pei sta felicia revisado 18-12-2008 (final)

39
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCION EDUCATIVA DE GESTIÓN COOPERATIVA “SANTA FELICIA” 1

Upload: felix-guillermo-cesar-augusto

Post on 08-Jun-2015

594 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

INSTITUCION EDUCATIVA DE

GESTIÓN COOPERATIVA

“SANTA FELICIA”

1

Page 2: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

INDICEPag

.

Presentación

I.- Datos Informativos.

Datos generales de la Institución Educativa.

Evolución de la matrícula últimos tres años.

II.- Marco Teórico Básico del proyecto

III.- Identidad de la Institución Educativa: Misión y Visión

IV.- Diagnostico Institucional: Análisis FODA. Identificación de problemas

V.- Propuesta Pedagógica.4.1. Enfoque Educativo(concepto de la educación) Modelo de aprendizaje (principios educativos, principios

psicopedagógicos)4.2. Marco curricular Perfil ideal del educando Temas transversales que asume la IE Proyecto curricular de la IE4.3. Marco didáctico. Orientaciones técnico pedagógicas. Estrategias de aprendizaje.4.4. Ejecución curricular.

Actividades permanentes Programación curricular

4.5. Evaluación Evaluación de aprendizajes. Evaluación de desempeño docente.

2

Page 3: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

VI. Propuesta de Gestión6.1. Procesos de gestión. Planeamiento y organización Diseño y desarrollo curricular Administración de personal. Gestión de recursos. Capacitación de personal - Grupos de inter aprendizaje

(GIA)6.2. Modelo organizacional (estructura adoptada).

Reglamento interno.6.3. Clima Institucional Ambiente de trabajo institucional.

ANEXOS.

3

Page 4: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

PRESENTACION

El presente documento expresa la voluntad institucional de

encaminar las acciones educativas a un cambio permanente, para asegurar

de esta forma los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a las

necesidades que en la actualidad demandan.

Las exigencias del mundo globalizado, demandan, en la Institución

Educativa “Santa Felicia”, un trabajo cohesionado de un equipo altamente

competitivo e innovador, de allí la necesidad de contar con un instrumento

de gestión estratégica que permita afrontar la problemática y las demandas

a nivel institucional, promoviendo la participación de la comunidad

educativa para generar cambios que contribuyan a elevar la calidad

educativa.

Desde esta perspectiva, el presente Proyecto Educativo Institucional

define y caracteriza la personalidad de la Institución Educativa de Gestión

Cooperativa “Santa Felicia” y proyecta su acción en el largo plazo para

responder a los nuevos retos planteados por los continuos cambios.

Con la formulación del diagnóstico de la Institución Educativa,

realizado por el equipo directivo, docente, administrativo, padres de familia

y estudiantes, actores fundamentales de la Institución Educativa, se ha

logrado la planificación a largo plazo hacia el año 2013, en el marco de las

políticas y normas generales de la Educación Básica Regular, establecidas

por el Ministerio de Educación..

4

Page 5: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

I. DATOS INFORMATIVOS

1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre de Institución Educativa: Institución Educativa de

Gestión Cooperativa “Santa Felicia”.

1.2 Niveles y Modalidad: Inicial, Primaria y Secundaria de

Educación Básica Regular.

1.3 Dispositivo de creación: R.D.Z. Nº 002185-76 / R.D.Z. Nº

44766 (Ojo completar datos)

1.4 Nombre del Director: Lic. Casto Augusto López Guidotti.

1.5 Nombre de la Promotora: Cooperativa de Servicios

Educacionales “Santa Felicia” Ltda.

1.6 Localización: Distrito La Molina, Urbanización Santa Felicia,

Calle Los Madrigales 155, teléfono 3481205, telefax 3480763.

1.7 Dependencia administrativa: Unidad de Servicios Educativos

Nº 06 – Ate – Vitarte.

1.8. Vigencia temporal del PEI: Febrero 2009 – diciembre 2013.

2. RESEÑA HISTÓRICA

¿Cómo surgió la idea de hacer el colegio?

En el año 1975, un grupo de vecinos de 5to programa de la segunda

etapa de la Urb. Santa Felicia preocupados por el problema de la

titulación de las viviendas, los reajustes de precios y los robos

frecuentes, formaron el Comité de Residentes.

En una de las asambleas se propuso estudiar la posibilidad de tener un

colegio propio y se constituyó el Comité de Educación que fue instalado

el 09 de enero de 1975, integrado por Juan Pérez, Jaime Soriano,

Teofilo Iriarte, Filena Guardia, Ramón Caballero, Manuel Rodríguez,

Fernando Cervantes, Milciades Prieto, Miguel Patiño y Miguel Chávez.

5

Page 6: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

En enero 1976 se constituye el Comité Organizador de la Cooperativa

de Educación Santa Felicia, conformado por Juan Pérez, Graciela de

Soriano, Celestino García y presidido por Miguel Chávez, quienes

fueron capacitados en un curso de Cooperativismo con el apoyo de la

entonces Cooperativa Santa Elisa.

El 08 de de febrero de 1976 se realizó la Asamblea de Constitución de

la Cooperativa de Educación Santa Felicia con la asistencia de 23

socios, siendo elegido como primer presidente del Consejo de

Administración el Ing. Miguel Chávez.

Desde 1975 los integrantes del Comité y luego Cooperativa organizaron

actividades tales como quermeses, fiestas con el fin de obtener fondos

para la construcción del colegio, siempre contaron con la colaboración

de los vecinos de la urbanización.

Con el apoyo de un tractor de la constructora Santa Felicia se limpió el

terreno del colegio y se hicieron los cimientos de las primeras aulas.

Con los fondos obtenidos en las actividades se pagó la cuota inicial de

dos aulas prefabricadas. El colegio se inauguró el 12 de abril de 1976,

con tres aulas y 42 alumnos, la noticia fue publicada en la primera

página del diario “El Comercio”.

En la actualidad contamos con .un moderno edificio escolar

especialmente diseñado para la educación de niños y adolescentes y

con equipamiento de última generación para estudiantes de Educación

Básica Regular en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria.

Nuestras actividades educativas desarrollan los campos de las ciencias,

humanidades y de afirmación nacional, siendo desde sus inicios el

cultivo de las danzas folklóricas una característica institucional.

6

Page 7: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

El Colegio “Santa Felicia” acuñó el lema: “DISCIPLINA, CIENCIA Y

AMOR”

3. INSTITUCIÓN DE GESTIÓN COOPERATIVA COMO ALTERNATIVA.

Como institución gestionada por una Cooperativa de Servicios

Educacionales hemos logrado un posicionamiento alternativo a los

modelos de gestión pública y privadas convencionales, adhiriéndonos a

los elevados principios filosóficos, valorativos y humanísticos del

cooperativismo. La axiología solidaria, el afán de servicio, el trabajo

común y la construcción de objetivos de corto y largo alcance son

alternativa para la educación en una sociedad individualista, consumista

y mercantilista la cual debemos cambiar.

Nuestra institución educativa tiene como objeto fundamental y

compromiso, ofrecer a los hijos de los socios y otros estudiantes de la

comunidad local, una formación de calidad con la participación de la

comunidad educativa.

4. EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA.

AÑOMATRICULA

TOTAL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

2008

2007

2006

7

Page 8: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

II.- MARCO TEORICO BASICO DEL PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

El presente Proyecto Educativo Institucional tiene un marco teórico que

da soporte conceptual de enfoque en referencia a términos utilizados en

su formulación, dentro de un entorno cambiante y de desarrollo del

conocimiento.

2.1CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN:

La educación es un proceso sociocultural permanente, orientado a la

formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la

sociedad. Como tal, la educación contribuye a la socialización de las

nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de

transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades

como ciudadanos. La educación es función esencial de la familia y la

comunidad y es asumida también por instituciones escolares, las cuales

integran el sistema educativo con normas y orientaciones explícitas.

2.2 RETOS DE LA EDUCACIÓN

En relación con el avance científico y tecnológico: Vivimos en un mundo

de cambios vertiginosos, caracterizado por grandes avances científicos

y tecnológicos, que demandan a la educación, preparar a las futuras

generaciones para que puedan integrarse en una sociedad cambiante y

llena de retos y sean capaces de asumir creativamente los aportes

externos que convienen a la sociedad nacional. Es por tanto

fundamental que la educación promueva el desarrollo de capacidades

que los niños y adolescentes necesitan para manejarse con eficiencia y

satisfacción en un mundo complejo; por ejemplo capacidades para

obtener información, saber dónde y cómo buscarla y saber usarla para

el mejoramiento de su entorno.

En el mundo actual hay un proceso de globalización que se caracteriza

por la universalización de patrones de vida y de consumo propios de los

países económicamente más desarrollados, que constituyen referentes

8

Page 9: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

para la mayoría de los seres humanos. Frente a este hecho, la

educación debe contribuir a la formación de una conciencia crítica para

la asimilación selectiva de los patrones de comportamiento que se

transmiten principalmente a través de los medios de comunicación y,

fundamentalmente, orientada a la formación de capacidades para la

construcción de proyectos propios, con los cuales se comprometa cada

uno, individualmente y en forma colectiva.

2.3. PARADIGMA ACTUAL DE LA EDUCACION MUNDIAL

Trata fundamentalmente de desarrollar un nuevo enfoque pedagógico

orientado principalmente a lograr que los estudiantes sean gestores de

sus aprendizajes, participando en actividades educativas organizadas

por propia iniciativa y con el apoyo de los educadores

Según el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la

educación para el siglo XXI presidida por Jaques Delors, “La educación

encierra un tesoro”, para cumplir el conjunto de misiones que le son

propias, la educación, debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes

fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada

persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:

Aprender a conocer: es decir adquirir los instrumentos de la

comprensión, combinando una cultura general suficientemente amplia

con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño

número de materias. Lo que supone, además aprender a aprender para

poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de

la vida.

Aprender a hacer: no limitarse a conseguir una calificación

profesional sino, en un sentido más amplio, adquirir una competencia

que permita al individuo hacer frente a gran número de situaciones y a

trabajar en equipo. Generalmente esta competencia y estas

9

Page 10: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

calificaciones se hacen más accesibles si los estudiantes participan en

actividades de forma paralela a sus estudios.

Aprender a vivir juntos: desarrollando la comprensión del otro y la

percepción de las formas de interdependencia – realizar proyectos

comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores

con pluralismo, comprensión mutua y paz; para participar y cooperar con

los demás en todas las actividades humanas

Aprender a ser: para desarrollar la propia personalidad y estar en

condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y

de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la

educación ninguna de las posibilidades de cada individuo, memoria,

raciocinio, imaginación, aptitudes físicas, facilidad para comunicarse con

los demás, sentido estético, carisma, etc.

2.4. PRINCIPIOS EDUCACIONALES

La Educación en la Institución Educativa, tendrán los siguientes principios:

La Educación debe ser ética, es decir, debe rescatar los valores

que permitan la construcción de una sociedad solidaria, justa, en la que

se respete la vida y la libertad.

La Educación debe orientarse al desarrollo humano, incluyendo

bajo este concepto, el desarrollo integral de aptitudes, destrezas,

habilidades y conocimientos para enfrentar un mundo cambiante.

La Educación debe preparar para el trabajo, otorgando al joven

capacidades laborales adecuadas no sólo para emplearse en un

mercado competitivo, sino para crear su propio trabajo productivo, en el

marco de la transformación y modernización de la estructura productiva

del país.

10

Page 11: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

III.- IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

3.1. MISION:

La Institución Educativa Privada de gestión cooperativa “Santa

Felicia”, brinda servicios educativos en educación inicial, primaria y

secundaria de menores en el distrito de La Molina de la jurisdicción

de la UGEL Nº 06 Ate – Vitarte. Su misión es:

11

“Formar integralmente al estudiante, desarrollando sus

capacidades, valores y actitudes, respetando su

individualidad, para lograr personas autónomas, reflexivas,

comprometidas, con sensibilidad social y conciencia

ecológica, capaces de enfrentar los retos y desafíos de una

sociedad del conocimiento y globalizada en constante

cambio y para contribuir al desarrollo del Perú.

La educación que dedica a los estudiantes se inscribe

dentro de una pedagogía humanista, con la participación de

una comunidad educativa preparada y abierta a la

innovación”.

Page 12: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

N

Nuestra línea axiología se presenta según los siguientes valores y

principios:

SOLIDARIDAD: Adhesión a la causa o a la empresa de otros con

disposición de asumir las consecuencias.

DEMOCRACIA: Participación plena de los involucrados en la toma

de decisiones institucionales

JUSTICIA: Actitud de dar a cada cual lo que le corresponda, por

derecho a sus propios méritos. .

HONESTIDAD: Actuar sobre la base de la decencia, la moral y

preservan las buenas costumbres

LIBERTAD: Capacidad de desarrollar o realizar cosas por iniciativa

propia

RESPETO: Consideración, deferencia, acatamiento que se hace a

una persona o a las normas que regulan la interacción de varias

personas.

VERDAD: Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se

piensa

3.2. VISIÓN:

En el año 2013, la IE Santa Felicia es:

12

Page 13: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

IV. DIAGNOSTICO

4.1 DIAGNOSTICO DEL ENTORNO:

a. Contexto mundial

En la construcción del futuro sobre la base de la educación; hoy

enfrentamos nuevos y más difíciles retos, como los avances de la

ciencia y la tecnología, la destrucción del planeta, por la ambición, la

inopia, la explotación y el lucro, la globalización de la información

selectiva y dominante y la precaria valoración de la humanidad. A estos

problemas ya conocidos, se suman la inseguridad ciudadana, la

13

Una comunidad de aprendizaje comprometida con la

formación integral de sus estudiantes, que realiza prácticas

educativas innovadoras, con un clima institucional favorable

para la gestión democrática del servicio.

Forma personas seguras, con amplia capacidad para tomar

decisiones adecuadas en cualquier área de su vida, que

manejen, produzcan y apliquen una amplia gama de

conocimientos utilizando estrategias que les sean naturales,

con recursos para afrontar las exigencias y atingencias de

una sociedad científica y tecnológica cambiante y altamente

competitiva.

Los estudiantes al egresar poseen pensamiento crítico y

reflexivo, actitudes guiadas por una ética y práctica de

valores que lo identifican de manera especial como seres

solidarios con los otros y su sociedad y que están preparados

para liderar el cambio hacia mayores niveles de calidad

humana y de vida.

Page 14: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

violencia en todos sus matices; desde el uso de la fuerza hasta el de la

media verdad; el ejercicio innoble de los medios de comunicación, que

destruyen el honor y la mente.

En este contexto se hace necesario inculcar el gusto y el placer de

aprender, la responsabilidad de aprender a aprender, la motivación y la

búsqueda del desarrollo del intelecto. En esta sociedad, educador y

educando se interrelacionan en el quehacer educativo, la alternabilidad

alcanza al otro en un dialogo permanente donde ambos comunican lo

aprendido y lo vivido. El educador debe buscar nuevos métodos y

estrategias que permitan al estudiante aprender en libertad,

armonizando la vida con el conocimiento, la teoría con la práctica, la

ciencia con la cultura y la ética con la tecnología, el deporte con el arte

y la relación del país con el mundo. De esta forma, el educador es un

facilitador del aprendizaje, amigo del conocimiento y de sus alumnos.

b. Contexto nacional

La sociedad peruana se halla comprometida con la construcción de

formas superiores de existencia, donde se hayan superado los

problemas que aquejan a grandes sectores de nuestra población y

principalmente los que propician la baja autoestima, la pérdida de la

identidad, la discriminación, la pauperización, el desaliento. Frente a

ello, el país demanda una educación signada por valores, afincada en

nuestra realidad, orientada al mejoramiento de la calidad de vida y al

desarrollo del país. En particular, la sociedad demanda de la educación

una atención prioritaria a las necesidades de los niños y niñas en

proceso de crecimiento e inserción en la vida familiar y comunal

Una característica esencial de la educación es su pertinencia, lo cual

significa que debe ser adecuada a las características socioculturales del

medio donde se desenvuelve y responder a las necesidades, proyectos

y expectativas de la sociedad a la que sirve. Por eso, en nuestro país, la

educación busca atender tanto las demandas internas, propias de la

población peruana, como las demandas de carácter externo,

14

Page 15: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

provenientes del contexto latinoamericano y mundial.

4.2 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

4.2.1 ANALISIS FODA:

4.2.1.1 ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA.

DIMENSIÓN INTERNA

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1. Vivenciamos la libertad de

expresión, la vida en democracia y la

práctica de valores con una

metodología participativa.

D1. Dificultades para consolidar la

práctica de valores por bimestre por el

elevado número de valores que se

trabaja.

F2. Programación anual y temario

colgados en la página web de la I.E.

D2. Sobrecarga de trabajo de

docentes genera stres por saturación

de actividades programadas.

F3. Disponibilidad de mayor número de

horas (50) que las establecidas por el

MED (35) para el plan de estudios.

D3.Stress en los estudiantes por

saturación de actividades

programadas

F4.Trabajo educativo de 3º, 4º y 5º de

secundaria se adecuan a las exigencias

de educación universitaria.

D4. Los contenidos transversales no

son desarrollados en todas las áreas

curriculares

F5. En las áreas de Matemática e

Inglés se organiza a los estudiantes

según niveles de avance de

capacidades.

D5. Bajo porcentaje de continuidad

laboral de docentes no permite

consolidar y aprovechar la experiencia

de trabajo a largo plazo

F6. Enseñanza de inglés orientado a

certificación internacional Ket y Pet.

D6. Ausencia de capacitación docente

por especialidad y en el uso adecuado

de las TICs. en el aula.

F7.Equipamiento y materiales

educativos para biblioteca, música,

deportes y laboratorios de física,

química y cómputo.

D7. Insuficiente tiempo para la

coordinación permanente del

departamento de psicología con

coordinadores y tutores.

F8. Coordinación permanente de

tutores, docentes, jefatura de normas

y departamento de psicología en

relación al aspecto tutorial y

disciplinario.

D8. Baja asistencia de los padres a la

"Escuela de Familia" establecidas por

grados.

15

Page 16: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

F9. Guías didácticas por áreas

curriculares para estudiantes,

elaboradas por la institución para

optimizar la labor pedagógica.

D9. No se articulan áreas curriculares

en el trabajo pedagógico en

secundaria

F10. Programa computarizado de

registro de calificaciones, permite

información constante y oportuna a

estudiantes, padres de familia y

docentes.

D10. Débil acompañamiento de los

padres de familia para dar soporte a

la acción educativa que desarrolla el

docente.

D11. Sistema computarizado de notas

de la IE no facilita el reporte de

libretas.

D12. Guías didácticas no reúnen

algunas condiciones como material

educativo (originalidad, diseño, color y

contenido)

D13. Prevalencia de evaluación

normativa con énfasis en contenidos

(conocimientos).

D14. Desaprovechamiento de los

resultados de la evaluación de los

estudiantes para apoyarlos desde las

diversas áreas curriculares.

D15. Enunciado formal de

capacidades, habilidades y actitudes

en documentos de programación

curricular que no se evidencian en el

trabajo de aula

DIMENSIÓN EXTERNA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1.Variedad de materiales educativos

disponibles en el mercado para

consulta.

A1. Instituciones educativas aledañas

con mejor infraestructura (áreas

recreativas y deportivas) y materiales

educativos adecuados al trabajo

pedagógico.

02. Acceso a páginas web de

instituciones educativas, universidades

y otras para información y consulta.

A2. Instituciones educativas

autodenominadas como "colegios pre

universitarios" con textos propios y

16

Page 17: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

adecuadamente elaborados.

O3. Oferta de actualización y

capacitación docente de universidades

y otras instituciones especialidades.

A3. Difusión de programas vía cable,

TV inadecuados para la formacion de

los alumnos.

O4. Concursos inter escolares

fomentados por diversas entidades

educativas.

A4. Presencia de drogadicción,

alcoholismo, delincuencia y pandillaje

en el entorno de la IE.

O5. Acceso a información bibliográfica

sobre materiales educativos por

Internet.

4.2.1.2 ÁREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

DIMENSIÓN INTERNA

FORTALEZAS DEBILIDADESF1 Ubicación estratégica y adecuada

infraestructura de la IE

D1 La capacidad de las aulas está

siendo superada por la demanda de

matrícula.

F2 Selección y ratificación del personal

docente y administrativo previa

evaluación.

D2 Demora en cubrir las plazas

docentes al inicio del año escolar o al

retiro de profesores de instituciones

con las que se suscriben alianzas

estratégicas.

F3 Mayor población estudiantil

promovida y que permanece en la IE,

respecto a años anteriores

D3 Condición de contratado de la

mayoría de personal genera

incertidumbre e inestabilidad que

altera el clima institucional.

F4 Renovación y mantenimiento de

equipos y material educativo

D4 Horarios de trabajo del personal de

apoyo, según sus funciones

específicas, genera vacíos de atención

durante el trabajo docente.

F5 Ambientes físicos y mobiliario

adecuados y con mantenimiento

permanente.

D5 Bajo nivel de inversión en

uniformes para representación

institucional.

F5 Cumplimiento en el pago de

pensiones con mínima moratoria

D6 Remuneraciones no acordes con la

calidad del servicio educativo que

brinda la institución y débil política de

estímulos al personal

17

Page 18: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

F6 Crecimiento de la demanda de

estudiantes para incorporarse a la IE

D7 Deficiente programación para la

evaluación de postulantes que solicitan

vacante en la IE

D8 Insuficientes áreas para la práctica

de deportes.

DIMENSIÓN EXTERNA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 Instituciones cercanas que ofrecen

piscinas y canchas deportivas

A1 Instituciones educativas aledañas

con mejores ambientes y áreas para la

práctica de deportes y actividades al

aire libre.

O2 Apoyo de la promotora para la

actualización pedagógica

A2 Profesores jóvenes y sin

experiencia ofertan sus servicios a

menor costo.

O3 Entidades bancarias que ofrecen

financiamiento para estudios de

especialización.

A3 Mejores propuestas económicas a

docentes que tienen buen perfil

profesional de parte de otras IE.

O4 Universidades que ofrecen estudios

de especialización y post grado,

presencial y a distancia

A4 Mejores propuestas económicas a

docentes que tienen buen perfil

profesional de parte de otras IE.

3.2.1.3 AREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

DIMENSIÓN INTERNA

FORTALEZAS DEBILIDADESF1 Planificación sustentada con

instrumentos de gestión elaborados

antes del inicio del año escolar.

D1 Tiempo insuficiente de los docentes

para revisar y actualizar los

instrumentos de gestión a inicio del

año.

F2 Participación activa y democrática

de los estudiantes en la gestión

institucional a través del Consejo

D2 Instrumentos de gestión amplios y

poco funcionales.

18

Page 19: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

Estudiantil

F3 Reuniones de trabajo establecidas

con director, coordinadores y personal

docente

D3 Gerencia y personal administrativo

no participa de las actividades de

planificación.

F4 Práctica del diálogo democrático a

iniciativa del personal docente, con

respeto mutuo entre trabajadores

docentes y administrativos.

D4 Algunos padres de familia no

respetan las instancias establecidas por

la institución, generando interferencias

en el trabajo pedagógico y actividades

programadas.

F5 Práctica de actividades de

proyección social a instituciones y

personas de sectores de escasos

recursos.

D5 Malestar vecinal por la

contaminación acústica generadas por

la prácticas de actividades de música y

danza.

F6 Alto nivel de identificación y

disposición del personal para el

desarrollo de actividades en tiempos

adicionales a la jornada de trabajo.

D6 Exceso de actividades programadas

durante el año

F7 Prestigio reconocido como IE

dinámica y pionera en el cultivo de

danzas folklóricas.

D7 Débil relación de apoyo entre el

Comité de Aula, tutor y dirección

F8 Convenios con instituciones de

prestigio para la enseñanza de

computación e inglés

D8 Coordinadores con excesiva carga

horaria

. D9 Débil retroalimentación por

evaluación de la ejecución curricular a

destiempo.

D10 Débil monitoreo del desempeño

docente.

DIMENSIÓN EXTERNA

O1 Actividades de Instituciones que

difunden sus servicios a la comunidad:

PNP, FFAA, centros de salud, Iglesias,

gobierno Local.

A1 Pérdida de credibilidad por carencia

de valores éticos y morales de las

autoridades en todos los niveles.

O2 Posibilidad de alianzas estratégicas

con instituciones que ofrecen servicios

educativos de inglés e informática.

A2 Riesgo de influencia negativa por

drogadicción, pandillaje juvenil,

consumo de alcohol y robo frecuente en

19

Page 20: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

las inmediaciones de la IE

O3 Asesor pedagógico externo

contratado por la Cooperativa

A3 Instituciones educativas irregulares

con marketing de captación agresiva

ofertando preparación preuniversitaria.

O4 Acceso a la información a través de

INTERNET

A4 Rápido avance de la tecnología,

requiere previsiones de inversión

económica para actualizar

equipamiento.

4.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL:

Necesidad de actualizar los instrumentos de gestión institucional para el

mediano y corto plazos aplicando criterios de racionalidad en el uso de

los recursos y de elevación de la calidad del servicio de acuerdo a

stándares de rendimiento académico de los estudiantes por

competencias y desarrollo de capacidades; desempeño docente y; de

participación estudiantil y de los padres de familia.

V. BJETIVOS ESTRATEGICOS.

Nuestros Objetivos Estratégicos al 2013 son:

Área de Gestión Pedagógica:

1. Conformar un equipo docente de calidad para que desarrollen

su labor con eficiencia y eficacia.

Capacitar a los docentes sobre articulación de áreas

curriculares, metodología, evaluación de aprendizajes por

competencias y uso de las TIC.

2. Favorecer experiencias de aprendizaje en la que los alumnos

desarrollen todas sus capacidades y actitudes desde una

metodología activa y reflexiva

3. Diversificar el currículo de tal forma que los aprendizajes a lograr

en los estudiantes alcancen el perfil de egresado propuesto

20

Page 21: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

Elaborar el PCI de la institución

Articular las áreas curriculares en torno a los contenidos

transversales seleccionados.

4. Mejorar el material educativo de apoyo y reforzamiento elaborado

por la institución educativa para los estudiantes y difundir la

importancia y uso a los padres de familia

5. Diseñar y ejecutar programas de acción tutorial que enfaticen una

actitud crítica reflexiva frente a las amenazas de drogadicción,

alcoholismo, delincuencia y pandillaje juvenil.

Área de Gestión Administrativa:

6. Administrar los servicios educativos con calidad y equidad en

respuesta a las necesidades de la población educativa

Ratificación y selección adecuada y oportuna del personal

docente

Programar adecuadamente las fechas y las técnicas e

instrumentos de evaluación para los postulantes que

solicitan vacante en la IE

Aprovechar las instalaciones deportivas y recreativas de la

comunidad.

Fomentar en el personal una política de estímulos

Área de Gestión Institucional:

7. Implementar un sistema de gestión de la calidad y de medición

de la calidad educativa, apoyada en la participación de docentes

y padres de familia, que evalúe permanentemente el rendimiento

escolar, la gestión administrativa e institucional y el cumplimiento

de los objetivos pedagógicos para el corto y lago plazo

Fortalecer las alianzas estratégicas con las instituciones

educativas

Actualizar los documentos de gestión con la participación

de la comunidad educativa

Fortalecer la comunicación con los padres de familia y

comprometer la participación de los comités de aula

21

Page 22: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

Priorizar las actividades a realizar durante el año escolar

Mejorar la distribución de la carga horaria

Realizar la evaluación de la ejecución curricular a su

debido tiempo

Programar las acciones de monitoreo y supervisión con

participación de los docentes

VI. NUESTRA PROPUESTA PEDAGÓGICA

6.1. ENFOQUE EDUCATIVO

La acción educativa que desarrolla la IE Santa Felicia crea una dinámica

especial entre los procesos de aprendizaje y enseñanza que la identifica

como su propuesta pedagógica concebida a la luz de los avances de la

teoría educacional, fortalecida ahora por las posiciones cognitivas y

ecológico contextuales.

6.1.1. EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA.

Desde nuestra concepción el aprendizaje es entendido como un

proceso de construcción de conocimientos. Estos son elaborados por

los propios estudiantes en interacción con la realidad social y natural, solos

o con el apoyo de algunas mediaciones como los maestros, los padres de

familia o los materiales educativos y haciendo uso de sus experiencias y

conocimientos previos. El estudiante aprende cuando es capaz de elaborar

una representación personal sobre un objeto de la realidad o cuando

elabora una respuesta a una situación determinada. Esta elaboración

implica aproximarse a dicho objeto o situación desde sus experiencias y

desde los esquemas conceptuales que ha ido formando, lo que le permite

enriquecer y transformar sus esquemas y experiencias. Ningún aprendizaje

significativo se produce aisladamente, sino que se va enlazando,

conectando a otras situaciones o aprendizajes.

Cuando un aspecto de la realidad que todavía no es entendido por el

estudiante, empieza a cobrar sentido para él como resultado de la relación

que establece con su conocimiento anterior, entonces podemos decir que

su aprendizaje está haciéndose significativo.

22

Page 23: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

Entendido de este modo, el aprendizaje no sólo favorece la construcción

del conocimiento sino también hace posible el desarrollo de las aptitudes y

la adquisición de estrategias intelectuales. Así, los educandos “aprenden a

aprender” y ganan en autonomía para continuar su propia formación, sobre

las bases creadas por la escuela.

Asimismo, en correspondencia, reconceptualizamos la enseñanza

superando su tradicional consideración como actividad de

explicación y transmisión de conocimientos, para asumirla como

acción generadora de un proceso eminentemente interactivo, donde

los estudiantes construyen sus aprendizajes en relación activa con su

contexto, con sus compañeros, sus materiales de trabajo y el pro-

fesor.

En este proceso la interacción intencional creada por el profesor, la

oportunidad y su correspondencia con los intereses, necesidades y nivel

de desarrollo de los estudiantes, se conciben como un conjunto de ayudas

que el profesor ofrece a los estudiantes para la construcción de sus

conocimientos.

De otra parte, al trabajar por competencias y desarrollo de capacidades en

el marco del Diseño Curricular Nacional se parte del nivel actual alcanzado

por los estudiantes buscando una expansión del mismo. Por ello el

docente en la IE “Santa Felicia” asume un rol orientador creando

condiciones necesarias para que el proceso de enseñanza sea lo más rico

posible y logre los aprendizajes a la vez que constituye siempre un

enriquecimiento del perfil profesional del docente.

6.1.2. RESULTADOS ESPERADOS

El análisis de la situación institucional realizado a través la herramienta

FODA, los referentes estadísticos y los objetivos estratégicos en términos

de resultados previos a alcanzar durante el proceso de gestión que se

desprenden del diagnóstico, orientan el desarrollo institucional al mediano

plazo que se plasman en la misión y visión definidas y en los siguientes

resultados previstos a alcanzar:

Formación de liderazgos efectivos, eficaces, transformadores

basados en valores y hábitos cristianos. Implica acentuar el

23

Page 24: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

desarrollo de la espiritualidad de los estudiantes.

Generación y validación de `prácticas pedagógicas innovadoras para

los estudiantes orientadas a lograr competencias y desarrollo de

capacidades.

Diversificación curricular atendiendo las particularidades del

estudiante.

6.1.3. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS – PSICOPEDAGÓGICOS

Los principios pedagógicos que orientan nuestro trabajo educativo son:

Centralidad del estudiante.

Considerar al estudiante como persona en proceso evolutivo. Respetar

sus ritmos individuales y posibilidades, tomar en cuenta sus intereses y

necesidades como punto de partida para el quehacer educativo.

Integralidad de los aprendizajes:

Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes,

cubrir todas sus múltiples dimensiones. Esta multiplicidad es más o

menos variada, de acuerdo a las características individuales de cada

persona. Por ello, se propicia articular y consolidar las capacidades

adquiridas por los educandos en su vida cotidiana y el desarrollo de

nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo.

Significatividad y funcionalidad de los aprendizajes

Los estudiantes deben tener la posibilidad de conectar e integrar en

forma dinámica diferentes saberes. Mientras más conexiones se puedan

hacer respecto a un aprendizaje determinado, más son las posibilidades

de asimilarlo, recordarlo, transferirlo y aplicarlo. Es importante poner en

acción los diferentes sentidos para establecer mayores conexiones

entre el aprendizaje anterior y el nuevo.

El docente como mediador educativo

El docente cumple la labor de sugerir, motivar, abrir el camino, crear

situaciones adecuadas para facilitar la construcción del aprendizaje,

24

Page 25: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

proponer actividades variadas y graduadas, reforzar y evaluar los

aprendizajes.

En este sentido el docente necesita conocer los estilos y ritmos de

aprendizaje, las experiencias y conocimientos previos del estudiante,

cuáles son sus modos de pensamiento, su desarrollo afectivo y su

concepción del mundo, entre otros aspectos, que le permitan

seleccionar las estrategias más adecuadas para que los estudiantes

aprendan.

El aprendizaje interactivo de los estudiantes con los demás y

con su entorno

La interacción de los estudiantes con los demás moviliza un conjunto de

potencialidades, recogiendo los saberes de los demás, aportando ideas

y conocimientos propios que les permitan ser concientes de qué y cómo

está aprendiendo, desarrollar e incorporar estrategias que le posibiliten

seguir aprendiendo y seleccionar la información que le sea

verdaderamente útil: “Aprender a Aprender”.

Democracia y autonomía.

Educar en y para la democracia implica educar en y para la libertad y

solidaridad. Es importante una valoración ética de la persona, su vida y

trascendencia. Desarrollar en el estudiante hábitos y actitudes

autónomas y solidarias, generando espacios para opinar y discrepar. El

principio de democracia tiene que tener su concreción consecuente en

la organización escolar, en el estilo de relaciones y en la metodología

del trabajo en el aula.

Los Principios Psicopedagógicos que orientan la labor docente se

sustentan en los postulados que recogen los aportes de la Psicología

Genética, Psicología Cognitiva y la Psicología Culturalista:

Psicología Genética de Jean Piaget

Los niveles de aprendizaje se dan según los estados del desarrollo de la

25

Page 26: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

persona

Psicología Cognitiva de Brunner y Ausbel

Los aprendizajes serán seguros y duraderos en la medida que estos

sean significativos para el alumno

Psicología Culturalista de Vigotski

El medio ambiente influye en la construcción del conocimiento

6.2. MARCO CURRICULAR

6.2.1. ROL DEL ESTUDIANTE

Participación activa en todo el proceso de aprendizaje.

Es protagonista de sus aprendizajes

Construye y comunica sus aprendizajes

Tiene una actitud favorable para aprender significativamente, es

decir esta motivado para relacionar lo que aprende con lo que ya

sabe y lo que puede hacer.

Busca información, investiga e intercambia experiencias.

Evalúa su proceso de aprendizaje.

6.2.2. ROL DEL DOCENTE

Acompaña al alumno en su proceso de aprendizaje.

Utiliza los recursos necesarios para que sus estudiantes aprendan.

Organiza, orienta, facilita y anima el proceso de aprender.

Provoca conflictos cognitivos como parte del proceso de aprendizaje

Crea un clima afectivo y de confianza en el aula.

Permanece atento a la realidad del estudiante, reconoce sus

intereses y necesidades.

Favorece la autonomía y la democracia en el aula y en la institución

educativa.

Es coherente entre lo que dice y hace.

Evalúa el logro de aprendizaje del estudiante, así como el proceso

que ha seguido para esta apropiación y le da a conocer sus logros

o dificultades.

26

Page 27: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

Evalúa su práctica pedagógica.

Promueve con el ejemplo la práctica de valores.

Es investigador permanente y actualizado de los avances

tecnológicos, innova su quehacer diario en el proceso.

6.2.3. PERFIL IDEAL DEL ESTUDIANTE

Dimensión intelectual

Capaz de aprender y poner sus conocimientos al servicio de los

demás.

Comprende que todo aprendizaje es un proceso de descubrimiento

de la verdad en que el estudiante es el principal agente.

Dimensión espiritual

Comprende y vive la fe como un compromiso de libertad y de amor

en sus relaciones con los demás.

Dimensión afectiva.

Se conoce y acepta sus cualidades y limitaciones y está abierto a la

amistad y a brindar su colaboración y solidaridad sin distinción de

personas.

Dimensión ética.

Entiende que el ejercicio de la libertad supone interrelación y

dependencia entre el individuo, persona, comunidad, mediante los

derechos y obligaciones.

Dimensión social.

Siente como propios los efectos de un orden social injusto e

inhumano y comprende que es responsable en la búsqueda de

soluciones.

Es capaz de comprometerse solidariamente.

Dimensión psicomotriz.

Es capaz de coordinar adecuadamente sus actividades

psicomotrices cultivando su capacidad física en orden a la plenitud

humana.

Armoniza el trabajo como fuente de salud y de seguridad en sí

mismo.

27

Page 28: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

6.2.4 PERFIL DEL DOCENTE

6.2.4.1. IDEAL

Ser responsable y respetuoso con los seres de su entorno.

Ser un autentico facilitador, orientador y guía del aprendizaje del

educando.

Demostrar equilibrio emocional, y una buena salud física.

Tener una actitud democrática.

Poseer un pensamiento analítico, crítico y creativo.

Ser disciplinado con iniciativa y sensibilidad.

Demostrar una alta formación científica, técnica, humanista.

Demostrar un manejo eficiente de la tecnología educativa.

Tener capacidad para aplicar innovaciones pedagógicas.

Tener disposición para el trabajo en equipo.

Tener disposición para la innovación y la investigación.

Demostrar sensibilidad al cambio social.

Ser proactivo, asertivo y desarrollar una labor holística.

Demostrar una actitud cristiana, solidaria y de servicio.

Ser líder y tener un alto espíritu de identidad nacional.

Identificarse con su institución educativa.

6.2.4.2. REAL DEL DOCENTE DE LA IE SANTA FELICIA

Motivador y líder

Comprometido

Actualizado en pedagógica

Innovador en la aplicación de estrategias metodológicas

Manejo de la tecnología educativa.

Flexible al cambio

Promotor de un adecuado clima institucional

Vocación de servicio y compromiso con los alumnos

Conoce las características psicológicas de los estudiantes

Responsable, respetuoso, honesto y solidario

6.3. Temas transversales que asume la IE

28

Page 29: Pei Sta Felicia Revisado 18-12-2008 (Final)

29