la presentación del contenido, sino también en el desarrollo de las tareas docentes correspondientes a diferentes tipologías de clases donde se evidencie a través de ellas y

Page 110: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

109

sus resultados, las diferentes implicaciones que ello conlleva, mediante un análisis sistemático.

-El cálculo, tanto diferencial como integral, es conocido por los estudiantes de la Matemática Superior que recibieron en los anteriores semestres de la carrera, debiendo ser aplicados los conceptos de límite, derivada, sumatoria e integral tanto en el trabajo con ecuaciones como en las gráficas.

-Las tareas a resolver contemplan funciones en una variable, polinómicas, trigonométricas, exponenciales y logarítmicas, tratando en lo posible que sean representadas gráficamente e interpretadas también de esta forma por su ayuda a la comprensión real del ente abstracto y su relación con los conocimientos de la carrera .

Educación Ambiental (EA)

Deberá tenerse en cuenta al estudiar los diferentes temas, cómo un conjunto de fenómenos y leyes aprovechados por la tecnología actúan sobre el medio ambiente, tanto positiva como negativamente y las medidas necesarias para evitar o atenuar los daños ambientales, que puede generar el desarrollo humano.

Deberán ser objeto de análisis las medidas de protección e higiene necesarias a tomar en aulas, laboratorios y en la vida en general, dándoles un carácter científico – natural, pedagógico y laboral de forma consciente.

Serán destacados aquellos planes y medidas que al respecto han dictado el Estado y las organizaciones internacionales, en atención a la deteriorada situación actual del planeta.

En general, los contenidos de la EA serán integrados a los del trabajo político –ideológico, la tecnología y la disciplina tratando que se haga en cada contenido impartido en esta última.

Educación Ideopolítica

Como ciencia natural y exacta, la primera función de la disciplina en este contexto es contribuir a la formación de la concepción científica del mundo amparada en las leyes del materialismo dialéctico, donde se destaca:

La materialidad y cognoscibilidad del mundo.

El movimiento físico en sus diferentes formas como modo de existencia de la materia.

La unidad dialéctica entre objeto, la propiedad y la medida.

El papel de las leyes físicas en la explicación del movimiento del objeto y el de las teorías y modelos creados para su conocimiento.

Con el estudio de los diferentes hechos, fenómenos, leyes, principios y teorías se vinculará el desarrollo socioeconómico e histórico – social de la humanidad, resaltando las ideas básicas imperantes en cada estadio y su relación con la formación económico – social existente hasta nuestros días, basando los enfoques desde posiciones del materialismo dialéctico e histórico.

Page 111: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

110

Se dejará con nítida claridad las categorías que son de origen material y cuáles de carácter racional usadas en esta ciencia

Las diferentes asignaturas darán cumplimiento a los acuerdos de los Congresos del PCC en especial a aquellos dirigidos a la educación teniendo como direcciones principales:

Destacar los logros del país en el ámbito científico – técnico y social resaltando el papel de diferentes instituciones, territorios y personalidades que han contribuido a ello.

Evidenciar el vínculo existente entre los desarrollos, científico y tecnológico con el desarrollo y bienestar sociales correspondientes.

Consolidar la confianza en la Revolución Cubana y su dirección.

Mantener el rechazo al sistema capitalista y sus valores.

Continuar demostrando las ventajas del socialismo cubano sobre el capitalismo como única opción de éxito futuro para el país.

Revelar, mediante el proceso de enseñanza – aprendizaje, que la relación:

Todo ello, como camino lógico del pensamiento, lo que permite un nexo coherente entre la ciencia matriz, la tecnología y las ciencias sociales a través del Proceso Pedagógico Profesional desarrollado por la disciplina.

En el enfoque político – ideológico deberán destacarse las posiciones políticas adoptadas ante determinados hechos concretos y actuales, según el sistema social imperante y su ideología, resaltando la repercusión social en cada caso, hecho que permitirá demostrar de forma convincente la justeza de nuestro sistema social, sus planes de gobierno y así su superioridad.

De igual forma permitirá comprender y explicar con mayor claridad y mejor fundamento científico el papel agresivo del imperialismo hacia nuestro país y todos aquellos de sistemas progresistas y los efectos de esa política en nuestra nación y otras del tercer mundo.

Lengua Materna

Teniendo en cuenta la importancia que en la futura profesión del estudiante tiene la expresión oral y escrita, se hará especial énfasis en su uso para todas las actividades con las siguientes recomendaciones:

No utilizar en lo posible abreviaturas en aquellas palabras que pudieran crear confusión ocasionando cambios de letras, como por ejemplo v por b, c por s, l por r u omisiones como el caso de la h o el uso de las tildes, etc.

Escribir de forma completa toda palabra que se incluya en el vocabulario científico de la asignatura por primera vez, exigiendo en cualquier explicación oral el vocablo y

Contenido

de la

Ciencia

Utilización

tecnológica

Impacto

social

Debate

Ideopolitico

Page 112: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

111

no el símbolo representativo en los casos en que éste exista, tanto en magnitudes como en unidades.

Estimular el hábito de lectura a través del trabajo independiente y su discusión ulterior preferentemente en colectivo, teniendo presente como actividades necesarias para su solución interpretar, redactar, expresar y explicar. La lectura de artículos científico – técnico - sociales de la prensa es una actividad muy adecuada para estos fines, al igual que la exposición oral de tareas extraclase.

Utilizar términos propios de otras disciplinas como modo de familiarizarlos con ellas y contribuir a la elevación de la cultura científica y general.

Ética

Para el desarrollo de esta cualidad a través del programa es esencial que se parta del ejemplo del docente en toda su actividad.

Se reflejará esto en la actividad de los estudiantes a partir de:

Su comportamiento ante las tareas encomendadas.

La posición adoptada en la discusión de problemas propios de la disciplina.

La honestidad reflejada en la autenticidad de los resultados obtenidos en las tareas docentes a resolver.

La responsabilidad en el cumplimiento en tiempo y forma de las tareas encomendadas.

La interpretación de las posiciones adoptadas por científicos cuya obra se estudia.

Informatización

Se utilizará la computación con fines utilitarios, dirigida a:

Obtención de información orientada por el profesor.

Simulación de experimentos y procesos físicos.

Uso información para estudio, guías, de programas repasadores para la reproducción del conocimiento, su apropiación o producción de los mismos.

Elaboración de tareas extraclase relacionadas con las asignaturas.

Esto puede realizarse durante las clases o de forma extraclase.

Orientación Profesional

Las actividades de orientación profesional deben estar dirigidas a fomentar el amor a la profesión a través de tareas desarrolladas en el proceso docente educativo, tanto en la carrera como en las desarrolladas con el subsistema.

Deberá tenerse en cuenta lo planteado en las orientaciones generales al efecto, que resumen en buena medida los modos de actuación del profesional.

Se proponen tareas como:

Page 113: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

112

Destacar el trabajo de científicos relevantes, puntualizando sus métodos, tenacidad, posiciones, etc., vinculándolos con el quehacer del docente como científico.

Establecer una adecuada relación intermateria, destacando los nexos entre las disciplinas y asignaturas cursadas, como forma de trabajo colectivo.

Destacar los éxitos en el campo de la ciencia y la técnica de docentes en general y del centro en particular.

Idioma Inglés

En general la bibliografía de la disciplina en lengua extranjera es escasa y los textos disponibles superan el nivel de profundidad de la preparación real de los estudiantes en ese campo, por lo que se sugiere se contribuya con el desarrollo de la lengua extranjera en los estudiantes con tareas como:

Interpretar y solucionar tareas docentes redactadas por el profesor o tomadas de un libro adecuado en idioma Inglés mediante el trabajo independiente.

Interpretar la lectura de artículos cortos de revistas técnicas en idioma Inglés vinculadas con el contenido físico impartido, expresando las ideas correspondientes en idioma Español.

Componentes del proceso pedagógico profesional

Componente laboral, investigativo y extensionista

Como contribución de este componente al Plan del Proceso Docente, el programa se propone que los estudiantes desarrollen las siguientes tareas:

1. Fundamentar procesos tecnológicos y el funcionamiento de máquinas, mecanismos y otros dispositivos existentes en la industria o en el politécnico a partir de los fenómenos, hechos, propiedades y leyes físicas que le sirven de base.

2. Defender de forma oral y escrita el trabajo realizado en la solución de las tareas en el aula utilizando un vocabulario científico y técnico adecuado en las clases, las normas cubanas y el Sistema Internacional de Unidades, haciendo uso del método experimental en el trabajo.

3. Valorar el tratamiento del contenido físico en actividades docentes impartidas en la ETP, defendiendo los criterios de fundamentación.

4. Usar la información técnica de la disciplina procedente de diferentes fuentes, en el idioma materno.

5. Utilizar el método experimental en el desarrollo del proceso docente educativo de la disciplina.

6. Utilizar programas de computación previamente preparados con fines utilitarios en el contenido de las diferentes asignaturas de la disciplina.

7. Elaborar proyectos o dar solución práctica a problemas pedagógicos del politécnico que necesitan de una solución tecnológica sobre la base de conocimientos, habilidades y/o métodos propios de la Física, que sirvan ulteriormente al sustento de trabajos de curso o de diploma.

Page 114: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

113

Este último tipo de tarea, permite integrar el objeto de la profesión con el de la tecnología y el de la ciencia Física, que es un elemento diferenciante del profesor de Ramas Técnicas respecto al profesor de Ciencias Básicas o de Humanísticas y al ingeniero.

En general estas tareas están relacionadas con la solución de problemas materiales que van desde la elaboración y reparación de diferentes medios para enseñanza y/o los servicios para la escuela hasta el diseño de procesos tecnológicos recomendables para el bienestar social, tales como, distribución de electricidad, el ahorro energético, etc.

Por su nivel de integración deben ejecutarse en prolongados períodos de tiempo dentro de la asignatura para permitir el aumento del caudal de conocimientos en el estudiante relacionados con los contenidos de la disciplina y que pueden incluso servir de base a trabajos de curso o de diploma, lo cual debe tenerse en cuenta a lo largo de todo el curso.

Se debe dirigir el proceso formativo a partir del adecuado uso de las TIC, para favorecer la búsqueda de los conocimientos que requiere el estudiante para resolver los problemas profesionales, por lo que se deben quedar definidos de acuerdo con las potencialidades de los contenidos de cada asignatura, de manera explícita, el sistema de tareas docentes, las orientaciones de trabajo independiente y el empleo de softwares educativos o aplicaciones informáticas relacionadas con la disciplina, que tributen al desarrollo de competencias relacionadas con el empleo de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el entorno universitario, el uso de las TICs tiene que interpretarse como una herramienta para la auto gestión del aprendizaje de los contenidos de la disciplina.

Prerrequisitos (contenidos propedéuticos)

Matemáticos:

Realizar correctamente las operaciones del Álgebra Elemental en el campo de los Números Reales, pudiendo estar expresados éstos en notación científica.

Interpretar gráficos resultantes de mediciones efectuadas a magnitudes físicas, utilizando los conceptos de pendiente y área bajo la curva en funciones lineales.

Aproximar números resultantes de fracciones.

Realizar operaciones de adición, sustracción y producto (vectorial y escalar) entre vectores que formen cualquier ángulo entre sí.

Derivar e integrar funciones (polinómicas, armónicas, exponenciales) en una variable, interpretando matemáticamente su resultado.

Interpretar el criterio de primera y segunda derivadas, para la determinación de los máximos y los mínimos de funciones usadas en tareas físicas.

Físicos.

Describir el resultado de la observación de experimentos físicos.

Identificar los conocimientos en los diferentes tipos de conceptos y leyes.

Page 115: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

114

Realizar un estudio de los conceptos y leyes físicas al nivel correspondiente resumiendo todos los elementos imprescindibles para su asimilación, usando el libro de texto y las orientaciones del profesor en forma independiente.

El curso debe desarrollarse tomando como base las definiciones de las categorías concepto, ley y sus clasificaciones partiendo de ahí hacia los correspondientes a la ciencia Física que posean mayor nivel de generalidad y hayan sido estudiados en la enseñanza media superior. Se insertará entonces el trabajo correspondiente a la resolución de las diversas tareas docentes con los procedimientos y métodos adecuados para ello, la clasificación de nuevos conceptos, etc.

Para el desarrollo de este trabajo se recomienda el auxilio del libro “Metodología de la Enseñanza de la Física en el preuniversitario”, del Dr. Lisardo García Ramis y otros, en lo concerniente a la formación de conceptos, así como de la propuesta de uno de los autores de este programa sobre “Elementos necesarios para la asimilación de conceptos, leyes y teorías”.

En lo posible debe cobrar importancia el trabajo con experimentos demostrativos con la finalidad de:

Comprobar los conocimientos recibidos en forma teórica, establecer elementos teóricos y/o aplicarlos en la práctica.

Desarrollar conocimientos relacionados con el manejo de instrumentos y equipos empleando las medidas de protección e higiene necesarias.

Realizar la concreción de conceptos como punto de partida para su generalización.

Desarrollar la búsqueda de información como método de trabajo científico y como perfeccionamiento del uso de la lengua materna a través de la descripción oral y escrita del fenómeno y sus propiedades esenciales.

Se resolverán tareas de carácter teórico al respecto utilizando el método que se entienda más adecuado, haciendo énfasis en la vía de solución y del análisis científico de los resultados.

Las formas de organización de la enseñanza podrán ser variadas y flexibles tanto las establecidas en la Educación Superior como las aprobadas para la Educación Técnica y Profesional, primando la autopreparación como vía para lograr un adecuado hábito de trabajo independiente. Deben garantizarse la variedad en cuanto a métodos y formas de organización del proceso de enseñanza aprendizaje (conferencias, clases prácticas, seminarios y talleres) en el Curso diurno; en la modalidad Curso por encuentros se asumirá como forma fundamental de organización del proceso la clase encuentro, los métodos y las formas de organización deben permitir que los estudiantes establezcan los niveles relacionales entre los fenómenos mecánicos y los conocimientos físicos”, como forma de establecer una secuencia lógica en el pensamiento físico.

Page 116: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

115

ESQUEMA DE PROPUESTA DEL ORDENAMIENTO DE LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS EN EL PROGRAMA.

I. CONCEPTOS

II. LEYES

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

- Evaluación frecuente en las actividades docentes para el control del estudio y trabajo independiente.

- Evaluación de tareas docentes extractase.

- Evaluaciones parciales.

- Evaluación del desempeño de los estudiantes.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

1. Halliday David. Física. Tomo I y II. Volumen I. / Halliday David, Resnik Robert y Kenneth S. Krane. Editorial F. Engels, Cuarta Edición.1996.

2. Gravoski, R. I. Curso de Física. Instituto del libro, La Habana, 1970

Bibliografía Complementaria

1. Sears, Francis W. Física Universitaria. Volumen I / Sears, Francis W y otros. Pearson Educación. Décimo primera edición. Digitalizada.

2. Ferrat, Ángel. Fundamentos físicos de la Mecánica/Ángel Ferrat y Gilda Vega. ISPJAE. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1979. 400 p.

3. Portuondo, Raúl. Mecánica. / Raúl Portuondo y Medel Pérez. C. de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1987.

4. Cartaya, O.Introducción al Laboratorio de Física (literatura auxiliar).

Fenómenos y

hechos

Propiedades Magnitudes y

modelos

Unidades de las

magnitudes físicas

Leyes

Empíricas

Leyes

Teóricas

Page 117: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

116

5. Moreno, B. y otros. Experimentos de Mecánica (literatura auxiliar).

6. Reyes, Lorente Sergio. Electricidad y Magnetismo. / Sergio Reyes y Martha Rabilero. C. de La Habana. Editorial Científico Técnica 1980.

7. Reyes, Lorente Sergio L Oscilaciones y Ondas Mecánicas. / Sergio L. Reyes C. de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1977.

Page 118: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

117

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

PROGRAMA DE DISCIPLINA

PROYECCIÓN CONSTRUCTIVA

Page 119: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

118

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

DISCIPLINA

PROYECCIÓN CONSTRUCTIVA

TIPO DE CURSO

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASES PRÁCTICA LABORAL

Curso Diurno 326 326

CPE (plan 5 años) 200 200

CPE (plan 4 continuidad de estudios CBNMS años)

170 170

Autores: Dr. C José A. Gómez Pató. PT

Dr. C Miguel A. Basto Rizo.PT

Dr. C. Julio César González Gola.PT

Lic. Ramón García Repilado. PA

Lic. Luís Rodríguez Falcón. PA

Ing. Lizardo León Limonta. PA

2016

Page 120: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

119

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA

Para la elaboración de este programa se tuvieron en cuenta las premisas fundamentales para el diseño de los planes de estudio E, enfatizando en el concepto de formación integral, el cual se refiere a elementos concatenados entre sí que constituyen un sistema complejo cuyo principal resultado es su capacidad de contribuir, de forma creadora, a encontrar solución a los problemas de la práctica.

Se consideraron además las bases conceptuales para el diseño de los planes de estudio E, ponderándose el perfeccionamiento del modelo de formación de perfil amplio, el cual tiene como cualidad esencial la profunda formación básica, así como lograr mayor nivel de esencialidad en los contenidos de las disciplinas, lo cual implica la selección de aquellos que son fundamentales para el logro de los objetivos previstos en la carrera y que aseguren una adecuada secuencia lógica y pedagógica de los mismos.

La secuencia lógica asumida parte de considerar que en la producción moderna la calidad de la máquina es el factor fundamental, y la misma se garantiza desde su concepción en el diseño constructivo, pasando por su proyección tecnológica y culminando con el proceso tecnológico de su fabricación, secuencia que determina la estructura de una lógica racional en el tratamiento de un problema técnico general.

En la familia de especialidades “mecánica” se pueden identificar tres identidades de problemas generales y comunes atendiendo al tipo de soluciones técnicas que implican las condiciones que les dan origen. Estas identidades de problemas generales constituyen niveles de integración que responden a condiciones con niveles cercanos de interdependencia en sus relaciones. Entre estas identidades de problemas también se pueden establecer relaciones que determinan un sistema general, atendiendo a razones de ordenamiento e interdependencias que presupone la solución en toda su extensión.

Las identidades de problemas generales en la familia de especialidades “mecánica” son: problemas relacionados con la necesidad de plantear concepciones de propuestas constructivas; problemas relacionados con la necesidad de tomar decisiones de vías y medios para materializar las propuestas constructivas; y problemas relacionados con la adopción de flujogramas operativos para la ejecución de la propuesta constructiva, teniendo en cuenta las vías y medios seleccionados. El sistema de problemas técnicos expresa la relación entre el “qué”, el “cómo y con qué” y la “forma” de materializar la propuesta.

En este sistema esta disciplina es la relativa al diseño, los cálculos, el principio de funcionamiento, selección de los materiales y demás requisitos técnicos de un artículo mecánico. Al resolverse el problema de proyecto, queda concebida la propuesta de solución técnica (proyección constructiva).

Según se especifica en las normas cubanas, el proyecto es el conjunto de documentos gráficos y con texto (instrucciones técnicas, cálculos, planos y otros) que establece la composición total y el diseño de un artículo mecánico. El diseño es la representación proporcional mediante líneas y símbolos convencionales o no, de la forma y disposición de un artículo

Page 121: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

120

Para resolver estos problemas los estudiantes deben ser capaces de representar sus ideas mediante el lenguaje gráfico, para lo cual no bastan los conocimientos formales de dibujo, sino que deben contar con las habilidades necesarias para diseñar, con idea propia, los objetivos técnicos. Esto ocupa un lugar de primer orden en el desarrollo del pensamiento espacial alcanzado por ellos. También son necesarios los conocimientos que posibiliten la realización de los cálculos, las mediciones y los esquemas correspondientes.

2. OBJETIVO GENERAL DE LA DISCIPLINA

Determinar formas y dimensiones de artículos mecánicos típicos teniendo en cuenta las condiciones de resistencia de los estados tensionales que se manifiestan según condiciones de trabajo, estableciendo los requisitos técnicos que aseguren el cumplimiento de su asignación de servicio, considerando factores técnico-económicos y socio-ambientales.

3. CONTENIDOS

3.1 Conocimientos esenciales a adquirir

Construcciones geométricas: Técnicas fundamentales para el dibujo geométrico. División de circunferencias. Redondea miento de ángulo. Acuerdos y tangencias. Técnicas del dibujo a mano alzada y con instrumentos para la representación de objetos en cuanto a forma y dimensiones. Teoría general de las proyecciones. El cuerpo sólido en sus características geométricas, representado y descrito según la teoría de las proyecciones. Homologías entre los elementos característicos que definen la forma de los cuerpos sólidos y los elementos geométricos conocidos, así como las formas y métodos de representación de estos últimos sobre la base de sus proyecciones.

Métodos y técnicas para la representación monoplanar y multiplanar de las características de las superficies de los cuerpos geométricos individualizados o vinculados entre sí.

Croquizado de axonométrico y vistas. Proyecciones ortogonales y axonométricas. Dibujo de conjunto, reglas para su representación. Operaciones de ensamble, sus dimensiones, disposición y posiciones de los componentes en el mismo. Proyección axonométrica, monoplanar y multiplanar del conjunto o ensamble. Normas elementales para la representación de conjuntos. Acotado elemental del conjunto a partir de requisitos generales. Dibujo de despiece, reglas para su representación. Estudio geométrico de piezas tipo disco, tipo eje y tipo cuerpo de sus superficies, así como de la conjugación entre estas. Técnicas, reglas y cálculos elementales para el diseño geométrico de piezas a partir de la relación ensamble pieza. Particularidades elementales tecnológicas en las piezas mediante símbolos y otros convencionalismos y relacionados con el ensamble. Acotado de piezas de acuerdo a requisitos y métodos.

Proyecto básico de dibujo, etapas, contenidos y requerimientos. Método de codificación para el proyecto. Diseño del objeto artículo.

Page 122: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

121

Indicaciones de los requisitos de precisión en la representación de los artículos mecánicos: Acotado según la base tecnológica de medida (BTM). Indicaciones de tolerancias y ajustes, desviaciones de la forma geométrica y de las posiciones relativas, rugosidad superficial, tratamientos y recubrimientos. Otros requisitos técnicos.

Uniones: fijas y desmontables. Tipos de artículos. Características de las piezas y unidades ensambladas de acuerdo a su elaboración y ensamble Forma, dimensiones, posiciones, relaciones y composición respectiva de piezas y unidades ensambladas descritas en su correspondiente dibujo.

Normas de representación para la confección de documentos de proyectos gráficos (plano de pieza, plano de ensamble, esquemas y hoja de cálculos) Codificación, estructura del código. Aplicaciones CAD. Modelación dimensional y tridimensional.

Fundamentos de intercambiabilidad y mediciones técnicas. Sistema Internacional de Unidades. Sistemas de tolerancia para los indicadores de la precisión de medidas lineales, posiciones relativas lineales y angulares, formas geométricas, rugosidad superficial. Grado de precisión y campo de utilización. Selección y cálculo de los ajustes y tolerancias. Principales características metrológicas de los instrumentos de medición. Principales parámetros que caracterizan los instrumentos de medición. Condiciones fundamentales para realizar una medición. Errores más frecuentes. Medición de medidas lineales con: Pie de rey, Micrómetro, Bloques planos paralelos, Indicador de esfera y extensómetro de interiores. Medición de medidas angulares con: goniómetro y bloques angulares.

Sistemas de fuerzas: Composición y descomposición de fuerzas en el plano y en el espacio. Reducción de sistemas de fuerzas en el plano y en el espacio a un sistema de fuerza-par equivalente. Equilibrio del cuerpo rígido en el plano y en el espacio. Apoyos y articulaciones. Condiciones de equilibrio del cuerpo rígido, indeterminación e inestabilidad. Rozamiento. Centro de masa. Momentos de inercia.

Introducción a la Resistencia de Materiales: Tipificación de los cuerpos reales. Hipótesis fundamentales. Fuerza exterior. Deformaciones y desplazamientos. Método de las secciones. Tensiones o esfuerzos. Tracción y/o compresión. Deslizamiento. Torsión. Flexión. Flexión longitudinal. Fundamentos del diseño de elementos de máquinas. Cálculo de los elementos de máquinas sometidos a cargas variables (fatiga). Transmisiones mecánicas. Cálculo de las transmisiones por engranaje cilíndrico de perfil evolvente. Cálculo de las transmisiones por tornillo sin fin y rueda helicoidal. Elementos de las transmisiones por tornillo sin fin. Cálculo. Cálculo de las transmisiones por cadena. Cálculo de las Transmisiones por tornillo y tuerca. Cálculo de las Transmisiones por correas y poleas. Árboles y ejes. Cálculo de los árboles y ejes. Uniones árbol-cubo. Cálculo. Uniones árbol-cubo por fricción, por chaveta y por engrane y de los elementos de unión entre estos y el cubo. Cálculo y selección de cojinetes de contacto plano y cojinetes de contacto rodante. Cálculo de Acoplamientos, embragues y frenos. Uniones roscadas. Cálculos a cargas estáticas y variables. Uniones soldadas. Cálculo.

Concepto químico y técnico de metal. Características que distinguen los metales. Tipos de redes cristalinas. Tipos de propiedades en los metales. Métodos y ensayos de estudio y control de las propiedades y estructura de los metales y aleaciones.

Page 123: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

122

Aleaciones ferrosas: aceros y fundiciones. Aleaciones no ferrosas: bronces, latones, siluminios, duraluminios y babbits. Caracterización y selección. Corrosión de los metales. Tipos de corrosión. Métodos de protección contra la corrosión. Materiales no metálicos: cerámicos, abrasivos, lubricantes, plásticos. Características generales y aplicación en la Industria Mecánica. Tratamientos térmicos: temple, revenido, recocido y normalizado. Generalidades. Tratamientos termoquímicos: cementación, nitruración y cianuración. Generalidades.

3.2 Habilidades principales a dominar

Interpretar documentos gráficos y con texto según normas vigentes.

Representar gráficamente ideas, dimensiones y posiciones de los diferentes objetos mediante los métodos y técnicas de trazado a mano alzada, con instrumentos y el empleo de un editor gráfico CAD.

Seleccionar y manipular medios de mediciones mecánicas.

Calcular condiciones de resistencia, rigidez y estabilidad, que permitan la selección de metales y aleaciones, así como el tratamiento térmico y termoquímico de acuerdo con sus propiedades.

Establecer la lógica del algoritmo de cálculo y/o diseño de elementos de máquinas de aplicación general que se corresponde con los criterios de capacidad de trabajo del elemento dado.

Describir propiedades físico - químicas de los materiales, a partir de la construcción e interpretación de diagramas de fases en sistemas binarios de equilibrio sólido-líquido y su probable tipo de enlace.

3.3 Valores fundamentales a los que tributa

Patriotismo.

Responsabilidad.

Laboriosidad.

Honestidad.

Honradez.

Solidaridad.

Dignidad.

Humanismo.

Justicia.

Page 124: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

123

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA SU ORGANIZACIÓN.

En correspondencia con el fondo de tiempo disponible y del tipo de curso al cual se oferta, en la concepción de esta disciplina, en lo referente a la determinación de formas y dimensiones de artículos mecánicos de aplicación general se ha entendido oportuno considerar que la lógica de desarrollo disciplinar debe responder al orden de los contenidos siguiente: estática, resistencia de materiales y diseño de elementos de máquinas, complementándose para la culminación del proyecto, en lo referente a requisitos técnicos, con los contenidos ciencias de los materiales y mediciones mecánicas.

Por otro lado, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de la disciplina, resulta indispensable en el tratamiento de los problemas como parte de las actividades de trabajo independiente, de manera tal que reproduzca el quehacer del profesional en su esfera de actuación lo que implica su participación en la determinación, formulación, solución del problema con su correspondiente aplicación en la práctica.

En la disciplina, el estudio independiente debe tener carácter de sistema, pues desde las asignaturas que la conforman se les orientarán actividades que favorecerán la elaboración de un proyecto constructivo, que será resuelto paulatinamente en la misma medida que se desarrollan los contenidos de las diferentes asignaturas, su control se efectuará desde las propias asignaturas por los años académicos en relación con el objetivo a alcanzar. Se connota, como un elemento importante, que las tareas siempre serán defendidas por parte de los estudiantes, a partir de la documentación elaborada en la solución de las problemáticas planteadas, de forma tal, que desarrollen habilidades en la expresión escrita y demuestren el uso correcto del lenguaje técnico asociado a la terminología de los contenidos abordados, en función de determinar formas y dimensiones de artículos mecánicos típicos. En la modalidad Curso por encuentros de formación se emplearán como forma fundamental de organización de la docencia la clase encuentro y los talleres.

En la modalidad Curso por encuentros, las asignaturas abordarán los aspectos relacionados con la importancia de su aplicación en la práctica profesional, que desempeña los estudiantes en su quehacer cotidiano, así como la relación de cada una con otras asignaturas de la carrera en su conjunto. Debe lograrse que los estudiantes sean capaces de explicar el método de trabajo al resolver problemas profesionales, se debe insistir en el uso correcto del lenguaje técnico de las asignaturas y de los métodos de investigación para contribuir al desarrollo del pensamiento científico técnico.

Se constituye en un reto permanente a vencer en esta disciplina, el hecho de que en la misma se utilicen las herramientas de trabajo que brinda el uso de la informática en las diferentes asignaturas, con la incorporación de los diferentes software y/o aplicaciones que tengan salida en las mismas y que se considera debe ajustarse a las condiciones específicas de cada universidad, en este sentido se deben generar de espacios curriculares y de trabajo metodológico donde se exija la realización y generalización de experiencias relacionadas con el empleo de las TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya sea la elaboración de aplicaciones informáticas educativas, experiencias puntuales de inserción de las TIC en el aprendizaje de las asignaturas,

Page 125: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

124

asimismo, se requiere de la precisión de los niveles de desarrollo de las habilidades informáticas y de las estructuras organizativas y metodológicas a nivel de disciplina para lograrlo.

Es necesario exigir a los estudiantes el cumplimiento de las normas estatales vigentes, además de la estética y acabado de los dibujos, así como la aplicación de los contenidos, siendo capaz de desarrollar los conocimientos hábitos y habilidades en forma gradual por tanto se hace necesario que se garantice que los docentes en formación tengan accesos a las N.C. para consultarlas y trabajar con ellas.

Para superar esta materia con éxito es necesario practicar mucho con el fin de aplicar correctamente los métodos y técnicas necesarias hasta llegar al resultado deseado y correcto. Se tendrá en cuenta la limpieza y el cumplimiento de las normas en todas las actividades.

A fin de acercar la evaluación al modo de actuación profesional se recomienda que, en todas las evaluaciones los estudiantes tengan que utilizar los libros, normas y los diferentes materiales elaborados, esto implica que durante el desarrollo de las clases se desarrollen habilidades en tal sentido. El sistema de tareas estará encaminado a que el estudiante procese la información necesaria para satisfacer las exigencias de los problemas que deberán resolver, con la particularidad que las asignaturas que conforman la disciplina culminen con un examen final o con un proyecto de curso donde el estudiante realice indistintamente entre otras cosas, al finalizar la disciplina un proyecto de diseño de un elemento de máquina, un proceso de mantenimiento o reparación, un proceso de explotación, cálculo de uniones soldadas en una estructura seleccionada.

Lo anterior tiene el propósito que los estudiantes demuestren el dominio, de los contenidos que hasta esos momentos ha recibido en las asignaturas precedentes, así como con por el resto de las asignaturas técnicas de la especialidad, donde se consideran incluidas las asignaturas optativas-electivas.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

En la disciplina el sistema de evaluación estará compuesto por: preguntas escritas, orales, entrega de actividades de control sistemático (trabajos prácticos, trabajos de control extraclase), o incluso mediante un proyecto dirigido a generalizar e integrar los contenidos de cada asignatura y su posible interrelación con otras de la disciplina o del plan de estudio. Esta disciplina es de gran carga práctica. Los estudiantes deberán conocer y practicar los diferentes pasos dados para la resolución de los diferentes ejercicios.

Page 126: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

125

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

1. Beer, Ferdinand P. Y Johnston E. Rusell. Mecánica Vectorial para Ingenieros. La Habana: Edición Revolucionaria, 1988. 418 p.

2. Dobrovolsk V. A. i... [et al.]. Elementos de Máquinas. -- Moscú: Editorial Mir, Moscú 1980.--500 p.

3. Gutiérrez, Ricardo. Mecánica Técnica/ Ricardo Gutierrez. – La Habana Editorial Pueblo y Educación, 1994. – 350 p. Martínez Boza, Marino A… [et. al.]. Problemas y ejercicios propuestos y resueltos para el diseño de elementos de máquinas. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana 1990. 73 p.

4. Pisarenko, G. S. Manual de resistencia de materiales. Editorial Mir, Moscú 1985. 1. ed. 696 p.

5. Reshetov. Atlas de diseño de elementos de máquinas. Editorial Pueblo y Educación Ciudad de La Habana 1986. 1, ed. 3. reimp. 2 partes. 200 p.

6. Stiopin, P. A. Resistencia de Materiales/ P. A. Stiopin. – Moscú, 1979. – 372 p.

7. MarinNager, Andrés, Rafael Antón Socorro y José Doménech Torres. Geometría Descriptiva. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana. 1972 2da edición corregida, 1986.

8. Chorens Sánchez, Francisco y otros. Cuaderno de Dibujo Básico. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana, 1981.

9. Rodríguez Falcón, Luis. Tecnología Gráfica Superior. La Habana. 2011

10. Galán Cardosa, Douglas y otros. “Nociones de Metrología para maquinarias.” Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1991. 306 p.

11. Lasheras, J. M. Ciencia de materiales / J.M. Lasheras y J.F.Carrasquilla. —San Sebastian: Ed. Donostiarra,s.a., 1992.—782 p.

12. Xavier Salueña Berna y Amelia Nápoles Alberro. Tecnología mecánica. Edicions UPC, 2000. Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, SL. 2000

Bibliografía Complementaria

1. CEN. Normas Cubanas de uniones por chavetas y de ajustes y tolerancias.

2. Galán Cardosa, Dudglas. Nociones de metrología para maquinaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1990. 278 p.

3. García Peraza, Casto Manuel. Metodología para la Enseñanza Práctica de Soldadura por Arco Eléctrico.—Ciudad de la Habana : Pueblo y Educación, 1980.—256 p.

4. Miroliubov I. y otros. Problemas de Resistencia de Materiales. Moscú, Editorial MIR, 1971, 504 p.

Page 127: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

126

5. Molina Barrios, Carlos. Tolerancias, ajustes y medición de longitudes y ángulos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1977. 78 p. 1. parte.

6. Molina Barrios, Carlos. Tolerancias, ajustes y medición de longitudes y ángulos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1977. 78 p. 2. parte.

7. Piñero Calderón, Juan José. Tecnología y Cálculo de la Soldadura. Ciudad de la Habana.Pueblo y Educación, 1990. —227 p.

8. Posada Ortega, Osvaldo “Fundamentos de los Procesos Tecnológicos Formato digital.

9. Facultad de Construcción de Maquinarias del ISPJAE. “Metrología de intercambiabilidad. Ciudad de la Habana. Editorial del MES.1986.185p.

10. Guliáev, A.P. Metalografía / A.P. Guliáev .—en dos tomos.-- Moscú: Ed. MIR, 1990

11. Lajtin, Yu.M. Metalografía y tratamiento térmico de los metales.-- Moscú: Ed. Mir, 1985.- 440 p.

12. Zuév, V. Trabajos de laboratorio para la capacitación de termistas / V. Zuév.— Moscú: Ed. Mir, 1986 .- 110 p.

13. ISO 49-48:1981 (I Parte)

14. ISO 49-48:1982 (II Parte)

15. Volmir, A. Problemas de Resistencia de Materiales, Moscú Editorial Mir, 1988.

16. Domenech Torres, José/ Rafael Antón Socorro. Dibujo Básico. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana, 1981.

17. Normas de Dibujo Técnico / Comité Estatal de Normalización. - Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1982.

18. NC 10-54:1984 Aceros y sus laminados. Selección [col.] — vig. desde 1 – 86.-- en dos tomos.

19. Aneiros Parada, José M. Problemas de diseño de elementos de máquinas. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1983. 550 p. 2 partes.

20. Dobrovolsk V. A. i... [et al.]. Elementos de Máquinas. -- Moscú: Editorial Mir, Moscú 1976.--692 p.

21. Feodosiev, V. I. Resistencia de Materiales, Moscú Editorial Mir, 1980.

22. Miroliubov... [et al.]. Problemas de Resistencia de Materiales. Editorial Mir, Moscú 1978. 72 p.

23. Silovsky, K. Resistencia de Materiales, la Habana. Editorial Ciencia y Técnica, 1978.

24. Rodríguez, Orlando y Corugedo, Ángel. “Dibujo Aplicado para Ingenieros”. ENPES, Tomo I 1–264; Tomo II 1-347, 1985

25. Rodríguez, Orlando y otros, ¨Manual de Prácticas de Dibujo Aplicado¨. ENPES, 1986, pág 327.

26. Reshetov, D. Elementos de Máquinas. Editorial Mir, Moscú 1970. 525 p.

Page 128: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

127

27. Shigley, Joseph Edward. El proyecto de ingeniera mecánica. Edición Revolucionaria. Ciudad de la Habana 1969. 858 p.

28. Doménech Torres, José Rafael Antón Socorro. Dibujo Mecánico. Editorial Pueblo y Educación Ciudad de la Habana. 1982.

29. Ferrer Domínguez, Eduardo y otros. “Nociones de Metrología para maquinarias.” Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1991. 306 p.

30. William Callister Jr Materials Science and Engineering.

31. Richard J. D. Tilley.Understanding solids the science of materials

32. S. Targ. Curso Breve de Mecánica Teórica. MIR, MOSCÚ ,1976

33. Malishev, A. Tecnología de los metales / A. Malishev, G. Nikolaiev y Yu. Shuvalov — Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.- 432 p.

Page 129: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

128

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

PROGRAMA DE DISCIPLINA

PROYECCIÓN TECNOLÓGICA

Page 130: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

129

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

DISCIPLINA

PROYECCIÓN TECNOLÓGICA

TIPO DE CURSO

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASES PRÁCTICA LABORAL

Curso Diurno 320 320

CPE (plan 5 años) 192 192

CPE (plan 4 años continuidad de estudios CBNMS)

160 160

AUTORES: Dr. C. Erenia Cabrera Delgado. PT.

Dr. C. José Ángel Gómez Pató. PT.

Dr. C. Julio César González Gola. PT.

M. Sc. Jesús González Rodríguez. PA.

2016

Page 131: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

130

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA

Esta disciplina tiene sus antecedentes en todas los planes de estudio anteriores, en estos momentos sufre una transformación importante, para dar respuesta a la formación de un Licenciado en Educación Mecánica con perfil amplio.

El papel de esta disciplina en el plan de estudios consiste en brindar los conocimientos y habilidades necesarias para que se puedan tomar decisiones con respecto a la posibilidad elaborar tecnologías en condiciones dadas. La disciplina Proyección Tecnológica es de gran importancia dentro del ejercicio de la profesión técnica al aportar contenidos a la mayoría de las especialidades relacionadas con esta rama en la Educación Técnica y Profesional.

Los contenidos de esta disciplina responden a la solución de problemas tecnológicos, relacionados con las vías y medios de elaboración de artículos. Para poder llevar a cabo con calidad la selección de un proceso tecnológico es necesario brindar los fundamentos y principios teórico – prácticos generales acerca de los procesos de fabricación de piezas con y sin arranque de viruta de manera que se asegure cumplir los requisitos necesarios en cuanto a formas, dimensiones, acabados superficiales y propiedades mecánicas y tecnológicas que les posibilite cumplir eficazmente con su designación de servicio.

Es necesaria la preparación del proceso tecnológico, para ello el primer paso es establecer la tecnología que se empleará para la elaboración del artículo. Este es uno de los pasos fundamentales buscando la racionalidad y la efectividad de la producción. Este proceso va desde la selección del semiproducto, los pasos tecnológicos, el ordenamiento de las operaciones, hasta la selección adecuada de los medios necesarios para la elaboración. Este es el modo de establecer la proyección tecnológica del artículo a producir teniendo en cuenta el factor socioeconómico.

Recibe conocimientos de todas las disciplinas del Plan del Proceso Docente, pero fundamentalmente de la disciplina Proyección Constructiva, así mismo es imprescindible para el desarrollo posterior de la disciplina Explotación Tecnológica.

2. OBJETIVO GENERAL

Elaborar las tecnologías para la fabricación y mantenimiento de equipamiento y sistemas industriales, observando las exigencias y normas técnicas establecidas para la proyección de procesos tecnológicos; a través de la elaboración por los métodos de maquinado, conformado, soldadura y fundición, cumpliendo los indicadores de precisión y aplicando los criterios sobre salud y seguridad del trabajo, la educación ambiental y la eficiencia productiva.

3. CONTENIDOS

Page 132: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

131

3.2 Conocimientos esenciales a adquirir

Nociones sobre las maquinarias industriales. Mecanismos típicos. Tornos, taladradoras, limadoras, mandriladoras, fresadoras, rectificadoras y acabadoras. Máquinas transportadoras y de izaje. Automatización, líneas de producción y control numérico.

Procesos energéticos: Generalidades: Termodinámica aplicada. Transferencia de calor. Mecánica de los fluidos. Refrigeración y climatización. Ciclos de vida de los procesos energéticos.

Procesos de Fundición: Generalidades: esquema de flujo, campo de empleo. Procesos de elaboración de mezclas, de moldeo, de armado, vertido. Procesos de obtención de piezas fundidas en moldes de arena. Propiedades de fundición. Fusión: materias primas, estructura y funcionamiento de los hornos, procesos de fusión.

Procesos de Conformación: Generalidades: Procesos de obtención de piezas por forja (Forja libre y en estampa). Corte de la chapa. Doblado de la chapa. Embutido. Otros procesos de conformación: laminación, estirado, extrusión y otros. Definiciones, características y campo de empleo.

Procesos de Maquinado: Procesos por arranque de viruta. Fenómenos teóricos que acompañan al proceso de elaboración por arranque de virutas. Procesos típicos de elaboración de piezas por arranque de virutas. Herramientas y parámetros del régimen de corte en las máquinas herramienta. Máquinas herramienta. Elementos sobre cinemática de las máquinas herramienta. Control numérico y automatización: caracterización, aplicaciones.

Procesos de Soldadura: Generalidades: Zonas de la unión soldada. Influencia de elementos químicos sobre la unión soldada. Agrietamiento. Soldabilidad. Tipos de uniones por soldadura, preparación de los semiproductos, estructura del cordón soldado. Procesos de soldadura (fundamentos, características, equipos, campo de empleo. Principios básicos del arco eléctrico. Defectos más comunes en las uniones soldadas. Otros procesos de soldadura. La documentación tecnológica para la soldadura. Tipos de tecnologías utilizadas para la soldadura.

Procesos de producción y tecnológicos: Precisión de las máquinas y sus piezas. Elaboración de superficies fundamentales por arranque de viruta. Piezas brutas y sobremedidas para el maquinado. Proyección de itinerarios tecnológicos de piezas típicas. Nociones sobre las maquinarias industriales. Mecanismos típicos.

Procesos de explotación de tecnologías: Tecnologías de montaje, mantenimiento y reparación de máquinas herramientas y equipos industriales.

3.2 Habilidades principales a dominar.

Seleccionar métodos de elaboración por arranque de virutas y/o sin arranque de viruta, piezas brutas, herramientas e instrumentos, dispositivos, regímenes tecnológicos y máquinas.

Comprobar la calidad de las tecnologías para la fabricación, mantenimiento y la transferencia de calor y masa en procesos de condensación con gases

Page 133: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

132

incondensables. (observar objeto en elaboración, medir parámetros e indicadores técnicos, analizar factibilidad económica).

Proyectar itinerarios tecnológicos para la fabricación de elementos de máquinas y mantenimiento de equipamiento y sistemas industriales.

3.3 Valores fundamentales a los que tributa

Patriotismo.

Responsabilidad.

Laboriosidad.

Honestidad.

Honradez.

Solidaridad.

Dignidad.

Humanismo.

Justicia.

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA SU ORGANIZACIÓN

Se debe contribuir desde el aprendizaje a la formación de valores, intereses en los estudiantes para desarrollar su futura profesión con calidad, teniendo en cuenta los factores tecnológicos, medioambientales y socioeconómicos.

Es importante la formación de habilidades profesionales para escoger las vías, los métodos y medios más adecuados para la solución a los problemas profesionales en la práctica laboral e investigativa, preparándolos de este modo para poder desarrollar con eficiencia su futura profesión. Durante el desarrollo de las actividades docentes deben resolverse problemas sobre casos prácticos que sirvan de ejemplo para el posterior trabajo independiente de los estudiantes.

Es importante la realización de actividades prácticas que permitan al estudiante la apropiación de los modos de actuación técnicos- pedagógicos. Estas actividades prácticas pueden realizarse en instituciones que tengan las condiciones materiales y técnicas necesarias.

Debe darse salida a través de la disciplina a las estrategias curriculares, así como lograr los vínculos interdisciplinarios con todas las demás disciplinas del currículo, así mismo se debe favorecer desde los contenidos de las asignaturas de la disciplinas la integración de los procesos investigativo, laboral y extensionista.

Se debe prestar adecuada atención al control sistemático del proceso de aprendizaje de los estudiantes, trabajando en función del diagnóstico y teniendo en cuenta las diferencias individuales. Resulta conveniente delimitar el nivel de dominio de los contenidos relacionados con la mecánica que poseen los estudiantes que ingresan la

Page 134: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

133

modalidad de Curso por encuentros, esto permitirá a docente proyectar acciones formativas a través de las cuales se exploten las vivencias y experiencias acumuladas por ellos en su accionar profesional.

En la disciplina, el estudio independiente debe tener carácter de sistema, pues desde las asignaturas que la conforman se les orientarán actividades que favorecerán la elaboración de un proyecto tecnológico, que será resuelto paulatinamente en la misma medida que se desarrollan los contenidos de las diferentes asignaturas, su control de efectuará desde las propias asignaturas por los años académicos en relación con el objetivo a alcanzar. Se connota, como un elemento importante, que las tareas siempre serán defendidas por parte de los estudiantes, a partir de la documentación elaborada en la solución de las problemáticas planteadas, de forma tal, que desarrollen habilidades en la expresión escrita y demuestren el uso correcto del lenguaje técnico asociado a la terminología de los contenidos abordados, en función elaborar las tecnologías para la fabricación y mantenimiento de equipamiento y sistemas industriales.

Deben garantizarse la variedad en cuanto a métodos y formas de organización del proceso de enseñanza aprendizaje (conferencias, clases prácticas, seminarios y talleres), en el Curso diurno, en la modalidad Curso por encuentros se asumirá como forma fundamental de organización del proceso la clase encuentro, los métodos y las formas de organización deben permitir que los estudiantes realicen proyectos tecnológicos, elaboren informes en la toma de decisiones pedagógicas y técnicas, se adapten a nuevas demandas surgidas en la realidad productiva, aprovechando la vinculación con las empresas productivas y de servicios, demostrando sus conocimientos sobre los métodos y procedimientos de las tecnologías, para ello deben contar con los medios, las tablas y bibliografía necesarios, con el fin de propiciar el nivel de información adecuado. En estas alternativas metodológicas se pueden aprovechar las potencialidades de la TICs para la búsqueda e indagación de nuevos métodos de proyección de tecnologías, la solución de los proyectos y/o tareas integradoras y la sistematización de las técnicas de estudio para el autoprendizaje.

La inclusión, de acuerdo con las potencialidades de los contenidos de cada asignatura, de manera explícita, el sistema de tareas docentes, las orientaciones de trabajo independiente (técnicas de estudio) y el empleo de softwares educativos o aplicaciones informáticas relacionadas con la especialidad, que tributen al desarrollo de competencias relacionadas con el empleo de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas y el sistema de “nuevos” conceptos incorporados por las TIC.

Como medios de enseñanza a emplear se recomienda el uso de láminas, diapositivas con el empleo de las computadoras para la ilustración de figuras, esquemas y gráficos. También es muy útil el empleo de objetos reales, maquetas y piezas de máquinas.

Cada territorio en función de sus necesidades en la formación del profesional derivadas de las características de las especialidades de la Educación Técnica Profesional, puede seleccionar los contenidos en los que debe profundizar y trabajar con mayor amplitud.

Se recomienda que una asignatura asuma el papel integrador de la disciplina desarrollando un proyecto integrador donde el estudiante aplique el sistema de

Page 135: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

134

conocimiento de la disciplina elaborando la tecnología a emplear en un uno de los procesos estudiados.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La disciplina puede ser evaluada a través trabajos de curso dirigidos fundamentalmente a la elaboración de proyectos tecnológicos, que revelen la lógica de elaboración de piezas, el mantenimiento y la reparación de máquinas herramientas y equipos industriales.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

1. Guliaev, A. P. Metalografía / A. P. Guliaev (en dos tomos) .— Moscú: MIR, 1990

2. Nikolaev, A. Máquinas Herramienta / Anatoli Nikolaev Tomos I, II, III y IV.-- La Habana: Pueblo y Educación, 1972

3. Mallo Gallardo. Manuel. Conformación de Metales. Pueblo y Educación, 1984.

4. Mallo Gallardo. Manuel. Herramientas de conformar. Autor: M. Mayo. Editorial Pueblo y Educación. l988. 304 pág.

5. Muñoz, R. Fundamentos de la Automatización en la Fabricación de Piezas / Rafael Marco Muñoz Quintana.-- UCP Héctor Pineda. Digital, 2007.

6. Posada Ortega, Osvaldo. Fundamento de los Procesos Tecnológicos. Pueblo y Educación, 2010.

Bibliografía Complementaria

1. Titov, N. D. Tecnología del proceso de fundición. Editorial Pueblo y Educación, 1990. 300 p.1.- Conformación de metales. Autor: M. Mayo. Editorial Pueblo y Educación. 1987. 375 pág.

2. Tecnología de fundición. Tomo I. Autor: M. Salcines. Editorial Pueblo y Educación. l985. 540 pág.

3. Rodríguez,Héctor. Metalurgia de Soldadura. Editorial Pueblo y Educación. 1983.

4. Fundamentals of Heat And Mas Transfer T- I, Incropera Frank. P. 1996. New York.

5. Colectivo de Autores. Gestión energética en el Sector Productivo y los Servicios. Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos. 2006.

6. The Finite Element Method: A Practical Course. G. R. Liu and S. S. Quek Butterworth-Heinemann. Oxford. 2003.

7. David v. Hutton. Fundamentals of Finite Element Analysis, Mc Graw-Hill, 2004.

Page 136: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

135

8. Diniz, A. E.; Marcondes, F. C.; Lemos Coppini, N.: Tecnologia da usinagem dos materiais. Séptima edición. Editora Artilever, São Paulo. 2010.

9. McPherson Sánchez, M. A. Werner, A.: Máquinas Herramientas. Elaboración por desprendimiento de partículas. Ediciones internas, Santiago de Cuba. 2000.

10. Leite de Moraes, P. E.: Tecnologia mecânica de fabricação. Apostila. Faculdad de Tecnológica de MogiMirim FATEC, São Paulo. 2009.

11. Prado Barroso, J. A.; Martínez Calvet, M.: Fundamentos de procesos de manufactura. Monografía. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. 2007.

12. Childs, T. Maekawa, K. Obikawa, T. Yamane, Y.; Metal Machining. Theory and applications. Redwood Books Ltd. Londres. Gran Bretaña. 2000.

13. Trent, E. Wright. P.; Metal Cutting. 4 editions. Butterworth–Heinemann. California. United States of America. 2000.

14. Howard. Tecnología de los procesos de fundición. Editorial Gustavo Gilli S.A. Barcelona 1990.

15. Refrigeration engineering, application data sections. American Society of Refrigerating Engineering. 2005

16. Manual of Refrigeration Practice. Fidler J.C. ed. 2009

Page 137: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

136

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

PROGRAMA DE DISCIPLINA

EXPLOTACIÓN DE TECNOLOGÍAS

Page 138: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

137

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

DISCIPLINA

EXPLOTACIÓN DE TECNOLOGÍAS

TIPO DE CURSO

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASES PRÁCTICA LABORAL

Curso Diurno 550 550

CPE (plan 5 años) 302 302

CPE (plan 4 continuidad de estudios CBNMS años)

200 200

AUTORES: Dr.C. Yoesdely Cruz Acosta. PT

Dr.C. Julio César González Gola. PT

M.Sc. Oelsis Sarmiento Sánchez. PA

M.Sc. Silvio del Risco Alonso. PA

M.Sc. Ariel Velazco Gallo. PA

Dr. C. Amaury Castañeda Velásquez. PT

M. Sc. Luis Felipe Kindelán Rivera

AÑO DE ELABORACIÓN

2016

Page 139: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

138

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA

La disciplina Explotación de Tecnologías refiere un enfoque integrador respecto a la explotación tecnológica de objetos técnicos, que demandan la formación de técnicos y obreros en diferentes especialidades de la familia Mecánica en la Educación Técnica y Profesional (ETP). Es una disciplina que, por un lado, incluye elementos que no tienen precedentes en los planes de estudio anteriores de la carrera Licenciatura en Educación Mecánica y por otro sistematiza un conjunto de contenidos asociados a la explotación de máquinas herramientas e instalaciones que han estado presentes desde el surgimiento de la carrera. La nueva concepción del Plan de estudio ¨E¨ permite representar cada una de sus disciplinas como un subsistema de la carrera que en su conjunto garantizan los rasgos fundamentales del modelo del profesional, la sistematización vertical y horizontal del plan de estudio y la atención a la interdisciplinariedad. La estructura y organización de la Disciplina Explotación de Tecnologías, responde con criterio lógico y pedagógico, a las diversas concepciones que a lo largo de la formación de los profesionales técnicos del nivel medio y superior han caracterizado la producción, explotación y mantenimiento de equipos e instalaciones en la rama mecánica. Es por ello que su papel es el de complementar los conocimientos científico-técnicos y habilidades profesionales que necesita el egresado de la carrera para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas técnicas en la familia de especialidades de la rama Mecánica en la Educación Técnica y Profesional. El proceso de derivación de los objetivos, el trabajo de microdiseño curricular para precisar los contenidos (sistema de conocimientos, habilidades y valores) que se requieren en cada contexto formativo y productivo, así como la determinación de los elementos fundamentales que caractericen su didáctica, puede constituir para quienes tendrán la responsabilidad de definir las asignaturas y elaborar sus programas analíticos, una actividad que les permitirá tomar decisiones curriculares y didácticas trascendentes en la formación del profesorado, de ahí la importancia de realizar este trabajo de manera colectiva, con la participación de profesores de la ETP y especialistas de las entidades del sector de la producción y/o los servicios. Es una disciplina que tiene como objeto de estudio la actividad de explotación de tecnologías asociadas a los procesos de maquinado, metalúrgicos, de conformación de metales, energéticos, de refrigeración y climatización, todo ello con criterio técnico, económico y medioambiental.

2. OBJETIVO GENERAL

Explotar tecnologías que permiten la solución de problemas profesionales inherentes a: la producción de piezas y artículos mediante el maquinado, la conformación de metales y otros procesos metalúrgicos; la transformación y uso de la energía en cualesquiera de sus posibles manifestaciones, la reparación, el mantenimiento correctivo y/o preventivo de equipos y máquinas, teniendo en cuenta los criterios técnico, económico y medioambiental, sustentados en los fundamentos de la dialéctica materialista y del desempeño profesional acorde a las demandas de la sociedad cubana actual.

Page 140: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

139

3. CONTENIDOS

3.1 Conocimientos esenciales a adquirir

Operaciones de banco y taladradora: medición, trazado, corte por diferentes métodos, enderezado y doblado de metales, limado, taladrado, avellanado y escariado, tallado de roscas a mano, remachado, afilado de herramientas.

Torneado de piezas típicas. Operaciones básicas del torneado. Utillaje tecnológico empleado en cada una de las operaciones básicas del torneado: herramientas de corte, dispositivos especiales, instrumentos de medición. Afilado de cuchillas. Características tecnológicas.

Fresado de piezas típicas. Operaciones básicas del fresado. Utillaje tecnológico empleado en cada una de las operaciones básicas del fresado: herramientas de corte, dispositivos especiales, instrumentos de medición.

Obtención de piezas y artículos sin arranque de virutas: Fundición y forja.

Reparación y mantenimiento de equipos industriales (máquinas herramientas, equipos de refrigeración y climatización, bombas, turbinas, ventiladores, válvulas y compresores).

Soldadura de piezas y artículos por diferentes métodos (eléctrica y a gas).

Requerimientos de disciplina tecnológica y laboral, normas de salud, seguridad y protección en el trabajo para cada proceso de explotación. Cuidado y protección del medio ambiente.

3.2 Habilidades principales a dominar

Aplicar con criterio técnico, económico y medioambiental los diferentes procesos tecnológicos de obtención de piezas y artículos, así como de reparación y mantenimiento de máquinas herramienta y equipos industriales.

Elaborar piezas y artículos mediante procesos tecnológicos con y sin arranque de virutas.

Controlar la calidad de las piezas y artículos elaborados por medio de los diferentes procesos tecnológicos.

3.3 Valores fundamentales a los que tributa

Patriotismo.

Responsabilidad.

Laboriosidad.

Honestidad.

Honradez.

Page 141: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

140

Solidaridad.

Dignidad.

Humanismo.

Justicia.

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA SU ORGANIZACIÓN

Entre los aspectos que pueden fundamentar las vías que mejor contribuyen al logro del objetivo de la disciplina y su organización, se han escogido aquellos que por su carácter generalizador, contribuirán de forma esencial al desarrollo del proceso de elaboración del microcurrículo en los distintos contextos educacionales donde se aplique. Son ellos:

a) La aplicación de un currículo integral, contextualizado y flexible. Este aspecto considera que el punto de partida de las asignaturas que integrarán en cada contexto la disciplina Explotación de Tecnologías, son aquellos problemas profesionales técnicos que el egresado de la carrera enfrentará durante su vida laboral, los que requieren del concurso de todas y cada una de las ciencias que intervienen en los contenidos seleccionados para conformar el plan de estudio.

Igualmente, del carácter contextualizado de dichos problemas profesionales técnicos, lo que favorece establecer la relación entre lo general básico específico, lo particular del ejercicio de la profesión y lo singular de la profesionalización que demanda el desarrollo social.

b) Los métodos y procedimientos de enseñanza y los métodos y procedimientos de las tecnologías.

La Explotación de Tecnologías ha considerado que el énfasis de la orientación del proceso de enseñanza aprendizaje para el cumplimiento de su objetivo general, debe centrarse en lograr que los estudiantes exploten las tecnologías a partir del análisis de los proyectos constructivos y tecnológicos en relación a cada uno de los procesos que refiere el sistema de contenidos de la disciplina. Igualmente, el trabajo sistemático desde el punto de vista de la profesión pedagógica con cada uno de los contenidos, demostrando sus conocimientos sobre los métodos y procedimientos de las tecnologías y de los métodos y procedimientos de su enseñanza durante la formación de los profesionales técnicos con énfasis en el uso de las TICs. El estudio independiente se efectuará de acuerdo con los contenidos que serán abordados en las diferentes asignaturas, relacionadas con la preparación previa de los estudiantes, como garante de la autopreparación del estudiante para enfrentar los nuevos contenidos, por ejemplo: el estudio de las cartas tecnológicas, le selección de herramientas e instrumentos a emplear, prever las medidas de seguridad e higiene del trabajo a tener en cuenta durante el proceso de explotación o mantenimiento de máquina y equipos, su control se desarrollara en cada actividad académica de las asignaturas.

c) Desde el punto de vista organizacional, se requiere considerar:

Page 142: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

141

Las invariantes de contenido que se proponen desde la disciplina.

La caracterización del potencial tecnológico, la dotación y los medios de enseñanza que posean tanto la universidad como las unidades docentes del territorio.

Estado técnico e higiénico ambiental de los talleres docentes de cada universidad y entidades laborales (aulas anexas).

Se trabajarán estos contenidos en estrecha vinculación con el resto de las disciplinas con énfasis en las disciplinas Proyección Tecnológica, Proyección Constructiva y Formación Didáctica Laboral e Investigativa, así como las restantes de la carrera.

Se aplicarán los convenios de integración escuela – empresa que establezca la escuela politécnica en la etapa de práctica laboral, no solo para vincular al estudiante en formación, sino también insertarlos para el aprendizaje de los contenidos que por razones propias del perfil no existen condiciones en la escuela politécnica.

d) Desde el punto de vista metodológico:

En la modalidad de Curso diurno se sugiere sistematizar desde la estructura de la clase de enseñanza práctica y las concepciones teóricas y metodológicas del aprendizaje formativo, en el Curso por encuentros las actividades académicas se organizarán de acuerdo con la estructura didáctica de la clase encuentro, como formas fundamentales de organización de la docencia en esta disciplina.

Sistematizar la experiencia en la aplicación de los materiales docentes elaborados por profesores de la Maestría en Ciencias de la Educación en la particular la Mención de Educación Técnica y Profesional, los cuales se pueden contextualizar a este programa.

Tratar en cada una de las clases lo relacionado con la tecnología, la educación ambiental, económica y energética en los profesionales en formación, según las potencialidades del contenido que se imparta en cada clase.

El profesor deberá orientar guías y trabajos de estudio independiente en los cuales lleve al educando a vincular los contenidos de las clases para la dirección del aprendizaje en la escuela politécnica, esta práctica alcanzará mayor significación en el Curso por encuentros donde se deberán explotar con mayor intencionalidad las vivencias y experiencias acumuladas por los estudiantes, además ha de constituir una de las vías fundamentales para propiciar la autopreparación de los estudiantes con vista a su actuación protagónica e independiente en la clase encuentro.

Aplicar las concepciones teóricas y metodológicas del diseño curricular atendiendo a su carácter flexible e integrador.

e) Desde el punto de vista investigativo:

Se realizarán investigaciones de carácter técnico – pedagógico, en las cuales los educandos desarrollen sus modos de actuación profesional relacionados con los contenidos que se estudian en la disciplina.

Page 143: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

142

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La disciplina puede ser evaluada a través de dos trabajos de curso dirigidos fundamentalmente a la elaboración de piezas y artículos y el mantenimiento y reparación de máquinas herramientas y equipos industriales.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica:

1. Barbashov, F. (1975). Manual del Fresador. Editorial MIR.

2. Brushtein, B. (1987). Manual del tornero. / B. Brushtein, V. Dementiev. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

3. CD de la carrera de Licenciatura en Educación Mecánica. (2015). Comisión Nacional de Carrera.

4. Galán Cardosa, Douglas y otros. (1991). Nociones de Metrología para maquinarias. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

5. González, B. Máquinas e instalaciones frigoríficas. Tomo I y II. Ed. IP Lázaro Cárdenas.

6. J.M. Lasheras y J. F. Carrasquilla. (1992). Ciencia de materiales. San Sebastián: Ed. Donostiarra, s.a.

7. Makienko, N. I. Manual del ajustador. MIR. Moscú. 1976.

8. Manual del tecnólogo para el corte de metales en frio. (1985). Ediciones gráficas del MINED, La Habana.

9. Cerrada L., Mariela; Aguilar C., José. A fuzzy classifier system for fault tolerance. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería; Revista técnica 23(2):[98]-108. 2000. B. Zakharov. "Heat Treatment of Metals", Foreign Languages Publishing House, Moscow. 295 páginas

10. Jorge Rodríguez García. Manual de de fundición de alta resistencia Universidad de Oriente 1998

11. Misael Salcines. Tecnología de la Fundición. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Cuba 1985.

Bibliografía Complementaria:

1. Alarcón, C. (2000) Tratado práctico de refrigeración automática. Marcombo. México.

2. Casillas, A. L. (1989). Máquinas. Cálculos de taller. La Habana: Ed. Ciencia y Técnica.

Page 144: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

143

3. Ferrás León, Ricardo. (1979). Metodología para la enseñanza práctica de la tornería. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

4. Ferrer Domínguez, E. (1989). Elaboración mecánica de los metales. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

5. Ferrer Domínguez, E. y Piloto Díaz Nelson. (1985). Teoría del corte de los metales. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

6. Goliber, P. (1991) Mantenimiento y reparación de refrigeradores. Diana. México.

7. Guliáev, A.P. (1990). Metalografía I y II. Moscú: Ed. MIR.

8. Kórsakov, V. (1987). Fundamentos de la tecnología en la Construcción de Maquinaria. – Ed. Mir, Moscú.

9. Lajtin, Yu.M. (1985). Metalografía y tratamiento térmico de los metales. Moscú: Ed. Mir.

10. Nefiadov, N. (1986). Problemas y ejemplos de corte de metales y herramientas cortantes. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

11. Palacios Cruz, H. y Posada Ortega, O.(1989). Fundamentos de la Tecnología de la Construcción de Maquinaria I. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

12. Posada Ortega, Osvaldo (2004). Fundamentos de los Procesos Tecnológicos Formato digital.

13. Riabinin, G. Máquinas e instalaciones frigoríficas. Ed. Orbe. La Habana

14. Schey, John A. (2000). Procesos de manufactura. México: Edit. Mc Graw Hill (3ra edición).

15. Krar, Steve; Gill, Arthur: CNC Technology and Programming, McGraw-Hill Publishing Company, New York, 1990 ISBN 0 -07-023333-0

16. Refrigeración, Manual del Taller de Reparación. Goliber, Paul F.

17. Mechanical Refrigeration. Sparks Norman Robert

Page 145: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

144

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

PROGRAMA DE DISCIPLINA

FORMACIÓN DIDÁCTICA LABORAL E INVESTIGATIVA

Page 146: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

145

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

DISCIPLINA

FORMACIÓN DIDÁCTICA LABORAL E INVESTIGATIVA

TIPO DE CURSO

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASES PRÁCTICA LABORAL

Curso Diurno 880 180 700

CPE (plan 5 años) 370 70 300

CPE (plan 4 continuidad de estudios CBNMS años)

320 70 250

Elaborado por:

M. Sc. Arsenio Andrés Pedris Hurtado. UCPEJV

Dr. C. Julio César González Gola. UO

Dr. C. Miguel Ángel Basto Rizo. UO

M Sc. Jesús Pérez González. UCPEJV

Dr. C. Luis Alonso Betancourt. UHO

Dr. C. Rogelio Errasti Suárez. Metodólogo Provincial de la ETP La Habana

M. Sc. Tania Pentón García. Metodólogo Provincial de la ETP La Habana

AÑO DE ELABORACIÓN

2016

Page 147: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

146

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA

La formación de profesionales de la educación, requiere de una formación básica, caracterizada por una sólida preparación científica, pedagógica y tecnológica con elevados valores morales y éticos, que le permitan al docente desempeñarse exitosamente en las diferentes esferas de su actividad profesional, a través de tres dimensiones esenciales; la instructiva, la desarrolladora y la educativa, estas favorecen en su integración el desarrollo de las cualidades del profesional a formar. Para lograr estos propósitos se incluye en el Plan de Estudio la disciplina Formación didáctica laboral investigativa.

La disciplina Formación didáctica laboral investigativa constituye la disciplina principal integradora, es la columna vertebral del proceso de esta formación en la carrera, alrededor de la cual gira y se integra los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista, en esta se revelan las ideas rectoras invariantes de este proceso; la unidad entre la instrucción y la educación y la vinculación del estudio con el trabajo. El componente académico aporta los elementos teóricos y metodológicos que permiten el desarrollo de habilidades y la formación de hábitos para la organización y ejecución de la actividad docente, extradocente o productiva, el que debe estar centrado en la solución a los problemas profesionales que enfrenta el estudiante en el eslabón base de la profesión.

Esta disciplina responde a la lógica de la profesión, integra conocimientos, habilidades y valores profesionales, para dar respuesta a las exigencias del quehacer del profesor de la Educación Técnica y Profesional en esta especialidad, por lo que garantiza la formación gradual y progresiva de los modos de actuación de este profesor en el orden práctico, comprometido con la seguridad y salud de las personas y la protección del medio ambiente, mediante el ahorro energético como uno de los objetivos esenciales, que se refleja en la correcta realización de las operaciones, y el uso racional de los materiales y de las herramientas, desde el primero hasta el cuarto año académico.

Esta disciplina posee como una de sus particulares esenciales, su carácter sistémico, al propiciar la articulación como un sistema íntegro entre los componentes académico, laboral investigativo y extensionista, flexible y diferenciado en etapas interdependientes, donde cada una marca un grado de madurez en el proceso de profesionalización inicial, donde se consolidan sistemáticamente lo teórico y lo práctico y vivencial ya que las vivencias de los estudiantes en la práctica constituyen punto de partida, aplicación y comprobación de los conocimientos, así como su sistematización y por tanto deben ser consideradas en su proceso formativo.

Esta disciplina caracteriza el ejercicio de la profesión, su contenido fundamental es laboral - investigativo, aporta a los estudiantes:

- Fundamentos económicos y jurídicos que facilitan la comprensión del funcionamiento del sector empresarial cubano y de la gestión de empresas, así como leyes y normativas, generales para los sectores educacional e industrial de la especialidad.

- Métodos de investigación para la solución de los problemas característicos del eslabón de base en los contextos de la escuela y la empresa.

Page 148: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

147

- Fundamentos didácticos para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas técnicas en las especialidades de la familia de la rama Mecánica.

- La sistematización de los modos de actuación profesional en el contexto laboral, como manifestación de la síntesis de la incidencia de los procesos sustantivos que acontecen en la formación en cada año académico, revelados en la actividad práctica que se desarrolla en las entidades laborales.

Se consideran como contextos de la Formación laboral investigativa: la universidad, las unidades docentes y las entidades laborales de base. En estos escenarios debe participar en actividades de extensión universitaria promoviendo la cultura e interactuando con la comunidad, lo que favorece la implementación práctica y la gradación ascendente de los niveles de complejidad de las tareas y de integración del modo de actuación del profesional.

Está presente durante todo el proceso de formación e integra todos los contenidos relacionados con la actuación de ese profesional. El papel educativo de dicha disciplina resulta esencial para la carrera, se revela en:

• La contribución a la concepción científica del mundo.

• El papel que tienen en el desarrollo determinadas capacidades cognoscitivas generales, vinculadas a la lógica de esa ciencia.

• El impacto de los adelantos científicos y tecnológicos vinculados a esa disciplina en lo social, político, educacional y cultural.

• La identificación y caracterización de las principales personalidades científicas destacadas de la ciencia en las entidades laborales y en las unidades docentes, a diferentes niveles que son objeto de estudio.

• El vínculo de la disciplina con los principales documentos normativos del país.

• El papel y el lugar que desempeña la disciplina y la profesión ante los desafíos de la economía en la actualidad.

• La contribución al proceso de perfeccionamiento empresarial que tiene lugar actualmente en el país, a través de la actualización del modelo económico y social cubano.

La disciplina Formación didáctica laboral e investigativa, forma en los futuros profesores las habilidades prácticas para la dirección del proceso de formación profesional, la investigación y solución de problemas pedagógicos y tecnológicos asociados a los procesos de montaje, mantenimiento, reparación y elaboración de elementos mecánicos y energéticos, de acuerdo con la proyección de los procesos tecnológicos, de gestión económica, de gestión de la calidad y de capacitación obrera de los sectores socio administrativos e industriales en condiciones reales.

Todos estos contenidos profesionales tienen salida a través de los diferentes procesos sustantivos de la formación de los profesionales de la educación y se concretan en la práctica docente y de producción y servicios, al asumir la formación de técnicos y obreros con un dominio pleno de los procesos económicos, investigativos, didácticos y tecnológicos que le aporta cada una de las asignaturas de la disciplina.

Page 149: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

148

La disciplina contribuye a resolver los siguientes problemas profesionales:

La dirección científica del proceso de educación técnica y profesional, a partir de una fundamentación filosófica, sociológica, psicológica, pedagógica y tecnológica; con énfasis en la profesionalización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la profesión como núcleo esencial.

Diagnóstico integral del estudiante, el grupo, la familia, la institución educativa, la entidad laboral y la comunidad.

La orientación individual y grupal a los estudiantes y a todos los agentes educativos que participan en la labor formativa, para potenciar el desarrollo del grupo y de cada uno de sus integrantes.

Solución de problemas de la práctica profesional pedagógica y tecnológica en el contexto de las relaciones escuela politécnica-entidad laboral-familia-comunidad, relacionados con la enseñanza de la explotación eficiente de los procesos de montaje, mantenimiento, reparación y elaboración de elementos mecánicos y energéticos, de acuerdo con la proyección de los procesos tecnológicos, de gestión económica, de gestión de la calidad y de capacitación obrera de los sectores socio administrativo e industrial, dirigidos al desarrollo sostenible del país.

OBJETO DE ESTUDIO

La disciplina tiene como objeto de estudio la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la profesión en la formación integral de los profesionales de la rama Mecánica del subsistema de la Educación Técnica y Profesional en relación con los procesos tecnológicos y organizacionales de la empresa mecánica cubana, que incluyen: los procesos de montaje, mantenimiento, reparación y elaboración de elementos mecánicos y energéticos, de acuerdo con la proyección de los procesos tecnológicos, de gestión económica, de gestión de la calidad y de capacitación obrera de los sectores socio administrativos e industriales.

2. OBJETIVO GENERAL DE LA DISCIPLINA

Dirigir el proceso de educación técnica y profesional en las especialidades afines a la rama Mecánica, respaldado en la ideología marxista leninista y martiana, en los contenidos de las disciplinas básicas, específicas, del ejercicio de la profesión y de los roles en el proceso de enseñanza aprendizaje de la profesión, para la formación integral de la personalidad de los futuros técnicos y obreros calificados, atendiendo a los avances científicos, técnicos y tecnológicos y con el apoyo de las TICs en correspondencia con las exigencias del modelo económico cubano.

3. CONTENIDOS

Page 150: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

149

3.1 Conocimientos esenciales a adquirir

La organización empresarial en Cuba. Funciones de los Organismos de la Administración Central de Estado. Definición y características de las Empresas. Las Entidades Económicas y su clasificación en el modelo económico cubano. La empresa y su actividad comercial en el sistema económico. Los convenios entre entidades de producción, de servicios y educativas. El mercado y la competencia. Fuerzas que mueven la competencia. La demanda. El beneficio Económico. Método de cálculo. Situación actual y perspectiva en nuestro país. El Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal Cubano. Base legal. Sistemas que lo componen. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el sector económico de las especialidades de la Educación Técnica y Profesional. Situación ambiental cubana. Estrategia ambiental cubana del CITMA. Estrategia del MINED. Impactos ambientales de los procesos de producción y servicios de las ramas y especialidades. Mitigación de los mismos. Desempeño ambiental. Ocupaciones de técnicos y oficios de la especialidad Mecánica. Fundamentos generales de la investigación científica. Su función y papel en la formación profesional pedagógica. El método científico. Ciencia, ideología y tecnología. Tipos de Investigación. Etapas de la investigación científica: su caracterización y resultados. Sus particularidades en la Educación Técnica y Profesional. El diseño teórico-metodológico de la investigación. Sus componentes: problema científico, objeto de la investigación, campo de acción y objetivos. La hipótesis, la idea a defender y las preguntas científicas. Las variables. Las tareas de investigación. Población y muestra. Su determinación y selección. Los métodos en la investigación científica. Las técnicas e instrumentos de investigación. Límites y alcances de las técnicas de investigación. Procesamiento y análisis de la información obtenida empíricamente. La presentación de los resultados científico-investigativos: el informe de investigación. Su estructura y contenido. La introducción y generalización de los resultados científico-investigativos.

La Didáctica de las Especialidades de la Educación Técnica y Profesional. Objeto de estudio. Lugar en la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. Problema profesional que resuelve. Campo de acción y objetivo general. Leyes, principios y regularidades de la Didáctica de la Educación Técnica y Profesional aplicadas a las especialidades de la Carrera. Interrelación entre el proceso profesional de la entidad económica y de Educación Técnica y Profesional. Calificadores de cargos técnicos. Enfermedades profesionales. Documentos normativos de la Educación Técnica y Profesional y del profesor. Dirección del proceso de educación técnica y profesional en las asignaturas técnicas. La clase en la Educación Técnica y Profesional. Diferentes tipos y modalidades en cada especialidad. Particularidades de la enseñanza práctica. Diseño didáctico de una unidad y de clases. Diseño de un sistema de evaluación para los estudiantes. La práctica laboral. El trabajo con el tutor o instructor. Planificación, organización, control y evaluación de la práctica laboral. La tarea integradora. El examen final estatal. El examen de la calificación obrera. Requisitos. Elaboración de los temarios. Bases legales. El trabajo extraclase y extradocente. La tesis de grado. Importancia. Sus características de presentación, preparación, control y evaluación.

El trabajo metodológico en la Educación Técnica y Profesional. Base legal. Características. Diagnóstico del sistema de trabajo metodológico en la institución

Page 151: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

150

educativa. Observación de actividades. Diseño de actividades metodológicas relacionadas con el trabajo del profesor. Presentación de una clase metodológica.

Estrategia de formación en el vínculo escuela- empresa, rol de los distintos actores durante el proceso formativo en este vínculo, trabajo con proyectos integradores para la formación profesional, el papel del docente en la formación del obrero o técnico medio en la empresa. La formación de profesionales con base en competencias

3.2 Habilidades principales a dominar

Diagnosticar los contextos educativos, laborales, escolares, familiares y comunitarios, a estudiantes de la ETP, así como el proceso pedagógico y profesional del montaje, mantenimiento, reparación y elaboración de elementos mecánicos y energéticos en el proceso de educación técnica y profesional.

Planificar y organizar el proceso de educación técnica y profesional y actividades del proceso profesional de la rama Mecánica.

Orientar a los estudiantes y los educadores mediante la utilización de métodos y técnicas de orientación individual y grupal, a partir del diagnóstico realizado.

Diseñar la investigación de problemas de la práctica profesional y para el aprendizaje de nuevos contenidos.

Tomar decisiones para la transformación de las esferas de actuación sin afectar la calidad, el medio ambiente y la salud a partir de los resultados derivados de la aplicación de métodos de investigación a problemas de la práctica profesional.

Modelar actividades del proceso de enseñanza aprendizaje de la profesión relacionadas con el proceso profesional del montaje, mantenimiento, reparación y elaboración de elementos mecánicos y energéticos.

Coordinar, controlar y evaluar actividades de los procesos de la educación técnica y profesional y profesionales de la Mecánica en el contexto escuela – empresa.

3.3 Valores fundamentales a los que tributa

La Honestidad: Este valor se refleja a través de la verdad, la receptividad, la honradez, la autenticidad, la valentía, la confianza, la fidelidad, la responsabilidad y la amistad.

La Responsabilidad: Este valor se refleja por medio del deber, la organización, el respeto, la disciplina, el sentido de pertenencia, la crítica, el colectivismo, el optimismo, el amor a la profesión, la libertad, la justicia, la honradez y la sinceridad. Se manifiesta en la actitud asumida en el cumplimiento de las tareas de aprendizaje y de sus funciones como profesional de la educación, con exigencia y honradez.

La Solidaridad: Este valor se refleja a través de la cooperación, la amistad, el respeto, la entrega y el colectivismo. Expresada en la relación de ayuda, cooperación y humanismo en la realización de las tareas colectivas y de los problemas profesionales, personales y sociales.

Page 152: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

151

El Patriotismo: Este valor se refleja a través del amor, la responsabilidad, sentido de pertenencia, la fidelidad, la justicia, la libertad y la valentía.

La profesionalidad pedagógica: Se evidencia en el rigor científico que manifiesta el maestro en la dirección del proceso de educación técnica y profesional, así como en la justeza y ética en las valoraciones y actuaciones del ejercicio de su labor.

La identidad por la profesión: expresada en el sentimiento de orgullo y de pertenencia a la profesión pedagógica, a su cultura y sus raíces demostrando justicia y honradez.

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA SU ORGANIZACIÓN

La disciplina se organiza atendiendo a la lógica de la profesión y los modos de actuación profesional a sistematizar en cada año de estudio, a través de la modalidad de las prácticas relacionadas con los procesos profesionales de la explotación del montaje, mantenimiento, reparación y elaboración de elementos mecánicos y energéticos, de acuerdo con la proyección constructiva de elementos de máquinas y de los procesos tecnológicos, de gestión económica, de gestión de la calidad y de capacitación obrera de los sectores socio administrativo e industrial en entidades de producción o servicios, y las prácticas relacionadas con el proceso de educación técnica y profesional en los centros politécnicos, además con las actividades académicas asociadas a los fundamentos de la cultura jurídica, económica, investigativa y didáctica.

Se debe garantizar que la concepción organizativa de las actividades inherentes a la disciplina responda a una visión integradora del proceso de formación profesional y la preparación del profesional para la solución de los problemas que se suscitan en el eslabón base de la profesión, por lo tanto las actividades prácticas y académicas han de garantizar la sistematización de los modos de actuación del profesional por niveles de complejidad ascendente.

La dirección del aprendizaje, a partir de la solución de proyectos integradores, va a constituir la estrategia central de la formación profesional, convirtiéndose en el eje articulador e integrador de la organización de las actividades académicas, laborales, de investigación y extensión en la integración de los saberes con la realidad productiva, de servicios y educativa.

Los proyectos han de ser flexibles, dinámicos y pertinentes con el desarrollo endógeno, local, regional y nacional, garantizando la comprensión del contexto y la generación de nuevos saberes, la concepción del proyecto macro (nivel carrera), debe responder a un enfoque sistémico de solución gradual, pues su solución final debe tener respuesta parcial en los diferentes años académicos, con grados ascendentes de complejidad, en los cuales se entrelacen los contenidos de las diferentes disciplinas del currículo.

La concepción integradora entre el estudio y el trabajo y entre los tipos de prácticas en la formación de profesores de asignaturas técnicas, aplicada en este programa de disciplina sugiere el cumplimiento de las indicaciones siguientes:

Las prácticas se podrán realizar de forma concentrada o sistemática.

El sistema de tareas profesionales y el trabajo independiente en cada año académico, responderá al incremento paulatino de los niveles de complejidad de los

Page 153: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

152

problemas profesionales, en su solución el estudiante será asesorado por un tutor el cual se mantiene hasta el último año de estudio, cuando él desarrolle la dirección independiente del proceso de educación técnica y profesional en un grupo.

Lograr adecuados niveles de integración y complementación entre las actividades de carácter didáctico y las que el estudiante desarrolla en una entidad laboral en las cuales estén insertados estudiantes de la ETP en prácticas laborales y/o preprofesionales.

Durante el desarrollo de las prácticas, se pueden desarrollar conferencias u otras formas de organización de la docencia, que oriente a los profesores en formación en el desarrollo de las actividades a realizar y la asimilación de la nueva tecnología así como en la elaboración de ponencias, trabajos de cursos y otros, que tributen al componente investigativo. El tiempo para desarrollar este tipo de actividad será considerado durante las prácticas docentes y de producción y servicios como parte de las actividades de la práctica.

Garantizar la integración de conocimientos y habilidades en cada una de las asignaturas, desde lo académico, incluye el tratamiento de los contenidos de las asignaturas del año, lo laboral la inserción en la entidad productiva o de servicios y la instituciones escolares de la ETP para la vinculación de la teoría con la práctica y la sistematización de los conocimientos y habilidades y por otro lado el fortalecimiento de valores, desde lo investigativo, incluye la identificación de los problemas propios de la práctica educativa y técnica, la elaboración de la tarea integradora como una vía de preparación para la búsqueda de solución a problemas profesionales, previstos en el modelo del profesional, utilizando métodos investigativos y desde lo extensionista, incluye la participación del estudiante en las actividades propias del contexto laboral de la empresa o de la institución educativa tales como: matutinos, asambleas de producción y de afiliados, círculos de interés, sociedades científicas, entre otras.

En la modalidad Curso Diurno, La modalidad de la práctica debe ser sistemática y concentrada, la presencialidad en el desarrollo del semestre se destinará para el desarrollo de clases en la universidad o clases prácticas en las entidades laborales o unidades docentes, con los contenidos acordes a las características del objetivo del año académico.

En la modalidad Curso Por Encuentros, la modalidad de la práctica estará en correspondencia con la concepción de disciplina que se asuma por cada universidad, de acuerdo con las características de la localidad y de los actores que participan en el proceso, estas concepciones se presentan a continuación:

- Organizar la práctica laboral de manera sistemática, según las condiciones de cada CES, con la tutoría de un profesor de la ETP, en el proceso de la ETP y de un profesional de la unidad docente o entidad laboral de base en el proceso profesional de la mecánica, así como un profesor de la universidad, por lo que la disciplina responde a la concepción que se organiza la práctica laboral, a partir del vínculo de los estudiantes con entidades laborales donde se puedan desarrollar esos modos de actuación.

Page 154: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

153

- Organizar la práctica laboral, a partir de concebir la disciplina integradora en la se pondere la formación de los modos de actuación directamente desde el puesto de trabajo, cuando la labor del estudiante-trabajador está vinculada al perfil profesional que se estudia.

- Organizar la práctica laboral, al concebir la disciplina integradora de corte académico, que modele la actividad laboral, a partir del desarrollo de trabajos de curso, ejercicios profesionales, proyectos, etc. donde el estudiante resuelva problemas utilizando el método científico.

Para cada asignatura de deben elabora el programa, la guía de orientación a los estudiantes y guía de orientación a los tutores en los centros de la ETP e instructores en las entidades laborales.

Culminar cada asignatura con la realización, presentación y defensa de una tarea integradora cuya complejidad estará en correspondencia con el objetivo integrador de la asignatura y el nivel de desarrollo alcanzado de los modos de actuación en el año académico.

El desempeño del docente-facilitador se debe caracterizar por la orientación de actividades que desarrollen en los estudiantes modelos de autoaprendizaje a partir del uso de las TICs, aprovechando las potencialidades de los avances científicos, técnicos y tecnológicos.

Fomentar la creación de aulas anexas en las entidades laborales con el objetivo de aprovechar las potencialidades de estas, atendiendo a los avances científicos, técnicos y tecnológicos y con el apoyo de las TICs.

Diseñar proyectos institucionales que permita el entrenamiento de los estudiantes en la solución de los problemas más generales y frecuentes.

El fondo de tiempo para las prácticas en cada año puede incrementarse en función de las condiciones de cada provincia.

No obstante al ser una disciplina eminentemente práctica, se tiene en cuenta un componente académico a través de los contenidos de la formación económica y jurídica, metodología de la investigación científica y de la didáctica, los cuales deben tributar al componente laboral investigativo y extensionista. Se propone que estos contenidos se evalúen a través de un trabajo de control y un trabajo de curso.

En la prácticas de producción y servicios se prestará atención no solo a la formación de habilidades prácticas propias de la especialidad, sino también al componente didáctico relacionado con la modelación de las tareas técnicas que ejecute, de forma tal que quede precisado: cuáles son las tareas más frecuentes y comunes que realiza el técnico u obrero calificado, su sistema operacional, el sistema de conocimientos necesarios para ejecutarlas y los componentes éticos que caracterizan al técnico en relación a la protección del medio ambiente y sus relaciones con los usuarios y compañeros de trabajo.

Por otro lado, es necesario atender la formación económica de los estudiantes para lo cual buscará datos sobre los deberes tributarios, pagos de tarifas y multas o

Page 155: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

154

bonificaciones que reciba la entidad laboral y otros datos similares con relación al ahorro de piezas de repuestos.

Los trabajos investigativos propiciarán la innovación tecnológica, el desarrollo de la creatividad, la independencia cognoscitiva, la apropiación del método científico y el fomento de intereses por el desarrollo sostenible en la explotación eficiente de los procesos de montaje, mantenimiento, reparación y elaboración de elementos mecánicos y energéticos, de acuerdo con la proyección de los procesos tecnológicos, de gestión económica, de gestión de la calidad y de capacitación obrera de los sectores socio administrativo e industrial, dirigidos al desarrollo sostenible del país.

La programación de las actividades laborales por año académico se realizará teniendo en cuenta las asignaturas que se estén impartiendo en el año de estudio, los recursos económicos del territorio y las condiciones reales en que se estén desarrollando el período, disponibilidad de profesores para atender la práctica y otros factores.

Los profesores en formación transitarán por el sistema de habilidades y tareas profesionales en cada, año académico incrementándose paulatinamente el trabajo independiente, asesorado por un tutor. En el 4to año la práctica se desarrolla a tiempo completo en la institución escolar, en la cual el estudiante debe desarrollar la dirección independiente del proceso pedagógico en un grupo.

Para lograr un mayor aprovechamiento del tiempo se elaborará una guía metodológica que precise: una presentación orientadora, los objetivos, las tareas profesionales a realizar, el contenido del informe y la forma en que serán evaluados. Se debe propiciar que los profesores en formación se familiaricen con la nueva tecnología utilizada en el país, que trabajen con manuales y catálogos del fabricante incluidos los de idioma inglés, siguiendo las estrategias para el uso del español y del inglés.

Se prestará especial interés a la identificación del impacto negativo de la actividad laboral de la entidad sobre el medio ambiente, se promoverá que se involucren en proyectos de reparación y elaboración de elementos mecánicos y energéticos, investiguen sobre las tecnologías limpias y participen en las tareas relacionadas con la gestión ambiental de las entidades laborales.

La evaluación en las diferentes asignaturas debe tener un carácter integrador y estar centrada en el desempeño del profesor en formación durante el período; será sistemática, se tendrá en cuenta su asistencia y puntualidad, calidad del trabajo realizado, presentación en las jornadas científicas con la socialización de sus resultados, su aporte a la solución de los problemas profesionales, y la elaboración y defensa, ante un tribunal, de un informe final integrador.

Las actividades prácticas docente y práctica de producción y servicios debe culminar con un trabajo final integrador por cada año de estudio teniendo en cuenta:

la caracterización de los centros y especialidades sobre la base del diagnóstico,

la determinación y solución de los problemas profesionales sobre la base de la investigación,

el diseño de clase y su presentación.

La práctica de producción y servicios constituye el programa principal del diseño

Page 156: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

155

curricular, por su carácter educativo, instructivo, productivo y económico. En él se deben integrar de forma armónica todas las actividades prácticas del resto de las disciplinas o asignaturas, además de desarrollar las habilidades profesionales técnicas y en particular consolidar las que debe trabajar directamente en la docencia.

Estas actividades se consideran para todos los efectos como una modalidad de la enseñanza práctica que según RM 210/07 establece las formas organizativas prácticas de estudio “para la sistematización y generalización de habilidades… que contribuya a la futura actividad profesional del estudiante”, y la práctica laboral para “propiciar el adecuado dominio de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional… a partir del vínculo de los estudiantes con entidades laborales donde se puedan desarrollar esos modos de actuación”.

Ello requiere que los profesores de la carrera seleccionen adecuadamente las unidades docentes donde deberán realizar sus prácticas en relación con el objetivo previsto y contenidos recibidos por cada año de estudio. Las actividades deben ser planificadas de acuerdo a las posibilidades existentes en ellos, por eso la importancia de la coordinación previa y entrega de las guías donde se orienten estas actividades así como las tareas profesionales que deberán resolver y defender al finalizar el período formativo.

Para la organización adecuada de este proceso, es necesario que todos los estudiantes roten por los diferentes centros y especialidades en cada año, para constatar el cumplimiento de los objetivos, habilidades y oficios según corresponda en el curso. Además deberán ser acompañados durante la ejecución de las actividades y valoración diaria de las tareas profesionales al final de cada día de práctica, para garantizar el cumplimiento de las mismas, así como la independencia que deben lograr en tercer y cuarto años.

La práctica docente debe contener actividades que contribuyan al desarrollo educativo, instructivo, productivo y económico. En él se pueden integrar de forma armónica todas las actividades prácticas del resto de las disciplinas o asignaturas, además de desarrollar las habilidades profesionales pedagógicas y en particular fundamentar las que debe trabaja directamente en la producción.

En disciplina se incluye la culminación de estudio, las modalidades serán seleccionadas en cada universidad, dentro de ellas se encuentran las siguientes:

1. Examen estatal

2. Ejercicio de su desempeño profesional

3. Trabajo de diploma

Todos tienen como propósito comprobar el grado de dominio que posee el estudiante de los objetivos generales de la carrera, mediante ejercicios evaluativos directamente relacionados con los modos de actuación de la profesión. Cada universidad seleccionará la modalidad que se corresponda con las características del estudiante.

1. Examen estatal: Constará de dos ejercicios, uno teórico de la especialidad específica y uno práctico directamente relacionado con los modos de actuación de la

Page 157: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

156

profesión donde serán evaluados los contenidos de la asignatura seleccionada y de su didáctica, así como los socio psicopedagógicos y de la investigación educativa.

2. Ejercicio de su desempeño profesional: Consiste en la impartición y defensa desde lo filosófico, psicopedagógico y técnico de una clase. La clase a impartir obligatoriamente tiene que ser de una asignatura de formación profesional básica o específica (técnica, del ejercicio de la profesión) de una especialidad del subsistema en que se desempeñará una vez graduado.

3. Trabajo de diploma: Exposición oral y escrita del informe de investigación que exprese la solución encontrada a las dificultades en el aprendizaje que presentan sus alumnos en el aula. A esta modalidad tendrán derecho aquellos estudiantes que tengan un promedio de 4 o superior en las asignaturas hasta el año precedente y una evaluación mínima de 4 en el Trabajo de Curso.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta lo establecido en la evaluación de cada una de las asignaturas se aplicarán evaluaciones frecuentes, parciales y final. Todas las evaluaciones tendrán carácter integrador. Pueden ser consideradas evaluaciones parciales presentaciones de planes de clases, resultados parciales y finales del trabajo de curso, concepción de tareas docentes y extradocentes de carácter integrador, así como la defensa del informe final de la práctica, entre otras. La defensa del informe final de cada práctica se presentará ante un tribunal integrado por profesores del colectivo del año y tutores e instructores.

Se utilizarán diferentes formas de evaluación, enfatizando en la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, las que estarán en correspondencia con la estrategia de la disciplina y muy especialmente de las características de los estudiantes. Se sugiere establecer convenios con los estudiantes en relación con los criterios e indicadores de evaluación, los que abarcarán aspectos tanto de dominio de los conocimientos y las habilidades, como de logros en la formación de su personalidad de acuerdo a las necesidades individuales de los estudiantes y su integración a las exigencias planteadas en el modelo del profesional.

La metodología para el tratamiento de los contenidos de las diferentes asignaturas de la disciplina debe tomar en cuenta que los estudiantes poseen diversidad de vivencias y experiencias vinculadas a la profesión pedagógica, que deben ser utilizadas para el logro de un aprendizaje formativo y del desarrollo integral de su personalidad, en especial la elaboración y ejecución de proyectos de vida profesionales, el desarrollo de estrategias de aprendizaje y de alternativas de autosuperación y autoperfeccionamiento personal y profesional.

En este sentido un importante papel lo desempeña la orientación, ejecución y control de las tareas de la práctica laboral-investigativa como componente rector del proceso de formación profesional en sus relaciones sistémicas con los componentes académico, investigativo y extensionista.

Page 158: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

157

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

1. Abreu Regueiro R. Modelo para la pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. C. de la Habana, ISPETP. Cuba, 2004.

2. Abreu Regueiro R. Didáctica de las especialidades de la Educación Técnica y Profesional. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.2016

3. Álvarez Zayas, Carlos. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación de profesionales de perfil amplio / Carlos Álvarez Zayas. – La Habana: Universidad Central de las Villas, 1988. – 137 p.

4. Arenas Hernández, Julio. La formación del trabajador calificado para la producción y los servicios. Los problemas profesionales / Julio Arena Hernández, Vladimir Rosales. -- La Habana: Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional “Héctor Alfredo Pineda”, 2000. --10h. -- [material mimeografiado].

5. Nocedo Irma y otros. Metodología de la investigación educacional. Primera y segunda parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1998.

6. Chirino, Ramos, M. V. (2009). Guías de estudio de la disciplina Investigación educativa. Soporte digital. UCPEJV.

7. Colectivo de autores. (2004). Metodología de la investigación educativa. Tomo I y II, Editorial Pueblo y Educación.

8. García Batista, G. (2009). El trabajo de Diploma. Presentación oral y escrita. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

9. La Nuez, M. y otros. (2008). La investigación educativa en el aula. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

10. Pérez, G. y col. (1996). Metodología de la investigación educacional. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Tomo 1 y 2.

Bibliografía Complementaria

1. Abreu Regueiro, Roberto. Las potencialidades educativas del proceso de enseñanza aprendizaje / Roberto Abreu Regueiro. – La Habana: Centros de estudios de la Pedagogía Profesional “Héctor Alfredo Pineda Zaldívar”, 1991. – 28p.

2. Addine Fernández, F. (Et. all) (compilación). Didáctica: Teoría y práctica. Editorial P. y E. C. de la habana. 2004. Cuba.

3. Bermúdez Morris, R. y Pérez Martín, L. Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Méjico, Editorial del Magisterio “Benito Juárez”, 2002.

Page 159: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

158

4. Cejas Yánez, E. La formación por competencias laborales. Proyecto de diseño curricular para el técnico en farmacia industrial. C. de la Habana, ISPETP. Cuba, 2005

5. Colectivo de autores. Metodología de la enseñanza para áreas técnicas y básicas profesionales. Maestría en ciencias de la educación Mención Educación Técnica y Profesional. Material básico.

6. Colectivo de autores. Metodología para áreas profesionales. Formato digital. 1998.

7. Cuba, Ministerio de Educación. Planes de estudios y especialidades. --[La Habana], 2006. -- t .1.

8. León García, M. Modelo teórico para la integración escuela politécnica-mundo laboral-comunidad. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. C. de la Habana, ISPETP. Cuba, 2003.

9. ________ Documentos orientadores del trabajo metodológico en la ETP.

10. ________Guía para proyectar la estrategia metodológica en una unidad de asignatura técnica.

11. ________ La asignatura Taller.

12. ________ Proyección metodológica de una asignatura técnica.

13. Otros materiales de estudio y bibliografías, dependientes de las experiencias alcanzadas en la provincia donde se imparta esta disciplina y de los recursos existentes en las bibliotecas de las universidades e institutos politécnicos.

14. Reglamento de Enseñanza Práctica: R.M. 254/2013. -- La Habana, 2013.

15. Sotomayor Torres, J. L. Metodología de las áreas profesionales. Material de estudio para Metodología de la Enseñanza de las Asignaturas Técnicas. ISPETP, C. Habana. S/F.

16. Colectivo de autores (2001). Metodología de la Investigación educacional. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

17. Guía de trabajo elaborada por el colectivo de la carrera de la universidad en correspondencia con las características de la entidad laboral y el año en curso.

18. Games Ariel, Johel Villalobos y Florencio Monzón. Compilación de Legislación Económica. Formato digital.

19. Sierra Salcedo, R. A.; Caballero Delgado, E.: (2009). Selección de lecturas de Metodología de la Investigación. Educacional. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Page 160: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

159

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

PROGRAMA DE DISCIPLINA

PRÁCTICA INTEGRAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Page 161: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

160

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

DISCIPLINA

PRÁCTICA INTEGRAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

TIPO DE CURSO

CANTIDAD DE HORAS

TOTAL CLASES PRÁCTICA LABORAL

CPE (plan 5 años) 40 40

CPE (plan 4 años continuidad de estudios CBNMS)

40 40

AUTORES:

Dr. C. Juan Ramón Montaño Calcines - Profesor Titular

Dra. C. Ana María Abello Cruz - Profesora Auxilar

Dra. C. Ileana Domínguez García - Profesora Titular

Dr. C. Edgar Borot Peraza - Profesor Auxiliar

Page 162: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

161

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA

Por la importancia que tiene el dominio de la lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento desde el marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos que se enseñen, con la utilización adecuada de las estrategias cognitivas y metacognitivas indispensables en todas las clases y en todas las asignaturas; por la necesidad de su uso adecuado y modélico en el profesional de la Educación, se concibe este programa para la disciplina Práctica Integral de la Lengua Española (PILE) en las carreras pedagógicas.

Es esta disciplina la encargada de atender de manera directa y especializada el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes de las diferentes carreras, y tiene como objetivo esencial formar en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados luego en el desempeño de su labor profesional.

La disciplina comprende dos asignaturas (Práctica Integral de la Lengua Española I, II) y se orienta toda ella al desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, lo cual supone una atención particular a las grandes macrohabilidades comunicativas: escuchar y leer, hablar y escribir. Sus contenidos deben ser abordados desde una perspectiva eminentemente práctica, a fin de acceder al dominio de la lengua en uso; de ahí que desde las diversas funciones que realiza un docente en la escuela (profesor en el aula, directivo, conductor de matutinos, vespertinos u otros espacios culturales, entre otras), se conciba una enseñanza que genere adecuados modos de actuación desde la situación comunicativa concreta en que se encuentre, de manera que los contenidos que se reciban se conviertan en aspectos significativos y perdurables.

La concepción anteriormente expuesta no excluye, por supuesto, la reflexión necesaria con el propósito de contribuir a la formación consciente, fundamentalmente, de los conceptos lingüísticos. Por tales motivos, el trabajo con textos auténticos y diversos es imprescindible para favorecer el desarrollo de habilidades que permitan leer, comprender, analizar y construir diferentes tipos de textos según las disímiles situaciones e intenciones comunicativas a las que los hablantes deben enfrentarse y la diversidad de discursos pertenecientes a las diferentes áreas curriculares, cuyo proceso de enseñanza-aprendizaje deben dirigir esos educadores en formación.

Por otra parte, la vinculación con otras disciplinas del plan del proceso docente ha de tenerse en cuenta tanto en la selección de las clases de textos, como en el trabajo con las habilidades comunes necesarias para su lectura, comprensión, análisis y construcción; así como para el procesamiento de información. Lo anteriormente expuesto exige que se asuman estrategias de trabajo conjunto en el colectivo de año que posibiliten el establecimiento de relaciones interdisciplinarias, tan necesarias en la formación de profesores para que devengan modelos como comunicadores eficientes.

En cada territorio se impartirá la disciplina teniendo en cuenta la realidad objetiva de su entorno y el contexto sociocultural, a fin de llevar a la práctica este programa de la forma más eficiente posible.

Page 163: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

162

2. OBJETIVOS GENERALES

1. Contribuir a la formación de una concepción científica del mundo en el profesional de las carreras pedagógicas al favorecer la adquisición de un sistema de conocimientos, habilidades y convicciones relacionadas con el lenguaje, su función comunicativa y de elaboración del pensamiento; la estructura y el funcionamiento de la lengua como sistema; las relaciones entre discurso – cognición – sociedad.

2. Potenciar la educación en valores políticos e ideológicos, estéticos, éticos, desde las posiciones de la dialéctica materialista, mediante la lectura, la comprensión, el análisis y la construcción de textos, cuyos temas y tipologías propicien el desarrollo del pensamiento reflexivo, dialógico y creativo, y favorezcan -en ellos y en sus educandos- una actitud de respeto y valoración hacia la lengua española.

3. Utilizar adecuadamente la lengua para la adquisición de conocimientos e interpretación de la realidad con riqueza y variedad léxica y como instrumento imprescindible del trabajo intelectual en cualquier aprendizaje, incluidos la práctica laboral y la investigación; así como en las relaciones que establezcan con la familia y las demás instituciones culturales con las cuales deben interactuar.

4. Consolidar hábitos y habilidades de lectura, comprensión, análisis y construcción de textos en diversos códigos, para propiciar, junto al desarrollo de habilidades intelectuales, el disfrute estético y la ampliación del universo cultural, aspectos esenciales para la labor de promoción cultural que realizará.

5. Corregir y autocorregir errores, sobre todo, en la construcción de textos orales y escritos, enfatizando en el papel de la escucha como paso esencial en la recepción y transmisión del mensaje y en la asunción de posiciones correctas de trato, comportamiento y comunicación.

3. CONTENIDOS

3.1 Conocimientos esenciales a adquirir

La comunicación. Elementos que intervienen en la comunicación. El signo. Lengua, norma y habla. Variedades de la lengua. Comunicación verbal y no verbal. Comunicación no verbal. La comunicación verbal: lengua oral y lengua escrita. La comunicación oral. La cortesía en la comunicación oral. La comunicación escrita. Niveles en que se desarrolla la comunicación. Práctica de exposiciones orales.

El proceso de comprensión de textos de diversa tipología o clase: narrativos, descriptivos, dialogados, argumentativos, expositivos. Práctica de lectura y comprensión de textos pertenecientes a la tipología antes mencionada y en la que se tengan en cuenta: los niveles del proceso de comprensión, las estrategias para la comprensión y las relaciones semánticas entre las palabras. El procesamiento de la información: práctica de diferentes tipos de resúmenes de la información contenida en textos de diversa naturaleza. El texto científico y académico: estrategias para comprender y analizar estas clases de textos.

Page 164: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

163

El proceso de construcción de textos de diversa tipología o clase: narrativos, descriptivos, dialogados, argumentativos, expositivos. Niveles constructivos del discurso. El párrafo como unidad componencial de los textos. El texto científico y académico: estrategias para analizar y construir estas clases de textos. Práctica de construcción de textos -orales y escritos- y de diferentes tipos de revisión.

Las normas. Análisis del papel de las normas para la construcción de textos de muy variada tipología o clase. La norma subjetiva y objetiva. Práctica de las normas ortológicas y prosódicas, su importancia para lograr una eficiente comunicación verbal. Práctica de las normas de puntuación, caligráficas y ortográficas; su importancia en los procesos de lectura y construcción de los textos escritos. Práctica de las normas gramaticales y textuales; sus valores comunicativos.

3.2 Habilidades principales a dominar

- Valorar el papel del lenguaje en las relaciones sociales, con marcado énfasis en la salida profesional que debe caracterizar el contenido que se imparte.

- Argumentar la necesidad de entender las diversas normas propias de nuestra lengua para corregir –con adecuados modelos- las imprecisiones y/o errores que persistan en los estudiantes, de manera que esta aprehensión consciente sea garantía de futuras correcciones que realicen desde su función orientadora.

- Sistematizar el trabajo con las cuatro grandes macrohabilidades comunicativas (escuchar y leer, hablar y escribir) desde el adecuado balance entre lo teórico y lo práctico en el desarrollo de la disciplina.

- Interactuar en diversas situaciones comunicativas creadas por los estudiantes o diseñadas por el profesor teniendo en cuenta los componentes y requisitos del proceso de comunicación.

- Intercambiar los papeles que se pueden asumir en el proceso comunicativo a partir de las funciones de la comunicación y del contexto situacional.

- Leer, comprender, analizar y construir textos de diversa tipología o clase y en diferentes códigos.

- Construir diferentes tipos de resúmenes y fichas bibliográficas como formas de procesamiento de la información.

- Asumir estrategias comunicativas que permitan el intercambio cortés y respetuoso y la socialización en debates, exposiciones y argumentaciones, entre otras formas de comunicación oral.

- Corregir y autocorregir críticamente textos orales y escritos.

3.3 Valores fundamentales a los que tributa

Patriotismo.

Antiimperialismo.

Page 165: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

164

Solidaridad.

Dignidad.

Honestidad.

Responsabilidad.

Humanismo.

Laboriosidad.

Desarrollo del interés por el cultivo de la lengua española, por ser este un aspecto fundamental en la formación integral del ser humano, medio de interacción e interrelación social y elemento esencial de nuestra cultura e identidad nacional.

Apropiación y respeto de las normas lingüísticas de distintos tipos que les posibilitarán un empleo adecuado de la lengua y su valor en los diversos intercambios comunicativos.

Enriquecimiento de sus procesos de producción de significados.

Reconocimiento y apreciación de la lectura como instrumento para obtener información, como medio para ampliar el conocimiento del mundo que lo rodea y como vía de recreación y esparcimiento.

Valoración de la importancia de los conocimientos adquiridos en la disciplina para la práctica profesional y la labor investigativa.

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA SU ORGANIZACIÓN

La disciplina Práctica integral de la lengua española, tiene como objetivo fundamental desarrollar habilidades cognitivo-comunicativas. El enfoque general de esta disciplina, como su propio nombre lo indica, es el integral, lo cual supone partir de un eminente carácter práctico, para de ahí ascender a la teoría necesaria e imprescindible y de ella, regresar a una práctica enriquecida y consciente. El carácter integral se logrará si se combinan armónicamente los componentes funcionales y procesos en los que descansa la enseñanza y el aprendizaje de la lengua; es decir, los procesos de comprensión, análisis y construcción de significados. La forma de docencia que deben primar es la clase encuentro y la clase-taller- en dependencia de las condiciones de cada centro universitario y del resultado del diagnóstico de los estudiantes de cada carrera en particular.

A tales efectos, los profesores podrán crear diversos instrumentos que les permitan medir aspectos relacionados con la comprensión, la construcción de textos y la ortografía, principalmente, sin dejar de considerar los requerimientos de la lectura y la expresión oral. De acuerdo con los resultados que se obtengan confeccionarán, en el seno del colectivo de disciplina, la dosificación de los contenidos con una concepción flexible del programa: determinarán las estrategias a seguir para trabajar sobre la base de las dificultades particulares de cada sujeto y de las comunes a los grupos de estudiantes.

Page 166: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

165

Se privilegiarán los métodos productivos así como el justo equilibrio entre los procesos inductivos y deductivos, los de percepción y atención voluntaria e involuntaria, sobre todo, en el aprendizaje de los contenidos normativos y como parte de modos de actuación pedagógicos; será necesario, además, una labor permanente de ejemplificación y ejercitación, a partir siempre de los saberes alcanzados por los estudiantes. Se irá profundizando en los contenidos progresivamente de acuerdo con el desarrollo de las habilidades que se vayan logrando.

Lo anteriormente expuesto le otorga a la disciplina un carácter integral e integrador, eminentemente práctico, interdisciplinario, especializado y correctivo-compensatorio; por todo ello, esta disciplina se debe interrelacionar con las demás, ya sea vinculándola por medio de las clases de textos que en aquellas otras se trabajan o por la realización de tareas, ejercicios, actividades, en fin, en las que los estudiantes deberán demostrar el desarrollo de habilidades lingüístico-discursivas comunes, tales como: describir (definir, caracterizar), narrar, exponer, argumentar, comentar…, o porque en todas ellas se han de llevar a cabo procesos de lectura y comprensión, de resúmenes y de escritura de textos de muy diversa naturaleza.

El hecho de que los estudiantes se preparan para ser futuros educadores, justifica la necesidad de impartir el español funcionalmente, porque es a partir del progresivo dominio del lenguaje que los estudiantes favorecerán y potenciarán las dos funciones básicas e insustituibles de este y de su papel en la conformación de la personalidad humana: la comunicación interpersonal y la representación del mundo y de la realidad; funciones que se interrelacionan en la actividad lingüístico-discursiva y que se extienden a todos los ámbitos del aprendizaje y del conocimiento, y mediante las cuales los seres humanos regulan y autorregulan, de forma cada vez más consciente, las conductas y comportamientos, tanto individuales como colectivos.

El dominio del lenguaje, en primerísimo lugar, favorece y potencia la actividad comunicativa y, por su esencia, todo buen profesor debe ser un buen comunicador. Por tal razón, todos los contenidos que se trabajan en ella deberán estar enfocados al perfeccionamiento de la relación y el entendimiento de los estudiantes con el resto de las personas que los rodean –tanto en su vida estudiantil como en su práctica profesional- de manera tal que les permitan renovar ámbitos para el equilibrio personal y profesional.

Por otra parte y siguiendo este mismo razonamiento, se subraya desde este programa de disciplina la importancia del lenguaje en el intercambio de sentimientos, vivencias, ideas y opiniones y en la conformación del universo moral de cada ser humano. Es mediante él que recibimos y transmitimos todo tipo de información, que desarrollamos nuestras capacidades para la reflexión crítico-valorativa de la realidad, que experimentamos transformaciones personales y que podemos orientar y regular nuestra conducta y nuestra actividad transformadora sobre la realidad en que vivimos.

El dominio cabal del lenguaje, junto al desarrollo de la función comunicativa e inseparablemente unida a ella, nos permite también la representación y el entendimiento del mundo, apoyado siempre en procesos de toma de conciencia y en la posibilidad de verbalización de nuestro mundo interior; es decir, de todas aquellas experiencias que nos caracterizan y nos identifican como personas y que socialmente

Page 167: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

166

compartimos con el otro -y los otros-; de ahí la importancia en la apertura a la adquisición de todo tipo de aprendizaje en todos los ámbitos de la experiencia y del conocimiento. Desde esta perspectiva, el lenguaje se convierte en elemento esencial en la autorregulación del pensamiento, en la elaboración y la expresión del conocimiento y en los progresivos procesos de integración social y cultural que se desarrollan en la educación del hombre, todo lo cual se concreta en el sentido de justeza expresado en la imparcialidad y honestidad de sus valoraciones y decisiones, así como en la equidad y el respeto hacia quienes lo rodean.

Es esencial la revisión cuidadosa de todos los textos construidos por los estudiantes, subrayando o destacando de alguna forma convenida con ellos todos los errores, tanto en el plano del contenido como en el de la expresión; por supuesto, especial atención requerirán los ortográficos. En dicha revisión el profesor destacará, sobre todo, los aspectos positivos y ejemplificará los medios para realizar la corrección de los errores.

Para la revisión de los textos escritos deberá combinar actividades individuales, grupales y colectivas que permitan dejar modelos de actuación profesional que luego el estudiante imitará cuando, como parte de su práctica laboral, tenga que enfrentar situaciones similares con los estudiantes de los niveles educativos en los que trabaje.

Para el primer bloque de conocimientos se sugieren clases en las que se usen la demostración y algunas técnicas participativas con ejercicios que ejemplifiquen los contenidos objeto de estudio. Se enfatizará en las variedades de la lengua, lo cual exige que los estudiantes aprendan a valorar y respetar las diversas realizaciones del español que se hablan en el mundo hispano y en nuestro propio país. El trabajo para que ellos aprendan a usar eficientemente los diferentes registros del lenguaje será también objeto de estudio y análisis. Se establecerá una comparación entre el lenguaje no verbal y verbal -oral y escrito- de manera tal que, desde actividades prácticas, se contribuya al perfeccionamiento de los desempeños lingüísticos y comunicativos de todos los estudiantes. Particular énfasis se hará en el estudio de las fórmulas de cortesía, tan necesarias e importantes, en los procesos comunicativos interpersonales y profesionales a los que se deben enfrentar sistemáticamente, tanto en el ámbito docente como en el de la vida en general.

La práctica sistemática del diálogo, de la conversación fluida del debate como forma privilegiada para contrastar respetuosamente puntos de vista, ideas, sentimientos, criterios y opiniones, será habitual y permitirá que desde este primer bloque de conocimientos se atiendan los aspectos necesarios a la expresión oral de manera individual y colectiva.

El segundo bloque tiene como centro la práctica de lectura, comprensión y análisis de textos de muy diversa naturaleza (tipología o clase) y su fin esencial es lograr que los estudiantes practiquen la comprensión cada vez más profunda de textos narrativos, descriptivos, dialogados, argumentativos y expositivos que circulan en todas las áreas curriculares; por tal motivo, la selección de estos -tanto desde el punto de vista temático como tipológico- debe ser muy cuidadosa porque ella permitirá ofrecer modos de actuación pedagógica válidos para los estudiantes de las diferentes carreras por cuanto sirven para que desarrollen su competencia lectora y asciendan a niveles cada vez más altos de comprensión y valoración de todo cuanto leen.

Page 168: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

167

Interés particular se tendrá en el trabajo con la lectura desde el punto intensivo y extensivo; este último favorecerá la aplicación, desde las clases, de muy variadas actividades de promoción, animación e incentivación de la lectura, sobre todo, cuando se comparen textos de diferente tipología que abordan una misma temática, de manera tal que también el texto literario esté presente en esta selección. Se sugiere que para este bloque los docentes consulten los libros “Hablemos sobre promoción y animación a la lectura”, de la MSc. Georgina Arias Leyva y “Para ampliar mis horizontes culturales”, de la Dra C. Ana María Abello Cruz, ambos publicados por la Editorial Pueblo y Educación y de existencia en la red de bibliotecas escolares.

Se enfatizará en el uso de las variadas estrategias de lectura y comprensión de textos escritos (previas, durante y posteriores a la lectura), sin que ello signifique que se reduzca el concepto de lectura a la del texto lingüístico. De igual modo, se privilegiará el trabajo con las palabras claves y las redes de palabras como recursos esenciales en los procesos de comprensión de significados, así como el trabajo con las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras que conforman un texto: sinonimia, antonimia, homonimia, polisemia e hiponimia.

Particular importancia se le otorgará al procesamiento de la información y, especialmente se trabajarán diferentes tipos de resúmenes (cuadros sinópticos, mapas conceptuales, listas de contenidos esenciales…) y se trabajará sistemática e incidentalmente en la toma de notas, siempre desde un enfoque profesional que contribuya a dejar en los estudiantes modelos de actuación válidos para su futura labor profesional en las aulas no universitarias.

Tanto en el segundo como en el tercer bloque será objeto de estudio la diversidad textual como expresión de los diferentes usos de la lengua. El profesorado tendrá en cuenta las características de la naturaleza y forma de los textos con los que trabajan los estudiantes en las diversas disciplinas y que, posteriormente, deberán enseñar como parte de su labor profesional y de su práctica laboral. Por ello, los textos que se seleccionen deberán en lo posible cumplir con los siguientes requisitos:

Ser motivantes para que favorezcan el deseo de leer al despertar el interés, sabiéndose que el interés no siempre se debe a que el texto sea próximo a la experiencia o a la cotidianidad del lector, puesto que casi siempre el interés radica en lo novedoso y en la posibilidad de descubrir muy diversos aspectos temáticos y formales que se revelan en el proceso de lectura. Por ello, también se sugiere la inclusión de textos pertenecientes a la literatura infanto-juvenil y al canon accesible. Es necesario recordar, asimismo, que una de las funciones de la lectura es la de poner en contacto la mente del lector con el mundo y la cultura en la que vive.

Facilitar el descubrimiento y la investigación. Este requisito nos hace pensar que un texto ya conocido por el lector impide poner a funcionar las estrategias de lectura y que, por otra parte, la relectura de un texto es una actividad diferente y obedece a objetivos pedagógicos específicos.

Los textos no deben ser ni demasiado simples ni demasiado complejos; no deben sobrepasar las capacidades lingüísticas de los lectores, pero tampoco pueden ser tan simples que se corra el riesgo de caer en la simplicidad y el facilismo intelectual de su lectura.

Page 169: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

168

Deben ser suficientemente extensos, puesto que los textos demasiados cortos -en lugar de facilitar la lectura- la vuelven una tarea ardua al impedir la utilización de estrategias de anticipación y de muestreo. Siempre será más motivante leer una verdadera historia que solo frases simples y esquemáticas; de igual manera el lector se sentirá más atraído al leer textos de diversas naturaleza que cuando se practica la lectura y comprensión sistemática sobre un único tipo de discurso.

Ser variados por cuanto la escuela debe preparar al estudiante para la lectura de diversas clases de textos con el marcado fin de facilitar el acceso a la cultura, de favorecer el contraste y la polémica de opiniones y criterios; como instrumento para el desarrollo de un pensamiento creativo, reflexivo y critico.

Tales razonamientos llevan a proponer el trabajo extensivo e intensivo con textos narrativos, descriptivos, dialogados, argumentativos y expositivos. Y, junto a ellos, habrá de ocupar un lugar destacado el texto científico así como otros tipos textuales de gran frecuencia de uso en el ámbito académico y laboral tales como: el currículum vitae, el informe crítico-bibliográfico y el ensayo.

Se analizarán textos de diferentes tipos para estudiar sus cualidades: la coherencia semántica, formal o cohesión, y pragmática. De acuerdo con la tipología y el discurso se privilegiarán los medios lingüísticos, lo sociocultural, o las estrategias en el análisis discursivo funcional. Se deberá prestar especial atención a los recursos lingüísticos usados en determinados contextos.

También se trabajarán en forma eminentemente práctica los medios de cohesión textual: la elipsis y sus tipos, la recurrencia, la sustitución y las proformas léxicas que se usan; los conectores y su clasificación, y el orden de los elementos según su importancia.

El trabajo práctico de análisis y construcción de párrafos como unidad componencial del texto será objeto de un cuidadoso trabajo; en tal sentido se privilegiará el análisis de estos a partir de los textos seleccionados para trabajar en las clases y, por supuesto, se tratará de favorecer la práctica sistemática de la construcción y la revisión constante para reforzar los modos profesionales de actuación en los estudiantes.

Tanto por la vía de la comprensión como por la del análisis y la construcción se destinará tiempo para el trabajo con los textos pertenecientes al estilo científico y académico. Particular interés tendrán los procesos de lectura, comprensión, análisis y construcción de textos de uso muy frecuente en el ámbito docente-investigativo tales como: el currículum vitae, el informe crítico-bibliográfico y el ensayo.

El tercer bloque permitirá que los contenidos normativos sean abordados en estrecha relación con los procesos de lectura, análisis y construcción de textos. Estos se han diseñado para dotar a los futuros profesores de los conocimientos necesarios para poder ser modelos de expresión oral y escrita en la lengua española y estar en condiciones de contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas de sus alumnos. En este sentido, debe lograr el desarrollo de habilidades en el conocimiento de las normas y de sus usos en diferentes situaciones comunicativas, teniendo en cuenta los procesos de comprensión, análisis y construcción de textos de diferente tipología. Para lograr este objetivo, es necesario que las clases se conciban de forma

Page 170: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

169

creadora y que ellas favorezcan el desarrollo de las habilidades comunicativas, tanto orales como escritas. Con este fin, deberán aplicarse métodos productivos, heurísticos, problémicos e investigativos, que contribuyan a que los estudiantes desempeñen un papel protagónico en los procesos de adquisición de los conocimientos y en el desarrollo de sus habilidades.

En el caso particular del estudio de la normativa lingüística hispánica, el profesorado no debe olvidar que ellas son el resultado de la evolución histórica de la lengua española iniciada desde la reconquista del territorio español frente a la invasión árabe y del encuentro del sistema lingüístico español con los de las lenguas amerindias, punto de partida para establecer la norma castellana en territorio ibérico, en el primer caso, y la norma española en América, en el segundo, como origen de la consolidación de la norma lingüística hispana en todos los territorios que hoy ocupa la comunidad de hispanohablantes.

Tampoco podrá olvidarse que el sistema educativo, en primer lugar, y los medios de comunicación, más recientemente, cumplen un papel fundamental en la consolidación de las normas lingüísticas propias de cada uno de los países hispanohablantes y ejercen un influjo sin igual en la selección de las formas léxicas, gramaticales, textuales y, en última instancia, de uso preferencial por parte de los hablantes cultos del idioma español.

En consecuencia, podemos afirmar que son los maestros y profesores vigilantes permanentes –y sobre todo, modélicos- de la norma lingüística; les toca a ellos respetarlas y enseñarlas, porque dado el carácter cambiante y dinámico de la lengua, su labor se torna dique contenedor y mantenedor de la tan necesaria unidad de la lengua española.

Por tanto, el objeto esencial de estudio de este bloque de contenidos será el estudio y análisis reflexivo y práctico de las normas que le otorgan unidad y coherencia a la lengua. Por tales razones será necesario que el profesorado entienda que deben abordarse detenidamente:

Las normas caligráficas y gramaticales, desde las cuales se propone caracterizar las normas caligráficas, el código gráfico, diagnosticar las principales dificultades caligráficas y realizar prácticas caligráficas con la finalidad de que las grafías de los estudiantes sean más legibles. Se estudiarán unidas a las normas gramaticales. Se propone la caracterización de las normas morfológicas y sintácticas contextualizables y no contextualizables. Contribuir a la construcción de textos de los estudiantes, teniendo en cuenta el uso correcto de preposiciones, conjunciones, o sea, se atenderá a los errores de construcción o solecismos.

Las normas ortográficas, desde las que se contribuirá al dominio de los contenidos ortográficos básicos por parte de los estudiantes, con el marcado fin de que cuando finalicen los estudios de esta asignatura los estudiantes hayan desarrollado plenamente su competencia ortográfica. Se realizarán ejercicios que garanticen el dominio de las reglas ortográficas, el uso de mayúsculas, el empleo del acento ortográfico y diacrítico.

Las normas ortológicas, desde el estudio de ellas se insistirán en la trasmisión de mensajes con la entonación adecuada. La adecuada pronunciación es objetivo del tratamiento de estas normas y desde ella se pretende que los estudiantes de las

Page 171: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

170

diferentes carreras pedagógicas se conviertan en modelos lingüísticos para sus alumnos lo cual implicara que se expresen con una adecuada pronunciación y articulación, con expresividad y ritmo y tono adecuados.

Las normas textuales; su estudio tiene como objetivo caracterizar las normas textuales y ofrecer algunas normas en relación con la coherencia textual.

La disciplina tiene un marcado carácter propedéutico e instrumental. Por tales motivos, a partir de una práctica integradora en la que se lean y escuchen textos de muy diversas tipologías, se comprenda lo leído y lo escuchado, se analicen los recursos lingüísticos (fónicos, léxicos, gramaticales, estilísticos, expresivos…) por medio de los que se comunica, se construyan nuevos textos orales; se escriba con corrección, adecuada ortografía y caligrafía legible, el educador en formación evidenciará el desarrollo alcanzado en los conocimientos, habilidades y capacidades referidos a la lengua española como soporte básico de la comunicación e instrumento imprescindible del trabajo intelectual en cualquier aprendizaje.

Lo anterior incide decisivamente en que, tanto en la práctica laboral como en la investigativa y en los nexos que establezcan con la familia y en la comunidad, los estudiantes de la Educación Superior Pedagógica se manifiesten como modelos lingüísticos.

Una vez más se insiste en la necesidad de la consideración de, al seleccionar los textos objeto de análisis, que estos:

1. Contribuyan al desarrollo de:

a) Las macrohabilidades lingüísticas: escuchar, leer, hablar y escribir.

b) Las habilidades comunicativas en cuanto a la comprensión de la lectura, el análisis de textos en diversos estilos discursivos, la apreciación literaria, la construcción oral y escrita de nuevos textos, la identificación de la tipología textual, el léxico y la ortografía.

c) La integración, en el análisis discursivo funcional, de:

• Los componentes funcionales de la clase de lengua y literatura.

• Las dimensiones que revelan los componentes del texto: la sintaxis, la semántica y la pragmática textual.

• Los niveles de la lengua (fonológico, léxico- semántico, morfológico, sintáctico, textual).

• Los rasgos del estilo discursivo del texto que se evidencian en esos niveles.

2. Se ajusten a los objetivos generales del Modelo del Profesional de las carreras pedagógicas.

3. Sean de variados estilos discursivos. Al respecto, se recomienda incluir, cuando sean elegidos para su análisis, textos literarios y no literarios que aborden una misma temática; lo cual propiciará que se les analice y compare.

4. Tengan potencialidades para el desarrollo de:

a) La integración de saberes que se fundamenta en la interdisciplinariedad.

Page 172: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

171

b) El establecimiento de nexos intertextuales.

c) La búsqueda en diversas fuentes de consulta bibliográfica.

d) La expresión creativa y el pensamiento creadores.

e) La actitud y sensibilidad ideo-estéticos.

Al seleccionar los textos para los talleres se recomienda tener en cuenta los principios metodológicos básicos de la enseñanza del análisis expuesto por la Dra. Angelina Roméu:3 el de orientación hacia un objetivo, el de la selectividad y el de la enseñanza del análisis. Especial interés se debe hacer en este último principio; pues cuando el educador en formación se apropie creadoramente de las estrategias de este proceso, le serán de utilidad en su desempeño profesional y podrá aplicarlas a otros textos que incidan en su propia formación cultural.

En los talleres de práctica integradora se valorará el uso que hacen los educadores de las normas; también reflexionarán sobre el papel que juegan estas como elemento de regulación y de conservación de la unidad lingüística.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se sugiere concebir la evaluación de la disciplina como un proceso en el que se tienen en cuenta los resultados que se alcanzan de forma sistemática en el desarrollo de los conocimientos, habilidades y capacidades en cada uno bloques de conocimientos del programa. En ella se comprobará el desarrollo de las macrohabilidades comunicativas y lingüísticas del alumno, expresadas en las capacidades desarrolladas para leer, comprender, analizar y construir diferentes tipos de textos.

Las evaluaciones que se conciban podrán medir los grandes procesos en los que descansa la enseñanza-aprendizaje de la disciplina, a saber: comprensión, análisis o reflexión y construcción de textos escritos de muy diversa naturaleza. En todos los casos se mantendrá una especial atención al cumplimiento de las normas ortológicas y ortográficas en la producción de los discursos orales y escritos, respectivamente.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

1. Montaño Calcines, Juan Ramón y Ana María Abello Cruz (compiladores) (2010). (Re)novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Bibliografía Complementaria

3 Angelina Romeu. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana : Ed.

Pueblo y Educación, 2004 (p. 57).

Page 173: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

172

1. Abello Cruz, Ana María (2007). Para ampliar mis horizontes culturales. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

2. Alpízar Castillo, Rodolfo (1983). Para expresarnos mejor. Ed. Científico- Técnica. La Habana.

3. Alvero Francés, Francisco (1979). Lo esencial en la ortografía. Ed. Orbe. La Habana.

4. Arias Leyva, María Georgina (2008). Hablemos sobre promoción y animación a la lectura. Cartas al maestro. Español 8. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

5. Báez, Mireya (2008). Hacia una comunicación más eficaz. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

6. Báez, Mireya y Migdalia Porro (1983) Práctica del Español I y II. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

7. Balmaseda Neyra, Osvaldo (2001). Enseñar y aprender Ortografía. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

8. Colectivo de autores (2004). Ortografía. Selección de textos para la Educación Preuniversitaria, Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

9. De la Cueva, Otilia y otros (1992). Manual de Gramática Española I y II Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

10. Domínguez García, Ileana (2009). Comunicación y texto. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

11. Domínguez García, Ileana (2010). La enseñanza de la redacción: algunos apuntes necesarios. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

12. García Alzola, Ernesto (1972). Lengua y literatura, Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

13. García Pers, Delfina y Rodríguez Vives, Maricely (2003). Gramática del español, Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

14. Grass Gallo, Élida (1992). Técnicas básicas de la lectura. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

15. Grass Gallo, Élida (2002). Textos y abordajes. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

16. Henríquez Ureña, Camila (1975). Invitación a la lectura. ICL. La Habana.

17. Martín Vivaldi, G (1975). Curso de redacción. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

18. Montaño Calcines, Juan Ramón et. al. (2009). Ortografía. Selección de temas para profesores de Secundaria Básica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

19. Ortega, Evangelina (1987). Redacción y composición. Facultad de Artes y Letras. UH, La Habana.

20. Porro, Migdalia y otros (1977). Forma, función y significado de las partes de la oración. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

Page 174: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

173

21. Porro, Migdalia y otros (1978). Sintaxis del español contemporáneo, Ed. Libros para la Educación, La Habana.

22. Repilado, Ricardo (1975). Dos temas de redacción. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

23. Roméu Escobar, Angelina (1987). Metodología de la enseñanza del español II, Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

24. Roméu Escobar, Angelina (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura, Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

25. Roméu Escobar, Angelina (2009). NORMATIVA: un acercamiento desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

26. Seco, Rafael (1969). Manual de gramática española, Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

Page 175: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

174

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

PLAN DE ESTUDIO E

INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN

Page 176: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

175

INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO “E” DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MECÁNICA

La concepción de la carrera Licenciatura en Educación Mecánica, es resultado del desarrollo del sistema de Educación Superior. Los cambios cualitativos en el diseño del Plan de Estudio responden al perfeccionamiento del modelo de formación de perfil amplio de los profesionales de la educación en esta rama y al logro de una mayor pertinencia de las carreras y universidades a las necesidades y demandas socioeconómicas actuales del país, sobre la base de fortalecer la educación durante toda la vida y la formación integral de los estudiantes, mediante un proceso docente educativo que priorice el aprendizaje y la formación de habilidades para la gestión del conocimiento. Sobre esta base, la proyección del proceso de formación profesional en la carrera propiciará el desarrollo de las potencialidades de los docentes en formación, mediante la organización de un proceso de enseñanza aprendizaje, en el que predomine la utilización de métodos y procedimientos que favorezcan la obtención de resultados, apoyados en un ambiente socio-psicológico favorable para el logro de cualidades que condicionen una actuación creativa en la actividad pedagógica profesional. El colectivo de la carrera debe realizar una preparación previa sobre el contenido del modelo del profesional, el plan del proceso docente, los programas de las disciplinas y de las siguientes indicaciones metodológicas:

1. La valoración y comprensión de las categorías del Modelo del Profesional, que ha sido concebido por la Comisión Nacional de Carrera (CNC), de modo que:

- Se delimiten los rasgos que caracterizan al proceso de educación técnica y profesional de las especialidades de la rama Mecánica.

- Se valore el comportamiento evolutivo que ha experimentado la carrera desde sus inicios hasta la actualidad, y en consecuencia precisar las etapas y rasgos más generales que la han caracterizado.

- Que se determinen los problemas más generales, frecuentes y comunes que se presentan en el Proceso Pedagógico que se desarrolla en los centros escolares de la Educación Técnica y Profesional, teniendo en cuenta la contextualización de los mismos en las esferas de actuación del territorio hacia donde dirige la formación la carrera. Para ello se deben acordar y establecer las relaciones legales con este subsistema de educación de la provincia a través de convenios u otros instrumentos. Estos problemas se constituyen en referentes para la proyección del proceso de formación profesional, pues la dirección este proceso se proyectará de forma tal que se favorezca el trabajo interdisciplinar y transdisciplinar para la preparación de los estudiantes en el enfrentamiento y solución estas contradicciones de naturaleza profesional.

- Basados en el diagnóstico realizado de los problemas generales más frecuentes y comunes que se presentan el proceso de educación técnica y profesional, decidan la estructuración y ubicación de las asignaturas en el plan del proceso docente, de forma tal que se garantice el cumplimiento de los objetivos de los programas de las disciplinas de los currículos base, propio y optativo electivo, cuidando la articulación vertical y horizontal de las mismas, la no repetición de contenidos y el aseguramiento

Page 177: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

176

de una profunda formación en los aspectos básicos y básicos específicos de la profesión, sus modos de actuación, conjugando de forma equilibrada el perfil amplio con las necesidades específicas del desarrollo territorial.

- Se determinen los métodos de dirección de la formación que contribuya a formar a un profesional de la Educación Técnica y Profesional para preparar integralmente técnicos y obreros de las especialidades de la rama Mecánica, desde la integración de las influencias educativas que se generan en la institución formativa, la empresa, la familia y la comunidad.

- Se conciba desde la estrategia educativa de la carrera y años académicos, de los ejercicios y tareas y proyectos integradores, la formación de un profesional de la educación con un perfil amplio, para que pueda dirigir competentemente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la profesión de las asignaturas técnicas de las especialidades de la rama Mecánica.

- Se proyecten los procesos formativos a partir de considerar la inserción de los estudiantes a tiempo parcial (cuarto año) en las escuelas, potenciando los modos de actuación del profesional.

- Se desarrollen y sistematicen en los procesos sustantivos, en el espacio de la práctica didáctica laboral e investigativa, las disciplinas y asignaturas que se integrarán, los modos de actuación a desarrollar y las formas de evaluación.

- Se dominen los objetivos generales de la carrera y los valores profesionales que ellos determinan formar, para preparar a los Licenciados en Educación Mecánica con vistas a la solución de los problemas profesionales que han de enfrentar en el eslabón base de su profesión.

- Dado los problemas profesionales y el objeto de esta profesión, todas las disciplinas del ejercicio de la profesión deberían considerar dentro de sus objetivos y en la orientaciones metodológicas generales y de cada disciplina, el aprovechar cada espacio académico para trasmitir los elementos básicos de la metodología y didáctica de su disciplina, para favorecer la preparación del docente en formación, dado el amplio espectro de especialidades de la familia Mecánica, que el mismo pudiera enfrentar una vez graduado.

- Fomentar la creación de aulas anexas en las entidades laborales con el objetivo de aprovechar las potencialidades de estas, atendiendo a los avances científicos, técnicos y tecnológicos y con el apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs).

2. La revisión y respeto del Plan del Proceso Docente elaborado por la CNC que revela la organización y estructura disciplinar que caracteriza a la carrera y que precisa:

- Las 11 disciplinas que conforman el currículo base y la cantidad de horas asignadas para cada una de ellas por formas organizativas.

- La cantidad de horas destinadas para el currículo propio y optativo/electivo en la carrera por formas de organización, que representan el 20 % del total horas de la carrera, en el Curso Diurno.

- Para el Curso Diurno, un total de 3700 horas, de los cuales 700 que representan el

Page 178: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

177

20 %, corresponden a la práctica laboral.

- Para el Curso Por Encuentros, un total de 1800 horas (considerando 10 semestres de 180 horas presenciales), la duración de la carrera, de las cuales 300 horas y 250 horas corresponden a la práctica laboral para duración de la carrera de 5 años y 4 años respectivamente.

- El reconocimiento de la Disciplina Formación Didáctica Laboral e Investigativa, como la disciplina principal integradora de la carrera.

- Potenciar el tiempo de trabajo independiente del estudiante

- La cantidad de asignaturas por semestre no debe ser mayor que seis. En el último semestre la cantidad de asignaturas dependerá de las horas que requiera la culminación de los estudios de la carrera que aplicará cada universidad, 5 para el CPE

- En las universidades que no posean las condiciones creadas para la aplicación de la estrategia de inglés, se autorizará a los rectores a incrementar como mínimo 200 horas en el currículo base para el desarrollo de esta disciplina.

- El currículo base, determinado centralmente por la Comisión Nacional de Carrera, asegura su enfoque estratégico y, en consecuencia, el dominio de los modos esenciales de actuar del profesional, tiene carácter estatal y es de obligatorio cumplimiento para todas las para todas las universidades en que se desarrolla la carrera. Está formado por disciplinas comunes a todas las carreras universitarias como son: Marxismo Leninismo, Historia de Cuba, Preparación para la Defensa, Educación Física, y otras disciplinas comunes para las carreras de Licenciatura en Educación como la Formación Pedagógica General y otro grupo, más específico para la Lic. en Educación Mecánica, dentro de las que se encuentran la disciplina de Matemática, Física, Proyección Constructiva, Explotación de tecnologías, Proyección Tecnológica y la Formación Didáctica Laboral e Investigativa.

- A partir del currículo base y también, como respuesta a los objetivos generales de la carrera, cada universidad diseña su currículo propio, lo que posibilita que pueda decidir el modo de completar su plan de estudio particular, en correspondencia con las necesidades de los estudiantes, del territorio y del fondo de tiempo disponible. En este currículo se pueden incluir asignaturas que completen o amplíen el perfil del futuro profesional, de forma tal que su formación le permita asumir la enseñanza de las asignaturas técnicas de la carrera de Mecánica. Son de obligatorio cumplimiento para todos los estudiantes que cursan la carrera en dicha universidad. Se recomienda la inclusión de los contenidos relacionados con el uso de la lengua materna, el idioma inglés, la informática, entre otros relacionados con el perfil del egresado en mecánica, en correspondencia con las necesidades territoriales donde está enclavada la universidad.

- Cada universidad ofertará el currículo optativo-electivo para que los estudiantes puedan decidir, cómo complementar su formación integral, con lo cual se da respuesta también a legítimos intereses de su desarrollo profesional y personal, ya que, incluso, puede elegir entre asignaturas de otra carrera, por lo que debe cubrir el fondo de tiempo disponible para ellas en el plan del proceso docente (PPD). Estas

Page 179: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

178

también se diseñan en la universidad, en función de las necesidades del territorio, de las necesidades e intereses de los estudiantes y de las potencialidades de la propia universidad. Todo lo anterior implica que la carrera debe informarles a los estudiantes el contenido de esas asignaturas desde el propio primer año, para que ellos puedan hacer una selección objetiva de las mismas. Si dentro de estas asignaturas, el estudiante escoge una asignatura de otra especialidad, debe hacer los trámites pertinentes para oficializarla en la secretaría docente de su facultad con los documentos oficiales emitidos para tal efecto. Se aclara, que una vez escogidas las asignaturas por el estudiante, está obligado a aprobarlas.

- Cada colectivo de carrera en las universidades debe ofertar un número mayor de asignaturas optativas electivas que las asignadas en el PPD, para que los estudiantes puedan elegir las que desean cursar hasta completar el fondo de tiempo disponible.

3. Las Disciplinas de Formación General, son aquellas que están dirigidas a la formación de cualquier profesional y desarrollan cualidades generales de la personalidad del estudiante, dentro ellas se encuentran: Marxismo - Leninismo, Historia de Cuba, Preparación para la Defensa y Educación Física, estas han de hacer un aporte importante a la formación humanista, política – ideológica, patriótico–militar e integral de los estudiantes, lo cual resulta trascendente para la preparación de un educador saludable y comprometido con las tradiciones más valiosas de la educación cubana y con los principios y valores que sustentan al socialismo y a la Revolución y las mismas constituyen disciplinas del currículo base comunes para todas las carreras universitarias.

Disciplina Marxismo Leninismo.

La Disciplina Marxismo-Leninismo dota a los estudiantes de los presupuestos filosóficos, teóricos, metodológicos y político-ideológicos que fundamentan la concepción científica del mundo; educa en el estilo de pensamiento dialéctico-materialista y su validez científica para la interpretación y transformación práctico-revolucionaria de los complejos problemas del mundo contemporáneo, de Cuba y de la propia práctica profesional del egresado, desde una perspectiva humanista, partidista y clasista, en la convicción del concepto de Fidel de que Patria, Revolución y Socialismo están indisolublemente unidos.

Esta disciplina ofrece los argumentos que se integran en el marxismo leninismo como teoría revolucionaria que permite el análisis crítico del contexto contemporáneo, la búsqueda de vías para su solución y la acción transformadora de los hombres en aras del progreso de la humanidad y de alcanzar niveles superiores de justicia social, equidad y solidaridad, a partir de la aceptación de la diversidad y la necesidad de salvar el planeta y la especie.

Desde la disciplina se resaltará la universalidad del pensamiento del apóstol a partir del núcleo esencial de su pensamiento: el humanismo, que lo conduce a buscar la justicia para todos, lo que se expresa en su honradez, patriotismo, antiimperialismo y latinoamericanismo, elementos que se articulan en su ética. Permite comprender al hombre como un ser social concreto y el papel de la filosofía para transformar el mundo. La dialéctica materialista se revela como método esencial para el análisis de la

Page 180: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

179

naturaleza, la sociedad y el pensamiento en sus múltiples conexiones e interacciones, lo que permite a su vez ver la sociedad como un organismo vivo sujeto a leyes que se manifiestan en la acción de los hombres, que en su conjunto hacen la historia, desmitificando el papel de las personalidades y ubicándolo en su justo lugar. La defensa y desarrollo que realizará Lenin del marxismo es también un aspecto esencial que se trata.

Disciplina Historia de Cuba.

La disciplina Historia de Cuba dota a los estudiantes de una cultura histórica sobre el proceso de formación y desarrollo de la nacionalidad, la nación y el estado cubanos, como expresión de las más nobles aspiraciones de las cubanas y los cubanos de alcanzar una patria propia, soberana, independiente, humanista, justa y digna. Ello implica el abordaje multilateral de complejos procesos que abarcan el conjunto de la vida material y espiritual de nuestro pueblo, en sus especificidades económicas, socioclasistas, étnicas, políticas, culturales e ideológicas, con énfasis en el período de la Revolución en el poder, así como su interrelación con los procesos históricos internacionales, ya sea a escala global o regional, y en el contexto latinoamericano. Está orientada hacia la formación patriótica de los futuros educadores, apoyada en una docencia que favorezca la lectura, la indagación y el debate de los estudiantes y desarrolle el potencial educativo del contenido histórico en función de la educación en valores.

Disciplina Preparación para la Defensa.

La disciplina Preparación para la Defensa deviene exigencia imprescindible para el futuro desempeño profesional, pues dota a los estudiantes de contenidos básicos sobre seguridad y defensa nacional que les permitan salvaguardar nuestra integridad como nación, su soberanía e independencia, expresado en su actuación como profesional competente y comprometido con la Revolución.

Por lo que el objeto de esta disciplina es la preparación de los docentes en formación para que dirijan la educación patriótica, militar e internacionalista de sus estudiantes y de esta manera, con la intencionalidad de defender la Patria permanentemente.

Disciplina Educación Física.

La Educación Física debe estar encaminada al desarrollo de los estudiantes en lo físico, lo educativo y lo social, contribuyendo a formar un egresado saludable, con un nivel de cultura física que garantice su armónico desarrollo y una mejor calidad de vida. Sus objetivos generales se orientan hacia la formación de valores, hábitos de práctica sistemática de ejercicios físicos y su vínculo con la defensa de la patria; así como hacia el rendimiento físico, habilidades motrices de auto ejercitación y los conocimientos teóricos sobre la salud. La disciplina proporciona a los estudiantes conocimientos de cómo proceder e interactuar con los alumnos que ellos atienden y con la comunidad donde está enclavado el centro politécnico donde trabaja, utilizar sanamente el tiempo libre, participar en actividades físico recreativas, conocer cómo se comporta el desarrollo físico de ellos y sus estudiantes e incorporarse a las actividades deportivas.

4. Las Disciplinas Básicas Específicas: Matemática y Física deberán realizar una valiosa contribución cultural al proceso de formación del profesional, por cuanto son las

Page 181: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

180

encargadas de trabajar saberes generales y básicos que operan como fundamentos que sustentan la gestión de la información, el conocimiento y la investigación, como bases gnoseológicas importantes del contenido de las disciplinas técnicas de la profesión. Estas disciplinas deberán lograr un vínculo sistemático con la profesión.

Disciplina Matemática.

La disciplina tiene como objetivo principal garantizar una base matemática que brinde respuesta a las exigencias para la formación de profesores de asignaturas técnicas en las carreras de la ETP. El proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina, debe contribuir a la formación integral de los estudiantes mediante el estudio de los contenidos referidos al cálculo diferencial e integral y el álgebra lineal, geometría del espacio, estadística descriptiva, teoría de probabilidades, estadística inferencial, entre otros, que coadyuven a la solución de problemas pedagógicos y técnicos, para al desarrollo en ellos de una elevada preparación profesional. También contribuye a la formación de habilidades de desarrollo del pensamiento lógico, al trabajo con magnitudes, al análisis e interpretación de datos.

Disciplina Física

La disciplina aborda aquellos contenidos más generales y esenciales que inciden en la profesión y permite aplicarse a las diferentes situaciones problemáticas particulares que se dan en el resto de las disciplinas de la carrera. En los contenidos se abordan las leyes más generales de la mecánica. Esta disciplina permite un tratamiento más detallado e intenso de la mecánica, a partir del trabajo con los modelos de partícula, al desarrollar y sistematizar habilidades y conocimientos necesarios para la profesión.

Los elementos de hidrodinámica que se impartirán en la carrera le permitirán explicar fenómenos como la capilaridad, la velocidad de fluidos en tubos de corriente, la humectabilidad y otros relacionados con la carrera, estos estarán precedidos por rudimentos de la Mecánica newtoniana que constituyen la base de la Física. Se le dará especial importancia al trabajo con los métodos científicos en el análisis de varios contenidos y en la solución de diversas tareas docentes, que coadyuvan al éxito del componente científico investigativo – laboral.

5. Las Disciplinas del Ejercicio de la Profesión: Formación Pedagógica General, Proyección Constructiva, Proyección Tecnológica, Explotación de Tecnologías y Formación Didáctica Laboral e Investigativa, integran los contenidos correspondientes a la ciencias técnicas, la Didáctica General, la Psicología y a la Pedagogía como ciencias de la educación y contribuyen de manera significativa a la preparación del estudiante como profesional de la educación, además contribuyen a la preparación técnica y tecnológica de los estudiantes para que se desempeñen como docentes de asignaturas técnicas en las especialidades técnicas y obreras de la rama Mecánica que se desarrollan en las instituciones educativas del subsistema de Educación Técnica y Profesional.

Disciplina de Formación Pedagógica General.

La Disciplina Formación Pedagógica General fundamenta el modo de actuación del profesional de la educación en todas las carreras pedagógicas. Tiene relaciones de precedencia y continuidad, con todas las disciplinas por lo que el enfoque intra e

Page 182: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

181

interdisciplinario caracteriza el desarrollo de los diferentes contenidos. La disciplina se orienta a la elevación de la cultura integral y pedagógica del profesional de ahí su importancia en el desarrollo de las habilidades profesionales y cualidades ideopolíticas y morales del profesor, así como, el fortalecimiento de la motivación profesional. Se concibe a partir de una formación en estrecho vínculo con la unidades docentes y en correspondencia con el modo de actuación profesional y la práctica escolar lo que se expresa en las tareas básicas y las funciones: docente-metodológica, de orientación educativa y la de investigación – superación.

Proyección Constructiva

Esta disciplina juega un papel importante en la solución de los problemas generales en la familia de especialidades mecánica. Contribuye en los estudiantes al desarrollo del pensamiento espacial a través de la representación de sus ideas mediante el lenguaje gráfico, para lo cual no bastan los conocimientos básicos de dibujo, sino que deben contar con las habilidades necesarias para diseñar con creatividad los objetos técnicos, utilizando los software profesionales o procedimientos manuales, la realización de los cálculos, las mediciones y los esquemas correspondientes.

En esta disciplina se determinan las formas, dimensiones y requisitos técnicos de elementos de máquinas de aplicación general, teniendo en cuenta las condiciones de resistencia, rigidez y estabilidad, condiciones de trabajo y asignación de servicio, considerando los factores económicos y socio-ambientales.

Proyección Tecnológica

El papel de esta en el plan de estudios consiste en brindar los conocimientos y habilidades necesarias para que se puedan tomar decisiones con respecto a la necesidad de elaborar tecnologías en condiciones dadas. La Proyección Tecnológica es de gran importancia dentro del ejercicio de la profesión técnica al aportar contenidos a la mayoría de las especialidades relacionadas con la rama Mecánica en la Educación Técnica y Profesional. Los contenidos responden a la solución de problemas tecnológicos, relacionados con los procedimientos, vías y medios de elaboración de artículos. Para llevar a cabo con calidad la selección de un proceso tecnológico es necesario brindar los fundamentos y principios teórico – prácticos generales acerca de los procesos de la producción, explotación y mantenimiento de equipos e instalaciones en la rama Mecánica de manera que se asegure cumplir los requisitos necesarios en cuanto a formas, dimensiones, acabados superficiales y propiedades mecánicas y tecnológicas que les posibilite cumplir eficazmente con su designación de servicio.

Explotación de Tecnologías

La disciplina refiere un enfoque integrador respecto a la explotación de las tecnologías que demandan la formación de técnicos y obreros en diferentes especialidades de la familia Mecánica en la Educación Técnica y Profesional (ETP). La estructura y organización de la Disciplina Explotación de Tecnologías, responde con criterio lógico y pedagógico, a las diversas concepciones que a lo largo de la formación de los profesionales técnicos del nivel medio y superior han caracterizado la producción, explotación y mantenimiento de equipos e instalaciones en la rama Mecánica. Es por ello que su papel es el de complementar los conocimientos científico-técnicos y habilidades profesionales que necesita el egresado de la carrera para desarrollar el

Page 183: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

182

proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas técnicas en la familia de especialidades de la rama Mecánica en la Educación Técnica y Profesional.

Disciplina Formación Didáctica Laboral e Investigativa.

Esta disciplina está formada por la práctica docente y la práctica de producción y servicios así como los contenidos relacionados con la didáctica de las especialidades técnicas y la metodología de la investigación científica. El estudiante realizará su práctica docente en cada año de la carrera, se sugiere incrementar de manera escalonada el fondo de tiempo destinado a esta actividad. Su finalidad es aplicar los contenidos pedagógicos, didácticos y técnicos, así como apropiarse de los modos de actuación del profesor de la ETP. El estudiante realizará la práctica de producción y servicios, vinculándose a una entidad laboral y siendo su finalidad la de sistematizar las habilidades técnicas y pedagógicas profesionales y conocimientos de la profesión correspondientes a las disciplinas técnicas, para su aplicación en la dirección del proceso pedagógico. La carrera en la universidad, de acuerdo a las condiciones de cada centro, coordinará con el centro politécnico, empresa productiva o centro de investigación el momento de realización y duración en el marco del fondo de tiempo establecido para la formación laboral. La disciplina tiene como encargo la formación y desarrollo de habilidades para la dirección del proceso pedagógico de la ETP, en ella se sistematizan los temas de la didáctica general y particular, así como de la investigación científica y se particularizan los contenidos propios de cada especialidad.

6. La formación integral de los estudiantes, se debe lograr a partir de brindar a los mismos no solo los conocimientos necesarios para su desempeño profesional, relacionados con aquellos que en orden instructivo se requieren parea tal fin, este proceso instructivo se desarrollará en el marco de las actividades académicas, científicas- investigativas, extensionistas y en las prácticas de la profesión, donde tendrá que emplear los recursos cognoscitivos para la solución de los problemas que se le presentan como parte de su actividad laboral, sino también desde esta perspectiva el profesional se pone en contacto con el objeto de la profesión durante los años de la carrera y se logra un nexo imprescindible con los modos de actuación profesional, desde sus aspecto más simples y elementales hasta aquellos más complejos y que demandan de mayor nivel de preparación, de ese modo se desarrollan las habilidades necesarias para el desempeño profesional, por lo que además de la instrucción también se desarrollan sus habilidades profesionales (dimensiones instructiva y desarrolladora).

Durante el proceso formativo, se debe enseñar al estudiante a ser un hombre útil socialmente, comprometido con la sociedad y apto para actuar sobre ella y transformarla, hacerla más humana. Que actúe de acuerdo con los patrones de conductas aceptados por la sociedad socialista y que pongan en servicio del pueblo los conocimientos adquiridos. Se forma un profesional portador de valores dirigidos a lograr un desempeño justo, honrado, ético moral y responsable (dimensión educativa).

La proyección del proceso de formación debe responder a la concepción de la formación integral de los estudiantes, para lo cual deben tenerse en cuenta las siguientes exigencias:

Page 184: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

183

La formación integral de los estudiantes, demanda de una labor educativa intencional, planificada, organizada y con los aseguramientos necesarios para el cumplimiento de las acciones, tareas y actividades a desarrollar sistemáticamente.

Ha de lograrse motivación, entusiasmo, compromiso y protagonismo de los estudiantes, desde el diseño e implementación creadora de las actividades y acciones educativas a desarrollar.

Cada actividad, tarea, acción que se diseñen sean asumidas por los estudiantes y se le asignen responsabilidades individuales, compartidas y colectivas junto a sus docentes.

Debe promoverse el liderazgo distribuido ya sea formal e informal de los jóvenes atendiendo a sus potencialidades o aptitudes. De cada cual según sus potencialidades, cualidades y necesidades a cada cual su participación y maneras de hacer.

Ha de lograrse la coherencia entre las exigencias y las influencias en cada contexto educativo.

Se debe lograr la unidad, coordinación y la colaboración sostenida de los principales gestores y actores en el eslabón de base para la orientación y ejecución de las acciones educativas convenidas.

Las acciones para la formación integral deben ganar en concreción, integralidad y creatividad de manera que se estimule el potencial auto-formativo de los estudiantes.

Deben planificarse acciones de carácter axiológico que contribuyan a la formación de valores a través de tareas educativas que garanticen la reflexión activa acerca de la significación personal que tiene para el estudiante lo que hace en cada contexto universitario.

7. La Práctica laboral se desarrollará durante los años académicos, la docente en instituciones educativas de la ETP y la de producción en entidades laborales de la rama Mecánica, en las provincias y municipios, para lo cual se debe:

a) En la modalidad Curso Diurno:

- Organizar la práctica laboral de manera sistemática y/o concentrada, según las condiciones de cada universidad, con la tutoría de un profesor de la ETP, en el proceso de la ETP y de un profesional de la unidad docente o entidad laboral de base en el proceso profesional de la mecánica, así como un profesor de la universidad.

- Los estudiantes transitarán por el sistema de habilidades y tareas profesionales en cada, año académico incrementándose paulatinamente el trabajo independiente, asesorado por un tutor. En el 4to año la práctica se desarrolla a tiempo completo en la institución escolar, en la cual el estudiante debe desarrollar la dirección independiente del proceso pedagógico en un grupo.

b) En la modalidad Curso por Encuentros:

- Organizar la práctica laboral de manera sistemática, según las condiciones de cada CES, con la tutoría de un profesor de la ETP, en el proceso de la ETP y de un

Page 185: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

184

profesional de la unidad docente o entidad laboral de base en el proceso profesional de la mecánica, así como un profesor de la universidad, por lo que la disciplina responde a la concepción que se organiza la práctica laboral, a partir del vínculo de los estudiantes con entidades laborales donde se puedan desarrollar esos modos de actuación.

- Organizar la práctica laboral, a partir de concebir la disciplina integradora en la se pondere la formación de los modos de actuación directamente desde el puesto de trabajo, cuando la labor del estudiante-trabajador está vinculada al perfil profesional que se estudia.

- Organizar la práctica laboral, al concebir la disciplina integradora de corte académico, que modele la actividad laboral, a partir del desarrollo de trabajos de curso, ejercicios profesionales, proyectos, etc. donde el estudiante resuelva problemas utilizando el método científico.

- Garantizar el desarrollo de la disciplina principal integradora, de modo que garantice la formación y sistematización de los modos de actuación previstos en el modelo del profesional, y aprovechar las potencialidades educativas que posee la actividad laboral para la formación integral de los estudiantes.

- Estructurar y desarrollar la Disciplina Formación Didáctica Laboral e Investigativa, donde se aplican y revelan los componentes del contenidos de las demás disciplinas y se propicia su sistematización para el dominio de los modos de actuación del profesional previstos en el modelo.

- Aprovechar las potencialidades educativas que brindan las unidades docentes y entidades laborales para el desarrollo de la actividad didáctica laboral e investigativa en el reforzamiento y consolidación de los valores, contribuyendo así a la formación integral de los estudiantes.

Para lograr lo antes expuesto, en función de las características de la carrera, del proceso de educación técnica y profesional, de las necesidades y condiciones objetivas del territorio se requiere:

a) Seleccionar las unidades docentes y entidades laborales con las suficientes condiciones y características requeridas para cumplir los objetivos del programa de la disciplina.

b) Seleccionar y designar a los profesores de la carrera, de las unidades docentes y a los profesionales de las entidades laborales que reúnen las condiciones y características requeridas para la tutoría, asesoramiento y acompañamiento de los estudiantes en sus prácticas.

c) Estructurar la práctica didáctica laboral e investigativa cuidando que abarquen todas sus modalidades (práctica docente y práctica de producción y los servicios) y todas sus formas (sistemática, concentrada), tanto en las unidades docentes como en las entidades laborales.

d) Elaborar los programas de las prácticas cuidando de que recoja el contenido previsto sin repeticiones ni omisiones, atendiendo un orden de ejecución preestablecido de acuerdo a la secuencia lógica del proceso de educación técnica y profesional, el

Page 186: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

185

proceso tecnológica de la actividad mecánica de que se trate y las actividades investigativas y extensionistas.

e) Elaborar planes de trabajo individuales de los estudiantes para la práctica laboral tanto en la docencia como en la producción, atendiendo las necesidades relevadas en el diagnóstico continuo y a los objetivos del año en que se encuentran. Estos planes deben elaborarse por el colectivo de año con la participación de los estudiantes y de los profesores y profesionales que atenderán a los mismos en la práctica didáctica laboral e investigativa.

f) Controlar y evaluar sistemáticamente el desarrollo de la práctica didáctica laboral e investigativa, el cumplimiento de los programas y de los planes de práctica, obteniendo los criterios de los estudiantes, profesores y profesionales que atienden a los mismos. En este proceso de control y evaluación se debe revisar cuidadosamente si las unidades docentes y entidades laborales de base mantienen las condiciones y requisitos por los que fueron seleccionados. De perder los mismos se debe proceder de inmediato a la reubicación de los estudiantes.

g) La formación didáctica laboral e investigativa, como disciplina integradora y las unidades docentes y entidades laborales, como centros de práctica, deben ser el proceso y el espacio idóneo para el desarrollo de los ejercicios y evaluaciones integradoras de todas las disciplinas de la carrera.

h) El colectivo de la carrera de cada universidad decidirá la estructuración, distribución y duración de las diferentes formas de la práctica didáctica laboral e investigativa en los años de la carrera.

8. El análisis y cumplimiento de los programas de disciplinas elaborados por la CNC y que precisan:

- La fundamentación de la disciplina y el papel que juega en la formación del profesional.

- Los objetivos que han de ser cumplimentados con el desarrollo de la disciplina.

- Los contenidos esenciales de cada disciplina desde su perspectiva orientadora de lo esencial del sistema de conocimientos, habilidades y valores.

- Las orientaciones metodológicas que deben ser consideradas para el desarrollo de la disciplina.

- La bibliografía de consulta que debe ser considerada para el desarrollo de la disciplina.

9. Los programas de disciplinas deben ser estructurados en programas de asignaturas, lo cual será competencia de los colectivos de carrera existentes en aquellas universidades donde se desarrolla la misma. Esta estructuración debe asegurar que los objetivos de las disciplinas sean cumplimentados dándosele tratamiento a los contenidos propuestos y considerando las orientaciones metodológicas y bibliografías recomendadas.

10. En todos los casos, los programas de disciplinas con sus correspondientes programas de asignaturas, serán impartidos con un alto nivel de profesionalización

Page 187: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

186

pedagógica y técnica, lo cual sugiere que se considere:

- La problematización de los contenidos de la enseñanza y la potenciación de la gestión de la información y el conocimiento científico por parte de los estudiantes; lo cual determina, que se expongan a los profesionales en proceso de formación a la solución de las tareas docentes que manifiestan un enfoque problémico aplicando los métodos de la investigación científica.

- La fundamentalización del contenido de la enseñanza, lo que significa, determinar las invariantes de conocimientos y habilidades a trabajar para orientar la formación del profesional hacia lo esencial.

- La integración del proceso de enseñanza aprendizaje; lo cual precisa la articulación entre los componentes académico, extensionista, laboral e investigativo, la relación teoría – práctica, el vínculo universidad – institución educativa de la ETP – empresa – familia – comunidad y la manifestación de relaciones intradisciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares.

- Emplear métodos, medios, formas de organización de la enseñanza y evaluación que estén en correspondencia con los rasgos pedagógicos y técnicos profesionales que caracterizan las esferas de actuación profesional.

11. Los programas de disciplinas y de las asignaturas que los compongan han de considerar, desde el trabajo metodológico, las acciones que permitan concretar las estrategias curriculares asumidas por la carrera en aras de contribuir a la formación integral de los estudiantes, además deben contribuir a potenciar el trabajo independiente para incrementar el tiempo que dedican los estudiantes la autopreparación.

12. Las estrategias curriculares.

Las estrategias curriculares se deben concretar en los años académicos, disciplinas y asignaturas de la carrera y abordaran contenidos que no son posibles tratarlos con la debida profundidad desde una sola disciplina. Estas estrategias contribuirán a elevar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos de la carrera.

La Comisión Nacional de la Carrera Licenciatura en Educación Mecánica define las siguientes estrategias curriculares:

Formación en valores y trabajo político ideológico.

Educación y gestión ambiental.

Educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género, así como la gestión de salud y seguridad en el trabajo.

Lengua española.

Informatización.

Formación económica y jurídica.

Idioma Inglés.

Resolución de problemas

Page 188: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

187

Técnicas de Estudio

El colectivo de la carrera de las universidades podrá definir otras estrategias curriculares en función de sus características y necesidades e incorporar algunas de ellas en el currículo propio. Para la concreción de las estrategias curriculares en las disciplinas, años y carreras se procederá de la siguiente forma:

a) Se diseñarán basadas en las necesidades de complementar conocimientos habilidades y valores en los estudiantes que son clave en la conformación de los modos de actuación de la carrera y en la formación integral de los estudiantes.

b) Las estrategias curriculares definidas se insertaran en el proyecto educativo de la carrera y se le darán salida por todas las disciplinas de acuerdo a las potencialidades del contenido, a sus características, a las necesidades de los estudiantes y de la carrera.

c) La efectividad de las estrategias curriculares en la carrera será evaluada sistemáticamente y se procederá a los ajustes en caso necesario.

13. Para lograr una instrumentación correcta de las estrategias curriculares, se debe realizar una organización del proceso pedagógico de la carrera acorde a las condiciones, necesidades y posibilidades existentes en la universidad y el territorio, de ahí que, la carrera propiciará el desarrollo de las potencialidades creativas de los docentes en formación, mediante la organización de un proceso de enseñanza aprendizaje que propicie experiencias en la actividad innovadora, en el que predomine la utilización de métodos y procedimientos que permitan la obtención de resultados. En tal sentido, se garantizará un ambiente socio-psicológico favorable para la creatividad, así como la valoración de la novedad y originalidad de las soluciones, entre otros indicadores, al realizar. En tal sentido se sugieren algunas indicaciones metodológicas para su instrumentación.

Acciones estratégicas relacionadas con la formación en valores y trabajo político ideológico:

El tratamiento a los contenidos de las disciplinas debe hacerse de manera tal, que se logre una valiosa contribución al desarrollo de valores y modos de actuación en los estudiantes, que estos correspondan con el modelo social de un profesional de la educación comprometido con los principios en los que se sustenta la Revolución Cubana y la ética de la profesión. En tal sentido se destacan los valores: honestidad, responsabilidad, laboriosidad, honradez, humanismo, solidaridad, patriotismo, antiimperialismo y justeza; todo lo cual determina que los estudiantes lleguen a ser capaces de:

- Actuar y combatir las manifestaciones de doble moral, fraude, indisciplina, vicio, delito y corrupción.

- Ser ejemplo y actuar en correspondencia con los valores reconocidos por la organización, manifestando integridad moral, espíritu crítico y autocrítico y brindando informaciones veraces.

- Manifestar un alto nivel de compromiso, entrega, consagración y sentido de pertenencia ante el cumplimiento en tiempo y con calidad de las tareas y objetivos

Page 189: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

188

asignados, cooperando para el alcance de tal propósito con espíritu colectivista.

- Manifestar una correcta y sistemática disciplina y respeto de las leyes y normas establecidas por la sociedad, lo que se refleja en el respeto a la propiedad social, el cuidado y uso de los recursos, el cumplimiento de la legalidad socialista, la educación formal y cívica.

- Desempeñarse profesionalmente con rigor y disciplina tecnológica, demostrando una actitud responsable ante el cumplimentando las normas de protección e higiene del trabajo, las normas técnicas y las normas de tiempo y producción.

- Ser exigente ante lo mal hecho y cumplidor de la disciplina laboral, lo cual se revela con el enfrentamiento a las ilegalidades de manera crítica y autocrítica, con una adecuada asistencia y puntualidad a las actividades y el cumplimiento de su jornada.

- Manifestar un comportamiento social ético, caracterizado por la discreción y el respeto a sus semejantes.

- Empeñarse en el cumplimiento de las tareas y objetivos asignados con optimismo y entusiasmo, buscando soluciones creativas a los problemas.

- Ser capaz de vivir con lo que se recibe sin violar la legalidad ni la moral socialista, administrando eficientemente los recursos económicos del país que le sean asignados, en cualquiera de sus niveles, de modo que se destinen hacia su objeto social con arreglo a la política económica trazada por el Partido y la Revolución.

- Ser capaz de participar sistemáticamente en las actividades que propicien una mayor cultura general integral y potencien el conocimiento y defensa de las tradiciones históricas y culturales.

- Reconocer y significar el derecho y el valor del ser humano en la sociedad y su oportunidad para ser protagonista en el quehacer cotidiano y en los programas de la Revolución.

- Manifestar amor a la Patria, rechazo a las agresiones, antiimperialismo, incondicionalidad revolucionaria y respeto a la identidad.

- Actuar con un buen trato hacia sus semejantes y poseer un estilo de trabajo y dirección que transforma el ambiente educacional positivamente y genere ambientes sociales de colaboración, respeto, profesionalidad y modestia.

Los programas de disciplinas y asignaturas que lo compongan han de favorecer con sus acciones académicas, laborales e investigativas el fortalecimiento de una conducta individual y colectiva que potencie en los estudiantes una actitud positiva ante la vida en las dimensiones intelectual, técnica, ética, estética, política - ideológica y pedagógica:

- En la dimensión intelectual: La adquisición de conocimientos, hábitos de estudios y habilidades profesionales que favorezcan el desempeño futuro del estudiante como profesional de la Educación Técnica y Profesional.

- En la dimensión técnica: El dominio de los fundamentos de las ciencias de la mecánica y de las TICs que sirven como herramientas para su desempeño como profesor en general y de las especialidades de la rama Mecánica en particular.

- En la dimensión ética: Ser digno, respetuoso, justo, honesto, modesto, humanista y

Page 190: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

189

colectivista, tanto con sus compañeros de estudios, como con los miembros del colectivo pedagógico, laboral y la familia en las instituciones de la Educación Técnica y Profesional, las empresas de la rama Mecánica y la comunidad.

- En la dimensión estética: Amor por la profesión, por el ser humano, por lo bien hecho. Tener sensibilidad por las artes y capacidad de reconocer lo bello de las construcciones en armonía con la naturaleza y lo espiritual.

- En la dimensión política - ideológica: Ser revolucionario y patriota, manifestar espíritu crítico y auto crítico y sentido de pertenencia y justicia. Defender su historia y tradiciones y manifestar capacidades para la colaboración nacional e internacional.

- En el orden pedagógico: Ser un profesional respetuoso y conocedor de las tradiciones educacionales de su patria. Dominar la historia del proceso de formación de los trabajadores de la mecánica y tener competencias, para aplicar en la práctica pedagógica de las instituciones de la Educación Técnica y Profesional donde se desarrollan las especialidades técnicas y obreras de la mecánica, los fundamentos teóricos y metodológicos de las ciencias de la educación y de la mecánica.

Acciones estratégicas relacionadas con la educación y gestión ambiental.

La educación ambiental como estrategia curricular debe asegurar la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores para el reconocimiento y la solución de los problemas ambientales en la escuela, entidad laboral y en la comunidad. Se orienta en la dirección del proceso pedagógico de la ETP, hacia una visión integradora del medio ambiente, para prevenir, reducir y finalmente eliminar los impactos negativos que los procesos inversionistas y productivos de la industria mecánica causan al medio ambiente, asegurando la protección y preservación de los recursos naturales y humanos sobre los cuales se sustenta la producción de bienes y servicios. La formación ambiental en los profesionales de la educación, en especial los de la carrera Lic. en Educación Mecánica, deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

- El dominio de los contenidos sobre medio ambiente y los principales problemas que afectan la salud del hombre.

- Los conocimientos de los problemas medio ambientales globales, nacionales, regionales, locales y los producidos por los procesos industriales de la rama mecánica en cuanto a la generación y reciclaje de residuos industriales y la preservación de los recursos naturales, tales como: agua, minerales, combustibles, etcétera.

- Las capacidades y habilidades para desarrollar acciones y contribuir a proteger y preservar el medio ambiente, mediante el uso de tecnologías limpias y renovables.

- Modelación de tareas, estrategias y actividades de educación ambiental.

- Identificación de problemas ambientales relacionados con los procesos mecánicos, sus causas, efectos y potencialidades formativas.

- Caracterización de procesos y fenómenos relacionados con la Mecánica y su impacto sobre la esfera del desarrollo sostenible.

- La toma de decisiones responsables en relación con su futuro y con la práctica de

Page 191: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

190

estilos de vida sostenibles.

- La capacidad de reflexión sobre su propia práctica, sobre situaciones ambientales locales para evidenciar una mejor comprensión del mundo.

- La educación ambiental como expresión de la integración armónica de valores, que permiten asumir una conducta responsable ante la vida del ser humano y del planeta.

- Las disciplinas de formación técnica deberán introducir aquellos aspectos de las normas ISO 14000 relacionados con su objeto de estudio.

- Las disciplinas de formación técnica, con el apoyo de las disciplinas de formación general, deberán aplicar sus habilidades, métodos e instrumentos a problemas relacionados con la industria rural, que contribuyan con el saber agropecuario: manejo sostenible de la tierra, instalaciones de biogás, beneficio o procesamiento de los productos, entre otros temas en los que se aplican los equipos e instalaciones mecánicas.

Acciones estratégicas relacionadas con la educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género, así como la gestión de salud y seguridad en el trabajo:

En el tratamiento de los contenidos de las diferentes disciplinas es indispensable concebir la educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género para lo cual se debe:

- Dar tratamiento al enfoque de género a través del contenido que posibilite significar las diferencias y necesidades de mujeres y hombres, respecto a la situación y posición de unas y otros en las diferentes sociedades y las formas de superar las exclusiones y subordinaciones.

- Aprovechar las potencialidades educativas que se generan en las conferencias, clases prácticas, seminarios, talleres o cualquier otra forma de enseñanza, para que a partir de ejemplificaciones, se estimule el respeto a la dignidad humana y a los derechos sexuales de todos y de todas.

- Aprovechar las potencialidades educativas de las disciplinas técnicas para enfatizar en los sistemas de conocimientos y habilidades relacionados con el uso correcto de instrumentos, herramientas, útiles, así como los medios de seguridad y protección durante la ejecución de los trabajos que cada oficio exige, así como los riesgos y las enfermedades profesionales que pueden provocar estos trabajos y las medidas para proteger la vida.

- Interpretar consecuentemente el contenido de las Regulaciones de la Mecánica para la protección y seguridad del trabajo.

- Como parte de la formación de los profesores de Mecánica, las disciplinas técnicas enfatizarán en los sistemas de conocimientos y habilidades en el uso correcto de máquinas, instrumentos, herramientas, útiles, así como los medios de seguridad y protección durante la ejecución de los trabajos que cada oficio exige. Se trabajará igualmente los riesgos y las enfermedades profesionales que pueden provocar estos trabajos y las medidas para proteger la vida.

- La disciplina Educación Física podrá trabajar en la profesionalización de sus

Page 192: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

191

contenidos para contribuir a la cultura física del profesor(a) de Mecánica en su desempeño en los talleres y procesos productivos.

Acciones estratégicas relacionadas con la lengua española:

- Realizar en cada una de las disciplinas la práctica de lectura, comprensión y análisis de textos.

- Tratamiento al vocabulario técnico de la disciplina en las clases, con el apoyo de diccionarios técnicos y el debido uso del pizarrón.

- Elaboración de glosarios técnicos que propicien la comprensión, el análisis y la mecánica de significados relacionados con las especialidades de la mecánica.

- Estimular desde el proceso de enseñanza de cada disciplina la práctica sistemática del diálogo, de la conversación fluida y cortés, del debate como forma privilegiada para contrastar respetuosamente puntos de vista, ideas, sentimientos, criterios y opiniones, que permita atender los aspectos necesarios a la expresión oral de manera individual y colectiva.

- Seleccionar temas para debatir y conversar que abarquen diferentes esferas de la vida: política, ideológica, estética, ética, social, económica; siempre en correspondencia con los intereses, no solo de la disciplina, sino también de los propios estudiantes.

- Orientar tareas que orienten la redacción de textos escritos y su revisión deberá combinar actividades individuales, grupales y colectivas que permitan dejar modelos de actuación profesional.

- Orientar la realización de tareas, ejercicios, actividades extracurriculares, en las que los estudiantes deberán demostrar el desarrollo de habilidades lingüístico-discursivas comunes, porque en todas ellas se han de llevar a cabo procesos de lectura y comprensión, y de escritura de textos de muy diversa naturaleza, también se atenderán la asertividad, la empatía y la comunicación verbal y no verbal, entre otras.

- Estimular el empleo de la pizarra como medio de enseñanza y su uso por parte de los estudiantes para demostrar sus habilidades escritas, ortográficas y su uso correcto.

Acciones estratégicas relacionadas con la informatización

El uso óptimo de las TICs, teniendo en cuenta las expectativas potenciales que representan, han de expresarse fundamentalmente en la renovación de concepciones y prácticas pedagógicas que implican reformular el papel del docente y desarrollar modelos de aprendizaje distintos a los tradicionales. Lo anterior se debe tener en cuenta en el diseño de los programas de disciplinas y asignaturas, considerando además que el uso de las TICs renueva el concepto del profesor como fuente principal del conocimiento, pues deja de ser la única referencia que tiene el estudiante para el acceso al saber, aunque se preserve el rol del profesor en la dirección del proceso de educación técnica y profesional.

En este sentido se debe prestar especial atención al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la solución de tareas de aprendizaje: como medio de enseñanza, como herramienta de trabajo y comunicación y como fuente de conocimiento; por lo que debe diseñarse en el plan de estudio una estrategia curricular

Page 193: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

192

que le dé respuesta a tal requerimiento.

- Según las condiciones existentes en las universidades y el territorio todas las disciplinas deberán contribuir a la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) desarrollando habilidades y hábitos en los profesores en formación, mediante el uso de la Internet, enciclopedias interactivas, software educativo, y otros medios que contribuyan en esta dirección. Deberá hacerse un uso adecuado y sistemático del disco compacto de la carrera, propiciando que el estudiante se entrene en el uso de los procesadores de textos, hojas de cálculo, presentaciones electrónicas y bases de datos.

- Las disciplinas técnicas deberán trabajar de manera sistemática y continua en la paulatina introducción de las tecnologías de diseño mecánico por computación, así como de modelación y simulación por el método de elementos finitos. En los primeros años de manera demostrativa, en los años superiores se propiciará que los estudiantes apliquen estas tecnologías fundamentalmente a problemas sencillos de esfuerzo – deformación.

En el proceso de instrumentación de esta estrategia curricular se debe tener en cuenta:

La definición, explícitamente, en cada uno de los componentes (investigativo, laboral y extensionista), cómo desde cada una de las actividades correspondiente, se emplean los recursos TICs existentes en el entorno universitario.

La inclusión en las asignaturas del currículo, de manera explícita, el empleo de los recursos TICs existentes en el entorno universitario, de manera que se tribute a su empleo como herramienta para el aprendizaje de las asignaturas de la carrera.

La inclusión, de acuerdo con las potencialidades de los contenidos de cada asignatura, de manera explícita, el sistema de tareas docentes, las orientaciones de trabajo independiente (técnicas de estudio) y el empleo de softwares educativos o aplicaciones informáticas relacionadas con la especialidad, que tributen al desarrollo de competencias relacionadas con el empleo de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de dicha asignatura y el sistema de “nuevos” conceptos incorporados por las TICs.

La generación de espacios curriculares y de trabajo metodológico donde se exija la realización y generalización de experiencias relacionadas con el empleo de las TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya sea la elaboración de aplicaciones informáticas educativas, experiencias puntuales de inserción de las TIC en el aprendizaje de asignaturas específicas, etc.

La precisión de los niveles de desarrollo de las habilidades informáticas, así como las estructuras organizativas y metodológicas responsables de lograrlo, en cada año académico.

Acciones estratégicas relacionadas con la formación económica y jurídica:

Todas las disciplinas deberán tributar a la formación de la cultura económica, tributaria y jurídica. Las disciplinas técnicas deberán interrelacionarse con la disciplina formación económica jurídica aplicando sus contenidos a los procesos industriales que en ellas se estudian.

Page 194: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

193

La disciplina Formación Didáctica Laboral e Investigativa, deberá instrumentar estrategias para aplicar los contenidos de formación económica jurídica en sus actividades, tanto en las actividades docentes, como en las de los procesos de producción. La formación económica en los profesionales de la educación, en especial los de la carrera Mecánica, deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

- El dominio de los conceptos económicos más generales, así como los aplicados a la Mecánica, tratados de manera particular en las disciplinas de la carrera.

- La actualización económica sistemática tanto nacional como internacional.

- El conocimiento de las principales cifras económicas, por alumno e institución, tanto de la universidad, como de los centros de la ETP.

- Desde el punto de vista técnico: el análisis de la selección de materiales, formas y dimensiones de las piezas con criterios económicos; el empleo de las herramientas e instrumentos en correspondencia con los trabajos; la determinación de la calificación de los obreros, equipos y equipamiento tecnológicos necesarios y suficientes; la selección de los procesos de fabricación a partir de las valoraciones económicas y la búsqueda de las mejores opciones; la obtención en cada resultado de la calidad requerida al menor costo; y la utilización de los documentos tecnológicos normativos correspondientes.

Acciones estratégicas relacionadas con el dominio del Idioma Inglés

- Tratamiento al vocabulario técnico de la disciplina desde el idioma inglés en las clases, con el apoyo de diccionarios técnicos y el debido uso del pizarrón.

- Elaboración de glosarios técnicos sobre la asignatura en idioma inglés.

- Análisis del contenido de artículos de revistas técnicas y de epígrafes o capítulos de libros técnicos en idioma inglés.

- Orientación para la resolución de ejercicios que se encuentren en textos complementarios o de consultas en idioma inglés.

- Búsquedas bibliográficas sobre temas específicos en literatura publicada en idioma inglés y elaboración de fichas bibliográficas y de contenido en este idioma.

- La realización de resúmenes (Abstract) en idioma inglés de los trabajos curriculares y extracurriculares que se orienten.

- La exposición en inglés de algunas temáticas objeto de estudio en la disciplina, por parte de colectivos de estudiantes, durante la realización de los seminarios y haciendo uso de las TICs.

- La sugerencia de respuestas en idioma inglés ante interrogantes formuladas por los docentes en clases.

Acciones estratégicas relacionadas con las técnicas de estudio

Los colectivos de carrera, los profesores principales de año académico y la FEU tienen la responsabilidad de colocar la actividad de estudio como centro del análisis de cualquier evaluación del proceso formativo, y derivar de ello acciones tales como:

- Cursos y seminarios especiales sobre técnicas de estudio e información científica

Page 195: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

194

- Encuentros de conocimientos

- Presentaciones de libros

- Concursos (monografías, afiches, exposiciones, poesías)

- Cine debate

- Utilización en las clases de medios audiovisuales

- Orientación del estudio independientes con la utilización de las TICs

- Utilización sistemática de diccionarios

- Trabajar de manera planificada y consciente con el vocabulario técnico de las asignaturas

Acciones estratégicas relacionadas con la resolución de problemas

- Modelar los problemas profesionales de cada carrera y su derivación para cada año en la disciplina principal integradora.

- Precisar desde cada disciplina, año y carrera los principales problemas a resolver por los estudiantes y su naturaleza.

- Modelar situaciones a resolver con carácter específico en las asignaturas e integrador, intradisciplinar e interdisciplinar, según objetivos del modelo del profesional en el año académico y la carrera.

- Modelar las tareas que desde las áreas de la extensión universitaria se deben proponer con carácter de problemas.

14. Se sugiere que para la formación continua del profesional, desde su puesto de trabajo, se tenga en consideración áreas estratégicas relacionadas con el trabajo metodológico, el trabajo docente educativo y la dirección de procesos en las instituciones educativas de la ETP; para ello deberán implicarse a los egresados de la carrera en actividades como las que se refieren a continuación:

- Estudio de resoluciones, documentos normativos, normas, regulaciones y otros tipos de fuentes del conocimiento que les permitan preparase para el cumplimiento de sus funciones y para protagonizar en las diferentes formas y tipos de trabajo metodológico.

- Gestión de informaciones y conocimientos científicos para la preparación de sus actividades docentes, laborales e investigativas.

- Preparación de actividades docentes, laborales e investigativas.

- Preparar y desarrollar clases metodológicas instructivas y demostrativas.

- Preparar y desarrollar clases abiertas.

- Preparar y desarrollar clases de comprobación.

- Participar en reuniones y talleres metodológicos.

- Profundizar en el estudio de la didáctica de la clase de enseñanza práctica y del proceso de inserción laboral de los estudiantes en las aulas anexas y en las empresas.

- Elaboración de guías de entrenamiento de los estudiantes para su inserción laboral en

Page 196: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

195

las empresas.

- Orientación de los estudiantes para la elaboración de su diario de trabajo en la etapa de inserción laboral

- Preparar a los egresados en torno a las formas de evaluación del aprendizaje y culminación de los estudios: tarea integradora, examen final estatal y examen calificación obrera

- Participar en las actividades políticas e ideológicas, patriótico – militares y culturales – deportivas para incidir en su formación integral, humanista y en su orientación educativa.

- Atención a la familia para mejorar la influencia educativa en los estudiantes y concretar acciones de integración entre la escuela y la comunidad.

- Trabajo con las actas en la secretaria docente y el llenado del registro de asistencia y evaluación con la perspectiva de complementar el diagnóstico integral de sus estudiantes.

- Elaboración de un proyecto de prueba y preguntas de comprobación y atención a las diferencias individuales y el tratamiento a la diversidad de sus estudiantes.

- Preparación para el ejercicio de sus funciones educativas y profesionales en actividades relacionadas con las guardias docentes y obreras, movilizaciones de escuelas al campo, movilizaciones relacionadas con procesos de preparación para la defensa de la patria y el internacionalismo proletario, reuniones de padres, reuniones sindicales, marchas patrióticas y trabajos voluntarios.

- Realización de trabajos de investigación orientados al perfeccionamiento del proceso de formación profesional y de su desempeño, introduciendo, generalizando y evaluando el impacto de los resultados científicos.

- Estudiar y aplicar los resultados de las investigaciones científicas defendidas como Tesis de Maestría y Doctorados de los docentes que prestan servicios en la institución donde labora.

- Alcanzar un dominio sobre las estructuras de dirección de la Escuela Politécnica

- Dominar la dinámica de la dirección del departamento docente y sus reuniones.

- Preparase para el desempeño de las funciones de Profesor guía y de la familia y para el desarrollo y dirección de claustrillos.

- Participar en proyectos comunitarios o tareas de impacto vinculadas al desarrollo de la comunidad

- Preparación como reserva para cargos de dirección

15. Se sugiere, que como parte de las posibilidades de formación permanente del profesional egresado de la carrera Licenciatura en Educación. Mecánica, se tenga en consideración la oferta de posgrados relacionadas con la temáticas siguientes:

En el área de los contenidos pedagógicos:

Contenidos relacionados con la Dirección Científica Educacional.

Page 197: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

196

Diseño curricular.

Temas avanzados de la didáctica de las ramas técnicas.

Educación Comparada.

Relación Escuela-Empresa.

Metodología de la Investigación Educativa.

Temas de Educación Ambiental.

Competencias Comunicativas.

En relación con la preparación técnica en posgrado se sugiere desarrollarla en correspondencia con la especialidad de la Educación Técnica en la cual se desempeña el egresado:

Dispositivos especiales para el maquinado de piezas.

Características. Aplicación. Formas constructivas para la elaboración de diferentes tipos de piezas.

Elaboración de ruedas dentadas de dientes helicoidales y cónicos de dientes rectos. Métodos de medición y control de las ruedas dentadas.

Mantenimiento a cámaras frigoríficas.

Entrenamiento en Didáctica de la Elaboración térmica de los metales y aleaciones

Métodos especiales de fundición. Fundición por escurrido. Fundición a la cera pérdida. Vaciado en cáscaras.

Taller de reparación de cilindros y armaduras de laminación.

Control numérico y automatización.

Refrigeración y climatización.

Procesos de conformación. Diseño de herramientas de conformar.

Herramientas de corte. Actualidad y diseño.

Tecnologías de procesos de soldadura.

Tecnologías de montaje, mantenimiento y reparación según las tendencias actuales.

16. La evaluación ha de tener un carácter interdisciplinario, rectorado por la disciplina principal integradora, lo cual precisa que en cada semestre y año de la carrera se implementen proyectos integradores donde se configuren los saberes básicos, humanistas, pedagógicos y técnicos aportados por la diversidad de disciplinas y asignaturas que confluyen en el tiempo y espacio curricular.

17. Para la modalidad Curso Diurno, se deben planificar hasta seis exámenes finales en cada año académico, y para el Curso por Encuentros el número máximo de exámenes finales será de ocho por año académico.

18. El sistema de evaluación a aplicar en la carrera se corresponderá con lo reglamentado al respecto, para ello se tendrá en cuenta lo siguiente:

Page 198: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

197

a) Se definirá por cada colectivo de carrera de las universidades la concreción de las evaluaciones a realizar en las asignaturas cuidando un adecuado balance por tipología, semestre y año.

b) Se debe prever desde el colectivo de la carrera como se evaluará la adquisición de los modos de actuación del profesional en los distintos momentos del semestre y el curso, a partir de la estrategia educativa, los ejercicios, proyectos y tareas integradoras a realizar por los estudiantes en el proceso y el espacio de la práctica didáctica laboral e investigativa.

c) Se propone considerar un sistema de indicadores para evaluar las referidas tareas que han sido validados y perfeccionados oportunamente desde la práctica investigativa y pedagógica. Los indicadores a los que se hacen referencia son los siguientes:

Motivación: Evidencia la disposición del estudiante para construir su saber y su saber hacer profesional, la adaptación del mismo a las condiciones docentes profesionales de actuación y la satisfacción experimentada en tal empeño.

Operatividad: Evidencia el nivel de dominio y precisión con el cual el estudiante emplea los conocimientos en la ejecución de las operaciones que permiten desplegar sus habilidades al solucionar un problema profesional.

Productividad: Evidencia el nivel alcanzado por el estudiante para cumplimentar las normas de tiempo y de producción que se le establecen en las actividades docentes profesionales. Revela de manera integrada el dominio de su saber, saber hacer profesional, la responsabilidad individual y colectiva, la puntualidad y el aprovechamiento de la jornada docente profesional.

Independencia: Evidencia el dominio alcanzado por el estudiante de su saber y saber hacer, al ser capaz de manifestarse independientemente y sin ayuda del profesor o tutor para la solución de las tareas docentes profesionales e investigativas.

Colaboración: Evidencia el dominio de lo técnico - pedagógico, responsabilidad colectiva y relaciones sociales de colaboración que debe manifestar en su lógica de actuación profesional el estudiante para alcanzar resultados exitosos en la actividad.

Integración: Expresa el nivel de integración logrado de los conocimientos básicos, generales y específicos, así como de las acciones que caracterizan el saber hacer profesional que el alumno utiliza para solucionar la tarea docente y que evidencian una reducción del modelo funcional como resultado de la automatización de las operaciones que permiten desplegar el mismo.

Transferencia: Evidencia la facilidad con la que el estudiante opera con su saber y saber hacer en condiciones docentes profesionales cambiantes.

Flexibilidad: Se evidencia cuando el estudiante propone varias alternativas de solución a una misma tarea, estructura una nueva combinación de conocimientos y acciones para dar solución a la tarea docente profesional o cuando logra solucionar exitosamente la tarea sin tener los conocimientos suficientes.

Page 199: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

198

Rigurosidad: Se evidencia cuando el estudiante ejecuta las acciones profesionales con disciplina tecnológica, es decir cumplimenta normas técnicas, de seguridad, ejecuta los cálculos y mediciones con rigor, ahorra los recursos materiales y energéticos asignados para la labor asignada y no genera impactos ambientales negativos.

Autocontrol: Evidencia la calidad y correspondencia de los juicios y criterios críticos que emite el estudiante al comparar la labor que realiza con los requerimientos de calidad establecidos para ella. Revela el accionar regulador del sujeto para perfeccionar su saber y saber hacer profesional.

19. Se debe lograr que la evaluación del aprendizaje tenga un carácter cualitativo y formativo. Esto supone integrarla al proceso pedagógico, es decir, realizarla de modo permanente durante las actividades de aprendizaje utilizando formas no tradicionales de evaluación y, además, dando a conocer a los estudiantes cuáles son los criterios que se utilizan para valorar su desempeño, de modo que esto lo ayude a revisar lo que hace y a desarrollar su capacidad de autoevaluación, su espíritu crítico y autocrítico.

Se deben utilizar la evaluación frecuente, el control parcial, el trabajo de control extraclases y alguna de las formas de evaluación final: examen final, trabajo de curso, proyecto de curso, seminario integrador, trabajo práctico final y cualquier otra forma propia de la disciplina que permitan comprobar el desarrollo de las habilidades profesionales. Se podrá utilizar para el examen final las modalidades: oral, escrito, así como teórico o práctico y sus combinaciones.

20. La integración de los procesos sustantivos (académico, laboral, investigativo y extensionista) deberá ser permanente en todas las disciplinas y asignaturas. En cada clase se deberá evidenciar su relación con el componente investigativo por diferentes vías, métodos y procedimientos; reflexionando en los roles que ocupan en el proceso de innovación tecnológica el obrero calificado, el técnico medio y el profesor de educación técnica profesional.

21. Los trabajos investigativos que se planifiquen en el proceso de formación profesional de cada universidad, en cada semestre, deberán propiciar la integración de las asignaturas del año; el colectivo de año, con la aprobación del colectivo de carrera, organizará trabajos investigativos interdisciplinarios en los que se integren dos o más asignaturas con tareas de aprendizaje concretas de cada una, garantizando un adecuado balance de las tareas curriculares y extracurriculares que cumplen los estudiantes como parte de su formación integral. Así, los ejercicios y proyectos integradores que planifiquen en los diferentes años de formación profesional, deben propiciar que el estudiante aplique los conocimientos sobre metodología de la investigación de la carrera y las habilidades investigativas, tanto en el campo de la pedagogía como en el de la especialidad, por lo que deben tener en sí el doble carácter técnico-tecnológico y pedagógico.

Desde el primer año de la carrera se deben crear espacios propicios que favorezcan la motivación por la actividad científica profesional, la introducción de los avances científicos y tecnológicos, así como también la adquisición de habilidades prácticas profesionales y otras relacionadas con el trabajo científico, incentivando el trabajo en equipo y la toma de decisiones, el enfrentamiento a situaciones de la vida real, la

Page 200: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

199

comunicación oral y escrita, el uso de diferentes medios para la obtención de la información científica, entre otros.

Se debe propiciar la participación del estudiante en grupos de trabajo científico extracurriculares y en jornadas científicas estudiantiles, como parte de su formación integral.

El estudiante debe realizar un trabajo de curso integrador en el tercer año de la carrera del Curso Diurno y en el cuarto año del Curso por Encuentro, donde demuestre las habilidades relacionadas con el trabajo científico en la resolución de problemas profesionales detectados en su práctica laboral en los centros politécnicos.

22. El proceso de dirección del aprendizaje en la formación profesional debe priorizar el cómo y no el qué, de manera que se eleve el protagonismo del estudiante y se favorezca su independencia cognoscitiva y creatividad. Hacer énfasis en el desarrollo de habilidades comunicativas en la lengua materna y en el idioma extranjero en los estudiantes, que les permitan establecer una interacción efectiva con el profesor y el resto de los estudiantes, fundamentalmente mediante el desarrollo de habilidades para la lectura, la expresión oral y escrita, tan importantes para el eficiente desempeño de su profesión. Todo lo anterior exige una transformación en la dirección del proceso de formación sustentado en una adecuada proyección, orientación y control del estudio independiente de los estudiantes.

El trabajo independiente de los estudiantes se basa en ejercicios y problemas a resolver por ellos mismos, tareas de investigación, proyectos, entre otros; con la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones que le permitan profundizar en los contenidos abordados. Estos problemas estarán vinculados a los aspectos fundamentales de cada asignatura y los proyectos de curso a desarrollar en cada año.

Cada asignatura estructurará los contenidos y el tiempo para el trabajo independiente, de forma que obligue al estudiante al uso de la bibliografía existente como otra vía más, así como la búsqueda de información digitalizada y de acceso por vía de los sitios web nacionales e internacionales.

Los colectivos de año deberán coordinar estas actividades de manera que exista una estructuración y balance adecuados entre las diferentes asignaturas del semestre, de modo que los estudiantes se sientan interesados por adquirir nuevos conocimientos en el orden profesional y responsable de su proceso de aprendizaje.

Es importante garantizar una adecuada orientación y control de las diferentes tareas docentes desde las asignaturas y trabajos integradores desde las diferentes disciplinas que deben desarrollar los estudiantes en el tiempo no presencial con la debida exigencia por parte de los profesores, para que se apropien de los contenidos establecidos en los programas de estudio.

23. La carrera finaliza con un ejercicio de culminación de estudios definido por cada universidad, dentro ellos se encuentran los siguientes:

- Trabajo de Diploma: es un tipo de evaluación de la culminación de los estudios cuyo objetivo es comprobar el grado de dominio de los estudiantes de los objetivos generales de la carrera, mediante la solución, con independencia y creatividad, de un problema propio de la profesión, utilizando la metodología de la investigación científica. Los temas

Page 201: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

200

de investigación que serán defendidos por los estudiantes responderán a problemáticas objetivas que se manifiesten en aquellas instituciones educativas donde cursan la carrera o donde han realizado sus prácticas docentes. Se tendrá el cuidado en todos los casos que las problemáticas objetos de investigación guarden una estrecha relación con: los programas priorizados por el CITMA para la actividad de ciencia, tecnología e innovación; con las líneas y proyectos de investigación que se han asumido y se desarrollan en el departamento a donde pertenece la carrera y con los bancos de problemas establecidos por la ETP.

- Ejercicio profesional: Se corresponde con el desarrollo de una clase en el escenario de su eslabón de base, defendida ante un tribunal integrado por profesores de la universidad y del centro empleador. El ejercicio debe contener los fundamentos desde la didáctica y la pedagogía como ciencias que argumenten el desarrollo de la clase, donde se demuestren las habilidades de un profesional de la educación, acorde a los principios de la revolución.

- Examen estatal: Es un tipo de evaluación de la culminación de estudios que tiene como propósito comprobar el grado de dominio que posee el estudiante de los objetivos generales de la carrera, mediante ejercicios evaluativos directamente relacionados con los modos de actuación de la profesión. Tiene un componente teórico y un componente práctico, en interrelación que le permita al estudiante establecer la relación entre la teoría y la solución práctica de un problema profesional. En el componente teórico el estudiante debe responder preguntas organizadas en una boleta, para lo cual argumenta sus puntos de vista y ejemplifica la solución de un problema de la profesión, sustentado desde referentes teóricos filosóficos, psicológicos, pedagógicos, didácticos y de la especialidad. En el componente práctico el estudiante debe resolver un problema profesional que se presenta en una boleta, teniendo en cuenta la caracterización de la situación, la propuesta de solución, todo lo cual fundamenta desde las diferentes disciplinas de su plan de estudio.

Para otorgar la calificación el tribunal evaluará el cumplimiento de los objetivos generales de la carrera, comprobados a través de la solución de un problema profesional que evidencie el dominio del estudiante de los modos de actuación de esa profesión. Igualmente deberán ser evaluados otros aspectos tales como la precisión en el manejo de las fuentes bibliográficas, la utilización de un lenguaje correcto, la forma adecuada de la exposición, la independencia en el razonamiento, y la seguridad para argumentar y defender sus puntos de vista.

24. La bibliografía básica y complementaria a utilizar en la carrera está integrada por textos impresos o en soporte digital elaborados para las disciplinas que integran la carrera. La bibliografía complementaria recomendada contribuye a particularizar o profundizar en determinados temas dentro de las asignaturas. Cada universidad deberá ir creando paulatinamente las condiciones que garanticen la base material para el desarrollo exitoso de la carrera tales como: medios de enseñanza, software, aulas especializadas, talleres, etc. Se desarrollarán los vínculos con los centros de investigación y productivos para la utilización de las instalaciones y equipamiento en esta actividad, mediante el establecimiento de convenios de trabajo. Se potenciarán las relaciones con el Ministerio de Industrias y otros Organismos de la Administración

Page 202: PLAN DE ESTUDIO E - uo.edu.cu Plan E - Ed... · 1 repÚblica de cuba ministerio de educaciÓn superior plan de estudio e carrera: licenciatura en educaciÓn. mecÁnica. comisiÓn

201

Central del Estado empleadores de los egresados de Mecánica de la ETP, así como la relación con los Programas Territoriales.

Los laboratorios y las áreas de producción e investigación son fundamentales para la carrera, en la realización de prácticas que permitan desarrollar las habilidades técnicas necesarias. Se debe contar con un aula especializada, la cual deberá estar ambientada con medios propios de la carrera.