periodoncia y osteintegración 2006; 16 (nº2 fasc. 10: … · usa) análisis uni y bivariante...

43
Número 2 Volumen 16 Año 2006 periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº2 Fasc. 10: 69-140)

Upload: vuonghanh

Post on 08-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Número 2Volumen 16 Año 2006

periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº2 Fasc. 10: 69-140)

Portada PE 2 19/10/06 10:25 Página 1

Nota del Editor/Note of the Editor

Artículo OriginalOriginal Article

Puesta al día en Perio-doncia Updating inPeriodontology

Resúmenes bibliográficos/Abstracts

Periodoncia para el higienista dentalPeriodontology for the dental hygienist

Noticias de SEPA/SEPA News

Actividades Científicas (Otras Sociedades)/Proffesional Calendar (Others Societies)

Volumen 16Número 2Abril-Junio 2006

La Periodoncia, SEPA y el SocioJuan Blanco Carrión 71

Valoración mediante análisis digital de imagen de la masa ydensidad ósea en ortopantomografías de pacientes periodontalesValueing the osseous mass and density with digital image analysisin periodontal patients’ orthopantomographies

F. Mesa Aguado, R. Muñoz Martínez, B. Noguerol Rodríguez, O. García Martínez, N. Souki, M. García Martínez 75Estrategias para optimizar la enseñanza de la higiene bucal y la motivación en la consulta dentalStrategies for optimizing the training of oral higiene and motivation in the dental consultation

F. Fombellida Cortázar, F.J. Enrile de Rojas, M. Goicochea, A. Santos Alemany 85Aplicaciones clínicas adicionales de los colutorios antisépticosAdditional clinical uses of antiseptic mouthrinses

F.J. Enrile de Rojas, A. Santos Alemany, A. Carrasquer-Burguera, P. Diz Dios 95

Exploración clínica del trauma oclusal en la terapia periodontalde soporteClinical exploration of occlusal trauma in supportive periodontal therapy

P. de Grado Cabanilles, M. Naverac Aznar, F. Gil Loscos 115

S U M A R I O / S U M M A R Y

125

131

107

Revista Oficial de la Federación Iberopanamericana de PeriodonciaFundada y editada por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración

periodoncia y osteointegración

PE 2 19/10/06 10:35 Página 69

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:71

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

71

La evolución y los nuevos desarrollos en el conocimiento y la tecnología en Odontología en generaly Periodoncia en particular han generado tal cantidad de nuevos conceptos (cirugía plástica, regenera-ción, implantología, etc.) que hace difícil mantener la situación actual, es necesario incrementar omodificar los planes de estudio. Los futuros profesionales lo necesitan.

La difusión de la Periodoncia tanto a nivel profesional como de la población general ha sido grandeen estos últimos años y en ello ha contribuido esta sociedad, SEPA.

La Periodoncia ya no es «la gran desconocida». No se puede estructurar ni mucho menos ejecutar unplan de tratamiento en un paciente sin conocimientos periodontales. Desde este punto de vista, los edu-cadores en Periodoncia nos estamos dando cuenta que la formación pregraduada debe implicar unamayor carga tanto teórica como práctica. Los tiempos avanzan. No basta con ser competente en trata-mientos no quirúrgicos, sino que es necesario que el alumno de odontología sea competente también entratamientos quirúrgicos, al menos sencillos, como así se recoge además en el «Libro Blanco. Título deGrado en Odontología».

Por ello desde nuestra sociedad nos hicimos eco de la situación hace ya unos años y recogimos el tes-tigo viendo la necesidad de hacer cursos de formación continuada adecuados a los tiempos, en dife-rentes zonas de la geografía española. SEPA se enorgullece de ello. Esperemos que el socio lo sepa valo-rar.

Juan Blanco CarriónDirector Periodoncia y Osteointegración

Nota del Editor

La Periodoncia, SEPA y el Socio

PE 2 19/10/06 10:35 Página 71

RESUMEN

Objetivos: Valorar la masa ósea en ortopantomo-grafias de pacientes periodontales mediante el índiceradiomorfométrico de Taguchi (Índice Cortical Man-dibular, ICM). Relacionar los valores densitométricosde hueso alveolar y del índice ICM con los gradosde periodontitis y las variables clínicas.

Pacientes y Métodos: Se analizaron 122 ortopan-tomografías digitalizadas para el estudio de la man-díbula mediante el programa informático Dent-a-View1.0. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, núme-ro de dientes presentes en mandíbula, nivel de inser-ción, índice radiométrico de Taguchi, y densidad delhueso alveolar.

Resultados: La valoración densitométrica de huesoalveolar así como del índice de Taguchi, demuestranque hay diferencias significativas por sexo (p= 0,003,p= 0,001 respectivamente) existiendo una alta corre-lación entre ambas variables (r = 0,37 p< 0,0001). Losvalores densitométricos no se relacionan con los gra-dos de pérdida de inserción periodontal (r = 0,02 p= 0,80) y sí con el número de dientes presentes en lamandibula.

Conclusiones: 1. El índice de Taguchi (ICM), indi-cativo de la masa ósea corporal, ha sido determina-do en ortopantomografias de pacientes periodontalesmediante tecnología de análisis de imagen, de mane-ra rápida, fácil y sencilla.

2. Los valores densitométricos del hueso alveolar eICM han demostrado ser diferentes en hombres y muje-res con periodontitis, mientras que a mayor densi-dad ósea, mayor es la retención de los dientes en lamandíbula, independientemente de la pérdida de inser-ción que establece el grado de afección periodontal.

3. Los valores densitométricos no se correlacionancon la gravedad de la enfermedad periodontal.

PALABRAS CLAVE

Índice radiomorfométrico; Densitometría; Ortopan-to-mografía; Periodontitis.

INTRODUCCIÓN

La densitometría se considera actualmente «el patrónde referencia» como método no invasivo para diag-

F. Mesa Aguado1

R. Muñoz Martínez2

B. Noguerol Rodríguez3

O. García Martínez4

N. Souki5

M. García Martínez6

Valoración mediante análisis digital de imagen de la masa y densidad ósea en ortopantomografías de pacientes periodontales

1 Médico Estomatólogo. Profesor Titular de

Periodoncia. Universidad de Granada.

2 Doctor en Odontología. Universidad de

Granada.

3 Médico Estomatólogo. Master en

Periodoncia.

4 Licenciada en Odontología. Universidad

de Granada.

5 Licenciado en Odontología.

Master en Periodoncia. Universidad

Central de Caracas

6 Alumna 5º curso de Odontología.

Universidad de Granada

Correspondencia:

Dr. Francisco Mesa Aguado.

Avda Medina Olmos 22, 1ºB

18500 Guadix (Granada)

[email protected]

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

75

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:75-82

Artículo Original

PE 2 19/10/06 10:35 Página 75

F. Mesa AguadoR. Muñoz MartínezB. Noguerol RodríguezO. García MartínezN. SoukiM. García Martínez

Valoración mediante análisis digital de imagen de la masa y densidad ósea en ortopantomografías de pacientes periodontales

76

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:75-82

nosticar la densidad de masa mineral ósea (DMO). Conella podemos evaluar el esqueleto axial e incluso laDMO periférica, pudiendo predecir futuras fracturasen cualquier localización(1). En medicina, de todos losmétodos de que se disponen actualmente para la deter-minación de la DMO, por razones costo-beneficio, pre-cisión-sensibilidad diagnóstica, se prefieren las técni-cas que utilizan los Rx. De estos métodos y para ladeterminación de la masa ósea mandibular a expen-sas de radiografías orales se han desarrollado unosíndices radiomorfométricos, cuyos autores afirman quese correlacionan con la masa ósea corporal(2-6).

La utilización de programas informáticos de análi-sis de imagen, ha permitido a los investigadores obte-ner valoraciones densitométricas del hueso alveolar,basal, periimplantario y descubrimiento de caries,mediante la cuantificación de la mineralización de lamasa ósea a través de los datos obtenidos de la tomo-grafía dental computadorizada(7).

Los métodos basados en dicha tecnología evitan elrevelado, facilitan el almacenaje, mejoran el diagnósti-co y la educación del paciente, y quizás la ventaja másimportante, reducen en un 90% la radiación que reci-be el mismo, posibilitando la realización de estudios lon-gitudinales(8). Entre las funciones que nos permiten rea-lizar estos software de radiología digital, está la medi-ción de densidades óseas, basado en la medición pre-cisa de la escala de grises. Los resultados de la mediciónla pueden presentar de tres formas, como informaciónestadística numérica, como un histograma que mues-tra la distribución de la densidad y como un perfil de lamisma (Digora®, Dent-a-View®, Trophy-Window®).

La pérdida progresiva de inserción clínica, de huesoalveolar y tejido conectivo, hasta la caída del diente,es en definitiva la consecuencia de la periodontitis.Aparte de la respuesta inmune del huésped, podríapensarse que una determinada masa ósea, en canti-dad como en calidad, podría también intervenir enla patogénesis de la periodontitis, facilitando los pro-cesos de reabsorción ósea alveolar.

Los objetivos de esta investigación han sido: 1. Valorar la masa ósea en ortopantomografias digi-

tales de pacientes periodontales, mediante la deter-

minación del índice radiomorfométrico de Tagu-chi(5) (ICM).

2. Determinar la influencia de las variables clínicas(sexo, edad, número de dientes presentes en man-díbula) en los valores densitométricos del huesoalveolar y de la masa ósea mandibular.

3. Relacionar los valores densitométricos del huesoalveolar, obtenidos con el programa informáticoDent – A– View, con los grados de periodontitisy el índice ICM.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se obtuvo una muestra al azar de 140 ortopanto-mografías digitales procedentes de una clínica pri-vada de periodoncia e implantes, todas ellas realiza-das en el año 2004 con el mismo ortopantomógrafodigital, sin grado de magnificación constante(Dimax2.Digital, PlanMeca Oy, Helsinki, Finlandia).Se excluyeron aquellas radiografías en las que no sevisualizaron perfectamente los agujeros mentonianosy/o las corticales mandibulares, aquellas pertene-cientes a pacientes que en su historial médico apa-recía registrado el consumo de algún tipo de fárma-co que afectara al metabolismo óseo, como los deri-vados difosfonados, calcitonina, etc., y las de pacien-tes con menos de cuatro dientes o desdentados man-dibulares. Después de estos criterios de inclusión, lamuestra quedó reducida a 122 ortopantomografias.

Posteriormente las radiografias fueron capturadasmediante el programa informático Dent-a-View 1.0.(Digident CR, Wehmer Co, NJ, USA) realizándose elestudio solamente en la mandíbula por ser la zonamenos afectada por la superposición de estructuras.Todas las ortopantomografias fueron evaluadas por elmismo investigador (OG), para evitar cualquier sesgoen el análisis de la información.

Además de las variables clínicas de edad, sexo ynúmero de dientes presentes en la mandíbula, anali-zamos en cada caso:1. El índice radiométrico de Taguchi, basado en la

medición del ancho cortical mandibular. Para su

PE 2 19/10/06 10:35 Página 76

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

Valoración mediante análisis digital de imagen de la masa y densidad ósea en ortopantomografías de pacientes periodontales

77

obtención, localizamos el foramen mentonianoy trazamos una perpendicular que cortase ambascorticales. Como indica dicho autor, la correlaciónexistente entre los valores tomados en amboslados de la mandíbula, favorece una única deter-minación.

2. Densidad de hueso alveolar en un área perpendi-cular al foramen mentoniano (zona de premola-res). Se procuró seleccionar un área separada dela cresta ósea y la cortical interna, posiblementeafectadas por el proceso inflamatorio periodon-tal. Una vez seleccionada el área, el programamuestra un valor densitométrico medio de mane-ra automática.

3. Pérdida ósea alveolar (inserción periodontal). Paraello, localizamos en primer lugar el nivel del huesoalveolar en la radiografía y lo marcamos con unalínea continua, en segundo lugar, marcamos ellímite amelo-cementario (LAC) por mesial y dis-tal de todos los dientes presentes en la arcada infe-rior, y en tercer lugar, realizamos la medicióndesde LAC hasta nivel de hueso alveolar. Obtu-vimos una media de pérdida de soporte óseo enmilímetros en cada paciente al sumar todas lascantidades y dividirlas por el número de medi-ciones realizadas.

4. Número de dientes presentes en la arcada mandi-bular.

Análisis de los datos

El diseño, codificación y depuración de la base dedatos, así como la realización del análisis estadísticode los mismos se llevó a cabo con el programa infor-mático SPSS-PC/Windows 12.0.1 (SPSS Inc., Chicago,USA) análisis uni y bivariante fueron realizados entrela variable dependiente del estudio, pérdida de inser-ción periodontal y el resto de las variables, usandoel T-test, y la r de Pearson. La significación estadísticafue determinada con un nivel del 5%.

RESULTADOS

Setenta y cinco radiografías pertenecieron a muje-res (61,5%) con una media de 45,81 años (DE 9,12) y47 a hombres (38,5%) con una edad media de 46,38años (DE 9,51). El resto de las variables (media y des-viación estandar), así como la relación entre dichasvariables cuantitativas con el sexo, aparecen reflejadasen la tabla 1. La primera variable que aparece en dichatabla es la pérdida de inserción periodontal, conside-rada como la variable dependiente de este estudio. Enla tabla 2 se refleja la asociación lineal, correlaciónde Pearson, entre las distintas variables continuas.

Al estratificar en las mujeres en mayor y menor de50 años y comparar las medias de densitometría e ICM

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:75-82

Tabla 1 Asociación bivariante entre el sexo y las variables continuas del estudio

Variables Sexo Media Desviación típ. Estadistico de contraste Nivel de significación

Pérdida de inserción Mujer 4,54 1,46 t = -0,72 p = 0,47Hombre 4,73 1,27

Número de dientes Mujer 10,55 3,26 t = -0,081 p = 0,93Hombre 10,60 3,22

Densitometría hueso alveolar Mujer 1901,52 624,91 t = -3,03 p = 0,003Hombre 2271,99 700,96

Índice cortical mandibular Mujer 3,85 0,98 t = -3,51 p = 0,001

Hombre 4,55 1,20

PE 2 19/10/06 10:35 Página 77

F. Mesa AguadoR. Muñoz MartínezB. Noguerol RodríguezO. García MartínezN. SoukiM. García Martínez

Valoración mediante análisis digital de imagen de la masa y densidad ósea en ortopantomografías de pacientes periodontales

78

en ambos estratos, aunque hubo diferencias sobre todoen las medias de densidad ósea, estas no llegaron aser estadísticamente significativas.

DISCUSIÓN

En medicina existen numerosas técnicas para medirel contenido mineral del hueso, entre ellas, la radio-morfometría, radiodensitometría, el análisis cuantitati-vo del trabeculado óseo, sustracción digital, absor-ciometría por fotones y tomografía computadorizadacuantitativa, basada en la medición de los perfiles deatenuación de radiaciones contenidos en un corte axialdel paciente(9). Todas ellas son técnicas válidas pero ala vez costosas, requieren de la utilización de apara-tología compleja, técnicos y/o personal especializadopara su realización, no todas pueden aplicarse paradeterminaciones en estructuras orales y además, noestán disponibles en las consultas dentales.

Varios lugares del cuerpo muestran una mayor sus-ceptibilidad para disminuir su densidad de hueso. Lamandíbula se ha identificado como uno de estos luga-

res. Con objeto de poder determinar la masa ósea aexpensas de ortopantomografias, se han desarrolla-do unos índices radiomorfométricos, publicados en laliteratura, basados en la medición manual de estruc-turas anatómicas y cuyos resultados, según sus auto-res, se correlacionan con los de las técnicas antes cita-das. Bras y cols.(2), introdujeron la medida del grosorde la cortical mandibular a nivel del ángulo de la man-díbula, pero esta localización proporciona una ima-gen radiológica poco fiable en este tipo de estudiospor la frecuente superposición de zonas aéreas, asícomo por una posible magnificación horizontal en laradiografía panorámica, siguiendo los criterios de lateoría de la radiografía panorámica rotacional.

Yang y cols.(3) usaron como medida el ancho dela cortical mandibular en la región comprendida entrepremolares y molares. Una medición útil porque estazona está menos influenciada por la superposición deestructuras, por la magnificación vertical o por erro-res del operador, además la altura de la cortical man-dibular en esta zona es muy estable. El problema seocasiona en los pacientes desdentados donde perde-mos la referencia para la medición.

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:75-82

Tabla 2 Correlaciones bivariantes entre las variables continuas del estudio.

Variables Pérdida de Número de Densitometría Índice panorámicoinserción dientes mandibular Edad

Pérdida de inserción Estadístico de contraste r = -0,10 r = 0,02 r = 0,21 r = 0,11p = 0,25 p = 0,80 p = 0,02 p = 0,24

Significación

Número de dientes Estadistico de contraste r = -0,10 r = 0,26 r = 0,02 r =-0,07p = 0,25 p = 0,003 p = 0,76 p = 0,41

Significación

Densitometría Estadístico de contraste r = 0,02 r = 0,268 r = 0,374 r = -0,01p = 0,80 p = 0,003 p < 0,001 p = 0,88

SignificaciónÍndice panorámico Estadístico de contraste r = 0,21 r = 0,02 r = 0,37 r = 0,16mandibular P = 0,02 p = 0,76 p < 0,001 p = 0,09

Significación r = 0,11 r = -0,07 r = -0,01 r = 0,16

Edad Estadístico de contraste p = 0,24 p = 0,41 p = 0,88 p = 0,09Significación

PE 2 19/10/06 10:35 Página 78

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

Valoración mediante análisis digital de imagen de la masa y densidad ósea en ortopantomografías de pacientes periodontales

79Benson y cols.(4) propusieron, el índice panorámi-co mandibular, usando el foramen mentoniano comoreferencia, cuya localización anatómica es relativa-mente fija. Consiste en el cociente entre dos medidas,ancho cortical mandibular y distancia más corta per-pendicular entre el margen inferior del foramen y elborde inferior de la mandíbula.

Taguchi y cols., introdujeron la medición del anchocortical mandibular trazando una vertical al centro delforamen, que cortase ambas corticales. Dicho índice,aparte de ser el más reciente de los índices radio-métricos publicados, sus resultados se correlacionancon los valores de masa ósea corporal obtenidosmediante tomografía computadorizada cuantitativa,prueba considerada como gold standard en este tipode determinaciones(10). Por ello, lo consideramos elmás validado para la determinación de DMO en lamandíbula.

El uso de la tecnología digital de análisis de ima-gen es una realidad cada vez más frecuente en odon-tología. Nuestro grupo viene empleando dicha técni-ca en la valoración clínica de los agrandamientos gin-givales secundarios a fármacos y en la cuantificacióndel epitelio en lesiones orales a partir de cortes histo-lógicos(11, 12). Consideramos dicha técnica un métodoútil, económico, automático y no invasivo que permi-te conocer de una manera muy sencilla la densidadósea mandibular y solventa en un doble sentido losproblemas que plantean las técnicas radiométricas. Enprimer lugar la precisión, Benson y Taguchi sobreradiografías analógicas emplearon diversos artilugiosmanuales como reglas milimétricas, lupas o calibra-dores para obtener sus medidas. Nosotros, sobre radio-grafías después de ser digitalizadas (menor magnifi-cación), obtenemos de manera automática el resulta-do densitométrico. En segundo lugar, la rapidez - sen-cillez, una vez capturada la imagen por el programainformático, el resultado se obtiene en décimas desegundo.

La cresta alveolar, en condiciones normales seencuentra situada a 1-1,5 mm del límite amelo-cemen-tario. Valores mayores suelen deberse, en principio, apérdida de soporte óseo por periodontitis, de mane-

ra que la distancia de cresta ósea alveolar al límiteamelo-cementario puede considerarse, según algunosautores, como un aceptable indicador de la pérdidaósea en un punto(13).

Nuestros resultados, sobre la valoración densito-métrica del hueso alveolar, así como del índice deTaguchi, nos demuestran que hay diferencias signifi-cativas por sexo (p= 0,003, p= 0,001 respectivamente)y están de acuerdo con los resultados obtenidos porHolbrook y cols.(14), Jacobs y cols.(15), que indicaronque la mayoría de las mujeres, alcanzan el mayor picode masa ósea en la tercera década (entre los veinte ytreinta años) de la vida y que posteriormente va dis-minuyendo. Resultados similares fueron descritos porBras y cols.(2), Yang(3), Benson y cols.(4), que demos-traron con sus propios índices, como sus resultadosdisminuyen de manera significativa, a partir de la déca-da de los cincuenta, más en las mujeres que en loshombres.

Klemetti y cols.(16), Ward & Manson(17) comunicaronen sus respectivos análisis que los individuos que pre-sentaban valores mayores de masa ósea, tenían la par-ticularidad de retener con mayor facilidad sus dientesperiodontalmente afectados al ser comparados con elgrupo control. Palmqvist y cols.(18), Von Women ycols.(19), demostraron que la disminución de la masaósea contribuye, entre otros factores, a la pérdida delos dientes en las mujeres, después de la menopausia.Si bien una debilidad de nuestro estudio ha sido care-cer de grupo control, no hemos observado dentro denuestro grupo de pacientes periodontales dicha aso-ciación.

El objetivo principal de esta investigación ha sidodemostrar si una densidad y/o masa ósea determina-da en la mandíbula, podía asociarse con la gravedad dela periodontitis. En este sentido, una relación lineal nega-tiva habría sido lo esperado en el análisis estadístico decorrelaciones entre las variables pérdida de inser-ción/densitometría de hueso alveolar e ICM. La falta deasociación encontrada entre la pérdida de inserción ylos valores densitométricos, pueden explicar, siguien-do a Klemetti y cols.(6) que el inicio y la progresión dela periodontitis es independiente de la densidad mine-

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:75-82

PE 2 19/10/06 10:35 Página 79

F. Mesa AguadoR. Muñoz MartínezB. Noguerol RodríguezO. García MartínezN. SoukiM. García Martínez

Valoración mediante análisis digital de imagen de la masa y densidad ósea en ortopantomografías de pacientes periodontales

80

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:75-82

ral ósea. Mientras que la asociación lineal positiva encon-trada, estadísticamente significativa, entre pérdida deinserción e ICM (a mayor masa ósea, mayor pérdida deinserción), carece para nosotros de una interpretaciónclínica clara, siendo necesarias nuevas investigacionesque aclaren el sentido de dicha asociación.

CONCLUSIONES

1. El índice de Taguchi (ICM), indicativo de la masaósea corporal, ha sido determinado en ortopanto-mografias de pacientes periodontales mediante tec-

nología de análisis de imagen, de manera rápida,fácil y sencilla.

2. Los valores densitométricos del hueso alveolar eICM han demostrado ser diferentes en hombres ymujeres con periodontitis. A mayor densidad ósea,mayor es la retención de los dientes en la mandí-bula, independientemente de la pérdida de inser-ción que establece el grado de afección periodon-tal.

3. Los valores densitométricos no se correlacionancon la gravedad de la enfermedad periodontal,mientras que presentan una alta correlación posi-tiva con el ICM.

VALUEING THE OSSEOUS MASS AND DENSITY WITH DIGITAL IMAGE ANALYSIS IN PERIODONTAL PATIENTS’ ORTHO-PANTOMOGRAPHIES

ABSTRACTObjectives: Valueing the osseous mass in periodontal patients orthopantomographies using Taguchi radiomorphometric´s index

(Mandibular Cortical Index, MCI). Relating some diferents densitometrics´ values of alveolar bone and the MCI index to periodonti-tis´ grades and the clinics´ variables.

Patients & Methods: We analized 122 digital ortopantomografías for jaw studies using the computer program Dent-a-View 1.0.We registered sex, age, number of teeth in the jaw, insertion levels, Taguchi radiomorphometric´s index and alveolar bone density.

Results: Alveolar bone densitometric assesment and Taguchi index too, prove that there are significatives diferences in the sexvariable (p= 0,003, p= 0,001 respectively) existing high correlation between both of them (r = 0,37 p< 0,0001). Densitometrics´s valuesdon´t relate to periodontal insertion losing grades (r = 0,02 p = 0,80) but they are relating to the numbers of teeth in the jaw.

Conclusions: 1. Taguchi Index (MCI), corporal ossseous mass indicative, has been indentificated in ortopantomografias of perio-dontals´ patients using image analysis technology, the form quick, easy and simple. 2. Alveolar bone densitometric assesment and MCIhave shown us to be diferents in men and women with periodontitis, while if the osseous density is high, the teeth retention in thejaw is high too, regardless of insertion losing that periodontal afection grade establish. 3. Densitometrics´ values aren´t correlated withthe severity of periodontal illness.

KEY WORDS: Radiomorphometric index; Densitometry; Orthopantomography; Periodontitis.

ÉVALUATION PAR ANALYSE DIGITAL D'IMAGE LA MASSE ET LA DENSITÉ OSSEUSE DANS LES ORTHOPANTOMOGRAPHIES DE PATIENTS PARODONTAUX

RESUMÉObjectifs: Évaluer la masse osseuse dans les orthopantomographies de patients parodontaux par l'index radiomorphomètrique

de Taguchi (Index Cortical Mandibulaire, ICM). Mettre en rapport les valeurs densitométriques d'os alveolaire et de l'index ICM avecles degrés de parodontite et les variables cliniques.

Patients et Méthodes: On a analysé 122 orthopantomographies digitalisées pour l'étude de la mâchoire par le programme infor-matique Dent-a-View 1.0. Les variables étudiées ont été : sexe, âge, nombre de dents présentes sur la mâchoire, niveau d'inser-tion, index radiométrique de Taguchi, et densité de l'os alvéolaire.

PE 2 19/10/06 10:35 Página 80

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

Valoración mediante análisis digital de imagen de la masa y densidad ósea en ortopantomografías de pacientes periodontales

81

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:75-82

Résultats: L'évaluation densitométrique d'os alveolaire ainsi que l'index de Taguchi, démontrent qu'il y a des différences sig-nificatives par sexe (p = 0.003, p = 0.001 respectivement) en existant une haute corrélation entre les deux variables (r = 0.37 p<0,0001).

Les valeurs densitométriques ne sont pas mis en rapport avec les degrés de perte d'insertion parodontale (r = 0.02 p = 0,80) maisavec le nombre de dents présentes dans la mâchoire.

Conclusions: 1. l'index de Taguchi (ICM), indicatif de la masse osseuse corporelle, a été déterminé dans des orthopantomo-graphies de patients parodontaux par technologie d'analyse d'image, de manière rapide, facile et simple. 2. les valeurs densitomé-triques de l'os alveolaire et de ICM ont démontré être différentes chez les hommes et chez les femmes avec des parodontite, tan-dis qu'à une plus grande densité osseuse, plus grande est la retenue des dents dans la mâchoire, indépendamment de la perte d'in-sertion qu’établit le degré d'affection périodontique. 3. les valeurs densitométriques ne sont pas reliées avec la gravité de la mala-die parodontale.

MOTS CLÉS: Index radiomorphomètrique, Densitométrie; Orthopantomographie; Parodontite.

VALUTAZIONE MEDIANTE ANALISI DIGITALE DELL’IMMAGINE DELLA MASSA E DELLA DENSITA’OSSEA IN ORTOPAN-TOMOGRAFIE DI PAZIENTI PARODONTALI

RIASSUNTOObiettivi: valutare la massa ossea nelle ortopantomografie di pazienti parodontali tramite l’indice radiomorfometrico di Taguchi

(Indice Corticale Mandibolare, ICM). Relazionare i valori densitometrici dell’osso alveolare e dell’indice ICM con i gradi di paro-dontite e le variabili cliniche.

Pazienti e metodi: furono analizzate 122 ortopantomografie digitali per lo studio della mandibola mediante il programma infor-matico Dent-a-View 1.0. Le variabili studiate furono: sesso, età, numero di denti presenti nella mandibola, livello di inserzione, indi-ce radiometrico di Taguchi, e densità dell’osso alveolare.

Risultati: la valutazione densitometrica dell’osso alveolare così come l’indice di Taguchi, dimostrano che vi sono diffrenze sig-nificative per sesso (p=0,003; p=0,001 rispettivamente) esistendo un’alta correlazione tra entrambe le variabili (r= 0,37 p<0,0001). Ivalori densitometrici non ebbero relazione con i gradi di perdita di inserzione parodontale (r= 0,02 p= 0,80) ma invece si con ilnumero di denti presenti nella mandibola.

Conclusioni: 1. L’indice di Taguchi (ICM), indicativo della massa ossea corporea, è stato determinato in ortopantomografie dipazienti parodontali tramite una tecnologia di analisi di immagini, in maniera rapida, facile e semplice. 2. I valori densiometricidell’osso alveolare e ICM hanno dimostrato essere differenti in uomini e donne con parodontite, mentre al contrario a maggioredensità ossea corrisponde una maggiore ritenzione dei denti nella mandibola, indipendentemente dalla perdita di inserzione chestabilisce il grado di severità della malattia parodontale. 3. I valori densitometrici non ebbero correlazione con la gravità della paro-dontite.

PAROLE CHIAVE: Índice radiomorfometrico; Densitometria; Ortopantomografia; Parodontite.

AVALIAÇÃO DA MASSA E DENSIDADE ÓSSSEA ATRAVÉS DA ANÁLISE DIGITAL DE IMAGEM EM ORTOPANTOMOGRAFIAS DE DOENTES PERIODONTAIS

RESUMOObjectivos: Avaliar a massa óssea em ortopantomografias de doentes periodontais através do índice radiomorfométrico de Tagu-

chi (Índice Cortical Mandibular, ICM). Relacionar os valores densitométricos de osso alveolar e do índice ICM com os graus de perio-dontite e com as variáveis clínicas.

Doentes e métodos: Foram analisadas 122 ortopantomografias digitalizadas para o estudo da mandíbula através do programainformático Dent-a-View 1.0. As variáveis estudadas foram: sexo, idade, número de de dentes presentes na mandibula, nível deinserção, índice radiométrico de Taguchi e densidade do osso alveolar.

PE 2 19/10/06 10:35 Página 81

F. Mesa AguadoR. Muñoz MartínezB. Noguerol RodríguezO. García MartínezN. SoukiM. García Martínez

Valoración mediante análisis digital de imagen de la masa y densidad ósea en ortopantomografías de pacientes periodontales

82

1. Giguere Y, Rousseau F. The genetics of osteoporosis: comple-xities and difficulties. Clin Genet 2000;57:161-169.

2. Bras J, Ooij V, Abraham-Inpijin L, Kusen GJ., and Wilmink JM.Radiographic interpretation of the mandibular angular cortex: adiagnostic tool in metabolic bone loss-Part 1: normal state. OralSurg Oral Med Oral Pathol 1982;53:541-545.

3. Yang RC. Quantitive measurement of jaw bone mineral contentsin radiogram. J Dent Med 1987;26:911-920.

4. Benson BW, Prihoda TJ, Glass BJ. Variations in adult corticalbone mass as measured by a panoramic mandibular index. OralSurg Oral Med Oral Pathol 1991;71:349-56.

5. Taguchi A, Tanimoto K, Suei Y Wada T. Coth loss and mandi-bular osteopenia. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1995;79:127-132.

6. Klemetti E, Kolmakov S Heiskanem P Vainio P, Lassila V. Pano-ramic mandibular index and bone mineral densities in post-menopausal women. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1993;75:774-779.

7. Matteson SR, Deahl ST, Alder ME, Nummikoski PV. Advancedimaging methods. Crit Rev Ora lBio 1996;7:346-395.

8. Jean A, Epelboin Y, Rimsky A, Soyer A, Ouhayoun JP. Digitalimage ratio: a new radiographic method for quantifying chan-ges in alveolar bone. Part 1: Theory and methodology. Perio-dontal Res 1996;31:161-167.

9. Taguchi A The basic study on measurement of bone mineraldensity of mandible with dual energy quantitative computedtomography. J Hiroshima Univ Dent Soc 1992;24:18-38.

10. Kalender WA, Klotz E, Suess C. Vertebral bone mineral analy-sis: an integrated aprroach with ct. Radiology 1987;164:419-423.

11. Mesa Aguado Fl, Masseroli M, López Leyva C, Revelles Marin F,O´Valle Ravassa FJ. Valoración Morfométrica Del Epitelio Gin-gival. Cuantificación De Los Cambios Morfológicos MedianteAnálisis Digital De Imagen. Arch Odontoestomatol 1997;11:652-660.

12. O'Valle F, Mesa F, Aneiros J, et al. Gingival overgrowth indu-ced by nifedipine and cyclosporin A. Clinical and morphome-tric study with image analysis. J Clin Periodontol 1995;22:591-597.

13. Kribbs PJ, Comparison of mandibular bone in normal and oste-oporotic women. J Prosthet Dent 1999;63:218-222.

14. Holbrook TL, Barreto-Connor E, Wingard DL. Dietary calciumand risk of hip fracture: 14 year prospective population study.Lancet 1988;ii:1046-1049.

15. Jacobs R, Ghyselen J, Koninckx P, van Steenberghe D. Longterm bone mass evaluation of mandible and lumbar spine in agroup of women receiving hormone replacemnt therapy. Eur JOral Sci 1996;104:10-16.

16. Klemetti E, Collin H-L, Forss H,Markkanen H, Lassila V. Mine-ral status of skeleton and advanced periodontal disease. J ClinPeriodontol 1994;21:184-188.

17. Ward VJ & Manson JD Alveolar bone loss in periodontal dise-ase and the metacarpal index. J Periodontol 1973;44:763-769.

18. Palmqvist S, Soderfeldt B, Arnbjerg D. Dental conditions in aSwedish population aged 45-69 years: a questionnaire study.Acta Odontol Scan 1991;49:37784.

19. Von Wowern N, Hjorting-Hansen E, Stoltze K. Changes in bonemass in rat mandibles after post extraction. Int J Oral Surg 1979;8:229-33.

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:75-82

BIBLIOGRAFÍA

Resultados: A avaliação densitométrica do osso alveolar bem como do índice de Taguchi mostraram que há diferenças signi-ficativas por sexo (p= 0,003, p=0,001 respectivamente) e existe uma grande correlação entre as duas variáveis (r=0,37 p<0,0001).Os valores densitométricos não se relacionam com os graus de perda de inserção periodontal (r= 0,02 p=0,80) mas sim com o núme-ro de dentes presentes na mandíbula.

Conclusões: 1. O índice de Taguchi (ICM), indicativo da massa óssea corporal, foi determinado em ortopantomografias de doen-tes periodontais através de técnicas de análise de imagem de forma rápida, fácil e simples. 2. Os valores densitométricos do ossoalveolar e ICM mostraram ser diferentes em homens e mulheres com periodontite. Quanto maior for a densidade óssea maior é aretenção dos dentes na mandíbula, independentemente da perda de inserção que determina o grau de afectação periodontal. 3. Osvalores densitométricos não se correlacionam com a gravidade da doença periodontal

PALAVRAS-CHAVE: Índice radiomorfométrico; Densitometria; Ortopantomografia; Periodontite.

PE 2 19/10/06 10:35 Página 82

RESUMEN

Uno de los factores clave para lograr el control delas enfermedades periodontales radica en mejorar lahigiene bucal. Los programas de educación tradicio-nales, se han mostrado poco efectivos para conseguircambios de conducta eficaces y duraderos.

Nuestra primera tarea es educar y entrenar al pacien-te para que sea capaz de eliminar correctamente laplaca bacteriana. Tan importante como la habilidad deinstruir al paciente en la correcta higiene bucal, es lahabilidad de conseguir que la práctica de dichas ins-trucciones se mantenga a lo largo del tiempo.

La puesta en marcha de un conjunto de estrate-gias puede ayudar a resolver esta difícil situación. Eléxito de los programas educativos depende de su ins-tauración precoz, de la participación de los padres yeducadores, de los factores socioambientales, delrefuerzo positivo y del control profesional periódico.

PALABRAS CLAVE

Motivación; Reforzamiento de la conducta; Coluto-rio; Enjuague; Higiene oral; Salud bucodental; Placa;Gingivitis; Periodontitis.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades periodontales son unas de laspatologías más frecuentes que afectan al ser humano.Uno de los factores clave para lograr el control de laenfermedad, radica en mejorar la higiene bucal. Unaparte importante de la población, no practica ningúntipo de higiene bucal, y del grupo que la practican demanera rutinaria, la mayoría lo hacen con una técni-ca inadecuada. Un estudio afirma que el tiempo medioque emplea una persona en cepillarse es de 37 segun-dos(1). El 50% de los pacientes que acuden a la con-sulta dental no reciben ningún tipo de instrucción sobrehigiene bucal y además, de los pacientes que sí reci-bieron instrucción, un 20% la consideran deficiente.Cuando a los pacientes se les instruye y se les entre-na para que sean capaces de practicar una correctahigiene bucal, se mejoran los métodos de cepilladoy de limpieza interproximal y se reduce el índice deplaca dental en pocas semanas. Sin embargo, sin unrefuerzo posterior de la conducta que se deseaba man-tener, los niveles de placa regresaban a los valores ini-ciales al cabo de un año(2). Los programas de educa-ción tradicionales, se han mostrado poco efectivos paraconseguir cambios de conducta efectivos y duraderos.

F. Fombellida Cortázar1

F.J. Enrile de Rojas2

M. Goicochea3

A. Santos Alemany4

Estrategias para optimizar la enseñanza de la higiene bucal y la motivación en la consulta dental

1 Doctor en Medicina y Cirugía.

Práctica privada dedicada a Periodon-

cia e Implantes, San Sebastián.

2 Doctor en Medicina y Cirugía.

Especialista en Estomatología.

Máster Universitario en Periodoncia y

Osteointegración.

Práctica privada dedicada a Periodon-

cia e Implantología, Huelva.

3 Psicóloga, Especialista en

modificación de conducta.

4 Director del Área de Periodoncia,

Universidad Internacional

de Catalunya, Barcelona.

Correspondencia:

Dr. Fernando Fombellida Cortázar

Av. Sancho El Sabio 6

20010 San Sebastián

[email protected]

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

85

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:85-92

Puesta al día enPeriodoncia

PE 2 19/10/06 10:35 Página 85

F. Fombellida CortázarF.J. Enrile de RojasM. GoicocheaA. Santos Alemany

Estrategias para optimizar la enseñanza de la higiene bucal y la motivación en la consulta dental

86

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:85-92

Han conseguido un cambio inicial de la conducta, peroa largo plazo, los pacientes recaían en los hábitos pre-vios.

¿Por qué los pacientes que han recibido una edu-cación y un entrenamiento adecuado para la prácticade la higiene bucal no mantienen esta conducta a lolargo del tiempo? ¿Somos los profesionales de la saludlos principales responsables de que se presente estacircunstancia? ¿Qué podemos hacer para que dichaconducta se mantenga a lo largo de la vida del pacien-te? Estos son los principales interrogantes a los quepretende dar respuesta este artículo.

Lo primero que es preciso resaltar es que los estu-dios realizados sobre cambios de conducta en saludbucal son limitados y, por lo tanto, la evidencia sobrela efectividad de la educación para la salud bucal, espobre(3). Algunos estudios de intervención psicológi-ca para lograr la motivación del paciente, son, desdeel punto de vista metodológico impecables, pero sinembargo, los resultados son difícilmente extrapolablesa la práctica clínica diaria. Por ejemplo, un estudioorganiza sesiones de refuerzo cada mes durante unperiodo de cuatro años(4) ¿Cómo se mide la relacióncoste-beneficio en la clínica diaria de un programa deestas características?

Otro estudio realiza un seguimiento de tan solocinco semanas(2) lo que en el campo de la salud bucal,y desde nuestro punto de vista, resulta un periodoinsignificante.

En nuestra opinión, una formación adecuada detodo el equipo de profesionales, especialmente delprofesional, la utilización del sentido común y la pose-sión de cierto grado de sensibilidad, son los pilaresbásicos sobre los que tiene que descansar la relaciónprofesional-paciente, para conseguir el objetivo final,es decir, que el paciente se transforme en co-terapeuta.

LA ENSEÑANZA DE LA HIGIENE ORAL

Nuestra primera tarea es educar y entrenar al pacien-te para que sea capaz de eliminar correctamente laplaca bacteriana. Esta tarea implica tener, en nume-

rosas ocasiones, una amplia dosis de paciencia y cier-to grado de sensibilidad. Sin embargo, un profesionaldebe asumir esta labor como parte de su trabajo coti-diano. Suele suceder que el dentista no se siente moti-vado suficientemente para desarrollar esta labor, tantopor la cantidad de tiempo que es preciso dedicarle,como por la escasa rentabilidad económica que ellosupone en comparación con otro tipo de activida-des.

Un estudio revela que la forma de aportar la infor-mación al paciente no parece ser relevante(5). Nues-tro punto de vista no coincide con la sugerencia deeste estudio. En nuestra opinión, es preciso indivi-dualizar al máximo la enseñanza adaptándola a cadapaciente en particular. Además del tiempo de dedi-cación, es importante la sensibilidad del profesionalpara captar la individualidad de cada paciente: elnivel cultural, el grado de ansiedad, la distancia ocercanía que marca el paciente, el grado de interésque muestra, su habilidad manual, etc., son todasellas variables que el profesional tiene que captar yapuntar, para un correcto manejo de cada situaciónindividual.

Por último el profesional tiene que enseñar alpaciente a higienizar no una boca, sino «su propiaboca». No hay dos bocas iguales y cada una tiene suspropias peculiaridades, como por ejemplo, la presen-cia de diastemas y apiñamientos, múltiples restaura-ciones, prótesis fija convencional, ortodoncia, implan-tes, bolsas periodontales o una combinación de todasellas (Figs. 1a y 1b).

Figura 1 a y b. La presencia zonas de difícil acceso, como sería lapresencia de furcas abiertas, puede hacer complicar la higiene oral.Existen instrumentos adecuados con los que el paciente puede tenerun más fácil acceso a las mismas.

PE 2 19/10/06 10:35 Página 86

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

Estrategias para optimizar la enseñanza de la higiene bucal y la motivación en la consulta dental

87No hay que concluir la tarea de enseñanza hastaconfirmar que el paciente sea capaz de realizar unapropia auto-evaluación del nivel de higiene que hapracticado.

En conclusión, podemos afirmar que si queremostransmitir a nuestros pacientes que la higiene es impor-tante, habrá que dedicarle tiempo a este apartado.Es difícil transmitir que algo es importante si conclui-mos con unas breves instrucciones.

Básicamente existen dos métodos de enseñanza:1. Enseñanza total en un sólo día.2. Enseñanza progresiva.

En la enseñanza total, nuestra experiencia coin-cide con la de otros autores en que, a pesar del tiem-po dedicado a la enseñanza, los pacientes asimila-ban parcialmente la información. Un estudio reali-zado por O’ Leary y Nabers y descrito por Kawas-hima(6) en 1980, demostró que incluso trabajandocon pacientes de un nivel intelectual superior al pro-medio, éstos asimilaban tan solo el 50% de la infor-mación.

En la enseñanza progresiva se dosifica la informa-ción poco a poco. No se introduce un elemento nuevode higiene hasta comprobar que el anterior haya sidoperfectamente asimilado. Este tipo de enseñanza impli-ca que el paciente tiene que acudir a la consulta enrepetidas ocasiones. Por lo tanto, para que este pro-grama tenga una relación coste-beneficio aceptable,es preciso simultanearlo con los tratamientos odonto-lógicos que precise el paciente.

Sea cual sea la forma de enseñanza, es preciso com-probar que el profesional tiene la capacidad de trans-mitir adecuadamente sus conocimientos. El modo deexpresarse, el léxico utilizado y la dosificación de lainformación, irán en función del paciente. Todoshemos comprobado alguna vez que una misma asig-natura impartida por dos profesores diferentes puederesultar bien distinta.

Desde nuestro punto de vista, el profesional debeprestar especial atención a cuatro variables para desa-rrollar correctamente su trabajo: nivel intelectual delpaciente; habilidad manual; fuerza de voluntad y dis-ciplina; locus de control.

La combinación de cada una de estas variables entresí puede dar lugar a diversas situaciones que un pro-fesional experimentado y con interés debe ser capazde reconocer, con el fin de utilizar la estrategia másadecuada en cada caso concreto. El espectro osciladesde el paciente con alto nivel cultural, habilidosoy disciplinado hasta el paciente con bajo nivel cultu-ral, con dificultad para las tareas manuales y ademáspoco disciplinado.

El locus de control hace referencia al grado de per-cepción del individuo acerca de la relación existenteentre los eventos sufridos y su comportamiento. Cuan-do la percepción de la relación es fuerte, el sujeto tieneun gran control interno. En otras palabras, las perso-nas con un locus de control interno piensan que lasalud en general, depende mucho de su esfuerzo per-sonal (buena alimentación, deporte, higiene, etc.). Siel individuo percibe que lo que ocurre está determi-nado por fuerzas externas, se dice que tiene un ele-vado control externo. Es decir, los sujetos con un locusde control externo son aquellos que piensan que lasalud es cuestión de suerte y es ajena a su esfuerzopersonal.

Para el profesional será mucho más fácil manejar alos pacientes con un locus de control interno. A lospacientes con un locus de control externo, habrá quededicarles más tiempo y utilizar todo tipo de estrate-gias para convencerles de la importancia de que suesfuerzo activo y personal es importante para conse-guir la salud bucal.

EL SABER NO IMPLICA CAMBIAR

El profesional ha instruido y entrenado perfecta-mente al paciente y ha comprobado que éste es capazde realizar la tarea a la perfección y autoevaluarse. Sinembargo la experiencia de otros autores y la nuestracoinciden en apuntar, que un paciente aprenda a cepi-llarse perfectamente, no implica que esta conductala vaya a mantener a lo largo del tiempo(7, 8). Un cam-bio conductual no es sólo una cuestión de voluntadni de estar concienciado. Tampoco es suficiente con

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:85-92

PE 2 19/10/06 10:35 Página 87

F. Fombellida CortázarF.J. Enrile de RojasM. GoicocheaA. Santos Alemany

Estrategias para optimizar la enseñanza de la higiene bucal y la motivación en la consulta dental

88 estar adecuadamente informado, ni con tener ampliosconocimientos sobre las repercusiones de una enfer-medad. Una información adecuada constituye una con-dición necesaria, pero no suficiente, para que las per-sonas cambien su conducta. Un ejemplo claro lo pode-mos encontrar en el fenómeno de que los profesio-nales mejor informados sobre las consecuencias nega-tivas del tabaco –médicos, enfermeras, farmacéuticos,maestros y psicólogos– sobre los que recae además elpapel de agentes de la salud, fuman en un alto por-centaje.

Tan importante como la habilidad de instruir alpaciente en la correcta higiene bucal, es la habilidadde conseguir que la práctica de dichas instruccio-nes se mantenga a lo largo del tiempo. Un cambioconductual duradero implica un trabajo activo porparte nuestra y del paciente. Implica motivar ade-cuadamente para que el cambio conductual se man-tenga.

¿POR QUÉ CUESTA TANTO IMPLANTAR UNHÁBITO DURADERO EN EL ÁREA DE LAHIGIENE BUCAL?

Está bien establecido en psicología que la grati-ficación a corto plazo supone una motivación másfuerte que la perspectiva de un perjuicio a largoplazo(9). Los determinantes más decisivos en el desa-rrollo y mantenimiento de las conductas son sus con-secuencias positivas tangibles y relativamente pun-tuales. Un ejemplo claro es el consumidor de alco-hol o heroína que mantiene su conducta de adicciónporque las consecuencias positivas son inmediatase intensas y las negativas (problemas de salud, eco-nómicos, laborales, legales, etc.) aparecen muchomás tarde en el tiempo. Aplicando estos principiosal ámbito de la odontología se puede afirmar que lahigiene bucal reviste tres características a tener encuenta que dificultan enormemente la implantacióndel hábito(10).1. Las consecuencias positivas, en relación con los

hábitos higiénicos, están muy distanciadas de su

realización diaria. Si se exceptúa el alivio en cier-tas gingivitis, la salud dental y periodontal es unefecto a tan largo plazo que en términos psicoló-gicos carece de funcionalidad para fortalecer unapráctica «aquí y ahora» una y otra vez.

2. Los efectos negativos por no hacerlo, están igual-mente distanciados del momento de la omisión,de manera que las consecuencias negativas care-cen de función en el refuerzo de la conducta dese-able. Es decir, que el propio paciente tardará tiem-po en percibir los efectos indeseables de una higie-ne incorrecta, lo que dificultará que el hábito seinstaure.

3. Por otro lado tampoco representa una experienciaintensa de placer o de liberación de tensión quemotive al sujeto a repetir su conducta de forma con-tinuada.

¿QUÉ PUEDE HACER EL PROFESIONAL PARAMODIFICAR ESTA DIFÍCIL SITUACIÓN?

No existe una formula mágica para conseguir queel paciente mantenga la conducta que deseamos duran-te toda su vida. Sin embargo, la puesta en marcha deun conjunto de estrategias puede ayudar a resolveresta difícil situación. No hay que olvidar que el pro-ceso de motivación comienza en la primera visita,desde el mismo momento en que el profesional y elpaciente se conocen. Aunque ya hemos indicado queestar informado no es suficiente, también está acep-tado de manera general, que la probabilidad de seguirlos consejos es mayor cuando los pacientes han que-dado satisfechos con la información recibida.

La combinación de los siguientes puntos puederesultar de ayuda de cara a optimizar el proceso demotivación (Fig. 2).

Considerar a cada paciente como único eirrepetible

Una vez que se ha terminado el tratamiento activo,es preciso integrar al paciente en un programa de

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:85-92

PE 2 19/10/06 10:35 Página 88

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

Estrategias para optimizar la enseñanza de la higiene bucal y la motivación en la consulta dental

89

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:85-92

seguimiento. Estas visitas periódicas van a permitir quese establezca una relación biunívoca profesional-paciente. Es de suponer que esta relación continuadafavorecerá el mejor entendimiento y conocimiento delas características de cada paciente en particular. Laclave consiste en que el profesional logre crear en elambiente una «relación de complicidad», una especiede contrato subliminal que pueda resultar un armadecisiva para que el paciente mantenga la conductade la higiene a lo largo del tiempo. Desde nuestraexperiencia, un modo eficaz de lograr este ambientede cooperación es considerar y tratar a cada pacien-te como único e irrepetible. Lógicamente, para poneren práctica esta estrategia, es recomendable que elpaciente sea tratado siempre por la misma persona.

Implicar al paciente en la toma de decisiones yen el desarrollo de su tratamiento

Para crear el hábito higiénico, es importante intro-ducir la idea de que el tratamiento profesional por sísolo es insuficiente, y que el paciente debe asumir suparte de responsabilidad en el mantenimiento del éxito

a largo plazo. Para ello hay que evitar sermonear ensentido unidireccional. Un estilo efectivo de interrela-ción es aquel en el cual los pacientes son alentados aexpresar su preocupaciones, realizando el profesionalcomentarios sobre problemas similares sufridos porotros pacientes. Es más probable que los pacientessientan un compromiso hacia un proyecto o un obje-tivo, si comparten su desarrollo y si éste cubre susnecesidades individuales. Establecer objetivos que seanconcretos, mesurables y realizables en un periododeterminado de tiempo, puede resultar un refuerzopositivo para la conducta que deseamos. Una buenacolaboración en la interacción y una toma de deci-siones conjuntas están correlacionadas con la satis-facción del paciente(11).

Alabar al paciente siempre que realice unahigiene correcta

Los profesionales de la odontología sabemos querealizar una óptima higiene bucal es una tarea larga yaburrida. El paciente que se esmera y se esfuerza debe-rá ser siempre felicitado. Aquí se pone en juego el «artede piropear al paciente» que dependerá lógicamente,de la relación que se haya establecido entre el profe-sional y el paciente. El profesional en ocasiones debeapoyarse en el odontólogo para que éste compruebela eficacia del cepillado del paciente y de esta mane-ra, el paciente se vea doblemente reforzado.

No reconocer el esfuerzo que ha realizado unpaciente es cometer uno de los errores más gravesdesde el punto de vista psicológico.

Partiendo del hecho de que a la mayor parte de losseres humanos les agrada que se les reconozca elesfuerzo realizado, el profesional deberá aprovecharesta premisa para lograr el reforzamiento de todoesfuerzo adecuado. Al principio, es útil llevar a caboun proceso de reforzamiento continuo. En psicologíaconductual está ampliamente demostrado que la con-ducta que se ve recompensada con mayor frecuen-cia, tiende a manifestarse más rápidamente, que laque no se ve recompensada(9). Aplicando ésta afir-mación al ámbito de la motivación en la consulta den-

Figura 2. Es importante, tanto para el paciente como para elprofesional, individualizar en la enseñanza de las técnicas de higieneoral.

PE 2 19/10/06 10:35 Página 89

F. Fombellida CortázarF.J. Enrile de RojasM. GoicocheaA. Santos Alemany

Estrategias para optimizar la enseñanza de la higiene bucal y la motivación en la consulta dental

90

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:85-92

tal, una estrategia útil podría consistir en acercar lasvisitas al comienzo del tratamiento. Es importante tenerla oportunidad de reforzar la conducta que deseamosde manera continua. Como intentamos otorgar muchaimportancia al tema de la higiene, advertimos alpaciente que durante los próximos tres meses le hare-mos acudir a consulta única y exclusivamente paravalorar el control de su higiene. El profesional, apro-vecha estas citas para que cada vez que el pacienteejecute adecuadamente cualquier pauta por pequeñaque sea, se lo haga saber. Si conseguimos que enlas primeras visitas el paciente se sienta hábil, res-ponsable y capaz, estaremos estableciendo de mane-ra casi espontánea una especie de contrato profe-sional-paciente. Una vez establecido ese contrato, elmiedo a decepcionar o romper ese enlace que se haestablecido, puede favorecer en algunos pacientesque su conducta permanezca a lo largo del tiempo.Una vez que el paciente haya concluido el tratamientoactivo se realizará un refuerzo intermitente en las visi-tas de mantenimiento.

Si el paciente no realiza la tarea de manera ade-cuada, es preciso comunicárselo utilizando un lenguajepoco agresivo y evitando crear en el paciente un sen-timiento de culpabilidad.

Acercar lo positivo y negativo al «aquí y ahora»

Si uno de los problemas con los que nos encon-tramos es que las consecuencias positivas en relacióncon los hábitos higiénicos están muy distanciados desu realización diaria, tendremos que acercarlas demodo que fortalezcan la conducta «aquí y ahora» unay otra vez. Esto se logra reforzando, apoyando cual-quier logro, por pequeño que sea, que vaya en la líneade mejorar la higiene bucal.

Por otra parte, los efectos negativos por no realizarla conducta están igualmente distanciados de la omi-sión. Por lo tanto, tendremos que acercarlos para queadquieran funcionalidad en la refuerzo de la conduc-ta deseada.

Si el profesional conoce por qué su paciente se hasometido al tratamiento y qué desea lograr, estará en

mejores condiciones «de acercar al aquí y ahora» todolo que puede perder si no mejora su práctica de higie-ne bucal.

Dedicarle tiempo al paciente y que éste percibaque nos preocupamos por él

Un estudio sobre la interacción entre el profesionaly el paciente indica que las características personaleso técnicas no están directamente relacionadas con lafidelización. Es la confianza experimentada en la rela-ción con el profesional la que pronostica la fideliza-ción del paciente(12). Gran parte de esta confianza seestablece a través de una adecuada comunicación. Ennuestra experiencia, hemos constatado que el mante-nimiento de la conducta de la higiene ha sido más difí-cil de conseguir cuando la relación establecida entreel profesional y el paciente ha sido aséptica e imper-sonal.

CONCLUSIÓN

El control de la placa bacteriana de gran parte dela población no es adecuado.

Esto puede ser debido a que: • La enseñanza de la higiene y la motivación requie-

ren la dedicación de mucho tiempo, lo cual puedeno resultar rentable para una consulta.

• Representa para el paciente un esfuerzo diarioimportante. Se trata de una tarea larga y aburrida.Además, eliminar la placa bacteriana de los espa-cios interproximales posteriores y de las furcacio-nes resulta difícil.

• En términos psicológicos, la gratificación a cortoplazo (el no cepillarme ahora mismo) supone unamotivación más fuerte que la perspectiva de un per-juicio a largo plazo (es posible que pierda los dien-tes en un futuro).

• Falta de profesionales adecuadamente entrenadospara promocionar la higiene oral.Para conseguir que la conducta de la higiene bucal

se mantenga a lo largo de los años, lo ideal es que

PE 2 19/10/06 10:35 Página 90

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

Estrategias para optimizar la enseñanza de la higiene bucal y la motivación en la consulta dental

91

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:85-92

el paciente se convierta en co-terapeuta. Para ello esimprescindible:• Disponer de personal adecuadamente preparado.

Además del aspecto puramente técnico, es impor-tante la utilización del sentido común y cierto gradode sensibilidad.

• Tener paciencia y dedicarle suficiente tiempo a esteapartado.

• Captar la individualidad de cada paciente.• Crear en el ambiente una relación de complicidad

profesional-paciente.• Utilizar técnicas de refuerzo de la conducta. Al

comienzo aplicar un refuerzo continuo y con pos-terioridad un refuerzo intermitente.

• Ganarnos la confianza del paciente. Dedicarle tiem-po y que éste note que nos preocupamos por él.

STRATEGIES FOR OPTIMIZING THE TRAINING OF ORAL HYGIENE AND MOTIVATION IN THE DENTAL CONSULTATION

ABSTRACTOne of the key factors in the successful control of periodontal diseases lies in improvements in oral hygiene. Traditional educatio-

nal programmes have proved inadequate for achieving effective and lasting behaviour changes. Our first task is to educate and trainpatients to be capable of removing bacterial plaque properly. The ability to instruct a patient in proper oral hygiene is matched inimportance by the ability to ensure that these directions are put into practice on a long-term basis.

The implementation of a group of strategies can help to resolve this difficult condition. The success of educational programmesdepends on their early establishment, the involvement of parents and educators, socio-environmental factors, positive back-up andregular professional control.

KEY WORDS: Motivation; Strengthening of behaviour; Mouthwash; Mouthrinse; Oral hygiene; Oral health; Plaque; Gingivitis;Periodontitis.

STRATÉGIES POUR OPTIMISER L'ENSEIGNEMENT DE L'HYGIÈNE BUCCALE ET LA MOTIVATION DANS LA CONSULTA-TION DENTAIRE

RESUMÉUn des facteurs clef pour obtenir le contrôle des maladies parodontales se situe dans l'amélioration de l'l'hygiène buccale. Les

programmes d'éducation traditionnels, se sont montrés peu effectifs pour obtenir des changements de conduite efficaces et dura-bles. Nôtre première tâche est d'instruire et de former le patient pour qu'il soit capable d'éliminer correctement la plaque bacté-rienne. Aussi importante que l'habilité d'instruire le patient dans l'hygiène buccale correcte, est l'habilité d'obtenir que la pratiquede ces instructions soit maintenue tout au long du temps.

La mise en marche d'un ensemble de stratégies peut aider à résoudre cette situation difficile. Le succès des programmes éduca-tifs dépend de leur instauration précoce, de la participation des parents et des éducateurs, des facteurs socioambientaux, du ren-forcement positif et du contrôle professionnel périodique.

MOTS CLÉS: Motivation; Renforcement de la conduite; Colutoire; Rincez; Hygiène orale; Santé buccodentaire; Plaque; Gingivi-te; Parodontite.

STRATEGIA PER MIGLIORARE L’INSEGNAMENTO DELL’IGIENE ORALE E LA MOTIVAZIONE NELLO STUDIO DENTISTICO

RIASSUNTOUno dei fattori chiave per ottenere il controllo delle malattie parodontali consiste nel migliorare l’igiene orale. I programmi di

educazione tradizionali si sono dimostrati poco efficaci per conseguire dei cambi di abitudini efficaci e duraturi.

PE 2 19/10/06 10:35 Página 91

F. Fombellida CortázarF.J. Enrile de RojasM. GoicocheaA. Santos Alemany

Estrategias para optimizar la enseñanza de la higiene bucal y la motivación en la consulta dental

92 La nostra prima occupazione è educare e allenare il paziente perché sia capace di eliminare correttamente la placca batterica.Così importante come l’abilità nell’istruire il paziente nella corretta igiene orale è anche la capacità di ottenere che tali istruzionivengano seguite nel tempo.

Mettere in atto un insieme di strategie può aiutare a risolvere questa difficile situazione. Il successo dei programmi educatividipende dalla precocità con cui vengono instaurati, dalla partecipazione del genitori e degli educatori, dai fattori socioambientali,dal rinforzo positivo e dal controllo professionale periodico.

PAROLE CHIAVE: Motivazione; Rinforzo delle abitudini; Colluttorio; Sciacquo; Igiene orale; Salute buccodentale; Placca; Gen-givite; Parodontite.

ESTRATÉGIAS PARA OPTIMIZAR O ENSINO DE HIGIENE ORAL E A MOTIVAÇÃO NO CONSULTÓRIO DENTÁRIO

RESUMOUm dos factores-chave para conseguir o controlo das doenças periodontais radica na melhoria da higiene oral. Os programas

de educação tradicionais mostraram-se pouco efectivos para conseguir mudanças de conduta eficazes e duradouros.A nossa primeira tarefa é educar e treinar o doente para que seja capaz de eliminar correctamente a placa bacteriana. Tão impor-

tante como a habilidade de instruir o doente numa higiene oral correcta é a habilidade para conseguir que a prática das referidasinstruções se mantenha ao longo do tempo.

A utilização de um conjunto de estratégias pode ajudar a resolver esta situação difícil. O êxito dos programas educativos depen-de da sua instauração precoce, da participação de pais e educadores, dos factores sócio-ambientais, do reforço positivo e do con-trolo profissional periódico.

PALAVRAS-CHAVE: Motivação; Reforço da conduta; Colutório; Higiene oral; Saúde buco-dental; Placa; Gengivite; Periodonti-te.

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:85-92

1. Beals D, Ngo T, Feng Y, Cook D, Grau DG, Weber DA. Deve-lopment and laboratory evaluation of a new toothbrush a novelbrush head design. Am J Dent 2000;13:5-14.

2. Stewart JE, Jacobs-Schoen M, Padilla MR, Maeder LA, Wolfe GR,Hartz GW. The effect of a cognitive behavioural intervention onoral hygiene. J Clin Periodontol 1991;18:219-22.

3. Kay EJ, Locker D. Is dental health education effective? A syste-matic review of current evidence. Community Dent Oral Epi-demiol 1996;24:231-5.

4. Schou L. Active-involvement principle in dental health educa-tion. Community Dent Oral Epidemiol 1985;13:128-32.

5. Lim LP, Davies WIR, Yuen KW, Ma MH. Comparison of modesof oral hygiene instruction in improving gingival health. J ClinPeriodontol 1996;23:693-7.

6. Kawashima Z. El control y porqué del control de placa. Quin-taesencia 1980;8:57-62.

7. Silversin J, Kornacki MJ. Acceptance of preventive measures byindividuals, institutions and communities. Int Dent J 1984;43:170-6.

8. Buischi YAP, Axelsson P, Oliveira LB, Mayer MPA, Gjermo P.Effect of two preventive programs on oral health knowledgeand habits among Brazilian schoolchildren. Community DentOral Epidemiol 1994;22:41-6.

9. Skinner B. Ciencia y conducta humana. Barcelona, Fontanella1981.

10. Fombellida F y cols. Medidas al alcance de el profesional paraconseguir la cooperación del paciente de implantes. Act Implant1996;1(8):87-92.

11. Hickey ME. On the future of quality in healthcare. J Health Qual2000;22(1):4-5.

12. Thom DH. Physician behaviours that predict patient trust. J FamPract 2001;50(4):323-328.

BIBLIOGRAFÍA

PE 2 19/10/06 10:35 Página 92

RESUMEN

Los colutorios antisépticos además de su demos-trada actividad antiplaca y antigingivitis, pueden tenerotras indicaciones. En este artículo se efectúa una revi-sión bibliográfica sobre el uso de colutorios, funda-mentalmente de clorhexidina, aceites esenciales y tri-closán, en áreas como : prevención y control de caries,mantenimiento de los implantes, cirugía oral, dismi-nución de la carga bacteriana de los aerosoles, reduc-ción de la prevalencia de bacteriemias post-manipu-lación dental, en ortodoncia, lesiones aftosas recu-rrentes y en pacientes especiales.

PALABRAS CLAVE

Colutorios; Prevención; Clorhexidina; Aceites esen-ciales; Triclosán.

INTRODUCCIÓN

Existe la evidencia científica, como vimos en la sec-ción 5, de que algunos colutorios son efectivos en el

control de la placa bacteriana y la gingivitis. Pese ala gran cantidad de colutorios antisépticos (CA) comer-cializados, los únicos principios activos cuya eficaciase ha constatado en estudios a 6 meses son la Clor-hexidina (CLX), los Aceites Esenciales (AE) y el Tri-closán. Tras confirmar su eficacia y seguridad a largoplazo, la CLX 0,12% (Peridex®) y los AE (Listerine®)son los dos únicos colutorios que han obtenido el sellode aceptación de la Asociación Dental Americana(ADA).

Además de su empleo como complemento en lahigiene bucal diaria, como agentes antiplaca y anti-gingivitis, y para el tratamiento de la halitosis, se hanpropuesto otras aplicaciones de los colutorios:• Prevención y control de caries.• Mantenimiento de los implantes dentales.• En cirugía oral.• Disminución de la carga bacteriana de los aeroso-

les.• Prevención de bacteriemias post-manipulación den-

tal.• Ortodoncia.• Úlceras aftosas recurrentes.• Pacientes especiales.

F.J. Enrile de Rojas1

A. Santos Alemany2

A. Carrasquer-Burguera3

P. Diz Dios4

Aplicaciones clínicas adicionalesde los colutorios antisépticos

1 Doctor en Medicina y Cirugía.

Especialista en Estomatología.

Master Universitario en Periodoncia

y Osteointegración. Práctica privada

dedicada a Periodoncia e

Implantología, Huelva.

2 Director del Área de Periodoncia, Uni-

versidad Internacional de

Cataluña, Barcelona.

3 Licenciada en Odontología.

Posgrado de Periodoncia.

Profesora del Master de Periodoncia e

Implantes y profesora colaboradora

de Periodoncia de la Facultad de

Odontología de Valencia.

4 Unidad de Pacientes Especiales.

Facultad de Medicina y Odontología.

Universidad de Santiago de Compostela

Correspondencia:

Dr. F.J. Enrile de Rojas

C/ Puerto 8-10, 3ª planta

21003 Huelva

[email protected]

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

95

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:95-104

Puestal al día enPeriodoncia

PE 2 19/10/06 10:35 Página 95

F.J. Enrile de RojasA. Santos AlemanyA. Carrasquer-BurgueraP. Diz Dios

Aplicaciones clínicas adicionales de los colutorios antisépticos

96

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:95-104

PREVENCIÓN Y CONTROL DE CARIES

La asociación del Streptococcus mutans con el desa-rrollo y evolución de caries y la susceptibilidad deéste a algunos antisépticos, hace que se plantee la posi-bilidad y el valor del uso de colutorios en la preven-ción y el manejo de los pacientes con alto riesgo decaries. El principal objetivo del uso de colutorios anti-sépticos para prevenir la caries, sería disminuir la can-tidad de Streptococcus mutans y la acidez de la placabacteriana. Un estudio reciente(1) compara la capaci-dad para disminuir la cantidad de Streptococcus mutansen la placa bacteriana de tres colutorios: clorhexidina0,12%, fluor 0,05% y triclosan 0,3%. La clorhexidina esla más efectiva de los tres.

Los colutorios de clorhexidina se han mostrado tam-bién eficaces en disminuir la producción de ácidos porla placa bacteriana, lo que haría que disminuyera la cario-genicidad de la misma. Se han publicado 3 artículos(2-4)

que utilizan el metanálisis para examinar la eficacia dela clorhexidina en la caries. Van Rijkom y cols.(2) encon-traron que el efecto inhibidor general de la caries de losestudios de tratamiento con clorhexidina era del 46%.

Utilizando un criterio de selección diferente, Badery cols.(3) encontraron que de entre 22 estudios en rela-ción a la prevención de caries en individuos con cariesactivas o con individuos de alto riesgo, el poder de laevidencia era justo para los barnices de flúor e insu-ficiente para todos los demás métodos, incluyendola clorhexidina.

Basado en su revisión de los datos de las publica-ciones, Kanellis(4) recomendaba el uso de la clorhe-xidina en los programas de control de caries.

Anderson(5) en su revisión concluye que la clorhe-xidina es moderadamente efectiva en reducir el núme-ro de patógenos potenciales de provocar caries enpoblaciones específicas. El protocolo sugerido es enjua-garse durante 30 segundos justo antes de ir a la camadurante una semana, repitiendo este régimen cada 3meses. Este protocolo minimiza la cantidad de tinciónextrínseca y el acumulo de cálculo al mismo tiempoque suprime de forma sistemática la infección porStreptococcus mutans.

Se ha estudiado que la unión de dos colutorioscon demostrado papel preventivo en el desarrollo deenfermedades gingivales (clorhexidina) y dentales(fluor) no afectan a la capacidad de la clorhexidinapara la disminución del índice de placa y la gingivi-tis, por lo que el colutorio que se estudia, 0,12% clor-hexidina y 100 ppm de flúor puede indicarse en lasmismas situaciones que la clorhexidina sola. Falta versi esta combinación tiene papel en la prevenciónde caries(6, 7).

Los estudios con aceites esenciales(8, 9) han encon-trado susceptibilidad in vitro de los Streptococcus sobretodo del S. mutans a los aceites esenciales (AE), dis-minuyendo su cantidad tanto en saliva como en laplaca bacteriana supragingival. También se ha visto elefecto remineralizante de un colutorio a base de AEmás flúor.

Fine y cols.(8) realizaron un estudio clínico para verel efecto de un colutorio a base de aceites esenciales(Listerine) en los niveles de Streptococcus mutans ydel total de Streptococcus en la placa interproximal yen la saliva. Se comparó el colutorio a estudio conagua estéril. El estudio duró 31 días. Se hicieron enjua-gues 2 veces al día con el colutorio asignado duran-te 11 días y el día 12 se hizo un único enjuague y setomaron las muestras de saliva y placa. Tras una sema-na de reposo se repitió el proceso con el otro colu-torio. Los pacientes continuaron con su higiene habi-tual. Los resultados mostraron una reducción del 69,9%y 75,4% en el total de Streptococcus y de S. Mutansen placa, y del 50,8% y 39,2% en la saliva. Un estudioin vitro adicional reveló una mayor susceptibilidad delos S. mutans a la actividad antibacteriana de los acei-tes esenciales.

Zero y cols.(9) realizaron un estudio clínico de dossemanas para ver el efecto de un colutorio a base deaceites esenciales y flúor en un modelo experimen-tal de caries. Se compararon tres colutorios: aceitesesenciales (AE) más flúor 100 ppm, flúor y AE. Se hicie-ron dos enjuagues diarios supervisados 5 días a lasemana con el colutorio asignado y utilizaron pastadentífrica con flúor. Los resultados del estudio mos-traron que la dureza de superficie y la captación de

PE 2 19/10/06 10:35 Página 96

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

Aplicaciones clínicas adicionales de los colutorios antisépticos

97

flúor fue significativamente mayor con los colutoriosde AE más flúor y de flúor que con los AE sólo. Losresultados fueron mejores con la combinación de AEy flúor que con flúor sólo, pero no de forma signifi-cativa.

En general vemos como los colutorios de clorhexi-dina y AE tienen efecto anti S. mutans, pero desco-nocemos sus repercusiones clínicas respecto al desa-rrollo y evolución de la caries dental. Sí que se hademostrado que los aceites esenciales más flúor sonal menos tan efectivos como el flúor en la reminerali-zación y captación de flúor, y además tienen efectoantigingivitis.

MANTENIMIENTO DE LOS IMPLANTES DENTALES

Para el mantenimiento a largo plazo de los implan-tes dentales, es necesario que exista salud gingival alre-dedor de los mismos. Es sabido que las técnicas mecá-nicas de higiene oral que habitualmente utilizamos enlos dientes naturales, no siempre se pueden aplicarsobre los implantes, por lo que el uso de colutoriosantiplaca podría ser de ayuda para evitar problemasde salud gingival perimplantaria. Los tejidos perim-plantarios son susceptibles de ser afectados del mismomodo que los tejidos periodontales. La clorhexidinaha demostrado ser efectiva contra las bacterias quecolonizan el surco perimplantario, pero no hay estu-

dios clínicos que evidencien que su uso a largo plazoinfluya en la supervivencia de los implantes denta-les.

El estudio que realizaron Ciancio y cols.(10) paravalorar el efecto de un colutorio de aceites esencia-les sobre la placa y la salud gingival alrededor de losimplantes, encontraron que los valores de placa, gin-givitis y hemorragia al sondaje, se redujeron en lasmediciones realizadas al mes, a los dos y a los tresmeses, no encontrándose diferencias significativasen cuanto a la profundidad de sondaje ni al nivel deinserción (posiblemente debido a los bajos valores ini-ciales de éstos).

En cirugía de implantes, en uso peri operatorio deenjuagues de clorhexidina, parece disminuir la inci-dencia de complicaciones infecciosas y de fracaso delos implantes(11).

Con el uso de un colutorio antiséptico, mejoramosla salud gingival alrededor de los implantes. Al con-trolar la placa bacteriana, disminuimos el riesgo deinfecciones periimplantarias y es un buen comple-mento a las medidas mecánicas de higiene oral, peropese a todo, no existe una evidencia científica con-sistente de que el uso de colutorios mejore el éxito enlos implantes.

Cada vez son más los portadores de implantes den-tales. Sería de gran interés saber el papel que los colu-torios antisépticos pueden jugar en el mantenimien-to a largo plazo de los mismos.

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:95-104

Figura 1. Los colutorios pueden ser efectivos en el mantenimientode los tejidos perimplantarios.

Figura 2. El uso de colutorios para el control de placa en las primerassemanas tras cirugía oral puede ser beneficioso.

PE 2 19/10/06 10:35 Página 97

F.J. Enrile de RojasA. Santos AlemanyA. Carrasquer-BurgueraP. Diz Dios

Aplicaciones clínicas adicionales de los colutorios antisépticos

98 Es evidente que se necesitan estudios controladosa largo plazo del uso de colutorios en el mantenimientode implantes.

POSTCIRUGÍA ORAL

Sabemos que tras una cirugía oral, las molestias pro-pias de la misma van a dificultar las medidas mecá-nicas de higiene oral, por lo que se propone el uso decolutorios para el control de placa en las primerassemanas tras la cirugía oral y mejorar así la cicatriza-ción y los parámetros clínicos.

Está ampliamente admitido el uso de colutorios declorhexidina tras cirugía periodontal. Se ha demostra-do que se reduce el número de bacterias totales querecolonizan la herida. Además, se trata de una placabacteriana más inmadura, lo que se asocia con mejorsalud gingival. También, han demostrado disminuir deforma significativa el índice de placa, la inflamacióngingival y el sangrado. Así mismo disminuyen, aun-que no significativamente, la profundidad de sonda-je y las molestias del paciente. Se observa además unamejor epitelización de la herida(12).

El consenso de numerosos estudios indica que laclorhexidina reduce la placa y mejora la cicatrizacióntras la cirugía periodontal, la cirugía mucogingival oel alisado radicular(13).

En la cirugía para la extracción de cordales, existenvarios estudios clínicos(14, 15) que valoran el efecto delos enjuagues de clorhexidina en la incidencia de alve-olitis seca y osteítis tras la cirugía de los cordales. Laincidencia de alveolitis seca dolorosa tras extracciónde los cordales disminuye con enjuagues de clorhexi-dina durante 2 semanas tras la cirugía(14). La incidenciade osteitis disminuye y con enjuagues de clorhexidinauna semana antes y otra después de la cirugía(15).

En cirugía de implantes, en uso peri operatorio deenjuagues de clorhexidina, parece disminuir la inci-dencia de complicaciones infecciosas y de fracaso delos implantes(11).

El estudio de Young y cols.(16) muestra como un enjua-gue preoperatorio del clorhexidina en una cirugía de

implantes, disminuye de forma significativa la cantidadde bacterias presentes en el hueso recogido para injerto.

Francetti y cols.(17) realizaron un estudio para com-parar dos sistemas de liberación de colrhexidina (encolutorio y en spray) en la higiene oral, dos semanasdespués de la cirugía periodontal. Los resultados mos-traron que la eficacia de la clorhexidina en spray parael control de placa no difería del de la clorhexidina encolutorio. Las tinciones fueron significativamente meno-res en el grupo que utilizó la clorhexidina en spray.

Dos estudios valoran el efecto de un colutorio de acei-tes esenciales en la primera fase de cicatrización tras ciru-gía periodontal(18, 19). En el estudio de Zambon y cols.(18)

valoraron el uso de un colutorio de aceites esencialestres veces al día durante dos semanas tras cirugía perio-dontal en cuanto al índice de placa, la inflamación gin-gival, el sangrado, la cicatrización y las molestias. Encon-traron diferencias significativas a los siete días en cuan-to al índice de placa y el edema de la cicatriz. No hubodiferencias en cuanto al índice gingival ni al sangrado.A las dos semanas no existían diferencias entre el grupocontrol y el placebo. El estudio de Laspisa y cols.(19) valo-raron el efecto de un colutorio de aceites esenciales sobrela cicatrización de las heridas. Encontraron que los pará-metros clínicos son mejores en el grupo control en la pri-mera semana. Ambos autores concluyen que el uso decolutorios de aceites esenciales es seguro tras cirugía oraly además es beneficioso para la cicatrización durante losprimeros días tras la cirugía.

Podemos concluir a tenor de lo visto: 1. Que el control de placa mejora los parámetros clí-

nicos y la sensación del paciente.2. Que la clorhexidina tiene un efecto beneficioso en

la cicatrización y en los parámetros clínicos tras lacirugía oral.

3. Que los colutorios de aceites esenciales puedenusarse de forma segura tras cirugía oral. Pese a tenerun pH bajo no interfieren en la cicatrización sinoque la mejoran.

4. Que el uso en cirugía oral de colutorios se puedeextender a cualquier cirugía, no solo periodontal y

5. Que únicamente disponemos de estudios con clor-hexidina y aceites esenciales.

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:95-104

PE 2 19/10/06 10:35 Página 98

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

Aplicaciones clínicas adicionales de los colutorios antisépticos

99

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:95-104

DISMINUIR LA CARGA BACTERIANA DE LOSAEROSOLES

Sabemos que determinadas intervenciones orales, comoes el uso de ultrasonidos, producen aerosoles con bac-terias procedentes de la cavidad oral, lo que aumenta elriesgo de infecciones cruzadas. La preocupación cada vezmayor por evitar esta transmisión de microorganismospatógenos de la cavidad oral al gabinete, hace que sebusque la manera de disminuir la carga bacteriana deestos aerosoles. Se ha propuesto la realización de enjua-gues con colutorios antisépticos antes de cualquier inter-vención. Se ha demostrado que esta carga bacteriana seconsigue reducir con un único enjuague preoperatoriotanto de clorhexidina como de AE(20, 21) (Fig 3).

El estudio de Fine(21) es un estudio clínico cruzadoa doble ciego para ver como influía un enjuague pre-operatorio con un colutorio de aceites esenciales (Lis-terine) en la carga bacteriana de los aerosoles gene-rados durante la intervención oral. En el estudio par-ticiparon 18 adultos sanos con gingivitis o periodon-titis leve. Se les practicó un detartraje supragingival yprofilaxis. A la semana volvieron tras haber interrum-pido cualquier medida de higiene oral durante las 24horas previas. Se hicieron dos grupos y se asignó alazar el colutorio de aceites esenciales (Listerine) yun enjuague control de solución hidroalcohólica al 5%.Se les realizó un detartraje con ultrasonidos durante 5minutos en un cuadrante elegido al azar y se reco-gieron las bacterias aerosolizadas. Tras esto se enjua-garon durante 30 segundos con 20 ml del colutorioque se les había asignado. Después se les practicó unasimulación de consulta dental consistente en unaexploración completa y un detartraje manual de losdientes mandibulares. Por último se les realizó undetartraje por ultrasonidos del cuadrante maxilar opues-to y se recogieron las bacterias del aerosol. Todo serepitió a la semana utilizando el otro colutorio. Losresultados del estudio mostraron una reducción sig-nificativa (p= 0,0001) del número de unidades forma-doras del colonias en un 93,6% al realizar un enjua-gue preoperatorio con un colutorio de aceites esen-ciales frente al 32,1% con el colutorio control.

Los autores del estudio concluyen que la reduccióndel 94% en el número de bacterias viables del aero-sol producido por ultrasonidos hasta 40 minutos trasun enjuague con un colutorio de aceites esenciales (Lis-terine), justifica su uso de forma sistemática como enjua-gue preoperatorio que sirva de medida de prevenciónde infecciones cruzadas en el gabinete dental.

Un estudio(22) revelaba que el enjuague preopera-torio con clorhexidina reducía de forma marcada lacontaminación del gabinete dental no sólo en la vecin-dad del profesional sino por toda la consulta.

DISMINUIR LA BACTERIEMIA

Algunas intervenciones en la cavidad oral produ-cen bacteriemias que son de gran importancia anteel riesgo de endocarditis bacteriana, por lo que al igualque en los aerosoles, también se busca reducir la cargabacteriana de las bacteriemias. El 75% de los fallos de

Figura 3. Se ha propuesto la realización de enjuagues con colutoriosantisépticos antes de cualquier intervención, para evitar la transmisiónde microorganismos patógenos de la cavidad oral al gabinete.

PE 2 19/10/06 10:35 Página 99

F.J. Enrile de RojasA. Santos AlemanyA. Carrasquer-BurgueraP. Diz Dios

Aplicaciones clínicas adicionales de los colutorios antisépticos

100

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:95-104

la profilaxis antibiótica de endocarditis están produ-cidos por Streptococcus procedentes de la cavidad oral,además bacterias presentes en las bolsas periodonta-les pueden causar endocarditis y no responden demanera uniforme a los antibióticos utilizados para laprofilaxis. El uso de colutorios debe ser una ayuday no un sustituto al uso de profilaxis antibiótica, yasí lo recomienda la American Heart Asociation. Estarecomendación es empírica y no está basada en estu-dios clínicos.

Existe una evidencia limitada indicando que elenjuague con clorhexidina y, en particular, la irriga-ción supragingival alrededor del margen gingival conclorhexidina reduce la porción de bacteriemia(23).

Fine y cols.(24) hicieron un estudio sobre la capaci-dad de un colutorio de aceites esenciales (Listerine)usado como enjuague e irrigación subgingival previoa la intervención dental para disminuir la bacteriemia.En el estudio participaron 18 individuos con gingivi-tis o periodontitis leve y con bacteriemia medible trasdetartraje supragingival con ultrasonidos durante 5minutos tras 24 horas sin higiene oral. Se les pidió alos pacientes que no realizasen ningún tipo de higie-ne oral durante las 24 horas previas a la prueba. El díade la prueba se les sacó sangre y posteriormente seles realizó una irrigación subgingival con 10ml delcolutorio asignado (Listerine o una solución hidroal-cohólica al 5%) durante 30 segundos en el cuadranteseleccionado con mayor índice gingival y posterior-mente se enjuagaban con 20 ml del mismo colutorio.Después se les pasó el ultrasonidos durante 5 minu-tos en la zona irrigada y se obtiene otra muestra desangre para medir la carga bacteriana. Una semanamás tarde se repitió el proceso con el otro colutorio.

Demostraron una disminución del número total debacterias tanto gram positivas como negativas quepasan a sangre tras el uso del ultrasonidos después dehaber irrigado el cuadrante y haber hecho un enjua-gue con el colutorio de aceites esenciales (Listerine).

Los colutorios de aceites esenciales utilizados comoenjuague o como irrigación subgingival preoperato-riamente, reducen de forma considerable la bacterie-mia producida por actuaciones odontológicas. Esto

apoya la recomendación de la American Heart Asso-ciation de irrigar previamente en técnicas invasivassi hay riesgo de endocarditis.

ORTODONCIA

El uso de la aparatología ortodóncica plantea pro-blemas de dificultad de técnicas de higiene y de úlce-ras traumáticas que podrían verse aliviados con el usode colutorios antisépticos.

Los estudios existentes sobre el uso de colutorios enpacientes portadores de ortodoncia, se refieren al usode clorhexidina(25-27). En principio se consideró el usode colutorios de clorhexidina en la primera fase del tra-tamiento ortodóncico, como complemento a la higie-ne mecánica y para reducir las molestias, incidencia yduración de las úlceras traumáticas(27) (Fig. 4). Poste-riormente se hizo un estudio clínico con adolescentesportadores de ortodoncia a los que dan instruccionesde higiene oral y asignan un enjuague de clorhexidi-na 0,12% al grupo a examen y un placebo al grupocontrol(25). Recogen datos de índice de placa, índicegingival, profundidad de sondaje y tinciones al mes,dos y tres meses. La reducción de los valores es sig-nificativa para el colutorio de clorhexidina salvo elde las tinciones, donde el valor es mayor aunque nosignificativo. Los datos sugieren que un colutorio declorhexidina además de unos hábitos regulares de higie-ne oral sería positivo para el control de la placa y lagingivitis en portadores de ortodoncia fija. En otroestudio sobre el crecimiento de la placa en adolescentesportadores de ortodoncia, según parámetros clínicos ybacteriológicos, se concluye que el uso de colutoriosde clorhexidina puede ser empleado como ayudantea la higiene mecánica, pero no como sustituto(26).

No hay estudios con colutorios de aceites esencia-les en portadores de ortodoncia. Estos colutorios podrí-an ser interesantes en estos casos en los que estamoshablando de tratamientos largos y en los que los acei-tes esenciales podrían sustituir a la clorhexidina debi-do a la ausencia de efectos adversos, tales como lastinciones, en su uso prolongado en el tiempo.

PE 2 19/10/06 10:35 Página 100

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

Aplicaciones clínicas adicionales de los colutorios antisépticos

101

ÚLCERAS ORALES RECURRENTES

Las aftas bucales, pueden llegar a ser un proble-ma para el que las sufre, cuando los periodos libresde úlceras son cortos o casi inexistentes.

No se sabe su etiología, por lo que lo que se buscacon los colutorios es conseguir disminuir su recu-rrencia, severidad y duración. Partiendo de la base deque las úlceras orales sufren contaminación bacteria-na, cabe pensar que un antiséptico podría ser útil paracontrolar los parámetros anteriormente mencionados.

Los estudios sobre el uso de clorhexidina en formade colutorio de úlceras orales, en un régimen de usode 3 enjuagues diarios con el colutorio durante 4 sema-nas o más, muestran un descenso significativo en laincidencia, severidad y duración de las aftas, dismi-nuyen los días totales con úlceras y aumentan losperiodos libres de ellas(28).

También se ha estudiado un colutorio a base deaceites esenciales comparándolo con una soluciónhidroalcohólica, encontrándose una reducción signi-ficativa en la recurrencia severidad y duración de lasúlceras orales con el uso del colutorio de AE(29).

El triclosán, además de antiséptico, tiene tambiénactividad antinflamatoria y muestra así mismo efecti-vidad en la reducción del número de lesiones afto-sas al compararlo con un placebo(30).

PACIENTES ESPECIALES

Se propone el uso de colutorios en aquellos pacien-tes que por su condición física o psíquica, tengan limi-taciones para llevar a cabo una correcta higiene buco-dental, así como para aquellos que debido a algunapatología o a las medicaciones recibidas, tengan espe-cial riesgo de enfermedades bucales (Fig. 5).

Varios estudios muestran considerables beneficiosen el uso de clorhexidina 0,2% en pacientes dismi-nuidos físicos y psíquicos así como en geriátricos, perono se ha llegado a ninguna indicación específica derégimen de uso (II Workshop europeo).

En otro estudio con disminuidos psíquicos institu-cionalizados se compara el efecto a largo plazo de doscolutorios: uno de 0,12% de clorhexidina y otro de acei-tes esenciales. Haciendo dos enjuagues diarios duran-te un año, se vio que ambos reducían de igual formala placa bacteriana y el índice gingival aunque al finaldel estudio éste seguía siendo indicativo de enferme-dad(31). Posiblemente el uso de colutorios estabilizó apacientes que de otro modo se hubieran deterioradomás. No se definen las medidas de higiene óptimas.

Montiel y Almerich en su estudio ven que el usode un colutorio de triclosan más zinc o clorhexidinaen spray puede ser una efectiva ayuda al control de

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:95-104

Figura 4. El empleo de colutorios antisépticos puede facilitar el controlde placa bacteriana en los portadores de ortodoncia.

Figura 5. El empleo de medicamentos, como los antagonistas delcalcio, pueden provocar hiperplasias gingivales. Los antisépticospuede facilitar el control de placa en estos pacientes.

PE 2 19/10/06 10:35 Página 101

F.J. Enrile de RojasA. Santos AlemanyA. Carrasquer-BurgueraP. Diz Dios

Aplicaciones clínicas adicionales de los colutorios antisépticos

102 placa mecánico para controlar la placa dental y la gin-givitis en pacientes con retraso mental(32).

Los pacientes médicamente comprometidos tiene unriesgo incrementado de padecer infecciones orales, sobretodo candidiasis. Las situaciones de riesgo incluye:• Edades extremas.• Prótesis desajustadas.• Higiene dental deficiente.• Déficit nutricional.• Uso prolongado de esteroides inhalados.• Desordenes endocrinos.• Deficiencias inmunológicas (cáncer, SIDA).• Uso de antibióticos de amplio espectro.• Xerostomía.

Se sabe que la clorhexidina tiene efecto anticándi-da aunque menor que la nistatina y la anfotericina Bpero parece que potencia el efecto del itroconazol.Para el tratamiento de estomatitis protética se propo-ne el uso de antifúngicos, los colutorios se utilizaríancomo prevención.

Los colutorios de aceites esenciales (Listerine)cubren un amplio espectro bacteriano, tiene actividadanticándida y han demostrado ser seguros a largo plazopor lo que podrían ser de gran ayuda a este grupo depacientes.

Se han visto efectos beneficiosos (aunque no todoslos estudios coinciden) en el uso de colutorios anti-placa y antigingivitis (clorhexidina) en pacientes conquimioterapia, transplantes de médula ósea, irradia-dos, leucemia, SIDA.

Gieertsen valora el efecto de colutorios a base deflúor, clorhexidina y zinc en la formación de ácidospor parte de la placa bacteriana y la cantidad de Stre-tococcus mutans en pacientes con xerostomía por irra-diación. Llega a la conclusión de que dos enjuaguesdiarios con NaF más clorhexidina, puede ser una pautaefectiva en la prevención de caries(33).

Barash hace un estudio piloto sobre el efecto de laclorhexidina en la prevención de candidiasis en niñosinfectados por VIH. Ve que el colutorio puede ser útilpara tratar y prevenir la cándida en estos niños(34).

Como vemos, parece cada vez más evidente la nece-sidad de prevenir complicaciones orales en pacientes

especiales. Casi todos los estudios valoran el uso deantisépticos en forma de enjuagues. El más utilizadoes la clorhexidina. Faltan estudios que justifiquen eluso a largo plazo de éste y otros colutorios como losaceites esenciales.

CONCLUSIONES

Los colutorios antisépticos tienen muchas aplica-ciones derivadas de su demostrada actividad antipla-ca y antigingivitis. Su actividad antiestreptococcusmutans puede hacer tener un papel importante en laprevención de caries, además se pueden combinar conflúor lo que mejoraría su actividad anticaries. Los colu-torios antisépticos mejoran la salud gingival alrededorde los implantes, pudiendo disminuir el posible ries-go de periimplantitis, lo que favorecería su éxito alargo plazo, aunque faltan estudios que lo verifiquen.

Durante la primera semana tras una cirugía oral,cuando las molestias propias de la misma impidenunas correctas medidas de higiene oral, un colutorioque reduzca de manera efectiva la placa bacteriana(clorhexidina y aceites esenciales), puede mejorar lasensación del paciente y los parámetros clínicos de lacicatrización.

La clorhexidina y los aceites esenciales en forma deenjuague e irrigación preoperatoria disminuyen deforma significativa la carga bacteriana de los aeroso-les y de las bacteriemias generadas en algunas inter-venciones odontológicas. El enjuague sistemático conun colutorio de clorhexidina o a base de aceites esen-ciales antes de cualquier intervención odontológica,es una buena medida para disminuir los contagios enel gabinete dental así como el riesgo de endocardi-tis.

En pacientes que sufren de úlceras orales recu-rrentes, los colutorios antisépticos disminuyen la recu-rrencia, severidad y duración de las mismas.

Estos colutorios ayudan a mantener una correctahigiene oral y disminuyen la gingivitis en portadoresde ortodoncia fija. Para el amplio grupo de pacientesespeciales, el prevenir complicaciones orales, es cada

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:95-104

PE 2 19/10/06 10:35 Página 102

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

Aplicaciones clínicas adicionales de los colutorios antisépticos

103vez más importante, ya que ésta condiciona tambiénsu calidad de vida. El uso de colutorios puede ser degran ayuda ellos.

Tanto en los casos de mantenimiento de implantesdentales, como en los portadores de ortodoncia y enlos pacientes especiales, la mayor parte de estudios serefieren al uso de colutorios de clorhexidina. Sería inte-resante hacer estudios con colutorios con evidenciacientífica, ya que teniendo una actividad antiséptica

sobradamente demostrada, se evitarían las tincionesque aparecen con el uso prolongado de la clorhexi-dina, como es el caso de estos pacientes, en los queestamos hablando de tratamientos a largo plazo.

Según la literatura revisada hay evidencia de quelos colutorios como la clorhexidina y los aceites esen-ciales tienen múltiples aplicaciones a nivel oral, sinembargo, es recomendable realizar estudios a largoplazo para evaluar dichas aplicaciones a largo plazo.

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:95-104

ADDITIONAL CLINICAL USES OF ANTISEPTIC MOUTHRINSES

ABSTRACTBesides the antiplaque and antigingivitis activity of mouthrinses, much evidence has been published supporting the use of mouthwashes

in other crucial areas of oral health. This article presents a literature review of evidence-based mouthwashes, such as chlorhexidine, essen-tial oils and triclosan on different areas of oral health. These areas include caries prevention and control, maintenance of implant health, post-surgery uses, reduction of bacteria in dental aerosols, reduction of bacteraemia following dental manipulations, as an adjunct in orthodon-tic patients, to alleviate recurrent oral aftae, and as an adjunct in special needs patients.

KEY WORDS: Mouthwashes; Prevention; Chlorhexidine; Essential oils; Triclosan.

APPLICATIONS CLINIQUES ADDITIONNELLES DES COLLUTOIRES ANTISEPTIQUES

RESUMÉLes collutoires antiseptiques outre leur démontrée activité antiplaque et antigingivite, peuvent avoir d'autres indications. Dans cet article on effectue une révision bibliographique sur l'utilisation de collutoires, fondamentalement de chlorhexidine, huiles

essentielles et «triclosán», dans des secteurs comme: prévention et contrôle de caries, maintien des implants, chirurgie orale, diminu-tion de la charge bactérienne des aérosols, réduction de la prévalence bacterienne de post-manipulación dentaire, en orthodontie, lésionsaphteuses récurrentes et chezs des patients spéciaux.

MOTS CLÉS: Collutoires; Prévention; Clorhexidine; Huiles essentielles; Triclosán.

APPLICAZIONI CLINICHE ASSOCIATE AI COLLUTTORI ANTISETTICI

RIASSUNTOI colluttori antisettici oltre alla già dimostrata azione antiplacca e antigengivite, possono avere altre indicazioni. Nel presente articolo viene

effettuata una revisione bibliografica sull’uso dei colluttori, prevalentemente con clorexidina, oli essenziali e triclosan, in aree come: pre-venzione e controllo della carie, mantenimento degli impianti, chirurgia orale, diminuzione del carico batterico negli aerosol, riduzionedela prevalenza di batteremie post-interventi dentali, in ortodonzia, in lesioni aftose frequenti e in pazienti speciali.

PAROLE CHIAVE: Collutori; Prevenzione; Clorexidina; Olii essenziali; Triclosan.

APLICAÇÕES CLÍNICAS ADICIONAIS DOS COLUTÓRIOS ANTI-SÉPTICOS

RESUMOPara além das suas actividades anti-placa e anti-gengivite já demonstradas, os colutórios anti-sépticos podem ter outras indicações.

Neste artigo efectua-se uma revisão bibliográfica sobre a utilização de colutórios, fundamentalmente de clorohexidina, azeites essen-ciais e triclosan em áreas como: prevenção e controlo de cáries, manutenção de implantes, cirurgia oral, diminuição da carga bacterianados aerossóis, redução da prevalência de bacteriemias pós-manipulação dentária, ortodoncia, lesões aftosas recorrentes e em doentesespeciais.

PALAVRAS-CHAVE: Colutórios; Prevenção; Clorohexidina; Azeites essenciais; Triclosan.

PE 2 19/10/06 10:35 Página 103

F.J. Enrile de RojasA. Santos AlemanyA. Carrasquer-BurgueraP. Diz Dios

Aplicaciones clínicas adicionales de los colutorios antisépticos

104

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:95-104

1. Kulkarni VV, Damle SG. Comparative evaluation of afficacy of sodiumfluoride, chlorhexidine and triclosan mouth rinses in reducing the mutansstreptococci count in saliva: an in vivo study. J Indian Soc Prev Dent2003;21:98-104.

2. Van Rijkom HM, Truin GJ, Van´t Hof MA. A meta-analysis of clinical stu-dies on caries-inhibiting effect of clorhexidine treatment. J Dent Res1996;75(2):790-795.

3. Bader JD, Shugars DA, Bonito AJ. A systematic review of selected cariesprevention and managing methods. Community Dent Oral Epidemiol2001;29(6):399-411.

4. Kanellis MJ. Caries risk assessment and prevention: strategies for HeadStart, Early Head Start and WIC. J Public Health Dent 2000;60 (3):218-220.

5. Anderson MH. A review of the efficacy of clorhexidine on dental cariesand caries infection. J Cal Dent Assoc 2003;31:1-6.

6. Jenkins S, Addy M, Newcombe R. Evaluation of a mouthrinse contai-ning chlorhexidine and fluoride as an adjunct to oral hygiene. J ClinPeriodontol 1993;20:5.

7. Zanela NL, Bijella MF, Rosa OP. The influence of mouthrinses with anti-microbial solutions on inhibition of dental plaque and on the levels ofmutans streptococci in children. Pesqui Odontol Bras 2002;16:101-6.Estudio que demuestra que la clorhexidina con o sin flúor es efectiva enla disminución de los Streptoccocus de la placa bacteriana

8. Fine DH, Furgang D, Barnett ML et al. Effect of an essential oil-contai-ning antiseptic mouthrinse on plaque and salivary Streptococcus mutanslevels. J Clin Periodontol 2000;27:157-161.

9. Zero DT, Zhang JZ, Harper DS, Wu M, Kelly S, Waskow J, Hoffman M.S.The remineralizing effect of an essential oil fluoride mouthrinse in anintraoral caries test. JADA 2004;135:231-237.**Estudio clínico que demuestra la capacidad remineralizante de uncolutorio a base de aceites esenciales y flúor en un modelo experimen-tal intraoral de caries.

10. Ciancio SG, Lauciello F, Civil O, Vitello M, Mather M. The effect of anantiseptic mouthrinse on implant manteinance: plaque and peri-implantgingival tissues. J Periodontol 1995;66:962-965.

11. Lambert PM, Morris HF, Ochi S. The influence of 0.12% chlorhexidinedigluconate rinses on the incidence of infectious complications andimplant success. J Oral Maxilofac Surg 1997;55:25-30.

12. Sanz M, Newman MG, Anderson L, Matoska W, Otomo-Corgel, SaltiniC. Clinical enhacement of post-periodontal surgical therapy by 0.12%chlorhexidine gluconate mouthrinse. J Periodontol 1989;60: 570-6.

13. Addy M, Renton-Harper P. The role of antiseptics in secondary preven-tion. Proceedings of the 2nd European Workshop on Periodontology.Chemicals in Periodontics, pag 159.*Interesante revisión hasta la fecha del papel de los colutorios en laprevención secundaria, en particular, con la clorhexidina.

14. Bonine FL. Effect of chlorhexidine rinse on the incidence of dry socketin impacted mandibular third molar extraction sites. Oral Surg Oral MedOral Pathol Oral Radiol Endod 1995;79:154-7.

15. Hermesch CB, Hilton TJ, Biesbrock AR, et al. Perioperative use of 0.12%chlorhexidine gluconate for the prevention of alveolar osteitis: affi-cacy and risk factor analysis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral OralRadiol Endod 1998;85:381-7.

16. Young MP, Korachi M, Carter DH, Worthinton HV, McCord JF, DruckerDB. The effects of an immediately pre-surgical chlorhexidine oral rinseon the bacterial contaminants of bone debrids collected during dentalimplant surgery. Clin Oral Implants Res 2002;13:20-9.

17. Francetti L, Del Fabio M, Testori T, Weinstein RL. Clorhexidine sprayversus clorhexidine mouthwash in the control of dental plaque alterperiodontal surgery. J Clin Periodontol 2000;27:425-430.

18. Zambon JJ, Ciancio SG, Mather ML, Charles CH. The effect of an anti-microbial mouthrinse on early healing of gingival flap surgery wounds.J Periodontol 1989;60:31-34.

19. Laspisa S, Singh S, Deasy M. Efficacy of Listerine as a post-surgical anti-microbial rinse. Am J Dent 1994;7:5-8.

20. Logothetis DD, Martinez-Welles JM. Reducing bacterial aerosol conta-mination with a clorhexidine gluconate pre-rinse. J Am Dent Assoc1995;126:1634-9.

21. Fine DH, Yip J, Furgang D, Barnett ML, Olshan AM, Vincent J. Redu-cing bacteria in dental aerosols: pre-procedural use of an antisepticmouthrinse. J Am Dent Assoc 1993;124:56-58.

22. Worrall S, Knibbs P, Glenwrigth HD. Methods of reducing contamina-tion of the atmosphere from use of an air polisher. Br Dent J1987;163:118-119

23. McFarlane TW, Fergusson MM, Mulgrew cj. Post-extraction bacteraemia:role of antiseptics and antibiotics. Br Dent J 1984;156: 179-181.

24. Fine DH, Korik I, Furgang D et al. Assessing pre-procedural subgign-gival irrigation and rising with an antiseptic mouthrinse to reduce bac-teraemia. J Am Dent Assoc 1996;127:641-646.

25. Anderson GB, Bowden J,Morrison EC, Caffesse RG. Clinical effects ofchlorhexidine mouthwashes on patients undergoing orthodontic treat-ment. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1997;111: 606-12.

26. Gehlen I, Netuschil L, Berg R, Reich E, Katsaros C. The influence of a0.12% chlorhexidine mouthrinse on plaque regrowth in orthodonticpatients. A randomised prospective study. Part I: clinical parameters. JOrofac Orthop 2000;61:54-62.

27. Shaw WC, Addy M,Griffiths S, Price C. Chlorhexidine and traumaticulcers in orthodontic patients. European J Orthod 1984;6: 137-140.

28. Addy M, Carpenter R, Roberts WR. Management of recurrent apthousulceration. A trial of chlorhexidine gluconate gel. Br Dent J 1976;141:118-20.

29. Meiller TF, Kutcher MJ, Overholser CD, Niehaus C, De Paola LG. Effectof an antimicrobial mouthrinse on recurrent aphthous ulcerations. OralSurg Oral Med Oral Pathol 1991;72:425-33

30. Skaare AB, Herlofson BB, Barkvoll P. Mouthrinses containing triclosanreduce the incidence of recurrent aphthous ulcers. J Clin Periodontol1996;23:778-81.

31. Mckenzie WT, Forga L, Vernio AR, Parker D, Limestall JD. Comparasionof a 0.12% chlorhexidine mouthrinse and a essential oil mouthrinseon oral health in institutionalised, mentally handicapped adults: oneyear results. J Periodontol 1992;63:1987-93.

32. Montiel JM, Almerich JM. Efficacy of two antiplaque and antigingivitistreatments in a group of young retarded patients. Med Oral 2002;7:136-43.

33. Giertsen E, Scheie AA. In vivo effects of fluoride, chlorhexidine and zincions on acid formation by dental plaque and salivary mutans strepto-coccus counts in patients with irradiation induced xerostomia. Eur JCancer B Oral Oncol 1993;29:307-12.

34. Barasch A, Safford MM, Dapkute-Marcus I, Fine DH. Efficacy of chlor-hexidine gluconate rinse for treatment and prevention of oral candi-diasis in HIV-infected children: a pilot study. Oral Surg Oral Med OralPathol Oral Radiol Endod 2004;97:204-7.

BIBLIOGRAFÍA

Para profundizar en la lectura de este tema, el/los autores considera/an interesantes los artículos que apare-cen señalados del siguiente modo. * de interés ** de especial interés.

PE 2 19/10/06 10:35 Página 104

La presencia de flora patogénica en las localizacionesobjeto de regeneración o en la cavidad oral del pacientese asocia a la obtención de peores resultados. En este con-texto, el objetivo del presente artículo es la evaluación delimpacto tanto de la carga bacteriana como de los patronesde colonización microbianos en los resultados clínicos de lacirugía periodontal regenerativa de los defectos infraóseos.

Material y métodosDiseño experimental. Se trata de un ensayo clínico con-

trolado, randomizado, multicéntrico y paralelo diseñado paracomparar la eficacia de dos modalidades de tratamientoen defectos infraóseos periodontales a un año de segui-miento. Tras el acceso y desbridamiento quirúrgico, la rege-neración con hueso bovino (Bio-Oss®) y membrana de colá-geno fue aplicada en el grupo test y omitida en el grupocontrol. Un total de 61 pacientes pertenecientes al grupo testy 59 controles participaron en el estudio, tratando un únicodefecto por paciente. El estudio se llevó a cabo en 10 clí-nicas integrantes de una red de trabajo común, cuyos cen-tros estaban localizados en Bélgica, Alemania, Grecia, Italia,Suiza, Reino Unido y EEUU. Los detalles del diseño expe-rimental, calibración, randomización, procedimiento qui-rúrgico y seguimiento postquirúrgico se describen en un artí-culo previamente publicado (Tonetti y cols. 2004).

Selección de sujetos. Solamente los pacientes con diag-nóstico de periodontitis severa previamente tratada con índi-ces de placa y de sangrado menores del 25% fueron inclui-dos en el estudio. Por el contrario, fueron excluidos todosaquellos pacientes menores de 21 años, con diabetes malcontrolada, condiciones de vida inestables o amenazantes,

aquellos que requirieron profilaxis antibiótica y fumadoresseveros (más de 20 cigarrillos/día) (Tonetti y cols. 1994).

Pre-tratamiento. Todos los pacientes recibieron trata-miento inicial básico, incluyendo raspado y alisado radicu-lar, instrucciones de higiene oral y motivación. En ocasio-nes fue complementado con antibióticos/antisépticos segúnindicación.

Mediciones clínicas. En la visita inicial y al año se regis-traron las siguientes variables: índice de placa de O´Leary(4 localizaciones/diente), sangrado al sondaje, profundidadde sondaje, recesión y nivel de inserción con sonda de pre-sión controlada (0.3 N).

Muestras microbiológicas. Se tomó una muestra porcuadrante en la localización más profunda y otra en el defec-to infraóseo. Las muestras se recogieron con curetas gra-cey y se analizaron con técnica de hibridación DNA/DNAcheckerboard.

Instrucciones post-quirúrgicas y control de la infec-ción. Se instruyó a los pacientes en el empleo de cepillosquirúrgicos y se complementó la higiene oral con clorhe-xidina al 0,12%, mientras que la higiene interproximal no sereanudó hasta pasadas cuatro semanas tras la cirugía. Enla medida de lo posible se limitó el consumo de tabaco entrelos pacientes. Se realizaron controles y profilaxis supragin-givales a las 1, 2, 3, 4, 6 y 8 semanas, así como a los 3, 6 y9 meses.

ResultadosMicrobiología. No se encontraron diferencias entre la

microbiota del componente infraóseo respecto a la micro-biota del resto de la boca evaluado en las cuatro localiza-

107

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:107-112

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

Resúmenes bibliográficos

COLABORAN EN ESTE NÚMEROAna Carrillo de Albornoz Sainz, Lucas Charlén Díez, Elena Figuero Ruiz, Miguel Ángel Perea GarcíaAlumnos del Master de Periodoncia de Madrid.

LOS PATRONES DE COLONIZACIÓN MICROBIANA PREDICEN LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTOQUIRÚRGICO DE LOS DEFECTOS INFRAÓSEOSMicrobial colonization patterns predict outcomes of surgical treatment of intrabony defects

Heitz-Mayfield L, Tonetti MS, Cortellini P, Lang NPJ Clin Periodontol 2006;33:62-68.

PE 2 19/10/06 10:36 Página 107

TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRÚRGICO O NO QUIRÚRGICO: FACTORES QUE INFLUYEN EN LATOMA DE DECISIONES DEL PACIENTESurgical or Non-surgical Periodontal Treatment: Factors Affecting Patient Decision Making

Patel AM, Richards PS, Wang HL, Inglehart MR.J Periodontol 2006 Apr;77(4):678-83.

IntroducciónLa comunicación constructiva entre el odontólogo y su

paciente es un aspecto muy importante de la atención odon-tológica.

Este estudio investiga qué factores influyen en la tomade decisiones del paciente cuando debe someterse a trata-miento periodontal quirúrgico y el papel que dicha comu-nicación juega en esta toma de decisiones.

Muchos estudios clínicos avalan la eficacia de la tera-péutica periodontal quirúrgica. Sin embargo, por muy inten-sas y seguras que sean las recomendaciones del periodon-cista en esa dirección, es imprescindible obtener el con-sentimiento del paciente para realizar el tratamiento. Es portanto de gran importancia conocer cuales son los factorespsicosociales que conforman la decisión del paciente.

La investigación en este sentido muestra que ciertos aspec-tos socioeconómicos tales como el sexo, la edad y el con-

texto educacional influyen en la respuesta de los pacientes.También el miedo y la ansiedad ante el tratamiento jueganun papel fundamental. Muy relacionado con estos concep-tos está el grado de control sobre la situación clínica quepueda tener el paciente. La falta de confianza en su dentis-ta puede ser consecuencia de las malas experiencias pre-vias.

Además de éstos, los factores económicos pueden influiren el proceso de toma de decisiones por parte del pacien-te. En este apartado no sólo interviene el costo directo deltratamiento, costes indirectos como el absentismo laboralque el tratamiento puede llevar aparejado son también toma-dos en consideración.

La relación entre paciente y sanitario puede tener influen-cia por sí misma. Parece importante comprender como seproduce el flujo de información desde el sanitario al pacien-te y como la calidad de la relacioón entre estos afecta a la

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

108 ciones más profundas. La prevalencia de patógenos en losdefectos fue del 68% para Porphyromonas gingivalis, 45%Treponema denticola, 49% T. socranskii, 71% Prevotella inter-media, 88% Fusobacterium nucleatum y 93% Actinobaci-llus actinomycetencomitans. Los fumadores presentaronmayores proporciones de patógenos pertenecientes al clus-ter naranja respecto a los no fumadores (32,4% vs 23,9%),aunque las diferencias no fueron significativas.

Resultados clínicos. La ganancia de inserción en elgrupo control fue menor a la observada en el grupo test (2,5+ 1,5 mm vs 3,3 + 1,7 mm). Los recuentos bacterianos tota-les, aunque no los porcentajes, presentaron un impacto nega-tivo sobre la ganancia de inserción al año, así como losrecuentos en la visita inicial de patógenos pertenecientes algrupo rojo.

La probabilidad de obtener ganancias de inserción mayo-

res a la media observada (3 mm) se evaluó mediante aná-lisis de regresión lineal. Los recuentos tanto totales, comodel grupo rojo y de T. forsythensis mostraron un efecto nega-tivo sobre la probabilidad de ganar más de 3 mm de inser-ción clínica, mientras que los recuentos de P. gingivalis y T.denticola así como de otros patógenos no presentaron sig-nificación estadística.

ConclusionesLa presencia de alta carga bacteriana y de complejos

periodontopatógenos específicos en bolsas profundas aso-ciadas a defectos infraóseos mostraron un impacto negati-vo sobre los resultados del tratamiento regenerativo a unaño.

Ana Carrillo de Albornoz Sainz

Resúmenes bibliográficos

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:107-112

PE 2 19/10/06 10:36 Página 108

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

109

Resúmenes bibliográficos

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:107-112

decisión del paciente en cuanto a someterse o no a trata-miento quirúrgico.

Material y métodosSe obtuvieron los datos de 74 pacientes adultos (32 hom-

bres y 43 mujeres) con una media de edad de 52 años (de27 a 83 años) incluidos en un programa de visitas periódi-cas en el departamento de periodoncia de una escuela deodontología entre junio y agosto del 2004. Todos los pacien-tes entraron en el estudio el día en que el estudiante queencargado del tratamiento le recomendaba el tratamientoperiodontal quirúrgico.

El estudio evaluó las decisiones de los pacientes y losdeterminantes potenciales de esas decisiones. Se utilizaroncuestionarios para medir los factores psicosociales tales comola Escala de Ansiedad Revisada, el Inventario del Estadode Ansiedad y el Índice de Control Dental de Iowa.

También los estudiantes conpletaron un cuestionario rela-tivo a la decisión que sus pacientes habían adoptado.

En la siguiente cita los pacientes completaron otro cues-tionario de seguimiento en el que se evaluaba la percepciónque éstos tenían del tratamiento una vez completado.

EstadísticaLos datos se analizaron por medio de un software esta-

dístico. Se compararon las respuestas de los pacientes quedecidieron no someterse a tratamiento quirúrgico con aque-llos que lo hicieron. Cuando las variables dependientes erancategóricas se utlizó el test de la chi2. Si la variable podíamedirse en una escala se utilizaba el test de la «t» para mues-tras independientes.

Resultados55 pacientes decidieron someterse a tratamiento quirúr-

gico y 22 optaron por no hacerlo. Un paciente no quiso reci-bir ningún tratamiento.

No hubo diferencias en estos dos grupos de pacientes encuanto a edad, sexo, contexto educativo y estatus socioe-conómico. Existía sin embargo cierta tendencia en los pacien-tes que recibieron el tratamiento quirúrgico a tener más años

de educación y unos ingresos mensuales superiores que losno tratados.

Los pacientes quirúrgicos mostraron un miedo significa-tivamente menor al tratamiento dental (1,95 frente a 2,39 enuna escala de 1 a 5, p= 0,026) y menor ansiedad (1,58 fren-te a 1,77 en una escala de 1 a 4, p= 0,09). Sin embargo ambosgrupos eran homogéneos en cuanto al grado de control quedeseaban tener sobre la decisión terapéutica.

Además ambos grupos respondían de modo similar enlo relacionado con el costo del tratamiento. Existía una ten-dencia en los pacientes quirúrgicos a considerar que la efi-cacia del tratamiento era mayor.

De gran interés puede resultar el hecho de no existir dife-rencias en cuanto a la percepción que los pacientes mos-traron sobre la experiencia y el nivel de conocimientos delos periodoncistas y de la información que habían recibidoconcerniente al tratamiento, pero sí en cuanto a la parte afec-tiva de la relación paciente-sanitario. Comparados con losno quirúrgicos, los pacientes tratados quirúrgicamente sen-tían más afecto por su periodoncista, confiaban más en él yeran más propensos a creer que éste les escuchaba, se pre-ocupaba por su salud oral y se preocupaba también por noproducirles dolor.

ConclusionesA pesar de que los periodoncistas fueran expertos pre-

sentando planes de tratamiento a los pacientes, no siem-pre pudieron realizar los tratamientos por la negativa deestos a seguir las recomendaciones recibidas. Por tanto escrucial para un proveedor de servicios sanitarios estar aten-to a la calidad de la relación con el paciente puesto que esun factor determinandte en el proceso de toma de decisio-nes.

Estos hallazgos sugieren que la educación de los futurosproveedores de servicios dentales debe enfocarse más alpaciente. Mejorar la comunicación con el paciente permiti-rá en último término dispensar un tratamieno óptimo alpaciente y mejorar su salud periodontal.

Lucas Charlén Díez

PE 2 19/10/06 10:36 Página 109

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

110

Resúmenes bibliográficos

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:107-112

RESULTADOS CLÍNICOS Y RADIOLÓGICOS EN PACIENTES TRATADOS CON DOS PROTOCÓLOS DECARGA PARA SOBREDENTADURAS MANDIBULARES SOBRE IMPLANTES BRÅNEMARKClinical and radiological results of patients treated with two loading protocols for mandibularoverdentures on Brånemark implants

Turkyilmaz I. J Clin Periodontol 2006;33:233-8.

IntroducciónSe han descrito tres tipos de protocolos de carga en fun-

ción del tiempo que transcurre desde la colocación de losimplantes hasta la inserción de la prótesis: (a) inmediata:inserción el mismo de colocación de los implantes; (b) tem-prana: antes del periodo convencional de 3-6 meses (díaso semanas); (c) diferida: a los 3-6 meses.

ObjetivoEvaluar el efecto de la carga temprana en la osteointegra-

ción de implantes Brånemark del sistema TiUnite MK III (NobelBiocare AB, Gotemburgo, Suecia) no ferulizados empleandosobredentaduras implanto-retenidas mandibulares, y compa-rar estos resultados con aquellos de carga diferida.

Material y métodosLa población estudio estaba formada por 26 pacientes

edéntulos que cumplían los siguientes criterios de inclu-sión: tener entre 50 y 76 años de edad, disponer de sufi-ciente volumen óseo en la región anterior mandibular paracolocar dos implantes de 15 mm de longitud y presentarquejas sobre sus prótesis completas.

Como criterios de exclusión se consideraron: tener enfer-medades sistémicas que comprometan la cirugía de implan-tes y aquellos pacientes que habían recibido anteriormen-te injertos óseos en los alveolos de extracción en la parteanterior mandibular.

Se emplearon radiografías panorámicas y tomografíascomputerizadas para la evaluación prequirúrgica de la man-díbula de cada paciente.

Procedimientos quirúrgicos y prostodóncicosSe siguió el procedimiento quirúrgico convencional del

sistema Bränemark para colocar dos implantes TiUnite RPMKIII (Nobel Biocare AB) en las regiones caninas mandi-

bulares de todos los paciente. Todas las cirugías fueronrealizadas por el mismo cirujano. En todos los casos seemplea profilaxis antimicrobiana (enjuagues con soluciónde digluconato de clorhexidina 0,12%, 15 minutos antes dela cirugía y 2 g de amoxicilina 1 hora antes de la cirugía).a) Grupo Test: Los sistemas de retención de bolas se posi-

cionan inmediatamente después de la colocación de losimplantes. Las nuevas prótesis (completa maxilar y sobre-dentadura mandibular) se insertan una semana despuésde la cirugía.

b) Grupo control: Los pilares de cicatrización se atornillantras la cirugía de implantes. A la semana se colocan nue-vas prótesis completas superiores e inferiores. A los tresmeses se posicionan los sistemas de retención de bolay se convierte la prótesis completa inferior en una sobre-dentadura.

Seguimiento• Evaluación periimplantaria: Al mes, a los 6 y a los 12

meses tras la ciugía se registra el índice de placa (modi-ficación de Mombelli del índice de Silness y Löe (1987)),la profundidad de sondaje (sonda periodontal Michignen cuatro localizaciones por implante) y el índice desangrado (modificación de Mombelli del índice de Mub-blemann y Son (1987)) alrededor de los implantes.

• Evaluación de la estabilidad del implante mediante aná-lisis de resonancia de frecuencia (Ostell) durante la ciru-gía y a los 3, 6 y 12 meses.

• Evaluación radiográfica mediante radiografía intraoralesestandarizadas para medir la pérdida de hueso margi-nal.

Análisis estadísiticoSe emplean test T de dos colas, el test U me Mann Whit-

nee y el test de Spearman.

PE 2 19/10/06 10:36 Página 110

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

111ResultadosSe analizan los datos de 26 pacientes. No se pierde nin-

gún sujeto a lo largo del estudio.Parámetros periimplantarios: No se encuentran diferen-

cias estadísticamente significativas para ninguno de los pará-metros analizados (índice de placa, profundidad de son-daje e índice de sangrado)

Parámetros de estabilidad periimplantaria: Los valoresde Ostell el día de la cirugía son de 74,9 y 75 para el grupotest y control, respectivamente. Al año, estos valores sonde 76,2 y 75,4, lo que indica que no existen diferenciasestadísticamente significativas entre ambos grupos.

Parámetros radiográficos: En el grupo test, la reabsor-ción ósea marginal fue de 0,15 ± 0,3 y 0,2 7± 0,3 mm entrelos meses 6-0 y 12-0, respectivamente. Los datos corres-pondientes para el grupo control fueron 0,19 ± 0,2 y 0,28± 0,3 mm. No existen por diferencias estadísticamente sig-nificativas entre los grupos a lo largo del estudio.

No se encuentran correlaciones estadísticamente signi-ficativas entre los parámetros periimplantaios y la pérdi-da ósea marginal, ni con los valores de Ostell durante elaño de duración del estudio.

No se pierde ningún implante, y las pérdidas óseas mar-ginales son menores de 1 mm al cabo de 1 año. Esto llevaa una tasa de éxito del 100%.

ConclusionesLos resultados de este estudio sugieren que el protoco-

lo de carga temprana (a la semana tras la cirugía) de dosimplantes Bränemark TiUnite de 15 mm no ferulizados pararetener una sobredentadura mandibular no implican uncompromiso de la estabilidad del implante, una pérdidaósea marginal ni alteraciones del tejido blando periim-plantario.

Elena Figuero Ruiz

Resúmenes bibliográficos

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:107-112

Fundamentos y objetivosUna mayor presencia de tensión de oxígeno favorece el

proceso de cicatrización de cualquier herida tanto en los teji-dos blandos como en el hueso.

Un ambiente rico en oxígeno inhibe el crecimiento delos microorganismos anaerobios con un apoyo eficaz de anti-microbianos y terapia quirúrgica. La riqueza de oxigeno pre-sente aumenta la función de leucocitos, activando y aumen-tando los mecanismos locales en áreas poco oxigenadas

La administración de oxigeno hiperbárica (OHB) se puederealizar de manera local o general según el alcance de lalesión.

El objetivo de este estudio es describir una aplicación deoxigenación localizada, frente a una generalizada como fac-

tor coadyuvante al tratamiento de la enfermedad periodon-tal necrotizante

Material y métodosSe estudiaron 30 pacientes consecutivos con enfermedad

periodontal necrotizante. Su historia médica mostró sínto-mas de estrés, alteraciones en el sueño, fiebre y dolor. Pre-sentaban un nivel de higiene oral pobre con presencia dedepósitos generalizados de placa y halitosis. Todos lospacientes eran fumadores de más de 20 cigarros al día. Pre-sentaban sangrado al sondaje. Se descarto la presencia deVIH en todos los pacientes estudiados. La muestra se divi-dió en un grupo (grupo control) donde se les realizaba eltratamiento convencional y otro grupo (grupo test) donde

TERAPIA DE OXIGENO LOCAL EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL EN FUMADORESLocal oxygen therapy for necrotizing periodontal disease in smokers Alexander J. Gaggi, Heribert Rainer, Eveline Grund , and Friedrich M. ChiariJ Periodontol 2006;77:31-38.

PE 2 19/10/06 10:36 Página 111

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

112 además se les administraba terapia con oxigeno. No se cono-cía si pertenecían al grupo test o al grupo control.

Se analizó el sangrado al sondaje (SS), la profundidad desondaje (PS) y la pérdida de inserción clínica (PIC) en laszonas más afectadas.

Se tomó una muestra microbiológica mediante una puntade papel de la zona más afectada analizándose mediantePCR. Se analizaron la presencia de Porphyromonas gingi-valis (Pg), Prevotella intermedia (Pi), Tannerella forsythen-sis (Tf), y Treponema dentícola (Td)

Se realizó una férula de silicona elástica para crear unaatmósfera rica en oxigeno. Y durante 3 veces al día durante10 días se administró 5 litros/ minuto en un periodo de 15minutos. Los pacientes fueron reevaluados los 3, 5,7 y 10 días.

ResultadosSe obtuvo una reducción del sangrado en solamente 4

pacientes en el día 10, mientras que en el grupo control seobservó una reducción del sangrado en el día 7 en 9 pacien-

tes aumentando a 14 pacientes en el día 10. El grupo con-trol no mostró cambios significativos en la profundidad desondaje y en la pérdida de inserción durante los primeros10 días. El grupo test experimentó una reducción mediade 1,4 a 0,5mm. Se encontró inicialmente una presencia posi-tiva a Pi, Tf y Td. Ninguno de estos patógenos fue erradi-cado de una manera completa en los pacientes que perte-necía al grupo donde no se utilizó terapia con oxígeno den-tro de los primeros 10 días de tratamiento. En el grupo tra-tado con oxígeno, todos los pacientes mostraron una reduc-ción de los diferentes microorganismos

ConclusionesEl tratamiento con oxígeno muestra una eficacia en la

erradicación de patógenos anaerobios y mejora los meca-nismos de defensa locales en los casos de enfermedadesperiodontales necrotizantes.

Miguel Ángel Perea García

Resúmenes bibliográficos

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:107-112

PE 2 19/10/06 10:36 Página 112

RESUMEN

La periodontitis afecta progresivamente a los teji-dos de soporte del diente. Aunque la periodontitis estéprovocada por la placa bacteriana, su evolución puedeagravarse al intervenir múltiples factores de riesgocomo son las enfermedades sistémicas, el tabaco, elembarazo, el trauma oclusal…

El objetivo de este trabajo es mostrar los signos clí-nicos y radiográficos que presentan los pacientes contrauma oclusal y cómo detectarlos.

Basado en el conocimiento actual, parece ser que eltrauma oclusal contribuye a la progresión de la des-trucción periodontal y que la presencia de movilidadafecta negativamente en los resultados del tratamiento.

Es, por tanto, interesante para el higienista reali-zar una detección temprana de estos signos para quese puedan controlar, ya que puede influir en el pro-nóstico a largo plazo de los pacientes que se encuen-tran en terapia periodontal de soporte.

PALABRAS CLAVE

Trauma oclusal; Oclusión; Enfermedad periodontal;Factores de riesgo.

INTRODUCCIÓN

Sabemos que la enfermedad periodontal está provo-cada por los componentes de la placa bacteriana. Peroademás, existen ciertos factores que acentúan los efectosnegativos de esta carga bacteriana. Estos factores modi-ficadores pueden ser locales o sistémicos. Dentro de losfactores locales se encuentran, por ejemplo, la malposi-ción dental, los márgenes desbordantes de restauracio-nes, la caries, la respiración oral, etc. Entre los factoreslocales más importantes se encuentra el trauma oclu-sal, cuyos efectos van a ser revisados en este artículo.

La AAP define el trauma oclusal como la «agresióndel periodonto por fuerzas oclusales que exceden lacapacidad reparadora del periodonto de inserción».Tras el Workshop Internacional para la clasificaciónde las Enfermedades Periodontales de 1999 se definióel trauma oclusal como la «lesión en el aparato de inser-ción debida a fuerzas oclusales»(1).

Dentro del trauma oclusal podemos diferenciar 2tipos: 1. Trauma oclusal primario: lesión en el aparato de

inserción provocada por fuerzas oclusales excesi-vas sobre un diente o dientes con soporte perio-dontal normal(1).

P. de Grado Cabanilles1

M. Naverac Aznar1

F. Gil Loscos2

Exploración clínica del traumaoclusal en la terapia periodontalde soporte

1 Master de Periodoncia.

Facultad de Medicina y Odontología.

Universidad de Valencia.

2 Profesor Asociado de la Unidad de

Periodoncia. Facultad de Medicina

y Odontología.

Universidad de Valencia

Correspondencia:

Dr. Pablo de Grado Cabanilles

Periodoncia. Clínica Odontológica

C/ Gascó Oliag 1

46010 Valencia.

e-mail: [email protected]

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

115

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:115-122

Periodoncia para elhigienista dental

PE 2 19/10/06 10:36 Página 115

P. de Grado Cabanilles M. Naverac Aznar F. Gil Loscos

Exploración clínica del trauma oclusal en la terapia periodontalde soporte

116

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:115-122

2. Trauma oclusal secundario: lesión en aparato deinserción provocado por fuerzas oclusales norma-les o excesivas aplicadas sobre un diente o dientescon soporte periodontal reducido(1).Es interesante para el higienista dental saber qué

signos clínicos y radiográficos muestran los pacien-tes que presentan trauma oclusal y cómo detectarlos.De su detección temprana y control depende el pro-nóstico a largo plazo de los pacientes que se encuen-tran en terapia de soporte periodontal.

INDICADORES CLÍNICOS DE TRAUMA OCLUSAL

Durante la terapia de soporte periodontal, es nece-sario realizar un registro sistemático y exhaustivo delas posibles alteraciones oclusales existentes.

Como indicadores clínicos de trauma oclusal pue-den incluirse uno o más de los siguientes(1):1. Frémito.2. Movilidad (progresiva).3. Discrepancias oclusales.4. Facetas de desgaste en presencia de otros indica-

dores.5. Abfracciones.6. Migración dental.7. Colapso posterior de mordida.

8. Fracturas dentales.9. Sensibilidad dentinaria.

Frémito

Se define frémito como el desplazamiento palpabley visible del diente de su posición original durantela función oclusal o parafunción. Se valora pidiendoal paciente que realice movimientos de apertura y cie-rre, y después, movimientos excursivos. El desplaza-miento se registra visualmente y/o a la palpación, colo-cando un dedo sobre la encía marginal y ligeramen-te sobre la superficie vestibular de los dientes mien-tras se realizan los movimientos(2) (Fig. 1).

Movilidad

La movilidad es el registro clínico más importantepara detectar trauma oclusal. Sin embargo, no es siem-pre signo de trauma oclusal y puede venir dada porpérdida avanzada de hueso, inflamación de origenperiodontal o periapical, fracturas o causas sistémicascomo el embarazo, osteomielitis o tumores maxilares(3).

La causa de la movilidad por trauma oclusal será debi-da a un aumento de las fuerzas oclusales, ya sea en inten-sidad, aplicación, dirección, duración o tipo de ellas(4).

El método más comúnmente utilizado para valo-rar la movilidad dentaria(2) es aplicando fuerzas ves-

Figura 2. Registro clínico de la movilidad dental.Figura 1. Registro clínico del frémito.

PE 2 19/10/06 10:36 Página 116

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

Exploración clínica del trauma oclusal en la terapia periodontalde soporte

117tíbulo-linguales de luxación mediante la sujeción firmedel diente con dos instrumentos manuales por su extre-mo romo (Fig. 2). También se puede valorar pormedios mecánicos como el Periotest®(5).

Para registrar la movilidad podemos utilizar el índi-ce de movilidad descrito por Miller donde: • Grado I: Movimiento de hasta 1mm en sentido hori-

zontal. Es el primer signo distinguible de movi-miento mayor de lo normal (fisiológica).

• Grado II: Movimiento mayor de 1 mm en sentidohorizontal.

• Grado III: Movimiento horizontal excesivo y movi-miento vertical. El diente se puede rotar o intruirdentro del alvéolo.También podemos clasificar la movilidad como fisio-

lógica, autolimitante o progresiva. La movilidad fisiológica representa un rango de

movilidad considerado normal, menor de 1 milímetroen sentido horizontal.

La movilidad autolimitante es una movilidad mayorde lo normal, pero constante, en la que hay un balan-ce entre las fuerzas oclusales y la capacidad adapta-tiva del periodonto y en la que la progresión del movi-miento dental se ha detenido sin ningún mecanismode estabilización.

La movilidad sólo se considera patológica cuandoésta es progresiva, es decir, que va aumentando conel paso del tiempo. La movilidad progresiva puede seridentificada mediante registros repetidos durante unperiodo de tiempo, de allí la importancia de los regis-tros de la misma en todas las visitas de terapia perio-dontal de soporte.

Es importante diferenciar entre la movilidad pro-gresiva y la movilidad auto-limitante durante la tera-pia periodontal de soporte. En el primer caso, desdeel punto de vista clínico estaremos ante una claudi-cación de los mecanismos de compensación frente afuerzas oclusales no fisiológicas. En el segundo, elaumento de la movilidad se interpreta como un meca-nismo de defensa que actúa ante fuerzas oclusales nofisiológicas.

El objetivo terapéutico a largo plazo es mantenersalud, estabilidad, confort y función de la dentición

natural del paciente. Se ha sugerido que los dientescon movilidad dental pueden estar asociados a unamayor destrucción periodontal cuando los compara-mos con los dientes no móviles. Por lo tanto, basadosen esta asociación es aconsejable considerar la reduc-ción y el control de la movilidad dental como parteintegral de la terapia periodontal(4).

Discrepancias oclusales:

La presencia de discrepancias en el tamaño de losmaxilares y en el alineamiento de los dientes puedealterar la función masticatoria y producir a menudocambios en la dirección de las fuerzas oclusales yaumentar la carga oclusal sobre dientes individuales(2).Por ejemplo: la mordida borde a borde (Fig. 3), la claseIII de Angle… son situaciones donde se produce nor-malmente trauma oclusal.

Facetas de desgaste

Se presentan como pequeñas superficies lisas conunos límites bien definidos de aspecto brillante. Cadafaceta se suele corresponder con otra estructura den-taria antagonista. La localización suele encontrarse porfuera de las áreas funcionales de las estructuras den-tarias(4) (Figs. 4 y 5).

La búsqueda de estas facetas de desgaste no deberealizarse al azar. La exploración meticulosa de caras

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:115-122

Figura 3. Discrepancia oclusal.

PE 2 19/10/06 10:36 Página 117

P. de Grado Cabanilles M. Naverac Aznar F. Gil Loscos

Exploración clínica del trauma oclusal en la terapia periodontalde soporte

118

oclusales deber ser parte integrante de los registrosperiodontales.

Abfracciones

La abfracción ha sido definida como «una pérdi-da patológica de sustancia dental blanda y dura porfuerzas biomecánicas»(8). Estas lesiones se han des-crito como defectos angulares o defectos en formade cuña que aparecen en el límite amelo-cementa-rio (LAC) del diente afectado como resultado de unaflexión y fatiga eventual del esmalte y la dentina (Fig.6).

La estructura prismática del esmalte es dura a lacompresión pero vulnerable en áreas de tensión. Seha observado que las cargas oclusales que generanflexión cervical pueden fracturar las uniones de loscristales de hidroxiapatita, resultando en microfrac-turas y la eventual pérdida del esmalte asociado. Elreconocimiento de estas lesiones en la terapia perio-dontal de soporte por el higienista dental es impor-tante.

La presencia de abfracciones aumenta el riesgo desufrir erosiones por cepillado.

Migración dental

Pueden ser causa y efecto de disarmonía oclusal.Será causa, cuando la migración se produzca por

ausencia de una estructura dentaria próxima y permi-ta una mesialización, distalización o extrusión, lo queorigina una alteración del plano oclusal y da origena disarmonía oclusal(4) (Fig. 7).

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:115-122

Figura 5. Faceta de desgaste vista desde oclusal, con cúspidesinvertidas.

Figura 4. Facetas de desgaste.

Figura 6. Abfracciones en zona cervical de sectoranterosuperior.

PE 2 19/10/06 10:36 Página 118

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

Exploración clínica del trauma oclusal en la terapia periodontalde soporte

119

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:115-122

En otras ocasiones, la disarmonía puede actuarcomo efecto, y es cuando origina la migración. Comoejemplo típico de migración dentaria por disarmoníaoclusal podemos revisar el de la vestibulización de losincisivos tras la pérdida de dientes posteriores, (colap-so posterior de la mordida).

Colapso posterior de la mordida:

La definición de colapso posterior de la mordida,según Ámsterdam (1974), es la pérdida gradual de fun-ción protectora de los dientes posteriores, resultandoen una carga excesiva en los dientes anteriores maxi-lares, los cuales migran dando como resultado un aba-nicamiento de los mismos(9) (Fig. 8). También puedeir acompañado por abanicamiento de dientes ante-riores mandibulares.

Existen dos causas de colapso posterior:1. Pérdida dental temprana de sectores posteriores no

reemplazada (Fig. 8).2. Secundaria a la enfermedad periodontal avanza-

da, donde por falta de soporte óseo, se producemesialización y giroversión de los dientes poste-riores remanentes, con la consecuente disminuciónde la dimensión vertical y aumento de las fuerzasoclusales en el sector anterior (Fig. 9).Podría ser agravado por la pérdida dentaria tem-

prana no reemplazada, por maloclusión, por un desor-

den neuromuscular, por yatrogenia, por prótesis malajustadas, caries…

Fracturas dentales

Los hábitos parafuncionales pueden producir irre-gularidades en la anatomía oclusal. Estas irregularida-des pueden corresponder a desgastes localizados delesmalte en los casos más leves, o llegar a producir frac-turas parciales o totales del diente en los casos másgraves. También la presencia de fisuras o grietas pue-den hacer referencia a signos de disarmonía oclusalque se corresponderían a una fase anterior a la frac-tura. El diagnóstico precoz de estas fisuras o fracturaspueden permitir realizar una corrección de dicha disar-monía y prevenir la posible fractura.

Figura 7. Migración dental.

Figura 8. Colapso posterior de la mordida, por pérdida de sectorposterior no reemplazado.

Figura 9. Colapso posterior de la mordida, secundario a enfermedadperiodontal avanzada.

PE 2 19/10/06 10:36 Página 119

P. de Grado Cabanilles M. Naverac Aznar F. Gil Loscos

Exploración clínica del trauma oclusal en la terapia periodontalde soporte

120

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:115-122

Exploraciones complementarias

Signos radiográficos de trauma oclusalLos signos clínicos anteriores nos pueden ayudar a

reconocer cualquier alteración oclusal. Además tam-bién podemos obtener ayuda complementaria cuan-do sospechamos trauma oclusal mediante el análisisradiográfico(4, 5). A continuación describimos los sig-nos radiográficos más comunes que nos podemosencontrar (Fig. 10):1. Ensanchamiento del ligamento periodontal.2. Hipercementosis: El cemento puede en determina-

das circunstancias responder ante fuerzas de ten-sión con una hipercementosis.

3. Reabsorción radicular.4. Discontinuidad y engrosamiento de la lámina dura.

DISCUSIÓN

Parece que las discrepancias oclusales contribuyena la progresión de la destrucción periodontal y que lapresencia de movilidad afecta negativamente en losresultados del tratamiento(1).

El reconocimiento precoz de los signos de traumaoclusal que hemos explicado anteriormente, es esen-cial por parte del higienista dental en la terapia perio-dontal de soporte. Una vez reconocidos, el periodon-cista deberá establecer el mejor tratamiento para erra-dicar o controlar los mismos.

El tratamiento de la periodontitis y el trauma oclu-sal debe ser dirigido al control de los factores causa-les. Es muy importante que el principal esfuerzo detratamiento se focalice en el control del componenteinflamatorio. Cuando la inflamación está resuelta eltratamiento oclusal consiste en la colocación de algúntipo de ferulización y/o el tallado selectivo de las super-ficies oclusales de los dientes(5). La terapia ortodónci-ca también es un método efectivo para cambiar lasrelaciones oclusales y minimizar las fuerzas oclusalesentre dientes opuestos.

El tallado selectivo implica un tratamiento no rever-sible de las superficies dentales, pero presenta la ven-

taja de minimizar las fuerzas oclusales. La seleccióndel tipo de tratamiento debe tener en consideraciónla presencia o ausencia de hábitos parafuncionales, eltipo de musculatura masticatoria y el estado psicoló-gico del paciente.

El ajuste oclusal no consiste solamente en elimi-nar el contacto traumático con el antagonista sino quedebemos dejar un mínimo contacto de forma que eldiente no sufra extrusiones. Este contacto, además,debe suponer para el diente una fuerza axial, en ladirección del eje de la raíz.

No obstante, será difícil determinar en qué medida eltratamiento oclusal mejora los parámetros clínicos obser-vados. En muchos casos, los cambios son sutiles y sólose puede apreciar una disminución de la movilidad den-tal y resultados a largo plazo de la terapia periodontal.

Figura 10. Radiografía donde se ve reabsorción radicular en 2.1y ensanchamiento del ligamento periodontal en 1.1 y 2.1.

PE 2 19/10/06 10:36 Página 120

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

Exploración clínica del trauma oclusal en la terapia periodontalde soporte

121CONCLUSIONES

1. El éxito del tratamiento de la enfermedad perio-dontal requiere el control de todos los factores deriesgo.

2. Las discrepancias oclusales y el trauma oclusaldeben ser valorados como factores de riesgo quecontribuyen a la enfermedad periodontal.

3. El tratamiento oclusal debe ser realizado donde estéindicado, como rutina en el tratamiento periodontal.

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:115-122

CLINICAL EXPLORATION OF OCCLUSAL TRAUMA IN SUPPORTIVE PERIODONTAL THERAPY

ABSTRACTPeriodontitis destroys progressively tooth support. Though periodontitis is caused by bacterial plaque, its evolution can be aggra-

vated by risk factors like systemic diseases, smoking, pregnancy, occlusal trauma …

The aim of this work is to show the clinical and radiographic signs that are presented in periodontal patients with occlusal trauma

and how to detect them.

Based on the current knowledge, the occlusal trauma could contribute to the progression of periodontal destruction. Moreover,

mobility affects negatively the results of periodontal treatment. Therefore, it’s interesting for the hygienist to detect early these signs

in order to be under control, since these signs can affect the long term prognosis of patients who are involved in supportive perio-

dontal therapy.

KEY WORDS: Occlusal trauma; Occlusion; Periodontal disease; Risk factors.

EXPLORATION CLINIQUE DU TRAUMATISME OCLUSAL DANS LA THÉRAPIE PÉRIODONTIQUE DE SUPPORT

RESUMÉLa periodontite touche progressivement les tissus de support de la dent. Même si la periodontite est provoquée par la plaque

bactérienne, son évolution peut être aggravée par l’intervention de multiples facteurs de risque comme sont les maladies systémi-

ques, le tabagisme, la grossesse, le traumatisme oclusal ...

L'objectif de ce travail est celui de montrer les signes cliniques et radiographiques que présentent les patients avec traumatisme

oclusal et comment les détecter. Basé sur la connaissance actuelle, il semblerait que le traumatisme oclusal contribue à la progres-

sion de la destruction parodontale et que la présence de mobilité affecte négativement dans les résultats du traitement.

Il est par conséquent intéressant pour l'hygiéniste effectuer une détection précoce de ces signes pour qu'ils puissent être contrô-

lés, puisqu'il peut influencer la prévision à long terme des patients qui se trouvent en thérapie parodontale de support.

MOTS CLÉS: Traumatisme oclusal; Occlusion; Maladie parodontale; Facteurs de risque.

INDAGINE CLINICA DEL TRAUMA OCCLUSALE NELLA TERAPIA PARODONTALE DI MANTENIMENTO

RIASSUNTOLa parodontite colpisce progressivamente i tessuti di sostegno del dente. Sebbene la parodontite sia provocata da placca batte-

rica , la sua evoluzione può aggravarsi in seguito all‚intervento di più fattori di rischio, quali le malattie sistemiche, il fumo, la gra-

vidanza, il trauma occlusale.

PE 2 19/10/06 10:36 Página 121

P. de Grado Cabanilles M. Naverac Aznar F. Gil Loscos

Exploración clínica del trauma oclusal en la terapia periodontalde soporte

122

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 2) Fasc. 10:115-122

1. Hallmon WW, Harrel SK. Occlusal analysis, diagnosis and mana-gement in the practice of periodontics. Periodontology 20002004;34:151-164.

2. Caffesse RG, Fleszar Tj. Occlusal Trauma. In Wilson Tg, Korn-man Ks, Newman MG (eds). Adv Periodont. Quintessence Publis-hing. Chicago, 1992: 205-225.

3. Bascones A, Vadillo JM. Periodoncia Clínica e ImplantologíaOral. 2ª ed. Madrid: Avances Médico-dentales S.L., 2001.

4. Lombardia T, Casado J. Exploración oclusal en el diagnóstico ytratamiento de la enfermedad parodontal: II Exploración de sig-nos y síntomas en estructuras dentarias, parodontales, radio-gráficos y valoración clínica de la oclusión. Rev Eur Odontoes-tomatol 1990;2(1):37-44.

5. Davies SJ, Gray RJ, Linden GJ, James JA. Occlusal considerationsin periodontics. Br Dent J 2001;191:597-604.

6. Bernal G, Carvajal JC, Muñoz CA. A Review of the clinical mana-gement of mobile teeth. J Contempo Dent Prac 2002;3:1-11.

7. Lindhe J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológi-ca. 3ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 2000.

8. Gippo JO. Abfraction: A new classification of hard tissues ofteeth. J Esthet Dent 1991;3:14-19.

9. Shifman A, Laufer BZ, Chweidan H. Posterior bite collapse –revisited. J Oral Rehab 1998;25:376-385.

BIBLIOGRAFÍA

L’obiettivo di questo lavoro è mostrare i segni clinici e radiografici che presentano i pazienti con trauma occlusale e come indi-

viduarli. In base alla conoscenza attuale, sembra che il trauma occlusale contribuisca alla progressione ed alla distruzione paro-

dontale, e che la presenza di mobilità abbia effetti negativi sui risultati del trattamento.

Per tanto è interessante da parte dell’igienista individuare precocemente questi segni al fine di controllarli, dal momento che ciò

può influire nella prognosi a lungo termine dei pazienti che si trovano in terapia parodontale di mantenimento.

PAROLE CHIAVE: Trauma occlusale; Occlusione; Malattia parodontale; Fattori di rischio.

EXPLORAÇÃO CLÍNICA DO TRAUMA OCLUSAL NO TRATAMENTO PERIODONTAL DE SUPORTE

RESUMOA periodontite afecta progressivamente os tecidos de suporte dos dentes. Apesar da periodontite ser provocada pela placa

bacteriana, a sua evolução pode ser agravada pela intervenção de múltiplos factores de risco, tais como as doenças sistémicas, taba-

co, gravidez, trauma oclusal…

O objectivo deste trabalho é mostrar os sinais clínicos e radiográficos que apresentam os doentes com trauma oclusal e como

detectá-los.

Com base nos conhecimentos actuais, parece que o trauma oclusal contribui para a progressão da destruição periodontal e

que a presença de mobilidade afecta negativamente os resultados do tratamento.

É por esse motivo interessante para o higienista a detecção precoce destes sinais para que se possam controlar, uma vez que

pode influir no prognóstico a longo prazo dos doentes que se encontram em tratamento periodontal de suporte.

PALAVRAS-CHAVE: Trauma oclusal; Oclusão; Doença periodontal; Factores de risco.

PE 2 19/10/06 10:36 Página 122