pemex final carta

Upload: movimiento-de-izquierda-revolucionaria

Post on 04-Jun-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Pemex Final Carta

    1/8

    VENCEREMOSrgano Central del Movimiento de Izquierda RevolucionariaEDICIN ESPECIAL 2013 ooperaciOctubre V lunta ia

    POR LA RENACIONALIZACINDE LA INDUSTRIA ENERGTICAEl Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el

    Banco Internacional de Pago (BIS) son organizacionesnternacionales dedicadas a disear estrategias parasegurar el predominio del capitalismo en el mundo.

    Recientemente estos organismos han reconocido que laconoma mundial, mantiene un crecimiento mediocre,

    mani estan sus temores de una nueva crisis, y urgen a losases a llevar a cabo reformas estructurales, que

    umenten las tasas de ganancia de los empresarios,rincipalmente eliminando barreras en los mercados derabajo y de productos.En el mbito del mercado de productos (mercancas,

    nsumos, materias primas, etc) sugieren eliminar:controles de precios, exenciones de las normativas de

    defensa de la competencia en el caso de empresasblicas, barreras de entrada en servicios como el comercio

    minorista y los servicios profesionales, o restricciones a lasdquisiciones por entidades extranjeras.En el mbito del mercado laboral se sugiere eliminar las

    eyes de proteccin al empleo, ya que para los organismosnternacionales empresariales, una mayor proteccin delmpleo reduce el crecimiento de la productividad al frenarlas empresas que operan en un entorno de cambio

    ecnolgico1. Y a rman que las reformas laboralesodran generar bene cios an mayores que los derivados

    de las otras reformas estructurales. Es por eso la insistencian anular completamente los derechos de las y losrabajadores. Las reformas estructurales (laboral, educativa, nanciera,nergtica y hacendaria) promovidas por Enrique Pea

    Nieto y el pacto por Mxico, estn apegadas a las

    ecomendaciones del Banco Mundial, Fondo Monetarionternacional y Banco Internacional de Pagos. El objetivoentral de las reformas es asegurar el predominio delapitalismo en Mxico, es decir, salvaguardar los intereses

    de los grandes empresarios nacionales y extranjeros,segurando la obtencin de ganancias, a costa de los

    derechos del pueblo trabajador.La propuesta de Reforma Energtica del gobierno Federal

    ha desatado un debate nacional, PRI, PAN y los grandesmpresarios nacionales y extranjeros estn a favor derivatizar PEMEX, en tanto, PRD, MORENA y Cuauhtmoc

    Crdenas estn por mantener el estado actual de las cosason pequeas modi caciones como otorgar autonoma

    nanciera a PEMEX, eliminar la corrupcin e inclua los trabajadores del Consejo de AdministraciPetrolera. Al debate debemos incorporar la postura de la

    trabajadores. Para el Movimiento de IzquRevolucionaria es el momento de comenzar la batalrenacionalizacin de la industria energtica para aslos derechos del pueblo trabajador, entendido este

    los trabajadores asalariados, campesinos, indmujeres, jvenes, estudiantes e intelectuales progreHistricamente se ha hecho a un lado la importan

    las luchas de las y los trabajadores para la nacionalde la industria petrolera, motivadas en la conquistaderechos laborales mediante las huelgas de 1937 ySe omite tambin el hecho de que, una vez decreexpropiacin del petrleo, los trabajadores petunidos con el pueblo trabajador lucharon para consuLa nacionalizacin del petrleo tuvo como objetivla riqueza generada por la industria petroleraasegurar los derechos consagrados en la Constiderecho al trabajo, servicios mdicos, educaciconquistados por amplios sectores populares durRevolucin Mexicana.

    Hoy como ayer, ser la lucha del pueblo trabespecialmente de petroleros y electricistas, lo querenacionalizar la industria energtica.

    Por qu es necesario renacionalizar la industenergtica?

    En la actualidad PEMEX y CFE celebran ilecontratos con empresas privadas. El caso de Calarmante, hasta el cierre del primer bimestre de 20Productores Independientes de Energa (PIE) permisos para generar ms del 50 por ciento de la etotal que se consume en el pas, en sus dimodalidades. Para el 29 de febrero de 2012 la ComReguladora de Energa (CRE) haba otorgado 670 ppara PIEs, permitindoles generar hasta 28 mmegavatios (MW), monto que equivale al 55 por cla energa total producida por la CFE en 2011ascendi a 52 mil 511 MW.

    En el caso de Pemex, el capital privado tamencuentra presente en distintas reas de la empre

    cual, subcontrata una extensa variedad de prove

  • 8/13/2019 Pemex Final Carta

    2/8

    VENCEREMOS ESPECIAL para satisfacer servicios de perforacin, ingeniera yonstruccin. Un caso emblemtico es el rea de Pemexxploracin y Produccin, en donde la gran mayora de losontratos son para dos grandes trasnacionales de serviciosomplementarios de la industria petrolera: Schlumberger yalliburton. Estas dos empresas se apropian de gran parteel presupuesto que se maneja en la industria petrolera, nolo de Mxico, sino a nivel mundial. Por ejemplo, hanogrado monopolizar los servicios de toma e interpretacine los registros geofsicos, actividad que anteriormenteealizaba Pemex, quien incluso poda presumir de susspecialistas Geofsicos.En el rea de PEMEX Exploracin y Produccin y laubdireccin de Servicios a Proyectos, donde segneportes pblicos, han realizado servicios de registroseofsicos. Entre los aos 2008 y 2012, la empresaalliburton factur 9 mil 752 millones 549 mil 020 pesos, y

    a empresa Schlumberger factur 11 mil 811 millones 652mil 480 pesos.As pues , mien tras Pemex sigue despreciando yesechando al personal especializado, las trasnacionalesos siguen aprovechando y ejerciendo miles de millones deesos, pues slo estas dos rmas en el tiempo referido hanevado un presupuesto total de 21 mil 564 millones 201 mil01 pesos. Dinero que pudo utilizarse en garantizar loserechos del pueblo trabajador, por ejemplo, a cubrir elresupuesto anual de la UNAM para 332,935 estudiantese nivel superior o el 10 por ciento del presupuesto de laecretaria de Educacin, o 18 por ciento del presupuesto de

    a Secretaria de Salud, o un 86 por ciento de lo destinado aencia y tecnologa.

    Estos datos muestran que grandes sectores de PEMEX yFE se encuentran ya privatizados a favor del capitalasnacional. La reforma energtica del gobierno federalretende legalizar las privatizaciones fraudulentas delector energtico, as como abrir otros espacios de lasaraestatales en los que hasta el momento no se hanodido introducir el capital nacional y trasnacional.Por esto, las cosas no deben permanecer como estn, esecesario anular sin indemnizacin la privatizacinaudulenta de empresas paraestatales y emprender unaueva batalla como la de los valerosos obreros petrolerose 1937 y 1938 para renacionalizar nuestra industrianergtica.EJES PARA RENACIONALIZAR LA INDUSTRIANERGTICA:1. La Renta petrolera para asegurar los derechos para laslos trabajadores.En las ltimas dcadas, grandes empresas nacionales yxtranjeras fraudulentamente participan en la industrianergtica apropindose de la riqueza del pas. Losobiernos del PRI y del PAN han facilitado ilegalmente lanversin de empresas privadas en la industria energtica.n ocasiones las empresas privadas sobornan y/omenazan a funcionarios pblicos y lderes sindicales para

    poder invertir en el sector energtico.La renacionalizacin de la industria energtica, s

    que la riqueza petrolera ser destinada para asegurtodo hombre o mujer cuente con un trabajo digno,salario justo y el derecho a una jubilacin. Tambigarantizar servicios de salud, vivienda digna y edpara sus hijos. Actualmente PEMEX aporta al prepblico 1,269,200,000,000.00 de pesos. PEMEX a40% del presupuesto pblico, por ejemplo, contribel 40% del presupuesto para Secretaria de Educacimil110 millones 887 mil 868.40 pesos), la SecreSalud (48 mil 742 millones 626 mil 959.60 pesConsejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (098millones 384 mil 818.80 pesos).

    La renacionalizacin de la industria energtica alde los trabajadores, signi ca que los ingresos de PEutilicen para recuperar o reconstruir con control obempresas estratgicas privatizadas por Salinas de Gsus suce so re s : f e r roca r r i l e s , l nea s a telecomunicaciones, minera, siderurgia, inalimentaria, tecnologa de la informacin, etc.

    El MIR plantea que la industria petrolera debe serpara recuperar la rectora del Estado en la econacional con contralora obrera y popular. Seestablecer un desarrollo econmico que privilmercado interno sobre el mercado externo y diversiltimo. Debemos aspirar a que en el corto plazo unredistribucin de la riqueza, que asegurare trabajadores por lo menos el 50% del Producto Inter(PIB), que hoy se distribuyen en su mayora lasempresariales y la oligarqua nanciera (Grupo

    Televisa, Tv Azteca, Amrica Mvil, Bimbo, CemMxico, etc).2. Asegurar el derecho a la democracia, auto

    sindical y los derechos laborales.Los grandes empresarios nacionales y extranjero

    claro que las huelgas obreras de 1937 y 1938 motivimpulsaron la expropiacin petrolera, los emptemen a la organizacin de los trabajadores asalaporque saben es la nica fuerza capaz de derrotarleso, los grandes empresarios impiden la organizalos trabajadores, destruyen sus sindicatos, o bien, so

    a los lderes sindicales para que desistan en la defelos intereses de los trabajadores asalariados, y as relos intereses de los patrones. El Estado y los empresarios han impuesto leyes que obstaculderecho de libre asociacin de los trabajaasalariados, condicionando su democracia intlimitando su derecho a huelga.

    Es por lo tanto imperioso exigir el respetoorganizaciones de trabajadores que, a pesar ddirigentes, exigen una verdadera democracia y autsindical, y que pugnan por una organizacin que replos intereses de los trabajadores. Adems es nequitar las trabas burocrticas que restring

  • 8/13/2019 Pemex Final Carta

    3/8

    VENCEREMOS ESPECIAL osibilidad de los trabajadores de crear nuevasrganizaciones y luchar por mejoras laborales.Por estos motivos proponemos la modi cacin oerogacin (segn sea el caso) de las fracciones XVI, XVIII,

    XIX, XX, del artculo 123 de la Constitucin de los Estadosnidos Mexicanos; mismo caso para los artculos 361, 363,64, 364 Bis, 365, 365 Bis, 366, 367, 368, 371, 377, 383,84, 385 del Ttulo Sptimo, de la Ley Federal del Trabajo,

    dems de los artculos 443, 444, 445, 446, 450, 451,59, del Ttulo Octavo de la citada ley, debido a queiolentan (parcial o totalmente) el artculo Noveno de laonstitucin de los Estados Unidos Mexicanos que a la letraice: No se podr coartar el derecho de asociarse oeunirse pac camente con cualquier objeto lcitoConquistar y fortalecer la democracia interna de losndicatos es una condicin indispensable para defender losgtimos intereses de los trabajadores asalariados, y as

    ostener posiciones polticas independientes y autnomasel Estado y de los grandes empresarios.Bajo argumentos como, la opulencia de los Contratosolectivos de Trabajo y de las jugosas prestaciones queozan los obreros petroleros y electricistas, se pretendeulpar a los trabajadores sindicalizados de las condicionese la industria energtica nacional. As pues, la altaurocracia gubernamental y la cpula empresarial queretenden hincarle el diente a las ltimas empresas

    mexicanas, ven con malos ojos la organizacin laboral que,pesar de que se han vuelto serviles a los intereses de laatronal, con la complicidad de las dirigencias sindicales,guen siendo un espacio de lucha y organizacin desde elual se pueden ver afectados sus intereses. Por estos

    motivos, piden la desaparicin del sindicato como medidamedular para la modernizacin de la industria energticala eliminacin de las conquistas histricas plasmadas en

    os Contratos Colectivos de Trabajo. En abril de 2013, Marioeauregard, director de Finanzas de PEMEX, asegur que se propondra al Sindicato de Trabajadores Petroleros de laepblica Mexicana (STPRM) ajustar el sistema de lasensiones.3. Renacionalizar la industria energtica (Pemex y CFE),nulando la privatizacin fraudulenta de las empresasaraestatales, sin indemnizacin.

    ndustria PetroleraDesde 1982, y en los ltimos cinco sexenios se han venidorivatizando las operaciones de PEMEX. Por ejemplo, en looncerniente a la rama de Pemex- Exploracin yroduccin, para el ao 2013 est ya no era duea de 47lataformas que operan en los yacimientos petrolerosbicados en los estados sureos de Campeche y Tabasco.stas privatizaciones se dan por va de contratos derrendamiento y servicios.Los esquemas de contratacin que veladamente privatizan sector tambin han permitido que, de los 257 equipos de

    e r f o r a c i n d e p o z o s q u e o p e r a n e n l o s

    yacimientos petroleros de Mxico, 155 sean propitrasnacionales, es decir que el 60.3 por ciento operaciones de perforacin son realizados por emprivadas extranjeras.

    No solo han sido privatizadas las plataformaoperaciones de perforacin, sino que desde mediaao de 2007, Pemex Exploracin y Produccin privatiz el sistema nacional de ductos como resulta

    licitacin para la operacin y mantenimiento. En ductos estn privatizados y se encuentran ubica Veracruz y Tabasco.

    En el caso del rea de petroqumica, el pasado mseptiembre fue privatizado el complejo Palocalizado en Coatzacoalcos, Veracruz, a favorempresa mexicana Mexichem propiedad del ex ba

    Antonio del Valle, privatizacin que se haba deten2012 por no haber llegado a un acuerdo cotrabajadores petroleros del complejo y cuya slaboral hoy se encuentra en una situacin de incertid A esto se le suma la privatizacin del transporte m

    de hidrocarburos, ya que desde abril de 2007 el Cde Administracin de la subsidiaria autoriz la adqde 10 embarcaciones por arrendamiento nancieembarcaciones por arrendamiento puro. En este seestrategia para renovar la otilla del transporte mabandon el esquema en el cual las embarcacionepropiedad del Estado y los sustituy por medio de urentadas.

    En sntesis, la privatizacin de la industria petrolervelada por medio de estrategias de arrendamicontratos de servicios, de servicios mltiples, int

    subrogaciones que han desmantelado a la paraestataEs por ello que no basta con detener la reforma eneque profundiza las privatizaciones de la industria pes necesaria su renacionalizacin y la socializaciganancias.

    Industria elctrica.En 18 aos los llamados Productores Independie

    Energa (PIES) acapararon ms del 50% de la generenerga elctrica del pas, y son ellos los que atiendmayores consumidores del pas, los empresarios, pagaban a CFE las mayores tarifas, con lo que dej

    Comisin Federal de Electricidad la producciabastecer a los consumidores con tarifas subsidiadque eventualmente tambin incurren ms frecuenen falta de pago, lo cual se traduce automticamecuantiosas prdidas para la paraestatal.

    En el pasado, cuando la CFE y Luz y Fuerza degeneraban energa elctrica, los subsidios que otolas paraestatales a los consumidores particularmenores demandas en los hogares populares e irurales, se compensaban con las tarifas que les cobrlas empresas comerciales, de servicios e industrialezonas urbanas, eso se traduca en utilidades pa

  • 8/13/2019 Pemex Final Carta

    4/8

    VENCEREMOS ESPECIAL 31) el control obrero de los procesos de exploexplotacin y re nacin del petrleo; 2) la determinla poltica petrolera a travs de un Consejo DemocPopular, integrado por autnticos representantes dlos sectores: trabajadores asalariados, campeindgenas, mujeres, estudiantes, jvenes, intelprogresistas, etc.; y 3) veri car el cumplimiento de lpetrolera a travs de una Contralora Social integra

    representantes de todos los sectores populares.Es por ello que la autonoma y democracia intsindicatos y organizaciones sociales son un rindispensable para el xito de estas medidas.

    5. Incrementar la inversin de PEMEX y CFE painfraestructura e industria nacional.

    Desde hace 30 aos, PEMEX ha sido desmantelaa poco. De las cuatro grandes ramas en que se Petrleos Mexicanos: a) Pemex-Petroqumica; bRe nacin; c) Pemex-Gas y Petroqumica BsiPemex-Exploracin y Produccin.

    Para el ao del 2013 han sido desmanteladas las de Pemex-Petroqumica, Pemex-Gas y PetroqumicPemex-Re nacin ya que apenas si se invirti el 2.y 17%, respectivamente, en estas reas.

    Un ejemplo de este desmantelamiento es que Mpese a ser un pas con fuerte recursos petroleros, no psu propia gasolina, pues los gobiernos se han aliadoe m p r e s a s p r i v a d a s p a r a q u e , m e d i a n tdesmantelamiento de Pemex, sean las emptransnacionales quienes se apropian del procesriqueza generada. Se estima que el sistema de re nMxico, opera a menos del 50 por ciento de su capac

    El desmantelamiento de la rama de petroqure nera ha provocado que Mxico sea un pas impde gasolina, irnicamente, le compramos gasolinempresas norteamericanas a las que les vendemos ppara que sea re nado. Tan solo en el sexenio deCaldern (2006-2012) Mxico gast en la comgasolina del extranjero un total de 110 mil millodlares, los especialistas estiman que con este monse podra construir una re nera en el pas, para ssoberanos en trminos energticos.

    Es increble que Pemex gast en todo el ao de 2mil 321 millones de dlares en la compra al extrangasolina para cubrir su demanda interna. Estas comrealiz a 22 compaas extranjeras, entre producintermediarias. Entre ellas, destacan las norteameCitgo Petroleum Coorporation, Shell Oil CompanMobil Oil Company, Western Re ning Company, DTexas, las mismas que se encuentran interesadas enen la extraccin de crudo del pas, y las mismas qupresionando para que se realice la Reforma Energti

    Por si esto fuera poco, se sabe que Pemex vpetrleo crudo a estas mismas empresas a un precioles compra la gasolina a un precio muy elevad

    mpresas paraestatales y en bene cios para la poblacin.Tras las modi caciones legislativas de 1994 en materianergtica, se esconden muchas simulaciones, ya que sean establecido un buen nmero de empresasansnacionales que son las que producen la energactrica y bajo diversas guras mercantiles alegan que seata de autogeneracin o cogeneracin, con lo cual burlan

    as limitaciones que hoy establece la legislacin en la

    materia.El martes 2 de abril de 2013 el diario capitalino Reformaublic en su seccin de negocios que en los ltimos sieteos (2005 a 2012) "la generacin bruta de los Productoresndependientes de Energa aument un 79 por ciento,

    mientras que la generacin bruta de la CFE subi apenas unpor ciento". En el mismo periodo, de acuerdo a la misma

    nformacin, la utilidad de operacin neta de la CFE pase 4 mil 835 millones de pesos de ganancia en el 2005 ana prdida de 4 mil 682 millones en los primeros 8 mesese 2012. Es decir, en los mismos siete aos en los que laeneracin de energa elctrica por parte de particularesreci cinco veces ms que la de la compaa estatal, lasanancias se transformaron en prdidas. Pero quiz habraue decir con ms precisin: la CFE le trans ri sustilidades a las empresas transnacionales, queeguramente no se conformaron simplemente con stas,no que las incrementaron.La realidad es que una buena parte de las empresas

    mexicanas, ni siquiera tienen que realizar las inversionesara producir la energa elctrica que consumen, pues loue hacen realmente es rmar contratos de largo plazo deonsumo de energa elctrica con las transnacionales,

    muchas de ellas espaolas como IBEDROLA, UNINENOSA y GAS NATURA, que son las que realizan lanversin y producen la energa. Desde luego, estasansnacionales obtienen jugosas utilidades en dichasperaciones, como se re eja claramente en su crecienteenetracin en el mercado mexicano.4. Establecer una administracin y contraloraemocrtica popular de CFE y PEMEX para satisfacer lasecesidades energticas del pas y garantizar los derechose las generaciones presentes y futuras del puebloabajador.El petrleo y la riqueza que se genera a travs de la rentaetrolera, son propiedad del pueblo mexicano. El pueblo

    mexicano debe administrar la exploracin, extraccin ye nacin el petrleo que generen los productos y la riquezaecesaria para satisfacer las necesidades de alimentacin,estido y vivienda, adems de suministrar servicios pblicosomo: telefona, internet, transporte pblico, deporte,ecreacin, etc. y asegurar sus derechos al trabajo digno yocialmente til, a prestaciones laborales, pensiones,ducacin, servicio mdico, agua y libertad de expresin.La administracin y contralora democrtica y popular de renta petrolera, se logra a travs de tres mecanismos:

  • 8/13/2019 Pemex Final Carta

    5/8

    VENCEREMOS ESPECIAL emplo, todo el ao de 2007, Pemex le vendi a Deer Park barril de crudo a 20 dlares, 40 dlares por debajo de surecio verdadero, pero le compra a esa misma trasnacional barril de gasolina a 74 dlares, a precio promedio del

    mercado. Esto gener que en tres aos Mxico perdiera 51mil millones de dlares, en la venta de petrleo barato y laompra de gasolina cara.La reforma propuesta por los Priistas y Panistas, profundiza

    desmantelamiento de la industria petroqumica y dee nacin, y por tanto profundiza la dependencianergtica del pas al extranjero. Por ello, no basta conetener la reforma impulsada por los partidos lacayos de lasmpresas extranjeras, sino que es necesario reconstruir landustria petrolera invirtiendo ms de los enormes ingresosue percibe Pemex. Solo el desarrollo de una industriaetrolera fuerte garantizar nuestra soberana popular yacional.6. Fortalecer las universidades pblicas y el Instituto

    Mexicano del Petrleo para generar los cuadros tcnicos y la

    nnovacin tecnolgica necesaria para el desarrollo de landustria energtica.Nos dicen una y otra vez en la televisin que: Mxico nouenta con la tecnologa para extraer petrleo en aguasrofundas argumento empleado constantemente parausti car la privatizacin de PEMEX. Pareciera que los

    mexicanos somos unos brutos, incapaces de innovarcnolgicamente Totalmente falso!El Instituto Mexicano del Petrleo (IMP) fue creado paraesarrollar la tecnologa necesaria para la explotacinetrolera. La UNAM abri la carrera denominadaIngeniera Petrolera diseada para formar profesionistasue desarrollen los conocimientos que le permiten llevar aabo, con excelencia tcnica, la programacin, la ejecucin

    la direccin de los procesos de explotacin deidrocarburos, de agua y de energa geotrmica, a n deedituar bene cios econmicos al pas y prever los posiblesaos ecolgicos al medio ambiente. Qu ocurri? Losobiernos priistas y panistas socavaron las capacidades delMP, provocando una operacin de ciente, mecanismompleado constantemente para desmantelar las empresase propiedad pblica Con qu propsito? Justi car lantroduccin de empresas privadas.

    Hoy es necesario fortalecer, restaurar y renovar lasapacidades y alcance del IMP as como fortalecerresupuestariamente a las universidades pblicas con lanalidad de generar los cuadros cient cos y tcnicos que

    equiere la industria energtica y el pas. Contamos con losecursos econmicos para ello, pero debemos sustituir ladministracin empresarial de PEMEX, por unadministracin democrtica y popular.En la actualidad de acuerdo a la Organizacin para laooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE) Mxico es elas que menos invierte en investigacin y desarrollo, ya queanaliza apenas 0.47 por ciento del PIB. Situacin queontrasta con pases como Finlandia, quien destina 3.96

    por ciento o Japn y Estados Unidos quienes destinpor ciento y 2.79 por ciento respectivamente. Asgobierno gasta en ciencia, investigacin, desarinnovacin alrededor de 60 mil millones de pesos, clo coloca por debajo de pases como Israel, Suecia del Sur que canalizan entre 4 y 5% del PIB.

    El mismo fenmeno se presenta en la educacin, aen todos sus niveles, el gobierno mexicano destina

    el 4 por ciento, mientras que debera destinar por loel 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a edel 1 por ciento a la ciencia y tecnologa. Adems se deben de crear las condiciones y sig

    acuerdos necesarios que permitan intercambiar y trlos conocimientos tecnolgicos ms innovadores, cpases y/o empresas extranjeras, sin que esto viosoberana nacional o supedite los intereses del mexicano a los intereses de extranjeros.

    7. Implementar un rgimen scal que permita a PCFE reinvertir los recursos necesarios para man

    innovar la industria, a la par que genere mayores rpara solventar las necesidades del pueblo trabajasegurar sus derechos. Eliminar todos los privilegioa los grandes empresarios.

    El rgimen scal de PEMEX debe asegurar quepetrolera se distribuya de manera equilibradaasegurar la inversin necesaria y mantener la prodpetrolera, as como la innovacin tecnolgica, y traresto de la renta petrolera para satisfacer las necessuministrar los servicios pblicos y asegurar los derpueblo.

    Simultneamente se deben cancelar todos los priscales a los empresarios e incrementar la tasa im

    progresiva, es decir que paguen ms los que ms Recordemos que durante el ejercicio scal de 2empresarios dejarn de pagar impuestos por 643 mmillones de pesos. El 11 de mayo de 2013 el SAT comil millones de pesos de impuestos a TELEVISA.

    La paradoja es que en Mxico, mientras las emproducen entre el 55 y 60% del ingreso naciocontribucin de ISR es apenas 2.65%; en camasalariados, que aportan el 25 por ciento del innacional, contribuyen con 2.20%. Basta menciona

    asalariado de ingreso medio contribuye con 20%ingreso total en impuestos, en tanto que las gempresas lo hacen en un promedio de 3% de sus utilo cual es altamente inequitativo.

    Es por ello que es fundamental eliminar los prscales de los grandes empresarios, por medio

    siguientes acciones: Gravar los ingresos generados de las ventas de a

    a travs de la Bolsa Mexicana de Valores. Eliminar por completo el rgimen scal de conso Eliminar la depreciacin acelerada de la Ley del I

    sobre la Renta.

  • 8/13/2019 Pemex Final Carta

    6/8

    VENCEREMOS ESPECIAL Eliminar los regmenes scales preferenciales y

    exenciones scales para las grandes empresas.Qu signi ca esto?Rgimen scal de consolidacin: Un grupo dempresarios con intereses comunes puede determinar yagar el impuesto sobre la renta (ISR) corporativo como unaola empresa. El rgimen de consolidacin scal permite eliferimiento del pago del ISR hasta por 10 aos. Por ste

    mecanismo TELEVISA, Bimbo, Wall-Mart y 30 empresasms se han bene ciado al evadir impuestos.Depreciacin acelerada de la Ley del Impuesto sobre laenta: La ley del impuesto sobre la renta establece que lasmpresas tengan la posibilidad de evadir impuestosrgumentando la disminucin del valor de su maquinaria,di cios, etc.Regmenes scales preferenciales y exenciones scalesara las grandes empresas: Son los mecanismo queermiten a los empresarios reducir el importe de losmpuestos que deberan pagar, tales como el secreto scalue considera como informacin con dencial laseclaraciones y datos suministrados por los contribuyentes yos crditos scales que permiten postergar inde nidamentel pago de impuestos, o condonaciones, estmulos yeducciones.8. Sancionar severamente a funcionarios pblicos,ersonas y empresarios involucrados en el desvo de fondosblicos y actos de corrupcin.Las grandes empresas trasnacionales y algunas grandesmpresas nacionales sobornan a funcionarios pblicos yderes sindicales para apropiarse de la riqueza petrolera, yarticipar ilegalmente en la industria energtica. A travsel soborno, el gobierno les otorga fraudulentamenteontratos de adquisicin, servicios y obra pblica.S!, los empresarios son los principales promotores de laorrupcin, a travs de esta los grandes empresariosbtienen jugosas ganancias.En los actos de corrupcin existe una parte compradoraos empresarios) que adquieren las in uencias de la parteendedora (funcionarios pblicos o lderes sindicalesharros). En el caso de PEMEX, se tiene nocin de una seriee irregularidades y actos de corrupcin por parte no sloe funcionarios pblicos, si no tambin, de las cpulas

    ndicales, empresarios y personas involucradas enontratos sobrepreciados, y manipulacin de procesos decitacin y contrato de servicios, adquisiciones y obrablica.Ejemplo de esto, se han publicado por cientos en la prensaacional, veamos: En 2010, durante la campaa electoral, Rogelio

    Montemayor, exdirector de Pemex, y los dirigentes sindicalesarlos Romero Deschamps y Ricardo Aldana, desviaron mil00 millones de pesos de PEMEX a la campaa presidencialel entonces candidato prista Francisco Labastida Ochoaoy presidente de la Comisin de Energa del Senado yr i n c i p a l i m p u l s o r d e l a R e f o r m a

    Energtica. En 2004 la empresa texana Pride Drilling,

    complicidad de su asesor Reyes Heroles quieexdirector general de PEMEX, pag sobornos con mentre 10 mil y 15 mil dlares a funcionarios aduaneracelerar y cumplir contratos con PEMEX que le permingreso de maquinaria de perforacin profundapublicado por la Comisin de Valores de Estados Un

    En el ao 2006, 14 funcionarios panistas de rmaron contratos sobrepreciados con la ArrenOcean Mexicana y al Grupo TMM por el arrendamcuatro buques tanques que fueron usados por PEMEque fueron acreedores de una multa de 5 mil 134 mde pesos en 2010 y 10 aos sin poder ejercer ningnpblico, multa que a la fecha no se ha cubierto.

    En octubre de 2010, la CFE interpuso denunciasen contra de una subsidiaria de la rma ABB y deManufacturing por presuntos sobornos a funcionarparaestatal a cambio de obtener contratos millonasoborno ocasion un fraude en la CFE por mil 320 mde pesos. El ex director de Operaciones de la CoFederal de Electricidad (CFE), Nstor Morefuncionario panista, fue reaprehendido por el deenriquecimiento ilcito por ms de 33 millones de pe

    En 2010, la Secretara de la Funcin Pblica (SFun proceso, con nmero de expediente 0034/2009,el empresario y lavador de dinero del crimen orgaFrancisco Pancho Colorado por el contrato SDSE162/2004 ubicado en Nanchital, Veracruz. La SFP cque se proporcion informacin falsa en la ejecuccontrato defraudando a Pemex por 177 millones 0

    pesos. Semanas antes de que la SFP concluyculpabilidad de ADT Petroservicios, empresa propPancho Colorado, la paraestatal le adjudic unalicitaciones ms importantes de ese ao: la 185750508, por mil 396 millones de pesos. Para el ao 20mismo empresario soborn al funcionario panisJavier Hinojosa Puebla, Subdirector de DesarrCampos de PEMEX con 5 millones de dlares a caque le entregara un contrato de la paraestatal a su em

    ADT Petroservicios. Hoy la compaa se promueEmpresa Socialmente Responsable

    El 7 de mayo de 2012, la Comisin de Vigilanc Auditora Superior de la Federacin (ASF) de la CDiputados, inform que el director de PEMEX, eJuan Jos Surez Coppel, ocult prdidas por 398 mmillones de pesos correspondiente al ejercicio 2009, a travs de manipulaciones contables, se acomo uno de los fraudes ms cuantiosos en detrimlas nanzas de PEMEX, 796 veces mayor al PEMEXGATE.

    Otro ejemplo de la corrupcin en PEMEXA es elnegro de los re nados, en el que participa el

  • 8/13/2019 Pemex Final Carta

    7/8

    VENCEREMOS ESPECIAL rganizado a travs del robo de gasolina, disel,

    ubricantes, turbosina y gasavin, producidos por Pemexe nacin. Se estima que del ordeo de ductos,

    olamente entre enero y abril de 2012 se identi caron 503omas clandestinas: 383 en los poliductos de re nacin, 79n oleoductos, 24 en instalaciones de exploracin yroduccin, 17 en PemexGas y petroqumica bsica. Destas 383 tomas en poliductos, se ordearon de gasolina y

    iesel un aproximado de 859 mil 417 barriles, mientras quee los oleoductos se extrajo una cantidad desconocida deetrleo crudo, en el mismo periodo de tiempo. A esto se leuma el contrabando de materias primas que se utilizanara adulterarlos y multiplicar su volumen, y posteriormenteenderlos en las estaciones de servicio piratas o expendiose comercializacin de proveedores genricos de PEMEXue reportan ganancias de hasta 50 mil millones de dlaresnuales (contralnea 2012). A travs de sobornos y desvos de recursos pblicos seorrompen a dirigentes sindicales charros, para queesistan de luchar por los legtimos derechos de losabajadores, a tal grado que el lder del Sindicato Petrolero,arlos Antonio Romero Deschamps, hoy senador del PRI e

    mpulsor de la reforma energtica, exhibe abiertamente sustentosa forma de vida: un yate en Cancn, un reloj de 200

    mil dlares, viajes a Las Vegas, su hija en avin privado conus mascotas cmodamente instaladas y los regalos deutos Ferrari a su hijo.En conjunto, existen una cantidad enorme deregularidades que son producidas e incentivadas para elene cio de empresarios y altos funcionarios principalesmpulsores de la Reforma Energtica, los desfalcos a nuestra

    etrolera generan prdidas millonarias para el puebloabajador.Por esto es necesaria la existencia de mecanismos deastigo, no slo a las y los funcionarios corruptos, sinombin a las empresas e individuos que se bene cian delo, un castigo que no slo sea una penalizacin pecuniaria

    multa) sino que tambin otra de corte penal (crcel).9. Impulsar la formacin de una coordinadoraacional/estatal en contra de las reformas estructurales.El MIR convoca a los sindicatos, organizacionesampesinas, sociales y polticas, a individuos e intelectualesrogresistas a formar una coordinadora nacional/estatal enontra de las reformas estructurales.La Coordinadora funcionar como una organizacinorizontal, democrtica, popular e independiente delstado. No se subordinar a ninguna organizacin. Deber

    mpulsar campaas y acciones unitarias.10. Conformar Comits de Lucha Popular en cada centroe trabajo, colonia o escuela.Hoy como en 1938 la renacionalizacin y defensa efectivae la industria energtica y la soberana popular slo serosible con la organizacin de base del pueblo trabajador.

    Por lo que convocamos a la organizacin sectorial, y barrial, de las y los integrantes del pueblo trabajaconformacin de Comits de Lucha Popular (CLP),son espacios de informacin, denuncia, agitamovilizacin popular.

    Te invitamos a que te incorpores organizando un Cescuela, universidad, centro de trabajo o colonia.

    11. Instaurar un nuevo Estado que de enda los indel pueblo trabajador que asegure sus derechos y bie

    Por su naturaleza el capitalismo concentra la riquenmero reducido de personas, en tanto que la inmayora de los trabajadores cuenta con salarios bajcada vez se incrementa el nmero de perdesempleadas, subempleadas que careceprestaciones. Actualmente en Mxico el 0.13%poblacin posee una fortuna que equivale a 43%riqueza total del pas, 16 personas son considmultimillonarias y son parte de la elite mundiaoligarcas, en tanto, 53.3 millones de personas vi

    pobreza, el 61.2% de la poblacin carece de pensprestaciones, 59% de las personas laboral en la ecoinformal y existen 8 millones de desempleados.

    El Estado capitalista es un aparato que busca impintereses de los empresarios, especialmente oligarcas, por encima del resto de las clases socigobierno, las leyes, el sistema de justicia, el ejpolica, los principales medios de comunicacin tienden a imponer los intereses de los empreContinuamente conocemos ejemplos donde el sisjusticia castiga severamente a trabajadores, campmujeres, estudiantes o indgenas, al mismo tiempcastiga a los empresarios o in uyentes cuando cdelitos.

    Continuamente conocemos casos de abuso del ejla polica en contra del pueblo, pero no vemos ejrcito o la polica ejerzan su fuerza contra empabusivos o corruptos o la cpula del crimen orgaContinuamente TELEVISA y TV AZTECA lanzde odio en contra de los maestros, trabajadestudiantes, campesinos o indgenas que luchan legtimos derechos, en tanto que difunde camfavorables al pensamiento empresarial.

    El capitalismo, por su naturaleza es incapaz de bienestar a los trabajadores asalariados, campeindgenas, mujeres, jvenes, estudiantes e intelprogresistas, es por esto que se requiere instaurar uEstado para asegurar el bienestar pleno del ptrabajador, un Estado que de enda sus legtimos inun gobierno verdaderamente democrtico que asegurepresentacin autntica de todos los sectores deltrabajador, un sistema de justicia que castigue sevea los que atenten contra el bienestar del pueblogarantice medios de comunicacin masivos que dampl iamente e l pun to de v i s ta de l as

  • 8/13/2019 Pemex Final Carta

    8/8

    trabajadores del campo y la ciudad.Es necesario luchar en contra de la privatizacin de la

    ndustria energtica, pero no es su ciente. Se requierenstaurar un nuevo Estado Democrtico Popular parasegurar el bienestar del pueblo trabajador.

    VENCEREMOS ESPECIAL

    La felicidad es un derecho del pueblo!Por la unidad de los trabajadores, venceremos!

    Movimiento de Izquierda Revolucionaria

    DE IZQUIERDAMOVIMIENTO

    REVOLUCIONARIA

    M I R

    [email protected]

    Siguenos en:

    facebook: twitter: @mirmexico

    Movimiento de Izquierda

    MIR MexicoRevolucionaria