perf il cadenas

18
1 Índice 1. INTRODUCCIÓN.................................................. 2 2. ANTECEDENTES.................................................. 2 3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA........................................4 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................5 5. OBJETIVOS..................................................... 5 5.1. Objetivo general.............................................5 5.2. Objetivos específicos........................................5 6. OBJETO DE ESTUDIO............................................. 5 7. CAMPO DE ACCIÓN............................................... 5 8. HIPÓTESIS..................................................... 6 9. CRITERIO DE EVALUACIÓN DE LA HIPÓTESIS........................6 10. JUSTIFICACIONES............................................... 6 10.1.........................................Justificación técnica 6 10.2.......................................Justificación económica 6 11. ALCANCES...................................................... 7

Upload: ronald-huanca-calle

Post on 20-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material para tesis

TRANSCRIPT

Page 1: Perf Il Cadenas

1

Índice

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................22. ANTECEDENTES...........................................................................................................23. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.......................................................................................44. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................55. OBJETIVOS....................................................................................................................55.1. Objetivo general...............................................................................................................55.2. Objetivos específicos........................................................................................................56. OBJETO DE ESTUDIO....................................................................................................57. CAMPO DE ACCIÓN......................................................................................................58. HIPÓTESIS.....................................................................................................................69. CRITERIO DE EVALUACIÓN DE LA HIPÓTESIS..........................................................610. JUSTIFICACIONES.........................................................................................................610.1. Justificación técnica........................................................................................................610.2. Justificación económica..................................................................................................611. ALCANCES....................................................................................................................712. LIMITACIONES..............................................................................................................713. APORTES.......................................................................................................................713.1. Aporte técnico................................................................................................................713.2. Aporte practico..............................................................................................................713.3. Aporte académico...........................................................................................................714. NGENIERÍA DEL PROYECTO........................................................................................815. CRONOGRAMA DE DESARROLLO...............................................................................916. ÍNDICE TENTATIVO....................................................................................................1017. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................1217.1. Páginas web.................................................................................................................12

Page 2: Perf Il Cadenas

2

CADENA DE SUMINISTROS PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA ANAPQUI

1. INTRODUCCIÓN

Para ser competitivo hoy, los insumos de conocimiento son la clave. En los nuevos productos y

procesos de producción, en la práctica ha desaparecido la distancia temporal entre los

conocimientos científicos y su explotación tecnológico-comercial, especialmente en algunas áreas.

La producción se diversifica y se libera velozmente de los obstáculos técnicos, y está en

condiciones de responder también velozmente a la diversificación recíproca de la demanda. Para

poder actuar en el mercado mundial es imprescindible incorporar conocimientos a lo que se

produce. La constante irrupción de conocimientos nuevos alimenta la producción de nuevos

avances y descubrimientos, en una espiral de crecimiento exponencial. El cambio produce más

cambio y además se acelera.

La incorporación de conocimientos y tecnología no es un proceso simple. No basta con adquirir las

máquinas o las licencias para lograrlo, cada día se presenta un nuevo conjunto de desafíos y riesgos

para las empresas que actúan en un mercado dinámico. Las presiones económicas y las necesidades

del negocio en constante transformación requieren una mudanza fundamental en el modo como las

empresas abordan sus procesos de negocio. Necesitan perfeccionar sus procesos para volverse

capaces de contestar rápidamente a las nuevas condiciones impuestas por el mercado.

Los procesos conducen a la agilidad del negocio, sin embargo, muchas empresas continúan

buscando métodos para maximizar la productividad y apalancar las inversiones en tecnología, antes

de tener medios efectivos para administrar y optimizar sus procesos de negocio.

La importancia de tener bien planificado el proceso de producción radica en el hecho de que la

empresa puede así lograr algunos objetivos como, por ejemplo, aumentar el nivel de satisfacción del

cliente, si el producto llega en el momento esperado y necesario, aprovechar al máximo los equipos

y el capital fijo; minimizar los cambios en los ciclos de producción, así, como los cambios de

personal o la inversión destinada a los inventarios. Si los factores de producción están bien

calculados, no sobrarán ni faltarán durante el proceso de producción.

2. ANTECEDENTES

La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de

bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la

Page 3: Perf Il Cadenas

3

creación de valor, específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados

bienes en un periodo de tiempo determinado.

En el desarrollo de su actividad productiva, las empresas toman decisiones económicas tales como

que y cuanto producir, que técnicas utilizar, como organizar el manejo de la empresa o cuanto de

cada factor de producción emplear.

La función de producción, en su perspectiva más importante, se constituye en un eslabón clave de la

organización para responder de manera efectiva y distintiva, al cúmulo creciente de necesidades,

deseos y expectativas de los clientes, para lo cual es necesario diseñar, formular y poner en práctica

estrategias de producción adecuadas y pertinentes. Así, la producción puede desempeñarse con

diferentes roles estratégicos en la empresa, desde una total neutralidad interna hasta constituirse en

su principal fuente generadora de ventajas competitivas distintivas, dependiendo de cómo sea

percibida esta función por la alta gerencia.

El desarrollo de empresas de producción es de caracteres impresionante porque gracias a estas

empresas se debe el desarrollo local, regional y nacional; es el caso de empresa, Anapqui, empresa

dedicado a la producción y comercialización de quinua.

ANAPQUI fue constituido un 3 de diciembre de 1983, fruto del primer congreso de productores de

quinua realizado en la sede de los fabriles de la ciudad de La Paz, con la participación del Lic.

Simón Yampara Ministro de asuntos campesinos y agropecuarios, Abdón Rojos Strio. de

organización de la CSUTCB, Victor Hugo Cárdenos Asesor de la CSUTCB David Marques

Gerente de lo CORACA nacional y delegados de las diferentes provincias y ayllus de Potosí, Oruro.

La Paz y otros participantes. Luego de un amplio debate, el magno congreso como punto

fundamental resuelve, constituir la asociación con el nombre de Asociación Nacional de

productores de Quinua con su sigla ANAPQUI afiliada a la CORACA Nacional.

Actualmente ANAPQUI es una institución civil de derecho privado según reza en los estatutos de la

asociación con personalidad jurídica reconocida mediante resolución suprema Nº 202098 del 10 de

febrero de 1987, está integrada por organizaciones regionales a nivel de provincias y ayllus

dedicadas a la producción y comercialización de la quinua y estas son:

COPROQUIRC: Comunidades Productoras de la Quinua Real y Camélidos APROQUIRY: Asociación de Productores de Quinua Real Yaretani SOPPROQUI: Sociedad Provincial de Productores de Quinua APROQUIGAN: Asociación de Productores de Quinua y Ganaderia

Page 4: Perf Il Cadenas

4

APQUINQUI: Asociación de Productores de Quinua Norte Quijarro COPROQUINAC: Comunidades Productores de Quinua Ayllu Coracora CEDEINKU: Centro de Desarrollo Integral K’uichi APREQC: Asociación de Productores Ecológicas de Quinua y Camélidos ARPAIAMT: Asociación Regional de Productores Agropecuarios Integral Ayllus del

Municipio de Tomabe

Para el mejorameinto del proceso de producción, varios trabajo fueron desarrollados tal es el caso

del proyecto de grado: “SISTEMA DE PLANEACION Y CONTROL EN LA PRODUCCION

DEL BANANO” del Ing. Edgar Alfredo Emilio Reyes Caal, en este proyecto se muestra el rediseño

del sistema de información agrícola a través de la implementación del sistema de Planeación y

Control en la Producción, mejoras espectaculares obtenidas, bajo la guía de la metodología de la

reingeniería de procesos.

El proyecto de grado: “PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN EN TEXTILES

TORNASOL” del Ing. Eduardo Enrique Paredes Lozano, este proyecto trata sobre la planificación

y control de la producción en la empresa “Textiles Tornasol”, hace referencia a los conceptos

básicos de Planificación y Control de la Producción, en los cuales detalla la función, objetivos,

técnicas, etc, para llevar a cabo un buen control de producción.

La planificación y control de la producción no solo recae en el control de la producción como tal o

en la reingeniería, sino es importante la innovación de procedimientos enmarcado desde los

proveedores, operaciones empresariales y el cliente final, con el único fin de constituir y aumentar

la eficacia y la efectividad de los procesos empresariales.

3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La ejecución de tareas propias de una empresa de producción, sostienen necesidades insatisfechas

dentro del área de producción, bajo los siguientes aspectos:

Los mecanismos de control de existencias de inventarios son empíricos, esto no permite

establecer el nivel óptimo de existencias, considerando el nivel de servicio ofrecido y el costo

que representa.

Existe procedimiento deficientes para la planificación de la distribución, esto implica planificar

el volumen y número de envíos entre los diferentes puntos de la red de distribución, provocando

apreciaciones técnicos económicos erróneos en la empresa.

Page 5: Perf Il Cadenas

5

En la planificación de la producción, se identifican las posibles deficiencias en la capacidad

productiva con antelación para dar respuestas técnico – especificas.

En la planificación del abastecimiento, el plan de pedido agregado de los proveedores no sigue

un procedimiento esto da lugar a no cumplir con el plan de producción.

Existe deficiencias en la planificación del transporte, esto ocasiona apreciaciones erróneas sobre

la capacidad y no se asegura las entregas de acuerdo a los requerimientos de la mercancía

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo planificar el proceso de producción en la empresa Anapqui, a fin de satisfacer los niveles de

servicio requeridos por el consumidor?

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Implementar una cadena de suministros para planificar el proceso de producción de la empresa

Anapqui con el fin de satisfacer los niveles de servicios requeridos por el consumidor.

5.2. Objetivos específicos

Determinar los requerimientos de área de producción para establecer los componentes de la

cadena de suministros.

Analizar los componentes de la cadena de suministros a fin de establecer el nivel estratégico y

táctico del área de producción.

Diseñar la cadena de suministros a fin de sistematizar y organizar el nivel operativo del área de

producción.

Establecer las fases de decisión de la cadena de suministros a fin de evaluar el desempeño de la

cadena de suministros

6. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio del proyecto es la cadena de suministros.

7. CAMPO DE ACCIÓN

El campo de acción se constituye en el área de producción de la empresa Anapqui.

Page 6: Perf Il Cadenas

6

8. HIPÓTESIS

La cadena de suministros para el área de producción satisfacer los niveles de servicios requeridos

por el consumidor.

9. CRITERIO DE EVALUACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Para la evaluación de la hipótesis se recurrirá a estadígrafos.

10. JUSTIFICACIONES

10.1. Justificación técnica

El proyecto de Cadenas de suministros se constituye como el conjunto de procesos que abarcan

desde la obtención de las materias primas hasta la entrega de los productos terminados a los

consumidores finales. Este proceso estará en función a la utilización de métodos cuantitativos para

la planificación de la producción propia de la empresa Anapqui.

Estos procedimientos propios de los métodos cuantitativos identificados en la cadena de suministros

permitirá el desarrollo de lo siguiente:

El pronóstico de la demanda La gestión de Inventarios Las compras El almacenamiento El transporte La distribución y El servicio al Cliente

Cada uno de estos puntos es parte fundamental del análisis e implementación de la cadena de

suministros

10.2. Justificación económica

Para llevar adelante la implementación de la cadena de suministros en beneficio de la empresa en

cuanto a su rentabilidad, considera:

El cumplimiento de los plazos de entrega. La entrega de la cantidad correcta. La calidad requerida por los Clientes. El reducir los costos logísticos.

Esto permitirá a la empresa incrementa sus ventas y reducir sus costos de producción.

Page 7: Perf Il Cadenas

7

11. ALCANCES

El proyecto establecerá estrategias propias de las empresas de producción, bajo las siguientes

características:

Para la planificación del inventario, se establecerá el nivel óptimo de existencias

considerando el nivel de servicio ofrecido y el costo que representa.

Para la planificación de la distribución, se planificará el volumen y numero de envíos entre

los diferentes puntos de la red de distribución.

Para la planificación de la producción, se identificará las posibles deficiencias en la

capacidad productiva con antelación para dar respuestas técnico – especificas.

Para la planificación del abastecimiento, proporcionará un plan de pedidos agregados a los

proveedores para cumplir con el plan de producción.

Para la planificación del transporte, tiene como fin optimizar la capacidad y asegurar que las

entregas se adecuen a los requerimientos de la mercancía

12. LIMITACIONES

El proyecto considera la cadena de suministros, con sus componentes establecidos desde los

proveedores hasta el cliente final.

13. APORTES

Es la parte del proceso de la cadena de suministros planteado para el proyecto se llevara a cabo para

control del flujo y almacenamiento eficientes y efectivos de bienes y servicios, así como de la

información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el fin de

satisfacer los requerimientos de los clientes

13.1. Aporte técnico

Desarrollo de un nuevo procedimiento para llevar adelante la planificación de la producción.

13.2. Aporte practico

Manipulación de datos e información para la evaluación del modelo de cadena de suministro.

13.3. Aporte académico

Teóricas de planificación de la producción actual y vigente en el mercado empresarial.

Page 8: Perf Il Cadenas

8

14. NGENIERÍA DEL PROYECTO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

METODOLOGÍA

MÉTODO/MODELO

TÉCNICA

ACTIVIDAD

Determinar los requerimientos de

área de producción para

establecer los componentes de la

cadena de suministros.

Observación

Modelo de cadena de

suministro

Estudiar el flujo

productivo de la empresa

Anapqui.

Revisión bibliográfica

Analizar los componentes de la

cadena de suministros a fin de

establecer el nivel estratégico y

táctico del área de producción.

Modelos de cadena de

suministros

Fase de diagnostico

Estudiar el flujo de

procedimiento de la cadena

de suministro

Revisión bibliográfica

Diseñar la cadena de suministros

a fin de sistematizar y organizar

el nivel operativo del área de

producción.

Modelos de cadena de

suministros

Fase de diseño

Pronosticar la demanda

Gestionar el nivel de

Inventarios

Gestionar las compras

Controlar el

almacenamiento

Establecer el transporte

Diseñar la Distribución

Establecer las fases de decisión

de la cadena de suministros a fin

de evaluar el desempeño de la

cadena de suministros

Modelos de cadena de

suministros

Fase de implementación

Procedimientos de evaluación

de desempeño de la cadena de

suministros.

Page 9: Perf Il Cadenas

9

15. CRONOGRAMA DE DESARROLLO

MesesAgosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Objetivos 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Determinar los requerimientos de área de producción para establecer los componentes de la cadena de suministros.

x x x x x

Analizar los componentes de la cadena de suministros a fin de establecer el nivel estratégico y táctico del área de producción.

x x x x x

Diseñar la cadena de suministros a fin de sistematizar y organizar el nivel operativo del área de producción.

x x x x x

Establecer las fases de decisión de la cadena de suministros a fin de evaluar el desempeño de la cadena de suministros

x x x x x x

Page 10: Perf Il Cadenas

10

16. ÍNDICE TENTATIVO

DEDICATORIAAGRADECIMIENTORESUMENÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I: MARCO ESTRATÉGICOINTRODUCCIÓNANTECEDENTESSITUACIÓN PROBLEMÁTICAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAOBJETO DE ESTUDIOCAMPO DE ACCIÓNOBJETIVOSObjetivo generalObjetivos específicosHIPÓTESISCRITERIO DE EVALUACIÓN DE LA HIPÓTESISJUSTIFICACIONESJustificación técnicaJustificación económicaALCANCESLIMITACIONESAPORTESAporte técnicoAporte prácticoAporte académicoINGENIERÍA DEL PROYECTO

CAPITULO II: MARCO ESTRATÉGICO PARA ANALIZAR LA CADENA DE SUMINISTRO 2.1. Entender qué es la cadena de suministro 32.1. Desempeño de la cadena de suministro: lograr el ajuste y el alcance estratégicos2.2. Directrices y métricas de la cadena de suministro

CAPITULO III: DISEÑO DE LA RED DE LA CADENA DE SUMINISTRO3.1. Diseño de redes de distribución y aplicaciones de comercio electrónico3.2. Diseño de redes en la cadena de suministro3.3. Diseño de redes en un ambiente de incertidumbre

CAPITULO IV: PLANEACIÓN DE LA DEMANDA Y LA OFERTA EN UNA CADENA DE SUMINISTRO4.1. Pronóstico de la demanda en una cadena de suministro4.2. Planeación agregada en una cadena de suministro

Page 11: Perf Il Cadenas

11

4.3. Planeación de la oferta y la demanda en una cadena de suministro: administración de la variabilidad predecible

CAPITULO V: PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN UNA CADENA DE SUMINISTRO5.1 Administración de economías de escala en una cadena de suministro: inventario en el ciclo5.2 Administración de la incertidumbre en una cadena de suministro: inventario de seguridad5.3 Determinación del nivel óptimo de disponibilidad del producto

CAPITULO VI: ADMINISTRACIÓN DE LAS DIRECTRICES INTERFUNCIONALES EN UNA CADENA DE SUMINISTRO6.1 Papel del aprovisionamiento en una cadena de suministro 6.2 Actividad interna o subcontratación6.3 Terceros y cuartos proveedores de logística6.4 Puntuación y evaluación del proveedor6.5 Selección de proveedores, subastas y negociaciones6.6 Contratos y desempeño en una cadena de suministro6.7 Colaboración en el diseño6.8 El proceso de aprovisionamiento6.9 Planeación y análisis del aprovisionamiento6.10 El papel de la TI en el aprovisionamiento6.11 Administración de riesgos en el aprovisionamiento6.12 Toma de decisiones sobre aprovisionamiento

17. BIBLIOGRAFÍA

Page 12: Perf Il Cadenas

12

[1]. JACOBSON, Ivar. BOOCH, Grady. RUMBAUGH, James. “El Proceso Unificado de

Desarrollo de Software”. España: Addison Wesley; 2000.

[2]. CAMPDERRICH FALGUERAS, Benet. MASONS, Ramon. “Ingeniería del Software”.

España: UOC; 2003.

[3]. MATSUKAWA MAEDA, Sergio. “Análisis y Diseño Orientado a Objetos con UML y

Rational Rose”. Lima-Peru: Empresa Editora Macro E.I.R.L. 2004

[4]. SCHMULLER, Joseph. “Aprendiendo UML en 24 horas”. México: Pearson Educación

Latinoamérica; 2003.

[5]. FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Roly Marcos. “Programación fácil C++ Builder”. Oruro-Bolivia:

Latinas Editores Ltda. 2012

[6]. SALGADO ARI, Lucio. “Bases de Datos”. Oruro-Bolivia: Latinas Editores; 2003.

[7]. LEE J. KRAJEWSKI - LARRY P. RITZMAN, “Administración de Operaciones, estrategia y

análisis”, 2000.

[8]. Daniel Sipper y Robert L. Bulfin Jr. “Planeación y Control de la Producción”, Ed. McGraw-

Hill, México, 1998.

[9]. ROGER G. SCHROEDER,”Administración de Operaciones, toma de decisiones en la función

de operaciones”, Ed. McGraw-Hill, México. 1999.

[10]. JOSEPH G. MONKS “Administración de Operaciones”, Ed. McGraw-Hill, México, 1991.

17.1. Páginas web.

[P1]. Mike King. Global Restaurant Industry [internet]. 6 Septiembre 2013; [consultado 2014

Agosto 2]. Disponible en:

http://www.companiesandmarkets.com/MarketInsight/Food-and-Drink/Global-Restaurant-

Industry/NI7961