pinkasz y pitelli las reformas educativas en la prov de bs as (1934 1972)

Upload: nicktalope

Post on 04-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Pinkasz y Pitelli Las Reformas Educativas en La Prov de Bs as (1934 1972)

    1/14

    Federacin de Educadores BonaerensesD .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800Departamento de Apoyo Documental e-mail: [email protected]

    Pg.1

    Pinkasz, Daniel y Pitelli, Cecilia. Las reformas educativas en la provincia de

    Buenos Aires (1934 -1972): cambiar o conservar?. En: Puiggrs, Adriana. La

    educacin en las provincias y territorios nacionales (1945 1985). Buenos Aires:

    Galerna, 1993.

    Ficha Bibliogrfica.

    Captulo VII

    Las reformas educativas en la provincia de Buenos Aires (1934-1972):

    Cambiar o conservar?

    Pinkasz, D. y Pitelli, C.

    Introduccin

    Los autores intentan historiar los diferentes momentos de la educacin entre 1934

    y 1972 en la Provincia de Buenos Aires. Se analizan las cuatro reformas educativasprovinciales: la Reforma Fresco de 1937, las modificaciones realizadas por el

    peronismo, las propuestas educativas formuladas durante el gobierno de Alende a partirde 1960, las reformas educacionales durante la llamada Revolucin Argentina a partir

    de 1966 y hasta 1972.Abordar las reformas educativas por las que atraves la provincia, con toda su carga

    ideolgica y pedaggica, permite comprender algunas de las cuestiones que atraviesan la

    historia de la educacin nacional contempornea.

    La Reforma Fresco: un antecedente perdurable.En los aos 30, se gestaron nuevas ideas que marcaron nuevos caminos. Surgen el

    socialismo trotskysta y la izquierda comunista internacional, se acentan las corrientes

    socialistas liberales y humanistas. El liberalismo se renueva en parte; rechazando la

    pasividad del Estado, conserva el espritu capitalista pero le aade el intervencionismo

    estatal, la lucha contra los monopolios y la bsqueda de cierta justicia social. En la

    Argentina, la cada de Hiplito Irigoyen alumbr los albores de otras polticas y de un

    Estado diferente. El gobierno conservador de Manuel Fresco en la provincia de BuenosAires (1936-1940) constituy una manifestacin de estos procesos y de las

    particularidades que asumieron en estos territorios. Puede caracterizarse, como unintento de rearticulacin del vnculo entre el estado y la sociedad, a travs de la

    ampliacin de la injerencia del primero sobre la segunda. Se desarrollo una polticaglobal de coercin que, por un lado retomara las prcticas habituales de los gobiernos

    conservadores provinciales y, por el otro, inaugurara nuevas instancias de regulacin

    social.

    La poltica cultural de Fresco se enmarca en este contexto. Su reforma educativa

    conocida como la Reforma Fresco se propuso realizar cambios en el modelo de la

    Instruccin Pblica provincial que condujeran a una reforma cultural de carcter

    moralizador, complementaria de los mecanismos de cohesin y coercin.

    Los ejes para el anlisis de las propuestas de la reforma del gobierno de Fresco se

    centran en: la introduccin de la religin en la enseanza, la pedagoga espiritualista y

    antipositivista, as como las aplicaciones curriculares de dicha pedagoga.

  • 8/13/2019 Pinkasz y Pitelli Las Reformas Educativas en La Prov de Bs as (1934 1972)

    2/14

    Federacin de Educadores BonaerensesD .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800Departamento de Apoyo Documental e-mail: [email protected]

    Pg.2

    La educacin religiosa.

    En la reforma de la constitucin provincial de 1934, los conservadores lograron

    introducir un artculo sobre los fines de la educacin, estableciendo, entre ellos, la

    formacin en los principios de la moral cristiana. En 1936, un decreto del gobierno deFresco implement la educacin religiosa en las escuelas y en 1939 la ley 4755 le dio

    definitivo estatus legal, aunque su texto se refera a la moral catlica y no a la cristiana.

    Es importante destacar que el artculo 8 de la Ley 1420 rega solamente en la Capital

    Federal y los Territorios Nacionales. Es desde all, que medio siglo despus y porprimera vez se discute esta cuestin a nivel legislativo en la provincia.

    Los argumentos dados por el oficialismo fueron los que despus se esgrimiranpara la instalacin de la educacin religiosa a nivel nacional a partir de 1943. Estos

    argumentos eran que la legitimidad de la enseanza en los principios de la moralcatlica descansaba en que se trataba de la religin del Estado argentino y de la

    mayora del pueblo argentino. Esta ltima afirmacin se apoyaba en las consecuencias

    del decreto de aplicacin de la educacin religiosa de 1936. El mismo estableca quelos padres que no quisieran que sus hijos recibieran educacin cristiana deban

    manifestarlo por escrito. El hecho de que hubieran sido muy pocos los padres que se

    declararon en contra hasta la fecha de discusin del proyecto de ley, sera esgrimido

    por las autoridades como una prueba de su aceptacin.

    El antipositivismo pedaggico

    En la historia de la pedagoga argentina la reaccin antipositivista es un

    movimiento pedaggico compuesto por diversas tendencias tericas que tienen entre svarios puntos de contacto. Uno central es el antintelectualismo, entendido como la

    negacin del primado de la razn o de la inteligencia en el modo de conocer y como laafirmacin de otros modos de conocer, la voluntad, la emocin, los sentimientos, la

    intuicin, etc. Desde esta perspectiva, el antipositivismo desacuerda en lajerarquizacin de los contenidos establecida por el positivismo, dndole menor valor a

    los del tipo intelectual. Dado que la sede de estos conocimientos es el libro, este

    desacuerdo se expresa en el rechazo al enciclopedismo de la pedagoga positivista, o en

    la identificacin entre enciclopedismo y enseanza libresca. En estos sentidos

    deben entenderse las referencias al intelectualismo enciclopedista o al verbalismo

    hueco, que ilustran un vuelco en las bases tericas del modelo pedaggico.

    Este vuelco sustenta un diagnstico preocupante para las autoridades el exceso el

    profesionalismo liberal y su complemento el proletariado intelectual. El primeroseria el destino predominante de los egresados del sistema educativo, destino que no

    admite tantas plazas como candidatos y por lo tanto genera su contracara, el

    proletariado intelectual; es decir un grupo numeroso de gente que no se dedica a

    actividades para las que ha sido educado y que sera potencialmente ms peligroso porsu preparacin, que el proletariado manual, de por s peligroso si no se lo educa

    adecuadamente.Desde esta perspectiva, la instruccin, (paradigma educativo del positivismo en

    tanto transmisin de los conocimientos concebidos como elaboraciones intelectuales),sera insuficiente y debera ser complementada por la "formacin". Nocin ms

    abarcativa, que involucra no slo al intelecto, sino a la personalidad, a la voluntad, al

    espritu, etc.El diagnstico se completa con la presentacin de cifras que sealan que, de cada

    generacin de alumnos, cumplen satisfactoriamente el sexto grado el 18%. Y de stos

    nada ms que una tercera parte realiza estudios secundarios.

  • 8/13/2019 Pinkasz y Pitelli Las Reformas Educativas en La Prov de Bs as (1934 1972)

    3/14

    Federacin de Educadores BonaerensesD .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800Departamento de Apoyo Documental e-mail: [email protected]

    Pg.3

    Estos datos permiten al gobierno provincial plantear que la escuela pblica debe

    adecuarse a las supuestas necesidades de la mayora que no contina sus estudios,

    buscando proporcionar una instruccin prctica y reforzando el concepto de trabajo

    manual.

    Las fuentes oficiales entendan que los nios asistan a la escuela con la creenciade que el estudio era un medio de librarse en el futuro del trabajo manual. Parece

    evidenciarse en el oficialismo una concepcin en la cual la movilidad social es un

    factor que contribuye a la desorganizacin del orden social tradicional.

    El curriculum de la reforma.

    Los pedagogos que sirvieron como inspiradores de la reforma y algunos de los

    hombres que la motorizaron fueron representantes de corrientes pedaggicas

    heterogneas. En la Reforma Fresco, convivieron espiritualismo y escolanovismo con

    fundamentalismo y militarismo.Hay, en el plan pedaggico preparado por la Comisin de Reformas algunos

    planteos que marcan el cambio de rumbo que se le intenta dar a la educacin, entre

    ellos pueden destacarse:

    - El fin de la educacin es el perfeccionamiento integral del hombre en

    formacin.- La misin de la escuela consiste tanto en instruir como educar (para ello se

    realizar una subdivisin de los viejos Ramos de enseanza en materiasinstructivas y de desenvolvimiento).

    - En el orden intelectual se procurarn desarrollar actitudes que permitanadquirir conocimientos, se ensear a aprender.

    - La necesidad de tener en cuenta la relacin entre juego y medio.- La escuela no debe preparar para la escuela sino para la sociedad.

    El plan de estudio reorganiza los contenidos en tres grupos. De primero a sexto

    grado tienen materias que se realizan bsicamente por instruccin (dibujo, trabajo

    manual, idioma, matemticas) y otras que se realizan a partir del desenvolvimiento del

    nio (educacin patritica, moral y religiosa, educacin fsica, juegos, deportes y

    gimnasia; educacin intelectual; educacin esttica). En quinto y sexto grado un

    preaprendizaje general (hogar, industrias, comercio, agricultura y ganadera).

    Esta nueva clasificacin procura redefinir el sentido de los contenidos para el

    maestro. El primer grupo, el de la institucin, recupera modificado los contenidosbsicos del modelo de la Instruccin Pblica gestado en el siglo anterior. Aquellas

    materias de tipo instrumental que formaban parte de la base de la educacin delciudadano: lectura, escritura y clculo, as como habilidades manuales mnimas. La

    Reforma Fresco dar a stas un lugar secundario, en trminos relativos, frente a lossiguientes.

    Los contenidos de desenvolvimiento, el segundo grupo, constituyen una de las

    modificaciones principales de la Reforma y se consideran fundamentales para la

    formacin de la persona. Este grupo acenta la inculcacin de valores que el modelo

    considera prioritarios. El tercero, el preaprendizaje general, apunta a consolidar la

    formacin prctica de los jvenes en aquellas tareas que sern tiles para su desempeo

    laboral. Los contenidos relativos al preaprendizaje responden a la divisin tradicionalde gneros, reservndose para las mujeres el mbito del hogar y ocasionalmente las

    tareas vinculadas a la agricultura.

    La educacin patritica agrega al propsito de integrar a la masa inmigrante. Es

  • 8/13/2019 Pinkasz y Pitelli Las Reformas Educativas en La Prov de Bs as (1934 1972)

    4/14

    Federacin de Educadores BonaerensesD .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800Departamento de Apoyo Documental e-mail: [email protected]

    Pg.4

    una bsqueda de integracin social que se actualiza ante las vicisitudes polticas y

    sociales imperantes en esos momentos: creciente organizacin sindical, crecimiento de

    los partidos de izquierda, confuso clima poltico internacional entre guerras.

    En cuanto a la educacin fsica se busca llegar a un organismo sano, vigoroso y

    disciplinado". La preocupacin por el cuerpo reconoce varias vertientes problemticas.Tiene como base, por un lado, disciplinar y preparar a los jvenes en consonancia con

    las tensiones blicas mundiales. Complementariamente, la preocupacin por el

    desarrollo fsico, la prevencin y el cuidado de la salud deben ponerse en consonancia

    con la construccin de una fuerza de trabajo, en el marco de la sustitucin de impor-taciones.

    Ideas pedaggicas, como el refuerzo de la educacin manual, la adaptacin de loscontenidos al medio, la introduccin del escolanovismo en sus diversas

    interpretaciones, intentaron dar una respuesta, desde el conservadurismo, a los cambioseconmicos, polticos y sociales donde el ideario liberal y la pedagoga positivista

    resultaban insuficientes como respuesta a las nuevas necesidades.

    La Reforma Fresco amalgama ideas o prcticas que comportan elementosautoritarios o reaccionarios, como la imposicin de la religin catlica o la

    preocupacin conservadora de la movilidad social. El nfasis dado al nacionalismo,

    deriva de otorgar al Estado un papel ms activo en la regulacin social.

    La preocupacin por el trabajo manual comporta dos aspectos distintos. Por un

    lado busca integrarlo al sistema educativo en un contexto de industrializacin creciente,

    aunque lo hace de la manera que lo hicieron y lo continuaran haciendo las fuerzas

    conservadoras: generando alternativas de segmentacin. La vinculacin del currculum

    al medio en que se desarrolla la actividad del sujeto es otra preocupacin de la reforma

    que se expresa en la indicacin de que el grupo de contenidos de preaprendizaje seadecue a las caractersticas regionales.

    El gobierno del justicialismo en la Provincia de Buenos Aires: la bsqueda de unnuevo sujeto pedaggico

    En este perodo el Estado Nacional contina con la regulacin en materia

    econmica, redistribuye la riqueza e interviene activamente en la organizacin obrera.

    Impulsa polticas de bienestar centralizando e impulsando polticas sanitarias, de

    vivienda y educativas.

    En el ao 1946, con el peronismo instalado en el poder, gobierna en Buenos Aires el

    coronel (R), Domingo Mercante. Durante el peronismo, se sanciona la ley 5651, del

    Estatuto del Docente provincial, que se aborda bajo la forma de regulacin global de la

    profesin.

    A partir de la mayor intervencin del estado en todas las reas, la educacin fue

    incrementando su importancia como factor de regulacin social, de all que se tornnecesario aplicarla a la funcin docente. La regulacin tuvo un doble carcter; por un

    lado, normativizar en lo que se refera a nombramientos, carreras y estabilidad y, por elotro, otorgar al estado un elemento de control. Durante el gobierno de Mercante se

    ampla la regulacin a los aspectos vinculados a la carrera docente.El Estado Justicialista en su perodo de constitucin, trata de acentuar las

    diferencias con el denominado estado liberal, para poder forjar su nueva identidad.

    Procura profundizar el rol de armonizador social del estado. Y en este contexto, la

    educacin entendida como bien cultural formar parte de un conjunto de condicionesque el discurso peronista denominar justicia social.

    En una primera etapa, la Direccin General de Escuelas y Cultura de la provincia

    estuvo a cargo de Estanislao Maldones. Bajo su direccin se reestructur la

  • 8/13/2019 Pinkasz y Pitelli Las Reformas Educativas en La Prov de Bs as (1934 1972)

    5/14

    Federacin de Educadores BonaerensesD .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800Departamento de Apoyo Documental e-mail: [email protected]

    Pg.5

    administracin central, se puso en marcha la enseanza preescolar de acuerdo con la

    Ley 5096. Lo sucedi Julio Csar Avanza a partir de la Constitucin de 1949 y de la

    Ley 5650.

    Con el peronismo se abre una etapa de conformacin del sistema educativo

    provincial, al crearse el nivel preprimario y otorgrsele una estructura propia deconduccin. Se consider a la educacin preescolar como etapa inicial d la escuela

    primaria; gratuita y obligatoria para nios de 3 a 5 aos de ambos sexos. Se cre

    tambin la Inspeccin General de Jardines de Infantes tutelada por el Consejo General

    de Educacin y la Direccin General de Escuelas. Podan ejercer como docentes de losjardines quienes poseyeran ttulo de Profesor de jardn de infantes o hubieran ejercido

    durante dos aos ininterrumpidos en jardines municipales que cumplieran con losrequisitos de la ley.

    Con la condicin de este nivel se amplan las condiciones de la educacin pblicaal asumir el estado el doble papel de incorporar ms tempranamente al nio al proceso

    de socializacin escolar y de atender a las necesidades de cuidado calificado de los hijos

    de madres trabajadoras, facilitando el ingreso al mercado de trabajo.El gobierno asume de esta manera, la tarea de incluir a sectores de la poblacin,

    hasta el momento excluidos de los beneficios del estado y que, como nuevos actores

    polticos base de sustentacin del partido peronista, son los destinatarios de la justicia

    social. Se interpela a sujetos que se constituirn en la base de una nueva ciudadana,

    comprometida con los ideales de la Revolucin Nacional y la justicia social.

    En el discurso pedaggico peronista, un elemento estrechamente vinculado a la

    prdica antipositivista es el religioso, que se consider necesario para la formacin

    espiritual no slo de los nios, sino de toda la comunidad educativa. La Constitucin del

    ao 1949 afirma la enseanza en los principios de la religin Catlica ApostlicaRomana. Se activa la Inspeccin General de Enseanza Religiosa, la que centraliza la

    informacin y las actividades que se desarrollan, contando con la estrecha colaboracinde las autoridades eclesisticas.

    La asignatura Religin estaba planteada como asignatura "formativa" y sebuscaba correlacionarla con las otras materias. Adems, la escuela propiciaba y parti-

    cipaba de un universo ritual a travs de numerosos actos religiosos como misas,

    comuniones, bautismos, peregrinaciones.

    La vinculacin con lo religioso se legitimaba en la afirmacin de que formaba

    parte de la natural y espontnea adhesin de la niez y del magisterio a la causa de la

    enseanza religiosa" y se apoyaba en el hecho, de que, segn el decreto de 1936,

    quienes no quisieran recibir educacin religiosa deban manifestarlo a las autoridades.,

    El sistema educativo de la provincia tuvo, desde sus inicios, una fuerte presenciareligiosa catlica que permiti aceptar explcita o implcitamente dichos principios

    como parte de la educacin. Escuela y Religin conformaron una compleja trama en la

    que cada parte contribuy a forjar una imagen de alumno-ciudadano con una fuerte

    carga de espiritualidad.

    Para los docentes se resolvi que se adoptara una forma de juramento profesional.

    Los maestros juraban por Dios y por la Patria y el desempeo de sus funciones adquiriel carcter de un apostolado con sentido religioso" y tambin se les pidi "la virtud de

    la abnegacin y del sacrificio.Confluye en la poltica provincial el mensaje ambiguo: por un lado, se busca

    comprometer al docente, mediante un juramento acto ritual por excelencia, con un

    supuesto carcter apostlico de la docencia, y por otro, se le confiere un estatusprofesional por el Estatuto del Docente.

    La reforma constitucional de 1949 signific tambin modificaciones en el aspecto

    administrativo y organizacional. Se destac la intencin de un mayor control por parte

  • 8/13/2019 Pinkasz y Pitelli Las Reformas Educativas en La Prov de Bs as (1934 1972)

    6/14

    Federacin de Educadores BonaerensesD .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800Departamento de Apoyo Documental e-mail: [email protected]

    Pg.6

    del estado provincial, se cre el Ministerio de Educacin y se suprimi la Direccin

    General de Escuelas y Cultura y los Consejos Escolares.

    Las medidas buscaron hacer ms efectivas las directivas dadas desde el gobierno y

    ejercer una accin ms directa sobre las escuelas al suprimir la mediacin y

    participacin de los consejeros.Fue novedoso para la poca el captulo III de la nueva constitucin provincial

    donde se especifican los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad y de

    educacin y cultura.

    En materia educativa, coloca como agente primario e insustituible a la familia,dando lugar a la inclusin del principio de subsidiariedad del estado con rango

    constitucional:Una vez aprobada la constitucin se cre en la provincia el cargo de Ministro de

    Educacin que fue desempeado por Julio Csar Avanza entre el 30 de mayo de 1949 yel 1 de mayo de 19523. Este nuevo ministerio sustituy por mandato constitucional a la

    Direccin Provincial de Escuelas.

    Durante la gestin de Avanza se reformaron los planes de estudio y la formacinde los docentes por medio de la creacin de los Institutos Superiores de Pedagoga (Ley

    provincial 5.538) en Mar del Plata, Baha Blanca, 9 de Julio, Olavarria, Pergamino y

    Avellaneda.

    La ley N 5650, de Educacin de la provincia de Buenos Aires, sancionada en

    1961, reemplaza a la de 1875. La nueva ley marca un giro en el modelo educativo

    vigente desde la de 1375 y sus posteriores modificaciones.

    La ley de Educacin Comn de 1875 y la Ley de Reforma de la Educacin Comn

    de 1905, se encuadraba en el modelo de la Instruccin Pblica. Dicho modelo era hijo

    do la Ilustracin y del Liberalismo del siglo XIX y de sus correlatos constitucionales. Secaracteriz bsicamente por formar nuevos sujetos por medio de su inclusin en la

    cultura escrita. El alfabetismo (incluyendo el aprendizaje de las cuatro operacionesbsicas) era el eje central de la "educacin comn". La racionalidad que la modernidad

    consideraba imprescindible para la integracin al estado moderno fue el componenteesencial en este esquema. De esta manera, el estado avanzaba sobre la socializacin

    familiar y disputaba el espacio de la Iglesia Catlica con el propsito de difundir una

    racionalidad homognea, no limitada por intereses particulares o de corporaciones.

    La ley N 5650 modifica estos dos aspectos. Se extiende en la explicitacin de los

    principios y redefine el objeto de la educacin tendiente a una educacin integral donde

    el sentido final es el compromiso social por el bien comn del pueblo argentino. El

    objeto de la educacin ser, el desarrollo racional de las facultades y potencias

    especficas del hombre que se lograra mediante:- conocimientos intelectuales,

    - hbitos virtuosos conforme a los principios de la moral catlica,

    - una educacin que infunda en el espritu de los nios el bien comn y la

    justicia social como fin temporal de la vida ciudadana,

    - la transmisin de la alegra y el orgullo de ser argentinos,

    - la preparacin de la niez para los ulteriores estudios y actividades de carctercientfico y literario al servicio de la verdad y el bien comn.

    Estos principios educativos se enuncian en el artculo 11 de la ley. En el mismose presenta de manera detallada el par instruccin-formacin.

    Los contenidos son de dos tipos. Por un lado, los llamados instrumentales

    formados por: lectura, expresin grfica y clculo, que son una continuidad del modelode instruccin Pblica. Por el otro, los formativos que responden a cinco rdenes de

    conocimientos: doctrina religiosa, principios morales, desarrollo del espritu argentino,

    historia nacional y educacin fsica.

  • 8/13/2019 Pinkasz y Pitelli Las Reformas Educativas en La Prov de Bs as (1934 1972)

    7/14

    Federacin de Educadores BonaerensesD .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800Departamento de Apoyo Documental e-mail: [email protected]

    Pg.7

    La nueva ley expresa los nuevos alcances del estado, no slo en la exhaustividad

    con que define el objeto de la educacin, sino tambin, en su papel como garante de la

    obligatoriedad. El artculo 8 prohbe el trabajo infantil fuera del domicilio que impida

    cumplir con la obligatoriedad y prescribe al Estado provincial asignaciones familiares

    para quienes no puedan enviar a la escuela a sus hijos menores de catorce aos.En la Constitucin se pone de manifiesto la principalidad de la familia y se otorga

    un lugar ms relevante al sector privado. Por otra parte, el estado interviene como

    garanta expresa de obligatoriedad y ayuda econmica.

    Otro aspecto novedoso en la ley es la preocupacin por la formacin de losrecursos del trabajo. Esto se evidencia en la creacin de nuevos niveles y modalidades

    como la educacin postescolar de iniciacin tcnica y la orientacin profesional de losjvenes.

    Mercante asociaba el xito y la perdurabilidad de la revolucin justicialista conel desarrollo de una nueva educacin. A un estado cuya funcin estaba en expansin, le

    corresponda una educacin integral, ampliada y controlada por el mismo estado:

    La llegada al poder provincial de Alo (1952-1955) marca el inicio de una pocams cerrada en la doctrina peronista durante la cual la referencia al gobierno nacional

    ser constante y la poltica educativa provincial estar en total consonancia con la

    nacional.

    Alo coloca a la escuela como una de las instituciones formadora de una nueva

    conciencia nacional.

    La escuela de la Nueva Argentina deba educar adems de instruir e, incluso,

    inculcar adems de educar.

    En la dcada del cuarenta todava eran utilizados en la escuela libros escritos a

    fines del siglo pasado y principios de este siglo, los que, se sustentaban en los principiosliberales que el peronismo se esfuerza por desterrar.

    En los nuevos textos la fuerte presencia de las figuras de Juan Domingo Pern yEva Duarte de Pern as como de aquellos elementos clave de la doctrina justicialista

    formaron parte de una estrategia poltica que intentaba reemplazar los principiosliberales y consolidar un nuevo orden simblico nacional.

    A poco de asumir Alo elev un proyecto de Ley Orgnica de Ministerios que fue

    sancionada y promulgada bajo el nmero 5694. Con esta ley se profundiza la

    centralizacin y control por parte del estado provincial en distintos aspectos de la

    administracin general. Se descentraliz la Inspeccin General de Enseanza y en cada

    distrito de la provincia se design un inspector con facultades para resolver los

    problemas que antes deban ser girados a las Delegaciones Administrativas y por stas

    al Ministerio.Algunos puntos que nos permiten vislumbrar rasgos comunes a la reforma Fresco

    son:

    - La crtica a los enunciados positivistas y la bsqueda de un modelo alternativo

    que contemple una impronta bsicamente espiritualista.

    - La sustitucin del modelo de la Instruccin Pblica por el modelo de

    Formacin Integral.- La educacin segn los principios de la moral catlica.

    - La creciente centralizacin del aparato escolar por parte del Estado Provincial,que gest nuevas formas de organizacin y control, en el marco del cual se

    puso atencin a los problemas y a las condiciones laborales docentes.

    - La preocupacin por el trabajo que impregna, aunque con matices diferentes,todo el perodo hasta aqu analizado.

    Ms all de estas continuidades, el peronismo impone un tema ausente en el

  • 8/13/2019 Pinkasz y Pitelli Las Reformas Educativas en La Prov de Bs as (1934 1972)

    8/14

    Federacin de Educadores BonaerensesD .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800Departamento de Apoyo Documental e-mail: [email protected]

    Pg.8

    discurso y en la accin de la reforma Fresco. Inserta una serie de conceptos y actores

    hasta su advenimiento ausentes en la educacin: los obreros, las luchas sociales, la

    dignidad de la persona humana. Todo esto, junto con la condena a los sectores

    tradicionales de poder, en los textos justicialistas como La Razn de mi Vida,

    contribuy a la formacin de una fuerte identidad en nuevos sujetos sociales.

    "La dcada para el desarrollo": entre la modernizacin pedaggica y la regulacinsocial (1955-1972).

    Desde los ltimos aos del peronismo y en particular desde 1955, se acenta el

    consenso sobre la necesidad de reorientar el modelo de la industrializacin atrayendo

    el capital extranjero, para lo cual los sectores industrialistas, luego del derrocamiento

    del peronismo, consideraron imprescindible reducir las conquistas de lo trabajadores.

    Se abri una etapa econmica conocida como el desasrrollismo que impuls un

    nuevo modelo de acumulacin. El espacio poltico se constituy en una escena

    ficticia, por la gravitacin secundaria de los partidos polticos, por la proscripcin delperonismo con la complacencia de los primeros- frente al control y a la abierta pugna

    de sectores corporativos: grupos industriales, sindicales, militares y la iglesia,designados en la poca como los factores de poder.

    En 1958 asumi Oscar Alende en el gobierno provincial y Arturo Frondizi en elgobierno nacional, ambos de la Unin Cvica Radical Intransigente, fraccin del

    radicalismo que al asumir compromisos con Pern en el exilio, obtuvo el voto

    peronista. El primer mensaje del gobernador evidencia la dualidad que tensiona su

    gobierno: poner en prctica polticas que atiendan directamente a demandas de los

    grupos obreros por una parte, y reorientar los recursos de acuerdo con las necesidades

    del nuevo modelo de acumulacin, por la otra. Desde esta dualidad, define al estado

    como un estado de servicio social, diferencindolo del estado liberal y habla de accintutelar del estado en el campo econmico y social.

    El estado en el nuevo modelo de acumulacin se caracteriza por dirigir los

    recursos hacia la industrializacin.

    El modelo desarrollista atribuye a la educacin la virtud de motorizar el desarrollo

    y el progreso acentuando su papel en la formacin de recursos humanos con nfasis

    puesto en la formacin de tcnicos para el desarrollo.

    Mientras que la dcada anterior fue la de la expansin del nivel medio, las de lossesenta y setenta incrementaron la escolarizacin superior.

    Entre 1955 y 1958, tiempo que media entre el derrocamiento del peronismo y unnuevo gobierno electivo, la poltica educativa provincial tiende a desmontar el

    dispositivo ideolgico irradiado por la constitucin provincial del peronismo y por laley de educacin provincial N 5650, ambas derogadas en este perodo.

    Este proceso se haba iniciado en las postrimeras del gobierno peronista, con la

    modificacin de la misma ley ante el conflicto del peronismo con la Iglesia. A la

    supresin de la enseanza religiosa en el nivel nacional se suma, en el provincial, la ley

    N 5823 modificatoria de la vigente en su territorio y sancionada por la legislatura de

    mayora peronista, en los meses finales del rgimen. Esta ley reemplaz la enseanza de

    la religin por la enseanza de la "Doctrina Nacional" y puso de manifiesto la ruptura

    de la alianza que el gobierno haba consolidado con la Iglesia.

    Los catorce aos que transcurren entre 1958 y 1972, pueden caracterizarse como

    un perodo con propuestas pedaggicas modernizadoras y con propuestas conservadoras

    de reforma estructural.

  • 8/13/2019 Pinkasz y Pitelli Las Reformas Educativas en La Prov de Bs as (1934 1972)

    9/14

    Federacin de Educadores BonaerensesD .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800Departamento de Apoyo Documental e-mail: [email protected]

    Pg.9

    Modernizacin pedaggica: educacin para el cambio (1960 -1966).En 1960, siendo gobernador de la provincia de Bs As Alende y Ministro de

    Educacin Atalfo Prez Aznar., la provincia de Buenos Aires presenta ante el Consejo

    Nacional de Educacin sus puntos de vista para la elaboracin de un programa bsico y

    comn" para todas las escuelas primarias dependientes del Consejo Nacional y de losgobiernos escolares provinciales. La exposicin central a cargo del Inspector General deEnseanza Preescolar y Primaria Comn Jorge C, Hansen presenta ideas que inauguran

    una segunda ola de reforma pedaggica, que abarca toda la dcada, hastaaproximadamente 1972.

    Aunque las ideas pedaggicas no son de autora de Atalfo Perez Aznar sino de

    Hansen su gestin proporcion un marco adecuado para que el sistema educativo

    provincial generase y alojase propuestas pedaggicas innovadoras.

    En su exposicin Hansen define una funcin de la educacin que abre una nueva

    etapa en los modelos de educacin vigentes: la educacin para el cambio.

    Sostiene que para una civilizacin cuya caracterstica es la dinmica, cuyo signo es

    el cambio, no podemos planificar una actividad sobre la base de un mundo de valores yahecho. Tenemos que esforzarnos por crear las condiciones que contribuyan a capacitar al

    educando para vivir en un mundo que no podemos siquiera prever cmo ser maana".

    La idea de educacin para el cambio evidencia la preocupacin por adaptare!

    sistema educativo en general y el provincial en particular a las consecuencias que un

    nuevo ritmo de industrializacin acarrea a la sociedad. La centralidad de la nocin de

    cambio en las propuestas de reforma deriva de la aceleracin de los procesos deinnovacin productiva y tecnolgica, as como las modificaciones en los patrones de

    consumo, que parecen imponer innovaciones pedaggicas de manera imperativa.La provincia propone una respuesta pedaggica comn en la poca. La escuela no

    debe centrarse en la transmisin de conocimientos, dado que en las modernassociedades stos se desactualizan en menos de una generacin. Lo central es formar

    aptitudes. El concepto de aptitud es aqu una de las bases pedaggicas que permitira

    educar para la vida", que es la manera en que se actualiza la vieja oposicin

    instruccin- formacin, que haba funcionado como principio doctrinario en la reaccin

    antipositivista de los aos 30.

    La otra nocin pedaggica que permitira situar a la vida en el centro de la

    escuela, es la nocin de problema: El mundo se nos da ms como resistencia a una

    actividad prctica que como objeto de conocimiento.

    Ambas nociones, aptitud y problema, respaldan el giro pedaggico fundamental

    de la poca que es el de la prdida de centralidad de los contenidos.

    En compensacin, el curriculum, aunque no se hable todava explcitamente de l,asumir y concentrar decisiones que hasta ese momento estn distribuidas en otrasinstancias y, al mismo tiempo, dejar un margen de autonoma docente, aunque

    circunscrito al rea de desenvolvimiento. El docente deber seleccionar los contenidos apartir de los propsitos formativos, y quedar a su cargo la integracin, correlacin de

    los temas entre 4to., y 6to., grado, as como la seleccin de nuevas actividades. Lasreformas que se proponen son:

    - Suprimir ahorro y dibujo, disminuir las horas de lengua y matemtica y

    aumentarlas en desenvolvimiento.

    - Redactar los contenidos de todas las asignaturas en forma sinttica y reducir

    sus contenidos a lo estrictamente susceptible de ser declarado bsico y

    comn, para la incorporacin de las especificidades provinciales.- El programa consignar los temas de desenvolvimiento en forma de

    actividades, antes que de conocimientos a asimilar, aclarando que el

    docente puede reemplazarlas por otras e indicando los propsitos formativos

  • 8/13/2019 Pinkasz y Pitelli Las Reformas Educativas en La Prov de Bs as (1934 1972)

    10/14

    Federacin de Educadores BonaerensesD .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800Departamento de Apoyo Documental e-mail: [email protected]

    Pg.10

    esenciales.

    - Presentar los contenidos de desenvolvimiento de 1ro. a 3ro. en forma global y

    de 4to. a 6to. de forma que puedan ser desarrolladas en ntima y natural

    correlacin d temas.

    - Acompaar el documento con sugerencias didcticas, guas y material tcnicoque contribuya a asegurar la comprensin inteligente, por parte del docente.

    En estas propuestas, se pone de manifiesto una paradoja del planeamiento

    curricular contemporneo: la indicacin de guas como un recurso externo deconcrecin didctica para que el docente comprenda la propuesta de modo inteligente.

    La concrecin didctica como espacio especfico de la tarea profesional docente quedacada vez ms alejada de su propio mbito. La contradiccin atravesar sta y las

    reformas siguientes.

    Reformo estructural y modernizacin pedaggica en el marco de la doctrina de la

    seguridad nacional. Educacin para el cambio y la regulacin social (1966- 1972).Entre 1966 y 1972, en todo el pas se asiste al intento de aplicacin de lo que se

    ha denominado la Reforma Educativa. La misma atraves por dos fases: la primera de

    1967 a 1971, es la fase de planeamiento, difusin y puesta en prctica de experiencias

    piloto, destacndose la de la provincia de Buenos Aires. En estos aos tambin se

    producen fuertes movimientos de oposicin. La segunda, de 1971 hasta su suspensin

    en 1972, se caracteriza por los esfuerzos por parte del gobierno de hacerla perdurar en

    un contexto de mayor espacio relativo para la negociacin poltica. La ruptura entre

    estas dos fases esta dada por la cada del gobierno de Levingston y la asuncin de

    Lanusse quien inicia el perodo de preparacin para las primeras elecciones nacionales

    en casi dos dcadas sin prescripcin del peronismo.

    Las reformas propuestas o llevadas a cabo parcialmente en este perodo respondena la concepcin de reforma integral desde arriba En esta poca se introduce la nocin

    de planeamiento educacional, articulado al planeamiento nacional. El PlanNacional de Desarrollo (CONADE) y el Plan Nacional de Seguridad (CONASE) son

    intentos sucesivos del perodo.En 1968, en el marco de; pautas producidas por el golpe de 1966, se propone una

    reforma estructural del sistema educativo argentino y se definen nuevos criterios

    curricula res.

    La nocin de curriculum aparece mencionada de forma sistemtica por primera

    vez en este perodo. Dicho concepto ingres formalmente al campo pedaggico de la

    mano del planeamiento integral, como un instrumento para controlar las variables que

    intervienen en el hecho educativo.La Reforma Educativa consisti en el intento de realizar una transformacin

    estructural e innovaciones pedaggicas con carcter modernizador. En relacin con el

    primer aspecto, se propuso el acortamiento de la educacin primaria y la introduccin

    de un nivel intermedio entre el secundario y el primario denominado Escuela Inter-

    media". Asimismo, la redefinicin de la formacin docente al trasladarla al nivel

    superior,

    En el nivel superior universitario, hacia 1969, se realizaron modificaciones las que

    si bien no pertenecen a la Reforma Educativa, responden a los ejes de la poltica

    educativa de la poca.

    A nivel nacional como en el plano provincial, hubo modificaciones en el perfil de

    la educacin superior. Dichas modificaciones se manifiestan hacia fines de la dcada de

    los 60, y aunque puedan encuadrarse dentro de las polticas modernizadoras delmomento, fueron adaptadas por la concepcin global de seguridad nacional vigente a

  • 8/13/2019 Pinkasz y Pitelli Las Reformas Educativas en La Prov de Bs as (1934 1972)

    11/14

    Federacin de Educadores BonaerensesD .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800Departamento de Apoyo Documental e-mail: [email protected]

    Pg.11

    partir de 1966.

    La primera modificacin importante es la de la supresin de la Escuela Normal y

    la creacin de la formacin docente en el nivel de educacin superior, reforma sta que

    se concreta con alcance nacional. Desde entonces y hasta hoy en da, el nivel superior

    estar dominado bsicamente por profesorados para la formacin docente de los nivelesprimario y secundario. Aunque la base ideolgica de esta modificacin es la del

    humanismo clsico, en la fundamentacin de estas propuestas se registran argumentos

    en favor de la profesionalizacin docente.

    La segunda es una nueva concepcin de universidad que llev a su diversificacinen varias direcciones. Hacia la creacin de universidades privadas durante el gobierno

    de Frondizi, haca la fundacin de universidades provinciales que luego fueronnacionalizadas y, en una segunda fase, hacia la creacin de universidades llamadas

    regionales de jurisdiccin nacional.La creacin de universidades regionales respondi a la estrategia de crear polos de

    desarrollo por regin y de reorientar la matrcula de la enseanza media y superior a fin

    de proveer los tcnicos y profesionales requeridos por el sistema productivo, y por lainvestigacin cientfica y tecnolgica. Esta estrategia, pretenda adems,

    descongestionar las carreras tradicionales y las humansticas que en los ltimos aos

    haba incrementado su matrcula. Estos objetivos no fueron cumplidos.

    El modelo que se intenta poner en vigencia desde la poltica educativa puede

    caracterizarse como un modelo integrador regulador y expresa la preocupacin por

    el control social y por la prdida de hegemona, para hacer frente a las tensiones que se

    originan dentro de una sociedad en transicin. Su carcter de integrador est dado por

    dos sentidos complementarios: integrar a una mayor proporcin de individuos al

    sistema educativo, para a su vez, integrar el tejido social. En este caso la pretensin deintegracin social y cultural se hace explcita en un contexto de creciente conflictividad

    poltica y desintegracin social.En el momento de proponerse la "Reforma Educativa", el peronismo lleva ms de

    una dcada proscrito sin manifestar signos de debilitamiento a pesar de los esfuerzospor desmantelarlo o reemplazarlo. Tampoco ha sido controlado el movimiento sindical

    que, muestra como signo preocupante para el poder una creciente divisin que genera

    un ala radicalizada. Adems, se suceden las expresiones de descontento de la clase

    media expresadas por una inquietud universitaria.

    En este perodo es la primera vez, desde 1955, que los militares toman

    directamente las funciones de gobierno y explicitan el propsito de retenerlas hasta

    obtener sus objetivos.

    En este marco, el sistema educativo debera, segn los proyectos oficiales, a)establecer un perodo largo de educacin general; b) capacitar al individuo para darle

    la seguridad que le permita mantener su individualidad en el contexto social y c)

    posibilitar la adquisicin de una serie de conductas que le permitan responder

    favorablemente y formar su propio nivel de aspiracin dentro de una escala de valores.

    El gobierno de 1966 busc una solucin perdurable al problema del control

    poltico del pas luego de la derrota del peronismo de 1955. Intent mantener el orden abase de control poltico y represin directa, que por primera vez alcanza a sectores de

    clase media al intervenirse por la violencia a las universidades y producirse el exilio demuchos intelectuales y cientficos.

    En dicho contexto, el sistema educativo pasa a formar parte de una estrategia de

    control social integrada a los Proyectos -Programas de Urgencia. Las reformasestructurales y curriculares previstas parecieran dirigirse implcita pero directamente a

    los sectores de clase obrera y trabajadores manuales. Un argumento en favor de esta

    afirmacin es el nfasis dado al problema de la educacin y orientacin vocacional.

  • 8/13/2019 Pinkasz y Pitelli Las Reformas Educativas en La Prov de Bs as (1934 1972)

    12/14

    Federacin de Educadores BonaerensesD .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800Departamento de Apoyo Documental e-mail: [email protected]

    Pg.12

    El proyecto-programa de necesidad y urgencia evidencia su pretensin

    disciplinadora al suponer que la educacin permite a la persona dominar los

    condicionamientos sociales y aceptar su lugar en la sociedad. Algunos de sus objetivos

    tienden a:

    - Configurar la personalidad del educando, desarrollando y perfeccionando suscapacidades y aptitudes segn su peculiar vocacin personal.

    - Desarrollar la comprensin de sus problemas, posibilidades y limitaciones

    dentro de una sociedad en acelerado proceso de cambio histrico-cultural,

    cientfico y tcnico.- El dominio de los condicionamientos econmicos en lugar de ser dominado

    por ellos.Esta propuesta tiene origen en el Plan Nacional de Desarrollo, formulado por el

    gobierno que asume en 1966. Un ao despus, comienzan a elaborarse los primerosproyectos educativos en 1969 se les da difusin pblica, A partir de este momento las

    opiniones se polarizaron rpidamente.

    Por un lado, la Reforma estuvo apoyada por el sector privado, un nuevo actoreducativo que en los ltimos aos haba cobrado creciente protagonismo, a travs de la

    agrupacin de orientacin catlica Federacin de Agrupaciones Gremiales de

    Educadores (FAGE), por la Asociacin de Rectores de Enseanza Privada (AREPRA) y

    por el Consejo Superior de Educacin Catlica (CONSUDEC). Por otro lado en los

    aos 1970 y 1971 se sucede un fuerte movimiento gremial de oposicin, que ligado al

    clima de movilizacin general del pas, llevan a interrumpir el proceso de la reforma.

    Tales manifestaciones de oposicin se suceden desde finales de los 70 y arrecian

    en los primeros meses de 1971. En este perodo se escuchan declaraciones gremiales y

    de congresos docentes y se producen huelgas expresando o bien reclamandodirectamente la suspensin de las medidas.

    Los argumentos de la oposicin a la Reforma fueron bsicamente: su elaboracininconsulta -tanto a los diferentes sectores de la sociedad como a los docentes-; la

    modificacin de la estructura del sistema -ciclo elemental de 5 aos, intermedio de 4anos y medio de 3-; la Escuela Intermedia que propona una salida vocacional, con la

    correspondiente certificacin de la capacitacin profesional; el fuerte apoyo de sectores

    ligados a la educacin confesional. La modificacin de la estructura del sistema

    implicaba el reemplazo del nivel primario de 7 aos y generaba dudas sobre la

    continuidad de la obligatoriedad, a pesar de que las propuestas de reforma aclaraban que

    los ciclos elemental e intermedio seran gratuitos y obligatorios. Estos reparos

    fundamentales se resumieron bajo el argumento ms general de que la reforma

    amenazaba con la destruccin de la escuela pblica.No obstante !as oposiciones sealadas, la provincia de Buenos Aires adopt los

    principios nacionales y lleg a poner en prctica un plan piloto con los ejes principales

    de la Reforma Educativa, En su aplicacin, introdujo las modificaciones estructurales

    ya mencionadas.

    En relacin con las modificaciones curriculares la nocin de curriculum se emplea

    sistemticamente y por primera vez en el planteo de esta reforma. En este marco sedefine como tarea especfica del docente planificar a nivel del aula su labor educativa.

    Para esto las bases curriculares debern proporcionar: contenidos mnimos, actividadestipo, guas didcticas, material, etc.

    En cuanto a la organizacin cunicular de la escuela primaria para el ciclo

    elemental, se propona la integracin de contenidos en tres reas: de las ciencias fsico-natural-matemticas, de las ciencias socio-culturales y de la expresin verbal-plstico-

    musical.

    En el ciclo intermedio, se estableca lo que se denomin organizaciones

  • 8/13/2019 Pinkasz y Pitelli Las Reformas Educativas en La Prov de Bs as (1934 1972)

    13/14

    Federacin de Educadores BonaerensesD .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800Departamento de Apoyo Documental e-mail: [email protected]

    Pg.13

    especficas: Rincn de expresin, Club Cientfico, as como otras organizaciones que

    canalizarn las opciones personales Actividades del hogar, Rincn de las

    Actividades Sociales, Actividades Agrarias, Club de Mantenimiento.

    Finalmente, se estableca promocin automtica dentro del ciclo elemental.

    Un anlisis global que abarque a las polticas educativas y a las reformaspedaggicas desde 1966, muestra la continuidad de dos ejes fundamentales. En primer

    lugar el de la integracin nacional. En segundo lugar, la preocupacin de la formacin

    de la mano de obra calificada a travs de lo que se denomina la educacin posprimaria.

    El problema de la integracin nacional es fundante de los sistemas educativosmodernos. Sin embargo, las diferencias en las formas de enunciar dicho propsito

    permite visualizar modificaciones sustanciales en los modelos que la sustentan.A partir de 1966, s bien la nocin de integracin nacional retoma proclamas

    nacionalistas, en parte por influencia catlica y militar que recuerda las de los perodosde Fresco y del justicialismo, agrega la preocupacin por un acompaamiento ms

    armnico al desarrollo generado por un modelo que conlleva mltiples tensiones

    sociales. El presupuesto es que el desarrollo ha producido desigualdades sociales yregionales y la funcin de la educacin es, mantener el equilibrio. De esta manera, se

    propone una nueva forma de contribucin educativa a la integracin nacional.

    Reflexiones finalesDel recorrido por ms de tres dcadas de historia educativa de la provincia de

    Buenos Aires se puede destacar lo siguiente:

    La llamada Reforma Fresco, es la primera reforma pedaggica integral del

    sistema provincial. Intenta modificar rasgos del modelo positivista proponiendo unapedagoga centrada en el nio, rescatando la actividad del alumno,

    reconceptualizando la nocin de contenido escolar y redefiniendo la vinculacin de la

    escuela con la sociedad a travs de la formacin vocacional o profesional y de laspropuestas de adecuacin regional de los contenidos de dicha formacin La Reforma seintegra en una reforma cultural acompaando a un movimiento general del Estado

    provincial que se concibe a s mismo con nuevas funciones reguladoras y que incorpora

    dispositivos coercitivos novedosos, La Reforma Fresco define y produce un nuevo

    sujeto pedaggico a partir de la redefinicin de la relacin entre el estado y la sociedad

    civil, que plantean los gobiernos posteriores a la crisis de los aos treinta.

    Su particularidad consiste en introducir propuestas pedaggicas modernizadoras

    respecto del panorama terico de la poca y en retomar, motivos ideolgicos y

    concepciones educativas descartadas o no consideradas por el liberalismo tales como la

    formacin religiosa, la formacin prctica y vocacional y la educacin fsica.

    El anlisis de las innovaciones pedaggicas de la Reforma Fresco es fundamental

    para entender las repercusiones de las reformas posteriores en el sistema educativo.

    Son muchas las lneas de continuidad que pueden tenderse entre esta etapa y laque se abre a partir de la asuncin del peronismo en l gobierno provincial y en el

    nacional.La reforma legal y constitucional que se lleva a cabo durante el peronismo,

    profundiza la lnea abierta por el gobierno de Fresco al modificar el modelo positivista,destacando explcitamente el rol de la familia en el nuevo modelo. Se profundiza

    tambin la lectura antiintelectualista de la escuela y desde esta base se fundamenta la

    pedagoga de la accin por sobre la de la inteleccin. La preocupacin de la educacin

    para el trabajo, adems de responder desde un punto de vista conceptual a un nuevomodelo de relacin entre educacin y sociedad, es la asuncin pedaggica del thos

    propuesto para el nuevo sujeto destinatario de los discursos y base social de la nueva

    poltica.

  • 8/13/2019 Pinkasz y Pitelli Las Reformas Educativas en La Prov de Bs as (1934 1972)

    14/14

    Federacin de Educadores BonaerensesD .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800Departamento de Apoyo Documental e-mail: [email protected]

    Pg.14

    Estas continuidades muestran que la Reforma Fresco se constituye en el

    antecedente y base terico ideolgica de la educacin en el perodo peronista.

    Pero a su vez, el peronismo introduce una modificacin fundamental. A partir de

    su accin cuando se habla de educacin provincial debe dejar de pensarse en educacin

    primaria, aquella que segn el artculo 5 de la Constitucin de 1853 es atribucin de lasprovincias, sino que debe considerarse que se est en presencia de un sistema

    educativo. El peronismo crea el nivel preescolar y genera instancias de educacin

    posprimaria dirigidas a la formacin para el trabajo.

    Continuidad pedaggica y ruptura poltica es el hilo conductor que permiteanalizar la larga dcada que va desde, 1958 a 1972. Los aos setenta presentan una

    nueva ola de modificaciones al calor de las necesidades de modernizacin acarreadaspor la bsqueda de una racionalidad acorde con la etapa de la industrializacin por la

    que atraviesa el pas. El eje que articula la pedagoga de la poca puede trazarse sobrela nocin de integracin social. A favor de las continuidades, y desde la perspectiva

    pedaggica, la integracin se apoyar sobre una conceptualizacin novedosa que lee

    ntegramente el espacio pedaggico e intenta su planificacin. Desde mediados de ladcada ser herramienta de estos planteos la nocin del currculum a partir de la que

    tomar forma una pedagoga que pretender centrarse en las aptitudes de los nios ms

    que en los contenidos de las materias o de las reas.

    Del lado de las rupturas polticas, la propuesta de reforma estructural conocida

    como reforma educativa, perseguir la integracin a travs de un esquema de

    regulacin social que se preocupa por la diversificacin planificada de los estudios

    postprimarios.

    En un contexto nacional de alta conflictividad poltica, la Reforma producir el

    efecto paradjico de polarizar el campo pedaggico entre quienes rechazan de plano laReforma y quienes la apoyan, los primeros ms ligados a las organizaciones de docentes

    de establecimientos pblicos y los segundos con mayores vinculaciones con el mbitoprivado y a grupos de presin superestructural. Esta polarizacin y las modificaciones

    del escenario poltico nacional llevarn a su supresin e interrumpirn la discusin sobrelas necesidades de cambio de los sistemas educativos nacional y provincial. Los

    acontecimientos polticos posteriores la postergarn durante ms de una dcada hasta

    que el Segundo Congreso Pedaggico, primero, y la Ley Federal de Educacin, veinte

    aos despus, permitan retomar y profundizar muchos de los temas de aquellas

    discusiones de los sesenta.