pdc sapallanga final

Upload: gaby-coz-gamarra

Post on 02-Jun-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    1/116

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    2/116

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAPALL ANGA

    ALCALDE:

    Ing. Miguel ngel Rivera Porras

    REGIDORES:Sr. Wilder Vila CristbalSr. Fredy Gregorio Vilcahuaman BaltazarSr. Javier Helmer Poma GarcaSra. Gladis Cristbal Cachun

    Sr. Ral Carhuamaca Huamn

    FACILITADORES:

    Ing. Sonia Mirtha Marmolejo Cerrn

    Ing. Dayanna Mary Montalvn Salcedo

    Econ. Roy Thomas Gonzales Mayta

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    3/116

    PRESENTACION

    La gestin Edil 2011-2014 de la Municipalidad Distrital de Sapallanga, asumiendo su

    responsabilidad de orientar sus acciones y trabajo de una manera ordenada y logrando los

    consensos de toda la poblacin y de las instituciones que existen en el Distrito, ha visto por

    conveniente priorizar como actividad urgente la evaluacin y reformulacin del Plan de Desarrollo

    Concertado del Distrito de Sapallanga, para lo cual ha previsto la asignacin presupuestal

    correspondiente de acuerdo a las normas y directivas inherentes a este proceso; as mismo se hacomprometido con la participacin de las organizaciones sociales representativas de comunidades,

    anexos, barrios y diversas autoridades para la identificacin de sus problemas, as como plantear

    en conjunto las alternativas de solucin, a travs del aprovechamiento racional, sostenible y

    sustentable de los recursos que se dispone.

    Un vez ms realizamos la integracin de nuestro Distrito, logrando convocar a toda la poblacin encada anexo y barrio de todo el Distrito; logrando contrastar in situ la realidad de cada localidad, y

    rescatando la credibilidad en las autoridades locales y de la Municipalidad, como entes promotores

    del desarrollo local.

    Esperamos la respuesta positiva de las diferentes instituciones con las que coordinaremos de

    manera mancomunada, para materializar los objetivos y aspiraciones de nuestro pueblo, y que se

    encuentren enmarcadas dentro de los programas de Inversiones del estado, as como de privadas,

    que nos ayuden a salir de manera paulatina de nuestra pobreza.

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    4/116

    INTRODUCCION

    El presente documento es un instrumento que generar las acciones tendientes a prever el

    Desarrollo del Distrito, as mismo facilitar la toma de decisiones en el mbito del gobierno local, a

    travs de la participacin de todos los ciudadanos, que servir para cumplir con los objetivos y

    estrategias diseadas. El desarrollo del Plan fue realizado de manera participativa, involucrando al

    total de la poblacin quienes a travs de los talleres de diagnostico en los diferentes sectores del

    Distrito, identificaron y evaluaron sus problemas; para luego estructurar la materializacin de cadauno de los objetivos por ejes temticos, que fue plasmada como tarea y reto en el Plan de

    desarrollo del Distrito. Este documento se inicia haciendo referencia a la historia de Sapallanga,

    para saber cmo se ha comportado y ha venido evolucionando el Distrito en el tiempo, esto nos

    servir para proyectarnos hacia un futuro, teniendo como un primer horizonte el ao 2021

    plasmando en ella la visin de desarrollo en forma racional y realista, en el programa de

    actividades y proyectos. En el diagnostico se tomo en cuenta el capital natural del Distrito, serealizo un inventario de los recursos biolgicos y naturales disponibles; en el capital humano

    hacemos un enfoque de la poblacin y sus caractersticas, el estado situacional de los servicios de

    Educacin, Salud, Saneamiento y; en el capital social e Institucional, realizamos un anlisis de los

    aspectos culturales, la organizacin municipal, comunal y de las organizaciones de base existentes

    en el Distrito; as mismo en el rubro de capital econmico hacemos referencia a todas actividades

    econmicas que, se realizan en la zona, como tambin se analizo el capital fsico, referida a la

    Infraestructura Econmica y productiva con las que se cuenta.

    Teniendo conocimiento de las realidades del Distrito y contando con el material de los talleres

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    5/116

    I. ASPECTO POLITICO Y GEOGRAFICO

    1.1 Br eve resea his tri ca

    Durante el periodo Pre inca afirman los estudiosos que la sierra central fue influenciada por

    otras culturas anteriores a los Incas como los Pocras, Anccaras, Chancas y especialmente

    Tiahuanaco y Chavn, as tambin tuvieron influencia de la cultura Wari, en el complejo

    ceremonial de Warivilca, ubicado en el anexo de Wari, distrito de Huancn donde se ha

    encontrado cermicas con la influencia cultural de Tiahuanaco en los cntaros policromos y

    la influencia de Chavn en la alfarera negra , existen toponmicas entre la cultura

    Tiahuanaco y la cultura Huanca que merece ser estudiado con mayor detenimiento.

    El origen del nombre del distrito de Sapallanga, procede de los vocablos del idioma

    quechua Llacxa y Pallanga quiere decir Tierra de los brujos hechiceros" o tambin Tierra

    de la magia y de las supersticiones segn los cronistas Titu Cusi Yupanqui (1572) y

    Vsquez Espinoza (1625). Posteriormente, a inicios del siglo XV, incorporaron el Valle del

    Mantaro a la cultura pan andino iraca, el Valle era habitada por la etnia Huanca: quienes notenan una organizacin poltica comn, sino que conformaban una especie de estado

    federado, los Incas establecieron una nueva organizacin poltica y dividen el Valle de

    Jatun Mayo (Mantaro en tres suyos o parcialidades), por el norte Jatun Xausa, el Centro

    Hurn Huanca y por el Sur Hanan Huanca, cada uno de ellos gobernado por un curaca. Por

    el ao 1533 llegaron los Espaoles al Valle del Mantaro por primera vez, fundando un ao

    ms tarde 1,534 la ciudad de Jauja y por el ao de "1571 llega el visitador Jernimo de

    Silva al Valle del Mantaro para ver la situacin de los pueblos, y observa que los ayllus se

    hallan dispersos, por lo que dispone concentrarlos o reducirlos en doctrinas o pueblos ya

    organizados es as que en Chupaca se concentraron a los ayllus de Arhuaturo y mitmas

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    6/116

    1.1.1 Referencia Histrica de los Centro s Pob lados

    Centro Poblado Huayl laspanca: Proviene de los vocablosHuayllas (lugar donde se

    baila Huayllash) Panca (envoltura de maz o choclo), es el centro poblado ms joven

    de Sapallanga, tiene acceso a la Avenida San Martin en sus inicios los pobladores

    conformaron autoridades comunales porque sus actividad principal es la agricultura.

    Su autoridad es un Alcalde del centro poblado, un agente Municipal y un teniente

    Gobernador, Huallaspanga fue fundado en 1953.

    Centro Poblado La Punta:Su nombre se debe a la prolongacin del cerro que sepresenta en forma de punta en Huicho Cruz, la historia de la Punta est ligada a la

    historia de Sapallanga, se forma en el ao 1000 d.c al parecer como un ayllu de los

    Huancas. En la Repblica Sapallanga sufre un desmembramiento poltico y la Punta

    aparece como anexo de Sapallanga y en la actualidad ya tiene reconocimiento de

    Centro Poblado. Resulta importante para la punta la organizacin y reconocimiento de

    la Comunidad Campesina por Resolucin Suprema del 26 de Agosto de 1942,integrados por los miembros inscritos en el Padrn de comuneros que cumplen los

    requisitos para contar con personera jurdica y se rigen por el estatuto de

    Comunidades Campesinas, cuenta con el consejo de administracin y vigilancia, su

    ocupacin principal es la agricultura y ganadera y como actividades complementarias

    se encuentran los tejidos con telares autctonos, albailera, carpintera, hilandera

    tpica.

    Centro Poblado Cocharcas: Es dirigido por un Centro Poblado que se encuentra

    dirigido por un alcalde cuenta con un teniente gobernador junta administradora de

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    7/116

    Barri San Antonio

    Barri San Bernardo

    Barri Mariscal Castilla

    Barri Progreso

    Barri Centro

    Barri San Pablo

    Barri San Jos

    Barri San Martin

    Barri San Pedro

    Barri Los ngeles

    Barri La Unin

    En la Distribucin Poltica del Distrito se cuenta con un solo Anexo que a continuacin

    se describe:

    Anexo Miluchaca: Fue un barrio de la punta, luego por razones polticas

    costumbristas, se constituyo en anexo de Sapallanga; es dirigido por un presidente de

    la comunidad, tiene un teniente gobernador, junta administradora de agua potable y

    una comunidad campesina, sus habitantes se dedican a la agricultura, las mujeres se

    dedican al comercio de frutas, confeccin de tejas y otras actividades

    complementarias. As mismo se cuenta con tres caseros, debidamente conformados yorganizados por sus pobladores que son: Casero Callacancha, Casero Paccha,

    Casero Tulo.

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    8/116

    Ley N27783 Ley de B ases de la Descentral izacin

    La Ley de Bases de la Descentralizacin establece la finalidad, principios, objetivos ycriterios generales del proceso de descentralizacin; regula la conformacin de las

    regiones y municipalidades; fijando las competencias de los tres niveles de gobierno.

    Ley N29142 Ley de Pres up uest o d el Secto r Pblic o p ara el Ao Fis cal

    La Ley de Presupuesto del Sector Pblico, aprueba el Presupuesto Anual de Gastos para

    el Ao Fiscal, en el cual se ha establecido en su captulo IV, dentro de l se ha previsto que

    la implementacin del presupuesto por resultados se realiza de manera progresiva en las

    entidades del Sector Pblico, promoviendo la incorporacin de instrumentos tales como la

    programacin presupuestaria estratgica, metas fsicas, indicadores de resultados,

    monitoreo y evaluacin de los programas estratgicos.

    Decreto Sup remo N 006-2008/EF, Declaran prioritaria la ejecucin de proyectos de

    inversin pblica social

    El Decreto Supremo N 006-2008-EF establece que las entidades pblicas debern

    priorizar la ejecucin de intervenciones en sectores sociales que permitan alcanzar las

    metas de los indicadores sociales prioritarios para el 2012 establecidos en el Marco

    Macroeconmico Multianual.

    Decreto Sup remo N 080-2007-PCM, Plan de Operaciones de la Estrategia Nacional

    CRECER

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    9/116

    Decreto Supr emo N 029-2007-PCM Plan de Reforma de Programas Sociales

    El Decreto Supremo N 029-2007-PCM aprueba el Plan de Reforma de los Programas

    Sociales, para ello se hace necesario actualizar el inventario de los Programas Sociales del

    Estado Peruano con el fin de obtener informacin necesaria para la elaboracin de una

    propuesta consistente de fusin, integracin y/o articulacin de stos, en el marco de la

    poltica de modernizacin del Estado. Los lineamientos para la fusin, articulacin y/o

    integracin de los programas sociales sern elaborados en base a las polticas

    establecidas por la Comisin Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) y teniendo en

    cuenta los tres ejes del Plan Nacional para la Superacin de la Pobreza:

    Desarrollo de capacidades humanas y respeto de los derechos fundamentales,

    Promocin de oportunidades y capacidades econmicas, y

    Establecimiento de una red de proteccin social.

    Dada la multidimensional dad de los problemas sociales, para afrontarlos con xito, laejecucin de la reforma requiere de estrategias integrales que comprendan acciones

    multisectoriales y estrategias especficas.

    Decreto Sup remo N 130-2004-MIMDES, Establecen criterios y mecanismos para

    mejorar la equidad y cal idad en el gasto so cial , y la prioridad d e atencin de gru pos

    beneficiarios, a travs de la focalizacin

    El Decreto Supremo N 130-2004-MIMDES establece los criterios y mecanismos para

    mejorar la equidad y calidad en el gasto social, y la prioridad de atencin de los grupos

    beneficiarios a tra s de la focali acin con el objeti o de hacerlo ms eficiente efica

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    10/116

    1.3 UBICAC IN GEOGRAF ICA

    El Distrito de Sapallanga se encuentra ubicado en la provincia de Huancayo, Departamento

    de Junn y geogrficamente se ubica en:

    Geog rfic amente est ub icado en:

    Lat i tud Sur : 12 02 20 S (N)

    1210 43 S (S)

    Longi tud Oeste : 75 02 52 W (E)

    1 4 DIVISION POLITICA Y GEOGRAFICA

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    11/116

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    12/116

    ordena la planificacin de un pueblo de corte espaol en Huancayo, la construccin de un

    convento de Dominicos y la creacin de una escuela de indgenas. Ocupado en el

    empadronamiento de Ayllus. Jernimo de Silva recin pudo cumplir la orden en 1572. Los

    ayllus para los cuales se fund el pueblo, fueron distribuidos en barrios de dos y tres

    manzanas cada uno, no hubo solar para el corregidor porque Huancayo no fue capital de

    provincia. Esta provincia figura en el Reglamento provisional del 12 de Febrero de 1821,

    formando parte del departamento de Tarma; pero en las posteriores convocatorias a

    elecciones, ya sea por leyes o decretos, no se menciona a Huancayo en la categora de

    provincia. Por ley del 16 de Noviembre de 1864 se cre esta provincia, dividiendo la deJauja. Esta misma Ley sealo como capital provincial, a la ciudad del mismo nombre; por

    decreto del 19 de Marzo de 1822, se le dio a Huancayo el Titulo de Ciudad Incontrastable

    este Decreto fue ratificado por ley del 5 de febrero de 1828.

    En 1863 el Jaujino Don Jos Jacinto Ibarra, senador por el Departamento de Junn,

    presento ante su Cmara un proyecto de Ley creando la Provincia de Huancayo, dicho

    documento con dictamen favorable, pas a la de diputados, donde tambin fue aprobado,

    para luego ser promulgado como ley el 16 de noviembre de 1864, la nueva demarcacin

    provincial qued constituida con los distritos de Huancayo, Chupaca, Sapallanga,

    Pariahuanca, Sicaya, Chongos Bajo, Colca y San Jernimo de Tunn; el 02 de Enero de

    1857 en merito a una Ley sin nmero se reconoce formalmente al Distrito de Sapallanga.

    II. DIAGNOSTICO TERRITORIAL

    2.1 CARACTERSTICAS ECOLGICAS

    2 1 1 Pisos ecolgicos

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    13/116

    para la salud humana, las enfermedades infecto- contagiosas no se convierten en

    epidemias, con excepcin de la viruela y el tifus exantemtico; es un lugar donde hay

    variedad de turistas.

    2.1.3 Vientos

    Los vientos ms fuertes se presentan en los meses de Julio y Agosto, en el cual la

    poblacin aprovecha para trillar sus siembras de granos y luego ventilar los productos

    de trigo, cebada, habas, linaza, arveja, etc. Segn la clasificacin de vientos por su

    ubicacin geogrfica en Sapallanga se dan vientos alisios (vientos comerciales), queson vientos constantes que se desplazan desde las zonas sub tropicales hacia las

    zonas de baja presin (Ecuador) a una velocidad de ms de 20 km/h y su direccin es

    de Noreste y del Sureste.

    2.1.4 Precipitacin

    En cuanto a la precipitacin anual vara desde los 700 mm a los 1200 mm,

    especialmente en las zonas altas, diferencindose un periodo bien marcado de lluvias,

    generalmente dentro de los meses de Octubre a Marzo. Para el Valle del Mantaro, el

    SENAMI reporta una precipitacin media anual de 759 mm/ao con ms de 85%

    distribuida durante la estacin de crecimiento de los cultivos (Septiembre Abril).

    Durante la estacin se presentan periodos cortos con periodos cortos con ausencia de

    lluvias o se tiene la ocurrencia de aos con insuficiencia de lluvias, la escasez de agua

    para los cultivos se alivia con el riego suplementario, el cual no puede extenderse al

    rea sembrada por el relieve ondulado y por falta de infraestructura de riego.

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    14/116

    2.1.6 Hum edad Relativa

    La humedad relativa media anual multianual durante el ao varia y se encuentraoscilando entre 57 a 71%, Sapallanga se encuentra dentro del rango y la distribucin

    anual de este parmetro es similar en las estaciones de Huancayo y La humedad

    relativa media mensual vara desde 70.11% en el mes de marzo a 55.23 % en el mes

    de agosto, con un promedio multianual de 61.48 %.

    2.1.7 Pais ajes

    La Provincia de Huancayo est localizada dentro de la Provincia Fisiogrfica de la

    Sierra, que ocupa el 92% de su territorio Provincial, presenta caractersticas

    fisiogrficas. muy diferenciadas: Punas agrestes, cumbres de gran erosin glaciar

    (Huaytapallana), la cordillera oriental con mesetas de relieve residual y la gran

    depresin de Huancayo enmarcada en el Valle del Mantaro de topografa llana.

    Los grandes paisajes localizados en esta Provincia fisiogrfica son: La depresin de

    Huancayo, la depresin de Ingahuasi, Mesetas o pendientes intermedias, Montaas

    glaciares o superficie puna y la Superficie puna o estribaciones de la Cordillera Oriental.

    El Distrito de Sapallanga se encuentra localizada dentro las Mesetas o pendientes

    intermedias, por presentar un conjunto de colinas de cimas truncadas por erosin, es

    decir superficies inmediatas a las depresiones de Huancayo e Ingahuasi, con tendencia

    progresiva hacia las superficies punas o montaas glaciares. Estos espacios presentan

    una topografa bastante accidentada como resultado de los procesos externos como el

    hdroclastismo producido por las fuertes lluvias

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    15/116

    Cuadr o N01: Flor a exist ente en el Dist rito

    ClasificacinNombreComn

    Nombre cientfico Uso y Propiedades curativas

    PlantasHelechos,herbceasmedicinales,insecticidas yFlorales

    Ichu o pajaichu

    Stipa ichu Techo de casas

    Helecho Pterophyta Poder asptico, cicatrizante

    Musgo BryophytaEvita erosin de suelos y permite retencin agua en elsuelo

    Maguey Agave americano Leucemia, diurtico, antiescorbtico, laxante.

    Llantn Plantago majorAntibacteriana, antialrgica, anti inflamatoria,expectorante entre otras.

    Diente deLen

    Taraxacum densleonis

    Diurtico, depurativo y fortalecedor de la sangre, laxativo,colagogo, refrescante y antiescorbtico

    Cicuta Conium maculatum Txico. Antiespasmdico. Analgsico

    Sbila Aloe barbadensisGolpes, dolor de muela, caspa, fiebre, bronconeumona,

    prstata, ulceras, ernias, artrosis, etc.Cola decaballo

    Equisetum arvense L.Astringentes, hemostticas, diurticas, hemopoyticas yremineralizantes.

    Ortiga Urtica urensHemorragias nasales, transtornos digestivos,reconstituyente, afecciones cutneas.

    Valeriana Valeriana officinalis Relajante, nervios.

    Chancapiedra Phyllanthus niruriclculos renales y biliares, tanto de Oxalato de Calcio

    (CaOx) como de cido ricoberros Nasturtium oficinalle

    Alimento rico en vitaminas A, C, es digestivo, depurativo ydiurtico.

    Mua Mintostachys mollisCondimento de las comidas; digestivo, alivia clicosestomacales, afecciones intestinales y respiratorias;antiinflamatorio.

    AmargnTaraxacum officinaleWeber

    Depurativo, aumenta los glbulos rojos en la sangre,ayuda en enfermedades del hgado y la sangre.

    PaicoChenopodiumambrosioides

    Clicos estomacales, resfros, espasmos, hemorroides,pulmonas, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las

    vas urinarias, y sirve como antitusgeno, etc.Manzanilla Matricaria chamomilla

    Afecciones hepticas, antiespasmdica, carmitativa,dolores articulares, depresin, baja la fiebre, colesterol,digestivo, etc.

    Hinojo Foeniculum vulgareFlatulencias, Dolor intestinal, expectorante, diurtico,

    http://es.wikipedia.org/wiki/Phyllantus_nirurihttp://es.wikipedia.org/wiki/Phyllantus_niruri
  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    16/116

    Plantasarbustivas

    Retama Spartium junceum

    En la corteza y las ramas hay dos alcaloides llamadosretamita y la paquicarpina ,la accin de esta planta es,sobre todo, diurtica, para lo cual se emplean las flores,

    que adems tienen propiedades purgantesMutuy Cassia hookeriana Gilb Mitiga el dolor de cabeza en emplasto.

    Cantuta Cantua buxifoliaOrnamental, tinte, las fibras se usan en la elaboracin decanasta, la madera sirva para bastones, combate ladiarrea, tos, inflamacin de los ojos,

    Plantas arbreas

    GuindaPrunus serotina var.serotina Ehrh.

    Complemento alimenticio por su agradable sabor, secome crudo o en conserva (jalea o mermelada) y bebidasfrescas. Las hojas tiernas y las semillas son txicas. Lashojas, ramitas, corteza, semillas son venenosas para elganado. Contienen un glucsido cianognico que se

    transforma en cido hidrocinico durante la digestinSauco sambucus nigra

    El sauco se caracteriza por ser antiinflamatorio, laxante,astringente, sudorfico y antiviral.

    Eucalipto Eucalytus globulus

    Sus propiedades balsmicas y antispticas son bienconocidas, es esencialmente indicado en lasenfermedades de las vas respiratorias; se emplea enfumigaciones, en saturacin vaporizada, en tisanas, etc.,su principio activo es el eucaliptol.

    Pino Pinus sp.

    Es una especie de gran inters para la industria por lacalidad de su madera y su rpido crecimiento, que hace

    que su cultivo comience a dar beneficios en pocos aos;su madera se aprovecha para diferentes fines, entre lasque destacan la pasta de papel y la fabricacin detableros de partculas.

    Ciprs Cupresus macrocarpa

    Su madera es de color pardo amarillento claro, de texturafina y, generalmente, de grano recto; no es resinosa ysuele desprenderse de ella un aroma similar al del cedro;se suele utilizar para la construccin de cajas, y lasmejores selecciones de ella pueden utilizarse tambin entablas decorativas, pilotes, tornera, chapas de guitarras.

    Melocotn Prunus prsicaEl fruto del melocotn o durazno, tiene propiedadesantioxidantes, por lo que se aconseja consumirlo de formafrecuente, para prevenir la aparicin de algunasenfermedades degenerativas.Por su composicin es destacable su alto contenido en

    http://globedia.com/t/salud/antiinflamatoriohttp://globedia.com/t/salud/antiinflamatoriohttp://globedia.com/t/salud/antiinflamatoriohttp://globedia.com/t/salud/antiinflamatoriohttp://globedia.com/t/salud/antiinflamatorio
  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    17/116

    sobrepastoreo y la sobre explotacin agrcola; viene provocando una fuerte

    contaminacin del medio ambiente, degradacin de suelos, contaminacin de ros y

    ha provocado un desequilibrio en la ecologa de la zona a causa de todas lasactividades que realiza el poblador a dado origen a una fuerte presin sobre los ros

    que se encuentran fuertemente sedimentados, y esto viene acarreando problemas

    de inundacin de terrenos agrcolas en las pocas de lluvias.

    2.2.1.2 Faun a

    Las aves caractersticas son el zorzal gris y el huipcho, tambin hay palomas,jilgueros, gorriones, gavilanes y perdices, entre los mamferos tenemos a los

    venados, zorros y vizcachas y como mamferos domsticos se encuentran la vaca, el

    burro y el caballo y el perro; en el cuadro siguiente se describen los nombres

    cientficos de la fauna:

    Cuad ro N02: Fauna si lvest re exis tente en el Di str itoNombre com n Nom bre CientficoZorro Pseudalopex gymnocercusZorrillo Spilogale pygmaeaVizcacha Lagidium peruanumTaruca Hippocamelus antisensisZorzal gris Turdus albicollisPicaflor Rhodopis vesperPaloma Columba oenopsJilguero Carduelis magellanica

    Gorrin Passer domesticusGaviln Accipiter nissusPerdiz Nothoprocta kalinowskiiLagartijas Microlophus peruvianusSapos Atelopus peruensis

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    18/116

    grupo se ha reconocido tres clases de Capacidad de acuerdo a su calidad

    agrologica:

    Tierras, A2sc: Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica media

    con limitaciones de suelo y clima y con una superficie de 232.93 km2, que

    representa el 6.23% de la superficie Provincial. A nivel Distrital estn distribuidos

    dentro de los espacios geogrficos de: El Tambo (18.85%) Sicaya (100%),

    Sapallanga (14.5%), Huancayo (9.4%), Huancn (100%), Pilcomayo (100%),

    Chilca y Pucar (5.8%), San Jernimo (4.8%), San Agustn y Hualhuas (2.1 %) yotros como Cullhuas, Quilcas y Saflo con menor porcentaje, en general estn

    localizados en el Valle del Mantaro, fisiogrficamente dentro de la depresin de

    Huancayo.

    Tierras A3c - Plc: Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica baja

    y con limitaciones de clima, combinados con tierras aptas para pastos con calidad

    agrologica alta y con limitaciones de clima.

    Las condiciones climato - ecolgicas en que se desarrollan estas tierras

    constituyen el rasgo limitante y, por tanto, determinante en su vocacin de uso.

    Desde el punto de vista edfico, estas tierras renen suelos de profundidad

    variable, generalmente de espesores moderados, de textura fina a media, por otro

    lado, estas tierras son aptas para el cultivo de pastos por las mismas condiciones

    sealadas de zona de vida de pramo hmedo subalpino en sus franjas

    latitudinales del trpico y subtrpico todo ello genera condiciones para pastizales

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    19/116

    de ms alta calidad agrologica en lo referente a la propagacin de pasturas y su

    consiguiente desarrollo de la actividad pecuaria; por lo general presentan buenas

    condiciones ecolgicas y de caractersticas edficas favorables para el pastoreo.

    Estas tierras en la Provincia de Huancayo alcanzan, aproximadamente los 522.55

    Km2, que, representan el 13.98% de la superficie Provincial; y a nivel Distrital estn

    distribuidos de la siguiente manera: Chongos Alto (16.99%), Huancayo (13.86%),

    Chacapampa (13.65%), El Tambo (13.54%), Pucar (10.13%), Quilcas (6.01%),

    Colca (5.78%), Chupuro (4.64%), Sapallanga (4.54%), Chicche (4.50%), Cullhuas(2.03%), Huasicancha (1.62%), y otros como Carhuacallanga, Chilca, Hualhuas,

    Parialuanca, San Agustn y Sao (menos del 1%).

    Estas tierras estn expuestas al sobrepastoreo y prctica de la quema anual de

    pastos ocasionando la extincin de muchas especies y erosin de los suelos,

    siendo necesario su proteccin y manejo sostenible. Tierras, P1c: Tierras aptas

    para pastos con calidad agrologica alta y con limitaciones de clima; las condiciones

    clmato - ecolgicas son caractersticas de la zona de vida de Pramo Hmedo

    Subalpino, presentan temperaturas promedio anuales por debajo de los 10C y

    precipitaciones de 500 y 2000 m.s.n.m.

    Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media y con limitaciones de

    erosin, en este grupo estn agrupados suelos de moderada calidad agrologica por

    presentar ciertas deficiencias o limitaciones para la produccin de pastos y por

    consiguiente para el desarrollo de una ganadera econmicamente rentable

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    20/116

    pastos de calidad agrologica media y con limitaciones de erosin ; todas ellas

    localizadas dentro de las zonas de proteccin; caracterizados por presentar

    deficiencias severas de orden topogrfico, de drenaje y climtico, que imposibilitasu uso racional para fines agronmicas o de pasturas, pero que permiten su

    utilizacin para forestacin o reforestacin de especies adaptables a estas zonas,

    siempre y cuando sean manejados con tcnicas adecuadas slviculturales.

    Estas tierras abarcan una superficie aproximada de 343.70 km2, distribuidos a

    nivel distrital de la siguiente manera: Pucar (20.36%), Sapallanga (18.24%),Huancayo y El Tambo (11.93%) respectivamente, Colca (6.06%), Quilcas 5.83%,

    Ingenio (5.30%), Quichuay (4.57%), Chilca (3.71%), San Jernimo (3.38%), San

    Agustn (2.95%), Hualhuas (2.73%), Sao (2.30%), Carhuacallanga y Huayucachi

    (inferiores a 1%). Tierras, F3c-P2e: Tierra apta para actividad forestal con calidad

    agrologica baja y con limitaciones de clima, combinada con tierras aptas para

    pastos de calidad agrologica media pero con limitaciones de erosin.

    D) Tierras de Pro teccin:

    Estas tierras presentan limitaciones muy severas o extremas que las hacen

    inapropiados para propsitos agrcolas, pecuarios, y an para explotacin del

    recurso moderado de mrgenes econmicos y continuados, sin embargo, pueden

    representar gran valor econmico para otros usos como energa, actividad minera,

    vida silvestre, reas recreacionales, paisajistas, tursticas y entre otras; la

    capacidad de uso mayor de de las tierras, se basa en la limitaciones, permanentes

    de los suelos para poder mantener actividades agrcolas pecuarias o forestales

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    21/116

    14.75 has, son suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrologica pero con

    limitaciones de clima o suelos para proteccin (P1c- X).

    330.73 has, son suelos de otro tipo

    Los suelos del Distrito de Sapallanga se caracterizan por presentar suelos

    profundos y suelos superficiales, conformados por tres capas; superior, intermedia

    e inferior, ests capas se diferencian por su coloracin amarilla oscura y amarilla

    clara, presenta una textura franco arcillosa a franco arenosa, y otros suelostambin presentan una coloracin oscura con roca madre a flor de tierra, los suelos

    ms frtiles se encuentran en las riberas de los ros, que son aprovechados por lo

    pobladores para sus cultivos agrcolas.

    2.2.3 ZONAS DE VIDA DEL DISTRITO DE SAPALLA NGA

    El Distrito de Sapallanga por sus caractersticas altitudinales, temperatura yprecipitacin se ubica dentro en las zonas de vida:

    2.2.3.1 Bos que seco Montano Tropic al( bs-MT) (3,0003,500 m.s.n.m )

    Tambin se le conoce como sierra, prevalece un clima templado y semirido, similar

    que en la zona de vida inmediatamente superior; la evapotranspiracin ms alta hace

    que esta zona sea ms seca, el terreno es generalmente plano; el rea esta bajo

    cultivo y riego, siendo as una agricultura intensiva que produce una gran variedad de

    cultivos como: maz, cebada, avena, trigo, quinua, etc; tubrculos como: papa,

    mashua oca y olluco; as mismo las legumbres que se producen en esta zona son:

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    22/116

    caracteriza por tener laderas ligeramente onduladas a fuertemente inclinadas, con

    presencia de algunos pequeos desfiladeros de la parte media. Predominan los

    suelos de textura media, entre franco arenoso y arcillo limoso, buen drenaje; estazona de vida es apta para la agricultura temporal y cultivos transitorios.

    2.2.4 Recu rs os hdr ico s

    La hidrologa estudia las propiedades, distribucin y circulacin del agua en la superficie

    terrestre y en el subsuelo, el agua adems forma parte de todos los procesos

    productivos y extractivos, y es un recurso vital para los diferentes ecosistemas quedescribe y analiza las caractersticas hidrolgicas de una determinada regin, Provincia,

    Distrito (municipio) consiste en explicar cmo se distribuye espacial y temporalmente el

    agua, los tipos de cuerpos de aguas existentes (superficiales y profundas), su cantidad

    y calidad, su disponibilidad y usos actuales y potenciales; la informacin anterior servir

    para establecer el balance hdrico (oferta y demanda por parte de las diferentes

    actividades econmicas y de los grupos sociales). El ordenamiento territorial del agua

    es uno de los elementos determinantes de la asignacin de usos, y para tal fin se

    consideran aspectos como su disponibilidad tanto para abastecimiento de

    asentamientos humanos, como para las actividades agropecuarias e industriales, el

    anlisis hidrolgico tambin aporta informacin para identificar amenazas naturales.

    El Distrito de Sapallanga hidrolgicamente se enmarca dentro de la Cuenca del Mantaro

    y desarrolla sus actividades principalmente dentro del Valle del Mantaro, donde se

    localizan los siguientes ros que conforman la sub cuenca: Rio chanchas (se desplaza

    del sur hacia el norte) rio Quillis Rio Chaclas (recorre de Este hacia el Oeste) tambin

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    23/116

    Pisccola, Energtica y domstica. Esta Sub cuenca comprende los Distritos de Pucar,

    Sapallanga y Huancn, con un rea de 237.86 km2.

    Cuadr o N03: Ros, Riach ue lo s y q uebr adas

    Nom bre del Rio,Riachuelo, Qda.

    Descarga M3Origen

    Has. Para Ubicacin

    Max. Mn. Uso Ag ric. Distri to Prov inc ia

    Lluichus 2 0.03Lag. Yanaucha

    200Sapallanga Huancayo

    Lag. Quiullacocha Sapallanga Huancayo

    Chacllas8.7 0.2 Lag. Patarcocha

    80Sapallanga Huancayo

    3.5 0.5Lag. Yanacocha

    Sapallanga HuancayoQuillas 2.8 0.7 60 Sapallanga Huancayo

    Miluchaca 3.5 0.5 Lag. Chaupicocha 82 Sapallanga HuancayoFuente: Equipo de trabajo PDC 2012

    Usos: Las principales fuentes hdricas se usan en los riegos de las parcelas de

    cultivo, en forma muy limitada debido a que el caudal de los ros y arroyos son

    temporales con mayor presencia de caudal en poca de lluvia.

    2.2.5 Riesgos y Am enazas Amb ientalesEncontramos que hay riesgos y amenazas ambientales, entre los cuales tenemos las que

    se pueden prevenir, mitigar y las impredecibles

    2.2.5.1 Los riesg os am bientales o fenmenos naturales previsibles en el Distr i to de

    Sapallanga.

    Inundaciones.- Por la informacin obtenida de los trabajos de campo se puede

    determinar que el Distrito se encuentra en una zona de alto grado de inundacin, esto

    debido a la ubicacin y tipo de topografa del suelo, lo que perjudica fuertemente a las

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    24/116

    agua sufre las inclemencias del clima con fuertes cambios climticos, como la escases

    de agua en poca de verano, as tambin la baja de temperatura que se denominan

    las famosas heladas, que tambin perjudican fuertemente a los cultivos agrcolas. Elgranizoes otro fenmeno natural, que ataca a la poblacin del Distrito de Sapallanga,

    se da en forma de precipitacin y se llega a originar cuando corrientes de aire

    ascienden en forma violenta, las gotas de agua se convierten en hielo. Se considera

    como otro riego al calentamiento g lobal de la tierra, que esta ntimamente ligada al

    debilitamiento de la capa de ozono, que puede ser mitigada desde nuestras

    posibilidades realizando una reforestacin agresiva en las reas deforestadas delDistrito.

    Efecto invernadero.- El efecto invernadero es un fenmeno natural en el que una parte

    de la energa solar emitida por la tierra es absorbida y retenida en forma de calor en la

    baja atmosfera, los gases existentes principalmente el vapor de agua, son las causas

    del efecto invernadero, el dixido de carbono, el metano, los xidos de nitrgeno, son

    principales causantes del efecto invernadero.

    La contaminacin ambiental.- El aumento continuo de la poblacin, su concentracin

    progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan da a da

    mas problemas al medio ambiente, los pobladores del Distrito al no tener una

    educacin ambiental y arrojan su basura a los ros, reas libres, as mismo usan de

    manera excesiva los pesticidas para sus cultivos, lo que ocasiona una contaminacin

    ambiental muy agresiva sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Mucho va a

    depender de los pobladores y la Gestin Municipal mitigar la contaminacin que se

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    25/116

    Permite adoptar medidas preventivas y de mitigacin/reduccin de desastres,

    parmetros fundamentales en la Gestin de los desastres, a partir de la

    identificacin de peligros de origen natural o inducidos por las actividades delhombre y del anlisis de la vulnerabilidad.

    Proporciona una base para la planificacin de las medidas de prevencin

    especfica, reduciendo la vulnerabilidad.

    Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseo y adopcin de

    medidas de prevencin especifica, como la preparacin/educacin de la poblacin

    para una respuesta adecuada durante una emergencia y crear una cultura de

    prevencin.

    Permite racionalizar las potencialidades humanos y los recursos financieros, en la

    prevencin y atencin de los desastres.

    Constituye una garanta para la inversin en los casos de proyectos especficos de

    desarrollo.

    Despus de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones que siempre dejan

    estos en un asentamiento humano o centro poblado, permitiendo observar y

    analizar los tipos de vulnerabilidad y su estrecha relacin con el riesgo.

    Roles y funciones de los gobiernos locales en la gestin del desastre

    En la prevencin:

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    26/116

    Ejecutar el planeamiento, coordinacin y supervisin de las actividades y obras de

    prevencin involucrando a todas las entidades ejecutoras del mbito de su

    competencia, fomentando la incorporacin del concepto de la prevencin en laplanificacin del desarrollo.

    Brindar apoyo tcnico a la comisin de logstica para tener actualizado los

    inventarios del personal y bienes muebles en el mbito geogrfico para la atencin

    de la emergencia y la supervisin del funcionamiento de los almacenes de defensa

    civil, as como el control de sus niveles de almacenamiento.

    La Municipalidad Provincial y Distrital deber aprobar el Plan de Acondicionamiento

    territorial del Nivel Distrital, que identifiquen las reas urbanas y la expansin

    urbana, as como las reas de proteccin o de seguridad por riesgos naturales; las

    reas agrcolas y de conservacin ambiental.

    Las Municipalidades deben de tener en cuenta estos aspectos para elotorgamiento de licencias y las labores de control y fiscalizacin.

    Aprobar el Plan urbano y rural segn corresponda con sujecin al Plan y las

    normas municipales.

    Aplicar Normas de defensa Civil en el rea de su competencia.

    Establecer las Normar y controlar procedimientos para la zonificacin, uso del

    territorio y para las construcciones, considerando las evaluaciones y mapas de

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    27/116

    2.3 CAPITAL HUMANO

    2.3.1 Poblacion pob lacional

    El Censo de poblacin y Vivienda del ao 2007- INEI, arrojo una poblacin para elDistrito de Sapallanga un total de 13, 087 habitantes, de los cuales 47.91%son varones

    y 52.09 % son mujeres, sin embargo de acuerdo a las proyecciones del INEI para el ao

    2015 la poblacin estimada es de 18 000 pobladores, con una tendencia creciente

    principalmente por factores de migracin; su distribucin en el territorio responde a las

    principales actividades econmicas que realizan cotidianamente, el mismo que

    podemos apreciar en el siguiente cuadro:

    CUADRO N04: Poblac ion Total p or rea Urb ana, Rural y Sex o Segn El Cens o

    2007

    DESCRIPCIONPOBLACION URBANA RURAL

    TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER

    JUNIN 1225474 610.7 614.3 802685.5 400058.4 402627.03 422788.5 253250.3 169538.2HUANCAYO 448335 217442 230893 367634.7 178302.8 189331.9 80700.3 39139.6 41560.7

    SAPALLANGA 13087 6270 6817 8726 4161 4565 4326 2109 2252Fuente: INEI-2007, equipo tcnico PDC 2012- Sapallanga

    El cuadro as mismo nos indica que la mayora de la poblacin de Sapallanga vive en el

    rea rural en una cifra de 66.67%, dedicado generalmente a las actividades agrcolas y

    ganaderas, distribuidas en las comunidades campesinas y anexos de los cuatro sectores

    de planeamiento; y solo un 33.33% vive en el rea urbana, es decir en la capital del

    Distrito, quienes realizan actividades de comercio y servicios, complementaria a lasactividades agropecuarias y ganaderas.

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    28/116

    CUADRO N05: Poblaci on Por Cent ros Po blado s, Anex os , Cuarteles , Unid adAgropecuaria.

    DESCRIPCION POBLACION 2007 POBL ACION 2011 POBLACION 2012 NDE FAMILIAS

    Cent ro PobladoHuayllaspanca 936 973 1011 220La punta 3096 3217 3221 861Cocharcas 1325 1377 1431 91Bar r ios

    Miraflores 620 644 669 195Libertador Simn Bolvar 404 420 436 155San Cristbal 610 634 659 130San Antonio 657 683 710 84San Bernardo 565 587 610 87Mariscal Castilla 478 497 516 84

    Progreso 516 536 557 134Centro 469 487 506 167

    San Pablo 563 585 608 98San Jos 563 585 608 95San Martin 422 438 455 156San Pedro 419 435 452 125Los ngeles 329 342 355 49La Unin 234 1334 1386 59Anexo

    Miluchaca 736 765 795 156

    Case ros

    Callacancha 61 63 65 49Paccha 53 55 57 12Tulo 31 32 33 49Total 13087 14688 15141 3056

    Fuente: Informacin secundaria- Equipo de trabajo PDC-2012

    2.3.1.2 Poblacion por grup os hetareos

    La poblacin de Sapallanga, se ha incrementado considerablemente, por lo que el

    equipo de trabajo del PDC realizo un trabajo de Censo y contrastacin con las cifrasoficiales realizadas en cada uno de los talleres de diagnostico y como resultado la

    estructura poblacional se distribuye de la siguiente manera:

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    29/116

    La mayor concentracin de poblacin se da en nios de 5 a 9 aos, seguido por

    adultos de 65 a mas aos.

    2.3.1.3 Poblacion Econm icamente Activ a (PEA)

    La PEA considera a personas que contribuyen o estn en condiciones de contribuir a la

    produccin de bienes y servicios, por lo tanto incluye a los que tiene empleo y a los que

    no lo tienen o estn en busca de uno. El 55% de la poblacin se dedica a la actividad

    agrcola; el sector comercio representa el 20%, de las cuales se distribuye 11% para el

    sector pecuario y 14 % corresponde a otras actividades de las cuales, la industriarepresenta el 5%, profesionales 4%, construccin 2% y otras actividades 3%.

    PEA Segn Nivel Edu cativo:

    El nivel educativo de la PEA en Sapallanga, se caracteriza por su alta concentracin en

    el nivel secundario, el cual alberga al 40.0% de esta poblacin, seguido del nivel

    primario con 23.4%, con menores porcentajes estn ubicados los niveles educativos

    superiores no universitario y universitario, verificndose as la poca calificacin de la

    PEA; encontrndonos en todos los casos, casi a la par a nivel nacional.

    CUADRO N07: Pea Segn Nivel Ed uc ativ o

    CATEGORIAS CASOS % ACUMULADO %

    Sin Nivel 1503 12.14 12.14Educacin Inicial 297 2.4 2.4

    Primaria 4434 35.81 35.81Secundaria 4507 36.4 36.4Superior No Univ. incompleta 448 3.62 3.62Superior No Univ. completa 441 3.56 3.56

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    30/116

    66.5% en Junn y el 56.8% a nivel nacional. Asimismo en este periodo se ha notado que

    los sectores Secundario y Terciario han reducido sus porcentajes de participacin.

    Cuad ro N08: Pea Eco nm icamen te A ct iv a Ao - 2011

    ACTIVIDADTIPO DE AREA

    TOTALURBANO RURAL

    Agri.ganadera, caza y silvicultura 24.64 17.81 42.45Pesca 0.04 0.04Explotacin de minas y canteras 0.26 0.16 0.43Industrias manufactureras 7.41 1.78 9.19Suministro electricidad, gas y agua 0.18 0.08 0.26

    Construccin 2.81 0.97 3.79Venta, mant.y rep.veh.autom.y motoc. 1.13 0.55 1.68Comercio por mayor 0.63 0.18 0.81Comercio por menor 11.11 4.05 15.16Hoteles y restaurantes 4.27 0.99 5.26Transp.almac.y comunicaciones 5.02 2.15 7.17Intermediacin financiera 0.02 0.02

    Activit.inmobil.,empres.y alquileres 1.46 0.59 2.04Admin.pub.y defensa; p.segur.soc.afil. 1.34 0.34 1.68Enseanza 2.87 0.95 3.83

    Servicios sociales y de salud 0.63 0.16 0.79Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 1.42 0.69 2.11Hogares privados y servicios domsticos 0.99 0.26 1.26

    Actividad econmica no especificada 1.8 0.24 2.04Total 68 32 100

    Fuente: INEI, Informacin secundariaEquipo de Trabajo PDC 2012

    2.3.1.4 Idioma d e la Poblacin Destinataria por Sexo d el Distr i to de Sapal langa

    La poblacin del distrito de Sapallanga en un 84.89% hablan el castellano y un 14.86%

    hablan el quechua, la lengua originar materna del Distrito es el quechua idioma que ha

    ido cambiando por el castellano debido a la migracin y emigracin de los pobladores

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    31/116

    2.3.1.5 Em igrac in Inm igracin

    La emigracin es un fenmeno que ocurre con mucha frecuencia en el mbito distrital

    de Sapallanga, ocurriendo estos en periodos y pocas determinadas.Emigracin Tempo ral:

    Los jvenes estudiantes salen en los meses de Enero Abril, a ciudades como

    Huancayo, Lima, Ayacucho, a trabajar en diversos empleos, como en obras de

    construccin, comercio ambulatorio, empleados, etc. Los adultos y jefes de familia

    emigran hacia las grandes ciudades a trabajar de manera temporal mientras se

    encuentran de vacaciones de la poca escolar.

    Emigracin defini t iva:

    Como producto de esta emigracin continua, algunas familias lo hacen en forma

    definitiva, establecindose en las grandes ciudades como Lima, Huancayo, Norte, etc.

    donde se dedican a actividades propias de ese lugar, as como muchos jvenes migran

    con el objetivo de estudiar por la calidad de enseanza, muchos consiguen trabajo y se

    quedan a vivir permanentemente.

    Inmigraciones:

    La inmigracin hacia el Distrito se produce a efecto de las diversas actividades

    culturales del centro poblado:

    CUADRO N10: Pea Eco nm icam ente Ac tiv a

    MOVIMIENTO MIGRATORIO TOTALMigran 45No migran 1397Total 1442

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    32/116

    2.4 EDUCACION

    Por su cercana a la ciudad de Huancayo, un importante contingente de nios y jvenes de

    Sapallanga estudian en diferentes instituciones educativas de nivel primario, secundario yde nivel superior de la ciudad de Huancayo, capital del departamento de Junn.

    2.4.1 Servicio

    El servicio educativo en el mbito distrital es deficiente, debido a la existencia de un

    abandono a este servicio por falta de presupuesto para la implementacin, condiciones

    de infraestructura, equipamiento, mobiliario y material didctico a ellos se suma eldesinters de algunos maestros y el abandono y desinters de los padres de familia por

    la educacin de sus hijos, la escaza o nula capacitacin y actualizacin didctica de los

    profesores, el aislamiento parcial por falta de carreteras, medios de transporte, trae

    como consecuencia los altos ndices de analfabetismo de la poblacin.

    2.4.2 Poblacion Esco lar

    La poblacin escolar del Distrito de Sapallanga es al ao 2011 de 2435 alumnos, en los

    niveles de inicial, primaria y secundaria; de los cuales la mayor cantidad se tiene a nivel

    primario con 1701 alumnos que representa el 69.86%, como se muestra en el cuadro

    siguiente:

    CUADRO N12: Pob lacio n Es col ar Por Niveles de Ed uc acin

    TIPONDEC.E

    NDE ALUMNOS

    CANTIDAD %

    Educacin Inicial 17 454 18.65Educacin primaria 18 1701 69.86Educacin Secundaria 5 280 11.49

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    33/116

    2.4.2.2 Infraestructura y Equipam iento

    Infraestructura:

    La infraestructura educativa a nivel del mbito distrital, en su mayora se encuentraentre mal y regular estado de conservacin; en algunos casos no tiene local propio,

    realizndose las labores educativas en ambientes habilitados que no renen requisitos

    mnimos de iluminacin, ventilacin y orientacin. En el caso de la zona urbana del

    Distrito de Sapallanga la infraestructura educativa se encuentra en buen estado de

    conservacin.

    Infraestructura en el nivel Inicial :

    La infraestructura de las Instituciones Educativas Inciales Estatales y particulares, que

    se encuentra ubicados en zona rural y urbana no se encuentran en condiciones optimas

    para el buen desempeo de los alumnos, tanto es as que cuenta con ambientes

    reducidos y en malas o reglares condiciones de pisos, paredes y techos. Los centros

    educativos son mixtos y en la mayora de ellos se sirven almuerzos a los alumnos que

    es preparado por las propias madres de familia. Los nios asistentes muestran una

    conducta de agresin e impulsin, la asistencia de los nios es regular, y el rendimiento

    de los nios es bajo, los centros educativos no cuentan con optimo servicio de fluido

    elctrico, ni juegos recreativos.

    CUADRO N13: Con dic in De Serv icio Edu cativ o In icial

    N CENTRO EDUCATIVO DIRECCION SITUACIONINFRAESTRUCTURA

    1 30024 " Virgen de Ftima" Avenida Fidel Miranda N157 Bueno2 30025 Avenida Ricardo Palma N 1056 Regular

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    34/116

    Alumn os m atr icu lados y docentes por cada centro educat ivo de nive l in ic ia l

    Segn los datos de Estadstica de calidad Educativa, del Ministerio de Agricultura, en

    unos centros educativos de nivel inicial han ido disminuyendo, otros se han mantenido yotros han incrementando la cantidad de poblacin estudiantil al 2011, as mismo ha

    variado la cantidad de docentes como se muestra en los cuadros siguientes:

    CUADRO N14: Nde al um no s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 d el cen tr oeduc ativo 30024 (Virgen de Ftim a)

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    50 40 52 40 38 63 44 290 Aos 0 0 0 0 0 0 0 0

    1 Ao 0 0 0 0 0 0 0 02 Aos 0 0 0 0 0 0 0 03 Aos 0 0 0 0 0 0 0 04 Aos 0 40 19 0 0 0 0 05 Aos 50 0 33 40 38 63 44 29

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N15: Nde d oc ent es ao 2004 al 2011 del c ent ro educ ati vo 30024(Virg en de Ftim a)

    Total 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20112 2 1 1 1 2 3 2Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N16: Nde al um no s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 d el cen tr oeducativo 30025

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    39 38 38 36 32 51 0 240 Aos 0 0 0 0 0 0 0 0

    1 Ao 0 0 0 0 0 0 0 02 Aos 0 0 0 0 0 0 0 03 Aos 0 0 0 0 0 0 0 04 Aos 0 0 18 0 0 0 0 25 Aos 39 38 20 36 32 51 0 21

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    35/116

    CUADRO N19: Nde d oc en tes ao 2004 al 2011 del c en tr o edu ca ti vo 30033

    Total

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    1 1 1 1 1 1 1

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N20: Nde alumno s matr ic ul ado s ao 2004 al 2011 del cent roeducativo 30034

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    9 15 17 13 15 15 20 250 Aos 0 0 0 0 0 0 0 01 Ao 0 0 0 0 0 0 0 02 Aos 0 0 0 0 0 0 0 03 Aos 0 0 0 0 4 1 0 14 Aos 7 4 8 5 6 4 7 75 Aos 2 11 9 8 5 8 11 13

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N21: Nde d ocent es ao 2004 al 2011 d el cen tr o ed uc ati vo 30034

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    1 1 1 1 1 5 1 1Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N22: Nde al um no s m atr ic ul ados ao 2004 al 2011 d el cent roeducativo 314

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    77 64 56 65 60 81 81 820 Aos 0 0 0 0 0 0 0 01 Ao 0 0 0 0 0 0 0 02 Aos 0 0 0 0 0 0 0 03 Aos 19 14 18 6 15 24 1 11

    4 Aos 34 30 24 34 25 32 40 385 Aos 24 20 14 25 20 25 40 33Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    36/116

    CUADRO N25: Nde d oc en tes ao 2004 al 2011 del c ent ro edu ca ti vo 371

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    3 4 3 3 3 3 3 3

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N26: Nde a lumno s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 d el cen tr oeducativo 384

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    27 23 21 20 21 23 30 270 Aos 0 0 0 0 0 0 0 01 Ao 0 0 0 0 0 0 0 02 Aos 0 0 0 0 0 0 0 0

    3 Aos 3 8 2 5 5 8 5 74 Aos 14 11 11 9 10 11 15 95 Aos 10 4 7 6 6 4 10 11

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N27: Nde d oc en tes ao 2004 al 2011 del c ent ro educ ati vo 384

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    1 1 1 1 1 1 1 1Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N28: Nde a lumno s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 d el cen tr oeducativo 416

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    20 17 15 18 15 12 160 Aos 0 0 0 0 0 0 01 Ao 0 0 0 0 0 0 02 Aos 0 0 0 0 0 0 03 Aos 5 3 7 5 4 5 64 Aos 12 10 8 10 5 6 45 Aos 3 4 0 3 6 1 6

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    37/116

    CUADRO N31: Nde do cen tes ao 2004 al 2011 del c ent ro edu ca ti vo 483

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    1 1 1 1 1 1 1 1

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N32: Nde a lumno s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 d el cen tr oeducativo 497

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    18 26 19 19 16 18 18 150 Aos 0 0 0 0 0 0 0 01 Ao 0 0 0 0 0 0 0 02 Aos 0 0 0 0 0 0 0 0

    3 Aos 7 7 3 4 8 5 4 44 Aos 10 8 12 8 4 9 4 85 Aos 1 11 4 7 4 4 10 3

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N33: Nde doc en tes ao 2004 al 2011 del cent ro educ ati vo 497

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    1 1 1 1 1 1 1 1Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N34: Nde al um no s m atr ic ul ados ao 2004 al 2011 d el cent roeducativo 591

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    25 24 25 23 25 35 31 300 Aos 0 0 0 0 0 0 0 01 Ao 0 0 0 0 0 0 0 02 Aos 0 0 0 0 0 0 0 03 Aos 6 4 5 3 6 11 6 4

    4 Aos 12 11 4 14 12 18 10 105 Aos 7 9 16 6 7 6 15 16

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    38/116

    CUADRO N37: Nde d oc en tes ao 2004 al 2011 del c en tr o edu cat iv o 622

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    1 1 1 1 1 1 1 1

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N38: Nde al um no s m atr ic ul ados ao 2004 al 2011 d el cent roeducat iv o Hro es de la B rea

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    10 3 200 Aos 0 0 01 Ao 0 0 02 Aos 0 0 0

    3 Aos 3 2 04 Aos 4 1 05 Aos 3 0 20

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N39: Nde do cen tes ao 2004 al 2011 de l cen tr o educat iv o Hro esde l a B rea

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    1 1 1

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N40: Nde a lumno s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 d el cen tr oedu cat ivo Mi Retoo

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    5 13 10 19 240 Aos 0 0 0 0 01 Ao 0 0 0 0 02 Aos 0 0 0 0 03 Aos 0 3 0 6 74 Aos 0 8 6 6 75 Aos 5 2 4 7 10

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    39/116

    5 30028 Plaza Principal S/N Regular6 30029 Plaza principal Regular7 30030 Plaza principal Regular

    8 30031 "Mariscal Castilla" Plaza Principal S/N Malo9 30032 Plaza Principal Regular10 30033 Jirn San Martin S/N Regular11 30034 Calle San Martin S/N Regular12 30558 Plaza Principal Regular13 30606 Calle Principal S/N Regular14 31638 Callacancha Regular (No funciono al 2011)15 Hroes de la Brea Av. ,Mariscal Cceres 1504 Regular16 Lucio Av. Ricardo Palma N764 Regular17 Mi retoo Calle Real S/N Regular

    18 Orin Jr. Progreso N 180 RegularFuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    40/116

    CUADRO N43: Nde a lumno s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 d el Cent roEduc ativo Virg en d e Ftim a - 30024

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    593 577 555 553 531 475 518 4951 Grado 90 98 84 94 73 59 80 702 Grado 110 101 99 89 99 82 71 903 Grado 91 103 87 94 101 91 89 714 Grado 95 83 107 89 79 92 109 885 Grado 103 101 87 102 78 78 79 956 Grado 104 91 91 85 101 73 90 81

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N44: Nde d oc en tes ao 2004 al 2011 d el Cen tr o Edu cat iv o V ir gen

    de Ftima -30024

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    20 19 19 19 18 20 21 21Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N45: Nde a lumno s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 d el Cent roEducativo Virgen de Coch arcas - 30025

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    370 357 335 326 274 269 276 277

    1 Grado 58 55 50 44 42 45 44 512 Grado 74 60 67 52 38 50 50 493 Grado 52 71 48 69 49 43 47 474 Grado 73 49 53 50 61 37 44 455 Grado 51 71 55 53 40 56 37 506 Grado 62 51 62 58 44 38 54 35

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N46: Nde d oc en tes ao 2004 al 2011 d el Cen tr o Edu cat iv o V ir gen

    de Coch arcas - 30025Total

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    15 15 15 15 13 14 14 14Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    41/116

    CUADRO N49: Nde alumnos matr ic ul ados ao 2004 al 2011 del Cen tr oEducativo 30027

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    296 277 280 287 256 230 219 2141 Grado 48 44 45 40 38 28 28 342 Grado 60 48 50 44 42 42 38 343 Grado 52 48 47 52 42 38 39 354 Grado 46 55 43 47 41 40 40 355 Grado 44 44 67 46 42 37 37 396 Grado 46 38 28 58 51 45 37 37

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N50: Nde do cent es ao 2004 al 2011 d el Cen tr o Educ ati vo N

    30027

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    12 12 12 14 12 13 13 13Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N51: Nde a lumno s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 d el Cent roEducativo 30028

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    55 63 65 65 63 66 56 54

    1 Grado 5 11 9 6 5 9 6 82 Grado 17 10 15 11 12 10 12 83 Grado 12 15 9 16 13 12 10 114 Grado 9 12 14 11 14 12 11 115 Grado 6 11 12 10 10 12 12 106 Grado 6 4 6 11 9 11 5 6

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N52: Nde do cent es ao 2004 al 2011 d el Cen tr o Educ ati vo N30028

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    3 3 3 3 3 3 3 3Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    42/116

    CUADRO N55: Nde a lumno s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 d el Cent roEducativo 30030

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    70 79 75 66 50 50 60 501 Grado 7 11 14 12 2 10 16 62 Grado 15 11 10 6 10 5 12 123 Grado 13 15 16 12 10 10 5 124 Grado 13 18 13 14 5 7 20 75 Grado 10 14 13 12 12 3 4 86 Grado 12 10 9 10 11 15 3 5

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N56: Nde do cent es ao 2004 al 2011 d el Cen tr o Educ ati vo N30030

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    4 4 4 4 4 4 4 4Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N57: Nde a lumnos matr ic ul ados ao 2004 al 2011 d el Cent roEdu cat ivo Maris cal Cast illa N30031

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    71 67 69 69 70 75 73 661 Grado 16 8 12 8 10 10 14 102 Grado 8 13 10 12 12 9 7 133 Grado 13 9 14 10 13 15 8 84 Grado 12 13 11 16 12 15 16 85 Grado 12 11 12 10 11 13 15 136 Grado 10 13 10 13 12 13 13 14

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N58: Nde do cent es ao 2004 al 2011 d el Cen tr o Educ ati voMari sc al Casti lla N30031

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    3 3 3 3 3 3 3 3

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    43/116

    CUADRO N61: Nde a lumno s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 d el Cent roEd uca ti vo N30033

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    151 137 125 111 110 113 103 971 Grado 29 14 20 15 14 18 14 112 Grado 29 30 19 18 15 19 17 193 Grado 22 24 25 18 18 19 21 144 Grado 26 22 24 25 21 13 16 205 Grado 21 25 19 17 24 23 12 186 Grado 24 22 18 18 18 21 23 15

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N62: Nde do cent es ao 2004 al 2011 d el Cen tr o Educ ati vo N

    30033Total

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    8 8 6 6 6 6 6 6Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N63: Nde a lumno s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 d el Cent roEd uca ti vo N30034

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    74 86 87 61 61 49 42 42

    1 Grado 10 14 14 10 13 5 7 42 Grado 12 15 15 13 8 14 7 93 Grado 15 14 15 9 11 8 9 54 Grado 16 14 14 9 9 9 7 125 Grado 10 16 14 12 7 8 5 86 Grado 11 13 15 8 13 5 7 4

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N64: Nde do cent es ao 2004 al 2011 d el Cen tr o Educ ati vo N30034

    Total 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20115 5 4 4 4 5 5 4

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    44/116

    CUADRO N67: Nde a lumnos matr ic ul ados ao 2004 al 2011 d el Cent roEd uca ti vo N30606

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    41 41 42 40 32 40 36 391 Grado 5 9 12 5 0 5 3 62 Grado 7 7 7 10 8 10 8 63 Grado 10 6 6 6 9 7 6 54 Grado 7 10 5 5 7 10 7 85 Grado 6 4 9 5 3 5 7 66 Grado 6 5 3 9 5 3 5 8

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N68: Nde do cent es ao 2004 al 2011 d el Cen tr o Educ ati vo N30606

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    2 2 2 2 2 2 2 2Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N69: Nde a lumno s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 del Cent roEducat iv o Hro es de la B rea

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    55 66 31 54 541 Grado 13 18 11 8 122 Grado 11 12 10 14 133 Grado 7 10 10 10 74 Grado 11 9 0 9 115 Grado 4 13 0 6 56 Grado 9 4 0 7 6

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N70: Nde do cen tes ao 2004 al 2011 de l Cen tr o Educat iv o Hro esde l a B rea

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    6 6 4 7 6

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    45/116

    CUADRO N73: Nde a lumno s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 del Cent roEdu cat ivo Mi Retoo

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    53 13 30 221 Grado 9 4 12 42 Grado 8 9 6 83 Grado 16 0 12 44 Grado 9 0 0 65 Grado 9 0 0 06 Grado 2 0 0 0

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N74: Nde d oc ent es ao 2004 al 2011 del Cen tr o Edu cat iv o Mi

    Ret oo

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    9 4 3 4Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N75: Nde a lumno s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 del Cent roEducat ivo Orin

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    7 20 19 8 13

    1 Grado 5 7 5 0 32 Grado 2 5 3 3 13 Grado 0 2 5 2 44 Grado 0 2 2 3 55 Grado 0 1 3 0 06 Grado 0 3 1 0 0

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N76: Nde d oc en tes ao 2004 al 2011 d el Cen tr o Edu cat iv o O rin

    Total 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20113 3 3 3 4

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    46/116

    Equipamiento:

    En lo referente a equipamiento, de acuerdo a la contrastacin realizada, se observo que

    el 78% de los centros educativos tiene carpetas en regular o mal estado, falta mobiliario

    escolar y/o se encuentran deteriorados; en lo referente a material didctico y libros el

    90% de los centros educativos cuentan con algunos mdulos de anatoma y libros

    donados por el Ministerio de Educacin, bibliografa ya descontinuada. Los centros

    educativos del nivel secundario no tienen laboratorios especializados de Fsica,

    Qumica y computacin, solamente algunas lminas y algunos materiales para

    experimentos y/o que estn guardados por no tener ambientes adecuados; el nico

    colegio que cuenta con un centro de cmputo es el Colegio Vctor Ral Haya de la

    Torre que se encuentra ubicado en el Centro Poblado de la Punta.

    Alumn os m atr icu lados y docentes por cada centro educat ivo de nive l Secundar io

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    47/116

    CUADRO N79: Nde d oc en tes ao 2004 al 2011 d el Cen tr o Edu ca ti voChinchaysuyo

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    32 34 37 35 32 34Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N80: Nde a lumno s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 del Cent roEducat ivo Lucio

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    18 32 42 38 381 Grado 4 7 14 11 102 Grado 5 8 8 6 93 Grado 3 8 9 6 4

    4 Grado 6 3 9 9 85 Grado 0 6 2 6 7

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N81: Nde d oc en tes ao 2004 al 2011 d el Cen tr o Edu cat iv o L uci o

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    4 6 6 6 6Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N82: Nde a lumno s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 del Cent roEducat ivo Mundia l

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    40 66 59 63 49 69 73 661 Grado 6 24 0 5 4 14 19 142 Grado 7 9 24 7 5 17 14 193 Grado 6 18 9 24 7 12 22 84 Grado 14 8 18 9 24 9 11 165 Grado 7 7 8 18 9 17 7 9

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N83: Nde d oc en tes ao 2004 al 2011 del Cen tr o Edu cat iv oMundia l

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    48/116

    CUADRO N86: Nde a lumno s m atr ic ul ado s ao 2004 al 2011 del Cent roEdu cativ o Vcto r Ral Hay a de l a Tor re

    Total

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    280 314 280 368 226 247 211 1761 Grado 64 64 74 85 45 59 54 422 Grado 64 65 68 87 46 47 50 413 Grado 51 69 47 89 50 48 36 394 Grado 51 56 51 57 45 48 33 235 Grado 50 60 40 50 40 45 38 31

    Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    CUADRO N87: Nde do cent es ao 2004 al 2011 d el Cen tr o Educ ati vo Vct or

    Ral Haya d e la Tor re

    Total2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    16 17 19 19 21 17 16 15Fuente: Estadstica de Calidad Educativa (Ministerio Educacin) 2011

    Nivel de Educacin alcanzado:

    Los niveles de educacin alcanzado por la poblacin es de regular nivel, el 70% es llega

    a condiciones de estudio al menos bsico, su rendimiento acadmico es bajo, debido a

    muchos factores y limitantes como la mala alimentacin, violencia familiar, ausencia de

    padres (madres solteras), desinters de los padres.

    CUADRO N88: Pob lacio n To tal Po r Niv eles De Edu cacin

    POBLACION TOTAL

    NIVEL EDUCATIVO ALCA NZADO

    SINNIVEL

    EDUCAC ININICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

    SUP. NOUNIV.

    INCOMPLETA

    SUP. NOUNIV.

    COMPLETASUP. UNIV.

    INCOMPLETASUP. UNIV.COMPLETA

    Distri to SAPA LLANGA 11637 963 91 4434 4507 448 441 361 392

    Hombres 5524 196 40 1978 2458 239 196 190 227

    Mujeres 6113 767 51 2456 2049 209 245 171 165PEA 5099 362 6 1500 2232 218 309 157 315

    Hombres 3014 117 2 758 1534 140 170 97 196Mujeres 2085 245 4 742 698 78 139 60 119

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    49/116

    RURAL 3898 406 22 1549 1501 122 118 89 91

    Hombres 1868 91 11 711 847 55 48 48 57Mujeres 2030 315 11 838 654 67 70 41 34PEA 1614 141 3 509 734 47 78 35 67

    Hombres 1028 59 2 286 538 28 43 25 47Mujeres 586 82 1 223 196 19 35 10 20Ocu pad a 1581 139 3 505 718 46 70 35 65

    Hombres 1003 58 2 282 527 27 37 25 45Mujeres 578 81 1 223 191 19 33 10 20Desocu pada 33 2 4 16 1 8 2

    Hombres 25 1 4 11 1 6 2Mujeres 8 1 5 2No PEA 2284 265 19 1040 767 75 40 54 24

    Hombres 840 32 9 425 309 27 5 23 10Mujeres 1444 233 10 615 458 48 35 31 14

    Fuente: INEI, Censo XI de Poblacion y VI de Vivienda 2010

    Pro blemtic a:

    La falta de conciencia, escaza capacitacin didctica de los docentes, a ello se suma el

    desinters de la poblacin, ha se originado que los pobladores jvenes no vean mas

    all de su realidad y se conforman con una educacin bsica y primaria, el mayor

    porcentaje de los estudiantes no pueden continuar con ningn tipo de estudiossuperiores por no existir centros de educacin superior en la localidad, y solo unos

    cuantos que cuentan con mejores condiciones econmicas lo realizan fuera de Distrito.

    El 40% de las aulas de educacin se encuentran en mal estado, 30% de las aulas de

    educacin secundaria requiere de mejoramiento y ampliacin, existe una carencia de

    Institutos Superiores y la falta de servicios higinicos en condiciones salubres.

    Recursos Humanos

    La cantidad de docentes existentes en las Instituciones educativas son 134 de los

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    50/116

    De la estadstica referida podemos sealar que el 28.7 % son analfabetos y de esta

    poblacin el 19 % son mujeres., y el 9.7% son varones, realizando la comparacin del

    ndice de analfabetismo de Sapallanga con la de Junn (8.4 %.), se puede concluir queel porcentaje de analfabetismo en Sapallanga es relativamente baja en comparacin de

    la poblacin total de Huancavelica; pero constituye una tasa alta en comparacin al

    promedio nacional que representa el 7% indicativo que nos sugiere tener nfasis en

    revertir este aspecto.

    2.4.3 Salud

    2.4.3.1 Servicios de salud

    La cobertura de atencin de salud en Sapallanga es a travs del Centro de Salud en la

    Capital de distrito y de cinco puestos de Salud ubicadas en los poblados de Miluchaca,

    Miraflores, La Punta, Cocharcas, y Huayllaspanca. El centro de salud de Sapallanga

    tiene como misin el de gerenciar o cogestionar los servicios de salud con el ministerio

    de salud para lograr equidad en el acceso de la poblacin en lo que respecta a salud.

    CUADRO N90: Equip amien to, Perso nal y Con dic in de Estab lecim ientoTIPO LOCAL IDAD ESTADO CONDICION

    Centro de Salud Cercado Sapallanga BuenaPuesto de Salud Miluchaca RegularPuesto de Salud Miraflores RegularPuesto de Salud La Punta BuenaPuesto de Salud Cocharcas Mal estadoPuesto de Salud Huayllaspanga RegularFuente: INEI, Equipo de Trabajo PDC 2012

    Existen reas geogrficas en la que los centros poblados no tienen cobertura de salud

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    51/116

    CUADRO N91: Perso nal p or Pu esto de SaludCENTRO/POSTA MEDICA PROFESIONAL TECNICO TOTAL

    Centro de Salud Sapallanga 7 11 18

    Puesto de Salud Miluchaca 1 1 2Puesto de Salud Miraflores 0 1 1Puesto de la Punta 0 2 2Puesto de Cocharcas 0 2 1Puesto de Huayllaspanca 0 1 1

    TOTAL 8 17 25Fuente: Informacin Equipo de Trabajo PDC 2012

    2.4.3.2 Infraestructura, Equipam iento y servicios bsicos

    InfraestructuraLa infraestructura del centro de Salud, tiene una construccin de material noble y

    rustico cuenta con 8 ambientes para la atencin, el piso es de cemento, el techo de

    calamina a diferencia de los puestos de salud de los anexos.

    CUADRO N92: Tipo de Inf raestru ctu ra y Serv icio s d el Centro yPuestos de Salud

    DESCRIPCION INFRAESTRUCTURA SERVICIOS BASICOSCentro de Salud Sapallanga Material noble y rustico Agua, Luz y desagPuesto de salud Miluchaca Material rustico Agua y luzPuesto de Salud Miraflores Material rustico Agua y luzPuesto de Salud La Punta Material rustico Agua y luzPuesto de Salud Cocharcas Material rustico Agua y luzPuesto de SaludHuayllaspanca

    Material rustico Agua y luz

    Fuente: INEI, Informacin secundariaEquipo de Trabajo PDC 2012

    EquipamientoLos establecimientos de salud existentes tienen el equipamiento bsico y primario, no

    cuentan con equipos de laboratorio, equipos para atencin dental, movilidad de

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    52/116

    Enfermedades prevalentes:Las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia registradas en las

    estadsticas de los establecimientos de Salud son los siguientes:

    CUADRO N93: En ferm edad es y Caso sTIPO DE ENFERMEDAD CASOS

    Diarreas persistentes 12EDA con deshidratacin leve moderada 10Otras enferm. Infecc. Intestinal 9Fiebre tifoidea y paratifoidea 2EDA con deshidratacin severa 2EDA desinterica 7Inf. Intestinal mal definida 10T.B.C pulmonar 8

    Ttano neonatal 0Teniasis 2Hidiatosis 4Hepatitis viral 0Leishmaniasis 0SIDA 0Neumona 10Inf. Vas respiratorias Superiores (IRA) 15

    Fuente: Informacin secundariaEquipo de Trabajo PDC 2012

    De acuerdo al cuadro elaborado se puede apreciar que las enfermedades de mayor

    incidencia son las Infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicasagudas.

    Tasa de Natal idad y Mort al idad

    NatalidadEn el Distrito de Sapallanga segn datos del Censo XI de Poblacion y VI de Vivienda

    2007, la tasa de natalidad bruta de 24.1%, que se da por el nmero de nacimientos

    dentro de la poblacin conforme se detalla en el cuadro siguiente:

    CUADRO N94: Hijos Nacid os Vivo s d e la Pob lacio n Urb ano y RuralHIJOS NACIDOS TIPO DE AREA

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    53/116

    MortalidadLa mortalidad de nios y la atencin a las madres gestantes son aspectos prioritarios

    en la formulacin de las polticas de salud, en el primer mes de vida la mortalidad se

    asocia a factores endgenos, generalmente originados en el embarazo y parto. Luego

    del primer mes y en los primeros aos de vida la mortalidad de nios se vincula con

    factores de tipo exgeno o del ambiente en el que se desarrolla el nio,

    entendindose como tal, las condiciones de vivienda, alimentacin, ingreso y nivel de

    educacin de los padres, factores, que entre otros, inciden sobre la salud del nio.

    Por lo general, se considera a la tasa de mortalidad infantil como un indicador ptimode las condiciones de salud, nivel econmico y social de la poblacin; a partir de esta

    idea, algunos cientficos sociales han sealado que la mortalidad infantil es un

    indicador adecuado para medir el desarrollo social, en el Distrito de Sapallanga la tasa

    de mortalidad infantil alcanza 22,3 por cada mil.

    Desnutr icin Infanti lEl problema ms grave que enfrenta el Distrito de Sapallanga es la desnutricin infantil

    por la condiciones de pobreza y por los malos hbitos de alimentacin, la desnutricin

    crnica en Sapallanga representa un 29%, de nios, que se encuentran de 1 ao de

    edad a 4 aos de edad, mientras que en el ao 2010 la desnutricin crnica, es de

    32%, estos indicadores, cuando se comparan entre los dos aos, se puede sacar la

    conclusin de que la desnutricin esta en acenso, en comparacin con el ao 2009, a

    aumentado en 3%. Con este proyecto lo que se trata es de disminuir la desnutricin

    crnica en nios de 1 ao a cuatro aos de edad.

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    54/116

    Medicina Tradicion alEn cuanto a este punto el poblador incide mucho en la utilizacin de sus recursos

    naturales de flora y fauna, como el servicio de salud es muy pauprrimo, optan por

    utilizar productos que les est ms a la mano como plantas medicinales, para los

    tratamientos estomacales, bronquiales, etc. La poblacin tiene la creencia de los malesde chacho o abuelo, lo cual es curado con el cuy.

    2.4.4 Saneamiento y Vivienda

    2.4.4.1 Abastecim iento de agu a po table

    En el Distrito de Sapallanga aunque el 80.49% cuenta con abastecimiento de agua

    potable el servicio es regular en los anexos, centros poblados , en muchos de los casoslas captaciones y los reservorios han quedado pequeos debido al crecimiento de la

    poblacin, este servicio es administrado por cada junta Administradora de los Centros

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    55/116

    2.4.4.2 DesageEliminacin de Residu os Slidos

    Del total de la poblacin de Sapallanga, solo las zonas urbanas cuentan con el servicio

    y/o sistema de eliminacin de aguas servidas y excretas, que representa el 18.48% delas viviendas, el resto de los centros poblados, anexos y barrios no cuentan con un

    sistema de eliminacin de aguas servidas y desage, realizndola estas en el campo,

    riachuelos, etc; produciendo contaminacin del agua y del campo lo cual se refleja en la

    parasitosis de su ganadera.

    En cada uno de los centros poblados se ha observado la utilizacin de pequeos silos

    y/o letrinas que se encuentran en malas condiciones de operatividad y mantenimiento,

    creando problemas de salubridad y contaminacin de la misma manera en los centros

    educativos estas se encuentran colmatadas porque lo que los alumnos han optado por

    crear focos de infeccin en las chacras aledaas.

    En cuanto a la eliminacin de desechos slidos (basura) se ha observado que ninguno

    de los centros poblados tiene un sistema de eliminacin de los desechos orgnicos e

    inorgnicos, creando grandes focos de infeccin (desechos de envases platicos,

    botellas, etc.) en los alrededores de los centros poblados, orilla de ros, etc. Esta

    situacin da un claro diagnostico de la situacin de saneamiento y contaminacin

    ambiental, lo cual debe ser enfocado y tomado en cuenta para las propuestas y

    alternativas de solucin a este problema de contaminacin ambiental.

    CUADRO N97: Serv ici os Hig inic os qu e ti ene la Fam iliaCATEGORIAS CASOS %

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    56/116

    Material de Construc cinEl 80% de las unidades de vivienda son de material rustico, paredes de tapia y de

    piedra, cobertura con planchas de calamina galvanizada y tejas artesanales de arcilla;

    un 83% de estas viviendas no cuentan con acabados es pisos y paredes interiores no

    tienen acabados, mientras que el 17% de las viviendas si tienen acabados de alguno de

    sus elementos. En las zonas de produccin ganadera (chacras) donde los materiales

    son muros de tapia y cobertura con escasa estructura de madera.

    El 98% de las viviendas en el casco urbano son de material noble, con buenos

    acabados y hasta ms de dos pisos, con todos los servicios.

    Nivel de hacimientoExiste un nivel de hacimiento de un 60%, pues en las habitaciones y ambientes con las

    que cuentan, realizan mltiples funciones inherentes a la familia, generalmente la

    cocina est asociada al comedor, los pasillos o corredores cumplen la funcin de

    recepcin (sala) y existen por lo menos 03 habitaciones que sirven de dormitorios en las

    que albergan a ms de un integrante de la familia. En la zona rural, las unidades de

    vivienda son pequeas habitaciones que sirven de cocina, generalmente estas se

    ubican en las zonas de produccin ganadera.

    2.5 CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL

    2.5.1 Asp ectos cultu rales

    Los rasgos culturales que caracterizan al poblador de Sapallanga estn directamente

    relacionados con su devenir en la historia, siendo estas manifestaciones, costumbres e

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    57/116

    2.5.1.2 Religin y creenc ias

    Rel iginLa religin juega un papel importante en la vida del poblador, sin embargo hay un

    abandono de la iglesia, que se puede apreciar en la prdida de valores morales,

    traducido en el comportamiento de la poblacin donde existe alcoholismo, violencia

    familiar, hurto, etc.

    La actividad de la iglesia Catlica, solo es en espordicas oportunidades que se hace

    notorio en las fiestas patronales como la de la Virgen de Cocharcas. La presencia de

    iglesias evanglicas y protestantes ha consolidado su presencia, realizando actividades

    constantes con la finalidad de conseguir ms feligreses, con la intencin de lograr

    recuperar los valores morales y espirituales de acuerdo a sus principios. Sin embargo

    debemos anotar que las creencias y costumbres no han podido ser eliminados y

    extirpados; la poblacin del Distrito mantiene muy fuertemente sus creencias y

    costumbres como la veneracin a la Virgen de Cocharcas, creencias tradicionales de

    veneracin a los cerros, al agua y al cosmos.

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    58/116

    Desarrol lo de la FiestaEl Takiachicuy (Asegurar el cargo) los priostes mayor y menor, por separados y en

    diferentes fechas organizan el Takiachicuy que es una fiesta amenizada por una

    orquesta tpica. El prioste hace una invitacin correspondiente por medio de tarjetas, a

    sus familiares, amistades, caporales de la Chonguinada, negros, Carachaquis, Collas,

    Al Apu Inca y todo los devotos de la Virgen de Cocharcas.

    En el Takiachicuy se comprometen formalmente su participacin y colaboracin para la

    fiesta del 8 de setiembre, para lo cual firman el, libro donde se anotan las donaciones oparticipacin de tal o cual estampa folklrica.

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    59/116

    varios kilmetros a la redonda, es la banda de msicos de la pandilla de negros o la

    orquesta de las chonguinadas, collas, carachaquis, que van a la iglesia a saludar a la

    milagrosa virgen de Cocharcas, y despus visitan a los priostas Mayor y Menor. Paraque la alegra se expanda en todo los asistentes se queman un promedio de 40

    castillones.

    8 de Setiem bre Prim er Da de la Fies ta Cent ralEs el da de fiesta y jbilo para Sapallanga, es de costumbre que el Concejo Distrital de

    acuerdo con los Priostes se elabora el Programa sobre el desarrollo de la Fiesta para

    as dar a conocer las diferentes actividades, en la casa de las priostes es inconfundible

    la bandera blanca adornada con limones y naranjas, all llegan las diferentes comparsas

    visitantes y algunos turistas que llegan para participar de la fiesta patronal de

    Sapallanga. En la iglesia tambin el ambiente es agitado, porque la virgen tiene que

    estar hermosa sobre su anda para recibir sus miles de devotos, una vez terminada la

    misa la virgen est en la puerta de la iglesia, los priostes Mayor y Menor presiden la

    procesin y toman sus cintas que salen de las plantas de la virgen. Es notoria laafluencia de Turistas extranjeros para ver y participar de las costumbres y las diversas

    estampas folklricas que bailan en honor de la Virgen; terminada la procesin las

    Priostes invitan a sus familiares y retornan a la casa priostal acompaado de su banda

    de msicos al comps de un huaynito o un pasacalle.

    9 de Setiemb re Segun do Da de la Fiesta Alh apaku yEl segundo da de la fiesta se denomina ALHAPAKUY (paseo o retiro al campo)

    tradicionalmente se realiza en los campos llamados CUSCO Y LIMA alternndose cada

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    60/116

    10 de Setiem bre Ter cer Da Gran Con vit e y CaasA este da de fiesta se denomina Convite y Caas, Las Priostes Invitan en la casa

    priostal a todos los conjuntos y pandillas Folklricas, el capataz y sus mandadores

    determinan las mesas para cada conjunto haciendo extensivo a los familiares de cada

    integrante, y las orquestas o bandas de msicos. Siendo la ms atendida la pandilla de

    negros, la Chonguinada y el Apu Inca.

    11 de Setiem bre Cu arto Da Gran Picant eoEn todo el mbito del pueblo de Sapallanga continua la fiesta en homenaje a la Virgen

    de Cocharcas, el llamado PICANTEO se lleva a cobo organizado por las diferentesagrupaciones folklricas as como la Negrera, la Chonguinada, la kolla, el Carachaqui y

    el Apu Inca, este da los caporales o cabecillas en sus respectivos domicilios invitan a

    sus vasallos o integrantes de sus conjuntos, amigos y familiares a un almuerzo.

    12 de Setiembre Quin to Da Preparativo s y Entr egam ientoEste da de fiesta denominado de PREPARATIVOS Y ENTREGAMIENTO, EL

    PREPARATIVO.- Los priostes Mayor y Menor ordenan a su personal de servicio para

    recoger los mantos y coronas de la Virgen, entregados a los caporales o cabecillas de

    los diferentes conjuntos folklricos y algunas veces de los Mayordomos que solicitaron

    para Velarlos en sus domicilios, este recojo lo hacen de los Negros, las Chonguinadas,

    Kollas, Carachaquis y el Apu Inca, as todo preparado bajo inventario las pertenencias

    de la Virgen en uso por los Priostes y sus devotos.

    13 de Setiem bre Sexto Da Desp achoLa fiesta continua, llegando a su trmino con una pequea organizacin especial

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    61/116

    Otras manifestacion es culturales en Sapal langa

    Entre las principales manifestaciones culturales tenemos:

    Los carnavales entre los meses de febrero y marzo

    Fiesta de las cruces, en el mes de mayo.

    La fiesta del Padre eterno en el mes de junio

    La fiesta de Santiago, celebracin pastoril que se realiza desde el 25 de julio y se

    prolonga hasta el mes de agosto.

    Todos los santos con romeras familiares en el cementerio de la localidad, en el mes

    de noviembre.

    Participacin de negociantes en las festivid ades

    Son comerciantes, agricultores Sapallanguinos, de bajos ingresos econmicos quienes

    se instalan en precarias condiciones para la venta de sus productos como Chicharrn y

    Cuy, quienes obtienen bajos ingresos por la venta de sus productos en la fiesta de ocho

    de septiembre. Complementado por la presencia de comerciantes con buena inversin,

    que son de Distritos vecinos como Chilca, el Tambo y entre otros. En las actividades

    culturales realizados, como festividades de carnavales, tenemos la visita de

    comerciantes de otras localidades, que venden sus productos, y adquieren lugares

    preferenciales mientas que los pobladores Sapallanguinos en muchos casos quedan

    relegados en los rincones o periferias de los eventos.

    CostumbresLas costumbres que aun cultiva es el ayni, la mita, las faenas comunales el mismo que

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    62/116

    Ofrendas; pagapus a los Dioses tutelares, manantial, cerro, etc.

    Trueques; intercambio de productos, generalmente entre ciudadanos de la zona

    alta (carne, papas, olluco, chuo, etc. y cambian con maz frutas, etc.).

    LeyendasLa leyenda de la aparicin de la Virgen de Cocharcas en Sapallanga transmitidas de

    forma oral de generacin en generacin; 1era Leyenda; en el centro poblado de

    Cocharcas un lugar bastante atractivo por su paraje, rocas, musgos, un manantial y un

    rio del mismo nombre, una nia en repetidas veces se le presento una bella seora que

    luego de lavar los paales de su hijo desapareca, la pequea muy impresionada conto

    a sus padres y lugareos, Al da siguiente fueron a percatarse del hecho misterioso, la

    mencionada seora se iba llevando a su hijo en brazo y al ver al grupo de personas se

    convirti en estatua en miniatura. Por la tarde seria conducida a la iglesia, lo

    sorprendente fue cuando esa noche la imagen apareci y por revelacin la encuentran

    impregnada en la roca junto al manantial, al pie del cual se ha construido la capilla

    Cocharcas, depositando en la imagen una fe ciega.

    2da Leyenda; relatada por el padre Vargas Ugarte, dos hermanos varn y mujer; varn

    de profesin escultor padeca de una enfermedad incurable, la hermana cansada del

    tejido le sugiere que vaya peregrinando a copa Cabana y le pide a la virgen le cure su

    mal, el enfermo se mejorara das despus.

    En recompensa el escultor logra plasmar 3 imgenes a semejanza de la virgen de copa

    Cabana; una de ellas el escultor la deja en huamanga (Ayacucho) y con la otra estatua

  • 8/10/2019 Pdc Sapallanga Final

    63/116

    turstico, que articulados con los atractivos tursticos existentes es una posibilidad de

    propiciar desarrollo turstico de la zona.

    Sapal langa destaca por sus escenarios natu rales y los restos arqueolgicoUl lacoto y Ahum aica.

    2.5.2 Gobierno Loc alOrgani