perú republica historia

23
Perú Republicano EL PERÚ REPUBLICANO EL SIGLO XIX El siglo XIX fue testigo de dos momentos dramáticos que marcaron notablemente el desarrollo histórico peruano: la Independencia y la Guerra con Chile. Fueron dos coyunturas trágicas que sembraron caos, destrucción material y división interna. Ambos dejaron muchos odios y tareas por resolver. También es visto como el siglo de las oportunidades perdidas por la gran riqueza guanera que multiplicó el derroche y la corrupción hasta colocar al país en bancarrota hacia los años de 1870. Si consideramos que la independencia se logró en 1824 con la batalla de Ayacucho y que las tropas chilenas abandonaron el Perú en 1884, deducimos que los primeros 60 años de la historia peruana estuvieron marcados por el fracaso. Luego de Ayacucho el Perú no pudo escapar al dominio de los caudillos. Estos personajes, en su mayoría militares, manejaron el poder a su antojo, sembraron el caos político y, lo más peligroso: su personalismo retrasó el asentamiento del orden institucional en el país. Luego de la pobreza general dejada por las guerras independentistas, a partir de 1850 la bonanza guanera les permitió gozar de un recurso para asegurar su permanencia en el poder. De esta manera el país experimentó un clima de relativa estabilidad política y pudo ser testigo de algunas inversiones en obras públicas (educación, servicios urbanos y ferrocarriles). Ramón

Upload: eberaldo-sucaticona

Post on 04-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

historia del peru

TRANSCRIPT

Per Republicano

EL PER REPUBLICANO

EL SIGLO XIX

El siglo XIX fue testigo de dos momentos dramticos que marcaron notablemente el desarrollo histrico peruano:la Independenciayla Guerracon Chile. Fueron dos coyunturas trgicas que sembraron caos, destruccin material y divisin interna. Ambos dejaron muchos odios y tareas por resolver. Tambin es visto como el siglo de las oportunidades perdidas por la gran riqueza guanera quemultiplic el derroche y la corrupcin hasta colocar al pas en bancarrota hacia los aos de 1870. Si consideramos que la independencia se logr en 1824 con la batalla de Ayacucho y que las tropas chilenas abandonaron el Per en 1884, deducimos que los primeros 60 aos de la historia peruana estuvieron marcados por el fracaso.

Luego de Ayacucho el Per no pudo escapar al dominio de los caudillos. Estos personajes, en su mayora militares, manejaron el poder a su antojo, sembraron el caos poltico y, lo ms peligroso: su personalismo retras el asentamiento del orden institucional en el pas. Luego de la pobreza general dejada por las guerras independentistas, a partir de 1850 la bonanza guanera les permiti gozar de un recurso para asegurar su permanencia en el poder. De esta manera el pas experiment un clima de relativa estabilidad poltica y pudo ser testigo de algunas inversiones en obras pblicas (educacin, servicios urbanos y ferrocarriles). Ramn Castilla fue el caudillo ms afortunado pues sus gobiernos coincidieron con estaprosperidad falaz, tal como llam a esta era Jorge Basadre.

Pero en realidad el guano sembr la irresponsabilidad en el manejo del Estado. Mucho se invirti en burocracia, en gastos militares y en operaciones oscuras. Los gastos superaban a los ingresos y muchas veces, para cubrir el dficit, se recurri al crdito externo poniendo como garanta las ventas futuras del guano. En algn momento el sistema tena que colapsar. Esto sucedi en la dcada de 1870 cuando el Per se declar en bancarrota: tena la deuda externa ms grande de Latinoamrica y sus ingresos no podan cubrir sus gastos corrientes y el pago de la deuda. Pero los problemas no quedan all. La guerra estaba a la vuelta de la esquina: en 1879 el Per, unido a Bolivia por un tratado secreto, tuvo que entrar en un conflicto por el control del salitre frente a Chile.

El pas no estaba en condiciones econmicas, polticas y militares de salir bien parado de la contienda. El conflicto termin formalmente en 1883 con el Tratado de Ancn que sancion una grave prdida territorial. Las provincias del sur, ricas en salitre, fueron el botn del enemigo. La derrota pona fin a una etapa. Ahora haba que reconstruir el pas bajo otros criterios. Los puntos pendientes eran: erradicar el caudillismo en la poltica, fomentar el desarrollo de las instituciones, diversificar las exportaciones para no depender de un solo recurso y hacer un manejo ms tcnico de la economa. Los aos que vienen son un esfuerzo por hacer del Per un pas ms moderno e integrado para afrontar los desafos del siglo XX.

LA INDEPENDENCIA (1808-1825) - EL PER REPUBLICANO:

La ruptura del Per con Espaa form parte del movimiento separatista latinoamericano frente al imperio espaol, que podramos ubicar entre 1808 y 1825. Polticamente se precipit cuando las tropas napolenicas invadieronla Pennsulaponiendo en evidencia la crisis de la monarqua que debi interrumpir las comunicaciones con sus dominios de Ultramar.

Ideolgicamente, sin embargo, la independencia fue un lento camino de alejamiento y crtica por parte de los criollos ms ilustrados frente ala Metrpoli. Recordemosque los borbones los haban desplazado de muchos puestos claves de gobierno en favor de burcratas peninsulares. Esto dio lugar a un nacionalismo incipiente que se reflejara en peticiones de autonoma poltica y ciertas libertades econmicas que la monarqua espaola se negara sistemticamente a conceder a los americanos. En el Per muchos de los llamados precursores, como Jos Baqujano y Carrillo, Toribio Rodrguez de Mendoza o Hiplito Unanue, se inclinaron por esta suerte de reformismo. Pocos fueron los que adoptaron resueltamente el separatismo como Juan Pablo Viscardo y Guzmn o Jos dela Riva-Agero.

Desde el punto de vista militar la liberacin de Sudamrica se llev a cabo a partir de la dcada de 1820 en dos frentes de manera casi simultnea.La Campaadel Sur, dirigida por San Martn, empez en Buenos Aires y avanz por los Andes logrando la independencia de Chile;la Campaadel Norte, comandada por Bolvar lograra, no sin muchas dificultades, la independencia dela Gran Colombia(lo que hoy son los territorios de Venezuela, Colombia, Panam y Ecuador). Ambos movimientos convergieron en el Per, la plaza ms importante del ejrcito realista. Aqu, en1824, las tropas de Bolvar y Sucre lograran las victorias de Junn y Ayacucho.

Al otro lado del continente, en Mxico, los patriotas seguiran su propio camino de liberacin. Los cierto es que en 1826 Espaa haba perdido un enorme imperio del que slo conservara, hasta 1898, dos islas en el Caribe: Cuba y Puerto Rico. Unas 15 millones de personas haban dejado de ser sbditos del rey de Espaa. Dentro de este marco la independencia del Per fue, junto a la de Mxico, la ms complicada y larga de todas. La guerra dur entre 1820 y 1826 aproximadamente, causando numerosas muertes y prdidas materiales.

Esto es comprensible ya que el territorio del antiguo Virreinato peruano ocupaba un enorme territorio que alcanzaba hasta lo que hoy es Bolivia, el famoso Alto Per. Se trataba de un espacio muy diverso con realidades tnicas, regionales y econmicas muy complejas y a veces contradictorias. Un escenario, adems, donde una minora blanca (criollos y peninsulares) conviva con la masa indgena ms numerosa del continente, esto sin mencionar la presencia de esclavos negros y de un grupo cada vez ms nutrido de mestizos y castas. El temor de una sublevacin de las masas era algo que preocupaba a la lite. Por ello aqu la pugna de intereses hizo que no todos sintieran en el mismo momento la necesidad o la conveniencia de separarse de Espaa, ni tampoco la forma en cmo llevar a cabo un proyecto tan delicado. Fue en este ambiente de confusin que actuaron los ejrcitos de San Martn y Bolvar cuando llegaron a nuestro pas.

LA REPBLICA INICIAL (1825-1845) - EL PER REPUBLICANO

Luego de la batalla de Ayacucho el Per qued con total libertad de organizarse polticamente. El problema era que los cambios sociales y econmicos haban sido pocos. Por ello fue que el orden liberal y republicano que propusieron muchos polticos estaba divorciado de una realidad todava muy arcaica y, ahora, catica. Durante los siguientes aos la participacin poltica qued reducida a un pequeo grupo de la poblacin, es decir, a la lite civil y militar sin un proyecto nacional claro. Por ello al interior del pas surgieron tendencias regionalistas y por momentos separatistas como en los departamentos de Cuzco y Arequipa. All, como en la mayor parte del pas, la presencia del estado era muy dbil luego del desmantelamiento de la administracin virreinal. Surgi as la presencia del gamonal, es decir, el terrateniente que sum a la propiedad de la tierra el poder poltico en su localidad o regin.

En este clima las instituciones no funcionaban o eran casi inexistentes, y la falta de una clase dirigentehizo que los intereses de grupo, las lealtades regionales o personales fueran la clave de la vida poltica. El poder termin cayendo en manos de los jefes militares vencedores de Ayacucho: los caudillos. Ellos representaron intereses regionales de gamonales y comerciantes a los que concedan cargos pblicos y tierras. Eran la cabeza de una complicada pirmide de patrones y clientes. Las figuras de Agustn Gamarra, Felipe Santiago Salaverry, Andrs de Santa Cruz o Manuel Ignacio de Vivanco, claves en la poltica de estos aos, corresponden a esteprimer militarismo, tal como lo defini Basadre.

El caudillismo se convirti en una empresa cuyo objetivo era la conquista del poder. El estado era el botn a repartirse. Quiz el nico proyecto importante surgido del caudillismo fue la idea de volver a unir Per y Bolivia en 1836:la Confederacin Per-boliviana, ideada por Santa Cruz. Pero el mismo caudillismo, los intereses regionalistasy la intervencin chilena la hicieron fracasar en la batalla de Yungay (1839). De todos estos caudillos falt un dirigente excepcional, alguien capaz de imponer la autoridad de un gobierno central y subordinar las regiones para evitar la anarqua. Entre 1821 y 1845, es decir en 24 aos, se alternaron 53 gobiernos, se reunieron 10 congresos y se redactaron 6 constituciones. Hubo aos, como en 1838, que gobernaron 7 presidentes casi al mismo tiempo. Vemos entonces que la autoridad de estos caudillos no fue resultado de un consenso ni tampoco pudo imponerse de forma estable. Cuando conquistaban el poder concentraban su atencin en satisfacer las demandas de sus allegados polticos. Eran gobiernos de minoras para minoras. No pudieron integrar a la sociedad retrasando el camino de convertir al Per en un estado-nacin.

LA ERA DEL GUANO (1845-1879) - EL PER REPUBLICANO

A partir de 1845, con la llegada de Ramn Castilla a la presidencia, el Per inici un perodo de relativa calma poltica debido a que ahora los gobiernos gozaron de un ingreso econmico inesperado: el guano de las islas. La exportacin de este famoso fertilizante se hizo posible a la gran demanda de Norteamrica y Europapor elevar su produccin agrcola debido al crecimiento demogrfico.

Hasta el estallido dela Guerracon Chile (1879) el Per export entre 11 y 12 millones de toneladas de guano que generaron una ganancia de 750 millones de dlares. De ellos el estado recibi como propietario del recurso el 60%, es decir, una suma considerable para convertirse a travs de inversiones productivas en el principal agente del desarrollo nacional.

Si calculamos la importancia del guano en la economa de la poca podramos decir que, cuando Castilla hizo el primer presupuesto para los aos 1846-1847, la venta del fertilizante representaba el 5% de los ingresos totales; aos ms tarde, entre 1869 y 1875, el guano generaba el 80% del presupuesto nacional. Con esta inusual bonanza, luego de 20 aos de anarqua y estancamiento, se poda recuperar el tiempo perdido: atraer la inversin e iniciar una vasta poltica de obras pblicas para modernizar al pas.

El resultado final no fue tan alentador. El dinero generado por el guano fue destinado a rubros casi improductivos: crecimiento de la burocracia, campaas militares, abolicin del tributo indgena y de la esclavitud, pago de la deuda interna y saneamiento de la deuda externa. Solo la construccin de los ferrocarriles y algunas inversiones en la agricultura costea (caa de azcar y algodn para la exportacin) escaparon a este desperdicio financiero.

Hacia 1870 las reservas del guano se haban prcticamente agotado y el Per no estaba preparado para este colapso, cargado como estaba con la deuda externa ms grande de Amrica Latina (37 millones de libras esterlinas). Fue entonces que el pas pas, como tantas veces en su historia, de millonario a mendigo, sin nada que exhibir en trminos de un progreso econmico. El Per no haba podido convertirse en un pas moderno con instituciones civiles slidas.

La razn de este fracaso ha sido explicada por la falta de una clase dirigente. Tanto los militares como los civiles surgidos bajo esta bonanza no pudieron elaborar un proyecto nacional coherente. Dirigieron su mirada hacia el extranjero, apostaron por el libre comercio y compraron todo lo que vena de Europa arruinando la escasa produccin o industria local. Con muy pocas excepciones se convirtieron en un grupo rentista sin vocacin por la industria.

En especial los civiles no habran podido convertirse en una burguesa decidida, progresista o dirigente. Aunque, como ya hemos mencionado, hubo al interior de esta lite gente que, como Manuel Pardo, imaginaron un desarrollo alternativo para el pas. Pardo fund el Partido Civil y en 1872 se convirti en el primer presidente que no vesta uniforme militar. Su programa insista en la necesidad de institucionalizar el pas, fomentar la educacin y construir obras pblicas. Ya en el poder poco es lo que pudo hacer: el pas se encontraba ahogado en su crisis debido al derroche de los aos anteriores.

Lima y la costa se beneficiaron de la bonanza guanera. El resto del pas, esto es, los grupos populares y las provincias del interior, vivieron al margen de esta prosperidad falaz continuando en un mundo arcaico, especialmente la poblacin andina. En 1879, quebrado y dividido, el Per tena pocas posibilidades de salir airoso enla Guerradel Pacfico.

EL ROSTRO DEL PER -PER REPUBLICANO

La poblacin, en 1828, fue calculada en 1279,726 habitantes. El Per segua siendo un pas rural. La mayora eran indios que formaban comunidades campesinas. Lima era la ciudad ms populosa con 54 mil habitantes. Cerca de la mitad del pas estaba compuesto por un territorio desconocido: la amazona. Las fronteras polticas estuvieron poco definidas y fueron causas de conflictos con Bolivia (1828)la Gran Colombia(1829) y Ecuador (1859).

No hubo esta poca un centralismo sino ms bien una desarticulacin por el poco efecto concentrador de Lima y, se podran distinguir, hasta cuatro circuitos comerciales casi autosuficientes: Lima y la costa central; la costa norte y Cajamarca; la sierra central; y la sierra sur.

Las comunicaciones eran difciles puesto que a pesar de contar con cinco puertos mayores (Paita, Huanchaco, Callao, Islay y Arica), las antiguas rutas que haban comunicado a Lima con Arequipa, Cuzco y el Alto Per sufran un penoso abandono. Todo esto aadido a la difcil geografa y a la numerosa presencia de bandidos, viajar se convirti en una empresa arriesgada. La circulacin monetaria disminuy y en muchos lugares el comercio slo pudo efectuarse mediante el trueque.

Esta situacin empez a cambiar durante la poca del guano. A nivel social surgi una clase rentista, es decir, un reducido crculo de familias muy ricas, amantes del lujo, pero sin vocacin empresarial. Su fortuna, proveniente de los negocios guaneros, se form sin esfuerzo tecnolgico o creativo alguno. No solo importaron de fuera artculos de lujo, sino tambin una buena dosis de ideologa liberal y un nuevo estilo de vida a imagen y semejanza de las burguesas europeas. Ellas se modernizaron pero no les interes difundir los nuevos valores contribuyendo a acentuar su distancia respecto a la mayora que sigui viviendo en un mundo arcaico.

Pocas pocas en el Per dieron lugar a tanto lujo y ostentacin. Luego del empobrecimiento sufrido tras la independencia, la lite tuvo dinero suficiente para gastar. El culto a los artculos importados hizo rico a ms de un comerciante que estableci su tienda en las calles del centro de Lima. Sumas enormes de dinero fueron derrochadas en una desmedida importacin de artculos de lujo. En Chorrillos, el balneario de moda, los nuevos ricos se dedicaban al juego y llevaban un estilo de vida opulento.

Hacia 1870, ao en que se derrumbaron sus murallas, Lima contaba con poco ms de 100 mil habitantes. Comenzaba por el norte con el Convento de los Descalzos y terminaba por el sur enla Portadade Guadalupe, muy cerca de la actual Plaza Grau. En el lugar que ocupaban las murallas se trazaron, a la manera francesa,avenidas en forma deboulevardsque rodearon a la ciudadformando un cinturn de calles amplias y arboladas.

Adems, se disearon parques decorativos con quioscos afrancesados como el Parque dela Exposicininaugurado por el presidente Balta en 1872. Pero la influencia francesa no slo se haca sentir en el diseo urbano. La moda de Pars entusiasmaba a las mujeres y desplazaba a las tapadas.La gente de entonces tambin utilizaba su tiempo libre para hacer deporte al fundarse, por ejemplo, el "Club Regatas Lima". Asimismo, apareci el tranva remolcado por caballos y se construy el teatro Politeama con capacidad para 2 mil personas.

Por ltimo, a partir de 1850, llegaron trabajadores chinos para reemplazar a los esclavos negros en las haciendas de la costa. Los beneficios del trabajo de losculeslo percibieron de inmediato los terratenientes. Con el conocimiento ancestral que tenan del trabajo agrcola y con su esfuerzo fsico permitieron el notable incremento en la produccin de caa y algodn. Los chinos tambin fueron empleados en la extraccin del guano de las islas y en el servicio domstico. La llegada de loscoolesfue continua y creciente: entre 1849 y 1874 arribaron casi 90 mil. Lo censurable fue que su trabajo se realiz en condiciones de semi-esclavitud. Los malos tratos se iniciaban en el viaje desde la colonia portuguesa de Macao hasta su llegada al Callao. La penuria continuaba en el Per. El trato de los hacendados fue muy duro. El uso de cadenas, ltigos y la exigencia del cumplimiento del horario fue algo cotidiano.

LA GUERRA DEL PACFICO (1879-1883) - EL PER REPUBLICANO

El 5 de abril de 1879 Chile declar la guerra al Per e inmediatamente bloque el puerto salitrero de Iquique. As empezaba la llamada Guerra del Pacfico, una contienda larga, sangrienta y agobiante. En 1873 se haba preparado en descenlace definitivo cuando el Per firm un tratado secreto de alianza con Bolivia, documento que fue el pretexto para que el Per ingresara al lado de este pas, en el conflicto contra Chile.

Quizs la guerra estaba perdida desde que el Per qued en franca desventaja militar frente a Chile cuando en 1874 el presidente Manuel Pardo, por medidas de austeridad debido a la crisis econmica,autoriz la reduccin de los efectivos del ejrcito y la marina, y no llev adelante la construccin de un par de buques blindados contratados por su antecesor Jos Balta.

Pero la derrota no slo se debi a la dbil condicin militar sino tambin, como lo escribi alguna vez Jorge Basadre, al desorden poltico, a la falta de integracin social y al despilfarro econmico del siglo XIX que convirtieron tan vulnerable a un pas con grandes posibilidades de desarrollo .

Las causas del conflicto armado entre Per, Bolivia y Chile fueron bsicamente econmicas: el control del salitre. Se trataba de un nitrato que se exportaba como fertilizante y como insumo para explosivos. De un lado estuvo Chile intentando apoderarse del rico territorio salitrero en el desierto de Atacama que en el derecho internacional no le perteneca; y del otro, Per y Bolivia, intentando, dramticamente, de defenderlo.

Pero esta situacin no fue circunstancial. El control territorial del Atacama estuvo, desde los inicios de la explotacin salitrera, en manos de empresarios chilenos y capitales britnicos. La distancia geogrfica, la anarqua poltica y la endmica crisis econmica hicieron que el control peruano y boliviano sobre su riqueza salitrera fuese poco efectiva o incluso inexistente en el caso de Bolivia.

Iniciado formalmente el conflicto el Per tuvo su primer revs en el mar. En los combates de Iquique y Angamos se perdieron a los dos nicos acorazados que tenamos para defender4.800 kilmetrosde litoral: la fragataIndependenciay el monitorHuscar. Tambin perdimos a Miguel Grau, el mximo hroe nacional. Una vez controladas las rutas marinas las fuerzas chilenas se apoderaron de las provincias del sur, incluyendo Tarapac, muy rica en salitre.

A pesar de estar poltica y militarmente arruinado el Per se neg a capitular. Por ello un potente ejrcito de 3 mil hombres al mando de Patricio Lynch fue enviado a invadir la costa norte para castigar y someter a la poblacin saqueando las plantaciones de caa de azcar privando al Per del nico recurso econmico que le quedaba para continuar la guerra. An as los peruanos continuaron el combate y luego de las batallas de San Juan y Miraflores 25 mil chilenos ocuparon Lima pero la encontraron sin gobierno alguno con el que negociar la rendicin.

Nicols de Pirola, quien haba asumido poderes dictatoriales tras el polmico viaje de Mariano I. Prado a Europa, se retir a la sierra (Ayacucho) para continuar su gobierno y resistir al invasor.El pas no lo apoy y, en Lima, una asamblea de notables eligi presidente al civil Francisco Garca Caldern. ste se neg a firmar la paz con Chile con entrega de territorios. Garca Caldern, como muchos otros lderes polticos, termin cautivo en Chile. En la sierra central Andrs A. Cceres inici una feroz resistencia comandando tropas campesinas en la clebre Campaa dela Brea. Trasalgunas victorias termin derrotado en Huamachuco. Por su lado Miguel Iglesias, luego de su triunfo en San Pablo, pidi al pas desde Montn (Cajamarca) firmar la paz con Chile bajo cualquier condicin. Ya proclamado presidente, Iglesias firma con el enemigo en Tratado de Ancn (1883) donde se ceda definitivamente Tarapac y se entregaba, por espacio de 10 aos, las provincias de Tacna y Arica. Un plebiscito, que nunca se realiz, deba decidir el futuro de ambas. Las tropas chilenas recin dejaran nuestro territorio en 1884.

LA RECONSTRUCCIN NACIONAL (1883-1895) -PER REPUBLICANO

La guerra termin completando la destruccin que se haba iniciado con la crisis econmica de la dcada de 1870. En 1879 el sistema bancario peruano estaba quebrado y la agricultura, la minera y el comercio apenas sobrevivan. Las tropas chilenas arruinaron la economa, pusieron en evidencia la fragilidad del sistema poltico peruano, reverdecieron los antiguos conflictos internos y privaron al pas de la vital riqueza salitrera. Luego de firmada la paz haba que reconstruir el Per desde los escombros.

Siguiendo a Basadre, este perodo se inicia con elsegundo militarismopues los militares vuelven a ocupar dominar la poltica, ahora en un momento dramtico. Estos caudillos son los vencidos, pero son los nicos que tienen la fuerza suficiente para tomar el poder ante la situacin tan vulnerable en que qued el resto de la poblacin por el desastre ante Chile.

El pas segua dividido. Los "hombres de Montn", secundaban a Iglesias, y "los de kep rojo" al hroe dela Brea, el general Cceres. Ambos bandos eran irreconciliables. El problema haba surgido por la condiciones estipuladas en el Tratado de Ancn.

Este militarismo comprende los gobiernos de Iglesias (1883-86), Cceres (1886-90) y Remigio Morales Bermdez (1890-94). Llega a su fin en 1895 cuando los civiles, ya reorganizados y cansados del militarismo, expulsan del poder a Cceres que lo ocupaba ilegalmente por segunda vez. Ese ao, tras una sangrienta guerra civil que culmin en las calles del centro de Lima, Nicols de Pirola asume la presidencia.

En este difcil perodo el Per tena que recuperarse de la terrible derrota moral y material. Si antes de 1879 el pas estaba ya quebrado imaginemos ahora la situacin. Haba que empezar de la nada. Los aos dorados y felices del guano haban pasado, era necesario replantear el modelo econmico y llevar un manejo del poco dinero disponible con criterios ms austeros.

Pero un nuevo modelo no poda iniciarse sin resolver el espinoso problema de la deuda externa que ascenda, con los intereses acumulados, a 51 millones de libras esterlinas. Cceres tuvo que hacerle frente y lo solucion al firmar con los acreedores el polmico Contrato Grace, en 1889. Recin desde ese momento se pudo dar el marco adecuado para fomentar la inversin, tanto nativa como extranjera.

Afortunadamente a partir de la dcada de 1890 el mercado mundial estuvo del lado peruano. Los precios de algunos de nuestros principales recursos naturales de exportacin subieron: azcar, algodn, cobre y caucho. Con su venta se inici la recuperacin nacional, especialmente de los empresarios privados y de la clase poltica. De esta manera el militarismo llegaba a su fin y Pirola inauguraba una poca de gran expectativa nacional: el gobierno de las instituciones y no el de los caudillos.

La explotacin del caucho signific el auge de Iquitos. La demanda de las industrias de automviles europea y norteamericana impuls la extraccin de este recurso natural que trajo importantes beneficios al tesoro pblico entre 1882 y 1912. Para los aborgenes selvticos represent la quiebra de su mundo material y mental. La explotacin tambin represent un paso en la ocupacin, bajo criterios nacionales, del espacio amaznico. En este sentido, se explorla Amazonainicindose importantes estudios geogrficos. Pero como toda industria extractiva no consideraba til la conservacin de la ecologa ni la del rbol productor del jebe, pues se pensaba que el recurso era inagotable (como antes pareca serlo el guano).

En 1884 se exportaron 540,529 kilos mientras que, entre 1900 y 1905, salieron por el puerto de Iquitos ms de 2 millones de kilos de caucho por ao. A partir de ese momento, le salieron competidores de otras partes del mundo. Exploradores britnicos haban exportado rboles caucheros dela India, y en Ceyln se desarrollaron extensas plantaciones. Elboomdel caucho llegaba a su fin

Por ltimo, la intensa actividad privada empez a transformar el pas. La agricultura de la costa se moderniz, en Lima surgieron las primeras fbricas y se recuper el sistema bancario. El Banco Italiano (hoy Banco de Crdito), el Banco del Per y Londres y el Banco Popular son fundados por estos aos. Aparecen los primeros obreros y se forma una pequea clase media. El Per mostraba entrar con paso seguro al nuevo siglo.

EL PER CONTEMPORNEO: EL SIGLO XX

Luego del serio revs producido porla Guerradel Pacfico, el pas inici el siglo XX con el apogeo del proyecto oligrquico orientado a la exportacin de materias primas.El modelo entr en crisis a fines de los aos veinte cuando se empez a ensayar una poltica econmica orientada al mercado interno promovindose la industrializacin. Las actividades econmicas se diversificaron y se consolidaron nuevos grupos sociales (clase media, proletariado urbano y campesino, estudiantes universitarios) que desafiaron el orden de la antigua clase dirigente. Surgieron nuevas doctrinas y partidos polticos que volvieron a plantearse preguntas y problemas sobre la esencia del Per y el tipo de nacin que queramos ser: centralista o federal, mestiza o multicultural, proteccionista o abierta libremente al mundo.

De esta manera el Estado fue asumiendo nuevos papeles para fomentar el desarrollo econmico y la integracin social. Crece la burocracia y la inversin pblica; aparecen nuevos ministerios y la banca de fomento. Este proceso tuvo su clmax en rgimen militar de1968 a1975 y el gobierno aprista de1985 a1990. Apartir de los aos 90 la tendencia cambi al devolverse estos procesos a la iniciativa privada y al mercado mundial. Pero todos estos vaivenes acentuaron el centralismo limeo que se ha convertido en uno de los obstculos ms serios para el desarrollo integral y democrtico del pas.

Un cambio espectacular fue el crecimiento demogrfico. La poblacin se triplic entre 1940 y 1993: pas de7 ams de 22 millones de habitantes; al ao 2000 lleg a 25,7 millones. Otros factores que cambiaron el rostro del pas fue el crecimiento de la cobertura educativa en todos sus niveles y la expansin de los medios de comunicacin (carreteras, radio, peridicos y televisin). Esto integr ms al pas y empuj a millones de campesinos a buscar nuevas oportunidades en las ciudades. La masiva migracin del campo a la ciudad, especialmente a partir de los aos cincuenta, fue un fenmeno indito. Lima fue la principal vctima: en 1904 tena 140 mil habitantes, 540 mil en 1940, 3 millones en 1972 y ms de 7 en el 2000. Este fenmeno convirti al Per en un pas mestizo, urbano y costeo. En 1940 el 70% de la poblacin viva en el campo, hoy en da ocurre todo lo contrario: ese mismo porcentaje vive en las urbes.

El Per se vio afectado, adems, por dos fenmenos dramticos. En primer lugar, a partir de los aos ochenta estallaron movimientos subversivos situados ideolgicamente a la izquierda del Apra y los dems partidos socialistas; su intensidad entre 1980 y 1992 estuvo a punto de hacer colapsar al Estado. Por su lado, el narcotrfico demostr su poder econmico y poltico en amplias regiones del territorio nacional. El Estado termin controlando el primero y, con la ayuda internacional, debe erradicar el segundo.

Durante el siglo XX el Per experiment casi todos los modelos de desarrollo existentes. El resultado, sin embargo, no ha sido tan alentador. Un solo dato podra resumir el fracaso: casi el 60% de su poblacin vive en condiciones de pobreza o miseria extrema. Faltan profundizar los valores democrticos, el orden institucional y una economa de mercado ms competitiva y redistributiva. Hoy el pas, adems, est inmerso en las consecuencias que trajo para el planeta el fin de la guerra fra y el acelerado proceso de integracin llamado globalizacin. Conceptos como soberana o dependencia estn siendo redefinidos. Lo cierto es que con el fax, el internet, la televisin por cable y el abaratamiento del transporte de mercancas y personas el Per viene acomodndose a los nuevos desafos que impone el siglo XXI.

LA REPBLICA ARISTOCRTICA(1895-1919)

Con el gobierno de Pirola (1895-1899) la presencia de los civiles en el poder le dio un perfil distinto al pas: tolerancia a las nuevas ideas y el propsito de garantizarel orden interno para impulsar el progreso. Laoligarqua, un grupo de familias que controlaba la agricultura, la minera y el sistema financiero fue la que esboz un proyecto de desarrollo acorde a sus intereses. Esa fue la tarea del Partido Civil que monopoliz el poder.

Se pens que el Estado deba ser pequeo barato y pasivo, es decir, modesto en recursos y ajeno al intervencionismo. Se dise una reforma electoral y tributaria, y se dio eficacia a la administracin pblica. El gasto pblico deba ser muy reducido y la accin del Estado no deba interferir con la actividad privada. Por ello los servicios ofrecidos por el Estado eran pocos y se reducan a los relativos al orden (ejrcito, polica y justicia); la educacin o la vivienda eran cubiertas por la iniciativa privada.

Los impuestos deban ser lo ms bajos posibles para no afectar a los grupos que generaban riqueza. Se impulsaron los impuestos indirectos que grababan a los artculos de consumo masivo (sal, fsforos, licor, tabaco). Si se quera realizar una obra en alguna provincia se aumentaban los impuestos sobre el consumo en la zona interesada. El Per fue una suerte de paraso fiscal, un escenario atractivo para los intereses de los civilistas vinculados a mltiples actividades empresariales.

Los civilistas siguieron impulsando el modelo exportador. La agricultura asumi el papel dinmico que el guano haba ejercido antes. De este modo los hacendados se transformaron en la lite dominante hasta 1919. La industria azucarera se moderniz, especialmente en el valle de Chicama. La produccin del algodn le sigui en importancia en los valles de Ica y Piura. Fermn Tangis hall una planta resistente a las plagas que luego se hizo famosa en el mundo por su gran calidad: el algodn Tangis permiti a los agricultores obtener excelentes beneficios colocando al Per como exportador del mejor algodn en el mundo. Por ltimo, desde la sierra sur se exportaban las lanas de ovinos y camlidos: ms del 70% de las exportaciones que sali por Mollendo corresponda a la lana.

A la minera se le dio un marco para fomentar su expansin. Fue exonerada por 25 aos de todo impuesto. Adems, en 1893, el Ferrocarril Central lleg aLa Oroyay, poco despus, hasta Cerro de Pasco, Huancayo y Huancavelica. La sierra central fue la zona minera que ms se desarroll. AlllaCerrode Pasco Mining Corporation, con un 70% de capital norteamericano, inici la explotacin del cobre y otros minerales

Tambin se produjo un notable desarrollo en la economa urbana pues buena parte de las ganancias de los exportadores se invirti en el pas. Es la poca que en Lima la industria, los servicios pblicos (agua, luz, telfono) y la banca experimentaron gran crecimiento. Lima era la nica capital latinoamericana cuyos servicios bsicos pertenecan en su integridad al capital nacional.

La industria textil fue la que alcanz mayor desarrollo, especialmente la que manufacturaba tejidos de algodn. En Lima se encontraban las principales fbricas comoSanta CatalinaySan Jacinto. La industria alimentaria le sigui en importancia: los inmigrantes italianos fundaron los heladosD'Onofrioy, para elaborar harina,Nicolini Hermanos. En Lima haba 7 fbricas de fideos y 12 en provincias. La produccin de galletas estuvo monopolizada porArturo Field. La industria cervecera estaba representada porBackus y Johnson(Lima) yFbrica Nacional(Callao). Las fbricas de bebidas gaseosas tambin se multiplicaron.

Hacia 1918 este modelo fue cuestionado por la clase media, los obreros y los estudiantes universitarios quienes demandaron la necesidad de transformar el Estado y apoyarlo en criterios ms democrticos. Las repercusiones dela Primera GuerraMundial ocasionaron un malestar general por el derrumbe de las exportaciones (inflacin de precios y escasez de alimentos de primera necesidad). Esos aos estuvieron marcados por la violencia poltica y uno de los hechos ms visibles fue la presin de los obreros apoyados por los estudiantes universitarios. El civilismo, con Jos Pardo a la cabeza, se tambaleaba en el poder.

(la crisis de 19360 y sus efectos en el peru

os aos 30, afectados por la crisis mundial, marcaron un punto culminante en la presin por liquidar el Estado oligrquico con el ingreso de la clase media y los grupos populares a la poltica. El surgimiento de nuevos partidos radicales de izquierda y de derecha (el APRA y la Unin Revolucionaria, principalmente) y la expansin acelerada de los gremios obreros demostraran la incorporacin de estos grupos al juego democrtico, sin embargo, el fenmeno se manifest como exclusivo de los medios costeos y urbanos. Salvo en el caso del APRA, ninguno de los otros partidos logr movilizar a los campesinos.

Pero la irrupcin de estos nuevos grupos no signific que se crearan niveles de participacin adecuados para transformar al Estado peruano y darle un perfil ms democrtico. La elite exportadora, que ahora formara un germen de burguesa empresarial, pareci estar mejor dispuesta a la negociacin y a la apertura poltica, pero no vacil en reprimir cualquier intento que pudiera poner en peligro su dominio sobre el Per. Por ello, se escud en militares como Snchez Cerro o Benavides para seguir manejando al pas. A lo largo de estos aos, se recortaron las libertades pblicas y sindicales y se persigui a los partidos considerados subversivos o fuera del orden. Esa fue la esencia de este tercer militarismo.

La crisis mundial y sus efectos.- Las limitaciones del modelo exportador de productos primarios se hicieron patentes con la crisis de 1929. Dos de sus manifestaciones ms importantes fueron la cada de los precios en el mercado mundial y la concentracin de los capitales. Estados Unidos y Alemania disminuyeron su produccin en un 50% entre 1929 y 1932. Esto hizo que se diera una contraccin en la demanda de materias primas y que los precios de stas cayeran.

Toda Amrica Latina padeci la crisis. En el Per, entre 1929 y 1932, el valor de las exportaciones de cobre se redujo en 69%, lanas en 50%, algodn en 42% y azcar en 22%. Ahora se dej sentir el endeudamiento dejado por el Oncenio de Legua. El pas tuvo que reducir sus gastos y disminuir la obra social. El presupuesto nacional que era de 50 millones de dlares en 1929, descendi a 16 millones en 1932, el ao ms duro de la crisis. La Libra Peruana desapareci y se cre el Sol de Oro como nueva moneda en 1930. Hubo una continua devaluacin de la moneda y el costo de vida aument. Se emitieron bonos y la deuda pblica qued suspendida. El flujo de capital se hizo ms lento y muy difcil la renovacin de la capacidad instalada. Muchas empresas cerraron y el desempleo se extendi por todo el pas. Para los grupos medios populares los aos 30 significaron reduccin de salarios, desocupacin y auge de huelgas y revueltas.

La cada dura hasta 1933 y no se detiene hasta 1936, en que se inicia una leve recuperacin. En esta coyuntura crtica el capital norteamericano pierde el dinamismo de los aos 20 y el grupo exportador se debilita. Pero una suerte de burguesa nacional, interesada en el mercado interno, se deja sentir en el poder poltico. De otro lado, la crisis oblig a desarrollarse con autonoma respecto al mercado mundial e impulsar la industrializacin. El Per se reacomod y, ante la ausencia de capitales forneos, debi autofinanciar su recuperacin. En 1939, por ejemplo, ms del 40% de los ingresos pblicos estaban cubiertos por los impuestos directos. Este esfuerzo permiti, por ejemplo, construir y culminar una serie de carreteras, asfaltadas o afirmadas, para articular algunas regiones del pas. Se hicieron trabajos en la sierra sur, incluyendo Arequipa, y a principios de los 40 se culmin la Carretera Panamericana quedando unidas las ciudades de Lima, Trujillo y Arequipa. En 1934 haba en el Per 19,867 kilmetros de carreteras y en 1944 la cifra se elev a 33,468. En otros aspectos, no hubo una poltica demasiado proteccionista para favorecer a la industria nacional, sin embargo, en 1940, se dio la ley 9140 mediante al cual el Ejecutivo se reservaba el derecho de estimular aquellas industrias que juzgara convenientes.

Un Estado cada vez ms grande.- El Estado tuvo que seguir creciendo para atender las demandas sociales. Aparecen los ministerios de Educacin, Salud y Agricultura. La reforma del Banco de Reserva y la ampliacin de la Banca de Fomento le dieron a los gobiernos mayor injerencia en el manejo financiero. Tambin el Estado se dej sentir en el mundo empresarial (Corporacin del Santa, Corporacin del Caucho y CORPAC). Pero la burocracia tambin aumenta: entre 1938 y 1945 se increment en un 100%. Por ltimo, este crecimiento estatal estuvo acompaado de un peligroso centralismo. Los Congresos Regionales desaparecieron y las decisiones se concentraron cada vez ms en el Poder Ejecutivo de Lima. Nunca llegaron a funcionar los Congresos Departamentales contemplados en la Constitucin de 1933. Tampoco exista la autonoma municipal. Por ello, ante la ausencia de instancias regionales o locales, se prefiri el trato directo entre el Estado y los gremios.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL PACFICO

Esta guerra desarrollada entre los aos 1879-1883, fue un conflicto que involucr a tres pases: Bolivia, Per y Chile. Las causas que hicieron estallar la guerra son significativas ya que los tres pases tienen una diferente versin de los hechos segn le sea conveniente, ya que en ellos la guerra se vivi de diferente manera. Las consecuencias que provoc este conflicto son muy comunes, pero an as no dejan de ser importantes ya que para los tres estados los resultados de esta guerra signific una gran perdida de vidas humanas y econmicas.Las causas que provocaron esta guerra son de distintas versiones. Para chile, lo que provoc el estallo de la guerra fue que el pas vecino Bolivia violara y no respetara un tratado firmado con nuestro pas en 1874, donde el acuerdo firmado deca que Bolivia no aumentara los impuestos a empresas chilenas ubicadas en territorio Boliviano por la explotacin del salitre. No obstante en 1879 el gobierno boliviano decide aumentar en 10 centavos el impuesto por cada quintal de salitre exportado, donde las empresarios chilenos se niegan a pagar el aumento, lo que provoc que el gobierno Boliviano se apropiara de los bienes de dichas empresas. Los empresarios chilenos pidieron ayuda al gobierno chileno, donde el ejercito chileno invade la cuidad boliviana de Antofagasta y decreta la guerra a los dos pases.Segn los bolivianos, las causas que provocaron esta guerra son las siguientes: el alza de impuestos se debi realizar necesariamente ya que se desencaden una sequa en sus cultivos y una fuerte epidemia que azotaba al pas, lo que provoc que Bolivia cayera econmicamente, donde era necesario obtener recursos, adems los empresarios chilenos tenan intereses expansionistas, por los cuales ocuparon Antofagasta, lo que provoc molestia al gobierno boliviano e inicio de la guerra.Para Per, lo que provoc la guerra fue que una vez realizado un tratado secreto con Bolivia lo cual no cay muy en gracia al gobierno de turno aprovecharse de disfrazar un conflicto, el cual fue visto como una verdadera oportunidad para obtener recursos y dejar claro los lmites fronterizos entre los tres pases.Las consecuencias que dej esta guerra son comunes, pero como lo mencionamos anteriormente no dejan de ser significativas ya que hubo muchas prdidas de vidas humanas y muchos recursos econmicos malgastados, aunque para nuestro pas esto su recompensa, ya que la victoria de estrategia nos permiti crecer hacia el norte (desde el paralelo 24 latitud sur hasta los 1730 latitud sur lmite de la provincia peruana de Tacna), es decir Antofagasta, Iquique y Arica, pero mientras nuestro pas creca territorialmente hacia el norte, chile perdi la Patagonia ya que los argentinos al verla sola y despreocupada decidieron habitarla, los chilenos la exploraron y dijeron que no tena nada que explotar, lo cual fue errneo, ya que actualmente son los principales centros de petrleo y gas natural . Econmicamente nuestro pas comenz a ganar mas dinero, ya que el gobierno chileno, lo que sirvi para crecer en infraestructura, es decir, se construyeron caminos, colegios, empresas, puentes, hospitales, ferrocarriles, etc., con este dinero tambin pudimos pagar la deuda expuesta a Inglaterra, lo que nos sirvi para seguir creciendo econmicamente.Para finalizar, podemos decir que esta guerra fue de gran importancia, ya que para nuestro pas signific arriesgarse para poder ganar, lo que sali acertado, pero para los otros dos pases esto signific una gran perdida econmica y de vidas humanas, lo que no les sirvi de nada, ya que tuvieron que entregar a chile la administracin de los territorios productivos del salitre.